Este trabajo propone una reflexión en torno al uso de la fotografía en la construcción identitaria y
Leticia Rigat es Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Estudios Culturales por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (CEI-UNR), y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Obtuvo la Beca de Iniciación a la Investigación en el Centro de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR) y la Beca Doctoral del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
su incidencia en la producción de imaginarios sociales. Partiendo de tres ejes conceptuales: cuerpo, fotografía y cultura, se busca analizar cómo en la fotografía latinoamericana contemporánea se produce una nueva significación en la representación de los Pueblos Originarios de América Latina en contraposición a cómo se los retrataba a fines del siglo XIX y principios del XX: período en el que intereses científicos y coloniales occidentales buscaban crear una imagen de los Otrosindígenas desde el exotismo y salvajismo, como aquello que estaba en los márgenes de los procesos de modernización y proyectos civilizatorios en los Estados-nacionales posrevolucionarios. Basándonos en estos usos de la fotografía en dicho período, se propone compararlos con producciones contemporáneas, a partir de las obras de Julio Pantoja, Luis González Palma y Antonio
Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET, Docente de la materia Lenguajes 1 de la carrera Licenciatura en Comunicación Social (Facultad de Ciencia Política y RR.II – UNR), y se desempeña como investigadora en el Centro de Investigaciones en Comunicación y Cultura, y en el Centro de Estudios en Mediatizaciones (CIM).
Briceño. En las mismas es posible reconocer una dimensión crítica de la situación actual de los pueblos originarios a partir de la resignificación de ciertas normas de representación que sirvieron para la identificación y exclusión de dichos grupos. Estos desplazamientos en la representación producen un giro histórico, estético y conceptual que marcan un reconocimiento del Otro desde su diferencia cultural. Partiendo desde aquí, consideramos cómo la colonización de las poblaciones originarias de América Latina es representada y denunciada por ciertas obras actuales de la fotografía contemporá-
XX con las que se buscaba identificar y delimitar tipos humanos. En este sentido consideramos que las normas de representación que estructuraron la producción de este tipo de imágenes son resignificadas en los casos analizados para poner de manifiesto cómo estos grupos eran desplazados e identificados como Otro. Una mirada crítica sobre el pasado pero para hablar del presente, para problematizar lo actual, buscando una descolonización de la mirada, del saber, y de las iconografías que gestaron nuestros imaginarios.
10
demos reconocer muchas características de los retratos de fines del siglo XIX y principios del siglo
INVESTIGACIÓN SOBRE FOTOGRAFÍA. LETICIA RIGAT
nea. En estas producciones el cuerpo es colocado en el centro de la representación y en ellas po-
LA REPRESENTACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA FOTOGRAFÍA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA: DE LA IMAGEN DE IDENTIFICACIÓN A LA IMAGEN DE RECONOCIMIENTO LETICIA RIGAT