CARDINAL
Emprendedores. El modelo de negocios a seguir
ENTREVISTA
Cรณnsul Francisco de la Torre: La frontera no nos separa, nos une
LEGAL
Primera declaratoria general de inconstitucionalidad
Industria del conocimiento ร rgano de Difusiรณn Oficial de la CNEC
Marzo 2019 /// 315
Emprendedores y nuevos modelos de negocios
CIC 315 Portada OK.indd 1
25/02/19 10:25
IPISA CIC 314.indd 1
25/01/19 14:23
Sumario
04
CARDINAL
DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora
Emprendedores, el modelo de negocios a seguir
CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López
Varios casos de éxito y un ecosistema cada vez más sólido, son muestra de que el modelo de negocios vía emprendedores es una alternativa para el impulso económico real, confiable y en expansión.
VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Jorge Eulalio Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera REALIZACIÓN
PROTOTIPO MÉXICO 01 (55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA CONTABLE Socorro Juárez Pantoja EDITOR José Luis Ortega Torres ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324
10
ENTREVISTA Cónsul Francisco de la Torre Galindo /// La frontera no nos separa, nos une
16
ENTREVISTA Devin Patrick Hauer /// Evolución en los modelos de negocios para consolidar empresas
20 22 24 26 30 34
INFOGRAFÍA Del emprendimiento positivo al desconcierto
EMPRENDEDOR Emprendedoras mexicanas: oportunidad histórica para el crecimiento económico
38
GLOBAL Democracia y voto electrónico
42
La importancia de la cultura digital
46
FISCAL Impuestos sobre los ingresos procedentes de servicios digitales
50
FISCAL Mi contabilidad para personas físicas: Un beneficio del SAT
54
CAPITAL HUMANO ¿Certificarse o no? Construyendo la justificación
56
SALUD Los cinco alimentos para un corazón saludable
58 60 62
MiPyme Ibero: la consultoría al apoyo de la industria mexicana emergente
Ciberterrorismo y Ciberseguridad ACTUALIDAD Estrategia, la clave del éxito en los negocios NACIONAL Disney-Fox: una fusión con potenciales afectaciones al consumidor LEGAL Primera declaratoria general de inconstitucionalidad
EN VITRINA Mezcal Oro de Oaxaca CARTELERA
64
LIBROS
CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 11, No. 315, Marzo 2019, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, CDMX Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.
Marzo 2019 /// 1
SUMARIO-CIC 315.indd 3
25/02/19 16:08
Editorial
COMISIÓN EJECUTIVA CNEC
Julio Millán Bojalil PRESIDENTE DEL GRUPO CORAZA CORPORACIÓN AZTECA, S. A. Y DE CONSULTORES INTERNACIONALES, S. C.
PRESIDENTE Alejandro Vázquez López PRIMER VICEPRESIDENTE Oscar Solís Yépez SECRETARIO Ricardo Cabañas Díaz
EMPRENDEDORES: SEMILLA DEL DESARROLLO
L
a necesidad de progreso, de relación personal y de logro del éxito se da en aquellas personas que desean emprender proyectos nuevos que beneficien a la sociedad. No hay forma más clara, definitiva y contundente de apoyar el desarrollo del país si no es a través de la formación de empresas de cualquier tamaño que generen empleo, se constituyan en grupos de trabajo y que sumen sus inteligencias y habilidades para la generación de productos y servicios a una sociedad que demanda bienestar. Por eso insisto en que los emprendedores son la semilla de desarrollo, que conjuntan la experiencia e incorporan la innovación, las nuevas tecnologías que proyectan un futuro dinámico y progresista. Todo emprendedor merece el respeto y el apoyo de todas las entidades, tanto públicas, como privadas. Diría, finalmente, que mi experiencia me dice que debemos brindarles oportunidad a los jóvenes emprendedores, tal y como a mí se me dio en su momento, y que gracias a eso, he logrado alcanzar los objetivos que me propuse.
TESORERO Marco Antonio Gutiérrez Huerta VICEPRESIDENTES ENLACE LEGISLATIVO Sergio Bravo Valle DELEGACIONES Salvador Carrasco Gutiérrez PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Ana Carreón de la Mora RELACIONES INTERNACIONALES David Guillermo Carrillo Murillo OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García CERTIFICACIÓN Marco Avelino Inzunza Ortíz JÓVENES PROFESIONALES Rodrigo Juárez Cornelio INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo AFILIACIÓN Miguel Ángel Macín Vera COMISIONES MIXTAS Y DOS AL MILLAR Moisés Nissan Schoenfeld RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas FINANCIAMIENTO Juan Carlos Sierra Boche TURISMO Y DESARROLLO INMOBILIARIO Roberto Velasco Gómez CONOCIMIENTO E IMDT Esperanza Velásquez Botero ASESORES Javier Cadaval Baeza María de los Ángeles García García Gumaro Lizárraga Méndez Angélica Sieiro Noriega FISCAL Víctor Rivera Martínez WWW.CNEC.ORG.MX
2 /// Marzo 2019
MENSAJE-CIC 315.indd 2
25/02/19 16:10
IPESA CIC 305.indd 1
15/03/18 15:03
Cardinal
Emprendedores Juan Carlos Sierra Boche Vicepresidente de Financiamiento CNEC y presidente de Financiera Emprendedores
El modelo de negocios a seguir
LA EXPERIENCIA EN EL ACONTECER DIARIO, LOS INNEGABLES CASOS DE ÉXITO Y UN ECOSISTEMA CADA VEZ MÁS SÓLIDO, SON LA MUESTRA FEHACIENTE DE QUE EL MODELO DE NEGOCIOS VÍA EMPRENDEDORES ES UNA ALTERNATIVA PARA EL IMPULSO ECONÓMICO REAL Y EN FRANCA EXPANSIÓN QUE, ADEMÁS DE CONFIABLE, DEMUESTRA RESULTADOS EN TIEMPOS RÉCORD.
4 /// Marzo 2019
Cardinal CIC 315.indd 2
27/02/19 12:11
Marzo 2019 /// 5
Cardinal CIC 315.indd 3
25/02/19 17:50
Cardinal
H
emos trabajado por más de una década demostrando que el modelo emprendedor es una de las alternativas más viables y confiables que dan resultados inmediatos y estimula no sólo la inversión, sino que también crea empleo formal, alcanzado metas y cumpliendo los sueños que tienen las nuevas generaciones. Veamos la siguiente gráfica que nos demuestra porque se crearon los empleos al final del sexenio del presidente Felipe Calderón y al inicio de la presidencia de Enrique Peña Nieto, habiendo mayor crecimiento en el periodo 2010 -2105.
Tasa de emprendimiento en México (%) de la población adulta 30
10
16.5 12.6
10.8 10.5
0
TASA TOTAL DE EMPRENDIMIENTO
2011 TEA
2012
12.7
13,7
6.4
7.3 6.8 4.5
4.2
4.7
3
2010
3.3
4.3
4
2 0.4
11.9
7.9
5.7
8.6
5
14.8
12.1 9.6
21
19
18.4
20 15
27.9
23
25
2013
2014
EMPRESAS NACIONALES
Dado el resultado anterior, que demuestra que el modelo de emprendimiento como una alternativa real de bienestar económico es probado con buenos resultados, es fácilmente entendible si observamos la composición de las empresas en México.
2015
EMPRESAS NUEVAS
EMPRESAS ESTABLECIDAS
Fuente: Global Entrepreneurship Monitor, 2016
Micro
100
Características económicas de las empresas mexicanas (%)
95.4
Pequeña Mediana Grande
99.8 % EMPRESAS MICROPYMES
+ =
0.2 %
80 69.4 64.1 58.7
60
39.8
40
EMPRESAS GRANDES
• EMPRESAS GRANDES 64 % DE PRODUCCIÓN BRUTA. • EMPRESAS MICROPYMES SOLAMENTE 36 %.
28.8 20
15.1 3.6
0
18.6
16.3 10.1
12.6
16.6 9.8 9.5
9.1 7.9
13.6
0.8 0.2
Establecimientos
Personal Ocupado
Remuneraciones
Producción Bruta
Activos Fijos
Fuente: INEGI 2015
6 /// Marzo 2019
Cardinal CIC 315.indd 4
25/02/19 17:50
Lo anterior demuestra tácitamente que la economía mexicana es más dependiente del empleo de las mipymes al generar más del 70 % del empleo en México y representar el 99.8 % de la población empresarial en México. No obstante, la importancia que tiene la mipyme en México, no logramos tener un modelo de programa institucional (quitando filias y fobias de gobiernos de diferentes colores y partidos) respetado por todos para edificar lo que en otros países (EU, Corea del Sur, China, Chile, entre otros) sí pudieron hacer con el tema de emprendimiento y las mipymes. Además, se vuelve más crítica la situación si consideramos en nuestro país la mortalidad de las empresas como sigue:
Distribución de la edad de las empresas con crédito bancario 8 7
EMPRESAS (%)
6 5 4 3 2 1 0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
EDAD (Años)
Las empresas en México que cuentan con crédito bancario, se encuentran en su mayorìa entre los 5 y 10 años de vida de la empresa. Dato grave ya que, el 65 % de las empresas en México mueren antes de los 5 años de vida. Fuente: INEGI. 2014
Mortandad de empresas PYME después de 3 años de constituirse (% del total inicial) Tamaño de empresas
México
Microempresa Pequeña Mediana
22.40 % 12.40 % 4.30 %
Febrero 2019 /// 7
Cardinal CIC 315.indd 5
25/02/19 17:50
Cardinal Las causas más notables por las cuales no tienen una longevidad las mipymes en México son las siguientes: • •
Más del 50 % no ofrece innovación alguna o producto nuevo. Casi la totalidad de ellas no utiliza tecnología de vanguardia.
¿Por qué se da esta situación a pesar del muy famoso “ingenio mexicano” –que tiene como prestigio nuestro pueblo a nivel mundial? o ¿por qué los migrantes mexicanos en condiciones como las que ofrece nuestro país vecino del norte logran ser grandes empresarios en corto tiempo? Algunas de las condiciones necesarias como columna vertebral ausentes en México, y que por lo tanto no permiten tener un ambiente natural de emprendedurismo para el desarrollo de proyectos, son los siguientes: • • •
Poco o nulo financiamiento. Poca o nula inversión en innovación y tecnología. Poca o nula disponibilidad de recurso humano calificado para las nuevas tendencias tecnológicas.
EMPRENDEDURISMO COMO ALTERNATIVA DE VIDA Pensar que las nuevas generaciones sólo tienen la única alternativa de estudiar y prepararse para ser un trabajador o empleado, no debe ser el mero propósito en cualquier Gobierno, sea cual fuese su ámbito de procedencia. Las nuevas generaciones de nuestro país deben tener abierta la puerta y la posibilidad de ser emprendedores y auto emplearse para cumplir su sueño de ser exitosos por méritos propios. Debemos reconocer, tanto el sector público como el privado, las limitaciones de generar tantos empleos como los que requiere hoy ese bono demográfico de más de 30 millones de jóvenes existentes y los nuevos jóvenes que habrán de sumarse, quienes aspiran a una vida en paz, estable y feliz. Ser emprendedor para las nuevas generaciones ya es una opción y una necesidad que debe apoyarse plenamente por los diferentes gobiernos y el sector empresarial, para que las nuevas generaciones tengan una oportunidad de ser y realizarse como ellos mejor lo decidan.
de o
es o
El modelo educativo deber enriquecerse, y hablo de todas las universidades públicas y privadas que son fábricas para preparar empleados otorgando sólo esa opción; mientras que, en países como China, India, Corea o EU ‒quienes ya han aplicado el ecosistema de emprendimiento‒, hoy se ven beneficiados por las grandes empresas que surgieron de emprendedores, tales como Microsoft, Apple y las nuevas generaciones que arribaron con emporios como Alibaba o Uber. Siempre es loable la labor de cada gobierno de auditar y erradicar cualquier mal manejo y falta de transparencia de los recursos, pero algo muy distinto es tomar decisiones basados en un “borrón y cuenta nueva” que daña las esperanzas de muchos jóvenes, así como a las inversiones a largo plazo que se hicieron basadas en una política pública empresarial, resultando en un daño mayor que se le podría hacer a la nación: dejar escapar al capital humano calificado.
EN CONCLUSIÓN Definitivamente, no hay duda de que nuestros rendimientos y competencias subirían si creamos una institución de emprendedores manejada por el sector empresarial, educativo, científico y gubernamental en igualdad de
8 /// Marzo 2019
Cardinal CIC 315.indd 6
27/02/19 12:16
peso y voto; cuyas fuentes de recursos sean programas gubernamentales, acciones de fomento en impuestos (como exención de impuestos por inversiones nuevas, reinversiones, deducibilidad de impuestos en gastos de capacitación para investigación y desarrollo al 100 %, etc.), con financiamiento preferencial (tasas de un digito), capital semilla (los llamados fondos de inversión ángeles, joint venture, y otros), y una vinculación directa de escuela, empresa y gobierno (autorización on line de negocios en plazos de espera no mayores a un día). Este organismo autónomo creado por y para la sociedad, auspiciado por los gobiernos federal (impuestos federales), estatal (asignaciones federales) y municipal (impuestos de nómina, predial), con donaciones de escuelas y cámaras empresariales; manteniendo un gobierno corporativo que tenga con precisión el enfoque de orientar los esfuerzos para impulsar el espíritu emprendedor, desarrollo local y regional de mipymes y la creación de empleo formal bien remunerado, todo ello basado en la innovación y desarrollo tecnológico como sigue:
Modelo de negocios
Financiamiento educativo
Universidades y en su caso incubadoras para emprendedores
Gobiernos Federal, Estatal y Municipal Financiamiento Emprendedores PYME
Financiamiento Cadenas productivas
Empresas PYME
Marzo 2019 /// 9
Cardinal CIC 315.indd 7
25/02/19 17:50
Entrevista Licenciado en Derecho por la UNAM, estudió la maestría en Estudios diplomáticos en el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Fue director ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la SRE, director jurídico en la Dirección General del Servicio Exterior y Recursos Humanos y director para América del Sur en la Subsecretaría para América Latina y el Caribe. Estuvo adscrito en las Embajadas de México en Brasil y Argentina, y desde junio de 2016 es el Cónsul General de México en Dallas, Texas.
Cónsul Francisco de la Torre Galindo
frontera con EU: 3,200 km de OPORTUNIDADES
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE EL ESTADO DE TEXAS Y EN ESPECÍFICO DE SU ZONA NORTE, HA SIDO UN EJEMPLO HISTÓRICO DE COLABORACIÓN BILATERAL, HACIENDO DE NUESTRO PAÍS UNO DE SUS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES. ACTUALMENTE LA ECONOMÍA MEXICANA EN LA CIUDAD DE DALLAS VIVE UN MOMENTO FUERTE Y EN CONSTANTE ALZA, EN EL CUAL LA INDUSTRIA DE NUESTRO PAÍS PUEDE ENCONTRAR UN SINNÚMERO DE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO.
Al inicio de esta década se contaban más de 200 empresas texanas en relación comercial con México y 60 mexicanas en aquella ciudad, reflejando un crecimiento promedio del 6.8 % anual. ¿Cómo se ha comportado esta relación más recientemente? Se han movido mucho. El TLCAN ha sido muy positivo para la inversión de empresas texanas en México y viceversa. Tan sólo en el 2018, más de seis empresas de inversión mexicana que anteriormente se ubicaban en otras ciudades estadounidenses, migraron a Texas. Es importante mencionarlo porque hoy en día Texas es sede de más del 42 % de todas las sedes corporativas de las empresas mexicanas que invierten en EU, y cabe mencionar que sólo aquí, en la región del Metroplex (Dallas, Fort Worth, Arlington e Irving, principalmente) tenemos el 30 % de esos corporativos mexicanos. La relación ha ido mejorando y las razones por las cuales esto sucede son varias. La primera, porque para las empresas es muy complicado estar en las costas, Nueva York o Los Ángeles, por ejemplo; es estar dos horas antes o dos horas después de los horarios de los corporativos en México, y eso impacta directamente en las decisiones comerciales o en la bolsa de valores. Segundo, en Texas existe el right to work, el derecho a trabajar,
10 /// Marzo 2019
16-19 Entrevista 1 CIC 315 OK.indd 2
27/02/19 16:34
que es muy importante dado que permite un ambiente laboral con muy poca intromisión estatal y está regulado por la demanda del servicio y de la mano de obra que se requieren. Siguiente punto, en el caso concreto del norte de Texas, hace unas semanas nombraron al aeropuerto de Dallas-Fort Worth el mejor aeropuerto en EU, y este anuncio es relevante para el comercio bilateral; tener un aeropuerto que tiene una infraestructura sólida, que permite dar paso a un comercio bilateral importante es fundamental para las empresas de ambos lados. Basta decir que todos los días del año hay más de 69 vuelos entre la región del norte de Texas y México -no sólo a la CDMX, sino a varios puntos de México-, y no sólo de pasajeros, también de carga. Con estos datos observamos el evidente incremento de la inversión mexicana en Texas y la de los texanos en México.
México es el principal destino para las exportaciones de la industria de Dallas, sin embargo, existe un discurso político de la presidencia estadounidense marcadamente anti-mexicano. ¿Estas políticas ponen en riesgo nuestra relación comercial que tradicionalmente ha sido sana? No. La relación comercial de ambos países es mucho más grande que la relación entre sus gobiernos, así de simple. Si bien está re-
gulada por lo que los gobiernos firman (tratados), la relación comercial no para ni disminuye porque existe una cadena de valor bien integrada en América del Norte, no solamente entre México y EU, sino también entre EU y Canadá, y de Canadá con México. Un ejemplo muy claro que siempre menciono es que a estas alturas ya no se habla de automóviles “americanos” o “canadienses” o “mexicanos”; en realidad se trata de carros norteamericanos. El TLCAN como está planteado y el nuevo T-MEC nos hará un bloque más competitivo juntos, y esto es muy importante que lo consideremos. Las cadenas de producción, e incluso las de consultoría, existentes entre los tres países están suficientemente bien integradas para adaptarse a cualquier situación que pueda presentarse ante las instancias políticas.
En términos generales, ¿de qué manera se beneficia la relación comercial entre México y Dallas, a partir del nuevo T-MEC, ¿se han firmado acuerdos en específico, entre Dallas y México, independientemente de los grandes marcos? No, lo que existe es un gran tratado marco. Es importante recordar que hoy nos regimos todavía por el TLCAN, el T-MEC todavía no inicia su proceso de ratificación en los tres países, y en tanto no esté ratificado, el
La relación comercial de ambos países es mucho más grande que la relación entre sus gobiernos, así de simple.
Marzo 2019 /// 11
16-19 Entrevista 1 CIC 315 OK.indd 3
27/02/19 16:34
comercio trilateral se rige por las reglas del TLCAN. El cómo se va a beneficiar la relación comercial, sí es importante. Una vez ratificado el nuevo tratado los tres países tendremos reglas que antes no existían en materia de comercio electrónico, por ejemplo, que son fundamentales para un boom de nuevas industrias y nuevos servicios. Un ejemplo concreto: en Dallas cada día hay más empresas mexicanas de tecnologías de la información, empresas que en el actual TLCAN no se contemplaban porque no existían cuando se firmó, pero que ahora ya están consideradas y se les va a permitir tener un marco regulatorio para empujar el intercambio de servicios y la inversión entre los tres países para esta industria.
En la anterior administración mexicana se hizo énfasis en incrementar la relación México-Texas a partir de fortalecer la inversión en infraestructura, caminos y puertos. ¿Con el nuevo gobierno ha habido avance en esta materia? ¿Cuál ha sido su propuesta en cuanto a fortalecimientos de inversión? Todo lo que es infraestructura fronteriza en materia de caminos y puertos, continúa, y eso es muy importante mencionarlo; los planes y programas de integración entre México y EU se mantienen. Para el Gobierno de México, y para mí como Cónsul General de México en Dallas, la frontera son 3,200 kilómetros de oportunidades. La frontera no nos separa, nos une, y verla como un área de oportunidad nos permite seguir invirtiendo en diversos proyectos de infraestructura que son necesarios en ambos lados para agilizar el comercio, el paso de personas, de servicios y de bienes.
Para el Gobierno de México la frontera son 3,200 millones de oportunidades. La frontera no nos separa, nos une, y verla como un área de oportunidad nos permite seguir invirtiendo.
Más allá de las políticas federales, a nivel del sector industrial, ¿cómo fortalecer aún más esta relación comercial entre México y, específicamente, Dallas? Las empresas hablan entre ellas y tienen una relación muy fluida cuando se determina instalar una fábrica en México o en Dallas. Cuando se decide poner una fábrica determinada es porque las industrias están coordinadas. Reitero, no se trata de competir entre países, sino de ser complementarias. No es una casualidad que para la región de Dallas el primer socio comercial a nivel de ciudades sea Toronto,
el segundo la CDMX, el número tres Montreal y el cuarto socio, Monterrey. Esta relación se deriva de las conversaciones constantes entre los empresarios de ambos lados de la frontera, y por eso es por lo que esta región es tan pujante. La región, a nivel demográfico y a nivel económico, ha crecido tanto que sólo en el 2018 cuatro de las diez ciudades de mayor crecimiento en los EU están ubicadas en Metroplex, la región metropolitana de Dallas-Fort Worth. Eso nos da una idea de qué tan grande es el volumen económico que maneja la región y su importancia para EU, e incluso para los mexicanos que invierten y que trabajan de este lado.
Además de la industria clásica con posicionamiento en la región (la automotriz, de manufactura) y de las grandes empresas mexicanas presentes en aquella región, ¿cuáles otras emergentes tendrían las mejores oportunidades económicas para emprender negocios en Dallas? Mencionaría tres, de inicio, las tecnologías de la información (TIC). Hay empresas mexi-
12 /// Marzo 2019
16-19 Entrevista 1 CIC 315 OK.indd 4
27/02/19 16:34
canas muy fuertes produciendo tecnologías de la información desde Dallas, algunas aerolíneas de EU funcionan con software mexicano, de ese tamaño es la oportunidad. Por otro lado, el sector de entretenimiento ha tenido un crecimiento enorme, ahora mismo está llegando una empresa mexicana líder a nivel global, KidZania, que ya cuenta con un corporativo en Dallas. Igualmente, en el sector de entretenimiento, Cinépolis trasladó su corporativo a esta región en 2018. Finalmente habría que mencionar a la industria gastronómica. Pongo un ejemplo muy cercano: al tener al guacamole como la botana favorita de los estadounidenses, el límite es el cielo: aquí en Dallas está situada Avocados from Mexico, empresa que promociona en este país al aguacate mexicano. Esto es sólo la punta del iceberg, las oportunidades gastronómicas son enormes, porque en los EU hay un mercado ávido de consumir productos mexicanos. Las empresas TIC, la industria del entretenimiento y la gastronomía, son sólo tres ejemplos concretos, pero las oportunidades pueden ser innumerables.
¿Se han planteado la posibilidad de generar nuevos modelos de negocios para mipymes, star tups y emprendedores? Por supuesto que sí. Constantemente estamos recibiendo personas que traen sus proyectos para nuestra consideración y que los podamos ayudar de alguna manera, ya sea con estudios de mercado o para encontrar alguna empresa consultora que los asesore en la formación de nuevos modelos de negocios. La zona de Dallas ha sido muy conocida en los últimos años porque tiene la estructura que los startups necesitan, que no es como el modelo que tiene California, sino en un modelo “propio”, en el cual es bien sabido que Texas es una tierra de innovación y emprendimiento. Existe una amplia población de mexicanos residiendo en Texas, sobre todo en la región del Metroplex. ¿Cuál es su participación en el comercio local?, ¿en qué porcentaje los mexicanos apoyan a la economía local texana? Según el censo del 2010, en Texas se contaban entre 25 y 30 millones de habitantes,
Marzo 2019 /// 13
16-19 Entrevista 1 CIC 315 OK.indd 5
27/02/19 16:35
de los cuales entre el 35 y 40 % era población hispana. Segmentándolo un poco, hay lugares de Texas como Laredo o McAllen donde más del 85 % de su población es hispana de origen mexicano. Lugares muy cerca de la frontera donde es impactante la cantidad de personas de origen mexicano. En la zona del Metroplex sabemos que en promedio entre el 42 y el 45 % de la población es hispana, y de este porcentaje, más del 90 % es de origen mexicano. Se hablaba entonces de 600 mil mexicanos nacidos en México viviendo en el área,
pero proyecciones del censo que se hará en 2020 hablan de un aproximado superíor a 1.2 millones de connacionales en la región. Particularmente, y de manera excepcional, en la zona norte de Texas, los mexicanos están migrando internamente dadas las grandes oportunidades de negocio y la demanda de mano de obra. De ello se desprende que su participación en el comercio local es altísima. En el año 2000 el poder de compra de los hispanos en EU era de 0.5 billones de dólares, y la proyección para el 2020 es de 1.72 bdd; en 20 años
14 /// Marzo 2019
16-19 Entrevista 1 CIC 315 OK.indd 6
27/02/19 16:35
se ha cuadriplicado el poder de adquisición de los hispanos, y no olvidemos que en la región norte de Texas el 90 % de esos hispanos son de origen mexicano.
Y este sector económico mexicano que decide invertir en Dallas, ¿cuenta con algún tipo de apoyo o estímulo fiscal para alentar el emprendimiento de sus negocios o modelos? Primero que nada, es importante mencionar que cuando hablamos del norte de Texas o Metroplex, es importante mencionar
que éste abarca más de 22 ciudades. Hay algunas enormes como Dallas y Fort Worth, pero existen otras más pequeñas como Arlington y algunas otras que no son tan conocidas, pero que son las que más crecen. Estas ciudades, grandes o pequeñas, tienen incentivos fiscales propios para las empresas emergentes y muchas compañías mexicanas aterrizan ahí por los estímulos que estas ciudades les ofrecen. No hay una estrategia general, porque son ciudades diversas, cada una con total independencia administrativa, política y jurídica, aunque entre todas ellas sí existen muchos incentivos en el norte de Texas.
Cónsul De la Torre, ¿qué llamado le hace al sector de la consultoría mexicana, a las empresas afiliadas a la CNEC, desde su posición diplomática y con toda la visión acerca de la industria y la relación comercial entre México y Dallas? Los llamo a que sigan ayudándonos a construir puentes de entendimiento entre México y EU, a que sigan estudiando las oportunidades, que exploren acercamientos, particularmente con cámaras de comercio. En Dallas, concretamente, existe una cámara regional muy relevante, pero también existen cámaras hispanas que congregan a importantes grupos que en muchas ocasiones requieren servicios de consultoría para las inversiones en México o para segmentos de mercado en EU. Existe también la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM), la cual agrupa a los mexicanos que invierten en EU, por lo que un acercamiento entre la CNEC y esta asociación sería muy positivo para ambas partes. También recomendaría un acercamiento con los despachos jurídicos y los despachos fiscales, porque ambos requieren la asesoría y validación de empresas consultoras sobre cómo manejar las situaciones fiscales, en materia jurídica y de negocios en México. Este acercamiento es de suma importancia y nosotros, desde el Consulado general de México en Dallas, estamos en la mejor disposición de crear estos puentes entre las diversas instancias que hay en el norte de Texas y la CNEC.
En Dallas existe una cámara regional muy relevante, pero también existen cámaras hispanas que congregan a importantes grupos que en muchas ocasiones requieren servicios de consultoría para las inversiones.
Marzo 2019 /// 15
16-19 Entrevista 1 CIC 315 OK.indd 7
27/02/19 16:35
Entrevista
Licenciado en Arte, Economía y Relaciones Internacionales por la Oxford Brookes University, en Inglaterra, donde también cursó la maestría en Administración de Empresas. Cuenta con amplia experiencia en administración de consultoría, desarrollo económico y de campañas políticas. Se ha desempeñado como consultor en la UK Atomic Energy Authority y en firmas como REDD Latin America y Deloitte. Actualmente funge como director de Ibero Consultores Estratégicos en la Universidad Iberoamericana.
Devin Patrick Hauer
Evolución en los modelos de negocios para consolidar empresas
EN SÓLO DOS DÉCADAS LOS PARADIGMAS SOBRE CÓMO HACER NEGOCIOS HAN CAMBIADO DIAMETRALMENTE. NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO INTERNET JUNTO CON MODELOS DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD ALTERNATIVA HAN PROVOCADO EL SURGIMIENTO DE EMPRENDEDORES CON NUEVAS CONCIENCIAS SOCIALES Y A POTENCIALES CLIENTES CADA VEZ MÁS INTUITIVOS.
A partir de las irrupciones de tecnología, comunicación y demás factores novedosos, ¿cómo evaluar los modelos de negocios en lo que va del nuevo milenio? En términos de industria corporativa, hay en el mundo mucha más competencia hoy
en día. Ahora, en 2019, la competitividad es más fuerte que en el 2000 por el tema de la tecnología y la comunicación a través de internet. Antes, la manera de comunicarse con los clientes era a través de medios tradicionales como anuncios espectacula-
16 /// Marzo 2019
16-19 Entrevista CIC 315.indd 2
25/02/19 16:12
res, televisión y periódicos; en la actualidad la principal manera en la que cualquier empresa puede comunicar y atraer a su target con un impacto real es a través de videos e imágenes desde sus plataformas en redes sociales. La industria de la televisión está viendo caer sus ingresos por advertising porque se está invirtiendo puramente en la interacción por internet. En ese sentido estamos en una época donde la información está saturada, hay mensajes para cualquier persona, hay muchas más opciones para tomar una decisión de compra. Por eso, es necesario que sin importar cuál es el ramo de la industria, se deben tener mensajes concisos, claros y mejor elaborados, porque varios psicólogos han concluido que la atención que ponemos en ciertos mensajes para reconocer la información normalmente es de menos de un minuto. Ahora no se trata de hacer un simple marketing de un producto, sino de cómo se involucra la empresa con la sociedad y se promueve ante ella.
¿Se trata de lo que hoy llamamos Responsabilidad social empresarial? No en todos los casos, pero sí es necesario que la empresa implique más la idea de la experiencia que se vive con ellos y su producto, que relacione la parte emocional para lograr involucrar al cliente; por ejemplo, el reciente comercial de Gillette sobre la “masculinidad tóxica”. Podemos decir que esa marca sólo vende rastrillos, sin embargo, esa pauta iba más sobre un mensaje de carácter social, algo más universal que trasciende a su producto base. ¿Y a nivel de pequeña industria y emprendedores en ciernes, se debe trabajar de la misma manera? En el caso de los emprendedores se tiene que trabajar mucho más fuerte, porque para cualquiera de ellos su reto más grande siempre será el dinero, nunca se tiene suficiente. El reto es tener suficientes recursos para sobrevivir, por lo menos los primeros seis meses pagando renta, comida y todo lo demás, porque probablemente están dedicados al 100 % sin trabajar en otra cosa, pero tienen que invertir dinero y tiempo completo al negocio. Es muy difícil lograr este balance entre invertir y trabajar o no trabajar para concretar su idea de negocio.
Hay ciertas ventanas a partir de las nuevas tecnologías que ayudan mucho, como las plataformas de crowdfunding, donde los emprendedores tienen la ventaja de subir sus ideas libremente, pero también tienen el reto mayúsculo de atraer gente a su plataforma, porque siempre hay mucha gente haciendo lo mismo y al espectador le llega información de varios lados. Sin embargo, si hay un buen producto o un buen servicio, siempre habrá clientes bajo cualquier situación. Esa es la parte en la que se deben enfocar los emprendedores, porque casi siempre se enfocan primero en temas de operación o de marketing sin mayor peso específico.
Entonces, tanto para la industria clásica como para la emergente, ¿ya no es suficiente pensar sólo en la mera venta del producto? No, por supuesto que no. En el pasado, muchas empresas eran muy agresivas en su manera de vender haciendo publicidad muy unidireccional, destacando una sola idea básica del producto. Ahora las empresas tienen mucha más responsabilidad con cada una de las cosas que hacen, debido sobre todo a la rápida dispersión de la información, la que siempre puede usarse en su contra, como sucedió en 2017 en Chicago con United Airlines, cuando sacaron arrastrando a un pasajero de un avión con sobrecupo. Su pésimo manejo de costumer service ha afectado drásticamente la percepción del público hacia ellos, todo porque alguien que estaba en ese vuelo lo grabó con su celular y lo subió a YouTube; en menos de un día
Es necesario que la empresa implique más la idea de la experiencia que se vive con ellos y su producto, que relacione la parte emocional para lograr involucrar al cliente.
Marzo 2019 /// 17
16-19 Entrevista CIC 315.indd 3
25/02/19 16:12
había miles de personas molestas con esta aerolínea. Resulta impresionante la rapidez en la viralización de ciertos mensajes: en tan sólo un día se puede destruir una marca completa si en algo actúa mal la empresa.
Más allá del modelo convencional de negocios, ¿hacia dónde se puede dirigir el emprendedor joven? Parecería que ya todo está dado. Actualmente está tomando mucho auge un sector joven que retoma temas sensibles para la sociedad y ante los cuales plantean soluciones, por ejemplo, el tema del plástico en los océanos. Hay preocupación por temas ecológicos, de cambio climático, igualdad social, todos éstos se han convertido en nuevos modelos de emprendimiento donde se toman realidades sociales para los cuales buscan soluciones. Otro tema emergente y en crecimiento es el de la salud, ahí existen muchísimos emprendedores entrando al mundo de los alimentos sanos, sin azúcar, libres de gluten, etcétera, y a su alrededor hay mucha gente que está pidiendo todo tipo de comidas sin elementos adicionados; ahí hay una gran oportunidad de negocios. Pero más allá de estar al tanto de los temas de moda que pueden resultar en una buena idea al principio, pero con nula escalabilidad a futuro, son los emprendedores que le dedican su tiempo a enfocarse en algo que realmente creen, los de mayores probabilidades de éxito, porque trabajan sobre sus propias creencias y los productos o servicios que produzcan o brinden serán mejores, mucho más auténticos. Eso es lo que el cliente potencial siempre está buscando: autenticidad; es un tema de percepción desde el lado del cliente. ¿Está percepción le da al cliente la batuta para dictar nuevos modelos de negocios que los emprendedores deben saber aprovechar? Sí, definitivamente. Es decir, es imposible sostener una marca que haga discriminación sexual o racial; o donde se den conductas impropias sin que haya consecuencias. Grandes emporios han tenido acusaciones de explotación infantil, lo que pasa es que en décadas pasadas la información no se dispersaba tanto ni tan rápido como ahora, antes era difícil enterarse de acciones de esa
índole. Hoy es inaceptable tener niños trabajando en las factorías, y son costumbres nocivas que, no nos engañemos, siguen sucediendo, aunque cada vez es más difícil ocultar las apariencias de la web. Eso es algo que preocupa a los grandes consorcios, quienes en la actualidad cuentan con departamentos enteros de personal interactuando por Twitter, Facebook e Instagram con sus clientes, monitoreando su producto en relación con la percepción que tengan los consumidores de él y como está interactuando la marca en internet.
Desde su experiencia, ¿cómo observa el ecosistema emprendedor y la oportunidad para negocios innovadores en México? Como extranjero (aunque llevo muchos años viviendo aquí), soy muy observador. A diferencia de otros países, veo en México un fuerte espíritu de emprendimiento. Parece que siempre hay ganas de hacer algo, de crear algo. Siempre escucho a la gente teniendo ideas para emprender su propio negocio, eso es algo que no se ve mucho en otros países; aquí hay muchas oportunidades de emprender, la gente siempre está tratando de vender algo y en ese sentido hay mucha diferencia con la población de otros países.
18 /// Marzo 2019
16-19 Entrevista CIC 315.indd 4
25/02/19 16:12
En muchas naciones hay asistencia del gobierno para apoyar a la gente más vulnerable, hay programas de protección para los más necesitados, seguros de desempleo donde te pagan cuando no tienes trabajo, incluso te facilitan vivienda y alimentación, pero pensándolo bien, a la larga es perjudicial porque les inhibe el empeño para emprender. En México esto no sucede, acá siempre existe la intención de crecer a partir de lo que uno mismo pueden lograr, y si tienen un producto o servicio honesto y se preocupan por la percepción de sus clientes y usan adecuadamente las nuevas tecnologías, sus oportunidades de crecimiento y consolidación serán muchas.
Finalmente, ¿cómo funciona el modelo de consultoría de Ibero Consultores Estratégicos para el apoyo en el desarrollo de modelos de negocios? Hay dos maneras y ambas pueden ser tanto para la industria privada como para el sector gobierno. De inicio, cualquier empresa o entidad que se acerca a nosotros llena un formulario donde se identifican cuáles son las áreas en las que necesitan de nuestra experiencia. Nosotros hacemos una evaluación de sus necesidades y buscamos den-
tro del talento de la Universidad Iberoamericana a las personas más adecuadas para cubrirlas. Luego nos acercamos a las áreas específicas de la empresa solicitante y a los departamentos de la universidad facilitando su primer encuentro, pero además los acompañamos a lo largo del proyecto dándole seguimiento a los procesos de trabajo de nuestros talentos. Otro punto fundamental es estar al tanto de la parte administrativa del proyecto, es decir, mientras que los expertos se dedican a la parte técnica y de conocimiento, Ibero Consultores Estratégicos se dedica a la gestión de recursos humanos, legales, de administración, etc., esforzándonos porque se concreten alianzas a largo plazo. Esta labor es un reflejo de los modelos colaborativos que ahora comienzan a regir los nuevos modelos de trabajo, donde es común el coworking con gente participando en un mismo proyecto desde sus diferentes áreas de conocimiento para lograr un objetivo en común: crecer y tener un impacto positivo para la sociedad. El otro esquema de trabajo es el de Proyectos curriculares, los cuales son una estructura pensada para el desarrollo de nuestros estudiantes. Son modelos fijos que se abren por semestre que se desarrollan a partir de las materias que tiene cada carrera y, de acuerdo con la necesidad específica que presenta la empresa, se evalúa qué materia es la que más le puede aportar; luego, el profesor a cargo de impartir esa materia incorpora a su programa de estudios la necesidad real del solicitante y los estudiantes la trabajan durante todo el semestre. Para los jóvenes es algo motivante porque trabajan en un modelo del mundo real, aplican la teoría de su clase en ejemplos prácticos y al final del semestre presentan sus resultados y modelos de trabajo ante los clientes, es decir, frente a la gente que dirige la empresa. Hemos encontrado muchos beneficios, empezando porque los estudiantes ganan experiencia, se involucran con los dirigentes de una industria generando la oportunidad de crear un match con ellos y, porque no, conseguir un empleo en un futuro inmediato. En un año hemos llegado a gestionar veinte proyectos con diferentes empresas.
A diferencia de otros países, veo en México un fuerte espíritu de emprendimiento. Parece que siempre hay ganas de hacer algo, de crear algo.
Marzo 2019 /// 19
16-19 Entrevista CIC 315.indd 5
25/02/19 16:12
Infografía
20 /// Marzo 2019
20-21 Infografía CIC 315.indd 2
27/02/19 3:39 p.m.
Marzo 2019 /// 21
20-21 InfografĂa CIC 315.indd 3
27/02/19 3:39 p.m.
Emprendedor Emprendedoras mexicanas: oportunidad histórica para el
crecimiento económico del país Manola Martín Rangel Directora de Egresados y Desarrollo Profesional de la Universidad Iberoamericana.
S
on cerca de 163 millones de mujeres quienes están tomando la iniciativa para emprender un negocio, mientras que 111 millones ya tienen uno establecido. Esto es una muestra de cómo el espíritu de la mujer emprendedora va creciendo: tan sólo durante el año 2016, ciento sesenta y tres millones de mujeres en 74 economías tomaron la iniciativa de comenzar negocios en todo el mundo. De hecho, cabe destacar que México fue el único país en América Latina en el que la participación empresarial femenina fue más alta que la de los hombres. Actualmente, este género se ha convertido en un eslabón importante en el mundo económico, pues a pesar de obstáculos como la violencia, los tradicionales roles de género y problemas a los que se siguen enfrentan-
22 /// Marzo 2019
do, cada vez son más las mujeres que buscan crecer, generar empleos y convertirse en empresarias, pues de cada cinco pequeñas y medianas empresas que se abren en el país, tres están lideradas por ellas, según datos presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En nuestra nación, el número de mujeres emprendedoras aumenta a toda velocidad: entre los años 1995 y 2013 casi se duplicó al pasar de 2.5 a 4 millones. Sin duda, estas cifras no han sido cuestión de magia, sino más bien tiene que ver en que la equidad de género ha ido ocupando un lugar preponderante en diferentes sectores de la sociedad y se ha incrementado en gran medida la participación de las mujeres en el mundo de los negocios. No obstante, aún hay mucho por hacer.
ELEMENTOS RELACIONADOS AL EMPODERAMIENTO FEMENINO EN LOS NEGOCIOS Por un lado, factores como la oportunidad de aprovechar los propios recursos y poner en práctica las habilidades adquiridas por estudios o experiencia profesional, y por el otro, la necesidad de aportar económicamente a su entorno familiar, son algunos de los causantes de la incorporación ya señalada. Ésta última tiene una importante repercusión en las familias, ya que hace que las mujeres dejen de tener una dependencia económica total, por tanto las empodera y propicia una cultura de mayor igualdad en su comunidad. Las emprendedoras mexicanas no sólo emprenden abriendo un negocio, también y en la mayoría de los casos, lo hacen a través de ocupaciones adicionales a las de su trabajo formal, pues mientras que los hombres inician un negocio para materializar una idea o un bien, o ya sea para generar un nuevo producto o servicio, muchas mujeres lo hacen por necesidad, pues buscan incrementar sus ingresos a través de pequeños negocios. Este tipo de emprendimiento se basa en modelos en los que aumentan sus ingresos como vendedoras o representantes de alguna marca, y utilizan sus propias redes de contactos. Sin embargo, no hay que pasar por alto la ambición de querer cambiar al mundo y hacer notar su visión; hoy nos demuestran que son más las que buscan emprender a través de un modelo y no como distribuidoras o representantes de marcas. Es verdad que muchas de ellas emprenden por necesidad, pues hoy persisten muchos obstáculos en el ámbito laboral: una aplastante realidad es que la oferta de servicios de cuidado infantil es insuficiente, además de que las prácticas laborales flexibles son prácticamente inexistentes. Es por eso por lo que, ante un mercado laboral que no ha sabido adaptarse a sus necesidades, no es de sorprender que para muchas mujeres el emprendimiento sea la única alternativa para desarrollarse profesionalmente y aumentar sus ingresos.
PROPUESTAS EN APOYO AL EMPRENDIMIENTO EN MUJERES Debido a lo ya planteado es que el emprendimiento femenino representa un potencial que
Paloma Quijano Flores
se está desaprovechando, pues con base en cifras del Banco Mundial, se calcula que el 70 % de las mujeres que emprenden no tienen acceso a ningún tipo de financiamiento, lo que ocasiona un déficit de alrededor de 300,000 millones de dólares en materia de emprendimiento. ¿Qué podemos hacer? Apoyar a esas mujeres emprendedoras a tener planes de inversión y solvencia, así como desarrollo, crecimiento, expansión e internacionalización, de esta manera sus negocios se convertirán en los motores de impulso económico que necesitamos. En la actualidad no podemos estar satisfechos con negocios que sólo fomenten el empleo, sino que necesitamos empresas más productivas y rentables, establecidas en los sectores más redituables y con el capital suficiente para expandir sus operaciones. Es necesario entonces seguir fortaleciendo las leyes que estimulen las negociaciones con empresas grandes lideradas por mujeres, al tiempo que también se debe hacer que se observe la inversión de los fondos de forma más equitativa entre ambos géneros; además es absolutamente necesario contar con oportunidades igualitarias, pues para garantizar equidad, debemos cumplir esas condiciones. Sin duda, hoy vemos que se está generando un cambio en México y en el mundo, así que nos encontrarnos ante una oportunidad histórica para promover el emprendimiento femenino y lograr un crecimiento económico importante en nuestro país.
Colaboradora del Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de la Universidad Iberoamericana.
Marzo 2019 /// 23
Ciberterrorismo y
ciberseguridad
E
Gabriela Espinosa Es socia fundadora y tiene el cargo de directora de Servicios Profesionales en Sommet Tecnología. Realizó estudios en Ingeniería Cibernética y Sistemas Computacionales en la Universidad La Salle. Se ha desempeñado como consultora en TI por más de veinte años, participando en diversos proyectos de gestión de TI, administración de la identidad, monitoreo de infraestructura y aplicaciones. Ha participado en cuentas de Gobierno y privadas, además de ser instructora freelance en Mateos Consultores.
n México cada vez son más frecuentes los incidentes relacionados con ciberterrorismo y ciberseguridad. Las organizaciones públicas y privadas aún tienen una falta de conciencia con respecto a minimizar el riesgo, o piensan que esto nunca les pasará. Pero la realidad es que todos estamos expuestos a este tipo de ataques y amenazas por parte de los piratas informáticos. La consultoría internacional PwC realizó una encuesta que arrojó resultados decisivos en cuanto a la falta de seguridad informática en las organizaciones en México. Entre otros datos se obtuvo lo siguiente: • • •
• • •
87 % de las empresas reconocen haber tenido un incidente de seguridad. 44 % de las empresas atribuyen los incidentes de seguridad a exempleados. 42.1 % de las empresas expresaron preocupación por los datos personales (privacidad de la información). 3.87 % del presupuesto de las areas de TI se asigna a seguridad de la información. La principal fuente de incidentes de seguridad en México se atribuye a los dispositivos móviles. Una de cada 5 empresas no sabe si su programa de seguridad informática y privacidad están integrados.
Ante las graves consecuencias económicas y de confianza que provocan dichos ataques, los Gobiernos y empresas han puesto en marcha un conjunto de regulaciones locales y mundiales para que las organizaciones tengan las bases suficientes para la protección de sus activos informáticos e información sensible de sus negocios, clientes, proveedores y usuarios. De tal forma que una de las principales formas de impulsar la seguridad informática es el Cumplimiento Regulatorio, el cual obliga a las organizaciones a mejorar la seguridad informática junto con las tecnologías de la información de manera general.
24 /// Marzo 2019
RETOS DEL CUMPLIMIENTO REGULATORIO Los principales retos que se les presentan a las organizaciones con el Cumplimiento Regulatorio desde el punto de vista de la seguridad informática son los siguientes: • • • • • • • • • •
Ataques cada vez más sofisticados. Datos sin proteger. Aplicaciones y dispositivos vulnerables. Gestión de riesgos inexistente. Control y gobierno de identidades y accesos inexistente. Ambientes complejos y heterogéneos. Difícil detección, toma de acción e investigación de ataques informáticos. Recorte de presupuestos para seguridad informática. Ausencia de personal especializado en seguridad informática. Falta de visibilidad y procesos en seguridad informática.
ALGUNAS REGULACIONES COMUNES EN MÉXICO Estas son unas cuantas en donde se tienen necesidades específicas de seguridad informática: • • • • •
ISO 27001 PCI LFPDPPP Circular Única - CNBV SPEI
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS REGULACIONES
•
Por lo general, todas las regulaciones solicitan lo mismo, siendo las principales características las siguientes:
• • • • • • • • •
Protección de la información. Cifrado de comunicación. Privacidad y protección de datos. Buenas prácticas de control de acceso y doble factor de autenticación. Definición clara de roles y separación de funciones. Seguridad operativa: protección perimetral, antimalware, antivirus, control de activos. Monitoreo de actividad, gestión de bitácoras, auditoría y trazabilidad. Buenas prácticas de seguridad en desarrollo de aplicaciones y operación de éstas.
•
•
y procesos que entran en el alcance de las regulaciones de las cuales se tiene necesidad de cumplir. ANALIZAR. Es aquí en donde se deben establecer políticas y definiciones al definir qué información debe ser protegida, retenida, borrada o respaldada, y quiénes son los usuarios de dicha información. ASEGURAR. En este paso se debe asegurar la información en distintos niveles: seguridad perimetral, seguridad en la infraestructura, seguridad aplicativa y seguridad de datos. GOBERNAR. Se refiere a que debe contarse con políticas para la gestión de casos, procesos y atención a peticiones de auditoría; se debe poder demostrar cómo protege la información, tener reportes de acceso y uso de la información. ACTUAR. En esta fase se deben tener herramientas automatizadas para la detección y atención a brechas de seguridad.
CONCLUSIONES El objetivo principal en cualquiera de las regulaciones es proteger los datos y activos de las empresas.
ESTRATEGIA PARA EL CUMPLIMIENTO REGULATORIO De acuerdo con distintas empresas de consultoría y de fabricantes de software como Microfocus, se recomienda de manera general que la estrategia para el Cumplimento Regulatorio se divida en los siguientes cinco pasos:
• IDENTIFICAR. En esta fase se debe identificar dónde se encuentra la información sensible
Sin lugar a dudas los ciberataques siguen creciendo, cada vez son más comunes y cualquiera puede ser víctima de ellos. Es una realidad que las organizaciones, por más esfuerzos que hagan, nunca podrán estar protegidas al 100 %. Lo que sí es un hecho, es que aquellas organizaciones públicas y privadas que sí tomen conciencia de los riesgos que existen hoy en día al no proteger sus datos y activos, podrán seguir un camino sólido que les permitirá definir una estrategia adecuada de seguridad informática, tomando como base el Cumplimento Regulatorio.
Marzo 2019 /// 25
Actualidad Estrategia, la clave del éxito
en los negocios
D
Juan Carlos Manríquez Chacón Ingeniero industrial con maestría en Administración de Negocios. Participa como consultor de negocios para Infotec (Conacyt). Con más de nueve años de experiencia en consultoría independiente en Sistemas de Gestión y Rediseño de Procesos para empresas pequeñas, medianas y grandes de diversos sectores. Profesor universitario del IPN, conferencista e instructor en temas de negocio e implantación de Sistemas de Gestión.
26 /// Marzo 2019
urante décadas, las organizaciones han buscado la forma de desarrollar estrategias efectivas que les permitan alcanzar una exitosa visión de negocios, que muchas veces se convierte en un reto inalcanzable. En noviembre de 2011 en una entrevista a Michael Porter, personaje reconocido en temas de estrategia, le preguntaron cuál era la definición de “estrategia”, a lo que claramente respondió: “En términos simples, estrategia es lo que hará distinta a una organización para generar valor y brindar una ventaja competitiva”. Hoy en día, varias organizaciones e instituciones siguen persiguiendo ese sueño intentando definir grandes planes estratégicos, los cuales muchas veces se quedan en un simple deseo por ser cada vez mejores, y encontrar eso que Michael Porter denomina “ventaja competitiva”.
MODELO DE NEGOCIO VS. ESTRATEGIA Pensar que un modelo de negocios y la estrategia son elementos aislados, es uno de los principales errores que todas las organizaciones cometen al momento de comenzar a trazar su rumbo estratégico. Debemos pensar que trabajar en la definición de estrategias es como visualizar el legado que la compañía quiere dejar al mundo, y para ello debe enfocarse en que si la estrategia no genera valor para el negocio, entonces “no es estrategia”. Entendiendo la relación entre modelo de negocios y aquella última, de acuerdo con Alexander Osterwalder, un modelo de negocios “describe de manera racional cómo una organización crea, distribuye y captura valor”. Para Peter Drucker, reconocido como el padre del management, la estrategia es la respuesta a dos preguntas: ¿qué es nuestro negocio?, y ¿qué debería ser nuestro negocio?; es decir, permitir que una organización logre los resultados deseados en un entorno impredecible.
Ese es el gran reto que persigue todo negocio incluyendo a los nuevos emprendedores. El trabajar con la estrategia de negocio implica encaminar esfuerzos traducidos en acciones que busquen a través del aprovechamiento de sus capacidades, la generación de valor para los clientes.
LAS CAPACIDADES IMPULSAN A LA ESTRATEGIA Al hablar de aprovechamiento de capacidades nos encontramos con uno de los mayores retos que enfrentan las organizaciones al momento de ejecutar su estrategia, y es claro que incluso muchas de ellas definen ese concepto sin entender ni reconocer las capacidades de negocio que les permiten y permitirán generar valor para el cliente. De acuerdo con Paul Leinwand, líder estratega de la firma PWC, las organizaciones deberían romper con el paradigma que se ha generado desde hace más de 40 años, en los que la compañía
se dedicaba a generar pensamiento estratégico orientado al mercado, pero sin analizar y pensar en qué hace bien y con qué capacidades cuenta para realizar bien las cosas. De manera general, una capacidad se entiende como el conjunto de recursos y conocimientos con que cuenta una organización para generar valor; de manera específica podríamos entender a una capacidad como la combinación de los siguientes elementos: conocimientos, procesos, herramientas, tecnología, y recursos organizacionales.
FACTORES QUE IMPIDEN EL ÉXITO DE LA ESTRATEGIA No obstante que las capacidades juegan un papel importante en la definición y ejecución de la estrategia, existen otros factores que hacen que ésta fracase o sea exitosa. Según Richard 1
Rumelt, autor del libro Buena estrategia/Mala estrategia: La diferencia y por qué importa1, el principal enemigo de la buena estrategia es el presupuesto. Uno de los principales problemas que presentan las empresas y nuevos negocios es confiar en que su estrategia será exitosa, y es en ese momento en el que deciden no asignar un presupuesto para una que sea ganadora. Otro factor importante que afecta al éxito de la estrategia es entender cómo evoluciona el mercado y su entorno, y estar preparados para ello; eso es a lo que Peter Drucker definía como “entorno impredecible”. Actualmente las organizaciones se enfrentan a un entorno que muchas veces las supera por la velocidad en la que suceden las cosas, y ahora más que nunca en un entorno digital.
Rumelt, Richard. Good Strategy Bad Strategy: The Difference and Why It Matters. Currency, USA, 2011.
Marzo 2019 /// 27
dicha estrategia nunca va a ser exitosa. Esto también nos habla de confianza, misma que los emprendedores, los directores y los ejecutivos deben tener sobre la estrategia que están encaminando, sea esta una de tipo corporativo, de negocio u operacional. En la ejecución de la estrategia se presentan algunas barreras que contribuyen a su fracaso, tales como: a. El personal no entiende la estrategia ni su rol en la ejecución; b. No existe un motivador que haga que las personas se sumen al cambio que genera la estrategia; c. No existe una alineación clara entre la estrategia y la operación; d. El equipo responsable de la ejecución de la estrategia no le ve valor, por lo que no invierte el tiempo suficiente para asegurar su éxito.
PREPARANDO UNA ESTRATEGIA EXITOSA Existe un acrónimo que se acuñó desde la década de los noventa que describe perfectamente el ambiente que actualmente afecta a la supervivencia de los negocios, VUCA (volatility, uncertainty, complexity, ambiguity, que significaría: volatilidad, incertidumbre, complejidad, ambigüedad). Es en este entorno en el que las organizaciones deben estar preparadas para centrar su estrategia en el hiperconocimiento, entendiendo claramente los cambios que existen en el mercado y adoptando de manera oportuna las tendencias que contribuyan a la generación de valor para sus clientes. Para Jack Welch, empresario y uno de los grandes líderes que transformó a General Electric, el principal problema que presentan las empresas al momento impulsar su estrategia es pensar que la ejecución y las personas trabajan de manera aislada e independiente. Es en este escenario en el que las organizaciones deben estar atentas, ya que si las personas no están convencidas del cambio que genera la ejecución de una estrategia, ni del rol que desempeñan en ella, 2
28 /// Marzo 2019
Encaminar una buena estrategia implica preparar a la compañía para un cambio organizacional que permita alcanzar una visión de negocio alcanzable y realista. Según los postulados de Rita Gunther McGrath, autora del libro El final de la ventaja competitiva 2, es momento de que las compañías renuncien a la búsqueda por alcanzar el santo grial de la estrategia, y dejen de explotar ventajas competitivas temporales y busquen estrategias sostenibles en el tiempo. No está mal que las empresas definan una visión de negocio y que enfoquen sus esfuerzos hacia éstas, lo que podría estar afectando es que la organización pase su existencia tratando alcanzar aquello para lo que no se ha preparado y que no dejará un legado y generará eco en el tiempo. El contar con una visión de negocio es esencial, pero debemos entender que el mercado está moviéndose rápidamente y que los horizontes a largo plazo que trazaban las compañías hace 50 años, no deberían ser los horizontes que una compañía defina en este mundo digital.
Gunther McGrath, Rita. The End of Competitive Advantage: How to Keep Your Strategy Moving as Fast as Your Business. Harvard Business Review Press, Boston, 2013.
CNEC Afíliate CIC 315.indd 1
25/02/19 7:01 p.m.
Nacional Disney-Fox, una fusión con potenciales
afectaciones al consumidor
E
Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión en el tema telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.
l sector de telecomunicaciones y el mercado de producción y distribución de contenidos audiovisuales transitan por una etapa de evolución y ajustes derivados de la convergencia tecnológica, el surgimiento de nuevos actores y tendencias de consumo, así como de agresivas estrategias competitivas apoyadas por un importante músculo financiero. Se identifica así, una dinámica competitiva basada en la generación de más y mejores producciones originales, universos extendidos y nuevas historias. Destacan las concentraciones o fusiones de actores en el mercado de producción y distribución de contenidos audiovisuales. Motivadas por la construcción de economías de escala y de alcance, que buscan incrementar los niveles de eficiencia y el alcance en términos de audiencia de los involucrados. En algunos casos, el escenario competitivo puede permitir que una fusión resulte en mayor y mejor oferta de contenido. Pero si la operación involucra a actores de peso significativo, puede surgir una entidad con poder e incentivos para incrementar sus ganancias a expensas de consumidores y desplazar a competidores. Así se encuentra la compra de 21st Century Fox por parte de The Walt Disney Company, una de las más importantes concentraciones de los últimos años. La operación, que costará más de 71 mil millones de dólares (mmdd), conjuntaría a dos gigantes de la industria de contenidos audiovisuales con ingresos de 83.6 mmdd a nivel mundial durante 2017. Disney pretende incrementar su competitividad en una industria que se ha caracterizado por un importante dinamismo, la entrada de nuevos competidores, plataformas de distribu-
ción directa al cliente y cambios en los hábitos de consumo. Al mismo tiempo, le permitirá disminuir sus costos operativos en 2 mmdd. Sin embargo, la fusión tendrá un fuerte impacto en el resto de los actores. Una vez concretada, los diferentes mercados en que participan ambas empresas no sólo serán testigos del fortalecimiento de un actor ya preeminente (Disney), sino que también registrarán la pérdida de un fuerte competidor (Fox) que le hacía contrapeso.
REACCIONES REGULATORIAS EN EL MUNDO Como resultado, la operación ha encendido las alertas de autoridades encargadas de la vigilancia de los mercados y la competencia alrededor del orbe, quienes han advertido los riesgos y han ordenado condicionar la operación al cumplimiento de medidas para prevenir el ejercicio de su peso en el mercado, en detrimento de sus consumidores y competidores. La División Antimonopolios del Departamento de Justicia reconoció que, en lo que res-
30 /// Marzo 2019
Nacional CIC 315.indd 2
25/02/19 10:46
operadores, pero sobre todo generaría afectaciones a los consumidores. Todo, a pesar de que en Brasil, aun después de la fusión, existiría un gran programador (Globo) con mayor nivel de audiencia que podría competirle en el mismo mercado.
IMPLICACIONES Y EFECTOS PARA MÉXICO1
pecta a contenidos deportivos: “Los consumidores estadounidenses se han beneficiado de la competencia estrecha entre las programaciones deportivas de Fox y Disney que, al final, ha impedido un alza mayor en los precios de las suscripciones a televisión por cable”. En América Latina, destacan el diagnóstico y opinión de la Superintendencia General del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil, de diciembre de 2018. Ahí se recomienda a la Corte competente que condicione la aprobación, sujeta a la aplicación de remedios preferiblemente estructurales (desinversión o venta) sobre los canales deportivos de Fox. El CADE determinó que, debido a los altos niveles de audiencia que alcanzan sus canales deportivos, la entidad resultante de la fusión ostentaría una posición de ventaja en este segmento, relativo a sus competidores. Esta circunstancia derivaría en efectos adversos para los distribuidores de sus contenidos, los cable-
Aquí, la transacción es de gran relevancia, puesto que ambos participan en el mercado de televisión restringida como proveedores de contenido, específicamente a través de canales de programación lineal y plataformas de video bajo demanda por Internet over-the-top. No obstante su participación en el segmento de contenidos deportivos resulta relevante. Los principales operadores de televisión restringida ofrecen 48 canales de contenidos deportivos (SD+HD), de los que casi un tercio (31.2 %) provienen de la dupla Disney-Fox. Sin embargo, la influencia de estos grupos de medios no se limita a su participación dentro del total de canales deportivos disponibles, sino que puede ser mejor representada por su participación en las parrillas deportivas que los operadores ofrecen a los consumidores. El peso en el mercado de sus señales es tal que todos los paquetes comercializados por los principales operadores incluyen como mínimo dos señales deportivas de Fox y dos de Disney. En promedio, los suscriptores de TV de paga obtienen 73.4 % de sus canales deportivos por medio de las señales propiedad de Disney (36.5 %) y Fox (36.9 %).
PARRILLA DEPORTIVA DEL SUSCRIPTOR PROMEDIO: PARTICIPACIÓN POR GRUPO DE MEDIOS FOX 26.6 % 36.9 %
36.5 %
DISNEY OTROS (16 GRUPOS)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información de operadores de TV de paga
Al momento de la redacción de este artículo, la fusión se encontraba en proceso de aprobación por parte del IFT en México y CADE en Brasil. (N. del A.)
1
Marzo 2019 /// 31
Nacional CIC 315.indd 3
25/02/19 10:46
En el mercado de contenido deportivo de TV de paga, el grupo económico resultante de la adquisición tendría mayor poder de negociación y ventaja frente a los prestadores del servicio, quienes tendrían escasas alternativas a la aceptación de condiciones comerciales que Disney imponga. Un eventual incremento en precios impuesto por Disney implicaría un reordenamiento de las parrillas programáticas (disminución) o la transferencia del incremento al consumidor. Resultado de la configuración de las parrillas programáticas de los operadores, cualquier cambio en las condiciones de comercialización de los canales en propiedad de la dupla afectaría a todos los suscriptores de TV restringida.
CANALES DEPORTIVOS
PARRILLAS DEPORTIVAS PROMEDIO: PARTICIPACIÓN POR GRUPO DE MEDIOS 100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0%
9.0 % 3.6 % 8.3 %
16.3 % 6.1 % 13.9 %
8.8 % 4.6 %
FOX + DISNEY
63.6 %
79.2 %
$ 300 - $ 699
$ 900 Y MÁS
PRECIO DE PAQETE TELEVISA NFL
2.2 % HASTA $ 299 34.3 %
$ 299 - % 699 63.6 %
$ 900 Y MÁS
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información de operadores de TV de paga
Sin embargo, el efecto es de mayor intensidad mientras menor es el precio del paquete contratado: los suscriptores a paquetes de menor precio (63.6 %), en su mayoría de nivel socioeconómico bajo (D/E), se verían afectados al depender del contenido deportivo de Disney y Fox, y también concentran a los de menor nivel socioeconómico.
27.8 %
79.2 %
HASTA $ 299
SUSCRIPTORES POR GASTO PROMEDIO MENSUAL
OTROS
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información de operadores de TV de paga
CONSIDERACIONES PARA EL REGULADOR MEXICANO La decisión del regulador mexicano (Instituto Federal de Telecomunicaciones) respecto a esta operación, deberá considerar las particularidades de los mercados impactados, en especial a los canales deportivos de TV restringida. Con base en las decisiones de sus pares internacionales y las condiciones del mercado en México, deberían establecerse condiciones regulatorias para evitar un potencial ejercicio de poder en contra de los consumidores, más los de menores ingresos.
32 /// Marzo 2019
Nacional CIC 315.indd 4
25/02/19 10:46
PM CIC 313.indd 1
06/12/18 12:38
Legal
Primera declaratoria general de inconstitucionalidad,
¿da paso a un mejor sistema?
D
Víctor A. González Sánchez Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana y postulante a maestro por la misma institución. Actualmente se desempeña como abogado de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología para BGBG, y es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Panamericana.
34 /// Marzo 2019
e los innumerables cambios que se han hecho a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los 102 años transcurridos desde su promulgación, están las relevantes reformas en materia de derechos humanos y amparo que fueron realizadas en 2011. En ese año cambiamos de paradigma al transitar de un sistema de garantías individuales a uno de derechos humanos; sin embargo, también se incorporó al sistema jurídico una figura de gran importancia: la declaratoria general de inconstitucionalidad. Anteriormente, al revisar un determinado caso en el que se encontraran discordancias entre la norma y lo establecido por la Constitución, el Poder Judicial podía no aplicar dicho precepto, teniendo efectos única y exclusivamente para la persona que había promovido el amparo. Empero, por más amparos que
resolviera (incluso llegando a sentar jurisprudencia), no se podía eliminar del sistema normativo el precepto inconstitucional. Esta labor solamente le correspondía al Poder Legislativo, el único facultado y legitimado para poder eliminar una norma en su totalidad al realizar el procedimiento de reforma. Es en ese contexto que en el 2011, al realizarse una reforma integral en materia de amparo, se incorporó al texto constitucional la posibilidad de que la Suprema Corte, al establecer una jurisprudencia por reiteración (cinco sentencias en el mismo sentido), pudiera solicitar al órgano emisor del acto la eliminación del precepto determinado como inconstitucional, y en el caso de que dicho órgano no diera respuesta a la solicitud de la Corte, pudiera determinar la eliminación de esa porción normativa sin la participación de dicho órgano emisor.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE INCONSTITUCIONALIDAD Sin embargo, uno de los principales problemas que en su momento se observó, fue la posible falta de comunicación entre órganos, ya que al estar avocados ambos a sus funciones, pudieran no estar enterados de las constantes resoluciones de inconstitucionalidad, lo que daba paso a la inacción por parte del emisor del acto inconstitucional. Además, al darle una facultad a la Corte de poder eliminar porciones normativas por considerarlas inconstitucionales, se le estaría dando un cheque en blanco para invadir facultades de otros órganos y así romper con el principio de división de poderes. De tal forma que, al incorporar la figura de la Declaratoria General de Inconstitucionalidad, el poder reformador de la Constitución estableció dos candados en aras de evitar las problemáticas antes mencionadas. En primer lugar, estableció que el Poder Judicial, al sentar una jurisprudencia por reiteración en la que se declare inconstitucional una norma, la Suprema Corte debe dar aviso al órgano emisor con la finalidad de que éste realice la modificación correspondiente para eliminar la inconstitucionalidad. Posterior a la notificación, el órgano emisor tiene 90 días para subsanarla. Y si ocurriera que no lo hiciera, la Corte podrá entonces, en su caso, aprobar dicha declaratoria. No obstante, en aras de evitar la invasión de facultades, salvo en casos excepcionales, el constituyente permanente estableció que para poder realizar dicha declaratoria debe ser aprobada por una mayoría calificada de cuando menos ocho de los once votos del pleno de los ministros de la Corte. Estos dos elementos que en su momento buscaron controlar el ejercicio de la nueva figura, con el paso del tiempo han generado una disyuntiva: o han funcionado de maravilla o por el contrario han sido excesivos, ya que después de ocho años de que se incorporó la declaratoria general de inconstitucionalidad, fue hasta el pasado 14 de febrero que la Suprema Corte nos regaló la primera declaratoria, so pretexto de una fracción de la Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión. El artículo 298, apartado B, fracción IV de la ley que regula los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, establecía que en los
casos de que un concesionario o autorizado realice violaciones a la ley, los reglamentos, las disposiciones administrativas, los planes técnicos fundamentales y demás disposiciones emitidas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), será acreedor a una multa equivalente al monto que resulte entre el 1 y el 3 % de sus ingresos acumulables anuales. Es decir, que el legislador al establecer dicha fracción dejó un cajón de sastre para que el IFT pudiera sancionar, so pretexto de cualquier cosa, imponiendo cantidades exorbitantes y, sobre todo, desproporcionales.
EFECTOS Y PERSPECTIVAS Ante esta situación claramente contraria a los principios de proporcionalidad y de tipicidad, fueron promovidos una serie de amparos de parte de los afectados, y que ahora ‒uno a uno‒ se fueron resolviendo, dando lugar a las tesis 1121/2016 (Televisión Azteca, S. A. de C. V.); 692/2017 (Televisión Internacional, S. A. de C. V. Izzi-Cablevisión); 104/2017 (Bestcable/Televisa); 693/2017 (Pegaso PSC/Telefónica), y 210/2017 (Megacable). Dichos amparos en su conjunto dieron lugar a la jurisprudencia número 167/2017, la cual, al reunir el primer requisito anteriormente
Marzo 2019 /// 35
expuesto, fue comunicada a Congreso de la Unión para que llevara a cabo la modificación correspondiente a través del procedimiento legislativo y de esa forma eliminar la inconstitucionalidad del sistema normativo. No obstante, el Congreso hizo caso omiso al aviso de la Corte, por lo que en sesión del 14 de febrero y una vez fenecido el plazo señalado tanto en la Constitución como en la Ley de amparo, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación realizó la votación correspondiente, siendo los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Luna Ramos, Franco González Salas, Luis María Aguilar Morales, Eduardo Medina Mora, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Arturo Zaldívar, quienes avalaron dicha declaratoria, contra la postura de sus compañeros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Norma Lucía Piña Hernández. Si bien es cierto que por primera vez se logró que se actualizara una declaratoria general de inconstitucionalidad, con base en los dos candados citados, resulta importante reflexionar si éstos son efectivos para cumplir con el objetivo que se persigue.
36 /// Marzo 2019
Toda vez que, tratándose del primer candado, el órgano emisor (como en este caso el Poder Legislativo) podría realizar una modificación mínima al acto reclamado sin eliminar efectivamente la cuestión de inconstitucionalidad, ya que estaría emitiendo en sí un nuevo acto legislativo, ante lo cual, a pesar de subsistir la cuestión de inconstitucionalidad, los afectados tendrían que interponer nuevamente procedimientos de amparo al tratarse de un acto nuevo. Por otro lado, la mayoría calificada necesaria para poder emitir la declaratoria, ha generado que a lo largo de ocho años, apenas hasta este 2019 sucediera la primera en nuestra historia, lo cual no significa que no existan normas inconstitucionales en el sistema jurídico mexicano, sino que quizá no se ha conseguido más que en esta ocasión alcanzar los ocho votos necesarios. Esperemos que esta primera declaratoria sea la punta de lanza para la adecuada revisión de la constitucionalidad del ordenamiento mexicano, lo cual se traduzca en un mejor sistema para todos los ciudadanos. Más aún, cuando en 102 años, la Constitución ha cambiado 700 diferentes preceptos.
COMAD CIC 310.indd 1
29/08/18 12:40
Global Democracia Y
voto electrónico AQUELLOS QUE EMITEN EL VOTO NO DECIDEN NADA. AQUELLOS QUE CUENTAN LOS VOTOS LO DECIDEN TODO. STALIN
E
Adolfo Arreola García Licenciado en Relaciones Internacionales y maestro en Estudios México-EE. UU. por la UNAM. Es doctorante en Seguridad Internacional por la Universidad Anáhuac. Cuenta con estudios especializados en temas de tecnologías de la información y comunicaciones. Es profesor de la Facultad de Estudios Globales y miembro del Centro Anáhuac de Investigaciones en Relaciones Internacionales (CAIRI). Es autor de diversos artículos sobre temas de seguridad nacional y del libro Ciberespionaje: la puerta al mundo virtual de los Estados e individuos. Se desempeñó como oficial en la Secretaría de la Defensa Nacional y es consultor en ciberseguridad estratégica.
sta cita de Stalin parece describir la realidad de las democracias, tanto las tradicionales como las que recurren a la tecnología como medio para legitimar y agilizar el proceso de conteo de votos. Es ahí donde radica la importancia de contar con un proceso electoral y democrático eficaz, veraz, preciso y puntual que exprese las preferencias políticas de los gobernados a pesar de y por encima del Gobierno. Votar es un componente esencial del proceso democrático, ya que de esta manera el electorado emite sus opiniones y participa en la toma decisiones de un Estado. Sin embargo, el alto costo de la democracia en diversos lugares del mundo ha llevado a los Gobiernos a buscar nuevas alternativas para la emisión del voto, particularmente por medios tecnológicos y electrónicos. Moses Finley, en su obra Democracy Ancient and Modern (1973) escribe: “Fueron los griegos, después de todo, los que descubrieron no sólo la democracia, sino también la política, el arte de alcanzar decisiones por medio de la discusión pública para posteriormente obedecer dichas decisiones como una condición necesaria de una existencia social civilizada”. En la evolución que sufrió la democracia ateniense, se pueden identificar dos etapas sobresalientes posteriores: la aparición de una república democrática (507 a. de C., con Clístenes como mayor representante), y la democracia plenaria o pura de Pericles (462 a. de C.). Queda claro que en la democracia el predominio de la ley está por encima de gobernantes y gobernados, mientras que en la tiranía las leyes obligan a los gobernados y no así a los gobernantes. Esto nos hace reflexionar sobre la importancia de un voto informado, libre, secreto y
bien contabilizado, así como en la importancia del Estado de derecho. A lo largo de su historia la democracia ha pasado por diversas formas para su ejercicio que van desde la democracia directa nacida en Atenas, pasando por la democracia moderna del siglo XIX, hasta llegar a la democracia electrónica en donde la carga tecnológica es precisamente el elemento que la caracteriza y permite el voto electrónico. Se debe remarcar que las democracias modernas tienen su origen a mediados del s. XIX junto con otros fenómenos como el derecho del sufragio universal, la abolición de la esclavitud y el reconocimiento e inclusión de los derechos humanos en los documentos constitucionales. Hoy en día una gran mayoría de los Gobiernos practica la democracia representativa o indirecta, que está basada en el principio de elección de funcionarios para que funjan como representantes. De igual forma, existen otras clasificaciones o categorizaciones de la democracia, que se
38 /// Marzo 2019
Global CIC 315 2.indd 2
25/02/19 10:10
basan en la organización o el funcionamiento del sistema democrático e institucional que ha sido adoptado y estructurado. Como evidencia de esto, en su obra Modelos de democracia (1999), Arend Lijphart describe los diversos modelos existentes y que han sido practicados durante gran parte del s. XX: consensuales (de negociación y más democrática) y de mayoría absoluta. Se puede afirmar que existe una amplia clasificación de las democracias con base en el proceso electoral y la forma de gobierno que se adoptan. Se habla de democracia directa, semidirecta o representativa, del sistema presidencial, del sistema parlamentario, de la democracia islámica, la democracia social, el autoritarismo y la democracia, así como de la democracia participativa. Todas ellas requieren en mayor o menor medida de medios y procesos electorales que recolecten la opinión de los ciudadanos; en este sentido la tecnología ha resultado ser una gran aliada. La implementación de instrumentos tecnológicos para realizar muchas de las tareas
del proceso electoral y las elecciones ha permitido hablar de una democracia electrónica, la cual se articula en tres directrices fundamentales: una dimensión estrictamente informativa, una dimensión administrativa y una dimensión participativa. Es decir, en esta vertiente se trata de armonizar la información, la administración y la participación con el fin de encontrar soluciones a los problemas de interés general, de buen gobierno y el diseño de políticas públicas de largo alcance.
DEMOCRACIA ELECTRÓNICA Es evidente que el voto popular es un elemento central para la democracia actual. De esta manera, a través de la libre elección de las autoridades y representantes por medio del sufragio universal, la sociedad decide sobre la ruta a seguir. Con el progreso de la tecnología y su aplicación en todas las actividades políticas, ha traído consigo una evolución de la democracia en donde la inclusión del voto electrónico (e-voto), es considerado una de las
Marzo 2019 /// 39
Global CIC 315 2.indd 3
27/02/19 11:33
características más importantes de la práctica del e-gobierno y de la e-democracia. Prats y Álamo (2003) definen a la democracia electrónica como “aquel sistema político que, cumpliendo con las cinco condiciones antes enumeradas [la participación efectiva, la igualdad política, el entendimiento ilustrado, el control de la agenda por parte de los ciudadanos, y la inclusión o la garantía de una igualdad básica en las facilidades], se basa fuertemente en la utilización de las redes digitales para llevar a cabo sus funciones clave, tales como la articulación de intereses, los procesos de toma de decisiones, y el intercambio de información entre actores”. En la literatura se menciona que existen múltiples sinónimos para el concepto de democracia electrónica, entre ellos: democracia digital, ciberdemocracia, democracia virtual o democracia de la era de la información. Es decir, en la democracia electrónica la tecnología digital, el ciberespacio y las redes sociales juegan un papel importante y facilitan la inclusión del voto electrónico.
VOTO ELECTRÓNICO Este se entiende como el sufragio emitido a través de un medio electrónico de comunicación con seguridad y es visto como la solu-
ción palpable a la falta de participación política efectiva, del déficit de seriedad de parte de los medios de comunicación y de la deficiente gobernanza democrática puede resultar del uso del Internet y las nuevas tecnologías de la información. Si bien el voto electrónico es una alternativa atractiva para ejercer la democracia en la era de la información, trae consigo una serie de desafíos técnicos, administrativos y de organización. El desafío técnico más importante del voto electrónico es cómo garantizar la integridad, la confiabilidad y la disponibilidad de la información transformada en unos y ceros. Es garantizar la ciberseguridad del proceso electoral, incluyendo de forma integral la información, los programas, sus sistemas y elementos humanos. La experiencia internacional con el voto electrónico está llena de malas prácticas y manipulación de los sistemas de conteo y registro de la votación.
40 /// Marzo 2019
Global CIC 315 2.indd 4
25/02/19 10:10
de la democracia, ya que tiene por función principal la de regular todas las actividades que se desarrollan en un proceso de votación. Además, el sistema electoral debe establecer regulaciones que atiendan los detalles de los actores políticos, los medios de comunicación y los patrocinadores de las campañas. Un instituto vigoroso y confiable es prioritario.
TECNOLOGÍA A FAVOR DE LA DEMOCRACIA
Debido a la complejidad técnica y la necesidad de equipo especial para realizar verificaciones, se considera que este desafío es de prioridad máxima, porque representa una vulnerabilidad que puede ser aprovechada para obtener victorias carentes de legitimidad difíciles de contrarrestar o impugnar. En cuestiones administrativas se deben establecer requisitos y elementos esenciales para poder emitir el voto por medios electrónicos. El proceso electoral que se adopte dependerá mayormente del sistema y del proceso electoral en vigor, lo cual, a su vez, estará condicionado, entre otras cosas, por la organización política del Estado, por cómo se organiza el sistema electoral, y por las instituciones establecidas para garantizar la transparencia de las elecciones. En el aspecto de organización la veracidad del sistema electoral es fundamental para garantizar la participación ciudadana y el ejercicio
La democracia ha evolucionado e incorporado medios tecnológicos para el buen gobierno. Por ello, en un sistema democrático con un empleo intensivo de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), se deben estudiar a plenitud los impactos que tendrá en el electorado, en los partidos políticos, así como en el sistema político en general antes de implantar un sistema de voto electrónico; particularmente porque los impactos no pueden ser todavía generalizados, sino que deben ser contemplados a partir de la aplicación concreta que se sucede en los múltiples y diversos contextos sociales. Las nuevas tecnologías han permitido subsanar problemas de administración y organización de las jornadas electorales, mantener la confianza en el sistema democrático al permitir un conteo rápido y reducir la incertidumbre, y diseñar estrategias para incentivar una mayor participación política. Pero no se puede pasar por alto que también han traído consigo una serie de elementos nocivos para el proceso electoral que generan duda sobre la legitimidad y buen funcionamiento de la tecnología. No se puede olvidar que la seguridad del proceso, de los programas y del equipo debe ser la principal preocupación del voto electrónico para fortalecer la confiabilidad del proceso y garantizar el ejercicio del gobierno, por, con y para el pueblo. Profundizar en el conocimiento de los medios de votación electrónica evitará lesionar la esencia del voto popular en la democracia. El voto electrónico debe fortalecer la democracia y al buen gobierno, si no su empleo puede ser considerado un truco electoral y funcionar como un medio para justificar gastos, manipular los resultados, simular igualdad, quebrantar el secreto del voto y ultrajar la democracia.
Marzo 2019 /// 41
Global CIC 315 2.indd 5
25/02/19 10:10
La importancia de la
cultura digital
“E
Jorge Eulalio Hernández Director de Strepitus, S. C. Consultoría Creativa y miembro del consejo editorial de la CNEC. Cuenta con estudios en Historia del Arte en el Centro Cultural Casa Lamm de la CDMX, Literatura Comparada en la Universidad de Yale y Diseño Gráfico por parte del Colegio Mexicano de Diseño. Es fundador de EulalianConcepts, nombre que recibe su obra creativa, a través de la cual da cursos y entrenamiento artístico a nivel universitario. Imparte conferencias, cursos y talleres sobre narrativa para estrategias de marketing y proyectos de entretenimiento, desarrollo visual de conceptos creativos, semiótica y Apreciación e historia del arte.
42 /// Marzo 2019
l Internet es un milagro”, asegura en cada conferencia Gary Vaynerchuk, empresario estadounidense e importantísimo gurú del emprendimiento digital a nivel mundial. “Me gustaría que pudiéramos regresar ochenta años atrás y que todos pudieran vivir un día en esa época. Así entenderíamos lo increíbles que son nuestros tiempos. La idea de que uno puede estar en su cama a las 2:00 am y estar haciendo algo productivo, es una locura”, afirma. Vaynerchuk nació en la Unión Soviética y emigró, junto a su familia, a Estados Unidos en la década de los setenta. Con muchos esfuerzos, su familia abrió una licorería en Nueva Jersey con relativo éxito local, ganando lo suficiente para mantener una vida digna. Sin embargo, después de graduarse de la universidad, Gary tomó la responsabilidad del negocio familiar: se enfocó en la venta de vino y fue una de las primeras personas en hacer un podcast especializado en esta bebida. Mediante correos electrónicos, una primitiva aplicación de comercio en línea y videos gratuitos para acercar e informar a los clientes, transformó el negocio familiar, con un valor inicial estimado en 3 millones de dólares, en un líder en ventas valuado en 60 millones de dólares, todo esto en un año. A partir de entonces, Gary Vaynerchuk habla del marketing y el comercio digital como la gran herramienta de nuestros tiempos. Actualmente, es el CEO de Vayner Media, una importante empresa de consultoría en medios sociales digitales. La gran enseñanza de este empresario, que ofrece conferencias en todo el mundo, es que la adopción de tecnologías, la apertura de cuentas en redes sociales y la integración de comercio digital a los negocios no basta: la gente subestima la enorme atención que hay que darles a los medios digitales para que realmente funcionen.
HERRAMIENTAS DIGITALES: LOS RETOS Al comenzar con la idea para su negocio, miles de emprendedores en nuestro país se toman a la ligera la gestión de los medios digitales. En parte es porque se trata de algo técnico, algo que choca con el ideal del emprendedor optimista; sin embargo, la verdadera razón es un tema al que habrá que ponerle especial atención: la ignorancia sobre el uso de las herramientas digitales es un enorme lastre para nuestro país. De nada sirve que tengamos un gran producto, servicio o conocimiento si la gente que lo necesita no nos puede encontrar.
Hace un tiempo decidí capacitarme en marketing digital y me inscribí a un popular curso, cuyo instructor es uno de los mejores a nivel mundial. Ya que el curso fue presencial, me llamó la atención la variedad de edades entre los asistentes: nativos digitales y nativos inmigrantes por igual, usuarios de teléfonos inteligentes, computadoras de última generación y audífonos inalámbricos, empresarios, emprendedores y hasta miembros de agencias de marketing… todos con incontables dudas sobre el funcionamiento del mercado digital. Más allá de los tecnicismos necesarios para planear y ejecutar una campaña digi-
tal, aprendí que nos hemos volcado sobre las tecnologías digitales y, sin embargo, sabemos muy poco sobre ellas. Este es un gravísimo problema, pues llega un momento en que los emprendedores requieren de un equipo de personas que gestionen esta importante rama de sus negocios, con el riesgo de contratar gente que no esté capacitada o actualizada en el campo. En los primeros años del e-commerce y el marketing digital, muchas compañías contrataron millennials (como si fuese una credencial) por su reputación de “ser buenos en la tecnología”. Este fue uno de los más importantes
Marzo 2019 /// 43
•
factores que le cobraron tan mala fama a una generación entera: muchos no sabían “tanto” de tecnología, pero por lo menos sí un poco más que sus empleadores. Esto derivó en una muy pobre cultura digital a la cual nos enfrentaremos hasta resolverlo.
•
CÓMO IR MÁS ALLÁ DE LA TENDENCIA Para una exitosa gestión en medios digitales al emprender, propongo consideremos lo siguiente: •
•
44 /// Marzo 2019
El líder de un proyecto debe capacitarse en las herramientas digitales, incluso si no las va a gestionar. La supervisión de las acciones en el mundo digital y una excelente comunicación con el equipo encargado, son primordiales en nuestros días. Uno de los más grandes y comunes errores del emprendedor actual es un exceso de optimismo de la mano de la falta de investigación crítica. Aunque puede sonar básico, enfrentarse a las cifras y un benchmarking bien estudiado puede evitar importantes pérdidas al invertir.
•
Muchas personas piensan que su profesión no puede ser ejercida en medios digitales, ya que la tradición de su trato es que sea personal. El factor más importante en casos de éxito (Vaynerchuk pone el ejemplo de Blockbuster vs. Netflix), es la ruptura de paradigmas y la innovación. Determinar en qué plataformas podemos funcionar, es fundamental. Las redes sociales, servicios de videollamadas, streaming por paga, plataformas de comercio y blogs funcionan en diferentes combinaciones para las necesidades específicas de un negocio. No se trata de estar en todos lados, sino en los lugares correctos. Hay que tomar en cuenta que esto requiere una curva de aprendizaje y de mucha experimentación. Encontrar nuestros nichos en el enorme océano digital es un reto que requiere paciencia y la tolerancia a errores pedagógicos.
No podría estar más de acuerdo con Gary Vaynerchuk. En efecto, vivimos increíbles tiempos en los que una idea puede ser lanzada al mundo desde un dispositivo móvil y cambiar nuestras vidas para siempre. Se trata de escuchar más allá del ruido, pensar más allá de la tendencia y atrevernos a ir más allá del territorio explorado por aquellos mismos que nos inspiran.
CNEC Certifica tu Empresa CIC 315.indd 1
26/02/19 4:06 p.m.
Fiscal
Impuestos sobre los
ingresos procedentes de servicios digitales
U
Fernando Luján Cepeda Integrante de la Comisión de Tecnologías Financieras y Emergentes del Colegio de Contadores Públicos de México.
no de los retos legislativos del Gobierno será revisar y actualizar las reglas de tributación aplicables a las grandes empresas dentro de la economía digital, que por falta de actualización, se han vuelto incompatibles con los modelos de negocio tecnológicos que dependen cada vez menos de la presencia física y de empleados en los mercados en los que operan. Según el “Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2018”, preparado por la asociación de Internet.mx, la cifra de usuarios creció 12 % de 2016 a 2017, alcanzando los 79.11 millones, o el 67 % de la población ma-
yor a seis años. En promedio se usan cinco redes sociales: Facebook (98 %), Instagram (57 %) y Twitter (49 %). Si lo trasladamos a términos económicos y al potencial impacto de recaudación tributaria, el asunto se vuelve más relevante. Durante el 2017 cada usuario mexicano le representó a Facebook 6.2 dólares en promedio, según sus resultados financieros y además obtuvo unos 480 millones de dólares de ingresos por sus cerca de 78 millones de usuarios mexicanos. Quizás motivado por esta relevancia económica, el 6 de septiembre pasado, el grupo parlamentario del PRD, a través del diputado
46 /// Marzo 2019
Fiscal 1 CIC 315.indd 2
25/02/19 10:04
insuficientes, al no lograrse un consenso general. En específico, fue respecto a dos preguntas clave:
1. ¿Cómo debe cuantificarse el valor que 2.
Javier Salinas Narváez, presentó la propuesta de creación del nuevo Impuesto sobre los ingresos procedentes de servicios digitales. No somos el primer país en este tipo de iniciativas, y de aprobarse, nos sumaríamos a la tendencia generalizada sobre introducir medidas unilaterales destinadas a incrementar las facultades de recaudación a la economía digital.
DISCUSIONES GLOBALES, MEDIDAS UNILATERALES A principios del 2013, países miembros de la OCDE (en donde se encuentra México) se reunieron para trazar el Plan de acción contra la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés). Esto resultó en la emisión de 15 reportes con acciones concretas para atender y combatir las prácticas evasivas de las grandes multinacionales, teniendo como un objetivo alinear la tributación con la creación de valor a través de medidas tomadas en conjunto por todos los países miembros. Aun cuando la actualización de las reglas de tributación de la economía digital fue uno de los ejes motivadores del proyecto BEPS, los resultados sobre el tema fueron, cuando menos,
aportan los usuarios de plataformas electrónicas? ¿Cómo debe distribuirse la recaudación tributaria entre el país en donde se encuentran los usuarios y aquel donde la empresa que ofrece el servicio digital mantiene su residencia fiscal?
El reporte final de BEPS, publicado a finales de 2015 y adicionado en marzo de 2018, se limita a identificar los efectos de la erosión de la base en la economía digital, sugerir ciertas medidas auxiliares al respecto, y señalar que más de 100 países han acordado llegar a una solución multilateral a más tardar en el 2020. Esto resultó en que algunos tomaran medidas unilaterales para ampliar sus facultades de recaudación a la economía digital. India, Italia y Hungría son algunos de los que desde el 2015 comenzaron a introducir impuestos de ecualización a la economía digital, cuya justificación residía en propiciar la igualdad de condiciones de competitividad entre las empresas digitales y las que operan de manera tradicional. Otros emprendieron medidas de fiscalización basadas en interpretaciones novedosas de sus reglas de tributación vigentes, resultando en acuerdos de pago de impuestos entre las grandes empresas tecnológicas y los gobiernos donde se encontraban sus usuarios. Reino Unido y Google llegaron a un acuerdo bajo el cual la empresa se obligó a pagar 130 millones de euros (mde) en impuestos e intereses por el periodo de 2005 a 2015 (también llegó a un acuerdo similar con Italia en 2017 por 306 mde). Asimismo, Apple pagó a Reino Unido 217 millones de libras en un acuerdo concluido a finales del 2015. Pero también hubo casos de éxito en la defensa judicial: a mediados de 2017 la Corte francesa nulificó un crédito fiscal por 1.11 mil mde impuesto por el fisco sobre Google. El 21 de marzo de 2018 la Comisión Europea propuso nuevas reglas para asegurar que los negocios digitales fueran gravados en la UE, que se tradujeron en una propuesta a largo plazo y en una propuesta interina (gravar ciertos ingresos por servicios digitales que escapan
Marzo 2019 /// 47
Fiscal 1 CIC 315.indd 3
25/02/19 10:04
a las reglas de tributación actuales con la tasa del 3 %). Y sirve de inspiración a la presentada por el entonces grupo parlamentario del PRD.
IMPUESTO SOBRE INGRESOS PROCEDENTES DE SERVICIOS DIGITALES Ese impuesto pretende gravar los siguientes servicios:
1. Publicidad prestada por medio de una interfaz multifacética.
2. Mediación o intermediación prestada por in-
3.
terfaces digitales multifacéticas en las que se permita interactuar a diversos usuarios de forma que puedan entregarse bienes o servicios entre ellos. Transmisión de los datos recopilados de los usuarios por medio de las interfaces.
Esta tasa sería del 3 %, aplicable a la cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos procedentes de dichos servicios digitales, las deducciones autorizadas en la ley propuesta, la cual es omisa en señalar cuáles serán las deducciones permitidas. No hay claridad en cuanto a los sujetos que quedarían obligados a pagar, ya que por un lado se establece que se aplicará a las empresas independientemente de su lugar de constitución, sin
embargo, el texto señala que sólo se aplicará a empresas mexicanas. Pero pareciera que sí existe claridad en cuanto a las actividades a gravar, lo que permite realizar un primer análisis respecto al impacto que ese impuesto tendría en la economía digital del país. Resulta claro que se pretende gravar a sectores y actividades digitales que dependan en alto grado del valor creado por los propios usuarios. La monetización del contenido aportado por usuarios de una red social, a través de la venta de espacios publicitarios, quedaría gravada. Esto impactaría a las redes sociales, que recopilan información de sus usuarios para después ofrecer servicios de publicidad personalizados por región, mercado, edad y perfil económico. A la vez, gravaría a los ingresos obtenidos en la intermediación que se realice a través de una plataforma digital en donde personas interactúan entre sí (Uber, Airbnb, Cabify, Rappi o MercadoLibre). Pero servicios de suministro o streaming de contenidos digitales como música, juegos, videos o texto, quedarían fuera porque el usuario no desempeña un papel central en la creación de valor para la empresa, y sólo se limita a disfrutar del contenido como usuario final y a interactuar con otros usuarios para
48 /// Marzo 2019
Fiscal 1 CIC 315.indd 4
25/02/19 10:04
ingresos globales totales de 750 mde e ingresos en la UE de 50 mde.
Y, ¿QUÉ SIGUE?
evaluar y recomendar contenidos (como Spotify y Netflix). Los servicios digitales destinados a permitir la realización de operaciones de pago, así como servicios regulados de tecnología financiera, también quedarían fuera (como PayPal y MercadoPago), así como las empresas de micro financiación (crowdfunding) autorizadas para actuar como instituciones de tecnología financiera por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y las plataformas digitales para la venta de bienes y productos propiedad de la empresa digital. Sin embargo, el determinar la aplicación del nuevo impuesto se vuelve más complejo cuando una misma empresa utiliza su plataforma digital tanto para vender sus propios productos como actuar de intermediario en transacciones que ocurren entre los propios usuarios (caso de Amazon). El impuesto sería aplicable a los ingresos que sobrepasen los 100 millones de pesos, para proteger a startups y pymes digitales, destinando la carga tributaria a las grandes transnacionales que cuenten con los recursos para afrontarla. En este sentido, parecería que el límite en la exención es bajo, en especial si se compara con la propuesta de la UE, bajo la cual el nuevo impuesto sólo aplicaría a compañías con
Las discusiones sobre este nuevo impuesto continúan, con posturas gubernamentales a favor y en contra. Por un lado, la iniciativa propuesta en la UE que sirve de base al impuesto propuesto en México ha recibido una fuerte oposición por algunos de los países más importantes en la región y fuera de ella, notablemente EU, que ha emprendido una defensa abierta a favor de sus grandes empresas digitales. Otros países dentro de la propia UE se oponen a la medida, principalmente aquellos que hospedan operaciones de empresas del ramo, como Irlanda, que se ha vuelto uno de los destinos principales de inversión en la economía digital por su generoso sistema tributario. La aprobación unánime de cada uno de los miembros de la UE es necesaria para que una nueva directiva en materia tributaria entre en vigor en la región. Por el otro lado, la ausencia de consenso a nivel de la OCDE indica que el camino para lograr una solución multilateral será difícil, resultando en que sean cada vez más los países que opten por las medidas unilaterales. Mientras en el mismo mes de octubre en que el Senado norteamericano escribía abiertamente en contra de las medidas unilaterales, España anunció la introducción de un nuevo impuesto digital, Tasa Google. En Latinoamérica, Colombia, Chile y Argentina también han presentado sus propias medidas unilaterales para atender el problema, ya sea como un impuesto especial o como una ampliación de las actividades sujetas al IVA. En resumen, la lucha entre países continúa. En nuestro país, la propuesta continúa en discusión dentro de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados (y no se prevé la creación de nuevos impuestos dentro del paquete económico federal para el 2019). Sin embargo, pareciera que es sólo cuestión de tiempo y voluntad política para que México tome sus propias medidas, ya sea al amparo de la iniciativa analizada o bajo una diversa. Habrá que estar pendientes de su desarrollo y del impacto de estas medidas sobre nuestra creciente economía digital.
Marzo 2019 /// 49
Fiscal 1 CIC 315.indd 5
25/02/19 10:04
Fiscal
Mi contabilidad para
Héctor Ortega De La Torre Integrante de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente del Colegio de Contadores Públicos de México.
personas físicas, un beneficio del SAT
A
partir del pasado 1º de octubre de 2018, el Servicio de Administración Tributaria habilitó en su portal de Internet la aplicación denominada Mi contabilidad para personas físicas, a través de la cual los contribuyentes (personas físicas con ingresos por actividad empresarial, servicios profesionales y arrendamiento), podrán cum-
plir con la presentación de sus declaraciones y otras obligaciones mensuales. Los beneficios que esta herramienta brinda a los contribuyentes que la utilicen, además del ahorro de tiempo, son los de quedar relevados de la obligación de enviar mensualmente la Contabilidad electrónica y presentar la Declaración informativa de operaciones con terceros (DIOT).
50 /// Marzo 2019
Fiscal CIC 315.indd 2
25/02/19 10:30
Después de haber realizado todo lo anterior, la aplicación se encarga de calcular en forma automática tanto el ISR como el IVA, además va determinar el impuesto a cargo o a favor y, en su caso, va a generar la línea de captura para el envío de la declaración en la misma aplicación. Cabe señalar que al momento de optar por el uso de esta herramienta para la presentación de las declaraciones mensuales, el aplicativo señala que se exenta de la presentación del DIOT y del envío de la Contabilidad electrónica.
CÓMO SE ALCANZÓ EL FIN DEL PROYECTO DE LAS DECLARACIONES PRECARGADAS
El procedimiento es muy sencillo, el contribuyente sólo tiene que entrar al portal del SAT, seleccionar la aplicación que aparece de “Mi contabilidad”; a continuación es necesario que ingrese a su cuenta con su RFC y contraseña, en seguida va a seleccionar las obligaciones a declarar en la forma habitual; ahí aparecerá un recuadro con la explicación del Clasificador de facturas. Posteriormente va a aparecer la opción para acceder a la presentación de la declaración por el aplicativo de “Mi contabilidad” o puede seguir con el sistema tradicional. Ahora bien, al elegir la opción en el Clasificador de facturas, sólo deberá de revisar las facturas emitidas y recibidas, clasificándolas en cuanto a si cumple con los requisitos fiscales de deducción y pago (para ello debe recordar que deben de estar totalmente cobradas en el caso de los CFDI de ingresos, o pagadas si corresponden a los CFDI de egresos, tratándose de nóminas, compras y gastos).
Podemos ver cómo el esfuerzo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha desempeñado a lo largo de muchos años con el fin de alcanzar el objetivo de proporcionar a los contribuyentes una herramienta electrónica ágil y de vanguardia, a través de la cual puedan dar cumplimiento cabal a sus obligaciones fiscales, ha empezado a rendir frutos con beneficios para los contribuyentes. Desde siempre, éstos han expresado el rechazo sistemático al pago de contribuciones que, como su nombre lo indica, contribuyen a solventar las actividades de la Administración Pública que requiere cualquier nación. Este largo camino inicia con la creación de los expedientes electrónicos de todos los contribuyentes registrados en la base de datos del Registro Federal de Contribuyentes y a partir de ello, pasa al olvido la presentación de declaraciones en formas impresas en oficinas del SAT o instituciones bancarias, pasando a la presentación de éstas, a través del portal de Internet del SAT. Por tanto, para tener acceso al expediente electrónico del contribuyente, después de entrar al portal, fue necesario obtener la llamada Contraseña de identificación electrónica confidencial, mejor identificada como CIEC, que después se transformó en la CIEC Reforzada y que en la actualidad se le conoce simplemente como Contraseña. Más adelante, con el fin de crear medidas de seguridad para el acceso a los expedientes electrónicos de los contribuyentes fue que se estableció la Firma electrónica avanzada o FEA, muy poco afortunada por sus siglas, por lo que al poco tiempo cambió su denominación a FIEL.
Marzo 2019 /// 51
Fiscal CIC 315.indd 3
25/02/19 10:30
Con la presentación de las declaraciones a través del portal del SAT, se establecieron para su pago en instituciones bancarias, la Hoja de ayuda para el pago de contribuciones federales y la Tarjeta tributaria, hasta llegar a la actual Línea de captura. En forma posterior es cuando aparece la factura impresa con código de barras proporcionada por el SAT y diseñada por un impresor autorizado por la autoridad, llegando en la actualidad al denominado Comprobante fiscal digital por Internet (CFDI), el cual se firma con la FIEL vigente y queda registrado automáticamente en el expediente electrónico que lleva el SAT, tanto del contribuyente que la emite como del que la recibe. Por último, con el objeto de contar con la información completa y oportuna del CFDI, desde su expedición hasta su pago, surge la obligatoriedad de la expedición del Complemento de pago. Con este documento, se obtiene con certeza la fecha de pago del CFDI, y con ello se determina la fecha de acumulación de los ingresos y, en su caso, de la deducción de las compras, gastos o inversiones, requisitos indispensables para la determinación de las declaraciones de ISR para las personas físicas, así como las del IVA de todos los contribuyentes, tanto personas físicas como personas morales.
EVOLUCIÓN EN TRÁMITES FISCALES MEDIANTE UNA LABOR DE AÑOS A lo largo de nuestra historia, para obtener la información con la que hoy en día cuenta el CFDI, se fue estableciendo la obligatoriedad de la presentación de varias declaraciones informativas, entre ellas: la Declaración anual de
sueldos y salarios, la Declaración informativa múltiple (DIM), la Declaración anual de los 50 principales clientes y proveedores de bienes y servicios, la Declaración informativa de clientes y proveedores (DIOT), llegando hasta la obligación de la presentación mensual de la Contabilidad electrónica a través de su página de Internet al Servicio de Administración Tributaria. Sin lugar a dudas se ha tratado de un proceso arduo que ha llevado muchos años, en los que gradualmente se han ido venciendo los obstáculos que se han presentado con la creación y manejo de programas informáticos, los aciertos y errores de las autoridades fiscales y también el rechazo de los contribuyentes (por ejemplo, algunos de ellos han presentado dificultades o quejas hasta el simple hecho de enfrentarse a los equipos de cómputo). Así como este proceso representó una carga administrativa y de gastos a los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligaciones, paulatinamente se ha ido revirtiendo en beneficios como: •
• •
La Declaración Anual de ISR, personas físicas con datos precargados e impuesto calculado. La eliminación de la Declaración anual de sueldos y salarios. La eliminación de la Declaración informativa múltiple (DIM)
Por tanto, con la nueva aplicación de Mi contabilidad para personas físicas, se inicia este proceso del que estoy seguro en forma gradual beneficiará a todos los contribuyentes con la eliminación de la presentación de la Contabilidad y la Declaración informativa de operaciones con terceros. La culminación de este proyecto se reflejará en un corto tiempo, con las declaraciones precargadas a las que puedan acceder todos los contribuyentes, tanto mensuales como anuales, para solo verificar y clasificar lo que procede y obtener el cálculo automático de sus declaraciones. Todo ello se logra gracias a la implementación realizada del Comprobante fiscal por Internet CFDI o Factura electrónica y sus Complementos que brinda al Servicio de Información Tributaria SAT, toda la información concentrada de los ingresos, gastos, impuestos trasladados e impuestos retenidos de todos y cada uno de los contribuyentes.
52 /// Marzo 2019
Fiscal CIC 315.indd 4
25/02/19 10:31
CNEC Red Conocer CIC 315.indd 1
25/02/19 6:54 p.m.
Capital humano ¿Certificarse o no?
Construyendo la justificación
E
Luis Daniel Mateos Ornelas Chief executive officer en Mateos Consultores, cuenta con más de 40 certificaciones basadas en TI, Seguridad de la Información, entre otras. Actualmente su especialidad se basa en estandarización y normalización de la operación empresarial, gestión de servicios, consultoría, adopción de marcos de trabajo, modelos de gestión, análisis de procesos, planeación financiera y estratégica. Cuenta con más de 10 años de experiencia en consultoría SGS y rediseño de procesos.
n la mayoría de las ocasiones, tomar la decisión de certificar a una empresa en alguna norma existente (ya se trate de ISO, NMX, PCI, GLOBAL CIC, LFPDPPP, por mencionar algunas) es sencillamente de carácter estratégico. Por eso mismo se requiere contar con una base sólida para tomar dicha determinación, ya que al menos en Latinoamérica, se ha visto que un alto porcentaje del emprendimiento se comienza sin un análisis detallado. Y lo anterior tiene sus consecuencias: no sustentar adecuadamente la decisión de certificarse puede ocasionar no sólo burocracia, sino además costos innecesarios para la compañía. Es por ello que al realizar un análisis de viabilidad y justificar la resolución de certificarse conviene bastante, ya que no sólo afina el alcance del proyecto de certificación, sino que además garantiza que las mejoras se obtengan sobre los elementos críticos del negocio, y por si fuera poco, también optimiza el grado control al enfocarlo en lo que se considera indispensable. Considerando todo lo anterior, nos dimos a la tarea de entrevistar a los representantes de algunos clientes, esto con la intención de conocer si hubo un análisis previo de la relación costo-beneficio, pero además si esos últimos fueron fáciles de mostrar. Para la muestra se trabajó con tan sólo diez clientes certificados, en donde el perfil y características de las empresas encuestadas fue el siguiente: • • • •
Que se tratase de una pyme (con no más de 200 empleados). Perteneciente al sector de productos, proyectos o servicios tecnológicos. Con ventas a Gobierno de al menos un 30 % del ingreso total. Finalmente, que demostrara tener planes de internacionalización.
CUANDO NO EXISTE UNA CERTIFICACIÓN PREVIA O UN ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO-BENEFICIO Los resultados de este muestreo que llevamos a cabo y de acuerdo con determinadas preguntas, fueron los siguientes:
1. ¿Realizó un análisis costo-beneficio para comenzar su iniciativa de certificación? 10 %
NO 90 %
SI
Análisis de costo-beneficio.
2. ¿Considera que le fue fácil mostrar los beneficios de certificarse a la alta dirección? EXIGENCIA DEL CLIENTE MEJORA INTERNA VENTAJA INTERNA Razones para certificarse.
Como se puede observar, en general no es usual realizar un análisis costo-beneficio de las iniciativas de certificación. Esto lo podemos atribuir directamente a las razones de certificación que tienen que ver con una exigencia del mercado y los clientes. Por consiguiente y tal como podemos observar en la gráfica correspondiente, aun al cliente que respondió que elaboró un análisis costo-beneficio, le fue difícil mostrar tales beneficios de certificarse en la alta dirección. ¿A qué se deben las decisiones o resultados anteriores? Hay que mencionar que en México se tiene el hábito de tomar decisiones de esta naturaleza basándose en presentimientos o bajo la premisa de frases como “creo que es una buena idea”. Debido a esto, ocurre que muchas veces se invierte en áreas secundarias de las empresas y se desaprovechan los recursos. Por ello, partiendo del mismo perfil de empresa utilizado para el muestreo aquí presentado, proponemos una forma sencilla de realizar
54 /// Marzo 2019
Capital Humano CIC 315 2.indd 2
25/02/19 12:14
un caso de negocios para otorgar una herramienta que auxiliará a justificar la iniciativa de certificación. Asimismo, mostraremos los resultados de la segunda parte de la encuesta, pero ahora realizada un año después de que nuestros clientes obtuvieron la certificación.
RESULTADOS DE LA SEGUNDA PARTE DE LA ENCUESTA: LA CERTIFICACIÓN Como ya se mencionó, los mismos diez clientes con los que llevamos a cabo la primera parte de la encuesta contestaron un segunda parte de la formulada originalmente, con el fin de evaluar los beneficios tangibles obtenidos a un año de su certificación; de forma adicional se realizó una medición de la percepción del personal al interior de la empresa y de su dirección ante dichos beneficios.
1. ¿En cuántos de sus nuevos clientes influyó su nueva certificación ISO para la obtención del contrato? 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
A simple vista se puede deducir que certificarse en un estándar internacional trajo beneficios a estas diez empresas. Es notorio, por supuesto, que el principal beneficio se centra en la obtención de nuevos clientes o negocios que brindan el retorno de inversión (ROI) necesario para justificar el costo inicial. Además podemos mencionar algunos beneficios internos significativos, que si bien no son monetizables, sí son cuantificables, de acuerdo con cada caso en particular. Es importante señalar que estas organizaciones analizadas en el presente ejercicio, son cuestionadas con frecuencia por sus clientes en términos de la calidad de los servicios que proveen, y en algún momento han recibido un número considerable de quejas sobre su atención. Por otro lado, hay que destacar que en el sector público han apreciado que cada vez es una ventaja mayor contar con la certificación internacional ISO/IEC 20000:2011 en las licitaciones.
CONCLUSIONES ¿CONVIENE CERTIFICARSE?
CLIENTE 10
CLIENTE 9
CLIENTE 8
CLIENTE 7
CLIENTE 6
CLIENTE 5
CLIENTE 4
CLIENTE 3
CLIENTE 2
CLIENTE 1
Clientes en los que influyó la certificación.
2. Además de la ventaja comercial, ¿en dónde cree que radicó el principal beneficio de su certificación?
REDUCCIÓN DE RETRABAJO
REDUCCIÓN DE QUEJAS
ORDENAMIENTO
OTRA
Otras ventajas de la certificación.
Como parte fundamental de una justificación, se puede utilizar la información aportada por las encuestas aquí mostradas para evaluar la relación costo-beneficio de un proceso de certificación. Simplemente se debe centrar la atención en la siguiente variable: “nuevos negocios/contratos gracias a la certificación”. Este ROI puede maximizarse si además se evalúan y cuantifican los aspectos que mostraron una reducción tales como: retrabajo, quejas, burocracia, cuellos de botella, entre otros. Si bien es cierto que el costo principal puede venir de apoyos externos (consultoría, capacitación, por mencionar algunos), el acortar el tiempo en la implementación justifica sobradamente la contratación de un proyecto de consultoría. No obstante, recomendamos que siempre se construya un caso de negocio para que analice el panorama general antes de iniciar un proyecto. Nuestras cifras no mienten, pero es verdad que, bajo ciertas circunstancias, puede ser que la compañía no esté en el mejor momento para implementar un estándar nacional o internacional.
Marzo 2019 /// 55
Capital Humano CIC 315 2.indd 3
25/02/19 12:14
Salud
Daniela Flores Martínez Licenciada en Nutrición Clínica por la Escuela de Dietética y Nutrición. Tiene diplomado en Imagen Física por el Colegio de Imagen Pública, diplomado en Enfermedades Crónico Degenerativas, y en Soporte Metabólico por la Fundación de Obesidad, Diabetes y Síndrome Metabólico. Ha asistido a cursos de obesidad, cirugía bariátrica, dieta cetogénica y suplementos nutricionales. Tiene gran experiencia en el campo de nutrición clínica enfocada en obesidad, enfermedades del corazón, enfermedades gastrointestinales y deporte.
Los cinco alimentos para un
corazón saludable
S
abemos que el sistema cardiovascular es importante, pero puede ser mucho más primordial de lo que pudiera pensarse. Juntos, los vasos sanguíneos se extienden a lo largo de 100,000 km: eso significa que si se colocaran uno a uno de un extremo a otro extremo, podrían darle dos y media vueltas a la Tierra. El corazón, por su parte, debe llegar a muchos rincones, es sorprendente que un corazón saludable bombee sin problema todo el día, a todas horas, pero a pesar de que este órgano está hecho para cumplir con esta tarea, hay varios puntos que se pueden modificar en nuestro estilo de vida para apoyar la salud cardiaca y así evitar complicaciones a corto plazo. En muchos sentidos, la nutrición ha sido una frontera perdida en la búsqueda de una salud óptima. Relativamente reciente, el papel de la nutrición ha sido reconocido en el desempeño de los atletas, el envejecimiento saludable, las enfermedades degenerativas, pero sobre todo, en la conservación de la salud por el mayor tiempo posible, y aunque existen muchos planes y estrategias alimenticias
56 /// Marzo 2019
entre los cuales se puede elegir, cuando se trata de seleccionar entre el montón de dietas de moda y los planes de acondicionamiento físico, enfocarse en un buen equilibrio, con la mezcla adecuada de alimentos saludables para el corazón, debe de ser el objetivo de cualquier persona.
NUTRICIÓN PARA EL CORAZÓN Existen sencillas modificaciones que pueden hacerse a lo largo de la semana para apoyar la salud del órgano cardiaco, entre los cuales recomiendo incorporar estos cinco alimentos en nuestros platillos, pues son de los que mayor impacto representan a la salud cardiovascular.
1. PESCADOS GRASOS. Las grasas presentes en el salmón, las sardinas y la trucha apoyan la salud cardiaca por su alto contenido de ácidos grasos omega 3, los cuales son componentes esenciales para mantener una membrana celular saludable y un funcionamiento correcto de los vasos sanguíneos. Hay que tratar de consumir pescados grasos dos veces por semana.
2. AVENA. Este alimento contiene un buen aporte de fibra soluble y es bien conocida por favorecer una sana digestión, ayudando al sistema cardiovascular, ya que apoya el mantenimiento de niveles saludables de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la sangre (los niveles elevados de este tipo de LDL pueden tener efectos negativos en las venas y en las arterias). 3. MORAS. Los frutos rojos son abundantes en fitonutrientes y potentes antioxidantes, por lo que ayudarán a mantener una presión saludable en los vasos sanguíneos; estos compuestos también protegen al sistema cardiovascular del estrés oxidativo y del daño de los radicales libres. Consumir moras en licuados, ensaladas o como colación, en lugar de alimentos procesados, ayudará a controlar la ansiedad por consumir bocadillos dulces. 4. CHOCOLATE AMARGO. Rico en compuestos antioxidantes llamados polifenoles, los cuales apoyan a una circulación saludable, además depuran los radicales libres que pueden provocar daño oxidante. Las investigaciones han demostrado que uno de los principales componentes responsables de estos beneficios es la epicatequina, la cual ayuda a los vasos sanguíneos a relajarse entre un latido del corazón y otro. Recomiendo consumir un cuadro pequeño de chocolate amargo hecho con más de 70 % de cacao, no más, ya que también es rico en grasa y calorías. 5. AGUACATE. No importa cuál sea la preparación, lo importante es consumirlo, pues contiene grandes reservas de ácidos grasos monoinsaturados que actúan como los ácidos grasos omega 3 de los pescados. Por si fuera poco, el aguacate contiene cantidades elevadas de antioxidantes y potasio, un mineral esencial que es indispensable para la salud del corazón. Debe consumirse con moderación, como dip con verduras crudas, untado en tostadas horneadas como colación o agregarlo en ensaladas. Aunado a esto, la disminución de sal en la alimentación y de grasas trans presentes en alimentos procesados, empaquetados, listos para su consumo, son estrategias que
deben de adoptarse en la dieta, si se quiere mantener un corazón sano. Algunos otros alimentos que apoyan en el cuidado de la salud cardiaca son: • • • • • • • • •
Almendras Brócoli Espárragos Espinacas Linaza Melón Naranjas Nueces de Castilla Verduras color rojo, naranja o amarillo
POR ÚLTIMO Hay que hacer hincapié que el ejercicio diario es, por mucho, la mejor manera de mantener un corazón saludable y de apoyar la salud cardiovascular. Caminar todos los días puede ser el comienzo de un buen estado de lo anterior; una caminata a paso rápido y enérgico durante más de 20 minutos puede elevar el ritmo cardiaco a un punto óptimo. Estas son recomendaciones básicas y necesarias para que el motor del cuerpo funcione sin complicaciones y que la sangre siga fluyendo como debe de ser. No obstante, hay que recordar que cada persona tiene un metabolismo, antecedentes y restricciones específicas, las cuales implican que un tratamiento debe de ser prescrito por un especialista.
Marzo 2019 /// 57
MiPyme Ibero: la consultoría al apoyo de la
industria mexicana emergente EN APOYO A LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE NUESTRO PAÍS, LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PRESENTÓ MIPYME IBERO, INICIATIVA QUE PONE AL SERVICIO DE LOS EMPRENDEDORES QUE LO REQUIERAN, EL APOYO DE UN GRUPO DE CONSULTORES EN DISTINTAS MODALIDADES, ALGUNOS DE ELLOS EGRESADOS DE ESTA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, PARA GENERAR UNA CADENA DE VALOR CON BASE EN LA EXPERIENCIA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS BÁSICOS Y LOGRAR UN EMPRENDIMIENTO PERDURABLE Y EXITOSO.
E José Luis Ortega Torres Editor de Consultoría, Industria del Conocimiento
58 /// Marzo 2019
l ecosistema emprendedor en nuestro país ha pasado de promisorio, a ser toda una realidad. De acuerdo con datos del Inegi, existen en México aproximadamente cuatro millones de pequeñas y medianas empresas generando el 72 % del empleo formal, y cuya contribución al Producto Interno Bruto (PIB) representa el 52 %. Ante estas cifras, resulta innegable la importancia que representan las mipymes para el desarrollo económico de la nación. No obstante, también se señaló otro dato que puede ser desalentador: según estudios de esa misma institución, cuatro de cada 10 pymes cierran antes de sus primeros cinco años de existencia. Teniendo este panorama como contexto, la Dirección General de Vinculación Universitaria, la Dirección de Egresados y Desarrollo Profesio-
nal, así como el Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDE) de la Universidad Iberoamericana, se presentó el programa MiPyme Ibero, el cual tiene como objetivo fortalecer la capacidad empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, además de impulsarlas no sólo para lograr su permanencia, sino también para aumentar su productividad y competitividad en el mercado.
DETECCIÓN DE DIFICULTADES, SOLUCIONES Y SEGUIMIENTO A EMPRENDEDORES Este evento fue presidido por el Mtro. David Fernández Dávalos, rector de la Universidad Iberoamericana, en donde el Mtro. Diego Martínez de Velasco (director del CEDE), puntualizó que el programa no está cerrado al apoyo de la comunidad de esta institución académica, pues
se busca ayudar a la sociedad en general sin importar su procedencia académica o el grado de estudios que posea el emprendedor en ciernes. La metodología del programa parte de identificar cuáles han sido los puntos débiles y dificultades a las cuales se enfrentan las pymes en su diario acontecer, para que, a partir de su análisis, los consultores del sistema Ibero brinden la asesoría requerida en las distintas especialidades que haga falta, desde la asesoría legal, financiera, de diseño, comunicación, hasta la comercialización final del producto o servicio en que se especialice la empresa. Por su parte, el maestro Jorge Meza Aguilar, director de Vinculación Universitaria, destacó que el elemento que diferencia al programa MiPyme Ibero de otras consultorías, es que busca acompañar a los emprendedores durante cualquiera de los procesos que requieran para el éxito de su empresa, dándoles un seguimiento formal en sus distintas etapas: un primer diagnóstico general, un diagnóstico especializado, la estrategia a seguir con su debida ejecución y, finalmente, una valoración de resultados. “De este modo, será posible identificar las principales debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de las áreas básicas que integran a una microempresa”, enfatizó el maestro Meza Aguilar. Cabe hacer mención que este proyecto se pone en marcha gracias a la aportación de la experiencia en los escenarios reales de alumnos egresados de la Universidad Iberoamericana, a partir de su colaboración desde sus distintas áreas de trabajo, como lo menciona la maestra Manola Martín Rangel, Directora de Egresados y Desarrollo Profesional: “Buscamos sumar a nuestro programa a despachos, agencias y consultoras de los egresados de la universidad, para que también ofrezcan sus servicios a las pymes y, al mismo tiempo, se genere una cadena de valor y conocimiento entre todos los involucrados”.
NUEVAS ALTERNATIVAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD A pregunta expresa de Consultoría, Industria del Conocimiento acerca del impacto que provocará en las micro, pequeñas y medianas empresas la desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), anunciada por el
nuevo Gobierno y ratificada en diciembre pasado por Graciela Márquez, secretaria de Economía, el maestro Martínez de Velasco, comentó que sin duda esto sería notorio. “El aporte del Gobierno en la promoción del emprendimiento creó el escenario ideal para todo aquel que quisiera emprender. El Inadem apoyó a 4.4 millones de emprendedores y mipymes alrededor del país, dando como resultado un estimado de 6 mil nuevas compañías y 73 mil nuevos empleos”. Destacó además que durante la existencia del Instituto no sólo se otorgaron créditos, sino que también se promovió el emprendimiento a nivel nacional desde distintas plataformas, como el evento anual Semana Nacional del Emprendedor, “que tan sólo en su última edición, congregó a más de 220,000 asistentes”. Sin embargo, afirmó que justo ahora es el momento de buscar nuevas alternativas para evitar que el universo emprendedor y de pymes en México se estanque. “A pesar de tener muchas áreas de oportunidad y de la poca claridad de las nuevas iniciativas, todas las organizaciones que formamos parte de este gran ecosistema de emprendimiento (desde las incubadoras y aceleradoras, hasta la academia y los fondos de inversión), tenemos que trabajar en conjunto para apoyar a las nuevas instituciones. Este gran ecosistema siempre se ha caracterizado por su disposición a la colaboración, por lo que estoy seguro de que, en conjunto, seguiremos impulsando el desarrollo económico y social de México a través del emprendimiento”, concluyó.
Marzo 2019 /// 59
En vitrina Mezcal Oro de Oaxaca,
bebida ancestral GRACIAS A LA FORMA ARTESANAL QUE CONSERVA EN SU PROCESO DE ELABORACIÓN, MEZCAL ORO DE OAXACA ES UN DESTILADO CON SABOR A TRADICIÓN.
C
onocido como la capital mundial del mezcal, Santiago Matatlán se ubica en los valles centrales oaxaqueños, lugar de donde proviene Oro de Oaxaca. Con el objetivo de realizar un mezcal diferente al tradicional blanco que ya se elaboraba, uno de los mayores pioneros en la comercialización de esta bebida en los años 30, fue el maestro mezcalero José López Escobar. Por su experiencia en el campo y elaboración de este destilado, logró el balance perfecto entre aroma y sabor dando lugar a un producto de color oro, regalando un sabor único con tonos cálidos y suaves donde predomina la esencia del agave. En sus orígenes, mucho antes de que fuera considerada una de las mezcaleras más importantes de México, llegó a comercializar 40.000 litros a granel, lo que llevó a su creador a embotellarlo, etiquetarlo y darlo a conocer a todo el mundo en una presentación de 750 ml.
PROCESO ARTESANAL
Con el objetivo de cambiar la idea en los consumidores de que sólo era una bebida para clases bajas, Mezcal Oro de Oaxaca ha apostado por seguir expandiendo su mercado a nivel internacional, exportando sobre todo a Europa.
Su producción resulta ser todo un ritual 100 % artesanal, mismo que comienza desde la extracción del agave espadín en el campo. El corte de las pencas tiene como finalidad eliminar todo aquello que no es útil para su procesamiento, el cual se realiza manualmente. La cocción se efectúa en un horno construido a partir de un agujero cavado en la tierra, en donde sólo se utiliza encino y pino, evitando el uso de otros combustibles que dañen el sabor original. Para triturar las piñas de agave y obtener su pulpa, son cortadas o rajadas para después colocarlas en el centro de la molienda de tahona de piedra tirada por un caballo. Después se lleva a cabo la fermentación natural dentro de tinas
de madera en un tiempo aproximado de ocho a diez días, en el que los azúcares contenidos en las piñas se transforman en etanol. Se hace una doble destilación en alambique de cobre con capacidad para 300 litros, donde se separa el alcohol del agua, aprovechando para ello sus diferentes puntos de ebullición. El último paso es ajustar el grado alcohólico (Oro de Oaxaca cuenta con 38°). El tono único con matices ámbar y reflejos dorados que posee es gracias al reposo de más de cinco años en barricas de roble americano, aportándole sabores amaderados con frutos secos, dejando en boca un gusto acaramelado y ahumado a la vez. Debido a este método adquiere una personalidad intrigante, dando como resultado un mezcal joven abocado con sabor intenso que lo caracteriza por la adición del gusano de agave.
EL ESPIRITUOSO MÁS CONSUMIDO Actualmente el mezcal vive su momento dorado, ya que goza del privilegio de brindar la mejor calidad de sus productos. En los últimos cinco años se ha popularizado en México y distintas
60 /// Marzo 2019
En Vitrina CIC 315.indd 2
25/02/19 10:49
En un trago
1. El vocablo mezcal deriva del original nahuátl mexcali, fusión de metl, que se refiere al maguey, e ixcalli, que significa cocido.
2. Agave es el nombre científico dado al maguey por el naturalista sueco Carlos de Linneo a mediados del siglo XVIII, proveniente del grecolatino agavus, es decir, ilustre o admirable.
3. Existen alrededor
partes del mundo, incrementando su consumo. Con el objetivo de cambiar la idea en los consumidores de que sólo era una bebida para clases bajas, Mezcal Oro de Oaxaca, una de las marcas más reconocidas de México, ha apostado por seguir expandiendo su mercado a nivel internacional exportando a países como Alemania, Francia, España, Argentina, Guatemala y sobre todo Europa, dando a conocer este elixir ancestral. Elaborar un mezcal de calidad requiere esfuerzo, dedicación y paciencia, que son las características que Oro de Oaxaca ha conservado desde el año de su creación, cautivando a los paladares exigentes y amantes de este destilado. Asimismo, impulsa la revalorización de los productos artesanales, tradiciones y cultura que brindan las tierras mexicanas. Cabe destacar que se trata de una empresa oaxaqueña con más de 80 años de tradición que le da trabajo a más de 20 familias de la región. Hoy en día cuenta con una plantilla laboral de 115 personas, empleando principalmente a mujeres y dándoles la oportunidad de desarrollarse de forma profesional.
de 200 especies de agave en el mundo y más de cien son originarias de México, aunque sólo dos de ellas se pueden cultivar regularmente: el agave espadín y el madrecuixe. El resto se reproducen de manera silvestre.
Marzo 2019 /// 61
En Vitrina CIC 315.indd 3
25/02/19 10:49
Cartelera
Festival
especiales
Eurojazz
Internacional Cervantino
2019
E
Elías Franco Velarde Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia. Co-conductor de la emisión radiofónica “La feria de los libros” que se transmite por Radio UNAM.
CINE
l Centro Nacional de las Artes de la CDMX recibe este año grandes propuestas del jazz europeo. Los fines de semana de marzo se concentran los conciertos que el programa de esta vigésima segunda edición ofrece con más de catorce presentaciones a cargo de grupos provenientes de España, Hungría, Austria, Irlanda, Suiza, Francia, Italia, Portugal, Alemania y Polonia. Si nunca te has dado la oportunidad de asistir a estos shows al aire libre, éste es el momento perfecto para planear la salida en familia y deleitarte con las propuestas musicales de jazz y sus derivados provenientes de todo el mundo. La inauguración del encuentro musical
será a cargo del ensamble español Luis Verde Quartet, y culminará con presentaciones a cargo de Ester Wiesnerova (Eslovaquia) y Leszek Mozdzer (Polonia). El festival se desarrollará del 9 al 31 de marzo, la entrada es totalmente libre y puedes consultar la programación en la página web del CENART.
El Atentado del Siglo: Utøya
E
l 22 de julio de 2011, más de 500 jóvenes en un campamento de verano en una isla cercana a Oslo, Noruega, fueron atacados por un extremista fuertemente armado. Ese mismo día, más temprano, el terrorista colocó una bomba en un edificio del Gobierno en Oslo antes de dirigirse a la isla de Utøya. Los padres están conmocionados por el atentado en Oslo, pero los jóvenes les aseguran que no hay peligro porque ellos están lejos del incidente. De repente, todo cambia al escucharse disparos y Kaja, una de las adolescentes de la isla, tratará de sobrevivir. Director: Erik Poppe Reparto: Andrea Berntzen,Aleksander Holmen,Brede Fristad
62 /// Marzo 2019
DANZA
Ballet Madame Butterfly
A
partir de la ópera de Puccini en la voz de María Callas, dirigida por Herbert von Karajan, se crea el Ballet Madame Butterfly. Rememorando la épica historia de amor de Cio-Cio San hacia un oficial naval americano, pasión que la lleva a dar un paso crucial del que no habrá retorno. Sin su herencia cultural, sin los suyos y convertida en esposa del capitán estadounidense, la joven japonesa esperará el regreso de su amado. Teatro de la Danza Guillermina Bravo, Centro Cultural del Bosque, CDMX.
Exposición
Cerrado (imágenes trabajando)
L
a muestra está conformada por cerca de 60 fotografías en las que Héctor González Jiménez captura las intervenciones artísticas que hoy llenan de color y de historia a las cortinas de los comercios de la avenida 20 de noviembre, en el Centro Histórico de la CDMX. Se trata de un homenaje a los pintores populares de nuestro orbe, esos artistas noctámbulos de sonidos de cláxones, sirenas, silbidos y música. La muestra tiene por objetivo desvanecer los límites entre las llamadas alta y baja cultura. Hasta el 29 de marzo en el Deambulatorio de El Colegio Nacional. Entrada libre.
TEATRO
Sonámbulos
R
etrata un enfrentamiento en la vida de una familia que ha aprendido a reconstruirse a partir del dolor, tras un suceso traumático que cambió sus vidas. A casi un año, este hecho ha desgastado la relación entre ellos y todo se complica cuando Nora, la madre, les informa que ha escrito un libro sobre lo ocurrido. Es así, como cada uno se ve obligado a reencontrarse con su dolor, aquel que creían superado y que hoy más que nunca es latente. Miércoles y jueves de marzo, en La Teatrería. Director: Reynolds Robledo Elenco: Mónica Dionne, Hernán Mendoza, Paloma Woolrich.
Marzo 2019 /// 63
Libros sugerencias CNEC
Proyectos estratégicos de López Obrador
La ninfa de porcelana
Roca Editorial
EDUARDO LANGAGNE Y BELINDA RAMÍREZ
ISABEL ALLENDE
UAM Azcapotzalco
Plaza & Janés
Primera parte de la trilogía dedicada a Rob J. Cole, protagonista de esta novela, quien arrastrado por una pasión recorrerá un largo camino que lo conducirá desde una Inglaterra dominada por la brutalidad y la ignorancia, a la sensual turbulencia y el esplendor de la lejana Persia, donde conocerá al legendario maestro Avicena, quien está experimentando con las primeras invenciones de la medicina moderna. Descubrirá, a su vez, que tiene la capacidad mística de sanar, lo que transformará su destino para siempre. El médico narra la pasión de un hombre del siglo XI por vencer la enfermedad y la muerte, aliviar el dolor de sus semejantes e impartir el don casi místico que le ha sido otorgado.
Tras la inesperada victoria de Andrés Manuel López Obrador en las pasadas elecciones, sobrevino un cambio total del panorama económico y político del país, trayendo consigo un desconcierto en una ciudadanía seccionada en dos: aquellos preocupados por las medidas que pudiera tomar un gobierno de oposición y otra, ideológicamente de izquierda liberal y democrática, que nunca pensó que esto sucedería. López Obrador aprovechó los meses previos a su toma de protesta para lanzar una serie de programas de acción que la Asociación Mexicana de Urbanistas, apoyados por académicos de la UAMAzcapotzalco, decidieron analizar en el seminario Desarrollo regional urbano y vivienda 2018-2024, cuya memoria se publica en el presente volumen.
Don Cornelio siempre ha ocupado un lugar distinguido en mi corazón. Cuando lo conocí era un caballero miope, vestido con un traje gris. Vivía en una pensión de mi barrio y nosotros, sus vecinos, ajustábamos los relojes cuando él pasaba por la mañana. Jamás se adelantaba ni atrasaba. Salía a las ocho y tres minutos en punto, caminaba hacia la esquina midiendo los pasos y tomaba el autobús a su trabajo. Es la historia de un hombre gris, cuya vida da un maravilloso vuelco un día de otoño: ha conocido a alguien. Pero no es un alguien cualquiera. Es una ninfa llamada Fantasía, que parece decidida a dar color a su vida. La ninfa de porcelana es un libro de colorear para adultos ilustrado por Ana de Lima.
El médico NOAH GORDON
La vivienda y la planeación urbana. Desarrollo regional urbano y vivienda 2018-2024
64 /// Marzo 2019
Gpo. Aries CIC 308.indd 1
20/06/18 17:37
CONIISA CIC 311.indd 1
19/09/18 10:58