Dios nos salve. Historias de gente sin historia

Page 1

ANA FERREIRA

DIOS NOS SALVE

HISTORIAS DE GENTE SIN HISTORIA

Ana Ferreira

Ana Ferreira (1981). Born in Treinta y Tres, Uruguay. In 2007 she got her degree as a Doctor in Veterinary Sciences and until 2015 she worked as a veterinary doctor in rural areas in Uruguay. She started studying photography in 2013 and after taking a photographic report workshop in Aquelarre, she became part of Colectivo Oriental [ColOr], a collective of documentary photographers with which she developed the project “Miradas simultáneas” that consisted of a photographic book (edited by the CdF), and a touring exhibition that visited over 40 different locations all over the country. Since then, her work has focused on social issues being her primary objective to cooperate with the fight for human rights and against inequality.

Ana Ferreira (1981) Nació en Treinta y Tres, Uruguay. Se graduó en 2007 como doctora en Ciencias Veterinarias y desde entonces hasta 2015 trabajó como médico veterinaria en zonas rurales de Uruguay. Comenzó con estudios de fotografía en 2013 y luego de hacer reportaje fotográfico en Aquelarre integró el Colectivo Oriental [ColOr], un grupo de fotógrafos documentales con el que desarrolló el proyecto Miradas simultáneas, que consistió en la publicación de un libro (CdF Ediciones) y más de cuarenta exposiciones en diferentes lugares del país. Desde entonces su fotografía se ha centrado en temas sociales, siendo su principal objetivo colaborar en la lucha contra las desigualdades y en pro de los derechos humanos. En los años 2015 y 2016 viajó a Barcelona y estudió postgrado en fotoperiodismo en la Universidad Autónoma. Ha participado en exposiciones en Uruguay, Argentina, Colombia y España. Ha colaborado para Médicos sin Fronteras (MSF), fundación Nor-sud, Coalición Chagas y Univisión Desigualdad.

In 2015 and 2016 she took a postgraduate course in photojournalism at the Universidad Autónoma de Barcelona. She has participated in collective exhibitions in Uruguay, Argentina, Colombia and Spain. She has collaborated with MSF (doctors without borders), Nor-Sud foundation, Coalición Chagas and Univisión Desigualdad.

ANA FERREIRA DIOS NOS SALVE. HISTORIAS DE GENTE SIN HISTORIA

Ana Ferreira

anagfc.wixsite.com/fotografía

ana.gfc@gmail.com

15

ana.gfc@gmail.com

anagfc.wixsite.com/fotografía


Foto: Peter Beaumont


LIBRO FOTOGRÁFICO DE AUTOR UY


El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es trabajar desde la fotografía con el objetivo de incentivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas de interés social, propiciando el debate sobre la formación de identidades y aportando a la construcción de ciudadanía. Sobre la base de estos principios desarrollamos diversas actividades desde enfoques y perspectivas plurales. Por esta razón, gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo y, a la vez, promovemos la realización, el acceso y la difusión de fotografías que, por sus temas, autores o productores, sean de interés patrimonial e identitario, en especial para uruguayos y latinoamericanos. Asimismo, de acuerdo a estas definiciones, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes. Contamos con un equipo de trabajo multidisciplinario, comprometido con su tarea, en permanente formación y profesionalización en las distintas áreas del quehacer fotográfico. Para ello promovemos el diálogo fluido y el establecimiento de vínculos con especialistas de todo el mundo y propiciamos la consolidación de un ámbito de encuentro, difusión e intercambio de conocimientos y experiencias con personas e instituciones del país y la región. Nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso.

El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede, dotada de mayor superficie y mejor infraestructura, potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF. Contamos con ocho espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las tres salas ubicadas en el edificio sede –Planta Baja, Primer Piso y Subsuelo– y las fotogalerías Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Villa Dolores y Peñarol, concebidas como espacios al aire libre de exposición permanente. Cada año realizamos convocatorias abiertas a todo público, nacional e internacional, para la presentación de propuestas de exposición. Las propuestas son seleccionadas mediante un jurado externo y se suman a las exposiciones invitadas y a las que coproducimos junto con otras instituciones, en el marco de nuestra política curatorial. Entre 2007 y 2013 organizamos cuatro ediciones de Fotograma, un festival internacional de fotografía, de carácter bienal, en cuyo marco se expusieron trabajos representativos de la producción nacional e internacional, generando espacios de exposición y promoviendo la actividad fotográfica en todo el país. En 2014 se anunció el cierre de Fotograma para dar lugar a un nuevo modelo de festival fotográfico, privilegiando procesos de creación desde la investigación de distintas temáticas. Es así que surgió MUFF (Festival de Fotografía Montevideo Uruguay) que se desarrolla cada tres años.

Desde 2007 producimos f/22. Fotografía en profundidad, programa televisivo en el que se divulgan nociones de técnica, se difunde el trabajo de numerosos autores de todo el mundo y se entrevista a personas vinculadas a la fotografía desde diferentes campos. Todos los programas del ciclo pueden verse en nuestro sitio web. Además, realizamos Fotograma tevé, ciclo que cubrió las cuatro ediciones del festival Fotograma, y participamos y producimos audiovisuales específicos, como el documental Al pie del árbol blanco, que cuenta el hallazgo de un gran archivo de negativos de prensa extraviado por más de treinta años. En el marco de nuestras actividades formativas y de difusión, realizamos anualmente charlas, talleres y diferentes actividades. Entre ellas se destacan Fotoviaje, un recorrido fotográfico a través del tiempo dirigido al público infantil, y las Jornadas sobre fotografía, que realizamos desde 2005 con la presencia de especialistas del país y del mundo, concebidas para profundizar la reflexión y el debate en torno a temas específicos: archivos, historia, fotografía y política, educación, la era digital, entre otros. En procura de estimular la producción de trabajos fotográficos y libros de fotografía, anualmente realizamos una convocatoria abierta para la publicación de libros fotográficos de autor y de investigación, y hemos consolidado la línea editorial CdF Ediciones. También realizamos el encuentro de fotolibros En CMYK, compuesto de charlas, exposiciones, talleres, ferias, entrevistas y revisión de maquetas.


The key objective of the Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) is to work with and through photography in order to encourage reflection and critical thought processes on issues of social interest, contributing towards debates on the construction of identity and citizenship. Based on these principles, we carry out different activities from diverse approaches and perspectives. We manage an archive containing images from the 19th, 20th and 21st centuries. In constant growth, this archive places emphasis on Uruguay’s capital city, Montevideo. In addition to managing the archive, we promote the creation, access and distribution of photographs deemed of particular interest to Uruguayan and Latin American audiences in view of their local and regional themes, authors or producers, and their relevance with regard to identity and heritage. We have a multidisciplinary team that is committed to its task and undergoes constant training. To achieve this, we facilitate a constant dialogue with specialists and professionals around the world, organising meetings, exchanges, and the spread of knowledge and experience between individuals and institutions from Uruguay and abroad. The aim is to become a reference institution at a national and regional level, producing content, activities and spaces for encounter across and throughout the different areas that constitute photography in a broad sense, inclusive of a diverse public.

Created in 2002, the CdF is part of the division Información y Comunicación (Information and Communication) of the Intendencia de Montevideo (City Council). From July 2015, its main venue moved to a 1932 historical art deco building located on 18 de Julio avenue, home to the former Bazar Mitre, a famous department store. The new venue counts with a much larger surface area and better infrastructure and provides greater access to the different photographic archives and services offered by the CdF. We currently manage and coordinate eight spaces devoted exclusively to photographic exhibitions: the three exhibition floors at our main venue, and five photo-galleries conceived as permanent open air exhibition spaces located in different parts of the city: Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Villa Dolores and Peñarol. The exhibition program is organized annually on the basis of submissions from our yearly open call, which is selected by an external jury, exhibitions organized by us and other projects developed in conjunction with other institutions, following the framework of our curatorial policy. In 2007 we launched the first edition of the international biennial photography festival, Fotograma. With its fourth and final edition in 2013, the festival showed work that represents a significant portion of contemporary national and international production, it prompted the creation of new exhibition spaces and promoted an expansion of photographic activity throughout the country. In 2014, we announced the end of Fotograma, giving way to the development of a new festival model. In 2016 we launched MUFF (Festival de Fotografía Montevideo Uruguay), a triennial photography festival that privileges creative processes, educational platforms and research methodologies throughout different areas.

Since 2007, the CdF also produces its own television program: f/22 – Fotografía en profundidad (Photography in depth), in which a variety of professionals linked to the world of photography are interviewed, and artists’ works are showcased. All the programs are available to watch for free in our web page. In the past, we produced Fotograma tevé, a program which covered all four editions of the Fotograma festival, and we also produce specific documentary films such as Al pie del árbol blanco (By the White Tree), which tells the story of the finding of a photographic archive deemed lost for more than 30 years. Among its educational and communication activities, the CdF organizes talks, debates and workshops, such as Fotoviaje (Photo travel), a photographic tour through time produced for school children, and the Photography colloquium - Jornadas sobre fotografía. Organised annually, the colloquium counts with the presence of specialists from Uruguay and all over the world, and is conceived as an instrumental platform for deepening the reflection, critical thought and debate around specific themes regarding photography. With the aim to encourage the production of photographic works and editions, every year the CdF holds an open call for the publication of photo books and research papers, consolidating the Centre’s editorial approach. We also produce EN CMYK, a photobook based event, composed of seminars, exhibitions, workshops, interviews, and photobook fairs.





DIOS NOS SALVE Historias de gente sin historia



De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el mal de Chagas es una de las 17 enfermedades olvidadas del planeta. Afecta a unos 7 millones de personas, sobre todo en América Latina, y otros 25 millones viven en riesgo de contraerla. Produce según la OMS 38.500 nuevos casos cada año, con los que más de 7.000 personas por año mueren a consecuencia de ella. A pesar de esta realidad, el Chagas es una enfermedad desatendida tanto en los países endémicos como en los que es considerada una enfermedad emergente ya que se ha extendido a otros continentes. Menos del 1% de los pacientes de Chagas accede al tratamiento a pesar de las recomendaciones de la OMS y la Organización Panamericana de Salud (OPS). Es por esta razón que el mal de Chagas mata en silencio, siendo la enfermedad parasitaria que provoca el mayor número de muertos en el continente americano. Afecta especialmente a las poblaciones más pobres y vulnerables, muchas veces sin voz política para reclamar mayor atención. Dentro del continente americano, Bolivia es uno de los países con mayor prevalencia de la enfermedad. Durante tres meses viví con familias bolivianas afectadas por este mal. Estas fotografías son las historias de esas personas. Quise mostrar cómo viven, su realidad, sus carencias, y sus riquezas; y espero, a través de ellas, sensibilizar sobre una situación que poco se mira y por la que muy poco se hace, el mal de Chagas.


Mayerlin tiene 7 años, vive en Valle Nuevo. Es una niña un tanto tímida, callada y muy dulce.




Sus padres Juan y Tomasa. “Cuando los niños eran pequeños harta vinchuca había. Las casas eran de paja y no de tejas como ahora. Los bichitos estaban abajo de los palos junto con chinches y pulgas” (Juan).



Comunidad Valle Nuevo. Alexander, Keilyn, Limbert, Ruisel, Mayerlin y Colita, vuelven de jugar en el rĂ­o Parapeti.


Mayerlin camino a la escuela.


En clase son 6 alumnos: 3 de 4 aĂąos y 3 de 7. Dora, la maestra, tambiĂŠn tiene Chagas.


El sueĂąo de Mayerlin es ser maestra como Dora.


La tarea para la escuela es aprenderse las tablas de multiplicar. Mayerlin le recita la tabla del 3 a su mamรก.


Al tiempo que Tomasa muele maĂ­z con una piedra para dar a las gallinas, Mayerlin come unas almendras que trajo su padre del campo.


Juan, en San Antonio, su casa. Ellos tienen todo lo que necesitan, desde las gallinas a las plantaciones de maíz, maní, ají y cumanda, que él se encarga de cuidar.


Hoy juegan partido de fĂştbol en la cancha de la comunidad y Tomasa ayuda a su hija a preparar un par de bolsitas de pipoca para vender a los espectadores.


El consumo de carne de pollo en Bolivia es el mayor de toda AmĂŠrica Latina.


Zulma, la única médica de Valle Nuevo. Mayerlin que está en tratamiento va a su control semanal.



Para llegar desde Valle Nuevo a San Antonio hay que caminar 2 horas.



Tomasa busca vinchucas despuĂŠs de que tĂŠcnicos de control vectorial inspeccionaron sin encontrarlas.


Busca y encuentra el vector en menos de 5 minutos. “Hace más de dos años que no fumigan la casa” cuenta Juan.







Dos días después de encontrar las vinchucas y 40 días después de iniciado el tratamiento de Mayerlin, fue fumigada al fin su casa.


Iván, 10 años. Vive en Valle Nuevo.




La casa de adobe y techo de paja es parte de un galpรณn que se divide a la mitad: de un lado un depรณsito de granos y del otro, el lugar para dormir. Una sola pieza a la que le faltan dos paredes. No tiene muebles, solo dos camas y una mesa.



Las gallinas, se crĂ­an para el consumo de la familia.


El juego de pepas (bolitas) es una de las pasiones de Ivรกn, que aprovecha a realizar cuando va a la escuela y se encuentra con sus amigos.


Otra, es el fĂştbol, que la comparte con su hermana Sheila.



En San Antonio, el agua que utilizan para todo lo que necesitan la traen del rĂ­o.



El manĂ­. Alimento que por la ĂŠpoca no falta en ninguna casa de la comunidad.


Preparando el almuerzo: sopa de gallina criolla.




Víctor, el papá de Iván, trabaja en la cosecha de maíz. Al medio día va a comer con su familia.



Escuela en Valle Nuevo. Ivรกn cursa quinto grado de primaria.



Iván hace un mes comenzó el tratamiento dirigido por la médica Zulma con el apoyo de médicos de MSF (Médicos sin Fronteras). La casa había sido mal fumigada, por lo que la mamá de Iván vuelve con vinchucas vivas.



Desde la comunidad de Valle Nuevo hasta la casa son dos horas caminando. Ivรกn y su madre llevan yuca que les dio la vecina para plantar en casa.


Antes que se haga la noche, es el momento para hacer la tarea.




Después de dar aviso y llevar las vinchucas al laboratorio de la cuidad de Monteagudo, los técnicos de control vectorial departamental van a fumigar la casa por segunda vez. Ahora con la supervisión también de MSF.


Técnicos del programa Chagas, no tienen los recursos adecuados ni las condiciones como para llegar a todos lados. Para ir a lo de Iván hay que cruzar 4 ríos caminando.



Felisardo tiene 46 años. Vive en Santa Rosa. El Chagas ha afectado su corazón. Hace más de 1 año que no puede trabajar.



Se casó con Roxana cuando ella tenía 16 años y él 19, desde entonces han criado a sus 10 hijos.


Es una comunidad tranquila, la mayorĂ­a de la poblaciĂłn GuaranĂ­. Rosana y su sobrina tienen la enfermedad pero no acceso al tratamiento, por la zona en que viven.


Fabiola es una hija de Felisardo. Está casada y tiene una niña de 2 años.



Bea, nieta de Felisardo que tambiĂŠn vive en la casa, desayunando tĂŠ y mote.



Como Felisardo no puede trabajar, Roxana hace por las maĂąanas pastelitos de queso y api.


Los vende y con lo que gana da de comer a su familia, ademรกs de pagar algunos de los tratamientos de su esposo.



Las aves domĂŠsticas son importantes en la presencia de la enfermedad, ya que al estar sueltas y tener acceso a toda la casa, el vector llega mĂĄs fĂĄcilmente a las personas.


Yahaira, “La chiqui”, es la más pequeña de la familia, tiene 10 meses.


Nació con Chagas. La transmisión congénita es la única que se trata en esta zona de Bolivia.


Cuando no se accede al tratamiento, cobran importancia los curanderos como DoĂąa Martina.


Ella recibe a Felisardo en su casa, en muy grave estado de salud y hace lo que puede.


Eduard, “El cusi”, es el menor de los varones de la casa: tiene 9 años.


Uno de los síntomas principales de la cardiopatía chagásica es la falta de aire.



Yoselin, “La beba”, hija adoptiva de Felisardo tiene 12 años.



Visita del mĂŠdico comunitario de Santa Rosa. JuliĂĄn no tiene nada para hacer a Felisardo, que ni siquiera puede ir a estabilizarse a un hospital porque el traslado lo debe pagar ĂŠl.


Uno de los sobrinos de Felisardo, junto a otros parientes, cavan el pozo para enterrarlo en el cementerio de Santa Rosa.


Cerca de la media noche del dĂ­a anterior, Felisardo muere en su casa de la mano de Roxana y Fabiola una de sus hijas.



Roxana acompaĂąada de sus hijas despiden a Felisardo en el cementerio.


Felix Santos 62 aĂąos, Monteagudo.


“– Doctor, voy a sanar del Chagas? – No, eso es para siempre. Entonces ahí me he puesto nervioso, no dormía, solo pensaba en eso”.


Alejandro Yantuina, Huacaya. Su esposa murió hace 2 años. Sufría el mal de Chagas. Tiene 8 hijos.


“Cuando recién me enamoré de ella, una noche me fui a quedar ahí y las vinchucas como hormigas por su pared. De ahí yo tenía miedo de juntarme con ella... y ella quería”.


Felix Salazar, Punata, Cochabamba.


“Seguro que va a fallar... De morir no tengo miedo. Se puede hacer un trasplante de corazón pero cuesta 35.000 dólares. Hay corazón para cambiar pero, ¿de dónde saco yo la plata?... Prefiero morir, muy caro es”.


“Si me internan o me operan entonces me cobran dinero. ¿Cuánto me van a cobrar?” “Aquí con la plata se mueve todo, y en el campo somos muy escasos de recursos, cuando hay alguna cosecha tengo plata, cuando no hay; no hay”.


“Una temporada antes de cumplir 60 me molestó un poquito el corazón y no le di importancia. Sabía del Chagas, solamente que uno no cree en eso. Si hubiera ido antes, capaz no llegaba a este extremo.”


Freddy Sanguino, Huacaya.


“Me diagnosticaron Chagas cuando estaba por entrar a trabajar a una empresa petrolera. Una vez que salga de descanso debo hacer el tratamiento, me dijeron, para no tener problemas mĂĄs adelante. Tengo medicamentos naturales por amigos que han tomado. Amigos que he visto se han sanado porque ya han entrado otra vez a la empresa. Si yo hago tratamiento el 100% que voy a sanar, sin nada de medicamentosâ€?.


Mary Salazar, 46 aĂąos. Camiri, Santa Cruz.


“Estoy a cargo de un puesto de flores que me dejó mi hermana que falleció hace 5 años por el Chagas”. “Yo una vez me hice la prueba y salí negativa, ahora ya no me la quiero hacer. Es mejor no saber, porque me puedo deprimir; ¿y?... ¿Me voy también detrás de ellos?”



“Mi mamá falleció hace un año, mi papá tenía antes la enfermedad y creo que de ahí la heredaron mis 3 hermanos”.


El día 23 de marzo de 2006, entra en vigencia la ley N° 3374, que en su artículo primero se declara prioridad nacional la prevención y lucha contra el mal de Chagas en todos los departamentos del estado boliviano. Lamentablemente, más de 10 años después esta ley sigue sin tener una reglamentación que la acompañe y garantice su cumplimiento. Existe en Bolivia un programa para solucionar este problema de salud que intenta funcionar con varias deficiencias: las tareas de vigilancia, prevención y control no se ejecutan de manera eficaz. Está claro con la historia de Mayerlin e Iván que para solucionarlo no solamente se requieren políticas y estrategias sino que debe existir también compromiso en los diferentes niveles, en los cargos relacionados al control de la enfermedad. Es clave la voluntad. No basta con iniciar tratamientos, los cuales son muy importantes, que de nada valen si 40 días después se encuentran ninfas (crías) del vector en la casa del paciente. A esto también se suman el mal manejo de los recursos financieros, por ejemplo, la falta de médicos con formación para realizar el tratamiento de estos casos en los puestos sanitarios. En el área de control vectorial, municipios enteros donde no llega el producto para hacer las fumigaciones, a pesar de que se destina un presupuesto anual.


El acceso al diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Chagas debería ser una prioridad. Entre las razones que lo justifican y por encima de todas, está el derecho de las personas infectadas a una vida saludable aprobado en las constituciones de todos los países del mundo. Las personas con infección de Chagas no pueden ser una excepción, y por tanto el acceso al diagnóstico y tratamiento es un derecho para ellos. Si además tenemos en cuenta que la enfermedad de Chagas es la principal causa de problemas cardíacos en América Latina y que menos del 1% de la población infectada recibe tratamiento, estamos frente a un claro ejemplo de inequidad. Sin acceso a diagnóstico y tratamiento, la mayor parte de los pacientes, predominantemente población pobre y vulnerable, ve impedido su derecho a una atención debida. En municipios como Huacaya (lugar en que vivía Felisardo), en que la prevalencia de la enfermedad supera el 60 % de la población, no hay acceso de las personas a diagnóstico ni tratamiento; en 4 años solamente una vez se han realizado tareas de rociado en todo el municipio, es en estos lugares donde se hace evidente la falta de compromiso. Uno de las peores panoramas tiene que ver con la educación: la muchísima gente que se ve afectada por esta enfermedad cree que si se curan, bien, y si no, es lo que te toca, y entonces basta y ya está. La suma de estos factores: falta de compromiso y carencias de la población con respecto a la educación en conceptos de salud y vivir bien, son los que resultan en la triste realidad que se vive en Bolivia con respecto a esta enfermedad.





Agradecimientos: A toda la comunidad de Valle Nuevo, a la Dra. Zulma y Gleydis, Doña Julia y Félix que se preocuparon porque aumentara algunos kilos de peso, a Juana y Ramiro que me alojaron en su casa. A las familias de Mayerlin e Iván. A médicos sin fronteras, Nicholas, Lenny, Freddy y todo el equipo por el apoyo constante en los tres meses. Al Dr. Jareth y Armando de Cochabamba, a Félix por las horas de charlas y a Doña Flora. De Santa Rosa, a toda la familia de Felisardo que me permitieron compartir con ellos momentos tan difíciles. A Vero, Yohandra, Alcides y Gabriel de Fundación Nor sud. De Camiri, a Mary y Katherine que me compartieron sus historias. A toda la gente de las tres comunidades que me recibieron muy bien, que sin tener nada me dieron muchísimo más de lo que se imaginan. En especial a Annabella Balduvino, Carlos Sanz y Maruja Márquez que me escucharon y además alentaron a armar este trabajo, que sin sus continuos ánimos y ayuda en la edición no lo hubiese logrado.





Intendente de Montevideo Daniel Martínez Secretario General Fernando Nopitsch Director División Información y Comunicación Santiago Brum

Equipo CdF Director: Daniel Sosa Asistente de Dirección: Susana Centeno Jefa Administrativa: Verónica Berrio Coordinador: Gabriel García Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo Planificación Estratégica: Rodrigo Vieira, Andrea López Secretaría: Gissela Acosta, Natalia Castelgrande, Valentina Chaves, Marcelo Mawad, Gonzalo Bazerque Administración: Marcelo Mawad, Florencia Tomassini Gestión: Gissela Acosta, Florencia Cuello, Marcelo Mawad, Rodrigo Vieira, Gonzalo Bazerque, Andrea López Producción: Mauro Martella Curaduría: Hella Spinelli, Paola Kochen Fotografía: Carlos Contrera, Andrés Cribari Expográfica: Andrés Cribari, Claudia Schiaffino, Florencia Tomassini, Mathías Domínguez Conservación: Sandra Rodríguez, Evangelina Gallo Documentación: Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Francis Santana Digitalización: Maicor Borges, Horacio Loriente, Paola Satragno Investigación: Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Francis Santana Educativa: Lucía Nigro, Erika Núñez, Melina Núñez Atención al Público: Lilián Hernández, Andrea Martínez, José Marti, Marcelo Mawad, Erika Núñez, Darwin Ruiz, Noelia Echeto, Vanina Inchausti, Melina Núñez Comunicación: Francisco Landro, Elena Firpi, Laura Núñez, Sofía Michelini, Karen Morales Técnica: Claudia Schiaffino, José Marti, Darwin Ruiz, Miguel Carballo, Laura Fleitas Actores: Pablo Tate, Darío Campalans

© Ana Ferreira © Junio 2017 CdF Ediciones 500 ejemplares Centro de Fotografía http://CdF.montevideo.gub.uy CdF@imm.gub.uy Intendencia de Montevideo, Uruguay.

El contenido de esta publicación es propiedad y responsabilidad de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin su previo consentimiento.

Realización: Centro de Fotografía / División Información y Comunicación / Intendencia de Montevideo.

Fotos, textos, edición y diseño: Ana Ferreira Impresión: Gráfica Mosca Montevideo - Uruguay Depósito Legal 371.417 Edición Amparada al Decreto 218/96 ISBN: 978-9974-716-41-4



Este trabajo fue seleccionado en la Convocatoria 2016 para la Publicación de Libro Fotográfico de Autor UY. Con el objetivo de estimular la producción de trabajos fotográficos y de promover la realización de libros de fotografía, a partir de 2007 el CdF –mediante una convocatoria pública – edita anualmente un Libro Fotográfico de Autor UY. La selección estuvo a cargo de Pablo Uribe y Darío Invernizzi –seleccionados por el CdF–, y Oscar Bonilla, elegido por los participantes. Las bases del llamado se encuentran disponibles en el sitio web del CdF.

This work was selected in the 2016 Open Call for Photobook, in the Uruguay category. With the aim to encourage photographic production as well as the realization of photography books, in 2007 the CdF introduced an Open Call to publish a Photobook every year. In this edition the selection process was carried out by Pablo Uribe, chosen by the CdF; Darío Invernizzi, chosen by the CdF; and Oscar Bonilla chosen by the participants. The Open Call guidelines are available on the CdF website.


ANA FERREIRA

DIOS NOS SALVE

HISTORIAS DE GENTE SIN HISTORIA

Ana Ferreira

Ana Ferreira (1981). Born in Treinta y Tres, Uruguay. In 2007 she got her degree as a Doctor in Veterinary Sciences and until 2015 she worked as a veterinary doctor in rural areas in Uruguay. She started studying photography in 2013 and after taking a photographic report workshop in Aquelarre, she became part of Colectivo Oriental [ColOr], a collective of documentary photographers with which she developed the project “Miradas simultáneas” that consisted of a photographic book (edited by the CdF), and a touring exhibition that visited over 40 different locations all over the country. Since then, her work has focused on social issues being her primary objective to cooperate with the fight for human rights and against inequality.

Ana Ferreira (1981) Nació en Treinta y Tres, Uruguay. Se graduó en 2007 como doctora en Ciencias Veterinarias y desde entonces hasta 2015 trabajó como médico veterinaria en zonas rurales de Uruguay. Comenzó con estudios de fotografía en 2013 y luego de hacer reportaje fotográfico en Aquelarre integró el Colectivo Oriental [ColOr], un grupo de fotógrafos documentales con el que desarrolló el proyecto Miradas simultáneas, que consistió en la publicación de un libro (CdF Ediciones) y más de cuarenta exposiciones en diferentes lugares del país. Desde entonces su fotografía se ha centrado en temas sociales, siendo su principal objetivo colaborar en la lucha contra las desigualdades y en pro de los derechos humanos. En los años 2015 y 2016 viajó a Barcelona y estudió postgrado en fotoperiodismo en la Universidad Autónoma. Ha participado en exposiciones en Uruguay, Argentina, Colombia y España. Ha colaborado para Médicos sin Fronteras (MSF), fundación Nor-sud, Coalición Chagas y Univisión Desigualdad.

In 2015 and 2016 she took a postgraduate course in photojournalism at the Universidad Autónoma de Barcelona. She has participated in collective exhibitions in Uruguay, Argentina, Colombia and Spain. She has collaborated with MSF (doctors without borders), Nor-Sud foundation, Coalición Chagas and Univisión Desigualdad.

ANA FERREIRA DIOS NOS SALVE. HISTORIAS DE GENTE SIN HISTORIA

Ana Ferreira

anagfc.wixsite.com/fotografía

ana.gfc@gmail.com

15

ana.gfc@gmail.com

anagfc.wixsite.com/fotografía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.