Librillo #3

Page 1

NOV 2015 / ENE 2016

Av. 18 de Julio 885 Tel: +(598 2) 1950 7960 Lunes a viernes de 10 a 19.30 y los sรกbados de 9.30 a 14.30 h cdf@imm.gub.uy cdf.montevideo.gub.uy


Pedro Meyer, Una historia de migraciones, MĂŠxico, 1970 | 2008. Transparencia color, 35 mm | VersiĂłn editada



Intendente de Montevideo

Gestión de Calidad Certificado nº CS 405

Daniel Martínez

UNIT-ISO 9001 | ISO 9001:2008

Secretario General Fernando Nopitsch

El Centro de Fotografía es la primera institución cultural de Montevideo en ser certificada en la totalidad de sus procesos de trabajo, en la Norma ISO 9001

Director División Información y Comunicación Santiago Brum

Equipo CdF Director: Daniel Sosa Asistente de Dirección: Susana Centeno Curadora: Verónica Cordeiro Jefe administrativo: Alexis Saavedra Coordinador: Gabriel García Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo Secretaría: Verónica Berrio, Gissela Acosta, Natalia Castelgrande, Nadja Fast Administración: Marcelo Mawad, Florencia Tomassini Gestión: Gissela Acosta, Gonzalo Bazerque Producción: Mauro Martella, Gonzalo Bazerque Curaduría: Hella Spinelli, Castellane Carpentier Fotografía: Carlos Contrera, Andrés Cribari Expográfica: Andrés Cribari, Andrea Sellanes, Claudia Schiaffino, Florencia Tomassini, Nadia Terkiel Conservación: Sandra Rodríguez, Mariana Maidana Documentación: Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa Digitalización: Horacio Loriente, Sandra Rodríguez, Paola Satragno, Andrea Sellanes, Mariana Maidana Investigación: Magdalena Broquetas, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa Atención al Público: Lilián Hernández, Andrea Martínez, José Martí, Marcelo Mawad, Erika Núñez, Matías Scaffo, Mariana Calabuig, Noelia Echeto, Vanina Inchausti Comunicación: Francisco Landro, Elena Firpi, Laura Núñez, Nadja Fast, Nadia Terkiel Técnica: Claudia Schiaffino, Gonzalo Gramajo, José Martí, Matías Scaffo Actores: Pablo Tate, Darío Campalans


editorial

Concluimos cuatro meses en la nueva sede del CdF, tiempos de adaptación y crecimiento muy grandes. El programa educativo que realizamos desde 2005 para escolares de tercer año –Fotoviaje– se instaló con una convocatoria entusiasta en el auditorio del subsuelo, y actualmente cuenta con ocho funciones semanales. En estos diez años nos visitaron aproximadamente tres mil niños por año, número que ahora se multiplica con el aumento en la cantidad de funciones y la incorporación de un segundo actor. En sus recorridos anacrónicos por la ciudad de Montevideo, los actores Pablo Tate y Darío Campalans representan a modo de homenaje a dos de los fotógrafos municipales de las primeras décadas del siglo XX: Carlos Ángel Carmona e Isidoro Damonte. La infraestructura de la nueva sede ha permitido ampliar nuestro contacto con los distintos públicos que acceden a nuestros servicios, mediante visitas guiadas a las exposiciones, el intercambio directo con los espectadores y participantes de las varias actividades educativas, como el Laboratorio de Reflexión que hemos llevado a cabo desde la inauguración en julio, los talleres de formación y los encuentros con los autores. En los últimos dos meses hemos realizado talleres de edición de fotolibros en el marco del cuarto Encuentro de Fotolibros, En CMYK, un taller de astrofotogra-

fía, talleres de conservación de fondos históricos, y un taller sobre fotografía documental desde la idea a la exposición, a cargo del autor portugués João Pina, en el marco de su muestra La sombra del Cóndor. En octubre, inauguramos nuestro tercer ciclo de exposiciones en la nueva sede. En esta ocasión, se presentan las dos muestras seleccionadas del llamado abierto a salas 2014, en las categorías Uruguay y América Latina. El jurado de selección ese año estuvo integrado por João Ripper, fotógrafo brasileño, e Ignacio Iturrioz, fotógrafo uruguayo, ambos invitados por el CdF, y Laura Acevedo, uruguaya, nombrada por los participantes. En el primer piso inauguramos la muestra de Mario Spallanzani, arquitecto uruguayo que viene investigando desde la teoría y la práctica los recorridos de la imagen digital en la contemporaneidad; en el subsuelo presentamos la muestra de Maíra Ishida, fotógrafa brasileña que hizo una investigación en torno a la identidad, la memoria y el olvido relacionando fachadas de casas deshabitadas en Montevideo con retratos de mujeres encontrados en álbumes de familia en la feria de Tristán Narvaja. Y en planta baja, espacio dedicado principalmente a muestras de nuestro Fondo Municipal Histórico, presentamos una selección de fotografías sobre la construcción de la Rambla Sur (1923-1935),


en el marco de sus ochenta años, y un documental audiovisual sobre su construcción realizado por Luciano Álvarez con materiales de archivos de época pertenecientes a la familia Gari, gentilmente cedido por el Departamento de Comunicación de la Universidad Católica. En las fotogalerías tenemos un bimestre de intensa actividad expositiva: en el Parque Rodó inauguramos en octubre la muestra seleccionada para ese espacio en el llamado abierto a salas 2014. Se trata del retrato de una comunidad indígena brasileña –los guaraní mbyá–, producido por el fotógrafo gaúcho Danilo Christidis en conjunto con el cacique de la tribu retratada, Vherá Poty, entablando un diálogo e intercambio de miradas y sensibilidades entre un autor externo y otro interno a la comunidad. A fines de noviembre presentamos la instalación Amazogramas en la misma fotogalería, un proyecto del fotógrafo peruano Roberto Huarcaya que transforma este espacio en una secuencia fragmentada de impresiones directas de la selva amazónica del sureste peruano. En el Prado inauguramos el proyecto del Colectivo Oriental [ColOr], propuesta coordinada por fotógrafos del Taller Aquelarre que convocó a 56 fotógrafos uruguayos para recorrer los 19 departamentos del país en 24 horas. El proyecto culminó en un libro

también ganador del llamado a fotolibros 2014, y en esta exposición, que presenta una selección de los instantes que más le llamaron la atención a los fotógrafos. Y en la fotogalería de Ciudad Vieja se podrá ver hasta fines de enero un sensible homenaje a la danza clásica; en 2011 el fotógrafo uruguayo Santiago Barreiro trabajó con el apoyo del Ballet Nacional del Sodre para llevar la danza a las calles de la ciudad, haciéndola accesible a más personas. Como toda etapa de cambio y transición, hay procesos de adaptación y ajustes, algunos que dependen enteramente de la institución y otros que escapan a su alcance. Frente a los nuevos desafíos económicos que enfrenta el contexto departamental, nacional y regional, tras varias instancias de evaluación, tomamos la medida preventiva de posponer las Jornadas sobre Fotografía, que realizamos anualmente desde 2005. Esta undécima edición, dedicada a pensar La fotografía en tránsito, se realizará en diciembre de 2016. De modo de mantener reservada una de las semanas más activas del CdF a nivel internacional, pensamos un programa educativo dimensionado acorde a las posibilidades actuales. Titulado Los caminos de la formación, este proyecto se enmarca dentro del Laboratorio de reflexión.


Los caminos de la formación consiste en una serie de conferencias, talleres y la inauguración de dos exposiciones curadas y producidas por el CdF: un homenaje al autor mexicano Pedro Meyer, muestra de corte retrospectivo que abarca los tres pisos del CdF; y una muestra que reinterpreta la instalación original de Amazogramas, de Roberto Huarcaya, en la fotogalería del Parque Rodó. El programa de conferencias cuenta con la participación de cuatro especialistas en fotografía, educación y comunicación latinoamericanos. El objetivo del encuentro es reflexionar sobre la formación fotográfica en relación directa con el momento histórico que vivimos, en el cual la imagen tecnográfica ha generado un cambio de paradigma revolucionario en lo que concierne a lenguajes y modos de comunicación instantáneos, afectando los procesos de producción y adquisición de conocimiento. Con la mudanza a la nueva sede estamos profundizando nuestro vínculo con la educación, y desarrollando el programa del futuro centro de formación del CdF. Desde un espacio unificador de nuestros acervos y servicios, y con una infraestructura expandida, podemos generar mayores intercambios con nuestros distintos públicos y hacer más accesible los distintos fondos fotográficos, servicios y programas

culturales que venimos generando desde hace trece años. Mientras terminamos de procesar nuestra creciente biblioteca y construir la mediateca completa, estamos presentándole al público un programa quincenal de muestras a partir de una selección editorial. Este programa inaugura con la exhibición, disponible para la consulta, de todos los números publicados hasta la fecha de la revista mexicana Luna Córnea, editada por el Centro de la Imagen de México, en homenaje a su reapertura. Esperamos seguir contando con el creciente número de visitantes e interesados en los servicios culturales y sociales producidos por el CdF, y estamos siempre abiertos a sus observaciones y sugerencias. No se olviden de inscribirse en nuestra página web para recibir los boletines de noticias, y mantenerse al tanto de las actividades del CdF, acompañándonos en el Facebook y Twitter. Recordamos también que en nuestros canales de Vimeo y Youtube pueden acceder a un archivo extenso que incluye las ponencias y conferencias de las ediciones pasadas de las jornadas sobre fotografía, los programas televisivos de Fotograma TV y f/22 Fotografía en profundidad. CdF


PRIMER PISO - PLANTA BAJA - SUBSUELO Una historia de migraciones Pedro Meyer (MX) Del 29 de noviembre de 2015 al 5 de marzo de 2016

Desde la inauguración de la CdF Sala en 2005 hemos mantenido en nuestra programación anual de exposiciones una muestra en homenaje a la trayectoria de un fotógrafo uruguayo o latinoamericano. Este año, ya instalados en nuestra nueva sede, invitamos al autor mexicano Pedro Meyer a realizar una muestra de carácter retrospectivo, que abarca los tres espacios expositivos del Centro de Fotografía. Titulada Una historia de migraciones, la muestra está dividida en tres secciones que abarcan más de cuarenta años de producción fotográfica de Pedro Meyer: una selección de sesenta y dos fotografías organizadas en siete constelaciones temáticas que proponen recorridos posibles por el universo de Meyer (un prólogo, aproximaciones a la fábula y a las nociones de verdad y ficción en su obra, la percepción migrante, las alas del tiempo, los juegos del equilibrio, un particular paisaje hecho de retratos, un epílogo). Expandiendo lo fotográfico, el encuadre se amplía hacia un paisaje aledaño con tres videos que se presentan en Subsuelo y Primer Piso. Por un lado, la proyección de veintiocho fotografías comentadas por el propio autor, que nos invitan a conocer historias sobre

el proceso de creación de estas imágenes. Por otro, en el auditorio del Subsuelo se presenta la obra audiovisual Fotografío para recordar, y un ensayo fotográfico inédito, montado en un slideshow digital que da cuenta de su incesante pulsión por el registro continuo de su vida en redes sociales como Facebook e Instagram. Además, en el marco de los eventos en torno a la inauguración de la muestra, Meyer dictará un taller sobre la construcción narrativa de la imagen/experiencia fotográfica, y realizará charlas y visitas guiadas. El autor, que muy tempranamente migró de la fotografía analógica a la digital, ha difundido su sostenido entusiasmo por las posibilidades expandidas que brindan las nuevas tecnologías, y particularmente por la construcción narrativa de las imágenes mediante el montaje. Meyer recurre a la manipulación digital de sus propias fotografías cuando percibe, en una foto reciente o antigua, una historia que quedó por contarse. En ese sentido, está continuamente revisitando su propio archivo, una colección que hoy ronda el medio millón de imágenes y que cuenta con una base de datos en Internet y un bullente caudal a diario actualizado en su Facebook.


Pedro Meyer, Luciano, Ciudad de México, 2014 | 2014. Original digital | Versión editada

Apoyan: Tenaris / Fundación Proa


Decía Ernst Gombrich que para aventurarse a “copiar” la realidad, un artista (sea escritor o fotógrafo) necesita siempre un vocabulario. El vocabulario de Meyer, un cuerpo permeable, del todo abierto, desprejuiciado, vital, escribe un vivo juego de vaivenes: en el persistente retorno a las imágenes a lo largo del tiempo, el autor propone una relación indisoluble entre pasado y presente, interpelando toda noción lineal del tiempo y refutando la idea de que la fotografía produce la huella de un instante que queda, a partir del momento del clic, destinado a la muerte (“Cada foto es inmediatamente póstuma”, decía Susan Sontag). Para la construcción de su lexicón Meyer se vale tanto del retoque digital como de acertijos y guiños en imágenes cuyo tránsito entre captura y publicación muchas veces no ha implicado artificio alguno. Su obra dilata los bordes de la realidad y abre una pregunta indeleble sobre la certidumbre en el arte. Su mirada amplía la mirada y provoca infinitas reflexiones acerca de cómo nos relacionamos con los instantes vividos y cuáles son las posibilidades de percibir sensiblemente lo que nos rodea. Fotografío para recordar, nombre del célebre ensayo fotográfico que el CdF expuso en Montevideo en 2008 y que hoy vuelve en diálogo con obras más recientes, escrutaba en la memoria que guardan las fotos o que se les puede añadir en el proceso editorial. Fotografío para recordar parece, además del nombre de aquella obra fundamental sobre el amor, el dolor y la pérdida, un motivo central, coherente y

sostenido que bien puede seguir designando el trabajo más reciente de Meyer. La (re)construcción de la memoria y la narración de la propia historia forman parte de un proceso de un autor que se entrega por completo y libremente a la experiencia de lo cotidiano, y que nos dice que la fotografía es la vida y viceversa. La foto siendo vivida con un afán que se restaura a diario, su vida fotografiada palmo a palmo, una mirada vívida sobre la fotografía. La libertad, la memoria y la identidad parecen encontrar en la migración un cuarto punto cardinal de un sistema de referencia que nos ayuda a orientarnos en el universo de Pedro Meyer. Tanto en su perfil biográfico como en el espíritu curioso y móvil con que ha desarrollado su profesión (y ha retratado las transformaciones técnicas, sociales, estéticas y culturales de casi medio siglo alrededor del mundo) el carácter migrante es clave. Una historia de migraciones cuenta muchas historias que pueden leerse a la luz de esta permanencia en el tránsito, en los juegos de oscilación entre verdades y ficciones, en los desplazamientos fronterizos en geografías porosas, en un pendular entre el ayer y el hoy, el hoy y el mañana, o todas las dimensiones temporales yuxtapuestas conviviendo en una sola imagen extrañada, en una instalación, un lexicón o un escenario. Veronica Cordeiro, curadora del CdF e Inés Bortagaray, curadora invitada.


Pedro Meyer, La tentación del ángel, Oaxaca, México, 1991 | 1991. Transparencias color, 35 mm | Versión editada.


Pedro Meyer Hijo de inmigrantes judío-alemanes, Pedro Meyer es un fotógrafo mexicano nacido en España en 1935 (no todos los menores nacidos en España tienen la nacionalidad española; cuando los padres de Meyer salieron de España, expulsados en medio de la guerra civil, el hijo quedó apátrida hasta que México lo acogió y le otorgó la ciudadanía mexicana). Inquieto, insaciablemente curioso y emprendedor, se caracteriza por su gran apertura hacia la experimentación, que desde la práctica propone nuevas interpretaciones sobre el quehacer fotográfico en el campo documental. Es uno de los primeros fotógrafos en hacer uso de la tecnología digital, en los albores de las primeras cámaras en el mercado internacional. Inquieto, insaciablemente curioso y emprendedor, se caracteriza por su gran apertura hacia la experimentación, que desde la práctica propone nuevas interpretaciones sobre el quehacer fotográfico en el campo documental. Es uno de los primeros fotógrafos en hacer uso de la tecnología digital, en los albores de las primeras cámaras en el mercado internacional. Es el fundador y presidente del Consejo Mexicano de Fotografía y el organizador de los primeros tres Coloquios Latinoamericanos de Fotografía. Ha sido curador, editor, fundador y director del destacado portal web ZoneZero, que presenta el trabajo de más de mil fotógrafos de todo el mundo.

En 2008 llevó a cabo Herejías, proyecto compuesto por un libro retrospectivo, una base de datos con toda su obra (alrededor de medio millón de fotografías) y decenas de exposiciones exhibidas en simultáneo en distintas partes del mundo. Es autor de los libros Fotografío para recordar, Tiempos de América, Espejo de espinas, Los cohetes duraron todo el día, Verdades y ficciones: Un viaje de la fotografía documental a la digital, editado por Aperture, Lo real y lo verdadero, Herejías, y A Kind of Touching Beauty, una selección de fotografías de Estados Unidos que acompañan un ensayo de Jean-Paul Sartre. Creó la Fundación Pedro Meyer en 2007 para contribuir a la investigación de la imagen fotográfica y las nuevas tecnologías. En 2015 inaugura el FotoMuseo Cuatro Caminos, un centro expositivo y educativo inmerso en el eje cultural del norte de la ciudad de México. El más grande en su categoría, este espacio tiene el objetivo de ser un semillero de nuevas propuestas y reflexiones en el campo de la fotografía contemporánea. http://pedromeyer.com/ http://fpmeyer.com/intro/fotomuseo


Pedro Meyer, Los Meyer, Ciudad de MĂŠxico. 1940 | 2000. Negativo b/n, 6x6 cm & original digital | VersiĂłn editada.


PLANTA BAJA Rambla Sur (1923-1935) Fotografías del CdF Del 16 de octubre al 21 de noviembre de 2015

En las primeras décadas del siglo XX se ejecutaron las obras de construcción de las ramblas costaneras de Montevideo. El tramo que hoy corresponde a la Rambla Sur –desde la escollera Sarandí a la calle Juan D. Jackson– estaba conformado por rocas, canteras, pequeñas playas y viviendas precarias. Una de las razones fundamentales para la construcción de una rambla para esa zona era la voluntad gubernamental de eliminar el Bajo, barrio pobre y prostibulario emplazado en la costa de la Ciudad Vieja. Con esos fines, en las primeras dos décadas del siglo XX, fueron presentados ante el gobierno algunos proyectos y propuestas que no alcanzaron su concreción. En 1922 el ingeniero Juan P. Fabini, integrante del Consejo Departamental de Montevideo, presentó a este organismo un proyecto de trazado de rambla costanera que fue seleccionado para su ejecución. Las obras se iniciaron en 1923, con el levantamiento de un muro de contención desde la calle Paraguay a Médanos (hoy Barrios Amorín). Si bien el devastador temporal de julio de ese año y los consecuentes daños en la costa constituyeron para las autoridades factores decisivos en el avance de la construcción de

la rambla, dificultades en la asignación de recursos limitaron su continuación. Esta situación fue zanjada en 1925, una vez aprobado un decreto que aseguraba su financiación mediante un empréstito, junto con la creación de la Comisión Financiera de las Obras de la Rambla Sur que se encargaría de la coordinación de las obras, las cuales fueron retomadas ese año y se extendieron hasta 1935. El Bajo fue el espacio más afectado por la construcción de la rambla con la desaparición de calles, la eliminación de viviendas y el consecuente desplazamiento de sus habitantes hacia los suburbios de la ciudad. Por su parte, la demolición y reconstrucción del Templo Inglés en 1934 representó uno de los principales objetivos del proyecto de la rambla: cambiar la orientación de la ciudad hacia el mar. La construcción de la Rambla Sur transformó definitivamente la impronta de la ciudad. Además de modificar la geografía natural de la costa, posibilitó la afluencia y apropiación de ese espacio por parte de la población, convirtiéndose en uno de los ámbitos de esparcimiento más característicos de Montevideo.


Construcción del muro de contención de la Rambla Sur. Al fondo: caño de saneamiento de la calle Paraguay. Años 1923-1926 (aprox.). (Foto: 18607FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Apoyan: Universidad Católica del Uruguay / Centros MEC


PRIMER PISO Remirando la pinacoteca Mario Spallanzani (UY) Del 16 de octubre al 21 de noviembre de 2015

Organiza: CdF

La muestra es resultado de reiteradas miradas sobre el acervo de las artes pictóricas de la modernidad occidental –acervo accesible en reproducciones fotográficas digitalizadas en múltiples páginas de internet–. Miradas orientadas a detectar, en obras significativas, relaciones por analogía –en algunos casos por oposición– en los modos de configurar sus conjuntos de signos icónicos, en sus temas y en sus connotaciones simbólicas.

Mario Spallanzani (Montevideo, Uruguay, 1935. Vive y trabaja en Montevideo). Obras mencionadas en los Salones Nacionales de Dibujo y Grabado (1949, 1951), en el Salón del Litoral de Artes Plásticas (1950), en el Salón Nacional de Pintura y Escultura (1951), y en el Salón Nacional de Artes Plásticas (1954). Obra aceptada en el Salón Municipal de Artes Plásticas (2003).

Desde una postura apropiacionista, asistida por las facilidades que para la reproducción y procesamiento de imágenes aportan los medios digitales, se presentan los resultados de estas búsquedas en una serie de obras conformadas mediante técnicas de manipulación de acuerdo a las usuales operaciones lógicas de relación de conjuntos –adiciones y sustracciones, sustituciones, permutaciones– y focalizaciones específicas en algunos temas recurrentes.

Dos primeros premios, segundo premio, tercer premio y seis menciones en los concursos fotográficos Probides (1998, 1999, 2001, 2002 y 2010). Seleccionado en el llamado realizado por el Centro Municipal de Fotografía para exponer muestra fotográfica En la arena, 2006. Seleccionado en el llamado realizado por el Centro Municipal de Fotografía para publicar artículos de investigación sobre fotografía, 2009. Seleccionado en el llamado realizado por el Centro de Fotografía para exponer muestra fotográfica Typical Ladscapes, 2013.

Esta serie de obras se estructura procurando hacer visualmente explícitos los tipos de analogías establecidos entre las obras referentes: Afinidades y referencias; Metáforas y descripciones; Estilización y expresión; Modos como se materializa la imagen; Convenciones de la representación; Focalizaciones.

Publicaciones: En la costa. Fotografías, Ediciones de la Banda Oriental, 2009. Los lenguajes de la fotografía, Ediciones CMDF, 2010.


Mario Spallanzani. Los fusilamientos, 2014 Manipulaciรณn digital mediante la sustituciรณn de fragmentos de las obras Los fusilamientos del 3 de mayo (Francisco de Goya, 1814) y El fusilamiento de Maximiliano (ร douard Manet, 1867).

Apoya: Centros MEC


SUBSUELO Reminiscencias Urbanas Maíra Ishida (BR) Del 16 de octubre al 21 de noviembre de 2015 Reminiscencias urbanas es una serie fotográfica creada a partir de la técnica de montaje digital, que junta tomas de casas deshabitadas en Montevideo con retratos fotográficos antiguos adquiridos en la feria de Tristán Narvaja. Sobre fachadas destrozadas por el tiempo y ventanas clausuradas, entre afiches y grafitis, la artista recompuso pequeños detalles de puertas, paredes o persianas y sobrepuso los retratos de mujeres en capas transparentes. Como resultado vemos imágenes que señalan sus partes constitutivas: presente y pasado, realidad y ficciones. La serie, en una primera lectura, puede referirse a los procesos de transformación que sufre la ciudad a lo largo de su historia, sobre todo aquellos en los cuales los barrios entran en decadencia o se renuevan. También es posible que manifieste los procesos históricos cotidianos: la mujer despegándose del ambiente doméstico para formar parte de la vida pública; la conformación de la familia cambia de la misma manera que la organización urbana.

Organiza: CdF

Sin embargo, se puede proponer otra mirada: fotografías a punto de ser desechadas se sobreponen a construcciones en proceso de desmoronamiento. Se añaden las búsquedas por objetos de afecto extraviados; por las historias que desconocemos y que no vamos a aprender nunca; por las personas que ya murieron y cuya voz no nos alcanza; por la ciudad, que cada vez nos pertenece menos. Maíra Ishida Artista visual brasileña. Nació en Florianópolis, en donde –con incentivo familiar– comenzó a fotografiar a la edad de quince años. Probó registrar lo que veía viajando con su cámara. Más tarde descubrió que lo que le interesa en la fotografía es la dudosa relación con el tiempo, que por un lado trata de vencer y por otro lo termina cumpliendo. Al final la fotografía en su trabajo resultó menos en lenguaje que en tema. Estudió artes visuales en Belo Horizonte (UFMG) y cursa maestría en San Pablo (UNESP). Hizo talleres y cursos con artistas y fotógrafos, algunos de ellos, fundamentales en su formación, son: Patricia Azevedo (Brasil), Solange Pastorino (Uruguay), Sergio Mercurio (Argentina) y Carlos Porro (Uruguay).


MaĂ­ra Ishida Maldonado 1321 2013 Montaje digital


AGENDA DE ACTIVIDADES Exposiciones • Rambla Sur (1923-1935), Fotografías del CdF: Del 16 de octubre al 21 de noviembre de 2015. CdF Planta Baja (Av. 18 de Julio 885). Lunes a viernes de 10 a 19.30. Sábados de 9.30 a 14.30 h.

• Amazogramas, Roberto Huarcaya (PE): Del 29 de noviembre de 2015 al 10 de febrero de 2016. Fotogalería Parque Rodó (Rambla Wilson y Pablo de María). Accesible las 24 horas.

• Remirando la pinacoteca, Mario Spallanzani (UY): Del 16 de octubre al 21 de noviembre de 2015. CdF primer piso (Av. 18 de Julio 885). Lunes a viernes de 10 a 19.30. Sábados de 9.30 a 14.30 h

• Miradas Simultáneas. 56 fotógrafos, 19 departamentos, 24 horas: Del 30 de octubre de 2015 al 13 de enero de 2016. Fotogalería Prado (Pasaje Clara Silva esquina Av. Delmira Agustini). Accesible las 24 horas.

• Reminiscencias Urbanas, Maíra Ishida (BR): Del 16 de octubre al 21 de noviembre de 2015. CdF subsuelo (Av. 18 de Julio 885). Lunes a viernes de 10 a 19.30. Sábados de 9.30 a 14.30 h.

• Pueblo Ballet, Santiago Barreiro (UY): Del 29 de octubre de 2015 al 20 de enero de 2016. Fotogalería Ciudad Vieja (calle Piedras frente a la Plaza del Museo del Carnaval). Accesible las 24 horas.

• Una historia de migraciones, Pedro Meyer (MX): Del 29 de noviembre de 2015 al 5 de marzo de 2016. CdF Subsuelo, planta baja y primer piso (Av. 18 de Julio 885). Lunes a viernes de 10 a 19.30. Sábados de 9.30 a 14.30 h.

• Obra Parque de la Amistad, Fotografías del CdF: Desde el 24 de marzo. Fotogalería Villa Dolores (Av. Rivera 3245). Lunes de 14 a 20 h. Martes a viernes de 17 a 20 h. Sábados y domingos de 10 a 20 h.

• Los Guaraní Mbyá, Vherá Poty y Danilo Christidis (BR): Del 28 de octubre al 26 de noviembre de 2015. Fotogalería Parque Rodó (Rambla Wilson y Pablo de María). Accesible las 24 horas.


Más información sobre estas actividades en la web: cdf.montevide.gub.uy

Laboratorio de reflexión

Más actividaes

Desde julio estamos desarrollando este programa de encuentros y debates abiertos para reflexionar sobre la fotografía, en el marco de nuestras actividades educativas. Continuando con este ciclo, presentamos los siguientes instancias:

• Museos en la Noche. Función de Fotoviaje para adultos a las 20.00 horas, actuación del Coro masculino Drakkar bajo la dirección de Chiara Danielle a las 21.30, visitas guiadas por la exposición Una historia de migraciones, de Pedro Meyer (MX). Viernes 11 de diciembre de 20.00 a 24.00 horas.

• El retorno crítico. Ponentes invitados: Diana Mines y Thiago Rocca. Modera: Denise Motta. Viernes 13 de noviembre. CdF subsuelo (Av. 18 de Julio 885). • Metodologías de producción. Ponentes invitados: Magela Ferrero y Roberto Schettini. Modera: Francisco Supervielle. Viernes 20 de noviembre. CdF subsuelo (Av. 18 de Julio 885). • Los caminos de la formación: Conferencias de Pedro Meyer (MX), Luis Camnitzer (UY), María Inés de Torres (UY) y Andrea Jösch (CL). Lunes 30 de noviembre. Sala Azul de la Intendencia de Montevideo (Av. 18 de Julio 1360).

• Visitas guiadas: realizamos visitas guiadas permanentes a las exposiciones de la nueva sede, abiertas a público general. Martes 11.00 horas y viernes a las 13.00. Las instituciones y grupos pueden agendarse para los miércoles a las 13.00 horas y los jueves a las 11.00. • Mediateca: Inauguramos el programa quincenal para acercar diferentes materiales de nuestra biblioteca y archivo audiovisual, en la nueva sede, dejando a disposición para consulta todos los números de la revista mexicana Luna Córnea. Se puede suscribir para recibir esta información a través de nuestro sitio web o nuestras redes sociales.


Laboratorio de reflexión Los caminos de la formación Del 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015

Los caminos de la formación es un programa educativo organizado por el CdF cuyo objetivo es profundizar sobre la formación y la educación en el campo de la producción fotográfica contemporánea. El programa consiste en una serie de conferencias realizadas durante un día, cuatro talleres de formación sobre la construcción narrativa en la fotografía, abordajes pedagógicos en la docencia, conservación de fondos históricos, y la inauguración de dos exposiciones producidas por el CdF: un homenaje a la trayectoria del autor mexicano Pedro Meyer, muestra de corte retrospectivo que abarca los tres pisos de la nueva sede, y una muestra que reinterpreta la instalación original de Amazogramas: 90 metros de Bahuaja Sonene, del fotógrafo peruano Roberto Huarcaya, en la fotogalería del Parque Rodó. El programa de conferencias cuenta con la participación de Luis Camnitzer, artista y docente uruguayo radicado en Nueva York, codirector del grupo Arte como Educación en Nueva York, especialista en el desarrollo de programas pedagógicos en el ámbito de las artes visuales; de Pedro Meyer, que además de prolífico productor y comunicador de imágenes fotográficas y movilizador de emprendimientos

formativos y culturales en el ámbito de la fotografía latinoamericana, recientemente inauguró el FotoMuseo Cuatro Caminos, un espacio inédito dedicado a la fotografía y la educación en la Ciudad de México, perteneciente a la Fundación Pedro Meyer; de la fotógrafa, curadora y docente chilena Andrea Josch, directora de la escuela de Artes Visuales y Fotografía de la Universidad UNIACC y curadora de la Galería AFA; y de la investigadora uruguaya María Inés de Torres, doctora en Estudios Culturales por la Universidad de Pittsburg (EEUU) y docente en la Universidad de la República y la Universidad Ort de Montevideo. Reflexionar acerca de los caminos de la formación en la práctica fotográfica implica pensar conjuntamente y desde distintas experiencias nacionales e internacionales los cambios de paradigma que ha estado viviendo la fotografía en los últimos veinte años. En este sentido, la exposición de Pedro Meyer, uno de los principales exponentes de la fotografía digital cuando esta tecnología ingresó al mercado en los años noventa, nos permite generar un laboratorio de reflexión sobre y desde la fotografía, incorporando los distintos ámbitos de actuación del CdF.


Luis Camnitzer, Recorrido, 2015. ImpresiĂłn digital, cortesĂ­a del artista y Alexander Gray Associates.


FOTOGALERÍA:PARQUE RODÓ Los Guaraní Mbyá Vherá Poty y Danilo Christidis (BR) Del 28 de octubre al 26 de noviembre de 2015 Los guaraníes, cuyo origen probablemente amazónico se remonta a más de tres mil años, representan una de las poblaciones indígenas brasileñas más grandes, con aproximadamente treinta y cuatro mil personas. En 2008, Danilo Christidis comenzó a visitar a Vherá Poty en su aldea con el objetivo de enseñarle a fotografiar. En poco tiempo los roles se invirtieron. Poty resultó ser un fotógrafo muy talentoso y entonces pasó a enseñarle a Danilo a percibir su comunidad, su cultura, las costumbres y formas de pensar el mundo. Cierta vez le dijo a Danilo: “Te vamos a recibir como a un niño, que necesita que le enseñen a percibir el mundo como nosotros lo percibimos. Existen muchas cosas que son invisibles para ti, y a los pocos días se van haciendo visibles”. El territorio guaraní se extiende en Brasil por los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná, San Pablo, Río de Janeiro, Espíritu Santo y Mato Grosso del Sur. Restringidos a diminutas áreas de vivienda, los territorios de vida y circulación de este colectivo indígena abarcan los bosques subtropicales del sur y sureste, donde aprendieron a convivir en íntima comunión con las selvas que los alimentan y los justifican.

Danilo Christidis Es fotógrafo, artista visual, profesor y director de la Escuela de Fotografía Expandida (Fluxo) situada en Porto Alegre, Brasil. Realizó exposiciones individuales y colectivas de distintos trabajos en Brasil y en el exterior. Fue contemplado por dos premios de la Fundação Nacional das Artes (Funarte). Participó de la 9ª Bienal de Artes del Mercosul y de la 6ª Bienal de Fotografía de Argentina. Fue miembro del consejo y curador del 8º Festival Internacional de fotografía de Porto Alegre. Vherá Poty Es dirigente del Grupo de Cantos y Danzas Tradicionales Nhamandú en la Terra Indígena de Itapuã. Líder político Mbyá-Guaraní de la aldea de Itapuã. Profesor del Curso de la Lengua Mbyá Guaraní para estudiantes de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, desde 2007. Desarrolla proyectos de aproximación entre la sociedad y las comunidades guaraníes.



FOTOGALERÍA:PARQUE RODÓ Amazogramas Roberto Huarcaya (PE) Del 29 de noviembre de 2015 al 10 de febrero de 2016 La experiencia del cuerpo inmerso en la selva amazónica transforma el acto fotográfico en un cuestionamiento acerca de la percepción visual y su relación con las posibilidades de la representación. En este proyecto, Roberto Huarcaya visitó la reserva Bahuaja Sonene de la selva peruana diversas veces, hasta que decide prescindir de la óptica fotográfica, abordando la fotografía en cuanto fenómeno de impresión directa. Entre el grabado fantasmagórico y la fotografía, Huarcaya encuentra la manera de aprehender, más que representar, el entorno abrumador de la selva amazónica.

Roberto Huarcaya Fundador, director y profesor de Fotografía en el Centro de la Imagen (Lima, desde 1999). Ha realizado doce exposiciones individuales, las más recientes en Londres, Miami, Lima, y Lisbo. Participó de las bienales y festivales de La Habana (1997), Lima (1997, 1998 y 2000), Primavera Fotográfica de Cataluña (1998), PhotoEspaña (1999), Venecia (2001); en Polyptychs en el CoCA Center of Contemporary Art de Seattle (2007), Dialogues en el MOLAA, Museum of Latin American Art de California (2009) y en el Mois de la Photo 2010 en París, entre otras.

La instalación original de esta muestra, presentada en el marco de LimaPhoto 2014, consiste en tres fotogramas que miden 30 metros de largo por 106 centímetros de alto. Lo invitamos al autor para reinterpretar esta obra fragmentando los monumentales fotogramas a lo largo de los 84 paneles de la Fotogalería del Parque Rodó, proponiendo un encuentro conceptual entre la selva y el parque urbano.

Su obra integra las colecciones de la Maison Européenne de la Photographie en París, Fine Arts Museum of Houston, MOLAA, CoCA, Museo de Arte de Lima, Museo de San Marcos en Lima, Fundación América en Santiago de Chile, Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam de La Habana, entre otros.

Veronica Cordeiro / Curadora CdF.

Es coeditor de CDI, revista del Centro de la Imagen, y de Sueño de la Razón, revista latinoamericana de fotografía. Es codirector de LimaPhoto, feria de galerías de fotografía de Lima, y de la Bienal de Fotografía de Lima (marzo 2012 y abril 2014).


Roberto Huarcaya, Amazogramas. 90 metros de Bahuaja Sonene, 2014. Rollo de papel Ilford Perla RC Multigrado, de 1,06 x 30m.


FOTOGALERÍA:PRADO MIRADAS SIMULTÁNEAS 56 fotógrafos, 19 departamentos, 24 horas Del 30 de octubre de 2015 al 13 de enero de 2016 El jueves 16 de abril de 2015, un heterogéneo grupo de 56 fotógrafos cuyas edades oscilan entre los 19 y los 83 años emprendieron una aventura hasta entonces inédita en nuestro país: realizar un reportaje colectivo de Uruguay. Para ello, otras tantas localidades fueron cuidadosamente seleccionadas, desde capitales departamentales hasta remotos parajes del interior profundo, con el único objetivo de hacer fotografías de un día ordinario. Las imágenes que se obtuvieron son de gran sensibilidad. Cada una de ellas muestra gran compromiso con la profesión y un enorme respeto por los lugares y las personas retratadas. Estas fotografías nos ayudan a visualizar las similitudes y también la diversidad sociocultural de nuestro país. Además, y aunque sea sólo por un instante, permiten entrar al mundo íntimo de sus autores. Esperamos que los resultados los conmuevan tanto como a nosotros y que estas Miradas simultáneas contribuyan a ampliar el horizonte del conocimiento que tenemos tanto de nuestras realidades como de nosotros mismos. www.miradassimultaneas.com.uy

Los autores Este proyecto fue realizado por 56 fotógrafos, con la producción del Colectivo Oriental [ColOr] y la coordinación de Annabella Balduvino y Ricardo Gómez. Fotógrafos: Alvaro Amonte, Ana Casamayou, Ana Ferreira, Andrés Aksler, Andrés Rodríguez, Ariel Arispe, Aurelio González, Camilo Dos Santos, Carlos Lebrato, Carlos Sanz, Daniel Mourigan, Diego Berón, Diego Correa, Diego Hernández, Elisa Pintados, Federico Estol, Federico Panizza, Fernando Ariano, Freddy Navarro, Gastón Pimienta, Graciela Bruzzone, Guillermo Baltar Prendez, Guillermo Robles, Gustavo Castagnello, Guzmán Queirolo, Israel Duarte, Jacqueline Bertalmio, Javier Stetskamp, Jimena Miguel, Jorge Tiscornia, Juan Manuel Ramos, Juan Paolino, Julio A. López, Laura Acevedo, Lilián Castro Soto, Lorena Márquez, Lucía Cóppola, Lucía Martí, Margarita Brum, María Píriz, Mariana Del Castillo, Marina Pose, Marta Pagliano, Martha Passeggi, Nairí Aharonián, Nicolás Garrido, Niko Alonso, Pájaro Singer, Patricia Rijo, Pedro Barbachán, Rafael Di Candia, Ramiro Rodríguez, Ricardo Gómez, Sebastián Bidondo, Sebastián Camera, Tarumán Corrales.


Hora: 15:50 / Localidad: Colonia Lavalleja, Salto / Foto: Nicolás Garrido Sebastián posa con su perro. Detrás está el bus «coita» (diminutivo de COA, empresa de transporte). Su abuelo fue chofer de la empresa. «Todos los turismos nos vamos de camping con la familia en la “coita”».

Co-organizan: Taller Aquelarre / [ColOr] Colectivo Oriental


FOTOGALERÍA:CIUDAD VIEJA Pueblo Ballet Santiago Barreiro (UY) Del 29 de octubre de 2015 al 20 de enero de 2016 En el año 2011, en el evento de cierre de los festejos de los doscientos años del proceso de emancipación oriental, el Bicentenario, por primera vez tomé contacto con la danza clásica y nació la inquietud que me trajo hasta aquí. Gracias al apoyo del Ballet Nacional del Sodre (BNS) hemos podido llevar a cabo este pequeño estudio fotográfico que plasma las reacciones de los contemporáneos uruguayos ante la belleza del ballet clásico. Llevamos la danza a quienes no siempre pueden acceder a ella. Intervinimos el espacio público y sorprendimos a ciudadanos en su devenir cotidiano. Pueblo Ballet se propuso realizar una serie de fotografías que retrataran la relación del BNS con el pueblo uruguayo. Quisimos unificar lo bello y fino de la danza con el folclore social. De esta forma intentamos promover la cultura del ballet y derrumbar años de conceptos equívocos en nuestro país.

Santiago Barreiro Fotógrafo oriundo de La Paloma, departamento de Rocha, Uruguay. En Montevideo se formó en el Foto Club del Uruguay y de inmediato comenzó a trabajar para entidades y medios de prensa gráficos. Ha participado de proyectos colectivos e individuales y expuesto su obra dentro y fuera de la región, entre los que cabe mencionar: Un techo para mi país 2008; Iguales a la par, Fotograma 2009; Con fotos ayudamos, Reaching U, Nueva York; Movida Joven 2009; Banco Interamericano para el Desarrollo 2012; Detrás de una mirada, Gran Premio Optec - Carl Zeiss y Fotograma 2013. Ha formado parte de proyectos editoriales como Uruguay Panorama 2012, Bicentenario Uruguayo, del Ministerio de Educación y Cultura; Divino Salvo, una publicación para Latinoamérica de la OMS; Jogo do Corpo, de la San Pablo Compañia de Danza; y ha participado en reiteradas oportunidades del libro del Festival Internacional de Fotografía Fotograma. Recientemente editó su primer libro individual: Pueblo Ballet. Como resultado de su profundo interés en la danza clásica, en 2012 fue convocado por Julio Bocca para realizar la fotografía del Ballet Nacional del Sodre.


Fábio Gonçalves. Rambla Gran Bretaña.

Adhiere: 80º aniversario del Ballet Nacional del Sodre


EL CENTRO DE FOTOGRAFÍA El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es trabajar desde la fotografía con el objetivo de incentivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas de interés social, propiciando el debate sobre la formación de identidades y aportando a la construcción de ciudadanía. Sobre la base de estos principios desarrollamos diversas actividades desde enfoques y perspectivas plurales. Por esta razón, gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo y, a la vez, promovemos la realización, el acceso y la difusión de fotografías que, por sus temas, autores o productores, sean de interés patrimonial e identitario, en especial para uruguayos y latinoamericanos. Asimismo, de acuerdo a estas definiciones, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes. Contamos con un equipo de trabajo multidisciplinario, comprometido con su tarea, en permanente formación y profesionalización en las distintas áreas del quehacer fotográfico. Para ello promovemos el diálogo fluido y el establecimiento de vínculos con especialistas de todo el mundo y propiciamos la consolidación de un ámbito de encuentro, difusión e intercambio de conocimientos y experiencias con personas e instituciones del país y la región.

Nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede, dotada de mayor superficie y mejor infraestructura, potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF. Contamos con siete espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las tres salas ubicadas en el edificio sede -Planta Baja, Primer Piso y Subsuelo- y las Fotogalerías Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja y Villa Dolores, concebidas como espacios al aire libre de exposición permanente. Cada año realizamos convocatorias abiertas a todo público, nacional e internacional, para la presentación de propuestas de exposición. Las propuestas son seleccionadas mediante un jurado externo y se suman a las exposiciones invitadas y a las que coproducimos junto a otras instituciones, en el marco de nuestra política curatorial.


Entre 2007 y 2013 organizamos cuatro ediciones de Fotograma, un festival internacional de fotografía, de carácter bienal, en cuyo marco se expusieron trabajos representativos de la producción nacional e internacional, generando espacios de exposición y promoviendo la actividad fotográfica en todo el país. En 2014 se anunció el cierre de Fotograma para dar lugar a un nuevo modelo de festival fotográfico, privilegiando procesos de creación desde la investigación de distintas temáticas. Desde 2007 producimos f/22. Fotografía en profundidad, programa televisivo en el que se divulgan nociones de técnica, se difunde el trabajo de numerosos autores de todo el mundo y se entrevista a personas vinculadas a la fotografía desde diferentes campos. Todos los programas del ciclo pueden verse en nuestro sitio web. Además, realizamos Fotograma tevé, ciclo que cubrió las cuatro ediciones del festival Fotograma, y participamos y producimos audiovisuales específicos, como el documental Al pie del árbol blanco, que cuenta el hallazgo de un gran archivo de negativos de prensa extraviado por más de treinta años. En el marco de nuestras actividades formativas y de difusión, realizamos anualmente diversas charlas, talleres y diferentes actividades. Entre ellas se destacan Fotoviaje, un recorrido fotográfico a través del tiempo dirigido al público infantil, y las Jornadas sobre Foto-

grafía, que desde 2005 realizamos anualmente con la presencia de especialistas del país y del mundo, concebidas para profundizar la reflexión y el debate en torno a temas específicos: archivos, historia, fotografía y política, educación, la era digital, entre otros. En procura de estimular la producción de trabajos fotográficos y libros de fotografía, anualmente realizamos una convocatoria abierta para la publicación de libros fotográficos de autor y de investigación, y hemos consolidado la línea editorial CdF Ediciones. También realizamos el encuentro de fotolibros En CMYK, compuesto de charlas, exposiciones, talleres, ferias, entrevistas y revisión de maquetas.


3

2



Fotografía tomada desde la esquina de la Avenida 18 de Julio y la Plaza Independencia, hacia el Obelisco. Año 1937 (aprox.). (Foto 1084FMHA.CDF.IMO.UY - Autor: s.d./IMO). En la foto se puede apreciar el edificio de la nueva sede del CdF (signos de interrogación), donde funcionó la sastrería El Signo Rojo, antes de que fuera Bazar Mitre.

Montevideo tiene más fotografía El 10 de diciembre de 2015, el Centro de Fotografía cumple trece años. Esta etapa institucional está marcada por la consolidación y crecimiento a raíz de la instalación de todos los servicios y oficinas del CdF en el histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885. La nueva sede ha permitido ampliar nuestro contacto con quienes acceden a nuestros servicios: tres nuevos espacios expositivos, visitas guiadas, mayor intercambio directo con los participantes.

Para 2016, proyectamos la undécima edición de las Jornadas sobre Fotografía, y continuaremos con una intensa actividad expositiva en la nueva sede y en las fotogalerías de Parque Rodó, Prado y Ciudad Vieja, así como nuevos ciclos de talleres, actividades educativas, más proyectos editoriales y programas de televisión. ¡Los esperamos a todos!

Con la colaboración de:

El CdF es patrocinado por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.