El Centro de Fotografía (CMDF) se creó en 2002 y pertenece a la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Su objetivo es facilitar el acceso a la fotografía en todas sus formas, desde la conservación del patrimonio fotográfico a la promoción de la fotografía contemporánea. Custodia un acervo en permanente crecimiento, compuesto aproximadamente por 100.000 fotografías históricas y 15.000 fotografías contemporáneas, producidas por la Intendencia de Montevideo o incorporadas a través de donaciones y convenios con instituciones y particulares. Más de 8.500 fotografías están a disposición del público en un catálogo de consulta.
Los fotógrafos del CMDF realizan un registro permanente del acontecer de la ciudad. Esta actividad es realizada a partir de líneas de trabajo específicas como los proyectos Nosotros, Transporte o Transformación Urbana. Cuenta con cuatro salas destinadas exclusivamente a la exhibición de fotografía: la Sala del CMDF, ubicada en el propio Centro; la Fotogalería del Solís, destinada a la fotografía de las artes escénicas; y las fotogalerías a cielo abierto del Parque Rodó y del Prado, que son espacios al aire libre de exposición permanente. Las propuestas de exposición son seleccionadas anualmente a través de convocatorias abiertas a todo público. Desarrolla múltiples actividades formativas y de intercambio, tales como tertulias, charlas, talleres, seminarios. Entre ellas se destacan Fotoviaje, visita didáctica para escolares, y las Jornadas sobre Fotografía, encuentro anual de debate sobre temas específicos. Organiza Fotograma, encuentro de fotografía que se realiza cada dos años en torno al mes de noviembre, donde se exponen trabajos representativos de la producción nacional e internacional.
C ol e c c i ón I nv e s t i g a c i ó n s o b re F o to g r a fía
Bajo normas y estándares internacionales se realiza la conservación preventiva del acervo, su digitalización y descripción documental. Los originales son custodiados en una cámara acondicionada con temperatura y humedad controladas.
Silvia Pérez Fernández Cora Gamarnik
Realiza f/22. Fotografía en Profundidad, programa televisivo en co-producción con el canal municipal tevé Ciudad. Además participa y produce audiovisuales específicos, como el documental Al pie del árbol blanco y Fotograma tv. Promueve la construcción de una red nacional de archivos fotográficos. Para ello equipos interdisciplinarios visitan instituciones vinculadas a la actividad brindando orientación sobre conservación, digitalización y documentación de archivos.
Artículos de Investigación sobre Fotografía
3
Silvia Pérez Fernández es Licenciada en Sociología, docente de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y becaria doctoral en la misma universidad, con una investigación sobre fotografía argentina contemporánea. Dirige el proyecto Temas, enfoques y características de la producción teórica sobre fotografía desde 1980 de la Facultad de Ciencias Sociales e integra los proyectos Transformaciones en las prácticas cine-fotográficas desde los ’80. Tecnologías y comunicación visual en un enfoque transdisciplinario, de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, y Comunicación mediatizada, capitalismo informacional y políticas públicas, del Programa de Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, ambos dirigidos por la Dra. Susana Sel y radicados en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. En 1997 creó las Jornadas de Fotografía y Sociedad, que dirige desde entonces. Es co-directora de la revista-libro especializada Ojos Crueles temas de fotografía y sociedad. Se desempeñó como fotógrafa en distintas publicaciones y en el Hospital Municipal Cosme Argerich entre 1990 y 2000. Expuso sus trabajos en muestras individuales y colectivas en Argentina y el exterior.
Cora Gamarnik es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta a cargo de la materia Didáctica Especial y Residencia del Profesorado en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Docente de Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación. Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Becaria UBACYT de doctorado con el proyecto “Historia del fotoperiodismo en Argentina (1967 - 1987)”. Investigadora del proyecto “La cultura como resistencia?: lecturas desde la transición de producciones culturales y artísticas durante la ultima dictadura argentina. Ha realizado numerosas presentaciones en congresos y jornadas con artículos que trabajan los usos de la fotografía durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983).