Revista Consultoría octubre 2018

Page 1

ENTREVISTA

CARDINAL

La reforma de pensiones mexicana: el prรณximo tsunami

Federico Rubli Kesler: Pensiones dignas para garantizar la vejez

INFRAESTRUCTURA Zonas Econรณmicas Especiales: reto para el nuevo Gobierno

Industria del conocimiento ร rgano de Difusiรณn Oficial de la CNEC

Octubre 2018 /// 311

Sistema Mexicano de

Pensiones

$ 50.00 PESOS

CONSULTORIA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO No. 311 00311

7

503023 083539

CIC 311 Portada A.indd 1

21/09/18 11:32


IPISA CIC 310.indd 1

28/08/18 15:35


Sumario

04

CARDINAL

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

La reforma de pensiones mexicana: el próximo tsunami

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López

En un inicio, se suponía que el nuevo esquema de contribuciones definidas aumentaría la cobertura del sistema, conduciría a una mayor igualdad en ingresos de jubilación, inauguraría una nueva era de sostenibilidad y haría un sistema más eficiente. Desafortunadamente, se ha quedado corto en todos estos frentes.

VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Jorge Eulalio Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO 01 (55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA CONTABLE Socorro Juárez Pantoja EDITOR José Luis Ortega Torres ASISTENTE EDITORIAL Mariana Cruz Mora ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar

10

ENTREVISTA Federico Rubli Kesler /// Pensiones dignas para garantizar la vejez

14

INFOGRAFÍA Sistema mexicano de pensiones: una crisis anunciada

16

36

GLOBAL Hacia la expansión y diversificación de la inversión japonesa en México

40 42

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Felicidad ¿Enfoque 4.0?

46

FISCAL Beneficios sociales del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)

50

FISCAL Valor de la mercancía en el resarcimiento económico en materia aduanera

EDUCACIÓN Educación de calidad

54

SALUD Prevención para la vejez: la mejor receta

INFRAESTRUCTURA Zonas Económicas Especiales: reto para el nuevo Gobierno

ENERGÍA El FIDE y su labor por la eficiencia energética (2ª parte)

18 22 24 26

NACIONAL e-Jubilados: Conexión a internet en el retiro

SOSTENIBILIDAD El futuro consumo: empatía y compromiso socioambiental

56

DESTACADO DEL MES “Líderes en tiempo de caos” y la consultoría como herramienta sustancial

Uso del costo total de propiedad (TCO) en inversiones extranjeras ACTUALIDAD Evolución de las fintech y su impacto en la economía nacional

58 60

EMPRENDEDOR Cómo salir adelante después de una catástrofe

Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com

28 30

VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

34

Cómo romper la barrera de la desconfianza por el e-commerce

62

CIUDAD La delincuencia en la Ciudad de México

EN VITRINA Brandy & Coñac. La sutil diferencia que da la clase CARTELERA

64

LIBROS

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 10, No. 311, Octubre 2018, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, CDMX Este número se terminó de imprimir el 28 de septiembre de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Octubre 2018 /// 1

SUMARIO-CIC 311.indd 3

21/09/18 11:38


Mensaje del Presidente

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC

Alejandro Vázquez López PRESIDENTE

PRESIDENTE Alejandro Vázquez López PRIMER VICEPRESIDENTE Oscar Solís Yépez SECRETARIO Ricardo Cabañas Díaz

C

omo órgano de consulta y colaboración del Estado, es de gran interés para nuestra Cámara conocer que la tasa de crecimiento de la población de adultos mayores en nuestro país será mayor que el promedio mundial; ello nos obliga a trabajar sobre las propuestas de cambios que se deben realizar en el actual sistema de pensiones y, sin duda, la coyuntura del cambio de gobierno resulta fundamental. Después de una serie de reformas, hace más de 20 años y tras la evaluación de diversos organismos tanto nacionales e internacionales, nos encontramos con un sistema de pensiones ineficaz e insostenible. Para aliviar esta situación es urgente realizar distintos planteamientos. Postergar la discusión sobre este tema aumenta el riesgo de que, en una situación grave, se deban tomar medidas que afecten a todo el sector productivo para hacer frente al incremento del costo fiscal que se generará. Nuestra revista, gracias a destacados especialistas a quienes agradecemos ampliamente su colaboración, analiza en este número los principales retos y las alternativas de solución en el corto, mediano y largo plazo. Más que nunca, vemos necesario un diálogo entre Gobierno y organismos empresariales y profesionales, con el objeto de que, junto con otros sectores de la sociedad, se puedan definir propuestas para fortalecer el actual sistema de pensiones, de manera que sea viable, equitativo, y tenga la capacidad de ofrecer condiciones de vida adecuadas a los trabajadores después de retirarse. Los recientes discursos de quienes conformarán el próximo Gobierno han generado confianza tanto para los mercados internacionales hacia México, como para reconstruir y generar un proyecto a futuro, en el que nuestra Cámara estará atenta para participar y realizar los aportes de los consultores organizados. Finalmente, quiero resaltar la entrega, a principios de este mes, del distintivo a nuestra Cámara como organismo promotor de la Responsabilidad Social Empresarial que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), recibido por segundo año consecutivo. Ello reafirma nuestro compromiso de seguir fomentando este tipo de prácticas. Felicitamos también a las empresas afiliadas que lo obtuvieron, lo cual nos engrandece aún más como organismo de representación empresarial y nos compromete como sector. Gracias.

TESORERO Marco Antonio Gutiérrez Huerta VICEPRESIDENTES ENLACE LEGISLATIVO Sergio Bravo Valle DELEGACIONES Salvador Carrasco Gutiérrez PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Ana Carreón de la Mora RELACIONES INTERNACIONALES David Guillermo Carrillo Murillo OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García CERTIFICACIÓN Marco Avelino Inzunza Ortíz JÓVENES PROFESIONALES Rodrigo Juárez Cornelio INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo AFILIACIÓN Miguel Ángel Macín Vera COMISIONES MIXTAS Y DOS AL MILLAR Moisés Nissan Schoenfeld RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas FINANCIAMIENTO Juan Carlos Sierra Boche TURISMO Y DESARROLLO INMOBILIARIO Roberto Velasco Gómez CONOCIMIENTO E IMDT Esperanza Velásquez Botero ASESORES Javier Cadaval Baeza María de los Ángeles García García Gumaro Lizárraga Méndez Federico Martino Silis Guillermo Moreno Gómez Angélica Sieiro Noriega FISCAL Víctor Rivera Martínez WWW.CNEC.ORG.MX

2 /// Octubre 2018

MENSAJE-CIC 310.indd 2

21/09/18 16:18


DTP CIC 291.indd 1

02/12/16 9:47


Cardinal

La reforma de pensiones mexicana:

el próximo tsunami

U Tapen Sinha Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y del Center for Risk and Insurance Studies, de la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Es el primer académico en América Latina en ser elegido miembro de la National Academy of Social Insurance de los EU. Actualmente es director del Centro Internacional de Investigación en Pensiones del ITAM.

n gobierno bismarckiano introdujo en México, durante el año de 1944, un sistema de jubilación de pensiones de beneficio definido, justo dos años después de la publicación del Informe de Beveridge. Posteriormente, una creciente brecha de financiamiento y un empujón de organismos internacionales, como el Banco Mundial y el FMI, alentaron a este país a introducir para 1997 un sistema adicional de contribuciones definidas por el Gobierno, al que se le llamó Afore. En un inicio, se suponía que este nuevo esquema de contribuciones definidas otorgaría las siguientes ventajas: por un lado aumentaría la cobertura del sistema, además de conducir a una mayor igualdad en ingresos de jubilación; por otra parte, inauguraría una nueva era de sostenibilidad y haría un sistema más eficiente. No obstante, y desafortunadamente, el nuevo sistema de contribuciones definidas se ha quedado corto en todos estos frentes, como veremos a continuación.

COBERTURA A finales de 2017, fueron 59.6 millones de afiliados los registrados en el sistema de Afore, lo cual equivale al 102 % de la población económicamente activa en México. Si bien esta cifra parece indicar que se ha tenido gran éxito, por desgracia este logro en realidad es algo ilusorio. Para entenderlo mejor cabe mencionar que alrededor de 18 millones de afiliados contribuyen con un 80 % de densidad, esto significa que

aproximadamente sólo un tercio de los trabajadores contribuyen en una buena medida al nuevo sistema. Ahora bien, ¿cómo se compara esto con el antiguo sistema de pensiones por reparto? Hay que recordar que el antiguo sistema cubría alrededor del 31 % de la población económicamente activa, por lo tanto, el aumento en cobertura ha sido mínimo; entonces, el nuevo

4 /// Octubre 2018

Cardinal CIC 311.indd 2

21/09/18 11:44


sistema no apresuró a que se afiliaran a las Afores.

IGUALDAD EN INGRESOS DE JUBILACIÓN Hay que mencionar que no es probable que el nuevo sistema cumpla en ese aspecto, además de que la comparación entre ambos sistemas no se puede hacer de manera directa, ya que el nuevo inició en el año 1997 y nadie

se ha retirado con el mínimo de 1250 semanas de contribución obligatoria. Sin embargo, las proyecciones futuras muestran que las personas de ingresos más altos, en realidad, tendrán tasas de remplazo más altas bajo el nuevo esquema. Además, bajo hipótesis razonables, el nuevo sistema dará una tasa de reemplazo del 25 % del salario promedio de un trabajador promedio

Octubre 2018 /// 5

Cardinal CIC 311.indd 3

21/09/18 11:44


Cardinal (ganando cuatro veces el salario mínimo actual). En cambio, bajo el sistema antiguo, el trabajador estándar habría recibido una tasa de reemplazo del 76 %.

SOSTENIBILIDAD Aquí es destacable el que la sostenibilidad del nuevo sistema es mejor que la del sistema anterior. Ya que mientras bajo el antiguo régimen el valor actuarial de las contribuciones era menos del 20 % de los beneficios recibidos, ahora con este nuevo esquema, las contribuciones del Gobierno a éste son menores al 10 % del total de contribuciones (esto significa que mientras un trabajador contribuye 6.5 % del salario base, el Estado contribuye 5.5 % del salario mínimo). Sin embargo, hay una garantía explícita de una pensión mínima bajo el sistema de Afore sin importar el nivel de contribuciones, por lo que el Gobierno seguirá teniendo una respon-

sabilidad. Ahora bien, hay una responsabilidad adicional oculta; a los actualmente jubilados por el sistema de reparto del pasado se les está financiando con el presupuesto actual del Gobierno. El monto del pago anual se aproxima al valor de los bonos gubernamentales de largo plazo que el sistema de Afore está comprando. De esta forma, para pagar a los trabajadores que se van a retirar bajo el sistema de Afore (a partir de 2022), el Estado tendrá que canjear estos bonos, lo cual conducirá a un costo adicional que, cabe señalar, en la actualidad se está postergando. Es útil recordar el caso de Chile, el cual se ocupó de forma temprana de este problema mediante la ejecución de superávit presupuestario del Gobierno durante la década de los ochenta. Pero ¿cuánto costará esta deuda implícita? Esta depende de dos factores clave: por un lado, de la tasa de crecimiento econó-

6 /// Octubre 2018

Cardinal CIC 311.indd 4

21/09/18 11:47


mico en el futuro; y por el otro, de la tasa de descuento para calcular el valor presente en dicha deuda. Esto significa que con una tasa de descuento del 3 % y un aumento del PIB de 2.5 %, la deuda es del 100 % del PIB de 2010.

LOS TRES PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL DISEÑO DEL SISTEMA DE AFORE Existen tres problemas primordiales en el sistema de Afore actual: los beneficios bajos, las altas comisiones y los problemas en el mercado de rentas vitalicias.

Beneficios bajos. En primer lugar, la tasa de cotización es del 6.5 % del salario base del trabajador. Además, hay otra contribución del Estado correspondiente al 5.5 % del salario mínimo. El salario medio en 2016 era un poco más de cuatro veces el salario mínimo. Por lo tanto, si una persona ganaba exactamente dicho salario, la contribución total ascendía a 12 % de su sueldo;

esto generaría una tasa de reemplazo respetable de 75 % para las mujeres, y de 88 % para los hombres con 40 años de trabajo y una tasa razonable de retorno de la inversión. Sin embargo, no hay que pasar por alto que menos del 15 % de todos los afiliados ganan el salario mínimo. Con el aumento de los salarios, la proporción de la contribución del Gobierno cae rápidamente y la tasa de reemplazo también disminuye. En el decil superior de la escala de ingresos, la tasa de reemplazo cae al 25 % de los sueldos, en tanto que en la mayoría de los países del mundo, la tasa de cotización es de al menos el 10 % del salario base (exceptuando Costa Rica) en los planes de contribución definida. Por consiguiente, la contribución de la pensión mexicana no es adecuada para generar al menos el 70 % de la tasa de reemplazo para la mayoría, según lo recomendado por la OCDE. Por otra parte, hay otro fondo en el que contribuyen los empleados del sector privado mexicano (al menos aquellos que trabajan en la parte formal de la fuerza laboral), y es el fondo de vivienda. Los miembros contribuyen a este fondo (llamado Infonavit), con otro 5 % del salario base. Dicho fondo es administrado por separado por el monopolio gubernamental y menos del 15 % de los trabajadores lo utilizan para vivienda, además de que la tasa de rendimiento de este fondo ha sido la mitad de la tasa del Afore. No obstante, y por razones políticas, sería difícil, si no imposible, hacer del fondo de vivienda una parte integral del plan de retiro. Ahora bien, hay que mencionar que existe un esquema de contribución voluntaria adicional al sistema. Por ejemplo, es posible hacer una contribución adicional a la cuenta del Afore en diferentes tiendas de autoservicio de 24 horas (como 7-Eleven). Sin embargo, el sistema es poco claro; por citar un caso, es difícil determinar cuáles son los costos de transacción para estas contribuciones. Como resultado, la que es voluntaria no ha excedido el 1.5 % de la contribución total.

Altas comisiones. Las tarifas de gestión han sido persistentemente altas. Pero ¿qué tan alto es alto? Hoy en día los fondos sólo están autorizados a cobrar tarifas sobre el saldo, el monto de las comisiones se calcula como un porcentaje

Existen tres problemas primordiales en el sistema de Afore actual: los beneficios bajos, las altas comisiones y los problemas en el mercado de rentas vitalicias.

Octubre 2018 /// 7

Cardinal CIC 311.indd 5

19/09/18 16:25


Cardinal

En el caso de México, muchos fondos de pensiones están controlados por grupos financieros que tienen negocios de pensiones y bancarios.

del valor actual de los beneficios, se requiere una serie de suposiciones sobre la tasa de interés y el periodo de acumulación. Actualmente se calcula entre el 17 y el 23 % de la suma acumulada, dependiendo del fondo que se elija. En el caso de México, muchos fondos de pensiones están controlados por grupos financieros que tienen negocios de pensiones y bancarios. Hay evidencias de que para los grupos financieros el negocio de pensiones tiene consistentemente un mayor retorno sobre el patrimonio (ROE), y mayor rentabilidad de los activos (ROA), que los negocios bancarios correspondientes a un lapso mayor a quince años. La supuesta competencia entre los fondos de pensiones no ha logrado reducir las ganancias supranormales. Otra manera de examinar la competencia entre Afores, es examinando los fondos de pensiones privados (complementarios) operados por compañías en el país. Para finales del 2017, cerca de 1.4 millones de trabajadores estaban cubiertos por estos planes de pensiones complementarios. Hay que mencionar que alrededor del 60 % de las compañías coinciden en lo que ofrecen a los empleados por sus contribuciones a estos fondos de pensiones privados, en donde la mayoría de ellos son administrados por gestores de fondos externos. Durante un periodo correspondiente a una década, las comisiones han sido la mitad de lo que las Afores han cobrado durante ese mismo tiempo. Por tanto, esta comparación muestra que hay un margen de mejora para bajar las comisiones de estos instrumentos. Esto nos lleva a cuestionarnos, ¿por qué entonces estas ganancias no han disminuido cuando las personas buscan la Afore con las comisiones más bajas? A pesar de los esfuerzos de la autoridad reguladora de pensiones, los usuarios suelen confundirse con las tarifas de gestión. Una clara manifestación se puede encontrar en los patrones de cambio. Por ejemplo, los datos de la Consar muestran que en el año 2015 casi la mitad de los afiliados se han movido de un fondo con comisiones más bajas a un fondo con comisiones más altas. Esta situación plantea otra pregunta: ¿en qué gastan los fondos su dinero? Y la respuesta está en que casi la mitad de las comisiones se gastan en publicidad. Dado que la afiliación a una Afore no es voluntaria, el dinero se gasta

principalmente en la caza furtiva de afiliados de otras Afores y por lo tanto, para el sistema global la mitad de las tarifas se gastan en un juego de suma cero. Una forma de aumentar la competencia entre estas instituciones sería dar el monopolio temporal (digamos por dos años) al Afore con las tarifas de gestión más bajas. Este experimento ha sido probado en Chile –con cierto éxito–, reduciendo las comisiones para las operaciones al mínimo. Curiosamente, incluso entonces, los fondos con las comisiones más bajas no han sido capaces de atraer a todos los afiliados de otros fondos que no han igualado sus tarifas.

Mercado de rentas vitalicias. Hay un problema con los fondos de rentas vitalicias en México. El mercado privado de estos productos financieros en el país se expandió rápidamente de 1997 a 2001, sólo para reducirse en los años subsiguientes. Cuando se implementaron las regulaciones para el nuevo sistema de cuentas individuales, la propuesta inicial requería la compra de rentas vitalicias de prima única para

8 /// Octubre 2018

Cardinal CIC 311.indd 6

21/09/18 11:49


viudas y trabajadores con alguna discapacidad en el nuevo sistema. En ese entonces, el IMSS dominaba el mercado, pues era capaz de proporcionar beneficios de forma más rápida que las empresas privadas. En estos cambios casi todos los afiliados optaron por la opción de dicha institución, lo que provocó la salida de las compañías de rentas vitalicias del mercado y un posterior colapso del mercado privado. No obstante, por ahora nadie se está retirando bajo el sistema del Afore, aunque esto cambiará a partir del 2022. Si las tarifas para las conversiones de las rentas vitalicias para viudas y trabajadores con alguna discapacidad son la guía, los montos para convertir la cantidad acumulada en lo que corresponde a las rentas vitalicias será de alrededor del 15 al 20 % del valor actual.

EN RESUMEN El problema de la falta de competencia en la acumulación y en la fase de desacumulación se consumiría por lo menos el 30 % del valor total del fondo acumulado por un afiliado.

Cardinal CIC 311.indd 7

19/09/18 16:25


Entrevista Federico Rubli Kaiser

pensiones dignas PAra garantizar La vejez EN 1997 ENTRÓ EN VIGOR PARA TODOS LOS TRABAJADORES AFILIADOS AL IMSS, UNA LEY QUE MODIFICÓ UN MODELO DE PENSIONES QUE CIMBRÓ NO SÓLO LAS FINANZAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL MEXICANA, SINO TODA LA ECONOMÍA NACIONAL. DOS DÉCADAS DESPUÉS DE LOS PRIMEROS CAMBIOS, LA CRISIS NO SÓLO CONTINÚA, SINO QUE SE AGUDIZA.

¿Qué nos dejó la reforma al sistema de pensiones de 1997 y en qué nos permitió avanzar? Lo primero que debemos repasar es el porqué de la necesidad para esa reforma. Cabe aclarar que la de 1997 fue únicamente para los afiliados del IMSS y luego, en el 2007, se estableció para los afiliados al ISSSTE; fue la misma reforma, pero diez años después. Ahora bien, cuando hablamos del sistema de pensiones es necesario referir que el punto de partida es la situación demográfica, porque ésta nos define la problemática que enfrentan los sistemas de pensiones para ofrecer recursos dignos para el sustento después del termino de nuestra vida laboral. Es bueno Economista egresado del ITAM con maestría y doctorado en la Columbia University de Nueva York en las áreas de Teoría y política monetaria y Finanzas y comercio internacionales. En su carrera de 30 años en el Banco de México fungió como asesor de la Junta de Gobierno, director de Vinculación Institucional, director de Relaciones Externas y coordinador de la Oficina del Gobernador, entre otros cargos. Asimismo, se desempeñó como funcionario técnico y economista en el Departamento del Hemisferio Occidental en el Fondo Monetario Internacional en Washington; ha fungido como coordinador general de Planeación Estratégica y Proyectos Especiales de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Es miembro del Comité de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el cual presidió entre 2013-14.

10 /// Octubre 2018

10-13 Entrevista.indd 2

19/09/18 16:27


precisar que esta nueva situación demográfica se ha dado en todo el mundo y México es parte de ella, y se está representando en dos factores clave. Primero, el envejecimiento acelerado de la población en todo el mundo es un hecho dado y eso se refleja en el segundo factor: la esperanza de vida posterior a la edad oficial para la jubilación, que es de 65 años. Se prevé que en México, para las siguientes dos o tres décadas, la esperanza de vida posterior a los 65 puede ser de 20 años para las mujeres y poco menos para los hombres. Estamos hablando que bien podríamos alcanzar los 85, y por ende, necesitamos recursos para financiar nuestra vida después de la edad oficial.

Anterior a la reforma de 1997, ¿cómo funcionaba el sistema de pensiones? En México empezó como un sistema definido de reparto, que básicamente consistió en un arreglo intergeneracional, en donde los trabajadores jóvenes en activo financiaron con sus aportaciones las pensiones de los más viejos, los que ahora se están retirando, por eso hablamos de un acuerdo intergeneracional, porque una generación financia a la otra. Ese sistema de reparto, en el caso de México, tuvo pensiones muy generosas, de pagos cercanos al 90 o 95% del último sueldo laborado. Ese sistema de reparto funcionó muy bien mientras se cumplía con la estabilidad económica nacional y cuando la situación demográfica no se aceleró en la cuestión del envejecimiento. Sin embargo, a partir de la década de los 70 se dio un cambio dramático; por un lado tuvimos en México crisis macroeconómicas, y por el otro sobrevino el fenómeno demográfico al que hemos aludido. La consecuencia de esto es que ese régimen se hizo insostenible desde el punto de vista fiscal, porque ya no había manera de financiar un sistema que iba creciendo junto con las necesidades de los jubilados y sus pensiones. Los recursos no alcanzaron y el IMSS incurrió en déficits insostenibles, impactando directamente las finanzas públicas del gobierno. En 1997 se hace esta reforma radical, porque pasamos de un sistema de reparto a un sistema de capitalización de cuentas individuales. Esto quiere decir que la pensión del

individuo va en función de qué tanto ahorra el trabajador en esas cuentas individuales. Hay un cambio importante, las cuentas son patrimonio del trabajador, ya no es como antes, cuando el Estado velaba por nuestra pensión.

¿Qué implica para el trabajador este cambio de sistema? Es una responsabilidad más grande para él, porque además de la contribución obligatoria que sigue vigente por ley, tiene que hacer un esfuerzo adicional de ahorro por su cuenta para poder engrosar su cuenta individual y tener más recursos para la futura jubilación. Por un lado, la reforma fue necesaria porque ya era insostenible fiscalmente tanto para el IMSS, como para las cuentas públicas. La reforma arregló esa parte financiera con lo que llamamos la Nueva Generación, es decir, los que comenzaron a cotizar con el nuevo sistema a partir del 1º de julio de 1997; son los que cotizan en el sistema de Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), las cuales nacen en México a partir de ésta. Con ello se arregló la parte de sostenibilidad fiscal, sin embargo, el nuevo sistema tiene dos problemas que desembocan en la obtención de pensiones muy bajas para los que se van a jubilar bajo el sistema de Afore. Se calcula a partir de estimaciones que se han hecho tanto a nivel internacional como

El sistema de reparto funcionó muy bien mientras se cumplía con la estabilidad económica nacional. Sin embargo, a partir de la década de los 70 se dio un cambio dramático.

Octubre 2018 /// 11

10-13 Entrevista.indd 3

21/09/18 14:48


nacional que, en promedio, lo que un trabajador recibirá como jubilación bajo el nuevo sistema equivale a un 30 % de su último salario. Estamos comparando que en el viejo sistema el mismo trabajador recibiría entre el 90 y 96%, contra un 30 % con el nuevo; claramente será insuficiente.

¿A qué se debe este porcentaje tan bajo? A dos factores que introdujo la reforma y que creo deben corregirse, si no se quieren tener impactos negativos. Primero, que la contribución obligatoria es muy baja. En el grupo de los Estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país que tiene la contribución más baja, que es del 6.5 % para las personas que cotizan en la seguridad social. En el IMSS, esa aportación obligatoria del 6.5 % es tripartita: el patrón otorga un 5 %, grosso modo, el trabajador aporta el 1.2 % y el Gobierno aporta sólo el 0.3%, en números redondeados, mientras que en otros países miembros del OCDE el promedio de la aportación obligatoria fluctúa entre el 11 y el 13 %. El segundo problema es que el nuevo sistema impuso como regla que para poder pensionarse se deben cotizar forzosamente 1,250 semanas, es decir, 24 años, lo que resulta prácticamente inalcanzable, dada la realidad del mercado laboral mexicano, donde existe mucha intermitencia de los trabajadores, quienes pasan de la formalidad a la informalidad: cotizan cuatro o cinco años, salen y dejan de cotizar, regresan, y así se la van pasando. Se ha calculado que el tiempo promedio que cotizan es de 14 años, esta situación es realmente grave, se han hecho cálculos y los resultados obtenidos son que de las personas que están bajo el nuevo sistema, el 76 % no alcanzará pensión porque no cumplirán con el requisito de las 1,250 semanas cotizadas. Ante la negativa de un pensión sólo les queda el derecho a recibir en una sola exhibición los recursos de su Afore, los cuales es evidente que no les alcanzarán para financiar los 20 años de esperanza de vida que ya mencionamos antes. La solución parece ser definitivamente el ahorro voluntario... Así es. Sin embargo, el ahorro también tiene su propio problema, porque en México

el hábito del ahorro no está arraigado en la población. Ahorramos muy poco y es comprensible porque el salario es muy bajo, es difícil exigirle al trabajador que ahorre porque su poder adquisitivo es bajo y en muchas ocasiones apenas cubre las necesidades básicas. Por otro lado, cuando se es joven no nos gusta hablar del retiro, se ve lejano y se tienen otras prioridades: ahorro para mi boda, para comprar vivienda, cambiar automóvil, educar a los hijos, etc., lo cual es un error por omisión. Debemos formar el hábito de pensar en nuestro retiro mientras estamos jóvenes, para que en el momento en que finalmente nos retiremos (porque a todos nos alcanza el tiempo) gocemos de un saldo mayor.

Parece que todo recae en la responsabilidad del trabajador, ¿cuál es entonces el papel del Estado en este nuevo sistema? En México seis de cada diez trabajadores están en la informalidad, es decir, el 60 % de la población económicamente activa no tiene acceso a ninguna seguridad social, lo que significa que no tendrá una pensión. Eso se tiene que atender, porque en última instancia, el velar por los adultos mayores es una responsabilidad social del Estado.

12 /// Octubre 2018

10-13 Entrevista.indd 4

21/09/18 14:48


No significa que el Estado tiene que proveer una pensión como antes, pero sí debe buscar la forma para brindar un mínimo de recursos a todos los mexicanos, estén o no empleados. Eso se conoce como pensión universal, un mínimo que no llegará a satisfacer el mayor porcentaje de las necesidades de la vejez, pero que permite tener una base para subsistir. Se ha calculado que ese mínimo debe ser lo que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) define como línea de pobreza, que equivale a $1,500 MN mensuales; pero lo importante de esta pensión universal es que debe cubrir a todos los adultos mayores, tengan o no un empleo, estén en la informalidad o no. Es una protección social mínima que el Estado debe ofrecer.

¿Hablamos de que esa pensión universal sería independiente de la pensión que tuvieran las personas que sí han cotizado? Sí y no. En realidad los sistemas pensionarios tienen cuatro pilares, hay un pilar que es el de la pensión universal, que se conoce como pilar no contributivo, o pilar cero, porque es una pensión en la que el trabajador

no contribuye directamente, sino que el Estado lo financia con recursos fiscales. El pilar uno es el sistema de reparto anterior, porque todavía hay muchos trabajadores retirados en México que aún cobran en ese plan. El pilar dos es el Sistema de Ahorro para el Retiro, las Afores, que tiene la contribución obligatoria tripartita del 6.5 % para trabajadores del IMSS que comentamos; y el pilar tres, que se conoce como ahorro voluntario. Para financiar correctamente una pensión universal se debe hacer con recursos fiscales, entonces, lo que tiene que hacer el Gobierno es una reasignación de sus recursos, lo que puede lograr si vincula a sus cuatro pilares, porque hoy en día están fragmentados. Si se hace esta integración de los cuatro pilares habrá sinergias en los financiamientos y el gobierno liberará recursos para pagar la pensión universal sin que necesariamente le cueste más recursos públicos. Lo que actualmente existe bajo el pilar cero no es una pensión universal, sino programas asistenciales, como la ayuda que impuso Andrés Manuel López Obrador cuando gobernó el entonces Distrito Federal; o, a nivel nacional, la pensión para adultos mayores del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), donde el requisito para obtenerla es que no se reciba pensión de ninguno de los institutos de seguridad social.

¿Cuál es balance final, a futuro? En el peor escenario, México tendrá una vejez masiva en pobreza. Lo que debemos hacer es integrar los cuatro pilares, incrementar la contribución obligatoria del 6.5 % de manera gradual, primero a un 9.5 %, 10.5%, 11.5%, etc. Es muy importante que haya políticas que alienten la formalización de los trabajadores, ya vimos que es muy dañino estar en la economía informal porque no hay ningún beneficio para la vejez; y algo muy importante: eliminar el requisito de las 1,250 semanas cotizadas, es utópico, no se va a cumplir. La responsabilidad de la pensión bajo la nueva ley es sobre el saldo que cada trabajador tiene en su cuenta individual, es consciencia personal de qué tanto se cotiza y cuánto ahorrar. Poner ese requisito está ocasionando que el 76 % de la nueva generación no vaya a alcanzar pensión en este momento.

Es muy importante que haya políticas que alienten la formalización de los trabajadores. Es dañino estar en la economía informal porque no hay ningún beneficio para la vejez.

Octubre 2018 /// 13

10-13 Entrevista.indd 5

21/09/18 14:49


InfografĂ­a

14 /// Octubre 2018

14-15 Info pensiones.indd 2

19/09/18 16:48


Octubre 2018 /// 15

14-15 Info pensiones.indd 3

19/09/18 16:48


Infraestructura Zonas Económicas Especiales:

Reto para el nuevo Gobierno

D

Alejandro Canek Guerrero Corrales Ingeniero Civil y maestro en ingeniería por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, ha participado en diversos estudios de planeación de infraestructura tanto en el sector público como en el privado. En el ámbito Académico es profesor de asignatura en la FCA de la UNAM y ha publicado artículos en distintos foros. Actualmente se desempeña como Director de General de ANPRODA Asesores, empresa especializada en Estudios de Planeación de Infraestructura.

entro de los proyectos que tendrán continuidad con la Administración que iniciará el próximo diciembre, se encuentran las declaratorias de las Zonas Económicas Especiales (ZEE). El objetivo de las ZEE es promover inversiones productivas que conlleven a mejorar las condiciones de desarrollo social imperantes en el sur y sureste de nuestro país. Para que las ZEE puedan detonar y cumplir cabalmente los propósitos para los que fueron creadas se requiere de inversiones tendientes a modernizar la infraestructura de la región. De acuerdo con la Autoridad para el Desarrollo de las ZEE se requieren de más de 7,300 millones de pesos para el desarrollo de 30 proyectos, sin embargo, en 2018 se asignaron apenas cerca de 1,500 millones de pesos para el desarrollo y modernización de la infraestructura. En este entorno, el reto del gobierno entrante será consolidar las inversiones necesarias y programarlas de manera eficiente. Una de las ZEE que tienen mayor probabilidad de éxito debido a la capacidad instalada del puerto de Lázaro Cárdenas es la propuesta para este municipio michoacano junto al de La Unión de Isidoro Montes de Oca en el estado de Guerrero. Si consideramos como área de influencia de esta ZEE la región que abarca desde Uruapan hasta la costa de los estados de Michoacán y Guerrero, la población es un poco mayor a los 650 mil habitantes. La principal vía de comunicación y de acceso al puerto de Lázaro Cárdenas es la carretera MEX014D Uruapan–Nueva Italia–Lázaro Cárdenas. De acuerdo con los datos viales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) en esta vía oscila entre 4,048 y 9,310 vehículos (datos de 2017), en donde el primer dato corresponde a la estación más

cercana al puerto de Lázaro Cárdenas (XC Lázaro Cárdenas–Zihuatanejo) y el segundo a la estación ubicada en la Zona Metropolitana de Uruapan (TC Entronque Pátzcuaro Uruapan). Con este nivel de ocupación la carretera está catalogada con un Nivel de Servicio “D” (ver Figura 1) en las cercanías de Uruapan y uno “B” en el tramo que va de los límites entre Michoacán y Guerrero a Las Truchas, según consta en el estudio que al respecto elabora la propia SCT. Es preocupante que una carretera opera bajo un Nivel de Servicio “D”, ya que implica que “Empieza a tener tránsito inestable, con velocidades de operación aun satisfactorias, pero afectadas considerablemente por los cambios en las condiciones de operación”, conforme a lo estipulado en el Manual de proyecto geométrico de carreteras 2018, publicado por la SCT.

ZEE PARA EL AUMENTO DEL FLUJO VEHICULAR El Puerto de Lázaro Cárdenas se ha convertido en un motor para el intercambio comercial de la región. En 2017 fue el tercer puerto en movimiento de carga a nivel nacional con un total de 22.71 millones de toneladas, únicamente por debajo de 28.7 millones que movilizó Manzanillo y 26.17 que se comercializaron por Veracruz. Estudios de origen y destino publicados en 2009 y 2017 por la Dirección General de Servicios Técnicos indica que uno de los pares origen destino en la carre-

16 /// Octubre 2018

Infraestructura CIC 311.indd 2

19/09/18 16:31


tera 014D más mencionados es el de la Zona Metropolitana de la CDMX con Lázaro Cárdenas y, en menor medida, se indicaron también los pares que unen a este puerto con varias ciudades del Bajío como Irapuato y Querétaro. Al introducirse la ZEE es de esperarse que el flujo vehicular en la región comience a crecer a un ritmo más acelerado de lo que lo ha hecho hasta ahora y que con ello se comprometa la capacidad de la carretera, particularmente en la Zona Metropolitana de Uruapan, que es paso obligado para alcanzar los principales pares origen destino desde Lázaro Cárdenas. En el citado estudio de Nivel de Servicio, se indica que la cantidad de vehículos en hora de máxima demanda en el punto en cuestión es de 733, con un 22 % de camiones de carga y 4 % de autobuses; si estos porcentajes no varían, el tramo carretero está a sólo seis vehículos por hora más de descender a un nivel de servicio “E”. Operar bajo un nivel de servicio “E” implica que “El flujo viaja a velocidades constantes, pero significativamente bajas, más que en cualquiera de sus niveles predecesores; el volumen de tránsito corresponde a la capacidad, así también el flujo de tránsito no puede elegir sus maniobras con libertad”. Esta situación podría frenar el desempeño económico de la ZEE por lo que se considera necesario tomar acciones tendientes a mejorar las condiciones de operación prevalecientes.

Puntos 01–02 02–03 03–04 04–05 05–06 06–07

Tramo Pátzcuaro – Taretán Taretán – Sta. Casilda Sta. Casilda – Apatzingán Apatzingan – Las Cañas Las Cañas – Límite Michoacán y Guerrero Límite Michoacán y Guerrero – Las Truchas

Long (Km)

VH

8.9 30.8 19.8 58.3 40.8 60.0

733 541 504 501 319 279

En este sentido el análisis prospectivo es una herramienta de planeación que puede implementarse para conocer los crecimientos, no sólo tendenciales de los vehículos, sino prospectar con los cambios que se espera tanto en el incremento de vehículos como en la distribución de los mismos. Ello nos llevaría a realizar inversiones más asertivas que detonen el potencial de las ZEE.

Octubre 2018 /// 17

Infraestructura CIC 311.indd 3

19/09/18 16:31


Nacional

Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión en el tema Telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.

eJubilados:

Conexión a internet en el retiro

D

esde hace 85 años todo trabajador mexicano tiene derecho a que su trabajo se compense en la vejez (o una vez que quede inhabilitado para el trabajo) a través de una pensión jubilatoria. Poco después que este derecho fuera reconocido en México, la Organización Internacional del Trabajo admitió también la necesidad de garantizar un sistema de pensiones digno para todos los trabajadores en el mundo. En México, el sistema de pensiones existe, pero con un amplio margen de oportunidad de mejora. Una pensión se entiende es digna en la medida de su suficiencia, es decir, que permita al pensionado hacer ejercicio absoluto de sus derechos fundamentales, como lo son el derecho a la vivienda, a la salud, al agua, a la alimentación y, por supuesto, desde la Reforma Constitucional de junio de 2013, también a la

conectividad y a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Este último, el derecho al acceso a internet, por su carácter multifuncional es un habilitador de otros derechos universales, como el derecho a la información, a la comunicación y libre expresión. De esta forma, para que una pensión pueda ser considerada digna es indispensable que permita el pleno acceso a internet. Más allá del marco jurídico que avala la importancia del internet en la cotidianeidad, internet ha pasado de ser una herramienta, a constituir una extensión de la vida misma, ya que la mayoría de las tareas diarias se realizan a través de este medio, así, sin darnos cuenta nuestra vida ya es digital. Es esta realidad, interconectada y eficiente, en la que la red ha permitido generar importantes economías de tiempo y de dinero en

18 /// Octubre 2018

Nacional CIC 311.indd 2

21/09/18 14:16


Este hecho resulta especialmente latente ahora que el Índice de envejecimiento (el cociente entre personas de 65 años y más con respecto a las personas menores de 15 años) es cada vez más elevado, tal que asciende a 38.0 % en 2015. Por lo anterior, bien amerita dimensionar cuántas son las personas pensionadas conectadas y si son suficientes los ingresos por pensiones para garantizar que todos aquellos que ya se encuentren jubilados se mantengan contactados, aún en el retiro.

ACCESO A CONECTIVIDAD EN EL RETIRO

procesos caros y a facilitar tareas arduas y especializadas, la que ha empujado a los países y al sector de TIC a pensar en términos de Homo Telecom y de ciudades inteligentes, con soluciones virtuales a problemas reales.

PROPENSIÓN DE ADULTOS MAYORES AL RETIRO EN MÉXICO Los problemas y necesidades de los adultos mayores en retiro no deben quedar atrás en esta tendencia de digitalización. De esto se desprende la importancia dual de la permanencia de los adultos mayores en la red, por un lado es su derecho, por otro es una necesidad social por su relevancia en el mundo actual.

ÍNDICE PORCENTUAL DE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL DE MÉXICO (PROPORCIÓN DEL TOTAL DE HABITANTES DE 65 AÑOS CON RESPECTO A AQUELLOS MENORES DE 15 AÑOS)

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 indica que, en términos de acceso a servicios de telecomunicaciones, a excepción del penúltimo grupo, tiene lugar una marcada tendencia decreciente conforme mayor es la edad de las personas en retiro, especialmente en lo referente a conexión a internet.

ACCESO A TELECOMUNICACIONES EN LOS HOGARES DE PERSONAS EN RETIRO (PROPORCIÓN PORCENTUAL DEL TOTAL POR GRUPO DE EDAD) 90 % 83 % 76 % 80 % 71 % 70 % 67 % 65 % 70 % 63 % 60 % 60 % 57 % 56 % 55 % 60 % 53 % 50 % 45 % 50 % 41 % 40 % 35 % 35 % 34 % 29 % 30 % 20 % 20 % 10 % 0%0%0% 0% 65-70 71-75 76-80 81-85 86-90 91-95 96-100 101-103 TELEFONÍA MÓVIL

TV DE PAGA

CONEXIÓN A INTERNET

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de ENIGH 2016

Mientras que una vasta mayoría cuenta con el servicio de telefonía móvil y televisión de paga en su hogar, la población que cuenta con conexión a internet es una minoría, y cada vez menor conforme la edad es más avanzada.

38.0 16.0

18.5

21.3

1990

1995

2000

Fuente: INEGI Población

26.4 2005

30.9

GASTO EN CONECTIVIDAD ENTRE LOS JUBILADOS

2010

Por otro lado, los jubilados destinan en promedio una proporción 1 a 10 de su ingreso por pensiones a los gastos referentes a comunicación, rubro que engloba el gasto por internet, telefonía móvil y televisión de paga.

2015

Octubre 2018 /// 19

Nacional CIC 311.indd 3

19/09/18 16:40


Naturalmente, el grupo que destina una proporción mayor de sus ingresos en la obtención de servicios de conectividad es el que corresponde a los jubilados de 65 a 70 años. De forma menos intuitiva, se identifica un alza en la proporción del gasto de los jubilados entre los 96 y 100 años, quienes superan al grupo de 91 a 95 años, e igualan al grupo de 81 a 90 años de edad.

GASTO PROMEDIO EN COMUNICACIONES RELATIVO AL INGRESO POR PENSIONES (PROPORCIÓN PORCENTUAL DEL TOTAL DE INGRESO POR GRUPOS DE EDAD) 14 % 12 %

El ingreso trimestral promedio por concepto de jubilación es de $20,105 pesos, mientras que el gasto trimestral promedio en comunicaciones es $1,349 pesos o $450 mensuales. Sin embargo, este nivel de gasto promedio no refleja la alta varianza en la participación del ingreso que se destina a estos servicios.

12 % 10 %

10 % 8%

11 % 8%

8%

6%

8% 5%

4% 2%

0%

0% 65-70

71-75

76-80 81-85 86-90 91-95 96-100 101-103

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de ENIGH 2016

GASTO PROMEDIO EN COMUNICACIONES RELATIVO AL INGRESO POR PENSIONES (PESOS AL TRIMESTRE POR GRUPO DE EDAD) $ 1,477 $ 1,600.0 $ 1,513 $ 1,332 $ 1,400.0 $ 1,176 $ 1,176 $ 1,087 $ 1,200.0 $ 1,009 $ 1,000.0 $ 800.0 $ 600.0 $ 400.0 $ 200.0 $0 $ 0.0 65-70 71-75 76-80 81-85 86-90 91-95 96-100 101-103 Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de ENIGH 2016

Destaca el grupo de 96 a 100 años en términos de su gasto trimestral en servicios de comunicaciones, tal que los jubilados en este rango destinan $1,477 pesos, monto aún mayor que el que destina el promedio de las personas jubiladas en conjunto. La diferenciación entre grupos de edad es especialmente notoria en términos de la proporción del ingreso obtenido por pensiones.

EN RESUMEN La población pensionada sí se mantiene conectada, aunque no a niveles constitucional y socialmente óptimos. Ningún grupo de edad supera la primera mitad de acceso a internet, mientras que la población en general se aproxima aceleradamente a niveles de conectividad universal. Esta circunstancia es inadmisible en un mundo cuya población adulta sigue una tendencia a la alza, y con ella sus requerimientos sociales. La sostenibilidad del sistema pensionario está en riesgo si no se logra mantener en activo a este creciente grupo demográfico. La conectividad es una gran herramienta que permite esta incorporación económica y social. Es indispensable que los adultos mayores se mantengan conectados a la vida digital aún después del retiro para tener sanas sus finanzas sanas, continuar con procesos económicos eficientes, y para asegurar que nuestra sociedad sea plenamente inclusiva.

20 /// Octubre 2018

Nacional CIC 311.indd 4

19/09/18 16:40


AFILIATE CIC 311.indd 1

19/09/18 17:44


Ciudad La delincuencia

en la Ciudad de México

L

Ricardo Ham Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Cursó la maestría en Educación, y cuenta además con una maestría y un doctorado en Estudios de la Ciudad. Es autor de media docena de libros y varios artículos sobre temas de violencia y medios de comunicación publicados en distintos diarios de circulación nacional. Se ha desempeñado como docente en universidades públicas y privadas, así como productor y editor de contenidos en distintos medios de comunicación del país.

os índices delincuenciales en México han alcanzado niveles pocas veces vistos. Los incrementos de un año a otro hacen visible el desinterés e incapacidad de los encargados de la seguridad pública, donde las políticas públicas orientadas a la prevención del delito no han dado resultado, los índices con los que las propias instituciones oficiales miden la percepción de inseguridad y vulnerabilidad muestran un aumento galopante. De acuerdo con el reporte “Confrontando crímenes de lesa humanidad en México”, realizado por Open Society Justice Iniciative: “Los asesinatos reportados en México comenzaron a aumentar en 2007 cuando se instrumentó la nueva estrategia de seguridad nacional para combatir el crimen organizado. De 2007 a 2010, México fue el país con la mayor la tasa de crecimiento en homicidios dolosos, la cifra alcanzó un pico en 2011 al situarse en 22,852. Entre diciembre de 2006 y finales de 2015, más de 150,000 personas fueron asesinadas intencionalmente en México”. El Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. (Cidac), en su reporte 2015 sobre los ocho delitos con más presencia en el país, informó que el homicidio doloso es el que más impacta la percepción de inseguridad, seguido por el secuestro y la lesión con arma blanca. Según Transparencia Internacional, ocupamos el lugar 103 de 175 Estados miembros de las Naciones Unidas en materia de corrupción. El Índice Global de Impunidad estima una proporción promedio de 17 jueces por cada 100 mil habitantes en cada país, en cambio, el nuestro cuenta con sólo cuatro magistrados por los mismos 100 mil habitantes, cifra muy por debajo al promedio global. (Por ejemplo, Croacia, país

con el índice más bajo de impunidad, cuenta 45 jueces por cada 100 mil habitantes). El presupuesto para el sector en materia de seguridad se duplicó entre 2006 y 2012. La Secretaría de Seguridad Pública casi cuadruplicó su gasto, la Policía Federal aumentó de 22,000 miembros en 2007 a 35,000 en 2011. El segundo mayor incremento en el presupuesto lo tuvo Sedena, mientras que la Semar casi duplicó su ingreso (Open Society, 2016). En nuestro país la violencia ha ido en aumento, sin importar si las mediciones se realizan en centros de características urbanas o rurales, la pandemia de la inseguridad ha llegado a cada rincón del territorio. Desafortunadamente, el número de denuncias por los delitos sufridos por parte de los habitantes contrasta de forma alarmante con el promedio nacional, como puede observarse enseguida:

COMPARATIVO DE AVERIGUACIONES PREVIAS INICIADAS 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000

0

2010

2011 NACIONAL

2012

2013

2014

CDMX

Elaboración propia con datos del Inegi–ENSU, 2015.

22 /// Octubre 2018

Ciudad CIC 311.indd 2

21/09/18 14:17


poco redituable en lo que concierne al número de presuntos delincuentes que ingresan a los reclusorios.

INGRESOS A RECLUSORIO 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0

2009

2010 NACIONAL

Mientras el número de denuncias llegó a su punto máximo nacional en 2010 con cerca de un millón 400 mil, los delitos cometidos presentaron el máximo histórico en 2014 con más de tres millones 500 mil casos; cabe resaltar que ese mismo año, las denuncias apenas alcanzaron el millón, habiendo un déficit del 250 % entre una variable y otra.

2011

2012

2013

CDMX

Elaboración propia con datos del Inegi–ENSU, 2015.

Según las cifras del Inegi, la desproporción de averiguaciones previas, personal que las administra y los ingresos finales al reclusorio, es alarmante.

NUMERALIA 2017 EN LA CDMX •

COMPARATIVO DE TOTAL DE DELITOS REPORTADOS 2010 – 2014

4,000,000 3,000,000 2,000,000

1,000,000

0

2010 NACIONAL

2011

2012

2013

2014

CDMX

Elaboración propia con datos del Inegi–ENSU, 2015.

• Probablemente, la poca asistencia de los habitantes al Ministerio Público para levantar sus denuncias se deba a las pocas intervenciones de la autoridad durante la comisión de un delito. De acuerdo con los gráficos anteriores, en 2013 hubo poco más de 200 mil denuncias a los más de medio millón de delitos registrados, mientras que la policía sólo auxilió en 36 mil comisiones de delito. Por otra parte, el resultado de las averiguaciones previas y la intervención policiaca es

• •

La Ciudad de México reportó la tasa de homicidios más alta desde que se tiene registro (12.31 por 100 mil habitantes). Se reportó la segunda tasa más alta de robo a negocio desde 1997, delito del cual la CDMX ocupa el 3er lugar nacional. Ocupó el 2º lugar en robo a transeúnte y el 4º en robo con violencia. El robo con violencia creció un 28.47 % con respecto a 2016, y es más del triple en comparación con la tasa nacional. Cada 19 minutos se registra un robo con violencia, cada 25 un robo a transeúnte, y cada 30 un robo a negocio. Por homicidio doloso, de las 1,085 carpetas de investigación se vincularon a proceso únicamente 491 (45 %), principalmente por investigación. Por homicidio culposo, de las 768 indagatorias se detuvieron en flagrancia a 317 personas (41 %). En robo a negocio, de las 17,410 carpetas de investigación, se detuvieron en flagrancia a 9,408 personas (54 %). En robo a transeúnte, de 21,079 carpetas de investigación se detuvo a 7,253 personas en flagrancia (34 %).

Octubre 2018 /// 23

Ciudad CIC 311.indd 3

19/09/18 16:42


Educación

Educación de calidad Ana Cecilia Moctezuma Maestra en Derecho Administrativo y de la Regulación por el ITAM. Dentro de la Administración Pública, trabajó en la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía, en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria y en el Instituto Nacional de Medicina Genómica. Abogada por el ITAM, hoy es consultora en PLAN-B, despacho de asesoría estratégica.

M

éxico cuenta con uno de los cinco sistemas educativos más grandes del mundo y las necesidades educativas de su población, al ser heterogénea, son diversas. El sistema educativo tiene alrededor de 36 millones de estudiantes1, dos millones de maestros y 260,000 instituciones de educación básica a superior. En este año de 2018, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)2, destaca los esfuerzos realizados en las políticas educativas de México en los años recientes, tales como un progreso significativo en la cobertura y el fortalecimiento de la profesión docente. Quisiera destacar que hay un avance relevante en la ampliación de la cobertura en el nivel preescolar, donde casi se ha duplicado desde el 2005, y se implementaron políticas sistémicas para favorecer la equidad al ampliar la educación obligatoria para incluir a la educación media superior. Un gran acierto más, ha sido la implementación del programa “Movi-

miento contra el abandono escolar”, el cual ha demostrado reducir el fenómeno de la deserción, sobre todo en nivel secundaria. Otra táctica importante es la “Estrategia nacional de formación continua de profesores de Educación Básica y Media Superior”, que busca optimizar las competencias de maestros y acompañarlos en su capacitación. También se observan mejoras para fortalecer la calidad y las condiciones de aprendizaje, como los programas “Escuelas de tiempo completo” y “Escuelas al CIEN”, para la mejora de la infraestructura.

REGULAR LA CALIDAD ESCOLAR EN ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS Ahora bien, en el año de 2013 se introdujo como cambio fundamental, a través de una reforma constitucional, el derecho a recibir una educación de calidad. La pregunta entonces es, ¿qué se entiende por ello, qué incluye y quiénes la reciben? El regular la calidad de escuelas públicas y monitorearlas puede implementarse y darse a

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México, en www.inee.edu.mx. Education Policy Outlook Country Profiles. 10 de septiembre de 2018, disponible en www.oecd.org/education/profiles.htm.

1

2

24 /// Octubre 2018

Educacion CIC 311.indd 2

19/09/18 16:45


través de los funcionarios locales que tienen la lupa sobre éstas; pero la realidad es que las escuelas privadas y la calidad que prometen, no es siempre monitoreada. La educación privada se ha vuelto un negocio, y desgraciadamente para muchos dueños, las ganancias económicas son el objetivo, y no la formación de sus estudiantes. El sector privado provee estudios educativos en un marco de reconocimiento de validez oficial de estudios establecido por la SEP, por lo que si cumplen con el marco, las habilidades y ventajas prometidas versus la pública, no son reguladas. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), existen más de 34 mil escuelas privadas en el país, (incluyendo a la educación media superior), con una matrícula de 23 millones 334 mil 603 alumnos (2015-2016), de la cual alrededor del 80 % son de bajo costo. El aumento en colegios de paga, es en parte por las clases de inglés y las estrategias pedagógicas aplicadas. En los últimos 10 años, el número de estudiantes inscritos en colegios privados se incrementó 8.52 puntos porcentuales, mientras que la matrícula de las escuelas públicas creció únicamente 1.3 puntos porcentuales. Entre los ciclos escolares 2006-2007 y 2015-2016, la de paga ha incorporado a 201 mil 349 estudiantes a nivel nacional; mientras que la pública a 315 mil 782.

¿REALMENTE OFRECE VENTAJAS LA EDUCACIÓN PRIVADA? En general, los padres de familia señalan que prefieren realizar un esfuerzo adicional e invertir parte de su ingreso en la educación privada de sus hijos para que cuenten con el conocimiento del idioma inglés, así como de relaciones sociales que les sirvan posteriormente en su vida adulta. El crecimiento en la educación privada es una muestra de la enorme desigualdad en el país, aunque también el contexto de cada entidad influye en el repunte de la educación privada sobre la pública. Factores como el acoso escolar y la violencia, así como los conflictos magisteriales en donde tiene presencia la CNTE, han hecho que los padres de familia se vean en la necesidad de pagar por la educación de sus niños. El hecho de que los progenitores tomen en cuenta el aprendizaje del inglés como un factor

predominante para inscribirlos en una institución privada, radica en que saben que se trata de una ventaja competitiva para los niños, y en lugar de gastar en clases particulares de este idioma, deciden invertir en un plantel que lo incluya en su currículo. No obstante, en la prueba PISA aplicada en el año 2012, se compararon los resultados de estudiantes de escuelas públicas versus escuelas privadas, que vivían en contextos sociales y económicos similares, y los resultados fueron parecidos. En realidad, más que ofrecer ventajas educativas a los alumnos, las escuelas privadas reproducen condiciones de capital cultural de los niños en sus casas, es decir, que ya llegan al colegio con un bagaje cultural adecuado con el que no cuentan sus pares de escasos recursos en los planteles públicos. Un dato negativo, es que el 10 % de las escuelas privadas calificadas como “mejores”, tiene un promedio menor al de la OCDE. Si el derecho a tener una educación de calidad es para todos los mexicanos, no se debe olvidar a los niños que están en escuelas privadas, y al hacer una selección como padres de dónde inscribir a los hijos, no dejarse llevar únicamente por el hecho de que sea una institución de paga, sino que los programas que ofrezca de verdad desarrollen sus habilidades y capacidades. Finalmente, en cuanto a un segundo idioma, es importante que las horas dedicadas a su aprendizaje sean las necesarias para que en realidad el alumno sea bilingüe.

Octubre 2018 /// 25

Educacion CIC 311.indd 3

19/09/18 16:45


Sostenibilidad El futuro consumo:

Paloma Quijano Flores Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Es coordinadora de comunicación del Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de la Universidad Iberoamericana.

empatía y compromiso socioambiental LA SOCIEDAD MEXICANA, AL ENCONTRARSE INMERSA EN EL MUNDO DE LA INFORMACIÓN Y LA INMEDIATEZ, HA TENIDO CAMBIOS IMPORTANTES QUE TAMBIÉN REPERCUTEN EN LA FORMA EN LA QUE SE CONSUMEN Y PERCIBEN MARCAS Y EMPRESAS.

E

s evidente que la sociedad presenta cambios representativos que se dan por diversos factores, como son culturales, generacionales, políticos y tecnológicos; hablando de este último punto, el diseño de innovaciones tecnológicas que facilitan el trabajo, la vida cotidiana y los comportamientos del ser humano, han tomado una importancia representativa en nuestro estilo

de vida actual, sobre todo al abordar el tema de cómo percibimos marcas y empresas, así como las formas de consumo actuales. En otras palabras, el futuro de las nuevas formas de consumo será diferente a las vigentes; se basará en herramientas que, en lo posible, sean accesibles, fáciles de utilizar, sustentables, justas y más que nada de calidad, pues al encontrarnos inmersos entre tanta información, la respuesta y el comportamiento de los consumidores también se modifican, se vuelven más perceptivos, selectivos y más preocupados por lo que pasa a su alrededor. En este sentido, para las marcas ya no es suficiente contar con las herramientas y estrategias cotidianas de comunicación y publicidad, sino que ahora deben orientarse a estar en el foco, teniendo siempre una comunicación directa con sus clientes y un nivel de respuesta veloz, incluso en la resolución de algún problema que pueda surgir.

LO QUE SE AVECINA El futuro predecible indica que se dará una continua bienvenida a nuevas voces y sucesos con perspectivas de colaboración e intergeneracionales. Entraremos a un mundo donde nuestras necesidades emocionales seguirán en muchos sentidos insatisfechas. La humanidad seguirá preguntándose acerca de su existencia. Lidiaremos con una sociedad inmersa en la tecnología, y las nuevas generaciones, como la historia nos lo ha enseñado,

26 /// Octubre 2018

Sostenibilidad CIC 311.indd 2

19/09/18 16:47


lucharán por sus creencias y valores que se reflejarán en las actitudes de uso y consumo. Estamos ante un nuevo capítulo de la revolución industrial que avanza más rápido. Apenas hace treinta años no imaginábamos el boom tecnológico y su impacto social, político, económico, jurídico y principalmente laboral, pues la forma en que se consume y reutiliza dependerá –como siempre– de los ingresos. En todos los ámbitos tendremos que generar más empatía, pues la inteligencia emocional se consolidará como un valor fundamental y existencial que nos permitirá un consumo responsable de bienes y servicios socialmente necesarios. Los valores que definamos desde ahora serán la base para el reconocimiento del trabajo manual, creativo y científico. De ahí que la tecnología y sus aplicaciones en favor de las personas deban ser utilizadas con sensibilidad ética, y éste es un punto muy sensible que necesitamos retomar dentro de nuestra sociedad y el mundo del consumo. De otra manera se perfilarán nuevos escépticos, usuarios recelosos hacia las empresas y un clima de desconfianza tensará las relaciones entre clientes y marcas; sobre todo porque se han dado casos en los cuales las empresas han dejado de lado el sentido de la responsabilidad social y sólo se han abocado a la ganancia inmediata, sin que midan principios de satisfacción de las necesidades sociales.

RESPONSABILIDAD Y PRINCIPIOS Se registran casos de compañías oferentes de tecnologías pero carentes de principios; por lo mismo las cadenas de valor tendrán más vi-

sibilidad desde el proceso de producción hasta su comercialización en la tienda. Es imprescindible, ahora y en el futuro, rastrear el ciclo de vida de un producto con el fin de que nos ofrezca, en lo posible, nuevas sensaciones de satisfacción y sobre todo, con responsabilidad socioambiental, pues este es un problema real, que si bien se ha mantenido presente, no falta mucho tiempo para que se convierta en uno de los temas principales para las marcas y una dificultad que será necesario comunicar y resolver. Las nuevas generaciones se centrarán en ser más humanistas con ayuda de la tecnología y sin diferenciaciones de género, raza o edad. El momento de innovar es hoy, al tener un entorno global nuevo que busca el cambio. Este tema será de suma importancia para las empresas y marcas, pues aquellas que se nieguen a formar parte de esta revolución ideológica que les permitirá continuar vigentes, se verán en serios problemas para poder sobrevivir en un futuro cercano. Esta es una oportunidad para los emprendedores del futuro que deberán dejar de ser idealistas y tendrán que observar los cambios que se aproximan. Satisfacer demandas y necesidades sociales útiles, ecológicas y articuladas con un mundo más humano, pues además de ser temas necesarios para nuestra sociedad actual, serán formas de innovar en un orbe que necesita vivir con la tecnología y la demanda de inmediatez, al mismo tiempo que retomar y convertir en estandartes los temas sociales que son imprescindibles ahora y en el futuro consumo.

Octubre 2018 /// 27

Sostenibilidad CIC 311.indd 3

19/09/18 16:47


Uso del costo total de propiedad (TCO)

en inversiones tecnológicas

H

Luis Daniel Mateos Ornelas Chief executive officer en Mateos Consultores, cuenta con más de 40 certificaciones basadas en TI, Seguridad de la Información, entre otras. Actualmente su especialidad se basa en estandarización y normalización de la operación empresarial, gestión de servicios, consultoría, adopción de marcos de trabajo, modelos de gestión, análisis de procesos, planeación financiera y estratégica. Cuenta con más de 10 años de experiencia en consultoría SGS, Rediseño de procesos.

istóricamente, el departamento de tecnología de las organizaciones ha sido mitificado y poco cuestionado en términos de justificación del gasto, limitándose tan sólo a emitir un presupuesto y esperar la aprobación o el rechazo del mismo. Es apenas, hasta hace menos de una década, que el paradigma de un área de tecnología de soporte y gasto se transformó en una área de servicios, inversión y generación de valor. De manera consecuente, esto ha hecho que las mediciones financieras sobre las inversiones tecnológicas sean cada vez menos opacas, y el valor sobre éstas se pueda evidenciar de manera más precisa. Algunos de los indicadores típicos financieros también se aplican para iniciativas tecnológicas, por ejemplo: tasa interna de retorno (IRR), retorno sobre la inversión (ROI) y costo total de propiedad (TCO).Todos ellos son complementarios entre sí. Sin embargo, el TCO, es el punto de partida para determinar los primeros dos (IRR y ROI). Es imprescindible conocer no sólo el gasto capital de una inversión en tecnología, sino los costos asociados a lo largo de la vida útil, mismos que no muchas veces son evidentes o directos. Además, especialmente en servicios de tecnología, el 80 % del total de costos ocurren después de la compra inicial. Para establecer un panorama general, el gasto del área de tecnología se distribuye de la siguiente manera:

• Administración y operaciones de tecnología. • Servicios generales de tecnología. • Iniciativas corporativas. • Nuevas tecnologías / investigación y desarrollo • Servicios específicos por unidad de negocio.

PROBLEMÁTICA Con el fin de buscar una aprobación rápida y eficaz, en ocasiones se deja a un lado el análisis financiero de las iniciativas de tecnología, o bien es exiguo para el nivel de inversión. Partiendo de la premisa del planteamiento, este análisis comienza definiendo el TCO. Para ello es fundamental tener una clasificación general y particular de los objetivos de costo de los servicios de tecnología de la información (TI). Esto implica la asignación y reasignación de gastos entre áreas, productos y servicios finales que ofrezca la compañía a sus clientes externos. Para el caso de la tecnología, lo típico es utilizar un prorrateo para los gastos indirectos, así como para los servicios compartidos además de un asignación directa para los sistemas dedicados de cada unidad de negocio. Esta asignación en su mayoría es clara, pero donde radica el inconveniente es en la totalización del gasto tecnológico en lugar de desglosarlo por consumo de las unidades de negocio, sobre todo en compañías donde la inversión en tecnología es considerable (cercana o mayor al

28 /// Octubre 2018

Sin seccion Mateos CIC 311.indd 2

19/09/18 16:49


tecnológico, es a través de la estandarización del cálculo del costo total de propiedad (TCO). Nosotros sugerimos una clasificación sencilla, ampliamente utilizada en empresas medianas de Europa y Norteamérica, donde el gasto en tecnología oscila alrededor del 6.4 % de ingreso.

CONCLUSIÓN

10 % del ingreso). La agrupación de egresos en conceptos de tecnología poco claros o que no permiten un análisis detallado, es una práctica común en muchas industrias.

ALTERNATIVAS Un punto de partida para brindar claridad y permitir un análisis más minucioso del gasto

Categoría

Clasificación

El gasto en TI es en realidad un acto de equilibrio entre el hardware, software y servicios. Cuanto más dinero se asigna para gastos de TI directos (como las operaciones y la administración), menos dinero se desperdicia en pérdida de productividad y el tiempo de indisponibilidad, mismos que pueden verse también como costos de oportunidad. Aunque no lo mencionamos en la tabla, una vez que se tenga una práctica más madura en la medición de los costos de sus servicios de tecnología, le recomendamos provisionar un presupuesto para mejoras y un fondo de contingencia. La situación aplica. Debido a la disminución de los presupuestos de TI en los últimos años, las organizaciones en crisis han debido frenar nuevas compras y “parchar” temporalmente los sistemas de TI vigentes, o bien mantener sistemas legados por un tiempo excesivo. Ya que es una certeza que el escatimar en inversión de infraestructura y administración cuesta muy caro en el largo plazo, el correcto cálculo de TCO se vuelve un insumo importantísimo para la toma de decisiones sobre compra, renta, contratación y retiro de los servicios de tecnología.

Definición

Método de cálculo

Incluye todos los costos, mano de obra, para las operaciones de TI.

Muchas organizaciones pequeñas no tienen personal de TI dedicado.

Administración

Incluye gastos financieros de RR. HH.

Personal interno de TI o trabaja con proveedores de servicio externo.

Operación de usuarios

Incluye la pérdida de productividad al usuario final.

En lugar de pagar las tarifas por hora para los proveedores de servicios.

La productividad y los ingresos perdidos.

Estimar el número de horas que las computadoras han fallado debido a los virus.

Operación Directo Operativo y Fijo

Tiempo de disponibilidad

Indirecto Operativo Variable

Octubre 2018 /// 29

Sin seccion Mateos CIC 311.indd 3

21/09/18 14:24


Actualidad Evolución de las fintech y

su impacto en la economía nacional

E

Iván Antonio Arroyo Sánchez Egresado de la Facultad de Economía de la UNAM, con especialidad en Economía y Finanzas Internacionales, es doctorante de Desarrollo Sustentable y Globalización por la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Actualmente se desempeña como asesor económico en el Senado de la República y ha colaborado como asesor político, director de estrategia de mercado y analista financiero para bankcoins.global. Es académico de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y de la Universidad de Tijuana.

l término financial technologies o fintech, tal vez suene un tanto extraño, innovador y revolucionario, sin embargo, no es nuevo. J.M. Keynes hace alusión a ello en su libro Las consecuencias económicas de la paz: “El habitante de Londres podía pedir por teléfono, al tomar en la cama el té de la mañana, y esperar que se lo llevaran a su puerta; podía, en el mismo momento y por los mismos medios, invertir su riqueza en recursos naturales y nuevas empresas de cualquier parte del mundo, y participar, sin esfuerzo ni aun molestia, en sus frutos y ventajas prometidos.” Baste recordar también cómo empezaron a funcionar American Express y Dinners Club en 1958, las primeras tarjetas de crédito, validándose telefónicamente (en la actualidad por Internet). En un inicio el número de portadores y establecimientos que las recibía era limitado, pero 70 años después es impensable imaginar el mundo sin el uso de dinero plástico (débito o crédito), cajeros automáticos, sistemas de pago electrónicos, mercados especializados en tecnología y finanzas como Nasdaq, información en tiempo real de activos financieros, canales especializados como Bloomberg, y hasta pagos vía PayPal. De la mano, el decrecimiento en tamaño de las computadoras, así como la masificación del uso del Internet, ha generado una revolución tecnológica y digital. Es un cambio en la forma de relacionarse con la tecnología, se empieza a tener una “cibervida” y con ello una acelerada dependencia tecnológica.

FINTECH 3.0 Éste ha dado un giro con el Internet de las Cosas (IoT) y el Internet del valor. Como consecuencia

de la crisis del 2008 en EU ante sus efectos recesivos y la generación de nuevos emprendedores, se tenía un menor acceso a los créditos bancarios, lo que dio lugar (paralelo al uso del smartphone) a emprender una nueva era, la economía digital, y de forma inherente el auge del fintech 3.0 El término se usa para describir la digitalización del sector financiero. Es un cajón de sastre utilizado por avanzados, y describe las tecnologías modernas para la habilitación o la prestación de servicios en el campo del comercio electrónico, los pagos móviles o en etapa temprana de financiación basado en lo colectivo. Mientras que competidores como Google, Apple, Amazon, Facebook o PayPal, así como numerosas start ups de tecnología y el nicho de los proveedores dominantes son los jugadores en línea con su negocio digital de contenido de marketing, las empresas tradicionales encuentran difícil monetizar sus todavía modestas ofertas digitales, siendo las fintech una buena oportunidad de desarrollo.

30 /// Octubre 2018

Actualidad CIC 311.indd 2

19/09/18 16:52


Por ello la innovación disruptiva describe un proceso mediante el cual la tecnología permite la entrada de nuevos proveedores de bienes y servicios, que son más accesibles y que tienen un alto potencial para desplazar de forma total o parcial a los competidores tradicionalmente establecidos. El movimiento fintech es impulsado por la aceleración del ritmo de los desarrollos en el campo de los dispositivos móviles, implementándose en el IoT, los modernos métodos de análisis de datos (Big data), el cambio de datos en la nube virtual, la personalización de los servicios en línea y la creciente convergencia de las TIC, así como tecnologías disruptivas como blockchain, las criptomonedas, el machine learning y la inteligencia artificial.

LOS NUEVOS SECTORES DE LA ECONOMÍA DIGITAL Sobre la evolución, es posible elaborar una tipología general para la industria fintech 3.0. Hoy abarca cinco áreas principales: 1) finanzas e in-

versiones, 2) operaciones y gestión de riesgos, 3) pagos e infraestructura, 4) seguridad de los datos y monetización, y 5) interfaz del cliente. Además de éstos está el uso de la tecnología; se pueden englobar los siguientes subsectores de la economía digital: Inversión. La principal se enfoca en los fondeos colectivos o crowfunding, préstamos para financiamientos en el que el prestamista adquiere participación en el capital. Dentro de esta rama están las ICO (Initial Coin Offering) que dan vida a las criptomonedas como respaldo de valor del crecimiento del fondeo colectivo y el desarrollo del modelo de negocio. También se cuenta con los Venture Capital, que es un tipo de financiación destinado a empresas start up en fases tempranas, pero que ya demuestran o esperan obtener unas elevadas tasas de crecimiento. Los fondos de Venture Capital invierten en estas empresas a cambio de una participación en el activo o en la inversión. El Business Angel, es un inversor privado dispuesto a colaborar en un proyecto empresarial.

Octubre 2018 /// 31

Actualidad CIC 311.indd 3

19/09/18 16:52


reduciendo el tiempo en las transferencias y las comisiones. Seguros. Las insurtech son nuevas tecnologías enfocadas en transformar y mejorar la gestión de los procesos de ventas y operaciones de las compañías aseguradoras, generando así beneficios tanto para el sector como para los usuarios involucrados. Créditos y préstamos. Préstamos P2P, uniones de crédito. Dado que los bancos han dejado de cumplir su papel de prestatarios a empresas y sociedad en general, y adicionalmente se han vuelto financiamientos caros, varias organizaciones o personas ya se ubican como nuevos intermediarios financieros; en el caso de los préstamos P2P, se elimina la figura de intermediario.

EL PANORAMA DE MÉXICO EN TECNOLOGÍA FINTECH

Además de capital financiero, también aporta sus conocimientos empresariales, pues se trata de un inversor experimentado. Gestión de finanzas personales. Ante la inclusión financiera y la innovación, es necesario el conocimiento del ecosistema fintech y la mejor forma de hacerlo es tener contacto con especialistas que ayuden a asesorar sobre el tema, ya sea para adquirir formación primaria con plataformas de educación y cultura financiera, hasta manejo de trading online de criptomonedas, que ya incluye conocimientos más especializados, como las lecturas de indicadores e instrumentos predictivos. Pagos y remesas. Para e-commerce ya sea en todas sus modalidades: B2B (business to business), B2C (business to consumer), B2G (business to government), C2C (consumer to consumer). C2B (consumer to business), la cual facilita los pagos, ya que al igual que en las remesas se elimina el spear del tipo de cambio,

Según datos del Fintech Radar de junio de 2018, el ecosistema fintech México incrementa su tamaño hasta alcanzar las 334 start ups fintech, lo que deja al país sólo por debajo de Brasil, el mayor ecosistema de esta naturaleza de la región con 377 start ups. De esta manera nuestro país afianza su posición como el segundo mayor ecosistema de este tipo de América Latina y uno de los principales motores de la innovación financiera de la región. El ecosistema mexicano es más de 2.5 veces mayor que Colombia, el tercer ecosistema de la región con 124 start ups, más de tres veces mayor que Argentina y más de cuatro veces mayor que el de Chile. Esta nueva cifra supone un aumento en número de start ups en el ecosistema fintech de México de 96 % en los últimos 12 meses y un crecimiento anualizado del 40 %, una tasa elevada pero ligeramente por debajo de los otros tres principales ecosistemas de la región. Se puede pensar que el ecosistema en México y Latinoamérica todavía es pequeño. Sin embargo, a diferencia de las tarjetas de débito y crédito que empezaron con pocos participantes y pocas empresas, el crecimiento en el número de partícipes en las fintech es acelerado, lo que apunta su masificación y disrupción a consumidores personalizados, una revolución que se da en forma evolutiva en una nueva economía, “la economía digital y del valor”.

32 /// Octubre 2018

Actualidad CIC 311.indd 4

19/09/18 16:52


CENSOS CIC 311.indd 1

19/09/18 11:24


Cómo romper la barrera de la desconfianza

por el e-commerce

T

Manuel Trevilla Fundó su primera compañía a los 20 años. Hasta el momento ha instituido cuatro compañías relacionadas con retail, una de ellas StoreLevel, de la cual es CEO. Con esta empresa fue ganador de Latinoamérica en el IBM Smart Camp de Brasil, participó en el programa de aceleración del fondo estadounidense 500 Mexico City y representó a nuestro país en el festival Future En Seine, el evento de innovación más importante de Francia.

odos estamos de acuerdo en el hecho de que el internet y las nuevas tecnologías llegaron a revolucionar la forma en la que vemos el mundo, nos comunicamos, interactuamos, e incluso, adentrándonos un poco más al mundo del consumo, también modificaron la forma en la que percibimos marcas y empresas a la hora de decidir realizar una compra. Debido a esto es que surge un término muy comunmente usado en la actualidad: se trata del e-commerce, o comercio electrónico. Es importante mencionar que el surgimiento de este término es el resultado de muchos otros pasos que tuvieron que suceder previamente, desde aquellos meramente relacionados al mundo del desarrollo tecnológico y de su puesta en marcha, los referentes a la bancarización y por supuesto el tema de la percepción por parte de la sociedad consumidora, pero también de aquellos que son ofertantes de productos y servicios. Dentro de todo este universo, uno de los principales y constantes retos es transmitirle confianza

a los clientes, y para ello, tanto los grandes empresarios como los pequeños, saben lo complicado que es lograrlo. El e-commerce es una tendencia que está creciendo con cifras de dos dígitos a nivel mundial, mientras que en nuestro país el crecimiento durante 2016 y 2017 fue de 28.3 %, con base en datos de la Asociación de Internet MX, con una cifra de negocio de más de 17 mil millones de dólares, siendo la previsión para el término de este 2018, una cifra notablemente superior. Esta apertura y crecimiento es evidentemente mayor, por eso en ocasiones llegamos a escuchar a personas que aseguran que el comercio electrónico terminará por sepultar los centros comerciales en México, la compra en supermercados, tiendas, etc. Sin embargo, las pruebas hasta la fecha han demostrado que esto no será así, cuando menos en lo inmediato ni a mediano plazo, pues hay un reto muy importante que el comercio electrónico aún debe de afrontar y que no es nada sencillo: la todavía imperante desconfianza de los consumidores en nuestro país. Lograr romper esta barrera sólo se logra con base en el trabajo diario, pero no sólo de buscar más y mejores ventas, sino de ser capaces de lograr una comunicación constante con nuestros consumidores; pero, sobre todo, con el cumplimiento de las promesas que se ofrecen.

34 /// Octubre 2018

Sin Sección - Trevilla CIC 311 CC.indd 2

20/09/18 5:22 p.m.


COMERCIO ON-LINE Y OFF-LINE: VENTAJAS Y DESVENTAJAS Es ahí donde se perciben las enormes discrepancias que existen entre las variables del comercio on-line y off-line, por ejemplo, las diferencias en el precio de los productos, pues aquellos negociantes que tienen una tienda física al interior de un centro comercial, sean experimentados o emprendedores, de inicio se enfrentan a un problema en la estructura de sus costos debido a que las rentas son altas, el desplazamiento inicial es complicado, se debe dar un mantenimiento adecuado al lugar, etcétera, sin contar con que debe de recuperar su inversión a corto o mediano plazo. En este sentido, el comercio off-line no puede competir con el que está en línea. No obstante, el comercio en puntos de venta (off-line) le ofrece al cliente otras ventajas. Tomemos, por ejemplo, el mercado de la moda, donde uno de los temas más recurrentes es la experiencia para el comprador de tener a la mano las prendas que le gustan y la oportunidad de probárselas antes de adquirirlas. En mi experiencia personal como dueño de una marca de bikinis que funciona bajo el concepto de tienda e-commerce, el punto de confianza del consumidor se logra cuando es posible llegar a un empate en el conflicto existente entre el comercio on-line y off-line , tomando la responsabilidad de que existe el riesgo de que el producto

no le quede a las usuarias, así que lo primero que se debe hacer es implementar un sistema de devoluciones que no impliquen ningún problema, sin conflictos ni preguntas. Teniendo estas recomendaciones como base, es muy importante implementar este tipo de medidas y otras específicas para cada modelo de negocios para reforzar con ellas la confianza de los consumidores, pues tener una empresa de comercio electrónico sólo por el motivo de ahorrar en los gastos que implica un punto de venta, las marcas deben de ser mucho más conscientes de que existe la posibilidad de que los usuarios no estén satisfechos de alguna manera con el producto, por lo cual les deben ofrecer algunas soluciones efectivas para reforzar esa confianza, como primer punto.

COMPRAR EN MÉXICO Para finalizar, otra recomendación primordial es que siempre se compre en tiendas de comercio electrónico establecidas en nuestro país, pues existen muchas que venden desde China, Japón o Estados Unidos, por lo que los envíos pueden tardarse hasta tres meses después de la compra, o en el peor de los casos, no llegar jamás. Es por eso que para evitar fraudes es muy importante comprar, en la medida de lo posible, en tiendas que tengan registrados centros de distribución en México.

Octubre 2018 /// 35

Sin Sección - Trevilla CIC 311 CC.indd 3

19/09/18 2:44 p.m.


Global

Francisco Javier Valencia Willis Posee un grado de Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Los Mochis, así como el grado de maestría en Gestión de Industrias y en Toma de Decisiones por el Instituto Tecnológico de Tokio. Es especialista en gestión de proyectos y consultoría estratégica de negocios del sector privado asiático en México y las Américas. También es investigador analista senior del Nomura Research Institute America, Inc., además de profesor de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México, y presidente de la AMEJ, Asociación Mexicana de Exbecarios del Japón, A. C.

Hacia la expansión y diversificación de la

inversión japonesa en México

L

as diferencias culturales en los negocios entre México y Japón son quizás las razones más palpables de las sinergias que convierten a ambas economías en complementarias. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), Japón representa poco más del 5 % de la inversión extranjera en México. Solamente en el 2016 canalizó 12 billones USD a México, principalmente en los sectores de industria automotriz, de autopartes, plantas generadoras de energía, electrónicos y productos generales de manufactura para exportación; y de menor forma en los sectores financiero, de turismo y de logística de transporte. La relación bilateral económica entre ambos países vive un significativo momento his-

tórico que se traduce a una presencia de poco más de 1,200 empresas japonesas establecidas en nuestro país. Un resultado importante de la firma del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón firmado hace precisamente 14 años, el 17 de septiembre de 2004. En particular, desde el año 2010, esta relación entró en una nueva etapa llamada la Asociación Estratégica Global México-Japón del Siglo XXI. Tan sólo en su primera década el comercio fue doblado de una cantidad de 11.77 billones USD a 20.38 billones USD. Además, la población de residentes japoneses en nuestra nación en la actualidad sobrepasa los 11,000 habitantes. Tanto esta población de nipones y la inversión japonesa se concentran sobre todo en la

36 /// Octubre 2018

Global CIC 311.indd 2

21/09/18 14:19


zona del Bajío. Y en orden de importancia, cabe destacar a los estados de Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro y Jalisco. Además, existe otra gran presencia de estas empresas asiáticas en Nuevo León, así como en la zona metropolitana de la CDMX. De las automotrices y comercializadoras japonesas más importantes que aquí se encuentran son: Nissan, Mazda, Honda, Toyota, Mitsui, Sumitomo, Itochu y Mitsubishi, de manera correspondiente. Cabe mencionar que es gracias a la industria automotriz y sus cadenas de suministro, que una gran parte de empresas japonesas se establecieron en tierras mexicanas de manera reciente. Para el año 2006 sólo existían poco más de 350 empresas aquí establecidas, lo cual significa una triplicación para este año.

ALIANZA DEL PACÍFICO México, con su participación multilateral en diversos tratados o acuerdos de libre comercio, ha hecho que Japón se convierta en el socio estratégico más importante de Asia para el país. Nuestra nación actualmente es miembro

de la Alianza del Pacífico, que durante sus primeros cinco años ya cubría el 50 % del PIB de la región de Latinoamérica y del Caribe, así como el 44 % del total de la inversión extranjera directa. Además, con la ratificación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), nos permite expandir nuestros mercados comerciales hacia la zona asiática, siendo un acceso inmediato al 90 % del bloque, impulsando una diversificación de la actividad económica. Con ello se mejora la relación comercial con este país asiático, que también incluiría un acceso más significativo para el sector agroalimentario. Japón observa, a través del rol de México en estos acuerdos, las opciones viables para la diversificación de su política comercial. Se trata de un país observador de la Alianza del Pacífico y quien lleva el rol de liderazgo en el CPTPP. En particular, la Alianza representa un menor riesgo para la inversión de compañías niponas. Japón desea observar los mecanismos que puedan nutrir la cooperación internacional con sus países miembros. Las industrias del sector energético y de desarrollo de infraestructura representan áreas de oportunidad para la experiencia japonesa acumulada y que pueden ser representativas para la transferencia de tecnología en nuestro país, más allá de la ya desarrollada e integrada industria automotriz. Además, el país del sol naciente ha fomentado de manera pública desde la visita de su primer ministro, el señor Shinzo Abe, la promoción de la cooperación técnica para las pymes

Octubre 2018 /// 37

Global CIC 311.indd 3

19/09/18 16:55


OTROS BENEFICIOS DE LA ASOCIACIÓN

(pequeñas y medianas empresas), mismas que forman o formarían parte de las cadenas de suministro y servicios para las grandes empresas ya establecidas en las industrias y sectores mencionados con anterioridad. No obstante, el actual escenario multilateral de renegociaciones del TLCAN ha sido cuidadosamente analizado por el Gobierno asiático en pro de vigilar los intereses de las inversiones de su país en el nuestro y estar preparados a los cambios que pudiesen ocurrir, sobre todo en los conceptos del valor de los contenidos regionales para la industria automotriz. Aunque este año se ha visto reducido en un 45-50 % la inversión de esta industria en comparación al año 2017, las empresas niponas han mantenido su postura de vigilar y esperar mientras se toman las decisiones para no apresurar nuevas inversiones o de retirar deliberadamente sus operaciones en México. Ya que si existe una amenaza latente del aumento de valor al contenido regional de autopartes, muchas de éstas tienen sus estrategias de integrar a las líneas de producción mayor valor a través del aumento de capacidad y transferencia de operaciones en T1, T2 e inclusive T3, representando así un atractivo enriquecimiento de la localización de las cadenas de suministro en nuestro país.

La creciente inversión japonesa lleva consigo también otros aspectos con consecuencias sociales y culturales. Y por ello, desde el año 2015, la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en México, A. C., y la Fundación Japón en México, iniciaron el programa del Seminario de Líderes de Próxima Generación México-Japón con el objetivo de integrar a nuevas generaciones de futuros expertos entre ambos países en propuestas a solucionar el problema generado por la brecha cultural de negocios entre empleados de ambos territorios. Existen pocos organismos en nuestra nación que provean el servicio de orientación, consejo, consenso, integración de valores de trabajo japonés y mexicano, así como poco conocimiento de lo que representan distintas dimensiones culturales y de cómo generar esas sinergias que los hacen complementarios. Al proyecto del Seminario se ha unido el sector académico representado primordialmente por el Programa de Estudios de Asia-Pacífico (PEAP) del ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) y el PUEAA (Programa Universitario de Estudios de Asia y África, de la UNAM), así como la AMEJ (Asociación Mexicana de Exbecarios del Japón, A. C.), con el fin de producir una enriquecida discusión entre el sector privado, el sector público, el sector académico y las organizaciones civiles de la relación bilateral de los dos Estados. El programa ya ha integrado a 40 líderes de origen mexicano, japoneses residentes en México y de la comunidad nikkei (descendientes japoneses). Sin embargo, este tipo de asesoría sigue siendo un nicho de mercado poco atendido, pero con gran potencial de crecimiento para generar mayor eficiencia de esas relaciones de recursos humanos dentro de las distintas compañías japonesas. De acuerdo con distintos estudios internos del Nomura Research Institute America, Inc. (NRIA), considerando los escenarios positivos para el TLCAN, el CPTPP y la Alianza del Pacífico se podría esperar que las empresas japonesas alcancen las 1,500 para el año 2020. Por ello, la diversificación será un proceso paulatino, pero requerirá que no sólo sea primordial considerar el capital, sino buscar el entendimiento social y cultural que representa para la derrama económica en México.

38 /// Octubre 2018

Global CIC 311.indd 4

19/09/18 16:55


PM EDITORIAL CIC 309.indd 1

19/07/18 16:33


Ética y responsabilidad social

Felicidad:

¿enfoque 4.0? María Elena Salazar Consultora especializada en Transformación y Alineación Estratégica. Ha participado en proyectos de alta complejidad en diversas industrias del sector privado en México, Norte, Centro y Sudamérica. Asimismo, se ha desempeñado como consultora en la Administración Pública Mexicana. Ha escrito para publicaciones en México y EU relacionadas con transformación, liderazgo y responsabilidad social. Tiene también experiencia como profesora universitaria.

40 /// Octubre 2018

Tú eres la respuesta.

S

Ugo Betti

er feliz está de moda. En el mundo académico y empresarial encontramos certificaciones, licenciaturas, maestrías, investigaciones; así como diversidad de propuestas y soluciones a este respecto. De igual forma, es común ver la felicidad exaltada en diversas redes sociales mediante evidencias aparentemente contundentes sobre ella. Existe incluso el 20 de marzo como el Día Mundial de la Felicidad instituido por la ONU. Sin duda, ser feliz se ha convertido en una meta y atributo a adquirir con una gran vehemencia y satisfacción. Mientras crece esta tendencia, así como el número de personas, proyectos y organismos que trabajan para alcanzarla, nos enteramos de estadísticas serias sobre trastornos y problemas de salud mental que van en aumento y que impactan la integridad de la persona, el bienestar social, la productividad, la economía y el desarrollo, representando lo opuesto a este buscado objetivo.

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, en sus informes periódicos, pronostica que de no atenderse en forma eficiente, la depresión, una de las más peligrosas enfermedades mentales, será en 2020 la causa número uno de discapacidad a nivel mundial. De igual forma, el Fondo Monetario Internacional alerta, en sus constantes publicaciones, sobre la nueva serie de adicciones y herramientas de guerra mental que la tecnología, desafortunadamente, traerá en los próximos 15 años y para la cual debemos estar preparados. No en todos los países (incluido el nuestro) se cuenta con programas y presupuesto público suficiente para hacerle frente a este gran riesgo. De igual forma, aunque hay multitud de iniciativas al respecto en organizaciones privadas, no hay evidencia contundente de que se esté haciendo un trabajo realmente integrado para contribuir a un entorno feliz a nivel sociedad. Enfrentamos un gran reto, que se materializa en esta contradictoria realidad y nos invita a reflexionar sobre la profundidad, el


enfoque y la gestión que debemos darle al concepto de felicidad, hasta hace poco considerado como natural para el ser humano y comercializado en los tiempos recientes.

POTENCIALES RESPUESTAS Durante nuestra historia, estudiosos de diversas disciplinas han participado en esta búsqueda. Nuevamente, como en siglos anteriores, comienzan a coincidir algunos puntos de los contemporáneos con los sabios, intelectuales, humanistas y científicos que han dejado su contribución en el pasado. Una cita concreta es el “Informe Mundial de la Felicidad”, emitido recientemente por el Banco Mundial en donde, en su parte final, se reconoce que adicional a los aspectos macroeconómicos y sociales (e incluso del cuidado emocional de los individuos), la autorrealización y el propósito de vida son un apoyo arrollador en la búsqueda de la añorada felicidad. Menciona que el buscar momentos o sólo emociones positivas, así como cuidar las circunstancias sociales, no lo es todo. En lo personal, reitero a la auténtica

autorrealización y al propósito personal de vida como las causas raíz para cerrar la brecha y lograr nuestra meta. Enfatizando lo anterior, estudiosos en la materia detectan que hay una creciente falta de identidad y un aparente mercantilismo en temas que deben ser autogestionados por el ser humano y que atañen a su esencia, creencias e interior. Mencionan como posible causa una masificación o saturación de diferentes alternativas que se convierten en un menú a cambiar de acuerdo con las circunstancias, sin interiorizar en ninguna de ellas, creando una satisfacción inmediata, pero un desbalance en la integridad y sostenibilidad del concepto de persona y su más profunda identidad. En mi opinión, se tiene una alta posibilidad de que el concepto “felicidad” se ofrezca hoy en día como un producto industrializado que puede moldearse a la medida de las necesidades inmediatas del cliente y que debe alinearse forzosamente a los modelos de actualidad, convirtiéndose por tanto en una solución superficial y temporal. De nueva cuenta se unen puntos de posturas antiguas que siguen teniendo vigencia y que claman por ser escuchados como acciones de mitigación.

VISLUMBRANDO SOLUCIONES Todos buscamos la felicidad. Como profesionales del conocimiento, esta es una invitación a las diferentes áreas de especialidad, para reflexionar y contribuir al más importante proyecto existente: la potencialización y verdadera realización del ser humano, la más compleja de las tecnologías nunca descubiertas, cuyo interior sirve de modelo para desarrollar otras formas de subsistir y que aún tiene incógnitas maravillosas que debemos descubrir. Ofrezcamos alternativas y acciones que contribuyan, mitiguemos posibles acciones sin fruto. En el Antropoceno, época actual de la humanidad, el continuo descubrimiento de nosotros mismos sigue siendo la clave. Cumplamos con nuestro cometido, recordando el consejo de una de las mentes más privilegiadas que han existidoen la historia, Albert Einstein, quien afirmó que “Aquellos que tienen el privilegio de saber, tienen la obligación de actuar”.

Octubre 2018 /// 41


Energía El FIDE y su labor por

la eficiencia energética 2ª parte

EN EL NÚMERO 309 DE CONSULTORÍA PUBLICAMOS LA PRIMERA PARTE DE UNA ENTREVISTA CON EL DR. RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL DEL FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE), ACERCA DEL SURGIMIENTO DE ESTE ORGANISMO Y SU PAPEL COMO GENERADOR DE UNA CULTURA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO. RETOMAMOS LA CHARLA APUNTANDO HACIA LAS LABORES QUE REALIZA EL FIDE PARA IMPULSAR ACCIONES CONCRETAS EN PRO DEL AHORRO DE ENERGÍA, PORQUE ES MUCHO MÁS BARATO CONSERVARLA QUE PRODUCIRLA.

Raúl Talán Ramírez Cursó estudios de Licenciatura y Maestría en Ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional y de Doctorado en Ingeniería en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Ha ocupado diversos cargos en la Administración Pública Federal en dependencias como la Secretaría de Educación, la Dirección General de Evaluación, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica y la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional. Ha participado en diversas sociedades de profesionales, como presidente de la Asociación Mexicana de Ingenieros Industriales y vicepresidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI). Es miembro de número de la Academia Mexicana de Ingeniería y actualmente se desempeña como director general del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE).

Dr. Talán, ¿qué programas impulsa el FIDE para llegar a los hogares promedio? El FIDE empezó desde los años 90 con un programa de educación, difusión y divulgación. Difusión para sus pares y divulgación y educación para la ciudadanía. Durante años manejamos un programa que se llamaba EDUCARE, el cual se encuentra en receso porque la empresa productiva del Estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), recortó los recursos destinados para este programa, y en estos momen-

tos estamos buscando fondos para continuarlo porque para nosotros es muy importante continuar con el tema de la educación.

¿Han tenido colaboraciones específicas con algunas instituciones educativas? Sí. Periódicamente hemos colaborado con la SEP, porque la Secretaría de manera regular solicita a sus homólogos y otros organismos materiales educativos para su análisis y eventual incorporación a las temáticas de los libros

42 /// Octubre 2018

Energia CIC 311.indd 2

19/09/18 16:59


de texto gratuitos, el FIDE siempre aporta la experiencia que hemos acumulado y la SEP ha tomado lo que cree prudente para sus programas. Además, hemos tenido una colaboración directa trabajando exitosamente con algunos secretarios estatales de educación, supervisores, directores de educación primaria e inspectores brindándoles algunos cursos, para que sean ellos mismos quienes a su vez lo transmitan de manera diseminada a sus educandos. El FIDE trabaja bajo el esquema lancasteriano, es decir, de enseñanza mutua: “enseñarles a los que enseñan”, es decir, no vamos directamente con el alumno, sino con los maestros; es a ellos a quienes se les debe transmitir el bagaje de conocimientos para que ellos a su vez sean quienes lo pasen a sus alumnos. Con este sistema lancasteriano hemos visto resultados muy exitosos, podemos decir que llevamos millones de acciones ejecutadas en estas casi tres décadas de trabajo del FIDE. Por otro lado, en el tema de divulgación, hacemos contacto con todos los museos interactivos del país, los cuales periódicamente tienen ferias, exposiciones o eventos a donde nos invitan para montar stands informativos, y en lo que se refiere a la capacitación, tenemos ya acciones puntuales porque somos un organismo acreditado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) para capacitar, evaluar y certificar en normas de competencia laboral relativas a eficiencia energética, instaladores de paneles fotovoltaicos, capacitación de auditores para la gestión de la energía en empresas, por mencionar sólo algunos de los campos que trabajamos.

En estos momentos, ¿en qué punto de la eficiencia energética se encuentra México? ¿Apuntamos ya positivamente a energías renovables? Si bien lograr la eficiencia en materia de energía es la meta del FIDE, debemos aclarar que existen evaluaciones internacionales para esta medición. Existe un tablero que es revisado periódicamente por diferentes organismos, México ha avanzado, significativamente en el marco mundial en los últimos años. La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) tiene publicaciones sobre el tema y ya hace unas semanas la Comisión Econó-

mica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó el más reciente reporte internacional. Éste es un monitoreo de eficiencia elaborado con el apoyo de organismos internacionales como la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, donde se anota la evolución de los países en cada uno de los campos y se ve claramente que en México el sector residencial es el que mejor ha avanzado, sorpresivamente bien.

¿Hacia qué tipo de energía nos inclinamos todavía? México y el mundo se está electrificando. Cada día la componente eléctrica aumenta; México se está eficientando eléctricamente, pero hoy todavía es una energía sensiblemente minoritaria porque la mayor parte de la energía que gastamos todavía es térmica, es calor a través del petróleo, gas, incluso leña, lo que sea. En energías nuevas dentro del sector eléctrico, la que más se ha incrementado es la eólica, que es renovable y la más barata. Sin embargo, el FIDE no ha podido entrar directamente en ésta porque las inversiones para generarla son enormes, cada torre cuesta una fortuna y las mini eólicas aún no entran en parámetros económicamente atractivos para el sector residencial o comercial. ¿Serían los paneles solares los más atractivos para los consumidores? Los paneles de celdas solares están avanzando muy rápido, traen crecimientos del 20 o 30% anual, aunque en términos generales, los

Octubre 2018 /// 43

Energia CIC 311.indd 3

19/09/18 16:59


sistemas fotovoltaicos representan menos del 1 % de la generación de energía en nuestro país, aunque es innegable que la tendencia va en ese sentido. Eventualmente seguirán creciendo cada vez con mayor rapidez.

Hablando de la vocación del Fideicomiso y de frente al cambio administrativo, ¿cuál es el panorama para el FIDE? Puede decirse que somos una víctima de la Reforma Energética. Los esfuerzos de la nueva legislación se centraron en el lado de la oferta, más no de la demanda. De las 19 leyes nuevas que generó la Reforma, 18 son de oferta, y sólo la Ley de transición energética se refiere a la demanda, la cual además no aporta mucho más de lo que ya se tenía en la administración anterior, de hecho, se redujeron recursos porque todo se enfocó al lado de la oferta. Sin duda regular la parte de la demanda es la reforma pendiente, yo pienso que esa debe ser la “Reforma Energética 2.0”. Un ejemplo de éxito a partir de la regulación de la demanda, es Dinamarca, que ha logrado aumentar su PIB sin aumentar un kilowatt de energía eléctrica. El costo de la energía por unidad de producto ha seguido reduciéndose de tal manera que duplicaron su PIB sin consumir más energía; hay mucho ahorro pendiente de lado de la demanda y ahí es a donde México debe enfocar su reforma de segunda generación, que será la que debemos esperar de la siguiente administración.

¿Qué necesita la futura administración para lograr aumentar el nivel de ahorro energético? Primero la conciencia política y social de que la eficiencia energética es necesaria para la supervivencia nacional, porque ahora mismo parece que no hay conciencia de ello. En la medida que se genere esta conciencia vendrán nuevos programas, estímulos, todo. Claro que es muy difícil, porque como político es más elegante y vistoso poner en marcha una planta nueva, gigantesca, que presentar cifras de ahorro energético porque esta es una labor silenciosa, que no se ve, que incluso es intangible y eso, conceptualmente, es difícil de vender. Cualquiera puede impactar fácilmente a los medios y a la opinión pública con la noticia de “inauguré una planta nueva”; en cambio, decir “ahorré tanto”, no tiene glamur ni impacto. Avanzar en contra de esto requiere de una transformación cultural. Yo pienso, no obstante, que las condiciones sí están dadas para emprender un esfuerzo serio en materia de eficiencia energética durante la siguiente administración. La clave, entonces, es el ahorro. Sin duda. Como regla, ahorrarse un kilowatt de demanda es entre tres y cinco veces más barato que generarlo. La generación de un megawatt (MW) de capacidad instalada, o sea de electricidad, se mide por demanda y consumo; es un asunto algo engañoso, porque uno mentalmente está pensando en consumo de energía y no en demanda. Para consumir energía necesita tener detrás toda una infraestructura que pueda entregar lo que usted solicita, es decir, un kilowatt o un MW de demanda es la capacidad de entregarle a cualquier hora del día esa demanda a quien lo solicite: lo mismo un MW por minuto o por hora, lo que sea. Producir un MW cuesta un millón de dólares, pero ahorrarlo cuesta solamente una quinta parte porque resulta mucho más barato ahorrarse toda esa infraestructura. Nosotros hemos ahorrado 3,000 MWs, aproximadamente, lo que equivale a una y media planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, y para lograrlo no hemos gastado ni de broma lo que costó. Es una ecuación interesante, porque lo importante no es tener grandes plantas, sino no necesitarlas porque se usó eficientemente la energía.

44 /// Octubre 2018

Energia CIC 311.indd 4

19/09/18 16:59


CURSOS CIC 311.indd 1

19/09/18 17:40


Fiscal Beneficios sociales del Régimen DE

Incorporación Fiscal (RIF)

E

Luis Alberto Castro Román Integrante de la Comisión Fiscal 2 - Bosques del Colegio de Contadores Públicos de México.

n México, el 56 % de la población activa trabajó en la informalidad durante el primer trimestre del año, es decir, unas 30 millones de personas, según cifras del Inegi publicadas el 28 de mayo de 2018. Por otra parte, sabemos por datos de la misma institución que la mayoría de las empresas del país son micros y medianas, lo que quiere decir que gran parte de la población activa no tiene seguridad social y, por tanto, no cuentan con beneficios que van desde la atención médica hasta la obtención de un crédito para casa habitación, en el caso de los trabajadores. A veces, los emprendedores o las personas que tienen su negocio en marcha prefieren trabajar en la informalidad por considerar el pago de los impuestos complicados y excesivos; sin embargo, pierden la oportunidad de tener un mejor bienestar social para ellos, para su familia y para sus empleados. Al respecto, la ley del impuesto sobre la renta establece el Régimen Fiscal de Incorporación (RIF), para aquellas personas que realizan actividades empresariales que no requieren de un título profesional (una carpintería, un taller mecánico, una estética o la tiendita de la esquina), siempre que sus ingresos no sean mayores a dos millones de pesos. Cabe señalar que la ley establece que no podrán tributar en este régimen las personas que: (i) sean socios o accionistas de una empresa; (ii) los contribuyentes que realicen actividades relacionadas con bienes raíces, capitales inmobiliarios, negocios inmobiliarios o activida-

EXENTO 100 %

90 %

80 %

70 %

60 %

des financieras; (iii) los comisionistas, mediadores y corredores, así como ; (iv) salvo tratándose de aquellas personas que perciban ingresos por conceptos de mediación o comisión y éstos no excedan del 30 % de sus ingresos totales; (v) los franquiciatarios o los que obtengan ingresos por espectáculos públicos; y (vi) los contribuyentes que realicen actividades empresariales a través de un fideicomiso o una asociación en participación. Ahora bien, para los emprendedores o las personas que decidan entrar a la formalidad, este régimen les otorga diversos beneficios sociales, los cuales enunciaremos a continuación:

ISR, IVA, IEPS Las personas estarán exentas de pagar el impuesto sobre la renta cada año, en un porcentaje, conforme a la siguiente tabla:

50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

46 /// Octubre 2018

Fiscal CIC 311.indd 2

19/09/18 17:02


Respecto al IVA y al IEPS, se pagarán siempre que los ingresos anuales no rebasen los 300,000 pesos o se emita un comprobante fiscal donde se tenga que trasladar el impuesto. En este régimen no hay declaración anual, pero sí se deberán presentar declaraciones bimestrales en los meses de marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre y enero del otro año que se declare.

SEGURIDAD SOCIAL Y VIVIENDA El Gobierno federal tiene implementado el programa “Crezcamos Juntos”, el cual consiste en otorgar a los patrones emprendedores y sus empleados los beneficios de seguridad social y vivienda a cambio de cuotas preferenciales. Dichas cuotas estarán subsidiadas durante los primeros 10 años de inscripción en el RIF de la siguiente manera:

EXENTO

50 %

50 %

40 %

40 %

30 %

30 %

20 %

20 %

10 %

10 %

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Octubre 2018 /// 47

Fiscal CIC 311.indd 3

19/09/18 17:02


Las cuotas serán pagadas bimestralmente y sus beneficios consistirán en:

EN SALUD

OTRAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

ATENCIÓN DE ENFERMEDADES SEGURO DE MATERNIDAD SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA SEGURO POR RETIRO Y VEJEZ RIESGO DE TRABAJO

AHORRO PARA EL RETIRO (PATRÓN Y TRABAJADOR) SEGURO POR ACCIDENTES E INVALIDEZ PENSIÓN AL DEJAR DE TRABAJAR PENSIÓN POR VIUDEZ Y ORFANDAD GUARDERÍAS

Además, los trabajadores podrán acceder a préstamos para la adquisición de viviendas, lo cual aumenta su bienestar social y genera lealtad para los patrones. Para acceder a todos estos beneficios, el patrón deberá inscribirse en el RFC y el IMSS; los trámites son sencillos, gratuitos y gran parte se realiza por Internet. Cabe señalar que los beneficios por estar en la formalidad no solo son de carácter social, sino también financiero, ya que la formalidad les da a los emprendedores la oportunidad de acceder a préstamos bancarios para expandir su negocio. Como todo régimen, también tiene ciertas obligaciones que deben cumplir los contribu-

yentes, como: (i) inscribirse al RFC; (ii) conservar comprobantes fiscales; (iii) llevar un registro de ingresos, egresos, inversiones y deducciones; (iv) emitir comprobantes cuando se lo solicite un cliente; (v) efectuar el pago de las erogaciones relativas a sus compras e inversiones, cuyo importe sea superior a 5,000.00 pesos, mediante transferencia electrónica o cheque nominativo; (vi) presentar declaraciones bimestrales y realizar retenciones de impuestos en caso de que tenga trabajadores registrados ante el IMSSS. Si bien es cierto que este régimen tiene muchos beneficios que apoyan al crecimiento y expansión de un proyecto, también se deben cumplir con ciertas obligaciones para mantener dichos beneficios, por lo que es recomendable acercarse siempre a un contador para que lo asesore correctamente.

FUENTES • • •

Ley de impuesto sobre la renta. Comunicado de prensa núm. 252/18 del Inegi. Decreto por el que se otorgan estímulos para promover la incorporación a la seguridad social; publicado el 8 de abril de 2014.

48 /// Octubre 2018

Fiscal CIC 311.indd 4

19/09/18 17:02


CERTIFICA TU EMPRESA CIC 311.indd 1

19/09/18 17:42


Fiscal Valor de la mercancía en el resarcimiento

económico en materia aduanera

L

Juan Antonio Castro Chávez Integrante de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México

as reformas a la Ley Aduanera (LAd) publicadas el 25 junio de 2018 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), traen nuevas reglas en la relación autoridad/ gobernados; una tiene que ver con la obligación a cargo de las autoridades aduaneras de pagar el valor de las mercancías cuando haya dispuesto ilegalmente de éstas y exista imposibilidad de restituirlas, porque fueron vendidas por parte del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE). El SAT cuenta con facultades para destruir, donar o asignar mercancías de comercio exterior cuando causen abandono y no se retiren de los recintos fiscalizados en determinado plazo o se cometan infracciones graves que provoquen que pasen a propiedad del fisco federal (por ejemplo, no acreditar su legal estancia o tenencia en el país). Es común que los particulares impugnen la causa que dio origen a la pérdida sobre la propiedad de esas mercancías y obtengan una resolución definitiva que ordene su devolución. Si existe imposibilidad en ello, estarán facultados para solicitar la entrega de un bien sustituto con valor similar, o el valor del bien. Bajo el texto del artículo 157 de la LAd anterior a la reforma, el importe equivale al valor determinado en el dictamen de clasificación arancelaria y de valor en aduana, practicado por la autoridad aduanera. En años recientes, las autoridades no han cubierto el valor en aduana a que hace referencia el cuarto párrafo del numeral 157, sino que cubren el importe obtenido por la venta de las mercancías efectuada por el SAE.

Lo anterior, aduciendo que el 19 de diciembre de 2002 fue publicada en el DOF la Ley federal para la administración y enajenación de bienes del sector público (LFAEBSP), cuyo artículo tercero transitorio dispone que a su entrada en vigor quedarían derogadas las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas que se opusieran a su aplicación. Si ese artículo 157, reformado mediante decreto publicado en el DOF el 30 de diciembre de 2002, prevé un procedimiento de resarcimiento económico distinto al contenido en la LFAEBSP, la norma quedó derogada a la entrada en vigor de ésta última ley; y el procedimiento a seguir a partir del 17 de junio de 2003 para el resarcimiento económico de bienes embargados en materia aduanera, es el contenido en la LFAEBSP. Para aclarar la norma aplicable para el caso de resarcimiento en materia aduanera,1 el 25 de junio se publicaron las reformas mediante las

Con base en la jurisprudencia por contradicción de tesis 2a./J. 9/2014 (10a.) emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que lleva por rubro Mercancías objeto de embargo precautorio en un procedimiento en materia aduanera. Forma de calcular su valor ante la imposibilidad material de devolverlas por haber sido enajenadas por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE).

1

50 /// Octubre 2018

Fiscal 2 CIC 311.indd 2

21/09/18 16:44


que se modificó el párrafo cuarto del artículo 157 para establecer que, tratándose de mercancías enajenadas por el SAE, el valor será el que se obtenga por la venta, conforme a lo establecido en la LFAEBSP. Con esta modificación se resuelve la controversia de determinar la norma aplicable en la cuantificación del valor de las mercancías, para resarcir al importador en los casos en que la autoridad determina que es procedente su devolución y que han sido enajenadas por el SAE. Sin embargo, lo relevante no era definir la legislación aplicable, sino que estableciera un procedimiento que de verdad restituya ese patrimonio. En nuestra opinión, el valor que se obtenga por la venta de las mercancías, de conformidad con lo establecido en la LFAEBSP no resarce el menoscabo patrimonial que el Estado causó -ilegalmente- al gobernado. Dicho ordenamiento es contrario, entre otros, al derecho fundamental de propiedad; máxime si se toma en cuenta que el derecho al resarcimiento económico encuentra su base en que el acto de autoridad que motivó la privación de la propiedad dejó de surtir efectos legales.

Una buena referencia del derecho a ser restituido del menoscabo en el patrimonio sufrido de manera integral, se encuentra en el segundo párrafo del artículo 27 constitucional, conforme al cual las expropiaciones sólo podrán hacerse por indemnización; en el ámbito internacional, la Convención Americana sobre Derechos Humanos prevé, en su artículo 21 (2), que a nadie puede privársele de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa; el numeral 10 de ese instrumento internacional consagra el derecho de cualquier persona de ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial. Para evidenciar que el parámetro establecido por la LFAEBSP, no representa esa indemnización justa, atenderemos al párrafo segundo del artículo 27 de ese ordenamiento legal que prevé que el pago a los particulares de bienes que hubiesen sido enajenados por el SAE, equivaldrá al valor obtenido por su venta con los descuentos señalados, más los rendimientos generados a partir de dicha operación y disminuido con los gastos correspondientes, como avalúos o comisiones.

Octubre 2018 /// 51

Fiscal 2 CIC 311.indd 3

19/09/18 17:05


Conforme al artículo 38 de la LFAEBSP, el SAE podrá vender los bienes a través de i) licitación pública, ii) subasta, iii) remate o iv) adjudicación directa, que puede llevar a que el producto de la venta sea inferior al valor en aduana de la mercancía. Por lo general, el valor en aduana es el valor de transacción: el precio pagado por el adquirente, adicionado con ciertos conceptos denominados incrementables. De no existir compraventa o no poder tomarse el valor de transacción, el valor en aduana será una especie de precio de mercado determinado bajo diversos métodos.2 La legislación aduanera e incluso la fiscal, reconocen que el valor en aduana constituye un parámetro adecuado para determinar un importe razonable o de mercado de las mercancías; tan es así que sobre ese valor se cubren las contribuciones correspondientes. Dicho valor será, en la mayoría de los casos, superior al que el SAE obtenga por la venta de los bienes en las condiciones extraordinarias en las que lo realiza; por ejemplo, el precio que puede obtenerse en la enajenación vía remate, amén de los descuentos correspondientes conforme a la LFAEBSP. Resulta injusto que el importe a recibir por la privación ilegal de las mercancías sea infe-

rior al desembolsado en su adquisición, y no se justifica porque sea el monto que la autoridad logró obtener como producto de su venta. La figura de resarcimiento económico previsto por el artículo 157 de la LAd no resarce el daño patrimonial causado. Sujetar la suerte del gobernado a la del SAE propicia una afectación negativa en su patrimonio y que no está obligado a tolerar, pues el error o la ineficiencia de la autoridad no pueden perjudicarlo. Si el SAE logra obtener sólo una porción del valor en aduana, el diferencial no puede correr a cargo del particular, puesto que aquel se debe a una actuación atribuible enteramente a la autoridad. El importe que debe tomarse en cuenta para resarcirlo por la privación de sus mercancías que pasaron a propiedad del fisco federal y luego vendidas por el SAE, debiera ser el valor en aduana por ser el precio de mercado y que representa la porción del patrimonio económico que se vio afectada por el acto ilegal de la autoridad. Esperamos que las autoridades legislativas o judiciales sean razonables a esta situación al momento de sancionar este problema, a fin de no perjudicar el patrimonio de los particulares con motivo de actuaciones enteramente atribuibles a las autoridades administrativas.

Artículos 64 a 78 de la LAd.

2

52 /// Octubre 2018

Fiscal 2 CIC 311.indd 4

19/09/18 17:05


Red Conocer CNEC.indd 1

22/01/18 13:29


Salud

Prevención para la vejez:

la mejor receta

E

Daniela Flores Martínez Licenciada en Nutrición Clínica por la Escuela de Dietética y Nutrición. Tiene diplomado en Imagen Física por el Colegio de Imagen Pública, diplomado en Enfermedades CrónicoDegenerativas, y en Soporte Metabólico por la Fundación de Obesidad, Diabetes y Síndrome Metabólico. Ha asistido a cursos de obesidad, cirugía bariátrica, dieta cetogénica y suplementos nutricionales. Tiene gran experiencia en el campo de nutrición clínica enfocada en obesidad, enfermedades del corazón, enfermedades gastrointestinales y deporte.

54 /// Octubre 2018

l envejecimiento de la población es un fenómeno demográfico que está ocurriendo a nivel mundial y se estima que en los próximos cincuenta años la estructura poblacional de nuestro país corresponderá a la de un país envejecido. El descenso de la fecundidad, la disminución de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida, han ocasionado este cambio y sus implicaciones a nivel socioeconómico y en el sistema de salud, las cuales tienen que ser consideradas. Con el incremento de la expectativa de vida, también se eleva el porcentaje de la población que padece enfermedades crónicas no transmisibles, entre las que destacan problemas cardiovasculares, cáncer, diabetes mellitus, enfermedades respiratorias, padecimientos renales y sus complicaciones, asociados con el mal tratamiento de la diabetes e hipertensión arterial. Ahí radica la importancia de conocer, prevenir o evitar dichos padecimientos, ya que implican un elevado costo para la población. Además de éstas, también se observa una prevalencia en la discapacidad

y dependencia de cuidadores, así como en enfermedades neuronales, Alzheimer y depresión o algún otro trastorno adaptativo. A medida que la población envejece, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas y discapacitantes, las cuales lamentablemente no son diagnosticadas oportunamente y tienden a provocar complicaciones y secuelas que dificultan la independencia y la autonomía de las personas al no ser curables dichas enfermedades.

PREVISIÓN Y CUIDADOS, LOS PRINCIPALES DESAFÍOS El principal reto radica en la necesidad de implementar políticas públicas referentes a los servicios de salud, dado a la creciente demanda en la atención por enfermedades crónico-degenerativas, las cuales implican elevados costos sanitarios. El aumento de población de adultos mayores necesitará del desarrollo de programas y estrategias que estén orientados a incrementar la cobertura en seguridad social, al acceso a servicios de salud y al apoyo a las familias para


Las enfermedades antes mencionadas son en gran medida enfermedades prevenibles y los datos científicos actuales proporcionan una base suficientemente sólida y verosímil para justificar la adopción de medidas en este momento, ya que si son atendidas oportunamente, se podrían hasta revertir, pero pareciera que la gente prefiere vivir con medicamentos que corrigiendo patrones de alimentación, pues la ingesta tan elevada de azúcares, sodio, lácteos, harinas refinadas y dietas bajas en fibra y en vitaminas, ponen en riesgo a la población.

POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN IGUAL A AHORRO

que junto con las instituciones puedan enfrentar este proceso. La orientación debe abarcar desde los más jóvenes hasta el adulto mayor; pues las enfermedades que antes correspondían a los más viejos hoy en día prevalecen en los niños y jóvenes. Llegar con más años no nos hace mejores. Se observa que la calidad de vida empeora con los años ya que hay presencia de varias enfermedades crónicas, dependiendo erróneamente de medicamentos y de los especialistas en salud que, si empezarán a corregir hábitos de alimentación desde temprana edad, la historia sería distinta. En relación con los servicios de hospitalización de la Secretaría de Salud, los mayores de 60 años consumen 13 % del total de días de estancia, por 8 % de los egresos. Dadas las particularidades del patrón de enfermedad en esta población y las proyecciones demográficas de su crecimiento, se prevé una demanda de atención creciente en todos los niveles del sistema de salud para lo cual será imprescindible idear nuevos modelos de atención que respondan a dichas necesidades.

Se considera que el enfoque de salud pública de la prevención primaria es la acción más económica y sostenible para hacer frente a la epidemia de enfermedades crónicas en todo el mundo. Los hábitos de alimentación y el nivel de actividad física modernos son comportamientos de riesgo que se difunden por los países y pasan de una población a otra como una enfermedad infecciosa, con incidencia en los perfiles de morbilidad a nivel mundial. Mientras que la edad, el sexo y la herencia genética son factores de riesgo no modificables, gran parte de los riesgos asociados a la edad y el sexo pueden ser aminorados. La diabetes es la enfermedad que experimentará un mayor aumento, se estima que en 2030 causará un 34 % más de muertes en el mundo, seguido por el cáncer de pulmón (24 % más), enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (20 % más), neumonía (13 % más), fallos cardiacos (13 % más), derrames cerebrales (8 % más) y las enfermedades arteriales coronarias (3 % más). En un futuro, el sistema de salud no contará con suficientes hospitales, camas y médicos, los medicamentos serán insuficientes para atender y controlar los signos y síntomas de las personas. De esta manera podemos anticipar los nuevos requerimientos de atención a la salud, no sólo en sus formas terapéuticas, sino también en planes de prevención. Estos programas deberán ser integrales, en términos de reconocer que en la vejez, como la etapa final de la vida, existe una combinación de factores individuales, familiares, institucionales y socioeconómicos.

Octubre 2018 /// 55


Destacado del mes

‘Líderes en tiempos de caos’ y la consultoría como

herramienta sustancial

E

l pasado 6 de septiembre se llevó a cabo el evento “Líderes en tiempos de caos”, una iniciativa de Ibero Consultores Estratégicos y el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, con la participación especial de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) representada por su presidente, el ingeniero Alejandro Vázquez López. En este evento, dirigido especialmente a un grupo de 30 empresarios de nuestro país, se partió del concepto Revolución 4.0 para mostrar los alcances que esta nueva etapa nacional generará en los sectores económicos a partir del crecimiento y explotación en la industria mexicana de tecnologías como la inteligencia artificial, robotización, procesos digitales complejos y cambios que afectarán la operación de las empresas y la comunicación, interna y externa, entre otros factores, planteando el camino para abordar y evolucionar efectivamente a través del liderazgo. «“Líderes en tiempos de caos” busca reunir a algunos de los representantes más sobresalientes del ecosistema empresarial para acercarlos, mediante una aceleración de competencias, a la ciencia del caos; lo pensamos de esta forma, ya que creemos firmemente que para lograr los objetivos que

56 /// Octubre 2018

buscamos es mejor contar con apoyo y no hacerlo solos, aprovechando el beneficio que viene de distintos conocimientos, resultado de la colaboración o vinculación entre varias entidades», comentó Devin Patrick Hauer, director de Ibero Consultores Estratégicos. En su participación, el ingeniero Vázquez López ofreció una amplia visión sobre los problemas económicos de México y de por qué la consultoría para las empresas es materia importante para poder estar preparados y hacer frente a los cambios que se acercan. «La organización moderna tiene que estar diseñada para la innovación, esto porque es necesario saber responder; por ejemplo, al hacer una inversión, en diversificar el mercado o en tomar alguna decisión importante, como sería cerrar un negocio para luego poder abrir otro. En ese sentido, tenemos que ser lo suficientemente sistémicos, teniendo actitud proactiva para pensar más con la cabeza que con el estómago», señaló durante su intervención el presidente de la CNEC. La presentación contó con la participación de José Ramón Mas, guía de directivos y empresas que busca acelerar la evolución de valor que se requiere para mantenerse vigentes en la era digital 4.0, haciendo de entrada hincapié en lo acelerado de ésta y


cómo ha hecho que el mundo cambie a una velocidad asombrosa, como en ninguna otra era de la humanidad. «Hace apenas 20 años no existía la web. Hace una década no existían las redes sociales y hace 5 años tampoco existían los teléfonos inteligentes. Estos datos son reales y si lo pensamos a fondo, la revolución tecnológica 4.0 tiene pocos años en el mundo, y sin embargo, ha revolucionado la forma en la que hacemos todo, por ejemplo, si hoy trabajas en marketing digital, e-commerce, diseño o desarrollo web, entre otros, piensa que hace 10 años tu trabajo simplemente no existía». De ahí que los modernos líderes deben tomar en cuenta diversos factores que, al igual que estas profesiones, también son nuevos en un ecosistema empresarial y laboral para poder guiar a sus equipos de trabajo y compañías de una manera asertiva, y lograr afrontar exitosamente un probable entorno de caos. No obstante, si bien es cierto que la tecnología 4.0 es algo completamente nuevo y aún en desarrollo, el paradigma de adaptación que se requiere no lo es tanto «pues incluso Charles Darwin lo planteó en 1859: sólo las especies que se adapten al cambio podrán evolucionar; lo mismo pasa con las empresas en la actualidad, sólo aquellas que se adapten al cambio tecnológico y a las nuevas herramientas que este ofrece, podrán mantenerse a flote, e incluso, podrán proponer nuevos modelos de negocio que innoven en un sector para simplemente poder permanecer». Durante su intervención, el Ing. Vázquez presentó una serie de datos derivados del estudio realizado por el INEGI sobre las perspectivas para el desarrollo de las distintas

ramas de la consultoría, disciplina que se convierte no sólo en una herramienta de primera necesidad para las empresas y profesionistas que busquen generar resultados óptimos al interior de su industria, haciendo del conocimiento su principal valor agregado. De estos datos se destaca que servicios como el diseño de sistemas de cómputo, la supervisión de obras de construcción, arquitectura y el diseño industrial, así como la asesoría legal y la administración de negocios se encuentran entre las actividades con mayores perspectivas de crecimiento dentro de las especialidades de la consultoría. El evento contó con la participación de Benjamín Córdova, director de la iniciativa global Litro de luz, emprendimiento que busca llevar iluminación natural y autosustentable a comunidades de bajos recursos y en situación de vulnerabilidad en diversas entidades de la República Mexicana y Centroamérica. El también experto en liderazgo extremo narró sus distintas experiencias relacionándose con grupos de riesgo como la Mara Salvatrucha y la capacidad de negociación que se debe de tener para lograr empatía con ellos y conseguir que, lejos de sabotear esta iniciativa, cooperen para el bienestar de sus propias comunidades. Finalmente se comentó que la experiencia del evento “Líderes en tiempo de caos” se pondrá a disposición de las empresas a través de un esquema de consultoría uno a uno para todos los sectores, en donde recibirán diagnóstico y acompañamiento para visionar el futuro empresarial inmediato en México, sumando talentos para integrar generaciones empresariales distintas e innovadoras.

Octubre 2018 /// 57


Emprendedor Cómo salir adelante después de

una catástrofe

E

Diego Martínez de Velasco Diseñador industrial con maestría en Global Marketing, cuenta con seis años de experiencia en desarrollo de startups y temas de innovación, marketing y comunicación. Colaboró en Poly6 Technologies, startup proveniente del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Es socio activo del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF). Desde el 2016 se desempeña como coordinador del Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDE) de la Universidad Iberoamericana, institución donde además es profesor en la maestría de Diseño Estratégico e Innovación.

l 19 de septiembre pasado cumplimos 23 años del terremoto de 1985, y más cercano en la memoria, el primero del sismo que azotó a la CDMX en 2017. La dramática coincidencia en la fecha nos deja en claro que es importante recordar que catástrofes naturales como esas no se pueden predecir ni mucho menos evitar; sin embargo, sí es posible tomar conciencia de que existen acciones específicas que nos ayudan a desarrollar, mantener y ejecutar planes para el manejo de crisis y respuesta ante las emergencias, no sólo a nivel personal y familiar, sino también para en la elaboración de planes de continuidad empresarial. Las experiencias mencionadas y otras de diversa índole nos demuestran que en muchos de los casos la debacle no viene con la pérdida de la vida o de los inmuebles familiares, sino cuando los negocios que proveen el sustento y donde radican en buena medida las inversiones personales, se esfuman de la noche a la mañana por falta de previsión. Emergency Management Forum, afirma que de cada cien empresas que afrontan un desastre sin contar con un Plan de Continuidad de Negocio (BCP por sus siglas en inglés), el 43 % nunca reabre su negocio y desaparece del mercado, el 51 % cierra en menos de dos años y sólo el 6 % sobrevive a largo plazo.

EL PANORAMA EN MÉXICO Estos porcentajes son más alarmantes en nuestro país debido a la falta de prevención empresarial existente, ya que sólo el 27 % de las organizaciones mexicanas cuentan con un plan de recuperación de desastres. Debido a estas cifras, se vuelve necesario contar con herramientas que le permitan a las empresas y negocios volver a la operación parcial o total lo más pronto posible, disminuyendo el impacto negativo en sus procesos de negocios y reduciendo con ello las pérdidas en recursos y capitalización.

58 /// Octubre 2018

Un plan de continuidad de negocio es un conjunto de procesos y procedimientos para actuar antes, durante y después de un evento o catástrofe que interrumpa la operación habitual de la empresa o negocio. Pensando en ello, el Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDE) de la Universidad Iberoamericana, brinda algunos pasos que toda pequeña y mediana empresa debe tomar en cuenta y seguir para poner en marcha nuevamente a sus negocios después de una catástrofe de índole natural.

• PREVENCIÓN. Es común que los emprendedores no cuenten con un seguro de gastos que cubra desastres naturales, humanos o tecnológicos como robos, inundaciones, pérdida de información, incendios o sismos, entre otros. Sin embargo, contar con este sustento, ayudará a evitar deudas para recuperar lo perdido, o bien, cerrar por no poder continuar con el funcionamiento del negocio.


• MANEJO DE CRISIS. A veces pensar con la cabe-

• RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN. La recuperación

za fría puede ser lo más asertivo, sin embargo, la vida laboral incluye situaciones en las que debemos manejar el estrés, los nervios y saber actuar antes una catástrofe; por ello, tener planes de contingencia, saber qué hacer, qué decir en el momento indicado, te puede ayudar a mantener la calma y claro, hasta salvar vidas. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS. Posterior a la catástrofe, se deberá revisar si es seguro entrar al negocio, si es posible, se tiene que realizar una limpieza profunda, lo que permitirá elaborar un nuevo inventario que enliste lo que se ha afectado y perdido. Así se podrá tener de manera clara el monto de reinversión que se necesita para que el comercio vuelva a producir. LÍNEA DE CRÉDITO. En caso de requerir un financiamiento externo, buscar la mejor alternativa. Evaluar a las financieras que ofrezcan mejores tasas de interés mediante programas dirigidos a negocios afectados por alguna emergencia.

debe incluir garantizar la disponibilidad de redes, aplicaciones y datos. Esto ayudará a apoyar la continuidad empresarial, incluyendo trabajar desde el hogar. Una buena alternativa para lograrlo es realizar respaldos de la información periódicamente, así la mantendrás actualizada y no solo, en un mismo lugar. REANUDAR ACTIVIDADES. En este tipo de situación, es bueno que se trate de buscar alternativas que puedan ayudar a encontrar soluciones a problemas inmediatos, pues mientras más pronto se reanuden las actividades, más rápido se logrará la recuperación y se podrá retomar el ritmo habitual en el menor tiempo.

Para finalizar, hoy en día es muy importante prevenir, por lo que proteger una empresa de un desastre ya no es un lujo, sino una necesidad estratégica para que estar preparado ante cualquier situación.

Octubre 2018 /// 59


En vitrina Brandy & Coñac

La sutil diferencia que da la clase DURANTE L A DÉCA DA DE LOS NOVENTA, L A TELEVISIÓN MEXICANA TRANSMITIÓ PUBLICIDAD DE UNA FAMOSA DESTILERÍA DE ORIGEN ESPAÑOL ASENTADA EN MÉXICO, CUYO ARGUMENTO EN L A INCONFUNDIBLE VOZ DE ENRIQUE ROC HA, HABLABA DE LAS VIRTUDES DEL BRANDY O COÑAC, PARECIENDO QUE SE REFERÍA A UNA MISMA BEBIDA, LO CUAL NO ES DEL TODO FALSO, AUNQUE SÍ IMPRECISO.

L

José Luis Ortega Torres Editor de Consultoría Industria del Conocimiento.

El coñac es un tipo de brandy que se elabora sólo a partir del vino de uva blanca proveniente de Cognac, subprefectura de Charente, en Francia.

a confusión para los poco avezados radica en el origen de estas bebidas, las diferencias en su producción y, por supuesto, en su origen. Por lo mismo, habría que iniciar hablando del brandy, cuya etimología proviene de la voz neerlandesa brandewijn que se traduce como vino quemado porque, en términos reales, eso es el brandy, un destilado del vino de uva cuyas características no lo hacían idóneo para su comercialización. Fue en el siglo XV cuando se inició el proceso de destilación del morapio y que se nombró “vino de quema” al aguardiente resultante, cuyo primer mercado fueron las tierras holandesas, donde se nombró brandewijn. En principio, el proceso de destilación respondía únicamente a la necesidad de conservarlo en estado óptimo para su traslado desde Francia o España, para luego devolverle el agua separada por la destilación antes de su venta, conservando esta nueva mezcla en barricas donde sucedía una oxidación que le bridaba su característica coloración acaramelado y le mejoraba el sabor con respecto al vino original. Hoy, el término brandy es una denominación de venta y puede ser elaborado prácticamente en cualquier geografía del mundo, existiendo brandis españoles, franceses, estadounidenses, griegos,

chilenos, peruanos y mexicanos, los cuales deben de contar con un porcentaje de entre 36 y 40 % de volumen de alcohol. Si bien el brandy es un aguardiente que no tiene edad de añejamiento férreamente establecida, sí existen los llamados brandis viejos y jóvenes, dependiendo del tiempo que permanezcan en barricas de roble, distinguiéndose por las siglas VS (Very Special), que debe contar como mínimo con dos años y medio de añejamiento, y los VO (Very Old) y VOP (Very Old Product), con al menos cuatro años.

LA DISTINCIÓN ESTÁ EN EL DETALLE El coñac, en cambio, es un tipo de brandy que se elabora sólo a partir del vino de uva blanca proveniente de Cognac, subprefectura de Charente, en Francia, cuyo terroir de caliza y clima mayormente cálido, le ofrece condiciones idóneas para su cuidadosa producción, la cual se inicia cuando el vino original se somete a un riguroso proceso de destilación doble que se

60 /// Octubre 2018

En Vitrina CIC 311.indd 2

21/09/18 16:16


En un trago comercialización de bebidas y alimentos de producción nacional. La AOC coñac se aplica de manera legal y regulada a los destilados del vino de uva procedentes únicamente de cualquiera de las seis áreas de cultivo (o crus) que conforman la región de Cognac, divididas entre los departamentos de Charente, CharenteMaritime, Deux Sèvres y la Dordogne. Cualquier otro destilado de vino proveniente de regiones ajenas a esta geografía, deben ser denominados brandis, aun si son de producción francesa.

COSTUMBRES CONFUSAS Y DENOMINACIONES REALES Comercialmente hablando, existe una desinformación en el consumidor que proviene de costumbres originales del mercado español, llevándolo a una confusión que no es menor y que converge en el uso indistinto (y erróneo) entre los términos brandy y coñac, existiendo incluso la práctica de etiquetar como “Coñac de Jerez” al Brandy de Jerez1, lo que atenta contra las legislaciones galas. El coñac, una vez embotellado, no envejece; sin embargo, la AOC es muy estricta en cuanto a su periodo de añejamiento. Las denominaciones del coñac según su tiempo de crianza son:

• VS (Very Special, o Tres estrellas), es el coñac lleva a cabo exclusivamente en alambiques de cobre tipo charentais, cuyo diseño y medidas están legalmente controlados por el Bureau National Interprofessionel du Cognac (BNIC), el cual estipula que para ostentar el nombre de coñac, este aguardiente debe contar con una maduración mínima de dos años en barricas de roble que no debieron haber contenido ninguna otra bebida que no sea coñac. Finalmente, el líquido que se obtiene cuenta con un 40 % de alcohol, al cual se le incorporan cantidades mínimas de caramelo a efecto de mejorar el color típico, pero sin que éstas afecten el sabor de la bebida. El coñac cuenta con Appellation d’origine contrôlée (AOC), literalmente Denominación de origen controlada (DOC), certificación oficial regulada por el Institut National des Appellations d’Origine (INAO), oficina gubernamental francesa que valida las leyes de producción y

1

• •

más joven y debe tener al menos dos años de añejamiento en barrica. VSOP o Réserve (Very Superior Old Pale), con al menos cuatro años de añejamiento en barrica. VSOPXO (Very Special Superior Old Pale Xtra Old), conocido también como XO, Napoleón u Hors d’âge, y cuyo añejamiento debe contar estrictamente con un mínimo de seis años en barrica.

1.

El pisco es el aguardiente destilado del vino de uva originario del Perú. Se produce desde del siglo XVI y en 1988 se declaró patrimonio cultural de aquella nación.

2.

El singani es el destilado derivado del vino de uva moscatel de Alejandría y es procedente de los valles de Tarija, Chuquisaca y Potosí, en Bolivia. Cuenta con denominación de origen desde 1992.

3.

El apogeo del brandy en México data de mediados del siglo XX con la llegada de Antonio Araiza Cañadilla y Pedro Domecq González, produciendo desde 1952 el brandy Presidente, marca que en los años 70 se convirtió en la de mayor venta mundial.

Como colofón y para atenuar (¿o acentuar?) las confusiones, cabe mencionar que existe una segunda AOC para un destilado de similares características y también natural de Francia, la Armagnac (Armañac), que se aplica al destilado elaborado a partir del vino blanco seco de uva ugni blanca, procedente principalmente de las regiones de Gers, Landes y Lot-et-Garonne, el cual es producido en alambique vertical y cuya proporción de alcohol en volumen se sitúa entre el 52 y el 72 %.

Bebida que, por otro lado, cuenta con su propia DOA y procede de la región andaluza de Jerez de la Frontera.

Octubre 2018 /// 61

En Vitrina CIC 311.indd 3

19/09/18 17:08


Cartelera especiales

46 Festival

Festival

Internacional Cervantino

Internacional Cervantino

L

Elías Franco Velarde Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia. Co-conductor de la emisión radiofónica “La feria de los libros” que se transmite por Radio UNAM.

CINE

a edición XLVI del Festival Internacional Cervantino (FIC) estará conformada por 195 espectáculos, con un total de 327 funciones distribuidas en ópera y música vocal, música, danza, teatro, espectáculos de calle, exposiciones y actividades académicas, lo que representará un despliegue de 110 grupos artísticos provenientes de 34 países, incluido México. En esta ocasión, el país y estado invitados de honor serán la India y Aguascalientes, respectivamente, los cuales mostrarán un abanico artístico rico en tradiciones y modernidad, inserto en el eje temático del FIC 2018: El futuro es hoy, que incluye foros de

discusión y espectáculos que abordan temas de enorme relevancia, como el orden social y geopolítico, el cuidado del planeta, la migración, tolerancia, convivencia, nuevas tecnologías de la comunicación y la globalización, en un marco de aprecio de nuestras raíces. El Festival celebrará la obra de figuras como Bernstein, Debussy, Rossini, Saturnino Herrán, Juventino Rosas y Jorge Ibargüengoitia, además de recordar los 50 años del Movimiento estudiantil del 68. Lugar: Guanajuato, Gto. Fecha: Del 10 al 28 de octubre 2018 Programación disponible en: festivalcervantino.gob.mx

De libros, amores y otros males

F

lorence Green es la viuda de un soldado que luchó durante la Segunda Guerra Mundial. La mujer decide instalarse en un pueblo costero de la campiña británica, pequeño y conservador, cumpliendo su sueño: abrir la primera librería de la zona. Pero, una empresa aparentemente pacífica, desatará todo tipo de reacciones entre los habitantes de la localidad. Y es que, tanto los vecinos del pueblo como la decana de la ciudad, Violet Gamart, van a ponerle muy difícil el panorama a Florence. El filme está basado en la novela homónima de Penélope Fitzgerald. Director: Isabel Coixet (Reino Unido, 2017). Reparto: Emily Mortimer, Bill Nighy, Patricia Clarkson, James Lance, Honor Kneafsey.

62 /// Octubre 2018


DANZA

Drácula BALLET DE TERROR

E

l Ballet Metropolitano presenta una adaptación de la novela de Bram Stoker, con efectos especiales y artistas bailando en escena, para narrarnos la historia del asesinato de la mujer que más amó el Conde Drácula durante su juventud, y cuya muerte lo ligó con la inmortalidad. Todo se complica cuando conoce a una joven de gran parecido físico al de su antigua amada, encuentro que lo lleva a la locura y la obsesión, olvidando el riesgo de ser descubierto. Teatro Tepeyac del IMSS hasta el 4 de noviembre.

TEATRO

Dogville

D

ogville es un pueblo perdido en las montañas rocosas de EU. Ahí llega Grace, joven fugitiva en busca de refugio ante un amenazante peligro. La gente le ofrece amparo durante dos semanas, tiempo en que logra congraciarse con los habitantes. Las cosas cambian cuando aparece la policía y el pueblo comienza a exigirle más a cambio de su protección. Conmemorando los 15 años del filme de Lars von Trier, se presenta su versión teatral por primera vez en México. Teatro Helénico. Dirección: Fernando Canek. Elenco: Ximena Romo, Sergio Bonilla, Claudia Ramírez.

música

Puro cañonazo

L

os Rebel Cats son una banda de rockabilly que se formó en julio del 2005. Su música está influenciada por el sonido del rockabilly clásico (la fusión entre el hillbilly y el rythm & blues), hillbilly, rock n’ roll, doo wop, boogie-woogie, etc. En esta ocasión los Rebel presentarán el disco Puro cañonazo, nuevo álbum que conjunta grandes éxitos del rock iberoamericano y los transforma al rockabilly bajo la producción de Jay de la Cueva. Lunario del Auditorio Nacional, 4 de octubre.

Octubre 2018 /// 63


Libros sugerencias CNEC

La sonrisa de las mujeres

Viajes en la América ignota

El amante japonés

NICOLAS BARREAU

JORGE IBARGÜENGOITIA

ISABEL ALLENDE

Planeta

Joaquín Mortiz

DeBolsillo

Publicada por una pequeña editorial alemana y escrita por un misterioso autor alérgico a la prensa, La sonrisa de las mujeres es una deliciosa comedia romántica. Aurélie, propietaria de un modesto restaurante en París, está destrozada porque su novio la acaba de abandonar. Por casualidad se encuentra con un libro, La sonrisa de las mujeres, que no sólo la salva, sino que cuenta su propia vida. Encantada e intrigada, Aurélie contacta con la editorial deseosa de conocer al autor, pero allí se topa con un adusto editor que, incomprensiblemente, no hace más que poner absurdas trabas para que no se produzca el anhelado encuentro.

En la mejor tradición de Cook, Humboldt o Bougainville, Jorge Ibargüengoitia descubre en estos Viajes en la América ignota cuán exótica es y ha sido nuestra tierra: un Washington repleto de vagabundos que acosan a los turistas en sus calles eternamente atravesadas por las ratas, una Habana marcada por modas que el comunismo ha dejado en sus juventudes, un México donde se nace desconfiando en la policía y se muere esperando que los semáforos estén bien sincronizados. Este conjunto de crónicas y ensayos es la obra ejemplar de un escritor que sabe revelar lo universal en lo local y lo espléndido en lo cotidiano.

A los veintidós años, sospechando que tenían el tiempo contado, Ichimei y Alma se atragantaron de amor para consumirlo entero, pero mientras más intentaban agotarlo, más imprudente era el deseo, y quien diga que todo fuego se apaga solo tarde o temprano, se equivoca: hay pasiones que son incendios hasta que las ahoga el destino de un zarpazo y aun así quedan brasas calientes listas para arder apenas se les da oxígeno. La historia de amor entre Alma Belasco y el jardinero japonés Ichimei conduce al lector por un recorrido a través de diversos escenarios que van desde la Polonia de la Segunda Guerra Mundial hasta el San Francisco de nuestros días.

Isabel Allende presenta El amante japonés

64 /// Octubre 2018

Libros CIC 311 CC.indd 2

19/09/18 4:29 p.m.


Gpo. Aries CIC 308.indd 1

20/06/18 17:37


CONIISA CIC 311.indd 1

19/09/18 10:58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.