Librillo #8

Page 1

MARZO/ABRIL/MAYO 2017

Av. 18 de Julio 885 Tel: +(598 2) 1950 7960 Lunes a viernes de 10 a 19.30 y los sábados de 9.30 a 14.30 h cdf@imm.gub.uy cdf.montevideo.gub.uy Fb: Centro de Fotografía de Montevideo Twitter: @CdF_IM


Todos los Santos: La Bacanal. De la serie Milagreros. AĂąo 2015. Original: ambrotipo coloreado a mano 8 x 10 pulgadas. ImpresiĂłn digital 56,5 x 75 cm. Epson Enhanced Matte, 250 g/m. Autor: Mauricio Toro Goya.



Intendente de Montevideo Daniel Martínez Secretario General Fernando Nopitsch Director División Información y Comunicación Santiago Brum

Equipo CdF Director: Daniel Sosa Asistente de Dirección: Susana Centeno Jefa Administrativa: Verónica Berrio Coordinador: Gabriel García Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo Planificación Estratégica: Rodrigo Vieira, Andrea López Secretaría: Gissela Acosta, Natalia Castelgrande, Valentina Chaves, Florencia Cuello, Marcelo Mawad, Gonzalo Bazerque Administración: Florencia Cuello, Marcelo Mawad Gestión: Gissela Acosta, Florencia Cuello, Marcelo Mawad, Rodrigo Vieira, Gonzalo Bazerque, Andrea López Producción: Mauro Martella Curaduría: Hella Spinelli, Paola Kochen Fotografía: Carlos Contrera, Andrés Cribari Expográfica: Andrés Cribari, Claudia Schiaffino, Florencia Tomassini Conservación: Sandra Rodríguez, Evangelina Gallo Documentación: Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Francis Santana Digitalización: Maicor Borges, Horacio Loriente, Paola Satragno Investigación: Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Francis Santana Educativa: Lucía Nigro, Erika Núñez, Melina Nuñez Atención al Público: Lilián Hernández, Andrea Martínez, José Marti, Marcelo Mawad, Erika Núñez, Darwin Ruiz, Noelia Echeto, Vanina Inchausti, Melina Nuñez Comunicación: Francisco Landro, Elena Firpi, Laura Nuñez, Sofía Michelini, Karen Morales Técnica: Claudia Schiaffino, José Marti, Darwin Ruiz, Miguel Carballo, Laura Fleitas Actores: Pablo Tate, Darío Campalans


editorial ¡Bienvenido 2017! El año inicia cargado de actividades para el Centro de Fotografía. A las muestras que inauguramos sobre fines del pasado año, en enero sumamos la presentación de muestras como La silueta del Salvo en Parque del Plata o El Taller de Belloni en Maldonado, entre otras. Forma parte de nuestros objetivos, y completa nuestro sentido como institución, el poder trascender las fronteras de nuestro Departamento con diferentes muestras y actividades. En febrero renovamos los espacios de las Fotogalerías de Prado y Parque Rodó con una muestra sobre Megafauna en Uruguay y un recorrido histórico de imágenes del Siglo XX pertenecientes al Archivo del Sodre. En el mes de marzo, en el Edificio Sede, proponemos una variedad de muestras que recorren imágenes históricas del archivo propio sobre la Avenida 18 de Julio, y sobre lugares, hechos y circunstancias singulares que nos llegan desde México y Chile. Abril y mayo están signados exhibiciones cuyos temas van desde la cooperación internacional en Uruguay, un recorrido por la actividad de los reporteros gráficos de prensa en nuestro país, y la celebración de los 100 años del tango La Cumparsita del músico Gerardo Matos Rodríguez. Aprovechando la presencia temprana de artistas y curadores del extranjero, damos comienzo desde este primer semestre, al ciclo de actividades educativas que se desarrollará a lo largo de todo el 2017, acompañando los otros procesos de trabajo del CdF.

El desarrollo de una nueva área Educativa, cuyo objetivo es estructurar diversas actividades de educación, incluye la organización y puesta en práctica de acciones tales como la actividad para niños Fotoviaje, los Encuentros con el autor, Laboratorios de reflexión, charlas, talleres, seminarios, conferencias, entre otros. Así buscamos ampliar y profundizar el sentido de las actividades que llevamos a cabo en el CdF con destino a un público cada vez más amplio y diverso. El equipo también lleva ya varios meses trabajando en la planificación de eventos de gran porte que tendrán lugar a lo largo de este año. En junio se desarrollará el encuentro de fotolibros En CMYK con presencia de varios especialistas extranjeros. En julio, desarrollaremos el primer Encuentro Internacional de Preservación de Fotografía Patrimonial junto a los mejores en esta materia a nivel mundial. En agosto, celebraremos el Mes de la Fotografía con una serie de actividades dirigidas a público general. Además, a lo largo del año, se irán sumando más de veinte nuevas publicaciones impresas entorno a la fotografía, su estudio, desarrollo e investigación. Hacia fin de año, entre setiembre y diciembre Montevideo recibirá, tanto en las salas gestionadas por el CdF (Edificio Sede y Fotogalerías) como en otros museos y espacios de la ciudad, diferentes resultados artísticos generados en los procesos de trabajo de las distintas plataformas de MUFF, Festival de Fotografía de Montevideo-Uruguay, que se viene desarrollando desde marzo del año pasado. En las siguientes páginas los invitamos a recorrer los contenidos de todas estas actividades.


PRIMER PISO Caprichos: imágenes rebeldes Mauricio Toro Goya (CL) Del 10 de marzo al 3 de junio de 2017

La obra de Toro Goya es crítica en torno a nuestro devenir latinoamericano, mestizo e híbrido. Sus escenas construidas revelan los sistemas de control políticos, religiosos, sociales y culturales con los que se ha edificado nuestro continente desde el siglo XV, proponiéndonos analizar las imágenes como prácticas de conocimiento, archivo y documentación, en donde se disputan las representaciones y los idearios de nuestra historia. Concebimos el lenguaje de las imágenes en cuanto contenedoras de múltiples capas de información, de interpretaciones y lecturas posibles, ya que no sólo permiten comunicarnos, sino que son un vehículo de resignificación de los contextos locales adscritos a la memoria, a los acontecimientos políticos y a las estructuras socioeconómicas que nos conciernen. Es así como la serie Gólgota, Caravana de la Muerte (2014) nos desafía a mirar no sólo la realidad de torturas y vejaciones realizadas por militares chilenos, sino que también nos hace pensar en el sufrimiento de miles de personas que por su condición social o su ideología política están destinadas al sufrimiento, al

abandono, a la desaparición, a la migración. La analogía que hace Toro Goya con el Vía Crucis nos resulta cercana como latinoamericanos, pues en nuestro continente –si nos remitimos a los períodos de conquista y colonia– la fe y la piedad fueron parte constitutiva de la peregrinación forzada entre nuestra supuesta salvación y la siguiente sumisión. La serie Imagen divina (2012) le otorga un cuerpo a lo invisibilizado, a aquellas vírgenes travestidas bajo las tinieblas de Magdala, del reino de la carne, de lo iracundo y de lo real. El cuerpo se convierte en cuerpo político, en un cuerpo subversivo, en donde el sujeto común se transfigura en sujeto de veneración, instigándonos a cuestionar la representación forzada de las imágenes que se instalaron en nuestro continente para someternos. Durante los años de la Conquista esto permitió la sumisión y la obediencia cultural; en la era industrial y postindustrial la subsegregación socioeconómica estableció los requisitos corporales para ingresar al sistema, tanto en su representación simbólica como física. No hay ingenuidad en las imágenes: hay que desconfiar de ellas.


Estación II, de la serie Gólgota, Caravana de la muerte. Ambrotipos 8 x 10 pulgadas. Año 2013


Las escenas de Milagreros (2015) las entendemos como exvotos que mezclan lo divino con lo terrenal, la devoción con la realidad, a las ninfas con las Adelitas, a las quinceañeras con la pedofilia, al sueño americano con los narcocorridos, la aspiración social con las fronteras, a Juan Rulfo con Bresson, a Claudia Ochoa –jefa del Ántrax de Sinaloa– con el Divino Anticristo, a Emiliano Zapata con los 43 de Ayotzinapa, y sigue. Son una especie de ofrendas imposibles, pero que en nuestras culturas no sólo son visibles sino también reales, pues la sobreposición de las capas culturales y la noción de ruina como origen de nuestra historia anacrónica nos sumergen en unos cruces para otros impensados, pero sin duda auténticos. La muestra se completa con el cortometraje El cabello de la Virgen (2015-2016) y una serie de antecedentes de la obra y el autor. Las citas fotográficas, las menciones biográficas, las alegorías, las citas históricas, las imágenes estereotipadas, la trasposición de los géneros y la insistencia por construir una imagen múltiple que permita condensar las diferentes prácticas culturales que nos constituyen como pueblos son las estrategias de Toro Goya para relatar, por medio de estas imágenes rebeldes, nuestra propia insubordinación. Andrea Jösch / Curadora

Mauricio Toro Goya (1970) vive en Altovalsol, Región de Coquimbo, Chile, donde ha desarrollado su trabajo como fotógrafo. Desde muy joven mantiene contacto con Sergio Larraín, el gran fotógrafo referencial chileno, quien pasó las últimas décadas en su exilio místico en el interior de la misma región. A través de un sostenido contacto epistolar, el chileno de Magnum ejerce sobre Toro Goya un papel de guía y maestro. Ha realizado más de cuarenta exposiciones, entre individuales y colectivas, en América Latina, Norteamérica, Asia y Europa; destacan las realizadas en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, Museo de Arte Contemporáneo de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén (Argentina), Museo Diego Rivera (México), Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (México) y Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (México). Se han publicado veintidós libros con su obra. Ha ganado la beca Fondart en Chile y la beca de Conaculta en México. En 2014 y 2016 fue nominado para la prestigiosa beca de Magnum Photos Foundation. En 2016 fue seleccionado por el New York Times para el New York Annual Review.


Pillañ: Nación Mapuche de la serie Milagreros. Original: ambrotipos coloreados a mano 8 x 10 pulgadas. Año 2015.

Apoya: Área de Fotografía, Fomento de la Cultura y las Artes, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile.


PLANTA BAJA 18 de Julio Símbolo y eje de Montevideo Fotografías del CdF Del 10 de marzo al 3 de junio de 2017 En octubre de 1829 el gobernador del Estado Oriental, José Rondeau, ordenó al sargento mayor José María Reyes el trazado de un nuevo plano urbano, con el propósito de organizar el crecimiento de Montevideo hacia los terrenos que estaban por fuera de la muralla y que llegaban hasta la actual calle Ejido. Ese fue el inicio de la “Ciudad Nueva”.

más énfasis entre los años veinte y cuarenta del siglo XX– la avenida experimentó una gran renovación arquitectónica, que dio origen a edificios emblemáticos como, entre otros, los palacios Jackson, Salvo, Uriarte de Heber, Brasil y Lapido. También comenzó a albergar edificios administrativos, cines, bares y tiendas muy importantes de la ciudad.

En el plano de Reyes aparece, por primera vez, la “Calle Principal” (también llamada “Continuación de la Calle San Carlos” o “Calle Real que va al Cordón”), que recién se denominaría 18 de Julio a partir de 1847. Su recorrido atravesaba la actual Plaza Independencia y llegaba hasta Médanos (hoy Javier Barrios Amorín), donde se bifurcaba entre los caminos de La Unión (prolongación de la actual avenida 18 de Julio, por el cual se viajaba a Maldonado) y de la Estanzuela (hoy Constituyente).

Pese a que en las últimas décadas del siglo pasado los cambios en las prácticas de consumo de los montevideanos desafiaron la centralidad de 18 de Julio, al trasladar hacia otras zonas de Montevideo gran parte de su movimiento comercial, la avenida sigue siendo la principal de la ciudad.

En 1867 el camino de La Unión pasó a llamarse también 18 de Julio, lo cual mostraba el crecimiento de Montevideo en torno a ese eje, que hacia fines de siglo comenzó a vertebrar el centro comercial de la ciudad. A partir de la última década del siglo XIX –pero con

La muestra está compuesta por dieciséis fotografías del Fondo Municipal Histórico del CdF. Esta selección abarca el período 1865-1955. El tramo de 18 de Julio entre la Plaza Independencia y el Palacio Municipal está sobrerrepresentado con respecto al resto de la avenida, puesto que, al vertebrar el centro de la ciudad, fue fotografiado mucho más asiduamente, al punto de ser uno de los temas más presentes en el Grupo de Series Históricas del CdF.


Esquina de la avenida 18 de Julio y la calle Daymán (actual Julio Herrera y Obes) Año 1895 (Foto: 0877FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO)


SUBSUELO Ausencias surreales Fotografías en México Pablo Navajas (UY) Del 10 de marzo al 3 de junio de 2017

Una serie de fotos hechas en México, en el período 2008-2015, sirven de base a este trabajo. Algo así como una apropiación de mi archivo personal. Fotos callejeras, buscando en recorridos aleatorios esos momentos decisivos en los que la realidad sorprende, digna de la mejor ficción. Situaciones, en un sentido no estricto, surrealistas, por ir contra la lógica y lo previsible, absurdas, con tintes oníricos. México tiene una gran tradición fotográfica en esa búsqueda. André Bretón lo consideró el país surrealista, y Manuel Álvarez Bravo fue el gran maestro. Mezcla de influencias foráneas, tras una mexicanidad original. Género de la fotografía en el que lo sorprendente es la regla. A la anterior, se le suma otra capa, que igual que la primera, nace de la realidad, ésta vez, más amplia, y más cruda. También con un componente psicológico, pero que se nutre más de miedos que de sueños. Desapariciones, violencia, migración, inseguridad. Sinsentidos menos visibles, pero que están presentes en la vida cotidiana, y es a través de las ausencias que

adquieren forma. En ocasiones, hasta pretenden ser justificadas en esa tradición de lo surreal. En esta serie, se presentan en el gesto de borrar elementos de las fotos a través de la manipulación digital. Rompiendo un equilibrio anterior, dejando una tensión que no se recupera. Igual que entre el rol de la fotografía y de lo verdadero. Dejando una huella, una incomodidad que hace evidente lo ilusorio del estado previo. Pablo Navajas Pablo Navajas (Montevideo, 1970) estudió en la Facultad de Arquitectura de la Udelar, donde también fue docente. Primero incursionó en la fotografía de arquitectura y publicidad. Después fue fotógrafo de prensa y editor de fotografía en el diario El Observador. A partir de 2008 se radicó en Ciudad de México, como fotógrafo independiente, en el ambiente publicitario, editorial y desarrollando proyectos personales. En 2016 fue seleccionado con el proyecto Botánica Bituminis para participar de la XVII Bienal de Fotografía de México. Esta es la segunda vez que es elegido en un llamado del CdF.


Sin título. Taxco, Guerrero, 2012. Fotografía digital

Propuesta seleccionada en el llamado abierto a salas 2016 en la categoría autor uruguayo. La comisión de selección estuvo integrada por Diego Battiste, Guillermo Sierra (convocados por el CdF) y Roberto Schettini (elegido por los participantes).


FOTOGALERÍA:PARQUE RODÓ Uruguay: la cooperación internacional en imágenes Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) Del 16 de marzo al 17 de abril de 2017

Esta muestra recorre proyectos de cooperación internacional en los que ha sido protagonista Uruguay desde el año 2000. A través de las imágenes se busca visibilizar los principales resultados y el valor de esta experiencia en el país. Pablo La Rosa (fotógrafo) y Makarena Vinaja (productora) fueron los responsables de fotografiar veintiséis iniciativas de cooperación en diez departamentos del país, seleccionadas por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) procurando un balance de sectores, cooperantes y modalidades de cooperación. Los proyectos apoyan los esfuerzos del país para alcanzar un desarrollo sostenible y hacer efectivos los derechos de más personas. Por ejemplo, han facilitado el fortalecimiento de instituciones estatales y capacidades humanas, han contribuido a poner en la agenda pública temas como la mitigación

y adaptación al cambio climático, la equidad de género, la diversidad sexual y la protección de los derechos de los afrodescendientes y de las personas con discapacidad, entre otros. Desde hace algunos años, Uruguay desempeña un doble rol en la cooperación internacional: además de recibir apoyos, transfiere experiencias y conocimientos a otros países en desarrollo, en especial de América Latina, a través de lo que se denomina cooperación sur-sur y triangular. De esta forma, Uruguay aporta en la medida de sus capacidades al desarrollo sostenible regional y mundial. La Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) fue creada en 2010 y funciona en la órbita de la Presidencia de la República. Articula y coordina la cooperación internacional que Uruguay recibe y brinda para contribuir al desarrollo sostenible.


Niños de escuela rural aprenden sobre cuidado de la salud bucal. Consultorio odontológico móvil donado por Japón. Young, 2016. Fotografía digital. Autor: Pablo La Rosa

Co-organiza: AUCI


FOTOGALERÍA:PARQUE RODÓ Becho y un tango, un amor que cumple 100 años Centro de Fotografía de Montevideo, Museo y Centro de Documentación de Agadu Del 19 de abril al 10 de julio de 2017

Que dos valijas llenas de objetos, documentos, fotografías, datos y recuerdos de Gerardo Matos Rodríguez ahora sean parte de un acervo histórico también es gracias a “La Cumparsita”, que está cumpliendo cien años de su estreno. El 19 de abril de 1917 la orquesta de Roberto Firpo presentó en el café La Giralda –espacio que actualmente ocupa el Palacio Salvo– “La Cumparsita”, obra icónica del tango, cuyo autor es el uruguayo Matos Rodríguez. “La Cumparsita” es reconocida por ser el tango emblemático y más difundido mundialmente. En el año 1998 fue declarada Himno Cultural y Popular de la República Oriental del Uruguay por el Parlamento; en 2009, la pieza fue incorporada a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

El Archivo Matos Rodríguez es un amplio conjunto de materiales diversos que la familia ha confiado al Museo y Centro de Documentación de Agadu. Esta muestra descubre la vida pública y privada del autor del tango más famoso. Su gran espíritu aventurero, sus amigos, sus gustos, sus casas y todo lo que formaba parte de su mundo y su música. Sus fotografías, tanto las que quiso que vieran los demás como las que formaban parte de su intimidad, son la confirmación de que Matos Rodríguez es un representante genuino de la historia del tango y del Uruguay de principios del siglo XX. Pero el mayor valor de este material radica en sentir que Becho sabía que después de haber compuesto “La Cumparsita” su destino era trascender.


Gerardo Matos Rodríguez. Ponte Vecchio, Florencia. Año 1929 (Foto: Archivo Matos Rodríguez. Autor: s/d.)

Co-organiza: Museo y Centro de Documentación de Agadu


FOTOGALERÍA:PRADO Reporteros en la calle Fotografías del diario El País Del 31 de marzo al 15 de mayo de 2017

Para que una foto esté mañana en el diario o en un ratito en la web, los fotógrafos de prensa no saben de inclemencias climáticas o peligros inminentes. Y así, todos los días y a toda hora, dan a los lectores esa foto que en un momento único capta una mirada o una intención que la mayoría de las veces los periodistas no podemos abarcar con palabras. Aun en tiempos de saturación de imágenes en movimiento, muchos de nuestros recuerdos seguirán siendo en instantáneas: en instantes en los que algún fotógrafo de prensa estuvo ahí como testigo para todos. La necesidad constante de nuevas emociones, la incontenible cantidad de noticias que los fotógrafos cubren y retratan hace que muchas de sus fotografías sean obras fugaces que casi pasan desapercibidas. Su belleza es, muchas veces, fugaz. Es por eso que esta exposición integrada por trabajos de los fotógrafos de El País trae de nuevo esos instantes periodísticos que muchas veces pasan desapercibidos. Esta muestra es una selección de las fotografías publicadas en el diario en los últimos cinco años. Fernán Cisnero / diario El País

El diario El País siempre ha dado especial preponderancia a la fotografía. La primera edición, que salió a la venta el 14 de setiembre de 1918, ya contenía imágenes. Además, fue el primero en imprimir sus páginas a color para dar destaque a su contenido gráfico. Hoy, 98 años después de su creación, el diario cuenta con un archivo de más de cinco millones de fotografías, provenientes de cuatro colecciones y en diferentes formatos: placas de vidrio, negativos y fotografías digitales. A lo largo de este tiempo han dejado su huella en El País más de trescientos fotógrafos. En 2005 las imágenes empezaron a ser exclusivamente digitales. El archivo del diario crece constantemente, incorporando cada mes unas ocho mil fotografías de hechos y personajes. Actualmente la empresa cuenta con ocho fotógrafos y se apoya en el trabajo de varios colaboradores.


Incendio en el balneario Punta Piedras. Maldonado, 2007. FotografĂ­a digital. Autor: Ricardo Figueredo.

Co-organiza: Diario El PaĂ­s


FOTOGALERÍA:PRADO Patrimonio salvaje Santiago Carvalho (UY), Marcelo Casacuberta (UY), Mariana Trillo (UY), Anita Aisenberg (UY) Del 19 de mayo al 24 de julio de 2017

Un país se compone de muchos elementos: su gente, idioma, historia, tradiciones y herencia cultural. Sin embargo, hay un patrimonio que a menudo no es percibido como tal. Los paisajes, la fauna y la flora son parte del patrimonio biológico de un país, lo caracterizan e identifican como tal. Existe una relación afectiva y espiritual de los habitantes con los animales que los rodean. Existen tradiciones y leyendas en torno a las criaturas grandes y pequeñas que se mueven entre los montes, en las aguas. Cuentos y personajes populares surgidos de la relación entre la naturaleza y los seres humanos. Es el objetivo de esta muestra recorrer paisajes de nuestro país y descubrir algunas de las maravillas de su fauna, muchas veces desconocida y en algunos casos con riesgo de desaparecer. Queremos que sea una invitación a recorrer Uruguay y conocer los coloridos, huidizos y carismáticos integrantes de su fauna y algunas de sus historias, que forman parte de nuestro pasado y presente y es necesario preservar para el futuro. Mariana Trillo y Anita Aisenberg

Santiago Carvalho Licenciado en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias (Udelar). Estudió fotografía en el Instituto Preuniversitario Juan XXIII y se especializó en la Escuela de fotografía Aquelarre. Además de realizar varias exposiciones sobre fauna, participó con fotografías en diversas publicaciones nacionales e internacionales, de las que se destacan los libros Aves de las pampas, Guía de reptiles del Uruguay y Woodpeckers of the Word. Marcelo Casacuberta Naturalista, fotógrafo y realizador de audiovisuales. Trabajó durante muchos años como fotógrafo de prensa. Ha realizado exposiciones nacionales e internacionales y ha recibido reconocimientos por sus obras. Es cofundador de De la Raíz Films, productora de audiovisuales sobre naturaleza, fauna, ciencia y cultura, en la que comparte su experiencia como realizador, director y guionista.


Ranitas metaleras. Nombre comĂşn: Ranita trepadora. Nombre cientĂ­fico: Hypsiboas pulchellus. Autor: Santiago Carvalho.


FOTOGALERÍA:CIUDAD VIEJA Fitzcarraldo Desafiando lo imposible Fotografías de Beat Presser (CH) Del 28 de abril al 26 de junio de 2017

Esta exposición se enfoca principalmente en el trabajo del fotógrafo suizo Beat Presser durante el rodaje de la película alemana Fitzcarraldo, escrita y dirigida por Werner Herzog. Presser fue un miembro vital de su equipo de producción, así como en las demás películas que realizó en asociación con Herzog. Quizás Fitzcarraldo sea su producción más conocida, en la que se desempeñó como asistente de cámara y realizando la fotografía fija, produciendo imágenes de Werner Herzog, del actor Klaus Kinski, de la actriz Claudia Cardinale y de los indígenas Matsiguenka y Campa, que se han convertido en imágenes icónicas de la historia del cine. Pocos fotógrafos tendrían el coraje, como Presser, de posicionar al egocéntrico Klaus Kinski en la mitad de la nada en la selva del Amazonas. Pero hay mucho más de Beat Presser, su producción fotográfica personal se basa principalmente en sus viajes y experiencias con culturas heterogéneas y elementos naturales. Parte de su trabajo se debe a la oportunidad, ya que si bien elige a dónde viajar,

cuando se encuentra in situ permite que el destino/ karma continúe su curso, abrazando las posibilidades que se le presentan. No importa si es el Amazonas, las montañas suizas, navegar por los siete mares u otras aventuras. Todos sus viajes involucran lo inesperado y lo impredecible. Edición del texto de Craig Richie, tomado del blog http://craigritchie. co.uk/archives/category/amazon

Beat Presser nació en 1952 en Basilea (Suiza). Su formación como fotógrafo y camarógrafo transcurrió entre su ciudad natal, París y Nueva York. Ha publicado numerosos libros de fotografía, presentando sus producciones en galerías y museos por todo el mundo. También enseña fotografía y audiovisual en universidades y escuelas superiores en África, Sudamérica y Asia. Desde el inicio de su carrera persigue diversos proyectos como fotógrafo y camarógrafo independiente. A mediados de los años setenta trabajó como redactor de las legendarias revistas de fotografía Palm Beach News y The Village Cry. www.beatpresser.com | blog.beatpresser.com


El barco Molly Aïda arrastrado por la montaña en la jungla Peruana. Probablemente una de las escenas de la historia del cine más difíciles de filmar. Camisea, Perú, 1981.

Co-organiza: Embajada de Suiza.


FOTOGALERÍA:PEÑAROL Shot. Fotografía callejera Gonzalo Gómez (UY) y Gustavo Rosas (UY) Del 24 de febrero al 1 de mayo de 2017

Las imágenes seleccionadas para esta muestra constituyen una síntesis del trabajo realizado durante los tres primeros años de nuestro proyecto de fotografía callejera Shot (2013-2015). Somos fotógrafos curiosos de lo que sucede en las calles de Montevideo, caminamos tranquilamente observando gestos, formas, conexiones, algo imprevisible en lugares comunes. Nos acercamos sin utilizar el zoom, para estar en sintonía con la vida. Creemos que la fotografía callejera es una forma de expresión estética al mismo tiempo que constituye el documento de una época. Nos interesa la excepcionalidad del relato por sobre la mera cotidianeidad. Consideramos que la calle es una fuente inagotable de situaciones fugaces, espontáneas y emotivas. La forma, la luz y el contenido deben apoyarse mutuamente. El proyecto también pretende acercar una apreciación de la fotografía callejera a una amplia audiencia a través de los foros públicos, publicaciones y exposiciones.

Gustavo Rosas López nació en Montevideo en 1985. En el año 2006 comenzó a estudiar la tecnicatura en Diseño Gráfico en la Escuela de Comunicación Social (UTU). En 2008 realizó el curso introductorio de fotografía en la Escuela Uruguaya de Fotografía y Video (EUF), y desde comienzos de 2009 cursa la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en la Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA). A lo largo de estos años ha desarrollado un especial interés por la fotografía callejera y la posibilidad de retratar y documentar la vida en las calles de forma espontánea. Gonzalo Gómez Gaggero nació en Montevideo en 1979. Culminó el tercer año de la Facultad de Arquitectura y en 2007 egresó de la carrera de Diseño Gráfico en la Escuela de Comunicación Social (UTU). Obtuvo premios en concursos de diseño y en paralelo comenzó a realizar trabajos de comunicación visual. En el 2010 adquirió su primera cámara y desde allí, no paró de tomar fotografías. Se siente particularmente atraído por la fotografía callejera, cree que siempre hay momentos singulares y espontáneos que se pueden fotografiar.


Centro de Montevideo, 2015. Autor: Gonzalo Gómez

Propuesta seleccionada en el llamado abierto a salas 2015 en la categoría Fotogalería. La comisión de selección estuvo integrada por Carlos Porro (seleccionado por los participantes), Carolina Sobrino y Nicolás Scaffiezo (seleccionados por el CdF).


FOTOGALERÍA:PEÑAROL La silueta del Salvo Fotografías del CdF Del 5 de mayo al 19 de junio de 2017

Producto de un Uruguay pujante, el Palacio Salvo comenzó a construirse en 1923 y se inauguró en octubre de 1928. La muestra está compuesta principalmente por fotografías del Fondo Municipal Histórico del CdF, e incluye otras imágenes y documentos de colecciones particulares que muestran las etapas de la construcción del edificio. Quienes idearon el Palacio Salvo, inmigrantes italianos nacidos en la región de la Liguria, llegaron a costas montevideanas en la década de 1860. Pasaron de ser vendedores ambulantes a tener su propia tienda y finalmente se convirtieron en importantes empresarios en la rama textil. Como agradecimiento a la ciudad que los había recibido cuando comenzaron su negocio con escasos recursos, los hermanos Ángel, Lorenzo y José Salvo en 1919 se plantearon levantar el primer rascacielos de Uruguay, un gran hotel frente a la Plaza Independencia. En el predio elegido estaba instalado desde principios de siglo XX el café y confitería La Giralda –donde se había estrenado en 1917 el célebre tango “La cumparsita”, compuesto por Gerardo Matos Rodríguez–, que fue demolido para levantar el nuevo edificio.

Se llamó a un concurso internacional de proyectos, al que se presentaron diecisiete arquitectos de distintas partes del mundo. Entre ellos se encontraba Mario Palanti –nacido en Milán–, quien contaba entre sus obras el Palacio Barolo, edificio de gran similitud con el Salvo, ubicado en la Avenida de Mayo, en Buenos Aires. Considerando ese antecedente, Palanti finalmente fue elegido, meses después de que se declarara desierto el concurso. La silueta del Palacio Salvo, vista desde los lugares más disímiles, resultó definitivamente incorporada al perfil de la ciudad. Su figura particular, plena de superficies curvas, balcones y vericuetos, se convirtió paulatinamente en objeto de innumerables fotografías y miradas, y se volvió cine y materia de expresión de diversas artes.

Esta muestra es una versión de la muestra realizada en el marco de la inauguración de la nueva sede del Centro de Fotografía de Montevideo en julio de 2015.


Avenida 18 de Julio y calle Julio Herrera y Obes. A la derecha: Palacio Gallinal. Al fondo: Palacio Lapido y Palacio Salvo. Año 1935. (Foto: 06510FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO)


TIENDA CdF

El CdF custodia un acervo de fotografías históricas que abarcan imágenes del período 1840-1990. Actualmente tenemos un catálogo en línea accesible desde el sitio web, el cual también se puede consultar en la sede del CdF en el horario de atención al público. En la nueva Tienda, se pueden adquirir fotografías impresas y en diversos soportes: tazas, puzles, latas, libretas, espejos de mano, protectores de celulares, cámaras de madera para niños, etc. El CdF también ofrece a la venta sus colecciones de libros compuesta por trabajos fotográficos de autor

y trabajos de investigación, tanto nacionales como de residentes en América Latina, así como colecciones de libros de fotografía histórica. Los recursos generados con la compra de cualquiera de estos productos son destinados a la producción editorial, promoción y formación en fotografía.

HORARIOS TIENDA: Lunes a viernes de 10 a 19.30 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h. Sede del CdF (Av. 18 de Julio 885)



EL CENTRO DE FOTOGRAFÍA

Laboratorio de reflexión, Subsuelo del CdF (2016). Foto: Carlos Contrera/CdF

Edificio Bazar, Sede del CdF (2015). Foto: Andrés Cribari/CdF

Primer encuentro de MUFF Caminos Conjuntos (2016). Foto: Andrés Cribari/CdF

El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es trabajar desde la fotografía con el objetivo de incentivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas de interés social, propiciando el debate sobre la formación de identidades y aportando a la construcción de ciudadanía. Sobre la base de estos principios desarrollamos diversas actividades desde enfoques y perspectivas plurales.

definiciones, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes.

Por esta razón, gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo y, a la vez, promovemos la realización, el acceso y la difusión de fotografías que, por sus temas, autores o productores, sean de interés patrimonial e identitario, en especial para uruguayos y latinoamericanos. Asimismo, de acuerdo a estas

Nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso.


Tienda y espacio de Atención al Público, Planta Baja de la Sede del CdF. Foto: Carlos Contrera / CdF

Trabajo de organización dentro de la Cámara de conservación (2016). Foto: Carlos Contrera/CdF

El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede, dotada de mayor superficie y mejor infraestructura, potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF.


Fotogalería del Parque Rodó. Foto: Andrés Cribari / CdF

Contamos con ocho espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las Fotogalerías y las tres salas ubicadas en la Sede.

JORNADAS:11. Sala Azul IM (2016). Foto: Andrés Cribari/CdF

Desde 2007 producimos f/22. Fotografía en profundidad, programa televisivo en el que se divulgan nociones de técnica, se difunde el trabajo de numerosos autores de todo el mundo y se entrevista a personas vinculadas a la fotografía desde diferentes campos. Todos los programas del ciclo


Carlos Ángel e Isidoro en Fotoviaje. Visita guiada didáctica dirigida a escolares de 3º año. (Fotomontaje)

Feria de exposición de fotolibros, en el marco de En CMYK 2015. Subsuelo del CdF. Foto: Carlos Contrera/CdF

pueden verse en nuestro sitio web. Además, realizamos Fotograma tevé, ciclo que cubrió las cuatro ediciones del festival Fotograma, y participamos y producimos audiovisuales específicos, como el documental Al pie del árbol blanco, que cuenta el hallazgo de un gran archivo de negativos de prensa extraviado por más de treinta años.

En procura de estimular la producción de trabajos fotográficos y libros de fotografía, anualmente realizamos una convocatoria abierta para la publicación de libros fotográficos de autor y de investigación, y hemos consolidado la línea editorial CdF Ediciones (ver pág. siguiente). También realizamos el encuentro de fotolibros En CMYK, compuesto de charlas, exposiciones, talleres, ferias, entrevistas y revisión de maquetas.

En el marco de nuestras actividades formativas y de difusión, realizamos anualmente diversas

charlas, talleres y diferentes actividades. Entre ellas se destacan Fotoviaje, un recorrido fotográfico a través del tiempo dirigido al público infantil, y las Jornadas sobre Fotografía, que realizamos desde 2005 con la presencia de especialistas del país y del mundo, concebidas para profundizar la reflexión y el debate en torno a temas específicos: archivos, historia, fotografía y política, educación, la era digital, entre otros.


CdF EDICIONES Nueva colección de libros

La nueva serie de libros se denomina Fotografía Contemporánea Uruguaya, pertenece a las CdF Ediciones y se inicia con la presentación de las publicaciones de Diana Mines, Magela Ferrero y Roberto Schettini. Desde sus comienzos el CdF busca generar y difundir textos para la reflexión y el estudio de la historia de la fotografía uruguaya desde mediados del siglo XIX hasta el presente. Con este cometido nos hemos propuesto realizar la presente colección, que apunta a reunir un compendio de testimonios de fotógrafos/as que han contribuido significativamente a la construcción del espacio fotográfico local.

Cada ejemplar plantea el mismo esquema: una entrevista central sobre sus comienzos en la fotografía; su formación; el lugar de la técnica en su obra; las etapas en su proceso creativo; las diferentes búsquedas en el tiempo; el manejo de la edición y la posproducción; la influencia de otros autores, entre otros temas. A la entrevista se suma un compendio de imágenes que sintetizan las etapas y búsquedas en su producción, además de una reseña biográfica que reúne informaciones en función de los desempeños y experiencias particulares. Las publicaciones están a la venta en la Tienda del CdF.


FOTOGALERÍAS En varios puntos de la ciudad

Creemos en la idea de ampliar y profundizar el espacio de encuentro y de intercambio entre los realizadores de fotografías y el público en general, y acercar la fotografía, en sus distintas modalidades, a las personas. Por eso el CdF, desde hace años, genera y gestiona varias fotogalerías en espacios públicos y abiertos de nuestra ciudad. Hoy tenemos fotogalerías en: Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Villa Dolores y Peñarol. Son cinco espacios urbanos de exhibición permanente de fotografías, con acceso libre para todo público, las 24 horas del día. Están hechos por una estructura de paneles diseñados especialmente para integrarse a las zonas de esparcimiento donde se emplazan.

Fotogalería Prado

Fotogalería Ciudad Vieja

Fotogalería Villa Dolores

Fotogalería Parque Rodó

Fotogalería Peñarol


6

3

4

5 1 2 N E

O S


CÓMO LLEGAR Espacios de exposiciones que gestionamos Actualmente contamos con las siguientes salas destinadas exclusivamente a la exhibición de fotografía: el CdF –ubicado en el histórico edificio del antiguo Bazar Mitre– que cuenta con tres espacios expositivos, y cinco fotogalerías a cielo abierto emplazadas en los barrios Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Villa Dolores y Peñarol, concebidas como espacios al aire libre. Las propuestas de exposición son seleccionadas cada año mediante convocatorias abiertas a todo público y proyectos desarrollados por el CdF y en conjunto con otras instituciones. 1. Centro de Fotografía de Montevideo Av. 18 de Julio 885 entre Andes y Convención Abierto de lunes a viernes de 10 a 19.30 h, y sábados de 9.30 a 14.30 h Horarios de visitas guiadas: martes 17.30 h y sábados 11 h (público en general); jueves 11.00 h y viernes 13 h (instituciones y grupos) Ómnibus: 77, 79, 100, 102, 103, 105, 110, 111, 112, 113, 116, 117, 121, 124, 125, 126, 141,142, 144, 158, 330, 396, 402, D2, D8, G

2. Fotogalería Parque Rodó Rambla Wilson y Pablo de María Abierto las 24 horas. Ómnibus: 17, 117, 128, 157, 192, 199, 300, 405, 407, 522 3. Fotogalería Prado Pasaje Clara Silva y Av. Delmira Agustini Abierto las 24 horas. Ómnibus: 125, 128, 137, 185, 186, 370, 409, 427, 494, 522, 524, 546, G 4. Fotogalería Ciudad Vieja Calle Piedras y Pérez Castellano Abierto las 24 horas. Ómnibus: 14, 60, 79, 116, 124, 125, 158, 169, 180, D1, D2, D5, D8, D10, D11, CA1, G 5. Fotogalería Villa Dolores Av. Rivera 3245 Abierto los lunes de 14 a 20 h, martes a viernes de 17 a 20 h, sábados y domingos de 10 a 20 h. Ómnibus: 60, 71, 141, 142, 144, 191, 328, 329, 526, G 6. Fotogalería Peñarol Bv. Aparicio Saravia y Av. Sayago Abierto las 24 horas. Ómnibus: 147, 150, 174, 329, 405, 582, L29, G3


ENCUENTRO DE FOTOLIBROS 12, 13, 14 JUNIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY EN CMYK es un encuentro de fotolibros cuyo propósito es profundizar en el desarrollo e intercambio de ideas y experiencias entre productores, editores, diseñadores y realizadores nacionales e internacionales, con el objetivo de promover la realización de libros fotográficos de autor. En esta quinta edición, el tema será “La Circulación”.

Con la colaboración de:

El CdF es patrocinado por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.