La potencia transformadora de la imagen En el marco de las décimas Jornadas sobre Fotografía, es un gran placer concluir un año intenso y muy enriquecedor con estas tres exposiciones instaladas en distintos espacios de la nueva sede del Centro de Fotografía de Montevideo. Provenientes de distintos países y marcados por experiencias culturales específicas, cada uno de estos proyectos comparte una característica fundamental que vincula a la práctica fotográfica desde su dimensión global con la potencia humana y transformadora de la imagen.
imágenes salen de Europa, luego de haber sido expuestas este año en Londres por primera vez, con inmenso impacto crítico. Esta exposición es un recorte de la muestra realizada en Autograph, que contó con más de doscientas imágenes de la presencia negra en la Inglaterra victoriana, y refleja uno de los principales compromisos de esa institución, dedicada a abrir nuevos espacios para la construcción cultural e identitaria de comunidades cuya representación visual ha sido históricamente marginada.
Desde 2005, las Jornadas sobre Fotografía se realizan anualmente a partir de temas puntuales que acompañan las etapas evolutivas de la fotografía en general y del propio CdF. Este año, previendo la creación de un centro de formación regional, decidimos profundizar en torno al tema “Fotografía y educación”. Definimos tres líneas de particular interés que se entretejen y abarcan diversas disciplinas y campos de actuación: la educación formal, desde escuelas independientes a programas internacionales de maestría y doctorado en fotografía; el rol de la fotografía en cuanto herramienta de transformación social en proyectos comunitarios y de activismo humanitario y político; y las posibilidades que ofrece la fotografía como método de investigación.
En el Subsuelo presentamos Iluminaciones, un proyecto llevado a cabo desde 2008 por el taller Luz en la Piel, integrado por las docentes Alejandra Marín y Constanza Cantero, que coordinan un espacio de taller de fotografía estenopeica en la cárcel de mujeres de Ezeiza, Buenos Aires. Con curaduría de Alejandra Marín y Cristina Fraire, curadora del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, esta muestra incluye una serie de imágenes producidas por las mujeres presas y ex presas que participan del taller desde sus inicios, realizadas con pequeñas cámaras artesanales fabricadas en ese espacio de trabajo. La muestra cuenta con testimonios de las participantes, textos que dan voz a los pensamientos y sentimientos que fueron surgiendo en ese espacio de trabajo, donde la actividad fotográfica ha posibilitado el fortalecimiento de la subjetividad y un sentido de identidad disuelto de la situación de reclusión penal.
El CdF viene fortaleciendo su trabajo en la profesionalización de todos sus procesos de conservación, documentación, digitalización, investigación, educación y difusión de la fotografía histórica y contemporánea. Las Jornadas sobre Fotografía han propiciado una plataforma fundamental en este sentido, reuniendo a profesionales de todo el mundo, ampliamente reconocidos por su trabajo en distintas áreas de la investigación y la práctica de la fotografía, y generando un intenso espacio de intercambio de nuevos conocimientos. Hemos realizado jornadas dedicadas a estudiar archivos fotográficos y la complejidad de la conservación, la relación de la fotografía con sus usos sociales, la política, la historia, los medios digitales, la representación y la identidad. Paralelamente a las Jornadas, organizamos una programación cultural para traer al espacio expositivo algunas de las posibilidades y complejidades de los temas discutidos en las Jornadas. En este contexto, invitamos a tres autores e instituciones que han estado trabajando desde las tres líneas que elegimos para guiar la reflexión y el debate en estas Jornadas.
Detalle de imagen de archivo del Centro Histórico de Belém do Pará, Brasil. Panel constituido a partir de montaje digital de fotografías estenopeicas producidas en talleres realizados por las instituciones Foto Club Uruguayo, Taller Aquelarre, El Abrojo, Club de Niños Centro Morel (Montevideo), Residencia Vatelón (Villa Soriano), Centro Cultural Kavlin (Maldonado).
En Planta Baja, Mark Sealy y Renée Mussai de Autograph ABP presentan Black Chronicles: Peter Jackson y el Coro Africano en la Inglaterra Victoriana, una muestra compuesta de fotografías de estudio que retratan a los integrantes de un coro de adultos y niños de Sudáfrica que viajaron a Gran Bretaña entre 1891 y 1893. Las fotografías las produjo la London Stereoscopic Company y recientemente fueron descubiertas en el Hulton Archive, una división de Getty Images en Londres. Esta es la primera vez que estas
En el Primer Piso, Miguel Chikaoka, fundador y director de Fotoativa, institución dedicada a la fotografía y la educación en Belém do Pará, Brasil, desarrolló un proyecto de producción colectiva con base en talleres dictados simultáneamente entre Brasil y Uruguay. Titulada Aguas enlazadas, esta muestra se constituye a partir de los trabajos producidos por las decenas de participantes que integraron los talleres de fotografía estenopeica (pinhole), pincel de luz y cámara oscura, diseñados por Chikaoka y ejecutados por talleristas “multiplicadores” de su práctica lúdico-educativo-fotográfica. El título hace referencia al fenómeno hidrográfico de las aguas que comienzan en un mismo punto y fluyen hacia lados opuestos –en este caso, las que nacen en el bioma de la sabana de la región central, formando la Cuenca del Tocantins-Araguaia y la Cuenca Platina–. Las aguas que atraviesan ambos territorios proponen un camino metafórico de diálogo y encuentro, culminando en una instalación escultórica, lumínica y fotográfica. Intrínseca a todos estos trabajos subyace la convicción de que la fotografía puede contribuir a la construcción de un mundo más consciente y humanitario, donde la educación, la investigación y la recuperación de fragmentos visuales de la historia generen nuevas posibilidades de percepción y conocimiento. Veronica Cordeiro / Curadora CdF
CdF Bazar Av. 18 de Julio 885
CdF Fotogalería Ciudad Vieja Calle Piedras frente a la Plaza del Museo del Carnaval
Aguas Enlazadas Miguel Chikaoka (BR) Del 30 de noviembre de 2014 al 31 de enero de 2015
Frágil Myriam Meloni (IT) Del 1 de diciembre de 2014 al 28 de enero de 2015
Av. 18 de Julio 885 Montevideo, Uruguay Lunes a viernes de 10:30 a 19:30 h Sábados de 9:30 a 14:30 h Del 30 de noviembre de 2014 al 31 de enero de 2015
CdF Fotogalería Parque Rodó Pablo de María y Rambla Wilson
Club de Niños Centro Morel
Ruta 14 Diego Vidart (UY) Del 8 de noviembre al 17 de diciembre de 2014 CdF Fotogalería Prado Pasaje Clara Silva esquina Av. Delmira Agustini
Black Chronicles: Peter Jackson y el Coro Africano en la Inglaterra Victoriana London Stereoscopic Company (UK) Curadores: Renée Mussai y Mark Sealy /Autograph ABP, Londres (UK) Del 30 de noviembre de 2014 al 31 de enero de 2015
Fotografías históricas, memoria contemporánea. Preservando el patrimonio fotográfico uruguayo. Del 18 de noviembre al 3 de diciembre de 2014 Imagens do Povo Escola de fotógrafos populares (BR) Curadora: Rovena Rosa (BR) Del 4 de diciembre de 2014 al 18 de febrero de 2015 CdF Sala San José 1360
Iluminaciones Luz en la Piel (taller de fotografía estenopeica de Yo No Fui) (AR) Curadoras: Alejandra Marín y Cristina Fraire (AR) Del 30 de noviembre de 2014 al 31 de enero de 2015
Pé de meia: fútbol de campito Bruno Alencastro, Jefferson Botega, Jorge Aguiar y Tadeu Vilani (BR) Del 21 de noviembre de 2014 al 4 de febrero de 2015
Gestión de Calidad Certificado nº CS 405 UNIT-ISO 9001 | ISO 9001:2008
Albert Jonas y John Xiniwe, El Coro Africano. London Stereoscopic Company, 1891. Cortesía ©Hulton Archive/Getty Images.