Librillo #2

Page 1

SETIEMBRE / OCTUBRE 2015

Av. 18 de Julio 885 / Tel: +(598 2) 1950 7960 Lunes a viernes de 10 a 19.30 h / Sรกbados de 9.30 a 14.30 h cdf@imm.gub.uy / cdf.montevideo.gub.uy


Intendente de Montevideo Daniel Martínez Secretario General Fernando Nopitsch Director División Información y Comunicación Santiago Brum Equipo CdF Director: Daniel Sosa Asistente de Dirección: Susana Centeno Curadora: Verónica Cordeiro Jefe administrativo: Alexis Saavedra Coordinador: Gabriel García Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo Secretaría: Verónica Berrio, Gissela Acosta, Natalia Castelgrande, Nadja Fast Administración: Marcelo Mawad, Florencia Tomassini Gestión: Gissela Acosta, Gonzalo Bazerque Producción: Mauro Martella, Gonzalo Bazerque Curaduría: Hella Spinelli Fotografía: Carlos Contrera, Andrés Cribari Expografía: Andrés Cribari, Andrea Sellanes, Florencia Tomassini, Nadia Terkiel Conservación: Sandra Rodríguez, Mariana Maidana Documentación: Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Mónica Leirós Digitalización: Horacio Loriente, Sandra Rodríguez, Paola Satragno, Andrea Sellanes, Mariana Maidana Investigación: Magdalena Broquetas, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Mónica Leirós Atención al Público: Lilián Hernández, Andrea Martínez, José Marti, Marcelo Mawad, Erika Núñez, Matías Scaffo, Mariana Calabuig, Noelia Echeto, Vanina Inchausti Comunicación: Francisco Landro, Elena Firpi, Laura Núñez, Nadja Fast, Nadia Terkiel Técnica: Gonzalo Gramajo, José Marti, Matías Scaffo Actores: Pablo Tate, Darío Campalans

Foto de tapa: João Pina / Sombra del Cóndor. Serie: Absurdo. Lugar: Esteban Echeverría, Argentina. Fecha: setiembre de 2011. Avión usado por los militares argentinos para tirar a militantes de izquierda, aún vivos, al Río de La Plata y al Océano Atlántico, durante la dictadura militar. Ahora sirve de soporte publicitario para una empresa de materiales de construcción en las afueras de Buenos Aires.


EDITORIAL

Concluimos el primer bimestre del programa cultural de la nueva sede con entusiasmo y mucho trabajo. La convocatoria a la Colectiva-Abierta de la muestra inaugural, Tantos horizontes en una línea, se materializó con la participación de 119 artistas y fotógrafos que trajeron sus obras a lo largo de toda la jornada del día de la inauguración. En el primer mes de funcionamiento contamos más de 2500 visitantes, realizamos talleres de conservación, visitas guiadas, charlas con autores y el Laboratorio de Reflexión, enfocado en este primer ciclo en el análisis de la fotografía uruguaya. Abrimos el segundo bimestre con un proyecto que abarca los tres espacios expositivos del CdF, de gran envergadura social, fotográfica e histórica. En homenaje a los treinta años de recuperación democrática en Uruguay, inauguramos el 27 de agosto una muestra retrospectiva titulada Sombra del Cóndor, del autor portugués João Pina. Esta exposición se enmarca en nuestra línea de investigación sobre pasado reciente, que desde 2003 se propone recuperar, conservar, investigar y divulgar imágenes relacionadas con el período de la crisis de la democracia en los años sesenta y la última dictadura cívico-militar (1973-1985), fragmento de la historia del país que ha quedado ausente del imaginario visual de nuestra sociedad.

En Uruguay son escasas las imágenes que circulan públicamente sobre el pasado reciente. El contexto de supresión de las libertades, de censura de muchos medios de prensa y de violación de los derechos humanos limitó las condiciones para la producción fotográfica que no fuera condescendiente o propagandística del régimen. El fotógrafo João Pina se dedicó durante los últimos nueve años a investigar en archivos nacionales, policiales y particulares las implicaciones del denominado Plan Cóndor, que involucró a los servicios de inteligencia de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay en acciones de seguimiento, vigilancia, detención e interrogatorios bajo tortura de ciudadanos de esos países. En el marco de esa operación se produjeron numerosos asesinatos y traslados ilegales de detenidos. En la actualidad muchas de las personas secuestradas en operativos represivos que formaron parte de esta coordinación transnacional permanecen desaparecidas. Uruguay se integra a la operación desde su inicio, que ocurre dos años después del golpe. El 27 de junio de 1973, el presidente uruguayo Juan María Bordaberry –apoyado por las Fuerzas Armadas– decretó la disolución del Parlamento dando inicio a una dictadura que se extendió hasta el 1º de marzo de 1985. No fue un


acontecimiento repentino, sino que el desenlace de un largo proceso de deterioro del sistema político democrático, claramente reconocible a partir de 1968, pero cuyas raíces más profundas deben ubicarse en la crisis económica surgida a mediados de la década de 1950 y la conflictividad social derivada de esta situación. Ello explica que en el momento del golpe ya se hubiesen producido detenciones, censuras y prohibiciones, además de haberse comprobado que la aplicación de torturas a detenidos era una práctica habitual. Desde entonces, Uruguay pasó a formar parte del ciclo latinoamericano de golpes de Estado que se inició en Brasil en 1964 y abarcó las dos décadas siguientes. En todas las dictaduras del Cono Sur se anuló definitivamente el Estado de Derecho, lo que significó que el aparato represivo estatal actuó sobre los sectores opositores sin control social, político ni legal. Entre las modalidades represivas desplegadas por los estados que se transformaron en agentes de terror sobre sus poblaciones sobresalen los encarcelamientos masivos y prolongados, los fusilamientos y las desapariciones forzadas. Asimismo, el desconocimiento de las fronteras nacionales por parte de gobiernos entre los que existía total afinidad ideológica posibilitó la implantación de una coordinación represiva regional que se formalizó en una reunión realizada en Santiago de Chile el 25 de noviembre de 1975. En esa reunión se crearon las bases de operación secreta regional del Cóndor.

La muestra está compuesta por más de cien fotografías en blanco y negro, y abarca temas organizados en series de imágenes producidas por el fotógrafo en estos últimos nueve años, así como reproducciones de fotografías de archivos nacionales y particulares. Sombra del Cóndor es un tributo a la memoria de las víctimas del Plan Cóndor e incluye entrevistas y retratos de cuatro ex presos políticos uruguayos, cuyos testimonios han sido invaluables para este proyecto. Inaugurada primero en el Paço das Artes de São Paulo, esta muestra viajó al Museu de Arte Moderna (MAM) de Rio de Janeiro antes de ser presentada aquí, en la nueva sede del Centro de Fotografía de Montevideo. La muestra seguirá itinerando por la región, con fechas ya confirmadas en Buenos Aires y Santiago de Chile. Acompaña la exposición y las actividades educativas el lanzamiento del libro Cóndor, un volumen exhaustivo de toda esta investigación, que reúne textos, fotografías y documentos de archivos nacionales y personales, y una mesa de debate dedicada a profundizar sobre esta historia reciente junto con la reflexión sobre los procesos de investigación de un proyecto fotográfico documental. También en este bimestre inauguramos un proyecto desarrollado junto con siete países miembros de Eunic, la red de institutos de cultura de los estados miembros de la Unión Europea (UE). Las filiales de Eunic alrededor del mundo articulan como libres asociaciones de institutos de cultura nacionales


europeos. Los miembros de la filial Eunic Montevideo, que opera en estrecha colaboración con la Delegación de la UE en Uruguay, son: el Goethe Institut (Alemania), el Centro Cultural de España (España), la Alliance Française (Francia), la Fundación María Tsakos (Grecia), el Istituto Italiano di Cultura (Italia), el Camões Instituto da Cooperação e da Língua (Portugal) y el Instituto Cultural Anglo-Uruguayo (Reino Unido). En homenaje al Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz, inauguramos en las fotogalerías del Prado y Parque Rodó dos muestras que reúnen imágenes que reflejan distintos usos de tecnologías fotográficas en la investigación científica. Con curaduría de Martín Monteiro, físico uruguayo invitado por el CdF para articular las investigaciones provistas por los distintos institutos científicos europeos, las muestras se titulan Espectros de lo (in)visible y ofrecen un panorama de imágenes producidas dentro del espectro electromagnético de frecuencias que abarcan desde ondas de radio y microondas hasta infrarrojo, ultravioleta, rayos X y rayos gama. Y en la Fotogalería de Ciudad Vieja inauguramos la décima edición del Premio New Holland de Fotoperiodismo, con una muestra titulada Miradas del campo, compuesta de treinta fotografías de autores de América del Sur que vuelcan sus miradas a la observación de la vivencia agrícola, con especial énfasis en la relación de la luz solar con los diversos paisajes y tradiciones campesinas característicos de la región.

De las sombras de un pasado oscuro a la ciencia de la luz y sus posibilidades de desarrollo sustentable, presentamos un programa expositivo al que se suman debates, talleres, charlas con autores, visitas guiadas, Fotoviaje y más. Basta seguirnos en nuestra página institucional y en las redes de Facebook y Twitter, y acompañar las novedades semanales en nuestro blog Indexfoto. Además, el primer ciclo del Laboratorio de Reflexión que llevamos a cabo con gran convocatoria todos los viernes de julio e inicio de agosto en el subsuelo se puede asistir en nuestro canal de videos de Youtube, donde mantenemos un archivo en crecimiento constante del registro completo de eventos como las jornadas anuales sobre fotografía y los ciclos televisivos de f22 y FotogramaTV. Finalmente, en octubre inauguramos tres muestras individuales del llamado abierto a Salas 2015. Mario Spallanzani (Uruguay, categoría nacional) y Maíra Imanes Ishida (Brasil, categoría América Latina) fueron los seleccionados por el Jurado para exponer en Sala, y Danilo Christidis (Brasil) para exponer en la Fotogalería del Parque Rodó. La comisión de selección estuvo integrada en esta edición por los fotógrafos Ignacio Iturrioz (Uruguay, invitado por el CdF), João Roberto Ripper (Brasil, invitado por el CdF) y Laura Acevedo (Uruguay, elegida por los participantes). ¡Bienvenidos!


PRIMER PISO/PLANTA BAJA/SUBSUELO Sombra del Cóndor João Pina (PT)

Del 27 de agosto al 11 de octubre de 2015 Fue luego de fotografiar a 25 expresos políticos portugueses, en 2005, que el fotógrafo João Pina dio a conocer su investigación sobre la Operación Cóndor, el plan secreto que en 1975, durante la Guerra Fría, “hermanó” a seis países latinoamericanos: Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay. Todos viviendo bajo el régimen de la dictadura militar de extrema derecha, tenían la intención de callar a los que pensaban de otra manera y eran nombrados “amenaza comunista” y “subversivos”. Fueron presos, torturados y asesinados. Muchos de ellos continúan “desaparecidos”. No podemos seguir siendo indiferentes a un pasado como si no fuera parte de nuestra realidad y de nuestro futuro, “como si no hubiesen existido genocidios, desde masacres o desapariciones de personas hasta el olvido inducido por la ley, a través de amnistías, perdón de penas o indultos bajo el pretexto de garantizar la estabilidad política, cuando en realidad lo que se busca es garantizar la impunidad”.* Este proyecto le llevó en total 9 años a João Pina. Su lente funcionó como un ojo para observar los efectos que ese largo período de la dictadura provocó en

Apoya: Embaixada de Portgual Montevideo / Camões - Instituto da Cooperação e da Língua / Embajada de la República Argentina / EPSON / Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) Organiza: CdF

nuestra sociedad, en algunos sobrevivientes y en los familiares que conviven todos los días con los profundos traumas que transformaron la vida de varias generaciones. Todas las imágenes aquí presentes funcionan como un grito congelado en el aire: desde los retratos impregnados de silencios y recuerdos de madres que nunca más vieron a sus hijos volver a casa, los expresos políticos que llevan en la mirada las cicatrices de los campos de concentración, el sobreviviente mutilado por las granadas del ejército brasileño que eran dejadas como trampas en la guerrilla del Araguaia, los centros de torturas hoy empolvados por el tiempo, hasta la siniestra imagen del avión usado por los militares argentinos que tiraban al Río de la Plata y al Océano Atlántico a militantes de izquierda vivos, y que hoy es utilizado como objeto publicitario para una empresa de construcción en las afueras de Buenos Aires. Así es que estamos frente a nuestra propia historia. Nos queda saber qué tipo de justicia queremos. Diógenes Moura | Curador *Baltasar Garzón Real, Operação Condor, Ed. Tinta da China, Portugal/ Brasil, 2014.


João Pina / Sombra del Cóndor. Serie: Retratos. Lugar: Piriápolis, Uruguay. Fecha: febrero de 2012 Alicia Cadenas y Ariel Soto, una pareja uruguaya que se exilió en Argentina después de la instauración de la dictadura militar en su país, en 1973. Más tarde, en 1976, fueron secuestrados en Argentina, durante la Operación Cóndor, y se les mantuvo en el centro Automotores Orletti durante diez días. Después, fueron llevados ilegalmente a Uruguay por los militares donde estuvieron presos un año, antes de exiliarse en Suecia.


Desde la selva amazónica hasta las tierras heladas de la Patagonia En el año 2005, mientras terminaba mi primer libro, Por Teu Livre Pensamento, en el que retrataba a veinticinco expresos políticos portugueses, descubrí la existencia del Plan Cóndor. [...] Este fue el motivo por el que volví a aquella región ese mismo año. Fui a Brasil y allí investigué y documenté las historias de personas que se vieron directamente afectadas por la dictadura militar y el Plan Cóndor. Por mi familia conozco los efectos que un largo régimen dictatorial puede tener en la sociedad y en las víctimas directas de los abusos de los opresores, [...] lo que me convenció de que estas experiencias podían y debían tener una existencia visual. De esta forma decidí usar la fotografía, que es mi lenguaje, para observar a las víctimas del Cóndor. Durante los siguientes ocho años, cámara en una mano y grabadora en la otra, pude entrar brevemente en la vida de algunas personas a las que les pedí que compartiesen sus experiencias y los lugares en los que vivieron experiencias terribles. [...] Todavía hoy, desde la selva amazónica brasileña hasta las tierras heladas de la Patagonia, miles de víctimas siguen enterradas en fosas no identificadas. Las fotografías aquí reunidas forman parte de un proyecto que intenta rendir un homenaje a todas las víctimas de las dictaduras que gobernaron esta región con mano de hierro. [...] Buenos Aires, 25 de marzo de 2014

El autor João Pina nació en Lisboa en 1980. En 2005 estudió en el International Center of Photography en Nueva York, donde se especializó en Fotoperiodismo y Fotografía Documental. Empezó a trabajar como fotógrafo a los 18 años; gran parte de la última década la pasó en América Latina. En 2007 publicó en Portugal su primer libro de fotografía en colaboración con Rui Daniel Galiza (autor de los textos), Por Teu Livre Pensamento, en el que narra las historias de veinticinco presos políticos portugueses. Este trabajo inspiró una campaña publicitaria de Amnistía Internacional que ganó en 2011 el Lion D’Or en el Cannes Lions International Festival of Creativity. Pina ha recibido varios galardones, becas y premios por su trabajo, entre ellos la beca Estação Imagem, el premio Moving Walls, y quedó finalista para el Henri Nannen Award, el Care Award y la beca Pierre and Alexandra Boulat. El trabajo de João Pina ha sido publicado en medios de comunicación de renombre mundial: New York Times, New Yorker, Time Magazine, Newsweek, Stern, GEO, El País, EPs, La Vanguardia Magazine, D Magazine, Io Donna, Days Japan, Expresso y Visão, entre otros. Sus fotografías se han expuesto en Nueva York (Open Society Foundations, International Center of Photography, Point of View Gallery y Howard Greenberg Gallery), Londres (Ian Parry Award), Tokio (Canon Gallery), Lisboa (Kgaleria, Casa Fernando Pessoa y Plataforma Revólver), Oporto (Centro Português de Fotografia) y Perpiñán (Visa pour L’Image).


João Pina / Sombra del Cóndor. Serie: Prisiones. Lugar: Montevideo, Uruguay. Fecha: febrero de 2012 Una de las áreas de celdas de la cárcel de Punta de Rieles, en Montevideo, destinada a mujeres presas por motivos políticos durante la dictadura uruguaya, inicios de la década de 1970. Después del restablecimiento de la democracia en el país, fue cerrada y, más tarde, reabrió como cárcel para crímenes de delito común. Uruguay tiene el récord de presos políticos per cápita en el mundo: se calcula que, en determinada época, uno de cada cincuenta uruguayos estuvo encarcelado por motivos políticos.


PRIMER PISO Remirando la pinacoteca Mario Spallanzani (UY) Del 16 de octubre al 22 de noviembre de 2015

Organiza: CdF

La muestra

El autor

La muestra es resultado de reiteradas miradas sobre el acervo de las artes pictóricas de la modernidad occidental –acervo accesible en reproducciones fotográficas digitalizadas en múltiples páginas de internet–. Miradas orientadas a detectar, en obras significativas, relaciones por analogía –en algunos casos por oposición– en los modos de configurar sus conjuntos de signos icónicos, en sus temas y en sus connotaciones simbólicas.

(Montevideo, Uruguay, 1935. Vive y trabaja en Montevideo). Obras mencionadas en los Salones Nacionales de Dibujo y Grabado (1949, 1951), en el Salón del Litoral de Artes Plásticas (1950), en el Salón Nacional de Pintura y Escultura (1951), y en el Salón Nacional de Artes Plásticas (1954). Obra aceptada en el Salón Municipal de Artes Plásticas (2003).

Desde una postura apropiacionista, asistida por las facilidades que para la reproducción y procesamiento de imágenes aportan los medios digitales, se presentan los resultados de estas búsquedas en una serie de obras conformadas mediante técnicas de manipulación de acuerdo a las usuales operaciones lógicas de relación de conjuntos –adiciones y sustracciones, sustituciones, permutaciones– y focalizaciones específicas en algunos temas recurrentes.

Dos primeros premios, segundo premio, tercer premio y seis menciones en los concursos fotográficos Probides (1998, 1999, 2001, 2002 y 2010). Seleccionado en el llamado realizado por el Centro Municipal de Fotografía para exponer muestra fotográfica En la arena, 2006. Seleccionado en el llamado realizado por el Centro Municipal de Fotografía para publicar artículos de investigación sobre fotografía, 2009. Seleccionado en el llamado realizado por el Centro de Fotografía para exponer muestra fotográfica Typical Ladscapes, 2013.

Esta serie de obras se estructura procurando hacer visualmente explícitos los tipos de analogías establecidos entre las obras referentes: Afinidades y referencias; Metáforas y descripciones; Estilización y expresión; Modos como se materializa la imagen; Convenciones de la representación; Focalizaciones.

Publicaciones: En la costa. Fotografías, Ediciones de la Banda Oriental, 2009. Los lenguajes de la fotografía, Ediciones CMDF, 2010.


Mario Spallanzani. Los fusilamientos, 2014 Manipulaciรณn digital mediante sustituciรณn de fragmentos de las obras El fusilamiento de Maximiliano (Manet, 1867) y Los fusilamientos del 3 de mayo (Goya, 1820).


SUBSUELO Reminiscencias Urbanas Maíra Imanes Ishida (BR) Organiza: CdF

Del 16 de octubre al 22 de noviembre de 2015 La muestra

La autora

Siempre miré las casas abandonadas con una sensación de experimentar la pérdida y los desafectos ajenos. Durante el año 2013 fui recogiendo imágenes de casas deshabitadas en Montevideo y las intervine con retratos de mujeres encontrados en ferias de antigüedades, para conformar una serie en la cual personajes anónimos vuelven a habitar espacios vacíos.

Nací en Florianópolis, Brasil, donde comencé a fotografiar a la edad de quince años, con una vieja Zenit de mi madre. Con ayuda de mi padre monté un laboratorio de revelado en mi casa, donde inventaba mis propias técnicas. Más tarde estudié artes visuales en Belo Horizonte (Universidad Federal de Minas Gerais). Viajé mucho con mi cámara intentando registrar lo que veía, hasta que empecé a sentir que no podía captar la realidad de los otros. Desde entonces he resuelto inventar la realidad que fotografío.

En una primera lectura, Reminiscencias urbanas puede referir a los procesos de transformación que sufre la ciudad a lo largo de su historia. También es posible que la serie manifieste los procesos históricos cotidianos: la mujer despegándose del ambiente doméstico para formar parte de la vida pública. Pero me gustaría proponer una mirada hacia otro lado: fotografías a punto de ser desechadas se sobreponen a construcciones en proceso de desmoronamiento. Se refuerzan los sentimientos comunes de búsquedas por objetos de afecto extraviados, por las historias que desconocemos y que no vamos a aprender nunca, por la ciudad, que cada vez nos pertenece menos.

Descubrí que lo que me interesa en la fotografía es su dudosa relación con el tiempo, que por un lado trata de vencer y por otro lo termina cumpliendo. Al final la fotografía en mi trabajo resultó menos en lenguaje que en tema. Siguiendo mi trayectoria, hice talleres y cursos con artistas y fotógrafos, algunos de ellos, fundamentales en mi formación, son: Patricia Azevedo (Brasil), Juliana Goutier (Brasil), Solange Pastorino (Uruguay), Sergio Mercurio (Argentina) y Carlos Porro (Uruguay).


MaĂ­ra Imanes Ishida Maldonado 1321 2013 Montaje digital


FOTOGALERÍA:PARQUE RODÓ Y PRADO Espectros de lo (in)visible

Apoya: UNESCO / Ministerio de

EUNIC Montevideo (European Union National Institutes for Culture) Del 28 de agosto al 26 de octubre de 2015

Eunic es la red de institutos de cultura de los Estados Miembros de la Unión Europea (UE). Fundada en 2006, cuenta hoy con 33 miembros de 27 países y más de 90 filiales locales en todo el mundo. El propósito de Eunic es promover la diversidad cultural y el entendimiento entre las sociedades europeas, y fortalecer el diálogo internacional y la cooperación en materia cultural con otros países. Eunic opera en más de 150 países, trabajando en las artes, los idiomas, la educación, la ciencia, el diálogo intercultural, el desarrollo y la juventud. Las filiales de Eunic alrededor del mundo articulan como libres asociaciones de institutos de cultura nacionales europeos. Los miembros de la filial Eunic Montevideo, que operan en estrecha colaboración con la Delegación de la UE en Uruguay, son: el Goethe Institut (Alemania), el Centro Cultural de España (España), la Alliance Française (Francia), la Fundación María Tsakos (Grecia), el Istituto Italiano di Cultura (Italia), el Camões Instituto da Cooperação e da Língua (Portugal) y el Instituto Cultural Anglo-Uruguayo (Reino Unido). Uno de los temas centrales de la propuesta de Eunic Montevideo es la promoción de las ciencias y la coo-

Relaciones Exteriores / MEC Organiza: EUNIC Montevideo / Sociedad Uruguaya de Física / CdF

peración con Uruguay en el ámbito de la divulgación científica, con especial atención por las áreas de intersección entre cultura científica e investigación artística. La exposición Espectros de lo (in)visible nace en ocasión del Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz, proclamado por Naciones Unidas para 2015. Con el objetivo de homenajear el fenómeno de la luz surgió de manera espontánea la propuesta de recurrir a la fotografía, arte que utiliza la luz para darnos imágenes del mundo. Los miembros de Eunic Montevideo le propusieron al Centro de Fotografía realizar una muestra fotográfica, y en conjunto con la Sociedad Uruguaya de Física, la Sociedad Uruguaya de Astronomía, el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias y el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería se desarrolló este homenaje al encuentro de la ciencia con la fotografía. Con la curaduría del profesor de física Martín Monteiro, los siete países que participan de la muestra convocaron a los principales y más notables centros de investigación europeos, que respondieron positivamente cediendo las imágenes que vemos en esta muestra. La exposición es ilustrativa de distintos estudios científicos que se realizan en


El telescopio Cherenkov Magic lleno de estrellas. Foto de Miguel Claro. Portugal

los tres espectros de la luz: sobre lo visible, lo visible y debajo de lo visible, que puede ofrecer estímulos para profundizar y desarrollar la curiosidad de todas las personas interesadas en conocer cómo se generan imágenes fotográficas en los innumerables campos de la investigación científica y artística. Es una muestra que apunta a contribuir al camino común de la ciencia y la cultura de Europa y Uruguay.


FOTOGALERÍA:PARQUE RODÓ Y PRADO Espectros de lo (in)visible Nuestro universo humano y microscópico (PRADO) Nuestro universo planetario y astronómico (PARQUE RODÓ) EUNIC Montevideo (European Union National Institutes for Culture) Del 28 de agosto al 26 de octubre de 2015

¿Qué tienen en común fenómenos tan diversos como los rayos X, las señales de radio, televisión, wifi, las microondas en el interior de un horno y la luz que perciben nuestros ojos? Todos tienen en común ser ondas electromagnéticas. ¿Por qué son tan diferentes? Porque son ondas con frecuencias muy diferentes. La frecuencia de los rayos X es mucho mayor que la de la luz visible, la cual a su vez es mucho mayor que la frecuencia de las microondas y de las ondas de radio. Muy cerca de la luz visible se encuentra la luz infrarroja y la ultravioleta. La luz infrarroja se denomina así porque su frecuencia es un poco menor que la de la luz visible. La luz ultravioleta, por el contrario, comprende un rango de frecuencias un poco mayor al de la luz visible. Se denomina espectro electromagnético al conjunto de todas las frecuencias. Este se divide en diferentes regiones, que en orden creciente de frecuencias comprenden a las ondas de radio, las microondas, el infrarrojo, la luz visible, el ultravioleta, los rayos X y los rayos gama.

Apoya: UNESCO / Ministerio de Relaciones Exteriores / MEC Organiza: EUNIC Montevideo / Sociedad Uruguaya de Física / CdF

La luz ha sido imprescindible en nuestra comprensión del mundo y en el avance de la ciencia y la tecnología. Si bien es cierto que la luz es uno de los objetos de estudio de la ciencia, ha sido desde siempre mucho más, una herramienta fundamental en la investigación científica, uno de los principales portadores de información. El instrumento óptico colector de esa información es el ojo humano. Pero tiene algunas limitaciones. Por una parte es incapaz de observar escalas muy pequeñas, distancias muy lejanas o eventos muy breves. Por otra parte no es sensible a la inmensa mayoría del espectro electromagnético. Hoy en día contamos con instrumentos que nos permiten acceder a fenómenos inaccesibles al ojo desnudo. Microscopios que amplifican el mundo de lo muy pequeño. Telescopios que acercan el mundo de lo muy lejano. Cámaras fotográficas que congelan los eventos fugaces. Y como si todo esto fuera poco, se han desarrollado técnicas especiales basadas en tiempos de exposición, análisis espectral, polarización, fluorescencia, etc., que permiten extraer aun más información contenida en las ondas electromagnéticas.


Beso de rayos X. Foto de Hugh Turvey HonFRPS, coloreado por la Biblioteca de Ciencias de la Fotografía. Reino Unido

En esta muestra se propone explorar nuestro universo visto a través de científicos y artistas, que con ayuda de la tecnología adecuada nos llevan en una recorrida por las diferentes regiones del espectro electromagnético, desde las frecuencias más bajas: radio, microondas, terahertz e infrarrojo, pasando por el espectro visible (la región más pequeña pero la más importante para el ojo humano), hasta llegar a las frecuencias más altas: ultravioleta, rayos X y rayos gama.


FOTOGALERÍA:CIUDAD VIEJA Miradas del campo Premio New Holland de Fotoperiodismo

Del 4 de setiembre al 26 de octubre de 2015

Apoya: Ley de Incentivo a la Cultura del Ministerio de Cultura de Brasil / Mano a Mano Produções Artisticas Organiza: 10º Prêmio New Holland de Fotojornalismo / Banco CNH Industrial / CdF

La muestra Esta muestra celebra el 10° Premio New Holland de Fotoperiodismo, edición conmemorativa cuya convocatoria incluyó a toda América del Sur. Lo cotidiano del campo se transforma en paisaje, haciendo visible y homenajeando la relación de los seres humanos con la tierra. Estas fotografías muestran el trabajo y la pasión que mueve la agricultura, la rutina de la vida rural y cómo en el mundo globalizado los ritmos menos acelerados del campo y la tecnología contemporánea pueden convivir de manera fructífera. La exposición presenta el trabajo de fotoperiodistas y aficionados a la fotografía de esta región sudamericana. Este proyecto refleja un interés continuado por estrechar los lazos que conectan un tipo de vida con otra, disminuyendo el distanciamiento que comúnmente existe entre la experiencia del campo y de la ciudad. Son imágenes que exhiben situaciones singulares de la cotidianidad de personas cuya labor a veces se sitúa en lugares remotos, cargadas de historias y tradiciones autóctonas.

Este proyecto busca convocar a la contemplación de un determinado contexto de vida, ofreciendo nuevas percepciones sociales y culturales mediante la mirada de fotógrafos de distintos países y trayectorias. La variedad de miradas es testigo de la apreciación de un tipo de paisaje que posiblemente ocupe cada vez menos el imaginario de las personas acostumbradas al entorno urbano. Gauchos arreando el ganado recorren sierras cubiertas de nieve mientras que otros cruzan ríos moviendo caballos de un campo a otro. Detalles de cosechas de verduras contrastan con tomas subterráneas del instante de la plantación. Desde composiciones que enfatizan aspectos geométricos de la actividad agrícola hasta el enfoque en texturas vegetales y animales, esta exposición es también un homenaje al trabajo de campo en esta región del planeta, donde se perciben las distintas tradiciones, fisionomías y paisajes de América del Sur. El Premio New Holland de Fotoperiodismo tiene el apoyo de la Ley de Incentivo a la Cultura del Ministerio de Cultura de Brasil, es gestionado por Mano a Mano Producciones Artísticas y cuenta con el patrocinio de New Holland y del Banco CNH Industrial.


Sergio Reghin Ranalli, 1ยบ Lugar Profesional, Brasil


EL CENTRO DE FOTOGRAFÍA Quiénes somos El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es trabajar desde la fotografía con el objetivo de incentivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas de interés social, propiciando el debate sobre la formación de identidades y aportando a la construcción de ciudadanía. Sobre la base de estos principios desarrollamos diversas actividades desde enfoques y perspectivas plurales. Por esta razón, gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo y, a la vez, promovemos la realización, el acceso y la difusión de fotografías que, por sus temas, autores o productores, sean de interés patrimonial e identitario, en especial para uruguayos y latinoamericanos.

Generamos contenidos diversos Para estimular la producción de trabajos fotográficos, anualmente el CdF hace una convocatoria pública para exponer obra en los diferentes espacios que gestiona, y también convoca a la publicación de libros fotográficos de autor y de investigación, consolidando la línea editorial CdF Ediciones.

El CdF produce f/22: Fotografía en profundidad, ciclo de programas televisivos en el que se entrevista a personas vinculadas a la fotografía desde diferentes campos, se divulgan nociones de técnica y se difunde el trabajo de autores de todo el mundo. Además, realizó Fotograma tevé, ciclo que cubrió las cuatro ediciones del festival de fotografía Fotograma, y ha participado y producido audiovisuales específicos, como el documental Al pie del árbol blanco, que cuenta el hallazgo de un gran archivo de negativos de prensa extraviado por más de treinta años. En el marco de actividades formativas y educativas, todos los años el CdF produce durante el mes de agosto el encuentro de fotolibros llamado En CMYK. El encuentro está compuesto por charlas abiertas a todo público, exposiciones, feria de libros, talleres, entrevistas y revisión de maquetas. Actualmente gestiona varios espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: la nueva sede del CdF que contiene tres espacios diferentes, y las Fotogalerías Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja y Villa Dolores, concebidas como espacios al aire libre de exposición permanente. Las propuestas de exposición son seleccionadas cada año mediante convocatorias abiertas a todo público.


Fotoviaje Es una visita guiada didáctica dirigida a escolares de tercer año, que ofrece un “viaje fotográfico” en el que los niños pueden ver cambios y permanencias en la ciudad a través de la fotografía. Lo hacen a través del relato de dos actores que representan a fotógrafos de inicios del Siglo XX. Se realizan ocho visitas semanales y tienen una duración de 50 minutos cada una. Se hacen más de 100 funciones y nos visitan más de 3.000 niños cada año. Una vez por mes hacemos Fotoviaje en localidades del interior del país, ubicadas al Sur del Río Negro.

Jornadas sobre Fotografía Desde 2005, el CdF organiza anualmente las Jornadas sobre Fotografía. Cada año en diciembre, este encuentro con especialistas de todas partes del mundo explora distintas líneas de investigación fotográfica bajo una temática puntual. Han habido encuentros sobre archivos, historia, fotografía y política, educación, la era digital, entre otros. En 2015, la undécima edición de las Jornadas se titula Fotografía en Tránsito.


3

2


CÓMO LLEGAR

Espacios de exposiciones que gestionamos Actualmente contamos con las siguientes salas destinadas exclusivamente a la exhibición de fotografía: el CdF -ubicado en el histórico edificio del antiguo Bazar Mitre - que cuenta con tres espacios expositivos, y cuatro fotogalerías a cielo abierto emplazadas en los barrios Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja y Villa Dolores y concebidas como espacios al aire libre. Las propuestas de exposición son seleccionadas cada año mediante convocatorias abiertas a todo público y proyectos desarrollados por el CdF y en conjunto con otras instituciones.

1. Centro de Fotografía de Montevideo Av. 18 de Julio 885 entre Andes y Convención Abierto de lunes a viernes de 10 a 19.30 h, y sábados de 9.30 a 14.30h. Ómnibus que pasan: 77, 79, 100, 102, 103, 105, 110, 111, 112, 113, 116, 117, 121, 124, 125, 126, 141,142, 144, 158, 330, 396, 402, D2, D8, G

2. Fotogalería Parque Rodó Rambla Wilson y Pablo de María Abierto las 24hs Ómnibus que pasan: 17, 117, 128, 157, 192, 199, 300, 405, 407, 522 3. Fotogalería Prado Pasaje Clara Silva y Av. Delmira Agustini Abierto las 24hs Ómnibus que pasan: 125, 128, 137, 185, 186, 370, 409, 427, 494, 522, 524, 546, G 4. Fotogalería Ciudad Vieja Calle Piedras frente a la Plaza del Museo del Carnaval Abierto las 24hs Ómnibus que pasan: 14, 60, 79, 116, 124, 125, 158, 169, 180, D1, D2, D5, D8, D10, D11, CA1, G 5. Fotogalería Villa Dolores Av. Rivera 3245 Abierto los Lunes de 14 a 20 h, Martes a viernes, de 17 a 20 h, Sábado y domingo, de 10 a 20 h Ómnibus que pasan: 60, 71, 141, 142, 144, 191, 328, 329, 526, G


LLAMADOS 2016 FOTOGALERÍAS Y SALAS

EDICIONES También en setiembre, se abrirá el llamado a propuestas para trabajos impresos a incluir en nuestra línea editorial CdF Ediciones, tanto para libros de autor, fotolibros, y trabajos de investigación sobre fotografía. Para ambos llamados, se establecen categorías en razón de lugar de residencia (país donde viven) y nacionalidad (país de origen), las cuales son abarcativas y alcanzan a uruguayos y residentes en Uruguay, latinoamericanos y residentes en el continente, y propuestas del exterior de América Latina. Las bases completas estarán disponibles en: cdf.montevideo.gub.uy/convocatorias

Con la colaboración de:

El CdF es patrocinado por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.