Librillo #12 JUN/JUL/AGO 2018

Page 1

JUN/JUL/AGO 2018

Av. 18 de Julio 885 Tel: +(598 2) 1950 7960 Lunes a viernes de 10 a 19.30 h Sรกbados de 9.30 a 14.30 h cdf@imm.gub.uy cdf.montevideo.gub.uy Facebook: /CdFmontevideo Twitter: @CdF_IM Instagram: CdFmontevideo


Cuarto gol uruguayo durante el partido final de la Copa Mundial de FĂştbol, disputado ante la selecciĂłn argentina. Estadio Centenario. 30 de julio de 1930. (Foto: 0143FMHD.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).



EDITORIAL El trimestre junio, julio y agosto será intenso en actividades, exposiciones dentro y fuera del país y presentación de diferentes publicaciones. Durante el mes de junio, presentaremos dos exposiciones a nivel internacional: la muestra “Fotografía Uruguaya Contemporánea” en Casa América de Madrid, que forma parte de la programación del Festival PHotoESPAÑA y la presentación en Rusia de la muestra sobre el Mundial de 1930, con fotos provenientes de nuestro archivo histórico y en el marco de la postulación de Uruguay como co-organizador del Mundial de Fútbol en 2030. En julio tendrá lugar un encuentro llamado “Esto ha sido. Encuentro de investigación sobre historia y fotografía en Uruguay” que reunirá por primera vez a

Intendente de Montevideo: Daniel Martínez. Secretario General: Fernando Nopitsch. Director División Información y Comunicación: Marcelo Visconti. Equipo CdF: Director: Daniel Sosa. Asistente de Dirección: Susana Centeno Jefa Administrativa: Verónica Berrio. Coordinador: Gabriel García. Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo. Planificación Estratégica: Lys Gainza, Gonzalo Bazerque, Andrea López. Secretaría: Gissela Acosta, Natalia Castelgrande, Valentina Chaves. Administración: Marcelo Mawad, Martina Callaba. Gestión: Gonzalo Bazerque, Andrea López, Johana Santana, Carolina Moresco. Producción: Mauro Martella, Luis Díaz, Lys Gainza. Curaduría: Hella Spinelli, Melina Nuñez. Fotografía: Carlos Contrera, Andrés Cribari, Gabriel García. Expográfica: Andrés Cribari, Mathías Domínguez, Laura Nuñez, Claudia Schiaffino, Sofía Michelini. Conservación: Sandra Rodríguez, Evangelina Gallo. Documentación: Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Lucía Mariño. Digitalización: Gabriel García, Maicor Borges, Andrés Cribari, Horacio Loriente, Paola Satragno. Investigación: Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Lucía Mariño. Educativa: Lucía Nigro, Germán Ramos, Juan Pablo Machado. Atención al Público: Lilián Hernández, Andrea Martínez, José Martí, Darwin Ruiz, Johana Santana, Laurencia Piedra, Gabriela Manzanarez, Germán Ramos. Comunicación: Francisco Landro, Elena Firpi, Laura Nuñez, Mathías Domínguez, Natalia Mardero, Sofía Michelini. Técnica: Claudia Schiaffino, José Martí, Darwin Ruiz, Pablo Améndola, Miguel Carballo. Mediateca: Lilián Hernández, Gabriela Manzanarez. Actores: Pablo Tate, Darío Campalans.

investigadores uruguayos en torno a la fotografía. Este encuentro, será el marco ideal para presentar el segundo tomo del libro “Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales 1930-1990” que ya está pronto. También presentaremos el Libro MUFF, una publicación de cierre que recopila tanto los procesos de trabajo como los resultados fotográficos del Festival de Fotografía Montevideo-Uruguay que tuviera lugar durante el 2016 y 2017. Finalmente les contamos que en agosto el CdF vuelve a organizar el Mes de la Fotografía, una actividad de alcance general para todo público en la que se ofrecen variadas actividades relacionadas con la fotografía durante todos los sábados del mes y de forma gratuita.

El Centro de Fotografía es la primera institución cultural de Montevideo en ser certificada en la totalidad de sus procesos de trabajo, por la Norma ISO 9001.

Procesos certificados: Gestión de Fondos Fotográficos (Fondo Municipal Histórico, Fondo Municipal Contemporáneo, Fondos Privados, Fondos Externos), Producción Fotográfica, Gestión de salas de exposición fotográfica y fotogalerías; Realización de actividades de formación y educación; Realización de publicaciones fotográficas, Investigación sobre fotografía, Promoción y Difusión de la fotografía.



PRIMER PISO Mamushkas Carla Lucarella (AR) Del 8 de junio al 8 de setiembre de 2018

Un archivo. El archivo es una de las prácticas artísticas de mayor proliferación dentro del arte contemporáneo. Es, tal vez, una de las respuestas posibles a la pregunta de qué hacer con una cantidad sobrecogedora de imágenes.

Una madre. El principio de agrupamiento que rige este archivo fue elegido por Carla Lucarella desde muy pequeña: todas las fotografías de una niña que llega hasta joven mujer y luego desaparece. Todas las fotografías de su madre.

La práctica archivística, con su rigor formal y su coherencia estructural, se ha transformado en un lugar fértil para la revisión teórica e histórica de las imágenes. También, con su capacidad de consignar lo que hay, se ha transformado en un herramienta para mapear lo desconocido. Para volver familiar y cargado de sentido lo que aparece como desconectado y ajeno.

Carla detecta rápidamente lo que los teóricos dicen con rodeos, que siempre falta una imagen, y mira sin descanso, durante decenios, las fotografías de Rosa. Es verdad, no son muchas, no hay Rosa bebé, no están los padres de Rosa, tampoco hay una Rosa madura, pero lo que “sí hay” es hipnótico, no sólo porque ella era hermosa, o porque encarnara a la perfección a la joven madre muerta, sino porque sin posibilidades de explicación, Rosa había logrado desarrollar una relación íntima y secreta con el acto de ser fotografiada... como quien deja un testamento visual, o más radical aún, como quien se hace una máscara mortuoria antes de morir.

Como sistema discursivo, el archivo establece nuevas relaciones de temporalidad entre pasado, presente y futuro, otorgando al presente el papel fundamental de definir y dar forma al pasado, como también anidando en el presente la promesa de un futuro donde el material que compone el archivo se revele en toda su importancia. El archivo se convierte así en un suplemento mnemotécnico que preserva la memoria y rescata del olvido. El archivo es el acto de recordar.

Carla Lucarella podría haber tramitado la ausencia de su madre (y todas sus particularidades) de diferentes maneras: teniendo una hija para tener una madre y/o criando una obra para volverse madre ella misma.



En la opción elegida por Carla las cosas se mezclan y se permite que dos pulsiones –como conocer y sentir– muchas veces contrapuestas, coexistan. A la pulsión de entender y conocer, Carla le responde haciendo lo contrario a lo esperado: vuelve extraño lo familiar, ordena, objetiviza, aporta información, no da nada por sentado, ningún parentesco, ninguna semejanza. Busca un piso firme más allá de la oscuridad de la proyección doméstica. A cada foto le corresponde un lugar en un orden cronológico que le antecede, Rosa vivió 26 años, y son esos 26 años los que se despliegan, aun cuando no haya fotografías en las que apoyarse. A las fotografías existentes se las tratará con meticulosidad: cuándo, dónde, con motivo de qué, quiénes más aparecen y, sobre todo, quién sacó la foto... a quién es que Rosa le encomendó su imagen. Por su parte, el abordaje de la pulsión de sentir no teme a ningún tipo de magia y “anima”, vuelve a la vida, al movimiento, lo que había sido fijado de una vez y para siempre. Carla, literalmente, le devuelve la respiración a su madre. Además, hay un lugar en el que las dos pulsiones son resueltas al unísono, ese lugar es el texto con el que Carla alumbra la serie, datos puros y duros, frases repetidas tal cual se las dijeron y una sensibilidad de niña que se hizo fuerte. Todo lo que hay y todo lo que no hay se condensan en el tono de ese texto. Conocer. El trabajo tiene una coda compuesta por la puesta en abismo de las mamushkas; Carla niña (ya tan parecida a su madre), Carla a la edad de la muerte

de Rosa, y finalmente Lara, la hija de Carla, a la edad en que Carla se quedó sin madre. Lo que queda cierra temporalmente el ciclo. Como cuando llega la primavera y guardamos las mantas del invierno, sabiendo que pronto las sacaremos de nuevo. Porque las necesitamos. Lorena Fernández, curadora. Carla Lucarella (Buenos Aires, 1974. Vive y trabaja en Buenos Aires) es fotógrafa y directora de fotografía. Estudió Dirección de Fotografía en el Centro de Experimentación y Realización Cinematográfica (CERC) y en el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA). Continuó su formación en Guion, Dirección, Montaje y Dirección de Arte en TEBA-Taller Escuela de Buenos Aires y más adelante en Edición y Animación Digital. Su carrera cinematográfica comenzó como asistente de cámara en cine y publicidad a comienzo de los años 2000. Trabajó en innumerables largometrajes nacionales e internacionales como foquista y camarógrafa. Se desempeñó en publicidad y videoclips. Como directora de fotografía ha realizado cortometrajes, series y comerciales, abriéndose camino lentamente en un rubro donde en Argentina sólo el 2% de los puestos son ocupados por mujeres. También se desenvuelve como VJ y como diseñadora de iluminación en obras de teatro y danza, experimentando con la interacción de las proyecciones con la puesta en escena.

Propuesta seleccionada en el llamado abierto a Salas de Exposiciones 2018. La comisión de selección estuvo integrada por Juan Ángel Urruzola (UY) y Pio Figueiroa (BR) (convocados por el CdF) y Darío Invernizzi (UY) (elegido por los participantes de Uruguay).



PLANTA BAJA La ciudad apropiada La creación de los parques públicos de Montevideo Fotografías del CdF Del 8 de junio al 8 de setiembre de 2018

Desde finales del siglo XIX y hasta la década de 1920, se comenzaron a proyectar y construir los principales parques públicos de Montevideo. Para ello, se adoptó el modelo urbanístico francés, que preveía una distribución jerarquizada y democrática de estos espacios a lo largo de la ciudad. Durante este período los parques fueron ampliados y modificados hasta obtener las dimensiones y características que hoy conocemos. Esos cambios urbanísticos fueron acompañados por políticas higienistas que pretendían que los grandes parques públicos funcionaran como los “pulmones verdes” de la ciudad industrial, pero también como lugares de educación y control de la clase trabajadora. Con la llegada del novecientos y José Batlle y Ordóñez al gobierno, los parques cobraron aún más importancia. El batllismo concibió los espacios públicos como instrumentos de nivelación social y como una forma de mejorar la calidad de vida de los sectores populares. Los parques ofrecieron espacios idóneos

para el ocio, el deporte y la diversión de esos sectores. Los trabajadores los utilizaron como lugares de paseo y socialización, alejados del ámbito industrial y de los estrechos hogares, para entrar en contacto con la naturaleza. Por su parte, los sectores privilegiados hicieron uso de estos espacios como lugares de paseo dominical, para ver y ser vistos, en donde lucir sus mejores vestimentas y socializar con personas de su mismo estrato social. Esta muestra presenta fotografías que registran algunos de los principales usos que la sociedad de la época les dio a parques como el Prado (1889), el primer parque público de la ciudad; el Parque Rodó (1901), llamado originalmente Parque Urbano; el Parque José Batlle y Ordóñez (1907), destinado al deporte desde su concepción; el Parque Capurro (1910), pensado como parte del balneario del mismo nombre, entre otros.


Inauguración del Pabellón de la Música. Parque Rodó. Año 1931. (Foto: 05729FMHGE.CDF.IMO.UY – Autor: S.d./IMO).


SUBSUELO No me mientas Paulo Coqueiro (BR) Del 8 de junio al 8 de setiembre de 2018

No me mientas trata acerca de una serie de estrategias públicas de convencimiento sobre la existencia e importancia de un personaje (el fotoperiodista Tito Ferraz), presumiblemente brasileño/bahiano, famoso por su trayectoria fuera del país pero desconocido en su tierra natal. Durante casi dos años Tito se vinculó con fotógrafos y personas de áreas relacionadas, a través de sus publicaciones en Facebook, enviando mensajes a los amigos por Messenger, opinando sobre cuestiones de fotografía, participando en exposiciones, etcétera, sin que sus interlocutores/seguidores conocieran su carácter ficcional. La intención es discutir el poder que tienen las imágenes para forjar verdades, poniendo a prueba a sus productores (los propios fotógrafos) en ambientes virtuales, donde es usual su circulación y validación social. En el proceso de realización de esta obra se produjeron imágenes, videos, objetos, audios, textos y dos publicaciones. El propósito de este acervo era crear una narrativa al servicio de la inserción de Tito Ferraz en

la realidad, demostrar parte de su trayectoria profesional con la publicación de fotografías de denuncia y su posterior desaparición. En esta línea, fueron producidas piezas periciales que identifican fraudes en las imágenes de sus publicaciones en Facebook. La segunda parte de la narrativa se refiere a los retratos salvados del ataque al disco rígido de almacenamiento de Tito Ferraz, periciados y confirmados como de su autoría. La obra No me mientas recibió el Premio Nacional de Fotografía Pierre Verger y del FestFotoPoa, siendo indicada para exhibirse en la Trienal de Hamburgo, en el CdF y en los Encuentros Abiertos (AR). Paulo Coqueiro Paulo Coqueiro aborda en su trabajo cuestiones relativas a la incertidumbre en la producción, los usos y la política y circulación de las imágenes. Sus últimas investigaciones plantean los límites del lenguaje fotográfico como elementos inspiradores de ficciones.


Fotografía utilizada en el perfil de Facebook de Tito Ferraz, investigada por la policía.

Apoya: FestFotoPoa (Festival Internacional de Fotografía de Porto Alegre)


FOTOGALERÍA:PARQUE RODÓ Sangre de campeones Coral Cine Del 9 de junio al 6 de agosto de 2018

A finales del siglo XIX los uruguayos aún intentaban afirmarse como nación y generar una identidad propia. Durante ese período el fútbol se instaló como una pasión de todos los sectores de la sociedad. En este contexto, la selección nacional se volvió muy relevante a nivel social. Un hito en esta identificación entre el pueblo y la selección ocurrió en 1924, cuando llegó la invitación para competir en los Juegos Olímpicos de París. Uruguay tuvo que formar una selección de emergencia con jóvenes desconocidos: todos obreros que habían logrado destacarse jugando para sus clubes. Ese grupo de hombres logró derrotar a sus rivales y coronar a Uruguay campeón del mundo. La sociedad uruguaya tomó esta victoria como propia y redobló su entusiasmo por el fútbol. El siguiente campeonato olímpico se disputó cuatro años después en Ámsterdam. Luego de derrotar categóricamente a sus adversarios, Uruguay y Argentina se encontraron en la final. El seleccionado argentino era el favorito para quedarse con el campeonato. Después de un partido disputado con enorme fervor, los uruguayos se impusieron de manera hazañosa.

En 1930 se pusieron en marcha los preparativos para la celebración del centenario de la Jura de la primera Constitución. En este contexto surgió la idea de organizar el primer campeonato mundial de la FIFA en Montevideo. La quijotesca empresa incluía la construcción del estadio más grande del mundo en menos de un año. Pero el campeonato fue un éxito y terminó nuevamente con una final entre Uruguay y Argentina. En el estadio había más de 90.000 almas, la mayor multitud jamás reunida en un evento deportivo. Uruguay se consagró campeón del mundo en su propia casa. La multitud invadió la cancha y dio la vuelta olímpica con los jugadores. El país entero era una fiesta. Por primera vez toda la sociedad anteponía la bandera uruguaya a los conflictos que la separaban. Sin pretenderlo, se constituyeron en el puntal de la identidad nacional de un país que estaba naciendo. Sangre de campeones es el relato de su historia y, a través de ellos, la de toda una nación. Coral Cine


Público en la platea de la Tribuna Olímpica, durante el partido entre Uruguay y Perú por la Copa Mundial de Fútbol, el día de la inauguración del Estadio Centenario. 18 de julio de 1930. (Foto: 0086FMHD.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).

Coorganiza: Coral Cine


FOTOGALERÍA:PARQUE RODÓ Sin fronteras, un invitado en el infierno Marcos Moreno (ES) Del 11 de agosto al 10 de setiembre de 2018

Carta a mi bisabuelo Charles Marlow Querido bisabuelo: ¿Quién iba a decirme que recorrería los mismos infiernos que tú? Los dos sabemos que el Averno es capaz de moverse desde Belgrado hasta la frontera de Hungría, los campos de refugiados de Grande-Synthe o hasta los límites de Ceuta. Es incluso capaz de arder en el mismo Corazón de las Tinieblas del Estrecho de Gibraltar. A veces, los signos del dolor, del abandono y de la desesperación, se fijan sobre el objetivo de mi cámara de tal manera que dudo si soy yo quien dispara o es la mano invisible de algún pequeño demiurgo. Cada fotografía es un fragmento del vasto territorio del lamento, donde soy enviado por una voz distante y que me empuja a disparar casi en un estado de trance mediúmnico, ya que no hay posibilidad de una vuelta atrás. Quiero fijar cada instante protegido por el amuleto de mi cámara, la única que me evade de la realidad. Sé que me entiendes, querido bisabuelo, y sabes que es difícil hablar de ello, por eso te escribo ahora. Me encuentro a menos de veinte grados bajo cero en el interior de unos almacenes abandonados en Belgrado, junto a la estación de trenes, rodeado de centenares de personas en

la más absoluta miseria y cuya única riqueza es la solidaridad con la que conviven por mucho que el lado salvaje y oscuro intente romperla. También quiero que sepas que ya he dejado de preguntarme qué le ocurre a este mundo, ni tan siquiera me cuestiono por qué estoy aquí, y la verdad, tampoco tengo mucha confianza en que esto sirva para algo. Este apocalipsis no es nuevo, es una constante en la historia de la humanidad, pero siempre existe un escriba, un dibujante, un pintor o un fotoperiodista, para que actúe de siniestro notario. Ahora respiro el aire libre en cualquier ciudad de la hipócrita Europa, sólo quiero preguntarte si todavía recuerdas las sinuosas orillas del río Congo. Yo no puedo olvidar los niños sin padres de La Linière. las endemoniadas curvaturas de las porteadoras de Ceuta o las agónicas miradas previas a la líquida muerte mediterránea. Vivo a espaldas del paraíso. Marcos Moreno Esta exposición reúne fotografías de 2008 a 2017 que retratan la situación de los refugiados en Belgrado (Serbia), Hungría, Grande Shynte (Francia), la inmigración desde África a España a través del estrecho de Gibraltar y las mujeres mulas de Ceuta, España.


GeometrĂ­a de lĂ­nea sobre un plano blanco e hiriente. ProcesiĂłn helada y sin dioses. Belgrado, Serbia. 10 de enero 2017. Foto: Marcos Moreno.


FOTOGALERÍA:PRADO Naturaleza extravagante Gustavo Casás (UY), Alejandro Sequeira (UY) Del 16 de junio al 30 de julio de 2018

Si Mark Twain dijo “La verdad es más extraña que la ficción”, las imágenes de esta muestra –en sintonía con la frase del famoso escritor– probablemente den cuenta de lo extravagante que puede resultar la fauna y micota que nos rodea. Y de hecho, en esta muestra los autores exhiben animales y hongos peculiares que llaman excesivamente la atención, ya sea por su aspecto o por su comportamiento. La diversidad de la fauna del país desfila ante los lentes de las cámaras de este dueto de fotógrafos, desplegando formas y colores propios de un mundo poco conocido, generalmente opacado por el reducido grupo de las especies autóctonas más carismáticas que han conquistado la mayoría de los libros escolares para representar la fauna nativa uruguaya e incluso el “bronce” de algunas de las piezas más populares de la numismática vigente. Naturaleza extravagante es, además, un material didáctico de divulgación científica que apuesta a la valorización de la biodiversidad y al cuidado del medio ambiente, el cual garantiza la salud de los ecosistemas, su plurifauna y multimicota.

Alejandro Sequeira es fotógrafo, diseñador gráfico y cursó la Licenciatura en Ciencias Biológicas en Facultad de Ciencias. Se desempeñó durante años como periodista especializado en divulgación científica en la revista El Escolar del diario El País y ha dirigido numerosos coleccionables con temáticas relacionadas a la fauna y el medio ambiente. Es autor de la exposición Hongos en el Uruguay que se realizó en la Fotogalería de Parque Rodó en 2009. Su libro Guía de hongos en el Uruguay recibió el premio Bartolomé Hidalgo en 2014 en la categoría Investigación y Divulgación Científica, y un reconocimiento en 2015 en una categoría similar otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura. Gustavo Casás estudia Ciencias Biológicas, se especializa en impacto ambiental, tiene estudios avanzados en veterinaria y se dedica a la cetrería y a la fotografía de naturaleza. Cuenta con una gran cantidad de registros fotográficos de fauna, muchos de los cuales representan valiosos registros de especies poco vistas o fotografiadas en el país.


Mantispa del gĂŠnero Paramantispa. Foto: Gustavo CasĂĄs.


FOTOGALERÍA:PRADO 140 años construyendo futuros Consejo de Educación Técnico Profesional - Universidad del Trabajo del Uruguay Del 4 de agosto al 1º de octubre de 2018

En 1878, durante el régimen militar del gobierno de Lorenzo Latorre, se fundó la Escuela de Artes y Oficios en los Talleres de Maestranza del Parque Nacional. En los primeros años los alumnos que ingresaban a un taller a aprender un oficio bajo un régimen de internado eran infractores, huérfanos o abandonados por sus padres que los entregaban a la institución. El objetivo central de esa primera etapa de la escuela era el control y el disciplinamiento. El gobierno comenzó a contratar a los mejores maestros en las diferentes especialidades en Europa. En un país poco desarrollado, con jóvenes cuya única posibilidad era esta propuesta y con los técnicos calificados, la escuela comenzó a dar sus frutos. El período del doctor Pedro Figari (1915 - 1917) transformó la estructura de la institución y movió los cimientos de la concepción ideológica y filosófica de la metodología de enseñanza-aprendizaje. La escuela no volvió a ser la misma, aunque el proyecto atemporal del doctor Pedro Figari no se concretó en su

dimensión total. El arte se había integrado al oficio, desarrollando “el ingenio en acción” y la teoría a la aplicación práctica. El período del doctor José Arias (1920 - 1948) impulsó y consolidó la descentralización de la enseñanza industrial y agropecuaria en todo el territorio nacional. Se multiplicaron las escuelas técnicas y agrarias, tanto en la capital como en el interior del país, vinculadas a los polos de producción donde se desarrollaría también la especialización y la investigación. La muestra recorre a través de fotografías de archivo y actuales la historia de la UTU a 140 años de la primera generación de estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios. Abarca desde el año de fundación de la Escuela de Artes y Oficios en los Talleres de Maestranza del Parque Nacional hasta la actualidad, cuando el Consejo de Educación Técnico Profesional –Universidad del Trabajo del Uruguay– cuenta con casi cien mil estudiantes en diferentes niveles, distribuidos en 172 centros educativos en todo el país.


Taller de Dibujo. (Archivo Fotográfico del CETP - UTU).

Coorganiza: Consejo de Educación Técnico Profesional - Universidad del Trabajo del Uruguay


FOTOGALERÍA:CIUDAD VIEJA El tablado del barrio Museo del Carnaval Del 25 de mayo al 16 de julio de 2018

Cada febrero los escenarios populares son el principal lugar de encuentro entre la gente y los espectáculos de Carnaval. Se trata de tablados gestionados en forma honoraria por vecinos en distintas zonas de la ciudad, con el apoyo de la Intendencia de Montevideo. En el año 2007 casi al mismo tiempo que el Museo del Carnaval se presentaba en sociedad, puso proa hacia los barrios. Un primer recorrido por los escenarios populares enseñó que entre ellos, a pesar de las variadas realidades y carencias, había un factor común: un grupo humano que trabajaba en forma honoraria para atender las necesidades de la comunidad. Cada año el Carnaval se organizaba con un propósito cultural y de entretenimiento y, al mismo tiempo, servía para que las comisiones barriales obtuvieran dinero destinado a cubrir una larga lista de necesidades del lugar.

Cuando el Museo del Carnaval propuso a estas comisiones trabajar para decorar los escenarios, no estaba descubriendo algo nuevo. Por el contrario, proponía retomar la práctica de una tradición de muchos años que se había abandonado por falta de recursos, experiencia o ilusión. La iniciativa encontró una rápida respuesta y el Carnaval 2008 contó con cinco tablados que lucieron grandes escenografías realizadas por los vecinos. Año tras año la experiencia fue creciendo en creatividad y participación. En el Carnaval 2018 fueron trece los tablados decorados. Al cumplirse diez años de este proceso, la muestra El tablado del barrio pretende poner en primer plano el trabajo creativo de los vecinos y transmitir su entrañable espíritu colectivo. Museo del Carnaval


Tablado Club Holanda Escenario Lucho El Tío Súarez. Barrio Casabó. (Foto: 69928FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Andrés Cribari/CdF).

Coorganiza: Museo del Carnaval


FOTOGALERÍA:CIUDAD VIEJA A cincuenta años del '68 México, Uruguay y Brasil. Tres miradas. Rodrigo Moya (MX), Evandro Teixeira (BR) y Aurelio González (UY) Del 21 de julio al 24 de setiembre de 2018

Tlatelolco, Líber Arce y la Passeata dos cem mil nos traen a la mente imágenes de confrontación y violencia asociadas a los movimientos de protesta de 1968 en América Latina. No parece arriesgado afirmar que los más profundos y prolongados de estos movimientos tuvieron lugar en México, Uruguay y Brasil. Esas demostraciones adquirieron rápidamente la fuerza de un mito y son todavía recordadas como parteaguas en los procesos de modernización cultural y movilización política que dieron forma a esta etapa de la Guerra Fría en el subcontinente. A cincuenta años de esos acontecimientos, esta muestra fotográfica se centra en esos tres países para explorar las complejas relaciones entre conflicto social, contracultura juvenil y militancia de izquierda que caracterizaron a los años sesenta en toda la región, así como la escalada de represión estatal que forzó a viejos y nuevos actores a reconsiderar sus modos de acción y convocatoria. Los fotógrafos elegidos pertenecen a una generación de documentalistas que salió a la calle a capturar esos

movimientos de protesta, se mezcló en las demostraciones y tumultos para luego publicar sus fotos en diversos medios de prensa. Evandro Texeira en Río de Janeiro, Rodrigo Moya en Ciudad de México y Aurelio González en Montevideo se convirtieron así en protagonistas de los hechos que estaban documentando. Sus historias de vida, sus visiones políticas y sus formaciones profesionales eran muy diferentes. Pero los tres habían pasado los treinta años y eran fotorreporteros experimentados, con el ojo y el lente aguzados y las piernas prontas para correr y trepar en busca del mejor ángulo. Medio siglo después, por encima de las pericias técnicas y las búsquedas expresivas de cada uno, es claro que sus imágenes tienen el valor adicional de haber contribuido a construir a 1968 como un evento histórico que sigue convocando a nuevas interpretaciones. Vania Markarian / Archivo General de la Universidad


Represión de la caballería militar en la misa del estudiante Edson Luiz, asesinado por la policía. Iglesia de la Candelaria. Río de Janeiro, 1968. Foto: Evandro Teixeira.

Coorganiza: Seminario Internacional A 50 años del 68. Miradas e interpretaciones desde el Sur, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el Archivo General de la Universidad y el Grupo de Estudios Audiovisuales de la Universidad de la República.


FOTOGALERÍA:PEÑAROL Román Fresnedo Siri Las fotografías del arquitecto El trabajo con el acervo Del 29 de junio al 6 de agosto de 2018

La demolición de las casas Dighiero-Martirena, proyectadas por Fresnedo Siri en 1946, desvinculó una vez más al autor de nuestra ciudad, de la sociedad y de la memoria. Una razón para trabajar sobre él, más allá de su obra. En 2011, entonces, se inició un proyecto de investigación sostenida. En ese marco, y tomando como clave curatorial la catalogación inicial de su acervo fotográfico –aún inédito–, se gestó la exposición Román Fresnedo Siri, las fotografías del arquitecto, que se presentó en el Centro Cultural de España en 2017. Un material que posibilita ampliar la lectura del Fresnedo arquitecto para descubrir a un singular y polifacético creador que documenta y enlaza sus intereses. Una muestra de la constitución de este patrimonio en favor de su valoración colectiva y de su preservación integral. La Fotogalería Ciudad Vieja recibe ahora una selección de las fotografías exhibidas en 2017 y propone abordar el proceso de trabajo.

Román Fresnedo Siri (Salto, 1903 - Montevideo, 1975) fue uno de los arquitectos más destacados de Uruguay en el siglo XX. Su obra, desarrollada entre 1930 y 1975, exhibe una impronta decididamente personal. Obtuvo el primer premio en el concurso para el edificio de la Facultad de Arquitectura (1938), para las tribunas del Hipódromo de Maroñas (1938 y 1942), y en los concursos internacionales para la realización de la Villa Hípica de Porto Alegre (1951) y de la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Washington (1961). A lo largo de su vida incursionó en varias disciplinas –entre ellas, la fotografía– que coexistieron con su trabajo de arquitecto. Desde joven practicó la náutica y diseñó embarcaciones. En 1941 resultó uno de los ganadores de la sección latinoamericana del concurso Organic Design in Home Furnishings, del MOMA. Presidió el Centro Cultural de Música y la Comisión Nacional de Turismo, y se desempeñó como agregado cultural de la embajada uruguaya en Washington. Ramiro Rodríguez Barilari (investigador y curador)


Deporte Femenino Capurro, 1935. Parque Capurro, Montevideo. Año 1935. (Archivo fotográfico Román Fresnedo Siri).

Apoyan: Instituto Italiano de Cultura, Centro Cultural de España, Fondo Concursable para la Cultura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Sociedad de Arquitectos del Uruguay, UNESCO - Cominal.


1930

LA COPA DEL MUNDO DE

LLEGA A MOSCÚ

La muestra del CdF El Primer Mundial de Fútbol estará en el Mundial de Rusia 2018. Fotos históricas de la construcción del Estadio Centenario y del Campeonato Mundial de Fútbol de 1930 podrán visitarse del 11 de junio al 16 de julio en el Multimedia Complex of Actual Arts de Moscú. Podés ver la muestra en nuestro archivo: cdf.montevideo.gub.uy Selección uruguaya durante la Copa Mundial de Fútbol. Estadio Centenario. Julio de 1930. (Foto: 0103FMHD.CDF.IMO.UY)

Las fotografías históricas están a disposición del público para su consulta y eventual adquisición en el CdF.


Uruguay presente en PhotoEspaña 2018 El Festival PhotoEspaña cumple 20 años. Dentro de la programación de su XXI edición estará presente la muestra del CdF Fotografía Contemporánea Uruguaya, con diez fotógrafos seleccionados por Roberto Schettini.

Pablo Albarenga, Alvaro Zinno, Diego Velazco, Irina Raffo, Iván Franco, Magela Ferrero, Roberto Fernández, Matilde Campodónico, Daniel Behar, Jorge Ameal.

Del 6 de junio al 26 de agosto de 2018, Casa de América, Madrid.

más info en: www.phe.es | cdf.montevideo.gub.uy


En nuestro país las reflexiones académicas y las experiencias didácticas que parten del uso de imágenes para conocer y problematizar la historia están poco desarrolladas. En varios campos del saber como la historiografía, antropología, sociología, ciencias de la comunicación, didáctica, entre otras, se han llevado a cabo experiencias en ese sentido. No obstante aún faltan instancias de intercambio y sistematización entre los participantes de esos campos.

Con el fin de generar espacios en esa dirección, el Centro de Fotografía organiza este encuentro dirigido a investigadores y estudiantes universitarios (ya sean del campo de las humanidades, de las ciencias sociales, del artístico o de la comunicación) y a docentes de enseñanza media que usen la fotografía en el marco de su práctica académica o profesional, tanto como fuente y problema de investigación como herramienta para la docencia.

28 de julio de 2018 CCE (Centro Cultural de España)


Libro Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales: 1930-1990 Esta publicación apunta a continuar con la realización de una historia de la fotografía en Uruguay entre 1930 y 1990 en la que se identifiquen autores, productores, públicos receptores, así como usos y espacios sociales atravesados por la fotografía. Ello supone la localización y el análisis documental de fondos y archivos dispersos en distintas instituciones públicas y privadas o en colecciones familiares.


EL CENTRO DE FOTOGRAFÍA

Laboratorio de reflexión, subsuelo del CdF (2016). Foto: Carlos Contrera/CdF

Edificio Bazar, Sede del CdF (2015). Foto: Andrés Cribari/CdF

Primer encuentro de MUFF Caminos Conjuntos (2016). Foto: Andrés Cribari/CdF

El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es trabajar desde la fotografía con el objetivo de incentivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas de interés social, propiciando el debate sobre la formación de identidades y aportando a la construcción de ciudadanía. Sobre la base de estos principios desarrollamos diversas actividades desde enfoques y perspectivas plurales.

definiciones, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes.

Por esta razón, gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo y, a la vez, promovemos la realización, el acceso y la difusión de fotografías que, por sus temas, autores o productores, sean de interés patrimonial e identitario, en especial para uruguayos y latinoamericanos. Asimismo, de acuerdo a estas

Nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso.


Tienda y espacio de atención al público, planta baja de la sede del CdF. Foto: Carlos Contrera / CdF

Cámara con temperatura y humedad controlada donde se conservan los originales fotográficos que conforman el acervo. Foto: Carlos Contrera/CdF

El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede, dotada de mayor superficie y mejor infraestructura, potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF.


Fotogalería del Parque Rodó. Foto: Andrés Cribari/CdF

Contamos con ocho espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las Fotogalerías (ver pág. siguiente) y las tres salas ubicadas en la sede.

Conferencia de Muriel Hasbun en las Décimas Jornadas sobre Fotografía: Fotografía y educación. Sala Azul IM (2014). Foto: Carlos Contrera/CdF

Desde 2007 producimos f/22. Fotografía en profundidad, programa televisivo en el que se divulgan nociones de técnica, se difunde el trabajo de numerosos autores de todo el mundo y se entrevista a personas vinculadas a la fotografía desde diferentes campos.


Carlos Ángel e Isidoro en Fotoviaje. Visita guiada didáctica dirigida a escolares de 3º año. (Fotomontaje).

Exposición de maquetas de fotolibro preselecciondas en el último llamado a CdF Ediciones, en el marco de En CMYK. Sede CdF. 11 de junio de 2017.

Todos los programas del ciclo pueden verse en nuestro sitio web. Además, realizamos Fotograma tevé, ciclo que cubrió las cuatro ediciones del festival Fotograma, y participamos y producimos audiovisuales específicos, como el documental Al pie del árbol blanco, que cuenta el hallazgo de un gran archivo de negativos de prensa extraviado por más de treinta años.

En procura de estimular la producción de trabajos fotográficos y libros de fotografía, anualmente realizamos una convocatoria abierta para la publicación de libros fotográficos de autor y de investigación, y hemos consolidado la línea editorial CdF Ediciones (ver pág. siguiente). También realizamos el encuentro de fotolibros En CMYK, compuesto de charlas, exposiciones, talleres, ferias, entrevistas y revisión de maquetas.

En el marco de nuestras actividades formativas y de difusión,

realizamos anualmente diversas charlas, talleres y diferentes actividades. Entre ellas se destacan Fotoviaje, un recorrido fotográfico a través del tiempo dirigido al público infantil, y las Jornadas sobre Fotografía, que realizamos desde 2005 con la presencia de especialistas del país y del mundo, concebidas para profundizar la reflexión y el debate en torno a temas específicos: archivos, historia, fotografía y política, educación, la era digital, entre otros.


CdF EDICIONES

Nuevos libros El próximo 17 de agosto el CdF presentará los libros ganadores del llamado abierto a CdF Ediciones. Los libros que se publican este año son: CATEGORÍA FOTOLIBRO 2219, de Alicia Caldera (VE) Cobalto, de Julio Pereira (UY) La comisión de selección estuvo compuesta por: Musuk Nolte (PE) y Pablo Ortiz Monasterio (MX)

(convocados por el CdF) y Gustavo Wojciechowski (Maca), elegido por los participantes. Todos los años el CdF realiza convocatorias abiertas para ediciones a partir de las propuestas de autores uruguayos y latinoamericanos. Las propuestas son elegidas por un comité de selección externo al CdF que cambia cada año. Estas ediciones estarán a la venta en la sede del CdF.


Fotogalería Ciudad Vieja

Fotogalería Peñarol

FOTOGALERÍAS En varios puntos de la ciudad

Fotogalería Villa Dolores

Creemos en la idea de ampliar y profundizar el espacio de encuentro y de intercambio entre los realizadores de fotografías y el público en general, y acercar la fotografía, en sus distintas modalidades, a las personas. Por eso el CdF desde hace años genera y gestiona varias fotogalerías en espacios públicos y abiertos de nuestra ciudad.

Fotogalería Parque Rodó

Fotogalería Prado

Fotogalería EAC


6

6. Fotogalería Peñarol Bv. Aparicio Saravia y Av. Sayago. Abierto las 24 horas.

3. Fotogalería Prado Pasaje Clara Silva y Av. Delmira Agustini Abierto las 24 horas.

3

4. Fotogalería Ciudad Vieja Calle Piedras y Pérez Castellano. Abierto las 24 horas.

4

5. Fotogalería Villa Dolores Av. Rivera 3245. Abierto los lunes de 14 a 20 h, martes a viernes de 17 a 20 h, sábados y domingos de 10 a 20 h.

7. Fotogalería EAC Arenal Grande 1930. Lunes a domingo de 8 a 22 h.

7

5

1 2

1. Sede CdF Av. 18 de Julio 885 entre Andes y Convención. Abierto de lunes a viernes de 10 a 19.30 h, y sábados de 9.30 a 14.30 h. Visitas guiadas: martes 17.30 h y sábados 11 h. (público en general); jueves 11.00 h y viernes 13 h (instituciones y grupos).

2. Fotogalería Parque Rodó Rambla Wilson y Pablo de María Abierto las 24 horas.

N E

O S


FOTOGRAFĂ?A LATINOAMERICANA Confluencias y derivaciones 1978-2018

JORNADAS 12 17, 18 y 19 de setiembre Intendencia de Montevideo

cdf.montevideo.com.uy


AGOSTO, MES DE LA FOTOGRAFÍA

¡VOLVEMOS CON MÁS ACTIVIDADES PARA TODAS LAS EDADES! Enterate en: cdf.montevideo.gub.uy

El CdF es patrocinado por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.