NORMAS 5 - Vicepresidencia de Normalización

Page 1

1

Lic. Mauricio García Vicepresidente de Normalización

Ing. Amaya CoordinadoraCárdenas de Normalización

MVZ Mariana Gurrola Asesor Técnico de Normalización

Ing. Luis Fernando Haro Director General

Lic. Daniel Hernández Director de Proyectos Especiales

Lic. Rubén Hernández Gerente de Proyectos Especiales

Lic. Christian Escobedo Content Manager

Lic. Juan Cortina Presidente del CNA
2
ESTRUCTURA
Programa de calidad e inocuidad 28 ANCE LA PROHIBICIÓN DEL USO DE CIERTOS ELEMENTOS GRÁFICOS EN LA ETIQUETA CONTENIDA EN LA RECIENTE MODIFICACIÓN DE LA NOM-051-SCFI/SSA12010: ¿ES LEGAL SU APLICACIÓN? 31 DORANTES Reunión de trabajo con la SE - Agricultura 35 SE WEBINAR 6 MUSICA DENTRO DEL SECTOR Más Mujeres en la Agroindustria 26 IMNC Dr. Víctor Villalobos Secretario de Agricultura 8 Charlando con Mujeres en la Infraestructura de la Calida 50 LIC CONTENIDO Etiquetado y nuevo estilo de vida 42 VPN NOM’S 38 VICEPRESIDENCIA DE NORMALIZACIÓN LA CERTIFICACIÓN GLOBALG.A.P. COMO LLAVE DE ACCESO A CADENAS DE SUMINISTRO ENFOCADAS EN EL MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA 46 CEMA 3
4

Carta del Editor

La normalización en México es un tema que se atiende con especial atención, para las empresas y organismos involucrados en ella, por esa razón; nos hemos reunido con protagonistas del sector para conversar sobre los cambios que se están suscitando, para tratar problemáticas que requieren de mucho trabajo, y en cada una de estas sesiones hemos logrado importantes avances, sin embargo; tenemos que trazar una línea que nos permita diseñar una estrategia para seguir adaptándonos a entornos cada vez más complicados.

En esta edición de la revista hacemos un breve recorrido por tópicos que durante estos dos meses han resultado de particular importancia, los cuales fueron atendidos en nuestras sesiones de trabajo, en las que pudimos conversar con autoridades y lideres de diferentes instancias a nivel empresarial y gubernamental.

Queremos agradecer a quienes colaboran en este número de la revista, pues a través de sus artículos, entrevistas y demás aportes, nos ayudan a poder informar y tener un panorama más amplio de la normalización.

Esperamos que, para ti, estimado lector, este compendio te sea de utilidad y que disfrutes como nosotros de cada uno de los apartados, hemos hecho un resumen de nuestra actividad, y esta es una forma de compartirte el esfuerzo de cada uno de los integrantes de esta Vicepresidencia.

5

MUSICA en el Sector Agroalimentario

Con la presencia de mujeres lideres del sector agropecuario y en materia de infraestructura de la calidad, el pasado miércoles 20 de octubre del presente, se llevó a cabo el webinar denominado: MUSICA en el Sector Agroalimentario.

En el evento virtual participaron como panelistas; M.V.Z. Macarena Hernández, directora general de COMERCARNE; Ing. Amaya Cárdenas, Coordinadora de la Vicepresidencia de Normalización del Consejo Nacional Agropecuario; Ing. Enriqueta Molina, Especialista en propiedad intelectual para el sector Agro, Santamrina + Steta; Ing. Ana Cecilia Ríos, directora general de CONPAPA Y Lourdes de Cosío, Líder corporativo de enlace internacional de NYCE, como moderadora.

6

La sesión comenzó con una ronda de preguntas en la que cada una de las participantes dieron sus puntos de vistas respecto a temas como; el de la normatividad en el sector agroalimentario, incluyendo elementos como la calidad, inocuidad, sanidad, pasando por temas laborales, como lograr frentes unidos en organizaciones gremiales, donde están presentes las cadenas productivas con diferentes enfoques y el reto de unir estos en una visión global.

Se abordo el tema de los retos a los que se enfrentan sectores específicos ante la aprobación de nuevas normas; como su difusión, implementación, adecuación, parámetros, necesidades y el carácter de no obligatoriedad para su aplicación. Se habló también del impacto que las normas representan en el consumidor y en los mercados internacionales.

Se hablo del papel preponderante que juegan las normas en los organismos gremiales y el crecimiento que han tenido dentro de sus estructuras, la importancia del trabajo constante que implican los temas normativos, pues están incluidos en todos los sectores de las cadenas productivas. Se dijo que el sector normativo dentro del Consejo Nacional Agropecuario esta atendido por alrededor de 100 personas que pertenecen a la membresía, y que de ellos un 50% son mujeres, siendo su labor fundamental en este aspecto y como se han ido ganando espacios en las mesas de trabajo de las normas.

En palabras de las panelistas, se reconoció el papel de la mujer en el sector agropecuario; sin duda un gran aporte y temas normativos es notaria la contribución. La sesión continuó con la pregunta ¿A qué retos te has enfrentado en el sector? A lo que se dijo que es un entorno en el que los hombres son mayoría, pero que las mujeres han sabido abrirse el camino a pesar de encontrar barreras y diferentes obstáculos, que han logrado sortear para convertirse en referentes en sus áreas.

7

Charlando con:

DR.

Víctor Villalobos

Secretario de Agricultura

¿Cuál es su visión sobre la normalización y la evaluación de la conformidad?

En este mundo global, las organizaciones buscan las mejores condiciones para la producción de sus productos, bienes y servicios, desde el diseño mismo. La producción de muchos productos se da simultáneamente en múltiples países, para terminar de ser procesados en algún otro y de allí ser distribuidos a los consumidores. No hay lugar a la improvisación. Siendo así ¿cómo se logra? El desarrollo de estándares y regulaciones a través de la actividad

8

normalizadora, y la evaluación de la conformidad de estas mediante esquemas reconocidos por la Ley de la Infraestructura de la Calidad son las respuestas.

Para efectos de la Ley, la actividad de normalización se refiere a aquella actividad que únicamente puede llevarse a cabo ya sea las Autoridades Normalizadoras, en materia de Normas Oficiales Mexicanas (regulaciones) o bien por las instancias competentes en la materia de Administración Pública Federal o privados que tengan atribuciones o

facultades expresas para elaborar y expedir estándares. En ambos casos tendrán atribuciones para participar en la elaboración y expedición de Normas Internacionales.

La actividad de normalización en nuestro país se distingue de la actividad de estandarización en cuanto a que la primera únicamente puede ser llevada a cabo por las Dependencias del Gobierno Federal, como autoridad competente en el ámbito de sus atribuciones, en tanto que la segunda puede ser llevada a cabo tanto por las Autoridades Normalizadoras, así como por cualquier persona moral constituida legalmente que tenga un interés para la elaboración, modificación y cancelación de estándares.

Asimismo, la normalización también juega un papel fundamental en la adopción de estándares que facilitan el intercambio, uso de suministros previamente homologados, abaratando también los costos, facilitando la interconexión de tecnologías (con lo que aumenta la facilidad de uso); con ello no sólo el consumidor gana con productos fiables y a mejores precios, sino que hay también una mayor responsabilidad con el ambiente, pues se facilitan los procesos de disposición final y de reciclaje.

El ámbito jurídico de la normalización y evaluación de la conformidad debe estar actualizado y modernizado, acorde con los avances tecnológicos, los acuerdos internacionales sobre comercio, calidad, seguridad y las normas internacionales. Es por ello por lo que en esta administración se decide crear un nuevo modelo que regule en forma integral la Infraestructura de la Calidad para el bienestar del pueblo de México y de los pueblos hermanos en el mundo que nos favorecen con su preferencia en la adquisición de productos mexicanos sanos, nutritivos e inocuos.

9
10

Y, por otro lado, en esta nueva realidad de contingencia sanitaria por Covid-19, se ha hecho mandatorio cuidar la calidad y la inocuidad de los productos agroalimentarios y más allá de la normatividad, por deber moral.

El marco normativo considera mejores prácticas globales, por lo que el desarrollo sustentable se beneficia a través de generar protocolos y estándares que permitan medir, monitorear, verificar y generar desarrollo de capacidades, lo que a su vez ofrecerá certificar o validar la información y el desempeño en la producción.

El pasado 1 de julio del presente año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC), que sustituye y abroga la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN). La publicación de la Ley se lleva a cabo en el marco de una serie de reformas y nuevas leyes cuya finalidad es alinearse a varias de las disposiciones del T-Mec que entró en vigor el 1° de julio de 2020, en concordancia y sobre todo cumplimiento a los compromisos adquiridos, para darle certidumbre a nuestros productores agrícolas, pecuarios y pesqueros para aprovechar las oportunidades de comercio agroalimentario local e internacional.

La normalización y la evaluación de la conformidad que enmarca la nueva Ley (LIC) considera las prácticas internacionales sobre el tema en los procedimientos de desarrollo de Normas y Estándares; los sistemas de verificación, inspección y vigilancia; la participación de los organismos de certificación cobrará mayor relevancia.

Así que a partir de la publicación de la Ley de la Infraestructura de la Calidad, debemos observar la claridad de la misma, es decir, a partir de su emisión quedan perfectamente acotadas los temas que son de carácter regulatorio, es decir se mantienen las Normas Oficiales Mexicanas como instrumentos jurídicos para la protección y salvaguarda del medio ambiente, la sanidad animal, la sanidad vegetal, la inocuidad y la información veraz para el consumidor final, y se redefinen las Normas Mexicanas como futuros estándares, en donde se dará continuidad al desarrollo de estándares referidos a la calidad comercial, métodos de prueba o sistemas de gestión. Contar con ambos instrumentos, tanto Normas Oficiales Mexicanas como estándares (antes Normas Mexicanas) permite fortalecer los esquemas de producción en forma sostenida, verificable a través de esquemas de evaluación de la conformidad que conformen sistemas de gestión medibles, trazables y que además, tengan reconocimiento mutuo con nuestros socios comerciales ya sea a nivel nacional o internacional.

11
¿Cómo ve la normalización y la evaluación de la conformidad dentro del sector agropecuario?

¿Cuáles son los cambios más relevantes del reglamento interior de la SADER (RISADER) publicado en mayo?

Indudablemente que nuestro nuevo Reglamento Interior, permite sincronizar y armonizar las acciones prioritarias y programas estratégicos, contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Andrés Manuel López Obrador y Programa Sectorial de AGRICULTURA con el actuar diario de todos mis compañeros funcionarios en la Secretaría y con un enfoque integral y de servicio de calidad que nos permita “dar de comer a los que nos dan de comer” y siempre priorizando a las poblaciones más vulnerables de nuestro campo Mexicano.

De los principales objetivos a cumplir mediante este nuevo reglamento están:

• Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de mejorar el nivel de bienestar de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las dependencias competentes.

• Promover el empleo y autoempleo en el medio rural, así como establecer programas y acciones que tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las actividades económicas rurales.

• Vigilar el cumplimiento y aplicar la normatividad en materia de sanidad animal y vegetal; fomentar los programas y elaborar normas oficiales de sanidad animal y vegetal; atender, coordinar, supervisar y evaluar las campañas de sanidad, así como otorgar las certificaciones relativas al ámbito de su competencia.

• Integrar e impulsar proyectos de inversión que permitan canalizar, productivamente, recursos públicos y privados al gasto social en el sector rural; coordinar y ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a grupos de productores rurales a través de las acciones de planeación, programación, concertación, coordinación; de aplicación, recuperación y revolvencia de recursos, para ser destinados a los mismos fines; así como de asistencia técnica y de otros medios que se requieran para ese propósito, con la intervención de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes y de los gobiernos estatales y municipales, y con la participación de los sectores social y privado.

12

• Asegurar la adecuada distribu ción, comercialización y abaste cimiento de los productos de con sumo básico de la población de escasos recursos, con la interven ción que corresponda a las Secre tarías de Economía y de Bienestar bajo principios que eviten su uso o aprovechamiento indebido o aje no a los objetivos institucionales.

Estos solo son los principales ob jetivos y una diversidad de fun ciones que seguirán dando res puesta y atención oportuna a las necesidades de los productores y en especial a los pequeños productores, pero también seguirán fortaleciendo sus capacidades para pro ducir más, mejor y sin comprometer la ac tual frontera agrícola y siempre cuidando los recursos natu rales importantes como suelo y agua, así como la biodiver sidad incluyendo la genética.

13
14
15

De fondo ¿Cómo cambia la visión de la SADER en materia de normalización con la entrada en vigor del nuevo RISADER?

En primer lugar, se ha puesto la mira en atender las diferentes necesidades que en materia de normalización han externado los diferentes actores de las principales cadenas productivas. Es por ello estamos transitando a una revisión profunda para actualizar y armonizar jurídicamente conforme a la nueva Ley de Infraestructura de la Calidad, las normas vigentes y los futuros estándares, con un enfoque integral. Cada nueva norma o estándar que se genere, considerando los requerimientos de las cadenas productivas, es decir desde la producción primaria, pasando por todos sus encadenamientos productivos hasta la fase de salida al mercado.

Por ejemplo:

Todas las unidades administrativas de esta Dependencia deberán impulsar las actividades de normalización: calidad comercial, sanidad animal y vegetal, inocuidad, evaluación de la conformidad, investigación e innovación, entre otras, como la estrategia pilar para impulsar el desarrollo de la producción, la certificación de calidad comercial y la sanitaria, con objeto de fomentar el desarrollo y el acceso a diferentes nichos de mercado en el ámbito nacional e internacional; por otro lado, y para un mayor cuidado del agua y del suelo deberán promover y coordinar las acciones en materia de normalización para los sistemas

de tecnificación de riego, fertilizantes químicos y de efectividad biológicos, así como de los productos y tecnologías que mejoren la fertilidad, conservación y regeneración de los suelos agrícolas, entre otros elementos importantes a considerar.

Para ello y con objeto de fortalecer esta disposición, hemos establecido la creación de una Dirección General de Normalización Agroalimentaria que depende directamente del Secretario del Ramo, para darle la importancia debida, y cuyas principales funciones son:

16

1. Expedir, modificar, cancelar y difundir las Normas Oficiales Mexicanas; así como promover y difundir el desarrollo de estándares, en las áreas competentes, cuando sus contenidos sean de la competencia de la Secretaría;

2. Constituir y organizar el Comité Consultivo Nacional de Normalización competencia de la Secretaría para la elaboración de las Normas Oficiales Mexicanas que regulen la producción orgánica, los organismos genéticamente modificados, la sanidad e inocuidad agroalimentaria, acuícola, pesquera, animal y vegetal; así como la seguridad alimentaria;

3. Codificar por materias las Normas Oficiales Mexicanas, que sean competencia de la Secretaría, así como mantener el inventario y colección de las mismas. Compartir con la Secretaría de Economía todos los datos e información con los que cuente;

4. Establecer y operar el servicio de información de las Normas Oficiales Mexicanas y estándares del sector. Coordinarse para interoperar entre otros sistemas y la Plataforma Tecnológica Integral de Infraestructura de la Calidad;

5. Aprobar y vigilar a los organismos de evaluación de la conformidad; siempre que el ejercicio de esta atribución no se encuentre reservada expresamente a otra unidad u órgano administrativos desconcentrado de la Secretaría, así como renovar, suspender y revocar estas aprobaciones y, en general, cualquier aprobación o autorización relacionada con la evaluación de la conformidad regulada en la Ley de Infraestructura de la Calidad;

De la mayor relevancia es considerar que hoy por hoy los subcomités responsables de la elaboración de las correspondientes regulaciones en materia de Protección Fitosanitaria, Protección Zoosanitaria, Inocuidad y Pesca adscritos al SENASICA, en el seno del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria, así como los Comités Técnicos de Normalización Nacional para Café y para Producto Agrícolas y Pecuarios, no han dejado de operar, conformando al 30 de octubre las propuestas correspondientes al Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2021.

17
18

Cómo piensa afrontar la nueva dinámica de normalización con los cambios que se generaron a partir de la entrada en vigor de la LIC (sept 2020)? NUEVA LEY DE INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD (LIC)

La LIC tiene por objetivo central “generar la cultura de la calidad, buscando irradiar ésta a todos los sujetos que intervienen en la cadena de valor, y los que la reciben, así como de los entes públicos y privados que participan en la misma.”

Desde el inicio de los trabajos para formular esta iniciativa se presentaron ante los diferentes medios y al público en general, en agosto de 2019, los alcances de este nuevo modelo por parte de la Secretaría de Economía, buscando, principalmente, generar la base de contar con una mayor competitividad en el mercado y fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías. Y AGRICULTURA y su equipo de trabajo, liderado por el Srio del Ramo, tenemos el firme compromiso institucional con esta gran labor y actualmente, se está trabajando en el desarrollo del Reglamento de dicha Ley, para así contar ya con un sistema bien definido de la infraestructura de la calidad.

La LIC establece nuevas disposiciones que reformulan el sistema de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología en México. También, se crea el Sistema de Metrología, como parte del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad.

Lo que se busca ahora es:

- Mejorar los procedimientos para acortar los tiempos para la publicación de los Avisos de Consulta Pública y las Declaratorias de Vigencia, tanto de Normas Oficiales como de estándares en transición (NMXs),

- Dar a conocer de manera expedita los proyectos publicados que están en consulta pública, promoviendo una mayor facilidad para difundir la información necesaria para los usuarios. Para esto último, se establece la creación de la Plataforma Integral de la Infraestructura de la Calidad, sistema digital donde se administrarán y ejecutarán de manera sistematizada los datos, procesos, trámites, servicios, actividades de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología.

Esta nueva Plataforma Integral será el principal medio de difusión y consulta de las NOM, los estándares (antes NMX) y patrones nacionales de medidas, entre otros.

19

¿Cuáles serán los principales cambios en la nueva estructura del CCNNA-AGRICULTURA?

Como ya lo mencioné actualmente derivado de la publicación del Reglamento Interior de la Secretaría se está desarrollando una reingeniería en los procesos en materia de Normalización, Estandarización y Evaluación de la Conformidad, es decir, se está reestructurando la actividad, de tal suerte que actualmente se están trabajando los documentos que regularán las actividades del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria, así como se fortalecerán las áreas sustantivas en las que se desarrollen estándares del sector. De particular interés es que actualmente desde AGRICULTURA se está participando en la revisión de documentos tan relevantes como la actualización de la Norma Mexicana NMX-Z-13 Guía para la redacción de Normas y en las Mesas de Trabajo para el desarrollo del Reglamento de la Ley de Infraestructura de la calidad, a más de ser quien actualmente encabeza la Presidencia de dos importantes comités técnicos de normalización nacional, relevantes para el sector. Por tanto, estamos a la espera de la publicación del Reglamento para continuar con esta actividad manteniendo los futuros Comités Técnicos de Estandarización Nacional para Café y para productos agrícolas y pecuarios, respectivamente, y en apoyo a la nueva Dirección General de Normalización, como órgano auxiliar.

¿Quiénes serán los principales actores en esta nueva estructura?

En principio, toda actividad en esta materia está pensada principalmente en los productores agrícolas, pecuarios y pesqueros, quienes dan origen a la cadena agroalimentaria, así como los miembros de los diferentes eslabones productivos y desde luego los consumidores finales, quienes cierran el ciclo y cada día juegan un rol más importante con el consumo responsable y con causa que realizan. Así que, deseamos, por un lado, que los productores aprovechen las oportunidades de mercado que se les presentan para sus productos sanos, nutritivos e inocuos y por otro lado, que los consumidores valoren y den preferencia a estos alimentos y desde liego, siempre tengan ac-

20

De este modo, la labor del Comité Consultivo, con todos los actores de la cadena agroalimentaria, permite reducir el tiempo de elaboración, discusión y expedición de las Normas Oficiales Mexicanas en materia agroalimentaria, y permite fortalecer el marco regulatorio para el sector, generar mayor certidumbre en la elaboración de pautas que rigen al sector en beneficio de los consumidores mexicanos y promover la competitividad en la industria, atendiendo de manera eficaz las necesidades de sanidad, calidad e inocuidad del mercado nacional e internacional.

Con estos cambios estructurales y considerando que existen varias normas conjuntas entre SADER y SE, Cual será el papel que desempeñe cada dependencia. ceso y sin distinción y restricción a los mismos.

Se destaca que todos los agentes de la cadena desde productor hasta el consumidor, así como los proveedores de bienes y servicios son participes en el desarrollo y fortalecimiento de nuestros sistemas agroalimentarios, incluyendo a las empresas responsables, organizaciones de productores verdaderamente productivas, con vocación social y de desarrollo territorial, los sistemas producto tanto agrícolas como pecuarios y el gobierno federal.

Las Normas Oficiales Mexicanas desarrolladas en forma conjunta no son un nuevo instrumento creado para efectos de la nueva Ley de Infraestructura de la Calidad, sino que son regulaciones que se desarrollan de forma bipartita o tripartita cuando el bien, producto o proceso debe cumplir con diferentes rubros dependientes de las Leyes que regulan diversas dependencias del Gobierno Federal y que emanan de la congruencia para que en la medida de lo posible, las disposiciones desarrolladas cobijen todos los aspectos a regular.

21

Estas regulaciones están dadas acorde a las correspondientes atribuciones tanto de la Secretaría de Economía en el marco de la LIC, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la Ley de Sanidad Animal, la Ley de Sanidad Vegetal y en el caso de SEMARNAT y COFEPRIS, de sus propias atribuciones, con lo que se espera establecer grupos intersecretariales que convoquen a los expertos nacionales en la materia a regular, con objeto de que las regulaciones emitidas no se contrapongan, cuando dichas instancias así lo convengan.

En la última sesión de la CNIC, (de fecha del 7 de septiembre-) se estableció que existirá colaboración para elaborar normas conjuntas entre SADER-SEMARNAT-SSA, ¿Cuál será el campo de acción de este comité?

Este particular tema se refiere a la necesidad de conformar un grupo intersecretarial para dar seguimiento a la emisión de todas aquellas Normas Oficiales Mexicanas que estén relacionadas con temas de bioseguridad nacional, en el marco de sus atribuciones. Actualmente los jurídicos de las diferentes instancias, están revisando el marco de sus atribuciones y competencias.

Esta iniciativa para el desarrollo de Normas Oficiales Mexicanas conjuntas entre SADER, SEMARNAT y SSA en cumplimiento a lo establecido en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) fue presentada por el entonces presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria (30 de octubre de 2020, como consulta a la Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad. Apuntó que Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) establece en el artículo 110, la obligación de las autoridades mencionadas de generar Normas Oficiales Mexicanas en la materia.

El día 13 de abril de 2021 la Comisión acordó resolver lo planteado con la participación conjunta de las tres dependencias, por lo que el 25 de junio

22

de 2021 se reunieron formalmente las tres dependencias en donde trazaron una ruta de acción para definir el esquema más eficiente, así como ir avanzando en la identificación de los temas a normalizar en un futuro. Asimismo, se acordó por las dependencias incluir en el proceso a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM). Dada la trascendencia de la materia y su interés en trabajar de manera conjunta, se mencionó que en próximas reuniones se establecerá el esquema de trabajo y se identificaran los temas de a normalizar en un futuro para efectos de que queden inscritos en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022 y se desarrollen Normas en esa materia. Los jurídicos de las dependencias involucradas continúan trabajando en la definición sobre la conformación de un comité de normalización tripartita específico en materia agroalimentaria, entorno a un programa común de normalización en materia de bioseguridad para que cada una de las dependencias lo incorpore en su suplemento al Programa de Normalización 2022 y se trabaje de manera conjunta un programa unificado en materia de bioseguridad.

23

Celebramos la nueva planta de mosca del mediterráneo ¿Qué mejoras sanitarias podría esperar México a partir de esta planta?

La mosca del Mediterráneo puede dañar la producción de más de 250 especies de frutas y hortalizas, lo cual podría afectar la economía tanto a los consumidores como a los productores quienes verían mermados sus ingresos y estarían imposibilitados de comercializar sus vegetales en mercados nacionales e internacionales más competitivos.

La nueva planta de cría y esterilización de machos de mosca del Mediterráneo coadyuvará a proteger alrededor de 1.9 millones de hectáreas de cultivos hortofrutícolas a nivel nacional, con valor superior a 189 mil 470 millones de pesos. Con esta infraestructura se va a duplicar la capacidad de producción de machos estériles, podrá incrementarse de 500 millones hasta mil millones por semana, con lo que se podrá sostener y fortalecer la actual barrera de contención en la frontera de México con Guatemala, la cual debe ser permanente, por la presencia de la plaga en Centroamérica, además de que contaremos con material suficiente para enfrentar cualquier emergencia que pudiera presentarse en el resto del país.

Es preciso destacar que Moscamed es el programa fitosanitario más importante que opera la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Servicio Na-

cional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ya que genera un bien público que beneficia a los consumidores y a los productores de pequeña y mediana escala que no cuentan con recursos técnicos y financieros para enfrentar a una plaga agrícola de esta envergadura.

Por lo tanto, el trabajo del Senasica resulta estratégico para alcanzar la seguridad alimentaria, proteger los alimentos que llegan a nuestra mesa, la economía de más de cinco millones de personas que se dedican a actividades agrícolas en el país y el ingreso de más de 39 mil millones de dólares en divisas provenientes de la exportación de productos agroalimentarios.

24

Desde 1982, México es libre de la mosca del Mediterráneo; a partir de entonces, solamente se han tenido incursiones aisladas, principalmente en la franja fronteriza de Chiapas con Guatemala y recientemente, en el puerto de Manzanillo, Colima.

El país se ha mantenido en este estatus, a través de la aplicación de medidas fitosanitarias control y erradicación amigables con el medio ambiente, con base en la técnica del insecto estéril, que consiste en liberar machos de mosca del Mediterráneo estériles irradiados con rayos Gamma, para que en el campo se apareen con hembras fértiles y de esta manera evitar la reproducción de la plaga.

El programa Moscamed es reconocido a nivel mundial como uno de los primeros que se ha desarrollado en América para el control de la mosca del Mediterráneo y es el primer programa contra moscas de la fruta exitoso a nivel continental, con el manejo integrado de plagas, que implica el uso de diversas técnicas sustentables.

por:

Jiménez

Subdirectora de Normas de la Secretaría de Agricultura

25
26
27

El pasado miércoles 25 de agosto, más de 700 personas, entre productores, fabricantes, empresarios, profesionistas y estudiantes, se dieron cita en la inauguración del Programa de Calidad e Inocuidad Alimentaria, una iniciativa impulsada por la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE) en colaboración con la Consejo Nacional Agropecuario (CNA) que busca contribuir al desarrollo y actualización del personal de las organizaciones del sector agroalimentario con cursos de capacitación gratuitos.

En el evento inaugural estuvieron presentes, por parte del CNA, el vicepresidente de normalización el Lic. Mauricio Garcia, el vicepresidente de sanidad e inocuidad alimentaria, Ing. Mario Puente Raya, el director general el Ing. Luis Fernando Haro Encinas, así como los coordinadores de normalización; Ing. Amaya Cárdenas Oteiza, M.V.Z. Mariana Gurrola Licea y el Ing. Daniel Hernandez.

PROGRAMA DE CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA (PCIA), UNA INICIATIVA PARA FORTALECER EL DESARROLLO Y EL TALENTO HUMANO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MÉXICO.
28

Por parte de ANCE, estuvieron presentes el director general Ing. Abel Hernandez Pineda, el Ing. Faustino Flores Chacón, director de evaluación de la conformidad, alimentos. Ambas instituciones consideran que el gran impacto y aceptación que tuvo el programa es por la calidad de temas ofrecidos a la industria, así como la voluntad y el trabajo realizado, dan como resultado que la convocatoria sea todo un éxito.

Los representantes de CNA-ANCE, están convencidos que el trabajo en equipo y el convenio firmado hace menos de 1 año está dando frutos en una forma extraordinaria.

El programa está compuesto por 6 módulos enfocados en actualizar, desarrollar e incrementar el desempeño profesional de cada uno de los asistentes en temas claves para lograr una correcta inocuidad en los alimentos:

Módulo 1.

Buenas Prácticas de Manufactura.

Módulo 2.

HACCP Análisis de riesgos y puntos críticos de control.

Módulo 3.

Fraude y defensa de los alimentos.

Módulo 4.

Formación de auditores internos en inocuidad.

Módulo 5. Acciones correctivas.

Módulo 6.

Trazabilidad y retiro de producto.

Cada uno de los módulos tiene una duración de 8 horas, por lo que los participantes que decidan asistir a todos los módulos tendrán una formación total de 48 horas en temas de inocuidad alimentaria. Al termino de cada módulo, los participantes obtuvieron un reconocimiento de participación que les permitirá fortalecer su perfil profesional y competitividad dentro de la industria.

Las ponentes y encargadas de impartir estos temas, buscan compartir conocimientos prácticos que han logrado recabar a lo largo de su trayectoria profesional, así como tips y consejos que puedan servirles a los participantes para fomentar una cultura en inocuidad dentro de sus empresas.

29
30

LA

PROHIBICIÓN

DEL USO DE CIERTOS ELEMENTOS GRÁFICOS EN LA ETIQUETA CONTENIDA EN LA RECIENTE MODIFICACIÓN DE LA NOM-051-SCFI/ SSA1-2010: ¿ES LEGAL SU APLICACIÓN?

I. INTRODUCCIÓN

El 8 de noviembre de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de sobrepeso, obesidad y de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas, con el objetivo de establecer un sistema frontal de advertencia para atacar el impacto negativo de la obesidad en la salud pública de México. Esta reforma dio pie a la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados- Información comercial y sanitaria (en adelante “Modificación de la NOM-051”) 2, la cual tiene, entre otros propósitos, establecer un sistema de etiquetado frontal para advertir sobre el riesgo de consumir productos con exceso de energía, nutrimentos críticos y otros ingredientes, cuyo consumo excesivo representa un riesgo a la salud. Esta advertencia -y la consecuente reducción en el consumo de los productos- pretende establecerse por medio de sellos y leyendas precautorias, así como a través de restricciones al uso de ciertos elementos gráficos -como personajes infantiles, celebridades o dibujos animados- en la etiqueta de productos que ostenten dichos sellos o leyendas.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En primer término, es importante recordar que el inciso 4.1.5 de la Modificación a la NOM-051 -que es el que contiene la prohibición que se analiza en esta publicación- fue uno de los más controvertidos en las reuniones del grupo de trabajo creado por el gobierno mexicano para discutir el proyecto de Modificación de la NOM-051. La redacción que finalmente se aprobó con el consenso de todos los interesados fue producto de la negociación entre los diversos sectores involucrados -particularmente, la industria, las organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos del consumidor y la niñez, así como organizaciones internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés)-, y fue avalada y aprobada también en todos sus términos por las autoridades normalizadoras competentes, es decir la Secretaría de Economía y la Secretaría de Salud -por conducto de la Dirección General de Normas y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, respectivamente-.

2.- Publicada en el Diario Oficial de la Federación
27 de marzo de 2020. 31
1.- El autor es Socio Director de Dorantes International Trade and Regulatory Law Advisors, Firma boutique especializada en comercio exterior, derecho regulatorio y propiedad intelectual: www.dorantesadvisors.com
el

El inciso 4.1.5 de la Modificación NOM-051, establece que:

“4.1.5 Los productos preenvasados que ostenten uno o más sellos de advertencia o la leyenda de edulcorantes, no deben:

a) incluir en la etiqueta personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas, elementos interactivos, tales como, juegos visual – espaciales o descargas digitales, que, estando dirigidos a niños, inciten, promueven o fomenten el consumo, compra o elección de productos con exceso de nutrimentos críticos o con edulcorantes, y

b) hacer referencia en la etiqueta a elementos ajenos al mismo con las mismas finalidades del párrafo anterior.

La aplicación de este numeral se debe hacer en concordancia con lo dispuesto por otros ordenamientos legales aplicables.” (énfasis añadido)

De la simple lectura del numeral transcrito, es posible concluir que la prohibición del uso de ciertos elementos gráficos en la etiqueta no es absoluta, sino que está sujeta al cumplimiento de todas y cada una de las condiciones ahí establecidas, esto es:

a) Los productos preenvasados deben portar al menos un sello de advertencia o la leyenda de edulcorantes 3;

b) La prohibición se extiende únicamente a la etiqueta del producto (rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva fijada en los productos objeto de la NOM-051), más no así a la publicidad o promoción en punto de venta que se haga respecto de los productos mencionados;

c) Los elementos gráficos deberán estar dirigidos a niños. Aunque éste es un elemento cuya actualización al caso concreto requiere un juicio de la autoridad que puede resultar más o menos complejo, es posible determinarlo a partir de evidencia objetiva, como, por ejemplo, el tipo de producto, su composición y denominación comercial, los canales de distribución y comercialización, así como el público consumidor al que está destinado;

3 La información nutrimental complementaria, es información destinada a interpretar la declaración nutrimental de forma específica, sobre el contenido energético y los nutrimentos críticos añadidos en un producto preenvasado, según corresponda. Ésta es importante para conocer si un producto debe o no ostentar los sellos de advertencia y/o leyendas precautorias (3.26 NOM-051).

4 Manual de la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados información comercial y sanitaria, Primera edición, se terminó de editar en noviembre de 2020 por la COFEPRIS, Secretaría de Salud. Ciudad de México, México, disponible en: https://shortest.link/19iE y la Guía para los Responsables de los productos sujetos a la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010.

32

d) Los elementos gráficos deben promover o fomentar el consumo, compra o elección de los productos con exceso de nutrimentos críticos o con edulcorantes. La actualización de esta condición supone también una valoración caso por caso por parte de la autoridad, buscando elementos objetivos a destacar en el uso del elemento gráfico, como podrían ser estudios de mercadeo, encuestas de consumidores, el tipo de anuncio “slogan” que se maneja en campañas publicitarias o la exageración de algún ingrediente, no con el propósito de notar una distintividad de éste, sino de invitar al público a consumirlo;

• e) La limitación se debe aplicar en concordancia con lo dispuesto por otros ordenamientos aplicables, tales como tratados internacionales en materia de propiedad intelectual -sustantivos y comercialescomo el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (en adelante “Acuerdo sobre los ADPIC”), así como la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (en adelante “LFPPI”) y la Ley Federal del Derecho de Autor (en adelante “LFDA”).

Si bien perfectible, la redacción alcanzada como producto de las discusiones del grupo de trabajo encargado del proceso de normalización correspondiente a la Modificación a la NOM-051 (particularmente, la referida en el inciso (e) arriba señalado), buscó otorgar viabilidad jurídica al inciso 4.1.5, partiendo, por un lado, del hecho de que no necesariamente todos los productos con sellos de advertencia o leyendas tendrían que ser objeto de la prohibición y, por el otro, del reconocimiento que una prohibición absoluta en la NOM podría violar otros derechos fundamentales de las empresas y ciudadanos, como aquellos derivados de la protección de la propiedad intelectual, tales como marcas, indicaciones geográficas, denominaciones de origen y el derecho de autor.

Desafortunadamente, en diversos documentos oficiales,4 así como en respuestas a consultas específicas de algunas empresas, las autoridades competentes han ignorado el texto del inciso 4.1.5 y, en su lugar, implementado una prohibición absoluta que, con independencia del cumplimiento de las condiciones previstas en ese precepto, impiden el uso de elementos gráficos en la etiqueta de cualquier producto que ostente sellos o leyendas de edulcorantes.

Más detalles, presiona AQUÍ 33
34

Reunión de trabajo de la Vicepresidencia de Normalización del Consejo Nacional Agropecuario

Con la participación del Lic. Jesús Cantú Escalante, Titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaria de Economía, el Lic. José Eduardo Espinosa de los Monteros Aviña, Director General de Normalización Agroalimentaria de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, el Lic. Mauricio García Perera, Vicepresidente de Normalización Agropecuario y del Grupo Técnico de Normalización del Consejo Nacional, el pasado 4 de noviembre, se llevó a cabo una reunión de trabajo virtual para analizar algunos temas respecto de la nueva dinámica de normalización ante los cambios de los reglamentos internos de ambas secretarias.

La reunión comenzó con la participación del Lic. Mauricio García, titular de la VPN, quien realizó una presentación en la que expusieron los siguientes temas; la importancia de la normalización en tópicos como el de la balanza comercial, estatus fito y zoo sanitario, así como; el de ser garante de la representación de sector en diferentes foros y la interlocución entre dependencias públicas y privadas y la membresía. Se hizo mención del trabajo que se desarrolla dentro de la VPN; reuniones, comunicados, redes sociales y la Revista Normas.

La presentación del Lic. Mauricio García continuo con lo que se dijo, son los grandes retos que enfrenta el CNA en materia de normalización, y en el que se destacó como primer punto el reglamento de la Ley de la Infraestructura de la Calidad (LIC), la ampliación regulatoria; objetos legítimos de interés público; protección del medio ambiente, salud animal y sanidad vegetal y la información comercial.

Se mencionó el reto de las definiciones, como el de la seguridad alimentaria, donde la principal preocupación es el que prevalezcan el proteccionismo y las ideologías. Otro de los retos es el tecnológico y presupuestal ante la disminución de los recursos asignados a ambas secretarias. Se hablo del reto de la visión de cadena en donde dijo que la inquietud primordial es que las normas no deben ser un instrumento para bloquear u obstruir las importaciones. Se destaco el reto de la evaluación de la conformidad; donde se hizo mención de que esta debe tener tres características: disponible, accesible y proporcional al riesgo. Finalmente, el reto de la inflación, el cual encuentra relevancia en los incrementos de todos los componentes para la producción de alimentos.

35

El siguiente punto de la sesión fue participación del Lic. Cantú, quien en su mensaje destaco la importancia de la LIC, la cual da paso a un sistema nacional efectivo para la interacción de los actores, en el que el dialogo tiene que ser importante para favorecer las actividades de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y acreditación. Menciono que la SE tiene que ser un propiciador de los principios establecidos en la LIC y su cumplimiento.

Comento que uno de los objetivos principales de la ley es el de promover el desarrollo de los sectores productivos, establecer las condiciones para detonar la innovación y la creación de las condiciones para que se puedan dar escenarios de mayor competitividad.

Señalo como un segundo objetivo, el de empoderar y proteger a personas y comunidades a través de información, transparencia en los productos y servicios como lo son salud y medio ambiente. Hizo mención del trabajo que está realizando la SE en cuanto a moderni-

zación de los sistemas que permitirán obtener de una manera más ágil información para la toma de decisiones.

Como tercer objetivo se mencionó la elaboración del Reglamento de la Ley; esto permitirá clarificar muchos de los aspectos como la armonización y perfeccionamiento de los procesos de normalización, entendiendo a las normas como instrumentos de política pública integrales que ayuden al desarrollo con un adecuado diagnostico de lo que se pretende atender a partir de la norma para que su diseño sea incluyente, participativo y que incorpore todos los puntos de vista.

La sesión continua con la participación del Lic. Espinosa de los Monteros quien comenzó su ponencia con los antecedentes de la Dirección General de Normalización la cual fue creada en 2012. Comento que el 3 de mayo de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo Reglamento Interno de la SADER el cual actualizo sus atribuciones.

36

De igual manera presento el programa de trabajo 2022, indico que la primera tarea es la integración administrativa del área, así como, la integración de un padrón sectorial de NOM’s y estándares de la secretaria y por último el análisis y propuesta normativa para el establecimiento del Servicio Nacional e Inspección de Productos Agropecuarios y Almacenamiento. Comento que se tiene contemplado un acuerdo para la creación del Comité Nacional Normalización Agroalimentaria y los lineamientos que rigen la operación de los subcomités, su actualización se realizará conforme lo establecido en la LIC, será presidido por el secretario de la SADER y finalmente se dijo que habrá una nueva conformación de los subcomités y grupos de trabajo y se incorpora la facultad de supervisar y la emisión de estándares.

Como punto siguiente, el Lic. Espinosa de los Monteros, indico que dentro del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022, se incluyeron 51 temas consistentes en la emisión, modificación y cancelación de NOM’s, con lo que finalizo su presentación.

Por último, el Lic. García realizo un breve resumen de los puntos más relevantes de las presentaciones de los invitados de la sesión, se llevó a cabo una sesión de preguntas y respuestas en la que el Grupo Técnico de Normalización tuvo oportunidad de plantear algunos cuestionamientos sobre temas específicos a los que de manera puntual se dieron las observaciones.

37

Reunion para la Revision de los Proyectos de Normas en Curso

38

En reunión virtual organizada por la Vicepresidencia de Normalización (VPN) del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) celebrada el pasado 9 de septiembre, se revisaron los avances en las normas que están proceso.

La sesión comenzó con la presentación de nuestro vicepresidente, Lic. Mauricio García, quien comenzó explicando la dinámica de la sesión y realizo una breve presentación en la que se abordaron temas generales como los ejes centrales de la VPN:

39

Temario del Reglamento de la Ley de Infraestructura de la Calidad

El pasado 14 de octubre, la Vicepresidencia de Normalización (VPN) del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) llevo a cabo una sesión en la que se comentó el tema de la revisión del Reglamento de la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC) y de la invitación que la Dirección General de Normas de la Secretaria de Economía (SE) realizo a la industria a participar mesas de trabajo para la elaboración de esta.

La reunión comenzó con la presentación del Lic. Mauricio García, titular de la VPN, quien realizó un recorrido cronológico por el proceso que siguió la VPN una vez recibida la invitación de la autoridad a participar en el proceso; la convocatoria la membresía del CNA, la recepción de comentarios y por ultimo la revisión del anteproyecto con las autoridades del reglamento de la LIC.

En el siguiente punto se comento de manera general el temario enviado por la autoridad, entre los puntos más destacados se mencionó que los objetivos legítimos de interés público de las normas son abordar la seguridad alimentaria, la protección a la sanidad animal y vegetal, por lo que se deberá trabajar en la definición de estos conceptos que nos permitirán tener claro en que normas se debe poner especial atención.

Otro de los temas que se abordaron durante la sesión es de la integración de la Comisión Nacional de la Infraestructura de la Calidad, donde se dijo que la presidencia de este ente queda en una sola instancia y será la Secretaria de Economía.

40

Se menciono el procedimiento para la elaboración de las normas oficiales mexicanas en los interesados podrán llegar a presentar sus documentos de trabajo de normas, los cuales deberán cumplir con ciertos criterios.

El siguiente punto de la sesión fue el del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad (PNIC) 2022, en donde se presentaron algunos temas que se consideran importantes; se dijo que después de 10 años se logró acreditar al CNA como parte del Comité Consultivo de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario de la COFEPRIS. Dentro del programa, se presentaron algunas normas con impacto para el sector en las que se tendrá que trabajar como un frente unido para dar seguimiento a cada uno de estos puntos.

El tercer punto de la reunión fue la propuesta de la firma del Convenio de Colaboración de la Dirección General de Normas de la Secretaria de Economía y el CNA, con la firma de este, se espera se fomente la inversión y capacidad instalada para la evaluación de la conformidad de las Normas Oficiales Mexicanas y Estándares, se pretende dar impulso a la creación de una mayor infraestructura física y digital para el adecuado desarrollo de actividades.

41

Lic. Marcela Martinez P. Etiquetado y nuevos estilos de vida

El Etiquetado en México

El Sector Alimentos, Bebidas y Tabaco sigue de manera cercana el nuevo etiquetado de alimentos en México, que se refiere a la normatividad que radica en la colocación de leyendas sobre los alimentos industrializados que se venden en el país, con la finalidad de que las personas que los compran y consumen tomen una mejor decisión, basados en criterios. Se trata de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, mejor conocida como etiquetado frontal. Al interior de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación CANACINTRA, en el sector alientos, bebidas y Tabaco, estamos dando un puntual seguimiento al tema, para junto con ustedes, generar una conciencia informada y actualizada. Logrando la mejor etiqueta en su producto, con los menores sellos y la satisfacción del consumidor.

“Hoy en día es un reto llegar a las familias mexicanas con la información precisa, para que ellos puedan tomar las mejores decisiones de compra, y es importante conocer los nuevos insumos, para lograr un etiquetado equilibrado y con beneficios para las personas”, comenta Marcela Martínez, Presidente del Sector Alimentos, Bebidas y Tabaco en CANACINTRA.

Entre los retos en los que se encuentra el sector, ante el etiquetado, encontramos:

La aplicación de la Norma 051 sin una campaña educativa para los consumidores.

Falta de comunicación con el consumidor. Desinformación.

Falta de cultura nutrimental. Barreras entre diversos consumidores.

42

Etiquetados y nuevos estilos de vida

Entre las oportunidades que tienen la industria de Alimentos y Bebidas.

encontramos:

• Una mayor tendencia hacia los alimentos con beneficios para la salud.

• Tecnología e ingredientes para rediseñar y reformular productos, que satisfagan a los consumidores.

Innovación futurista y reimaginada, para ofrecer al consumidor productos bajos en grasa, calorías y azucares.

Compañías con más inversión en I+D.

Más canales de comunicación de manera digital.

Encontramos un panorama que se adelantó en todos sentidos.

El mundo y la industria de la alimentación enfrentan retos, pero cuentan con la oportunidad de entregar los alimentos de acuerdo a los nuevos estilos de vida que tienen las personas, entre los que destacan menos grasa, caloría y azucares, también es importante que contengan ingredientes de origen natural y con mayor nutrientes, etc.

Por ello creemos que juntos como industria, podremos coincidir y encontrar las soluciones ante los retos del etiquetado y el entorno volátil que encontramos hoy en día

43
44
45
46
47

MVZ Mildred Euridice Villanueva Martinez

Vicepresidente Normatividad y Sustentabilidad del Consejo Mexicano de la Carne a partir de 2019 y Gerente de Legislación y Normas de Sigma Alimentos desde 2006 y con carrera en la normatividad dentro del SENASICA desde 1998. Ahora participa dentro MUSICA Mujeres del sistema de la infraestructura de la calidad.

Como líder de normatividad en COMECARNE, participa técnicamente en los proyectos de Normas desde el 2006.

En la Función de Vicepresidente de Normatividad en COMECARNE dirige y desarrolla la implementación de las estrategias para que la industria cárnica a nivel nacional e internacional, vincula con otros gobiernos los mecanismos internacionales que rigen bajo el paraguas de la Organización Mundial de Comercio.

Su formación profesional como Médica Veterinaria Zootecnista y Maestra en Medidas Sanitarias y Fitozoosanitarias le permite que la industria cuente con fuertes soportes en la elaboración de la Normatividad de la Carne.

Participa por parte de la Industria en Comités Nacionales e Internacionales como el Codex alimentarius donde México participa activamente en la elaboración de los códigos sanitarios para alimentos que regulan el comercio internacional.

Ha sido coordinadora de los Comités de Inocuidad de Alimentos y en el de Medidas Zoosanitrias Internacionales en el Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, órgano asesor de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA; donde participa activamente hasta la fecha.

Con una formación base de 15 años en la administración pública federal en el SENASICA como líder en áreas regulatorias desarrolladas desde 1998, hasta en la elaboración de la actual Ley Federal de Salud Animal, trabaja hombro con hombro con la autoridad zoosanitaria de SENASICA para la industria.

48

EXPERIENCIA LABORAL

Desarrollando de competencias con equipos de trabajo por más de 15 años en la industria privada (Grupo Carso, Sigma Alimentos empresa del Grupo Alfa); 15 años para la administración pública federal, ponente-capacitador, mentor y asesor académico.

LOGROS

Dentro de la Administración Pública, incidir en el grupo técnico de desarrollo de la LFSA, la inclusión de los capítulos de Trazabilidad y Bienestar Animal. 2007.

Coordinación Técnica del Comité de Residuos veterinarios del Codex alimentrius desde 2012.

Dentro de la Industria Privada, en grupo Carso desarrollo de sistemas de calidad.

Médico Veterinario Zootecnista por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM

Maestra en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias COLPOS.

Diplomada en trazabilidad de productos pecuarios Instituto Mediterráneo de Zaragoza, España

• Diplomada en Alta Dirección Instituto Panamericano de Alta Dirección Ejecutiva IPADE.

Curso curricular Internacional en Economía Agroalimentaria. Centro de Investigación Tecnológica y Agroalimentaria de Aragón, España. Vicepresidente Normatividad y Sustentabilidad del Consejo Mexicano de la Carne.

• Vocal de vinculación con la Industria SOMEICCA CONASA. miembro activo desde 2006.

Miembro de injerencia en Organismos de Certificación del Sector primario, CNNA, CNA etc.

En la industria nacional desarrollo de respaldos internacionales, incidir en temas legislativos mexicanos e internacionales.

Ponente académico y de la industria en diversos foros de la Sociedad Mexicana de Inocuidad y Calidad para Consumidores de Alimentos A.C. SOMEICCA; UNAM, Universidad Simón Bolívar, Universidad Iberoamericana, Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Zootecnistas al Servicio de la Salud Animal ANMVZSSA, CONASA, entre otros.

Relaciones Institucionales con Organismos y Organizaciones Internacionales como Codex alimentarius, OIRSA, IICA, USAPEEC, USAMEF, Embajadas entre otros.

Mantenimiento del abasto, distribución y comercio exterior con Regulaciones y Actividades Zoosanitarias y Sanitarias Nacionales e Internacionales en el Corporativo de Sigma Alimentos 20062020.

49

Susana Barroso Salcedo

Primera vicepresidenta de la Rama 27, Productores de bebidas alcohólicas, CANACINTRA Nacional.

Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana. Actualmente es consultora política Sr. En Grupo Estrategia Política, con 12 años de experiencia en el análisis legislativo y trabajando con las áreas de Asuntos Públicos de diversas compañías que residen en México. Se ha especializado en temas enfocados en productos de consumo, entre ellos, temas regulatorios de las bebidas alcohólicas a nivel nacional y estatal. Son dos años los que ha participado activamente como Primea vicepresidenta de la Rama 27, Productores de bebidas alcohólicas en CANACINTRA Nacional, donde participan productores de tequila, mezcal, charanda, vino, y diversos productos nacionales e internacionales.

50

M.V.Z. Ivonne Navarro Avila

Ivonne es una mujer entusiasta, comprometida y responsable; que alterna los roles de las mujeres modernas; madre y profesionista, disfruta viajar y conocer nuevas culturas y pasar tiempo libre con su familia o practicando yoga, apasionada de las aves silvestres.

Estudió la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Autónoma Metropolitana, complementando su formación profesional con diversos Diplomados relacionados con la regulación, mejora regulatoria, derecho, vigilancia epidemiológica y sistemas de trazabilidad.

Cuenta con más de 18 años de experiencia en la Administración Pública Federal en el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, en el que ha desempeñado diversos cargos relacionados con la aplicación de la regulación y los procedimientos de inspección de mercancías agropecuarias de movilización nacional, importación y exportación, actualmente es parte del Subcomité de Protección Zoosanitaria

donde se elaboraron y aprueban diversas regulaciones en materia de sanidad animal, ha participado como coordinadora y vocal en diversos

Grupos de trabajo para el desarrollo de Normas Oficiales Mexicanas. Asimismo, ha impulsado el esquema de coadyuvancia para la evaluación de la conformidad en los procesos de inspección de mercancías de importación y movilización nacional.

Ha colaborado activamente en el desarrollo de la regulación de sanitaria, la más reciente fue el Acuerdo por el que se establece el sistema informático de trazabilidad de mercancías agropecuarias, acuícolas y pesqueras, el cual sienta las bases para que México cuente con un Sistema de Trazabilidad oficial con reconocimiento internacional.

51
52

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.