La huella invertida: Antropologías del tiempo, la mirada y la memoria. La fotografía de José Domingo

Page 1

En Quito en 1911, en el contexto de los procesos modernizadores de la ciudad, el reconocido fotógrafo José Domingo Laso Acosta publicó un libro de fotografías titulado Quito a la Vista. El libro

La huella invertida:

Antropologías del tiempo, la mirada y la memoria. La fotografía de José Domingo Laso 1870-1927

contiene imágenes de los principales monumentos, plazas y edificios de la ciudad, como una descripción de lo que hoy podríamos llamar “los atractivos turísticos” de la capital ecuatoriana. Si miramos cuidadosamente las fotografías del libro, percibimos en algunas de ellas, unas formas

FRANçOIS LASO

adheridas a la superficie de la imagen como raya, línea y trazo. Surgen así, hacia la superficie de lo visible, unas formas inquietantes: borrones antropomórficos y significantes. Alguien ha sido eliminado de la imagen. Miramos el acontecer de la desaparición de un cuerpo entre las piedras de una calle, la acera o el zócalo de un teatro. Pero esta figura-cuerpo-trazo también acontece en su aparición. Y ¿qué importancia tiene el estudio de este acontecer paradójico? José Domingo Laso al borrar ciertos cuerpos de estas imágenes y dejar el rastro de su desaparición cuestionaba, probablemente sin saberlo, el alegato de verdad y realismo que reclamaba su oficio. Ese cuestionamiento no solo es pertinente y relativo a la fotografía, lo fundamental es que confluyen en ese instante la antropología, la política y la estética. Así hay un “quiénes” fueron borrados, es decir un problema relativo a la identidad y al cuerpo, también hay un “por qué”, es decir un problema relativo a la política y al reparto de lo sensible y finalmente hay un “cómo”, un problema relativo al

François Laso es fotógrafo, investigador y curador. Miembro del colectivo Paradocs. Ha realizado exposiciones en Ecuador y en el extranjero, las más recientes son La huella invertida, en el Museo de la Ciudad en Quito, y Arquivo Ex Machina, en San Pablo. Fue director del Festival de Cine Documental EDOC, organizado por Cinememoria. Director de fotografía en los largometrajes documentales: El Comité, de Mateo Herrera (Prix Georges de Beauregard / FIDMarseille 04), Mete Gol gana, de Felipe Terán, Los ecuatorianos, de Juan Martín Cueva, Con mi corazón en Yambo, de María Fernanda Restrepo, entre otras. Ha publicado los libros: La mirada y la memoria. Fotografías periodísticas del Ecuador; Los años viejos, Otro cielo no esperes y Nunca un río. Como editor ha publicado la colección Taller de la Retina, Lo que se Queda, de Diego Pallero; Diario ecuatoriano, de Alfonso Gumucio; y Mejor no hablar, de Paul Navarrete. Premio Nacional de fotografía Hugo Cifuentes. Ministerio de Cultura del Ecuador. 2009.

Si la fotografía es la certificación de una existencia, aquí lo fotografiado, mirado desde el presente,

Rumiñahui de oro. Premio José Peralta a mejor publicación periodística. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Ecuador. 2008.

forma y como contenido indisociable. Me aventuro a afirmar que en estas imágenes quedan expuestas una huella de lo real como ciudad representada, y una huella de lo inexistente como negación: una existencia que fue negada en el acto mismo de su acontecer, de su posibilidad visible. ¿Acaso no estamos frente a unas existencias invisibles, es decir unos fantasmas?

08

nunca existió. Quedan sin embargo, adheridos a estas fotografías unos trazos significantes, como

investigación sobre fotografía. FRANçOIS LASO

arte, al medio y a la mirada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La huella invertida: Antropologías del tiempo, la mirada y la memoria. La fotografía de José Domingo by Centro de Fotografía de Montevideo - Issuu