Revista Consultoría julio 2018

Page 1

ENTREVISTA

Javier Allard Taboada. Agenda Digital Nacional. Retos y compromisos

CARDINAL

#ADN18: Visión estratégica para la transformación digital

FINANZAS

Tarifas y aranceles: La herramienta más burda del comercio internacional

Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

Julio 2018 /// 308

AGENDA Digital

Nacional

$ 50.00 PESOS

CONSULTORIA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO No. 308 00308

7

CIC 308 Portada 00 OK.indd 1

503023 083539

21/06/18 14:35


IPISA.indd 1

24/11/17 19:14


Sumario

04

CARDINAL

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

#ADN18: Visión estratégica para la transformación digital

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora

Recientemente se publicó la Agenda Digital Nacional 2018, documento de articulación, planeación estratégica y optimización de políticas y acciones para gestar una conectividad universal, promover la competencia efectiva en la industria y asegurar la competitividad y desarrollo del país.

CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Jorge Eulalio Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO 01 (55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA CONTABLE Socorro Juárez Pantoja EDITOR José Luis Ortega Torres ASISTENTE EDITORIAL Mariana Cruz Mora ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

10

ENTREVISTA Javier Allard Taboada /// Agenda Digital Nacional. Retos y compromisos

42

14

INFOGRAFÍA Estrategia Digital Nacional en México 2012–2018

16

NACIONAL Diagnóstico y prescripción para una Agenda Digital Mexicana

20

LEGAL Iniciativas legislativas de la Agenda Digital Nacional

46 48 50

22

LEGAL Retos de la Agenda Digital Nacional 2018

26

FINANZAS Tarifas y aranceles: La herramienta más burda del comercio internacional

30 34 38

52 54

GOBIERNO Alimentos orgánicos, un negocio en expansión

¿Líderes?

Home office. La nueva tendencia de gestión laboral FISCAL Actualización para pymes de la Ley General de Sociedades Mercantiles EDUCACIÓN Complejidad: conocimiento en armonía EMPRENDEDOR ¿Qué pasará con los emprendedores después de las elecciones 2018?

56

Aplicación del Gobierno de Tecnología para empresas privadas

GLOBAL El impacto de la renegociación del TLCAN

58

DESTACADO DEL MES 33 aniversario de la CNEC

ACTUALIDAD El voto hacia un México digital

60

ACTUALIDAD El papel del líder tecnológico en el proceso de transformación digital

LADO B José Grinberg /// Mi vocación es la arquitectura, mi pasión, la pintura

62

CARTELERA

64

LIBROS

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 10, No. 308, Julio 2018, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, CDMX Este número se terminó de imprimir el 29 de junio de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Julio 2018 /// 1

SUMARIO-CIC 308.indd 3

20/06/18 13:34


Editorial

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC

Dr. Ernesto Piedras CEO Y DIRECTOR GENERAL DE THE COMPETITIVE INTELLIGENCE UNIT (THE CIU)

PRESIDENTE Alejandro Vázquez López PRIMER VICEPRESIDENTE Oscar Solís Yépez SECRETARIO Ricardo Cabañas Díaz

E

l desarrollo integral de un país consiste en la conjunción de crecimiento económico con una distribución equitativa de los componentes de bienestar, como salud, educación y distribución del ingreso, entre otros. Al respecto, la conectividad constituye un insumo esencial para la operación social y económica en su conjunto: producción, inversión, empleo, comercio, contenidos culturales y creativos, informativos y de entretenimiento, por mencionar algunos. Ahí radica la importancia de la conectividad de todos los ciudadanos, hoy consignada constitucionalmente en nuestra Carta Magna, que reconoce la importancia de sus servicios de manera transversal para toda la sociedad y la economía. Por ello la necesidad —e incluso urgencia— de ubicarla en el centro de la arena académica, gubernamental, legislativa y de política pública, es decir, en el centro de la sociedad mexicana. Requerimos en México una política integral, pública y privada, eficaz y de largo plazo enfocada en el desarrollo de las TIC y su plena democratización, condición sine qua non para el desarrollo del país. Esta situación deriva en la necesidad de complementar la acción del mercado para lograr, por medio una política pública, expandir la cobertura y la disponibilidad de infraestructura en el territorio nacional. La respuesta a todo esto se encuentra en la Agenda Digital Nacional (ADN) que constituye un mapa de ruta vivo, con capacidad de ajuste y actualización permanente, según las necesidades del país y del cambio tecnológico. Una ADN que es un conjunto de políticas que permitan la implementación y fomento de las TIC enfocándose en promover el desarrollo social y el crecimiento económico. En la actualidad casi la mitad de los hogares mexicanos (49. 1 %) no cuenta con conexión a internet y, mientras que la penetración de Banda Ancha Móvil (BAM) en el nivel socioeconómico más alto en México es de 95 %, en aquel de la base de la pirámide social apenas asciende a 44 %. Ellos, al estar desconectados, resultan en ciudadanos en desventaja de capacidades productivas y sociales. La innovación tecnológica resulta en magnificas oportunidades, pero también en retos de adopción oportuna y generalizada. Se deben considerar temas específicos como el Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) y el blockchain, la protección de la información de los individuos y la ciberseguridad, cobertura y asequibilidad; entre muchos otros en este cambiante crisol tecnológico. Su implementación efectiva de la ADN dará como resultado el cumplimiento del anhelo y del mandato constitucional de una conectividad plenamente incluyente, en donde los nodos de la red seamos, efectivamente, todos los mexicanos. Con ello, aseguraremos la consecución del desarrollo integral e incluyente para cada uno de los ciudadanos de México.

TESORERO Marco Antonio Gutiérrez Huerta VICEPRESIDENTES DELEGACIONES Salvador Carrasco Gutiérrez PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Ana Carreón de la Mora RELACIONES INTERNACIONALES David Guillermo Carrillo Murillo OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García CERTIFICACIÓN Marco Avelino Inzunza Ortíz JÓVENES PROFESIONALES Rodrigo Juárez Cornelio INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo AFILIACIÓN Miguel Ángel Macín Vera COMISIONES MIXTAS Y DOS AL MILLAR Moisés Nissan Schoenfeld TURISMO Y DESARROLLO INMOBILIARIO Carlos Pantoja Flores RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas FINANCIAMIENTO Juan Carlos Sierra Boche CONOCIMIENTO E IMDT Esperanza Velásquez Botero ASESORES Javier Cadaval Baeza Gumaro Lizárraga Méndez Federico Martino Silis Guillermo Moreno Gómez Angélica Sieiro Noriega FISCAL Víctor Rivera Martínez

WWW.CNEC.ORG.MX

2 /// Julio 2018

MENSAJE-CIC 308.indd 2

20/06/18 13:34


IPESA CIC 305.indd 1

15/03/18 15:03


Cardinal

#ADN18: Visión Estratégica para

la Transformación Digital Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI)

Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI)

E

n México, recientemente se publicó la Agenda Digital Nacional 2018, Beneficios Digitales para Todos o ADN18, documento de articulación, planeación estratégica y optimización de políticas y acciones para gestar una conectividad universal, promover la competencia efectiva en la industria y asegurar la competitividad y desarrollo del país para los próximos años.1 Este documento deriva de la integración de esfuerzos y alineación de visiones convocados desde la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), la Asociación de Internet.mx (AIMx) y The Competitive Intelligence Unit (The CIU). Las entidades continuaron el exhaustivo análisis iniciado y sostenido desde hace aproximadamente una década sobre las políticas públicas necesarias para impulsar la inclusión, innovación y competitividad de México, a través del uso de las TIC. Así, se buscan sentar las bases para el establecimiento de una Agenda Digital eficaz y un proyecto de gobierno basado en la transformación digital del país.

ADN18: PRESENTACIÓN DE CARA DE LAS ELECCIONES El pasado 7 de mayo de 2018 se presentó la ADN18. De acuerdo con lo expuesto por Ernesto Piedras, director general de The CIU, una agenda digital es el “conjunto de políticas públicas con visión de largo plazo, enfocadas a promover el desarrollo económico y la equidad, basados en la intensificación del uso de las TIC, y que bus-

ca efectos sustanciales sobre el empleo, la productividad y la competitividad para así fomentar la participación de la sociedad, el gobierno y la industria en el desarrollo tecnológico.” Asimismo, afirmó que la “Agenda Digital Nacional 2018, es una estrategia integral, que ofrece una visión sintética relativa a las políticas públicas capaces de: habilitar a los sectores productivos, contribuir a mejorar la educación, multiplicar los empleos, hacer eficientes los servicios de gobierno a los ciudadanos y elevar la competitividad del país.”

Agenda Digital Nacional 2018. Beneficios digitales para todos. Disponible en: https://goo.gl/Y6gSrX

1

4 /// Julio 2018

Cardinal CIC 308.indd 2

20/06/18 13:36


Asociación de Internet.mx (AIMx)

The Competitive Intelligence Unit (The CIU)

En su turno de la palabra, el presidente de la AIMx, Enrique Culebro Karam, recordó que, en 2011, la industria realizó el primer ejercicio de proponer una Agenda Digital Nacional a los candidatos. Hizo énfasis en que “la tarea de elaborarla no es estática. Es necesario hacer una evaluación constante, para aprovechar avances, alcanzar rezagos, corregir desviaciones e introducir temas que no estaban contemplados antes”. Por su parte, Javier Cordero, presidente de AMITI, comentó que el panorama digital que hoy presenta un reto de supervivencia para el sector público y empresarial, también refleja

la necesidad de transformación y replanteamiento de prioridades para brindar mejores servicios ciudadanos, modelos de negocios para el consumidor del futuro y la satisfacción de necesidades de las generaciones por venir. Es importante considerar las recomendaciones para promover un enfoque empresarial competitivo, basado en un modelo de gestión de innovación tecnológica; la digitalización del gobierno, con altos estándares de servicio e interacción con la ciudadanía en línea, mejores servicios de salud, seguridad, educación, economía, movilidad y teletrabajo, y no menos importante, acciones en materia de educación para

Julio 2018 /// 5

Cardinal CIC 308.indd 3

20/06/18 13:36


Cardinal

En el sector de telecomunicaciones es muy importante seguir trabajando en consolidar la Reforma de Telecomunicaciones.

desarrollar las competencias y habilidades digitales de los ciudadanos. En tanto, Mario de la Cruz, presidente de CANIETI, destacó que esta propuesta de políticas públicas también es útil para impulsar el sector de alta manufactura tecnológica, clave para la industria 4.0. Adicionalmente, tuvo lugar el lanzamiento de un articulado de propuestas con énfasis en la necesidad y el fortalecimiento de la ciberseguridad y del civismo digital, aspectos centrales para generar confianza en el ecosistema digital y fomentar el aprovechamiento de las TIC. Destaca por su importancia, garantizar la ciberseguridad con enfoque en derechos humanos, establecer un mecanismo de gobernanza o institución que coordine las acciones del sector, concientizar a la población sobre la protección de su privacidad y datos personales, así como consolidar un marco de protección de datos.

Se destacó también que en el sector de telecomunicaciones es muy importante seguir trabajando en consolidar la Reforma de Telecomunicaciones y se habló de promover la firma de un Pacto de Desarrollo de Infraestructura para la Conectividad Universal, reconsiderar el mecanismo para determinar el pago por uso del espectro y acelerar la migración de redes 2G a 4G para tener más opciones que detonen la modernización de las telecomunicaciones. Por último, los dirigentes de estos cuatro organismos reiteraron su llamado a todos los candidatos presidenciales para estrechar el diálogo y poder discutir los temas de la industria en los foros a los que se les ha convocado. Asimismo, destacaron la importancia de poder contrastar las visiones que cada uno de ellos tiene, ya que en buena medida de ellos dependerá la ejecución de las políticas para impulsar el desarrollo de la economía digital en México.

6 /// Julio 2018

Cardinal CIC 308.indd 4

20/06/18 13:36


Con ellos se busca transformar las instituciones, la regulación y las políticas públicas, así como la vinculación de la ciudadanía a favor del desarrollo nacional.

1. Diseño institucional para la transformación:

ADN18: LOS PILARES La ADN18 se compone de 121 recomendaciones aglutinadas en seis pilares estratégicos.

LOS PILARES DE LA IMPLEMENTACIÓN

1. Diseño institucional para la transformación

2. Política fiscal para el desarrollo

3. Marco gubernamental eficaz

4. Vida y sociedad digitales

5. Competitividad digital

6. Telecomunicaciones de vanguardia

El primer pilar engloba las políticas que buscan implementar un sistema de instituciones que genere, fomente, ponga en práctica y de seguimiento a las políticas públicas que impulsan la transformación digital del país. En otras palabras, se busca contar con un diseño institucional óptimo para establecer el marco legal que dote de certeza a las políticas de inclusión digital universal, incluyendo sus respectivos mecanismos de gobernanza, evaluación y presupuesto. Además, se recomienda que dentro este diseño institucional se establezca un programa transexenal dedicado a las TIC, que provea garantías para lograr la satisfacción del derecho fundamental de acceso a las TIC, con una visión a corto, mediano y largo plazos. 2. Política fiscal para el desarrollo: Dentro de este pilar se indica la necesidad de establecer una política fiscal integral para el sector de TIC y telecomunicaciones, que incluya un conjunto de reglas claras, estables y conducentes para el desarrollo social y económico, basado en una estrategia de optimización de ingresos, gastos y estímulos gubernamentales, que garanticen la provisión eficiente de bienes y servicios para satisfacer las necesidades digitales de la población. Se propone que el diseño fiscal sectorial esté adecuadamente vinculado con el diseño institucional (pilar 1), para garantizar la existencia de un presupuesto nacional para la digitalización de todos los mexicanos, aplicable y funcional, que cuente con el sustento suficiente para su permanencia, a fin de asegurar la eficacia de las estrategias digitales y su mejora continua. 3. Marco gubernamental eficaz: En este pilar se engloban las propuestas relacionadas con la gestación de una vinculación institucional eficiente y conducente del crecimiento y la innovación de la industria de las TIC. Todo ello inmerso en un entorno de transparencia y rendición de cuentas que prevenga la corrupción y la concentración de mercado, a fin de gestar una competencia efectiva y de libre concurrencia.

Julio 2018 /// 7

Cardinal CIC 308.indd 5

20/06/18 13:36


Cardinal De esta manera, se recomienda la neutralidad e interoperabilidad tecnológicas, esquemas interinstitucionales que fomenten la innovación y el desarrollo de las empresas, el aprovechamiento de servicios en la nube, la compartición de servicios entre dependencias, las sociedades público-privadas, así como la flexibilización de la contratación multianual de servicios. 4. Vida y sociedad digitales: Al respecto, se detallan medidas relacionadas a transformar el gobierno en su forma de operar, administrar, ofrecer servicios y su vinculación con la ciudadanía. En este sentido, se recomienda el aprovechamiento de las herramientas digitales para la educación, la provisión de servicios de salud, seguridad y todo tipo de trámites gubernamentales. Con ello se harán más eficientes los procesos, se reducirán los costos y se atenderá eficazmente a toda la población. 5. Competitividad digital: Se proponen una serie de medidas enfocadas a eliminar y prevenir la concentración del mercado, con incentivos a la innovación, la cobertura y la obtención de precios óptimos. Asimismo, se recomienda expandir el comercio electrónico y la oferta de servicios financieros a toda la población, con un marco regulatorio flexible que brinde certeza jurídica para promover la innovación en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), la simplificación comercial y aduanera, el libre flujo controlado e informado de datos para la competitividad y la multiplicación de los intermediarios de Internet, así como incentivos para el surgimiento de nuevas empresas tecnológicas o usuarias de la tecnología. Con ello se pretende consolidar la Reforma Constitucional en Telecomunicaciones, al garantizar la libre competencia en un entorno de plena certidumbre jurídica. 6. Telecomunicaciones de vanguardia: Hoy más que nunca, México necesita hacer el uso adecuado de la infraestructura pública y del Estado para poder conectar a toda la población con servicios digitales. Para ello se debe acelerar el proceso de migración a nuevas tecnologías, teléfonos inteligentes, redes de nueva generación, así como tener esquemas eficientes de uso de suelo y pagos de espectro, para privilegiar la adopción y renovación tecnológica del país sobre cualquier otro criterio recaudatorio.

¿PARA QUÉ LA ADN18? La importancia de este documento reside en proveer un marco de referencia de propuestas específicas acerca de las políticas públicas óptimas de generación de productividad, mejora educativa, combate a la delincuencia y eliminación de brechas sociales a partir del acceso universal y aprovechamiento óptimo de las TIC. La ADN18 alineó sus líneas de acción a los Objetivos del Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y vinculó cada uno de los objetivos planteados a los pilares establecidos. En otras palabras, la ADN18 propone que, a través del acceso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, se puedan superar algunos retos de la sociedad como la pobreza, la falta de acceso a la salud, la deficiente educación, la desigualdad, la falta de empleo, la baja productividad, la ausencia de un crecimiento sostenible, por mencionar algunos.

8 /// Julio 2018

Cardinal CIC 308.indd 6

20/06/18 13:36


PILAR 6. Telecomunicaciones de vanguardia

PILAR 5. Competitividad digital

PILAR 1. Diseño institucional para la transformación

PILAR 2. para el desarrollo

PILAR 4. Vida y sociedad digitales

PILAR 3. Marco gubernamental

La ADN18 es un esfuerzo multilateral que busca sistematizar las necesidades de la sociedad de la información, las industria TIC y el gobierno con el objetivo de presentar propuestas en materia de las nuevas tecnologías que se traduzcan en crecimiento económico y desarrollo social. Esta iniciativa no es un trabajo terminado, se mantiene abierto por dos razones. La primera debido a la naturaleza cambiante y de veloz evolución de las TIC, mientras que la segunda consiste en el reconocimiento de que aún existen más sectores involucrados con las nuevas tecnologías que seguramente pueden aportar a esta causa.

La ADN18 propone que, a través del acceso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, se puedan superar algunos retos de la sociedad como la pobreza

Julio 2018 /// 9

Cardinal CIC 308.indd 7

20/06/18 13:36


Entrevista Javier Allard Taboada

Agenda Digital Nacional. Retos y compromisos LA PRIMERA SEMANA DE MAYO 2018 SE PRESENTÓ LA AGENDA DIGITAL NACIONAL 2018 (ADN), DOCUMENTO QUE EXPONE LA NECESIDAD DE LLEVAR A NUESTRO PAÍS A UNA TRANSFORMACIÓN DIGITAL URGENTE PARA COLOCARNOS EN UNA POSICIÓN COMPETITIVA EN UN NUEVO MUNDO GLOBAL Y CADA VEZ MÁS TECNOLOGIZADO. ¿Por qué es importante presentar una Agenda Digital Nacional en este momento de transición política? Antes que nada debemos precisar que esto no es algo nuevo, lo hicimos hace doce y hace seis años, este es el tercer documento que presentamos. El primero se llamó México visión 20/20, que hicimos para el equipo del presidente Felipe Calderón. Entonces hablamos de llevar a México al primer lugar de competitividad en América Latina para el 2020; para finales de su sexenio hicimos la primera versión de la ADN que entregamos al entonces secretario de Comunicaciones, a los equipos de campaña de los entonces candidatos presidenciales y, posteriormente, al presidente Enrique Peña Nieto. La ADN fue el primer documento que sirvió como base sólida para la Estrategia Digital Nacional 2012–2018. Ahora editamos este documento en el cual estamos incluyendo una serie de 121 recomendaciones de política pública para la transformación digital del país. Director General de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI). Cuenta con una experiencia de más de 35 años en la industria de Tecnologías de Información y Comunicaciones, habiendo ocupado puestos como gerente general de IBM PC Company en IBM México, director comercial en SkyTel México y director ejecutivo en Satélites Mexicanos (SatMex). Participa activamente en el Consejo Consultivo CEDITIM, Consejo de la Comunicación, Consejo Red LaTE México, Comité asesor @prende–SEP, y el Comité de Competencias Digitales (CCE), entre otros.

10 /// Julio 2018

10-13 Entrevista.indd 2

21/06/18 16:07


El documento está alineado con las 17 recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la sostenibilidad. El propósito de la ADN es la transformación digital sustentada en seis pilares que tienen que ver con la competitividad digital, es decir, cómo hacer competitivos a los sectores productivos a través del uso de las nuevas tecnologías, alcanzar una vida y sociedad digitales, lograr un marco gubernamental eficaz con leyes y reglamentos que promuevan la adopción de tecnologías en telecomunicaciones en todos los sectores; una política fiscal para el desarrollo que permita destinar más del presupuesto federal hacia ciencia, tecnología e investigación, y la parte del diseño institucional, que tiene que ver con el ente del gobierno que regule y administre lo relacionado a tecnología de la información y telecomunicaciones, donde se requiere de infraestructura en banda ancha para la migración de 2G a 3G y eventualmente a la 4G, con un apagón del 2G similar al que se hizo para la televisión analógica. Otra necesidad es eliminar el IEPS de las telecomunicaciones, porque el acceso a internet no lo podemos considerar como un lujo y actualmente así está tasado por el IEPS.

Tenemos que esta ADN 2018 es el seguimiento de un esfuerzo de más de una década, en principio, ¿de dónde nace esta necesidad? El mundo (y no solamente México) está transitando de manera muy acelerada hacia una serie de tecnologías innovadoras, disruptivas, que están cambiando la forma de operar de las empresas, los gobiernos, de las personas; ahora hablamos de computo cognitivo, de whats on en la parte de medicina, machine learning en la inteligencia artificial, de big data, analytica, realidad virtual aumentada, robótica, y todo lo que tiene que ver con la industria de manufactura. Todas son nuevas tecnologías que están controlando la forma de operar de las organizaciones en todos los sectores productivos, entonces, los gobiernos, las personas y las empresas se ven obligados a entrar en este proceso de transformación digital para poder usar intensivamente las nuevas tecnologías y ser competitivos. No se trata solamente de un proceso en la parte de manufactura, sino también de la

parte del diseño de distribución, logística, de la propia administración analítica; hoy en día cualquier persona tiene al alcance de la mano miles de datos que no sirven de nada si no les damos una estructura y análisis. Únicamente haciendo uso intensivo de la tecnología se logra ser competitivo a nivel local y mundial.

¿Además de la industria, hacia dónde se enfoca la transformación digital propuesta por la ADN en el sector gobierno? Estas recomendaciones van muy orientadas a la promoción de la adopción de tecnología en los sectores productivos, que es lo que el gobierno necesita regular para lograr un país más competitivo y eficiente. Un gobierno que no adopte la tecnología en su quehacer diario no podría existir, no sabría cuantos habitantes hay en el país, la recaudación de impuestos u otros trámites serían imposibles; ahora imaginemos la impartición de salud con un Seguro Social sin tecnología para el diagnóstico, para los quirófanos; o el combate a la delincuencia, sin la policía equipada con los C4, C5 y sin telecomunicaciones. Otro punto medular es la educación, pues ya no tenemos la capacidad de poner a todos los estudiantes en una aula, por lo que se deben buscar nuevos métodos y utilizar la tecnología en la impartición de la educación. Por otro lado, el gobierno tiene una labor muy interesante al fomentar la adopción

Ya no tenemos la capacidad de poner a todos los estudiantes en una aula, por lo que se deben buscar nuevos métodos y utilizar la tecnología en la impartición de la educación.

Julio 2018 /// 11

10-13 Entrevista.indd 3

21/06/18 16:07


de tecnología en todos los sectores productivos y alentar a los proveedores de banda ancha, de software y de computadoras, de manera que todo el aparato productivo en el país pueda progresar basado en el uso de las nuevas tecnologías, así sea ama de casa, un estudiante o cualquier empresa sea chica, mediana o grande.

En el tema de infraestructura el gran reto es lograr la banda ancha en todo el territorio nacional. Ahora mismo tenemos una mezcolanza de 2G, 3G y 4G, hay zonas grises y negras dentro del territorio.

¿Cuál es el principal reto que el gobierno debe afrontar para acelerar esa transformación? En el tema de infraestructura el gran reto es lograr la banda ancha en todo el territorio nacional. Ahora mismo tenemos una mezcolanza de 2G, 3G y 4G, hay zonas grises y negras dentro del territorio de acceso muy difícil, como puede ser la selva del sureste, el desierto del noroeste, las partes montañosas de la sierra oriental y occidental. No tenemos un terreno fácil para llegar físicamente a todos lados y hay muchas poblaciones que todavía no tienen acceso a luz eléctrica y mucho menos a una computadora y a internet, entonces la parte de infraestructura es un reto muy grande. Ahora bien, no se trata sólo de llevar internet, sino de lograr una debida regulación, por ejemplo, en algunas localidades aún existe la figura del “Municipio libre”, por el cual los proveedores de telecomunicaciones no pueden llegar a cualquier población y decir «aquí voy a poner una antena» porque resulta que el municipio no le otorga el uso de suelo a una casa para que se convierta en un shelter. Aunque la SCT disponga que en ese lugar debe ir una antena, el municipio (libre) puede negarse alegando uso de suelo residencial. Esas son cosas absurdas que están frenando el desarrollo, pero que están sucediendo. Falta regulación para lograr una verdadera explosión tecnológica y de telecomunicaciones, pero no sólo para darle internet a la población para que se metan a Facebook o chateen con el pariente que está en EU, sino para el adecuado funcionamiento en esas poblaciones de los centros de salud, de la escuela rural, para la capacitación a los maestros que están en la sierra; se debe hacer un despliegue de infraestructura para que las telecomunicaciones y la banda ancha puedan llegar y luego vendrá la parte de equipamiento, del apropiamiento, la paque-

tería especializada, generación de contenidos, su operación. Aún hay muchas cosas pendientes todavía.

¿En este momento se puede hace un diagnóstico del punto en el que está situado el gobierno mexicano ante este reto? Es difícil darle una medición porque hay variaciones muy marcadas en distintos sectores, por ejemplo, la recaudación de impuestos del SAT está 100% digitalizada, ya no se puede hacer una factura en papel como hasta hace muy poco tiempo. En salud hay cosas muy dispares, en la parte alta el equipamiento tecnológico en el Seguro Social y la atención de especialidades están muy avanzadas, pero la consulta de primer nivel está rezagada, no es posible que la gente todavía deba ir a las cinco de la mañana para formarse a ver si los reciben. Falta mucho por avanzar y es por eso que una de las principales recomendaciones es tener una estructura institucional, no sé si una secretaria de estado, un instituto, o el mismo Conacyt, pero sí una instancia con poder suficiente para coordinar, consolidar y

12 /// Julio 2018

10-13 Entrevista.indd 4

21/06/18 16:07


armonizar esfuerzos para lograr esta transformación digital.

En concreto, ¿cuál es compromiso central de la ADN 2018? Qué en los planes de gobierno de todos aquellos que sean elegidos en estos comicios, se adopten e impulsen algunas de estas recomendaciones, ya sea diputado o senador, presidente municipal o gobernador, llegando hasta el próximo presidente de la República. Necesitamos que todas las instancias volteen hacia la ADN, que se comprometan a destinar un mayor presupuesto para investigación y desarrollo en ciencia y tecnología. Actualmente el Conacyt cuenta con menos del 1 % del PIB, cuando en cualquier país desarrollado la inversión pública es del 3 o 4 %. Esto provoca que en México no haya procesos serios de investigación y que no existan empresas nacionales emprendedoras en nuevos servicios de procedimientos, y que las empresas que son multinacionales realicen la investigación y desarrollo en Silicon Valley o en Alemania, China o Japón. No estamos pretendiendo vender más como empresas, sino que México se digitalice para que pueda sobrevivir, y esa es la palabra, sobrevivir, porque un país que no entra a estos procesos se queda rezagado. El mundo ya cambió y si no nos subimos a ese tren, nos vamos a quedar.

¿Cuál sería el papel que debe desempeñar el ciudadano mexicano de frente a esta transformación digital? Se tiene que concientizar de que tiene que entrar a estos nuevos procesos en su trabajo diario, en su forma de divertirse y en su forma de comunicarse. Muchos, sin darse cuenta, ya han entrado en este proceso de transformación, ahora ves a los adolescentes que ya no usan el teléfono y ya no ven televisión porque se comunican por WhatsApp, por sus redes sociales y consumen otros contenidos; sin darse cuenta, ellos ya entraron en ese sistema de transformación. El ejemplo más claro lo ofrecen los países de la ex Unión Soviética, donde a partir de los 15 años es obligatorio tener un teléfono inteligente, no como un lujo, sino porque desde ahí hacen todo: van al sitio del hospital para pedir cita, reportan accidentes, se inscriben en la escuela, realizan pagos; hacen todo, por eso es obligatorio tener un teléfono inteligente y además, estar conectados. Y sí, hacia allá vamos.

¿Han tenido acercamiento con los actuales candidatos presidenciales? Con todos. Hemos estado en contacto con los equipos de campaña de cada uno, incluso con el de Margarita Zavala antes de su renuncia, y a todos les hemos entregado el documento y les hemos expuesto estas inquietudes. Hay gente muy valiosa con cada uno de los candidatos que entienden perfectamente el tema de telecomunicaciones y están al pendiente de esta transformación digital, por lo cual esperamos que tomen en cuenta lo que les hemos dicho e incluyan algo de ello en sus respectivos planes de gobierno. Estas reuniones también las hemos tenido con algunos de los candidatos a gobernadores de la CDMX, estamos tratando de tocar a todo mundo porque nuestro objetivo es que el 2 de diciembre, desde cualquiera de las posiciones que tengan, digan: «mi plan de gobierno incluye la transformación digital de las escuelas, de los hospitales, del sector salud, etc.» Ese es nuestro objetivo primordial

Necesitamos que todas las instancias volteen hacia la ADN, que se comprometan a destinar un mayor presupuesto para investigación y desarrollo en ciencia y tecnología.

Julio 2018 /// 13

10-13 Entrevista.indd 5

21/06/18 16:07


InfografĂ­a

14 /// Julio 2018

14-15 Info Agenda Digital.indd 2

19/06/18 15:07


Julio 2018 /// 15

14-15 Info Agenda Digital.indd 3

19/06/18 15:07


Nacional

Samuel Bautista Mora Economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), consultor en The Competitive Intelligence Unit enfocado en el análisis del impacto social de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), así como de las políticas públicas relacionadas con telecomunicaciones y gobierno electrónico. Sus publicaciones cuentan con presencia regular en revistas especializadas y son citadas por diversos medios de comunicación. Coordina la ejecución de un proyecto social basado en el aprovechamiento de TIC.

Diagnóstico y prescripción para una Agenda

Digital Mexicana

H

oy no tenemos duda de que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) tienen un impacto significativo en la construcción de una sociedad interconectada y enfocada al desarrollo integral, es decir, crecimiento económico con una distribución equitativa del bienestar. Todo, productividad, empleo, educación, cultura, capacidad de integración social, etcétera, se ven potenciadas por la operación contemporánea en red.

1

MÉXICO EN NÚMEROS De acuerdo con el Banco Mundial, por cada 10 puntos porcentuales de incremento en la penetración de la banda ancha fija, el PIB per cápita de Latinoamérica y el Caribe aumentaría 3.2 puntos porcentuales.1 A su vez, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) señala que el impacto de las TIC en la productividad laboral en Estados Unidos entre 2000 y 2005 fue aproximadamente de dos quintos de la tasa de crecimiento de la productividad laboral.2

Michael Minges. “Exploring the Relationship between Broadband and Economic Growth” en World Economic Report 2016, Banco Mundial, p. 6. Disponible en: https://goo.gl/NM6jxq OCDE. “Broadband and the Economy”, OECD Ministerial Meeting, 2008 pp.16-18. Disponible en: https://goo.gl/ZqVM1v

2

16 /// Julio 2018

Nacional CIC 308.indd 2

20/06/18 1:31 p.m.


En su composición geográfica, los tres estados con mayor proporción de hogares conectados a internet son Sonora (83 de cada 100 hogares); Baja California Sur (78 de cada 100), y la Ciudad de México (75 de cada 100). En franco contraste, se encuentran los hogares en Chiapas (17 de cada 100); Tlaxcala (28 de cada 100) y Guerrero (32 de cada 100), los cuales registran el mayor rezago en este aspecto.

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de INEGI (ENDUTIH 2017)

El Índice de Desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (IDT) 2017 desarrollado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) indica que, en una muestra de 176 países, México se encuentra en la posición 87 con una puntuación equivalente a 5.16 puntos, nivel apenas superior al IDT promedio (5.11 puntos) y se asemeja al de países como Venezuela (5.17 puntos) y Surinam (5.15 puntos). Estas métricas son reflejo de que casi la mitad de los hogares mexicanos (49.1 %) no cuentan con conexión a Internet.3 En el contexto mexicano, 17.4 millones de los hogares (50.9 % del total) cuenta con conexión a internet, equivalente a un crecimiento anual de 11.1 % en el comparativo con 2016, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017. Lo anterior significa que poco menos de la mitad de los hogares aún se encuentran desconectados. 3

Estos números evidencian que la brecha de desarrollo se acompaña de la brecha digital o de conectividad, y que para cerrar la primera debe ser simultáneamente cerrada la segunda. Por esta razón, es una condición necesaria que el Estado cuente con un plan integral de políticas públicas con visión de largo plazo, enfocadas en promover el desarrollo económico y la equidad, basados en la intensificación del acceso y aprovechamiento de las TIC, que genere efectos sustanciales sobre el empleo, la productividad y la competitividad en sectores estratégicos de la economía nacional como son la salud, educación y servicios gubernamentales, entre otros. Todo ello, con el objetivo de fomentar la participación de la sociedad, el gobierno y la industria en el desarrollo tecnológico. En otras palabras, el país debe contar con una Agenda Digital.

Carlos Hernández Economista por el ITAM. Colaborador en periódicos como El Economista, es autor de diversos estudios de impacto de las Telecomunicaciones y de Tecnologías de la Información tanto en las empresas como a nivel nacional. Se desempeña como director de Análisis en The Competitive Intelligence Unit, consultora líder especializada en los mercados de tecnologías de la información y comunicación, estrategias, planes de negocios y la adopción de nuevas tecnologías, así como el análisis del impacto económico de la regulación.

LA PROPUESTA PROGRAMÁTICA Estos rezagos en el acceso a las TIC contrastan flagrantemente con el derecho de acceso

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017. Disponible en: https://goo.gl/ubg4i8

Julio 2018 /// 17

Nacional CIC 308.indd 3

20/06/18 1:31 p.m.


consagrado en la constitución desde 2013, lo cual advierte la necesidad, en primera instancia, de una Agenda Digital Nacional (ADN) que ayude a garantizar con eficacia el derecho que todo ciudadano tiene, sin embargo, su alcance debe y puede ser mayor. Para que un documento de políticas y programas digitales pueda ser lo más transversal posible, debe considerar, en su diseño y creación, los siguientes rubros y líneas de acción:

• POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROMOCIÓN: Impulsar todas las capacidades TIC en individuos, industrias y gobiernos.

• DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: Establecer estímulos fiscales, programas y financiamientos para incentivar las TIC.

• ACCESO Y PROTECCIÓN DE USUARIOS: Defender los

• • •

derechos ciudadanos a la intimidad, la neutralidad, la protección de datos personales y la libertad de expresión; GOBIERNO ELECTRÓNICO: Aprovechar, mejorar y facilitar el uso de las TIC de forma coordinada en el gobierno. TELECOMUNICACIONES: Incrementar la adopción de servicios de telecomunicaciones con políticas pro-competitivas. IMPLEMENTACIÓN Y GOBERNANZA DE LAS POLÍTICAS: Implementar, coordinar y ejecutar la Agenda por liderazgos robustos y pragmáticos al más alto nivel.

Un error frecuente en el pasado en diversos países consistió en que el diseño de la Agenda Digital resultaba en un documento unidimensional que no consideraba plenamente la transversalidad en el uso de las TIC. Es fundamental recordar que un plan digital no es únicamente la instrumentación de gobiernos electrónicos a través de la adquisición de TIC con recursos públicos, ni mucho menos constituye los esfuerzos aislados de una Secretaría de Estado para el impulso de estas tecnologías en su área particular. Asimismo, tampoco es el listado de líneas de acción para impulsar la adopción y cobertura de internet, ni de la enseñanza de computación en las escuelas. En tanto que las TIC son transversales en sus aplicaciones, una Agenda Digital debe ser multitemática, de manera que atienda desde la garantía de derechos como el de la información, educación y la libre expresión, por nombrar algunos y, al mismo tiempo, impulse la automatización del funcionamiento de infraestructura como la eléctrica o hídrica, sin dejar atrás la utilidad de las plataformas digitales para la transparencia y rendición de cuentas, considerando paralelamente que la condición necesaria de todo lo anterior es el despliegue y renovación de la infraestructura de telecomunicaciones. En otro sentido, una Agenda Digital no sólo debe contener una visión promedio de las necesidades sociales. Es importante que considere las disparidades que derivan del género, el nivel socioeconómico, la región geográfica en la que se habita, entre otras dimensiones. Con un dimensionamiento y atención por segmento se pueden instrumentar programas y políticas públicas específicos, especialmente en aquellos que, por ciertas condiciones, aprovechan en menor medida las bondades derivadas de las TIC. Como apunte final, pero no menos importante, se debe recordar que la responsabilidad de la construcción de una Agenda Digital no sólo corresponde al gobierno. Es fundamental incorporar en este esfuerzo a todas las visiones posibles incluyendo la de la sociedad civil organizada, la academia y la industria. Una visión integral garantizará un ejercicio no sólo con la mayor legitimidad, sino con la mayor transversalidad.

18 /// Julio 2018

Nacional CIC 308.indd 4

20/06/18 1:31 p.m.


33 Aniv. Agradecimiento CIC 308.indd 1

20/06/18 17:41


Legal Iniciativas legislativas de la

Agenda Digital Nacional

R

Aldo Ocampo Licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac, cuenta un posgrado en Derecho Mercantil por la Universidad de Salamanca, España, así como diversos diplomados en instituciones como el ITAM y la Universidad Panamericana. Especializado en Derecho de Seguros y Reaseguros, Responsabilidad Civil y Acciones Colectivas, Derecho Societario, Litigio y Proyectos de Eficiencia Energética. Es socio de Ocampo 1890, S. C., la firma de abogados más antigua de México, en donde es responsable de la práctica de Litigio y de Derecho Financiero. Está rankeado en Chambers & Partners Latin America y Legal 500 como abogado especialista en su materia.

ecientemente acudí a un evento de la International Bar Association cuyo tema principal fue Building the law firm of the future, en el que se expusieron los avances tecnológicos que ya realizan el trabajo que antes tenía que ser procesado por muchos abogados. Se habló de un software que opera en temas de índole transaccional (compra, venta, fusión y escisión de grandes empresas) e inmobiliario, reduciendo los costos legales. La manera en que opera va en dos vías: su alimentación con información concerniente a la operación que se llevará a cabo, incluyendo las cláusulas del contrato (el software analiza la información y sugiere las cláusulas para el contrato que regirá a las partes); dicho programa es inteligente, es decir, aprende de las transacciones llevadas a cabo por una firma de abogados o puede optarse por la apertura del software a modo que el aprendizaje sea global. La segunda vía es la creación del antecedente histórico transaccional, que servirá para la ejecución de ulteriores transacciones sobre las mismas empresas. La tecnología avanza a pasos agigantados y se espera que en un futuro cercano, la resolución de controversias se dé mediante la alimentación de los hechos y las pruebas de ambas partes, donde el sistema emitirá una recomendación que se considere como una “sentencia”. Esto ahorrará una cantidad enorme de tiempo y dinero en litigios. El entorno no es ajeno a México. Si bien algunas firmas trasnacionales ya han implementado la operación a través de estos sistemas, existen grandes desafíos en nuestro sistema para que puedan operar de manera integral.

LAS PROPUESTAS Para ello, la Agenda Digital Nacional (ADN18) tiene como propósito el lanzamiento de iniciativas legislativas y normativa en general, que permita el desarrollo de las TIC que a la postre, sean aptas para fomentar el comercio a través del uso de medios digitales como el blockchain. La ADN18 es ambiciosa, pues se han fijado como objetivos contribuir de manera importante al crecimiento del PIB en los próximos cinco a 10 años; mejorar los índices de productividad; mejora de las remuneraciones de la población económicamente activa, por arriba de la inflación; alcanzar el primer cuartil entre los países mejor evaluados por el Foro Económico Mundial (FEM) en el índice de capacidad de TIC (Network Readiness); y ser el líder en Latinoamérica en el aprovechamiento de las TIC. Pero el desafío es enorme cuando lo vemos desde el punto de vista de la incertidumbre

20 /// Julio 2018

Legal CIC 308.indd 2

21/06/18 14:39


electrónicos para incrementar trámites gubernamentales en línea. 3. Reforzar la seguridad y estandarización de transacciones en línea de los ciudadanos con el Gobierno y el acceso a servicios gubernamentales. 4. Revisar la legislación en cuanto a adquisiciones gubernamentales para facilitar la adopción de bienes y servicios de TIC alineados a procesos y objetivos institucionales.

que en México existe, por ejemplo, en lo concerniente al Registro Público de la Propiedad y del Comercio, que en general es altamente burocrático y en algunos estados (como Guerrero), muy corrupto y poco confiable. La apuesta por la digitalización del Registro Público debe ser muy alta, pues de ella dependería la posibilidad de incrementar sustancialmente el tráfico de la propiedad y de la afectación de la misma, de bienes inmuebles, así como de empresas cuyos registros son fundamentales. En ese sentido, las prerrogativas de la ADN18 tienen como propósito:

1. Enfatizar la transparencia mediante la estandarización del acceso a información pública y el establecimiento de estándares comunes en los tres niveles de Gobierno; 2. Fomentar la firma electrónica, certificados digitales, notificaciones virtuales y pagos

Hoy las empresas mexicanas deben estar listas para incorporar sus operaciones en actividades comerciales (no sólo financieras), cuya base principal sea digital. Para ello, habrá de considerarse que todo es cuestión de prueba y está sujeta a un análisis bajo regímenes legales tradicionales. Las comunicaciones digitales son esenciales para nuestra operación diaria y la ejecución de todas las operaciones se lleva a cabo de manera digital: la transferencia de fondos entre bancos (pagos), los avances en la ejecución de una obra (reporte vía correo electrónico), en fin. La actividad empresarial debe tener siempre el sustento necesario que pueda ser utilizado para probar que las transacciones comerciales y financieras se llevaron a cabo de la manera acordada, a modo que pueda acreditarse ante un juez. En efecto, todo es cuestión de prueba y de alguna manera ésta debe ser registrable y tangible. Existen mecanismos que permiten a las empresas que el trasiego de la información digital sea atribuible a sus autores, lo cual puede hacerse desde la simple incorporación en el contrato de una cláusula que determine las personas y las direcciones de correo electrónico de su propiedad a las que deberá de enviarse la comunicación, hasta el uso de empresas de certificación de información electrónica autorizadas por la Secretaría de Economía.

EN CONCLUSIÓN Mientras la era digital termina de regular el entorno económico de México, será necesario que dentro de los contratos quede estipulado claramente qué información y cómo será entregada para que sea eficaz entre las partes. Poco a poco veremos cómo se crean las herramientas digitales mencionadas en la ADN18 y su repercusión en la industria nacional.

Julio 2018 /// 21

Legal CIC 308.indd 3

20/06/18 13:39


Legal Retos en la

Agenda Digital Nacional 2018

L

Víctor A. González Sánchez Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana y postulante a maestro por la misma institución. Actualmente se desempeña como abogado de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología para BGBG, y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Panamericana.

a humanidad vive una de las transformaciones más importantes de todos los tiempos, la era de la transformación digital, en la que los individuos hemos experimentado cambios en nuestra cotidianidad, que van desde la digitalización de la comunicación, hasta las operaciones bancarias y de comercio, lo cual pone de manifiesto que ahora prácticamente vivamos en dos realidades, una de ellas a través de un entorno completamente digital. Así como en su momento la aparición de la maquina de vapor generó un cambio en los paradigmas de la época, la presencia de Internet y de nuevas tecnologías en nuestro día a día, hace posible que el mundo entero se interconecte de manera inmediata. Y no nos referimos únicamente a la comunicación propiamente de las personas, sino a la interconexión entre las cosas, autos, celulares, maquinaria, o los sistemas de vigilancia, entre otros, que ahora se interconectan a través de Internet y permiten una gestión más eficiente de los mismos. Estas nuevas tecnologías son denominadas Internet de las cosas o IoT, por sus siglas en inglés. Es evidente que los avances tecnológicos se han gestado exponencialmente y cada vez a pasos más acelerados, sin embargo, la regulación no ha podido seguir el ritmo de estos cambios, encontrándose atrasada, por lo menos, un promedio de cinco años. Es por ello que ante la acelerada evolución tecnológica, resulta fundamental determinar dónde se encuentra el país en materia digital y hacia dónde se busca llegar. Atendiendo a esta necesidad, el pasado 7 de mayo fue publicada la Agenda Digital Nacional 2018 (ADN 2018), documento en el cual

participaron la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (Amiti), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), la Asociación de Internet y The Competitive Intelligence Unit (The CIU) quienes a través de un esfuerzo conjunto, lograron plasmar las preocupaciones y prioridades de la industria en lo que respecta a la adopción de una agenda digital que involucre a todos los participantes en el ecosistema digital. La ADN 2018 está integrada por un conjunto de políticas públicas que se centran en la promoción del desarrollo económico y la equidad a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), y representa un instrumento clave en la conformación y la transformación digital de un país. Con su elaboración se busca que, a través de la integración tanto de empresas tecnológi-

22 /// Julio 2018

Legal CIC 308.indd 2

21/06/18 14:42


ducción y Servicios, así como la creación de un Ramo TIC dentro del presupuesto, en el que se contemplen estímulos fiscales y otros apoyos gubernamentales.

GOBIERNO DIGITAL Y E-CIUDADANO

cas, la academia, así como la sociedad y el Gobierno, se impulse a los sectores productivos, mejore la calidad de la educación, se diversifiquen las oportunidades de empleo, se logre la eficiencia de los servicios públicos y se eleve el nivel de competitividad del país. Las recomendaciones establecidas en la ADN 2018 se dividen en seis grandes rubros, cada uno de ellos con estrategias determinadas que buscan alcanzar los objetivos planteados.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Se busca fomentar la armonización normativa entre federación, estados y municipios, así como la homologación de la legislación nacional con los acuerdos internacionales que permita adoptar las mejores prácticas internacionales en materia de TIC. Tocante a política fiscal, se recomienda la eliminación del Impuesto Especial sobre Pro-

En este ámbito se propone el aprovechamiento de las TIC en los servicios gubernamentales, a través del establecimiento de servicios remotos que se adecuen a las necesidades de cada municipio, así como incentivar la adopción de una mayor cantidad de trámites en línea. También se busca consolidar oficinas de gobierno digitales, sobre todo para los registros públicos, así como la creación de un Sistema Público Nacional de Certificados y firmas digitales. Otro de los retos gira en torno a la política de gobierno abierto, que requiere se promueva la compartición de datos en todos los niveles, a fin de que los ciudadanos puedan vivir un verdadero acercamiento e interacción con las instancias de Gobierno. De igual forma se debe fomentar el desarrollo de programas enfocados en la salud y educación impulsados por el uso de las TIC a través de, por ejemplo, la implementación del Expediente Electrónico Único, ampliar los servicios médicos a distancia y fomentar el uso de la receta electrónica.

Julio 2018 /// 23

Legal CIC 308.indd 3

20/06/18 13:42


DERECHOS HUMANOS EN LAS TIC En este punto, la ADN2018 busca promover el respeto al ejercicio de los derechos humanos en las TIC, principalmente aquellos como la libertad de expresión, derecho a la información e inclusive los derechos de autor. El principal objetivo en este ramo consiste en incrementar el porcentaje de población con acceso a Internet, además de promover la disponibilidad y el uso de las TIC por personas con alguna discapacidad, así como para la difusión y protección de los derechos humanos.

INFRAESTRUCTURA Con respecto a este punto se propone revisar el marco fiscal para promover inversión en el despliegue de infraestructura, a través de la implementación de un Pacto de Desarrollo de Infraestructura para la Conectividad Universal, así como el uso eficiente de la infraestructura que ya existe, por medio de mecanismos como la compartición entre operadores, el fortalecimiento de la política inmobiliaria y de programas como México Conectado.

ECONOMÍA DIGITAL

CIBERSEGURIDAD Y PRIVACIDAD Uno de los mayores retos en la era digital radica principalmente en la protección de la privacidad y de los datos personales. Al respecto, en materia de comercio electrónico, resulta indispensable garantizar la información de los consumidores, a través de la transferencia segura e informada de datos que favorezca el incremento de operaciones comerciales digitales y con ello, el fortalecimiento de la economía digital del país. Se busca consolidar un marco jurídico para la protección de datos que, basado en el existente, respete la privacidad y no genere barreras innecesarias a la innovación y el desarrollo. Se propone además la creación de una institución que, por mandato de ley, cuente con facultades para coordinar acciones en materia de ciberseguridad, colaboración con el sector privado, comunicación, operación y cumplimiento regulatorio.

Se busca promover una economía digital en la que puedan participar nuevos actores, a través de incentivos para la creación, innovación y surgimiento de start-ups, así como las empresas fintech, que en conjunto impulsen el comercio electrónico y la inclusión financiera en el país. Asimismo, se busca promover una economía colaborativa en la que se fomente el consumo responsable, tomando siempre en cuenta que es más eficiente el realizar actividades en comunidad que de forma individual. La Agenda Digital Nacional 2018 es un proyecto apartidista. Sin embargo, se espera que su publicación ponga de manifiesto y haga visibles los temas más relevantes para la industria rumbo al próximo sexenio gubernamental, y en donde el presidente electo considere estas recomendaciones y las incorpore a sus proyectos de nación, pues en la carrera rumbo a la transformación digital, el Gobierno debe ser el primer involucrado, consumidor y promotor de la adopción de las medidas que permitan convertir a México en una potencia digital.

24 /// Julio 2018

Legal CIC 308.indd 4

21/06/18 14:42


FIDIC CIC 308.indd 1

20/06/18 17:35


Finanzas Tarifas y aranceles:

la herramienta más burda del comercio internacional UN ARANCEL ES UN IMPUESTO INDIRECTO CARGADO SOBRE LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE CUALQUIER BIEN EN COMERCIO INTERNACIONAL. UNA TARIFA ES UNA LISTA DE PRODUCTOS A LOS CUALES SE LES APLICA ESTE ARANCEL. EN BREVE: ES UN PORCENTAJE DEL VALOR QUE LA ADUANA DE UN PAÍS COBRA SOBRE UN PRODUCTO QUE ENTRA O SALE DEL MISMO. USUALMENTE EL COMPRADOR ES EL QUE PAGA ESTE ARANCEL.

E Sebastián Aguayo Economista por el IPN, tiene más de 20 años de experiencia en seguros y reaseguros. Comenzó en Reaseguros Alianza convertida en SwissRe en 1997, donde fue suscriptor de Contratos XL; se unió a Reinmex, corredores de reaseguro en el mismo año y se encargó de la cartera de Aviación; más tarde incorporó Marine. Trabajó para Marsh UK Ltd en el año 2000 como broker en el mercado de Lloyd’s. Colabora con Marsh, Brockman y Schuh desde el 2006. En el ramo de Marine & Energy tiene experiencia en la atención de operaciones petroleras, plataformas de perforación, transbordadores, pesqueros y yates. En aviación ofrece asesoría y servicios de administración de riesgos a aerolíneas, operadores de aviación general, aeropuertos y operadores satelitales. Es subdirector del área de Energía e Infraestructura de Marsh, proporcionando servicios adicionales de valor agregado a los clientes.

l pueblo de Tarifa, en España, es a veces acreditado como el origen de esta palabra, ya que ahí se inició el cobro a los marineros por el uso de sus puertos; aunque, en realidad, el nombre del pueblo viene de uno de sus conquistadores árabes: Tarif Abu Zara. De cualquier forma, la práctica de poner impuestos al comercio exterior está documentada desde la época del Imperio romano.

Guerra Mundial la mayoría de los competidores industriales del mundo habían sufrido severas pérdidas. No debemos olvidar que todos estos impuestos siempre significan un mayor ingreso para los Gobiernos vía el cobro por aduana, lo que es un incentivo a usarlos, a pesar de que estos beneficios son claramente de corto plazo.

¿PARA QUÉ SE USAN? Los aranceles se usan para dos propósitos: 1) proteger una industria local (al hacer más caras las importaciones se trata de influir al mercado regional a que consuma el producto local); 2) tomar acción correctiva ante un ataque comercial, por ejemplo, la práctica de dumping (vender por debajo del precio real para eliminar la industria del país atacado), es contrarrestable con la imposición de un arancel al producto específico que es objeto de esta práctica. En ambos casos, generalmente se imponen a un producto y una nación o par de naciones a la vez. En ocasiones, su imposición ha servido para proteger a las economías de países nacientes, por ejemplo, una aplicación exitosa fue el arancel general a cualquier producto importado que Estados Unidos implementó desde el siglo XVIII; de hecho, la lista de aranceles es la segunda ley firmada en ese país después de su constitución. Esta tendencia proteccionista permaneció hasta el s. XX, cuando después del fin de la Segunda

26 /// Julio 2018

Finanzas CIC 308.indd 2

20/06/18 13:43


SITUACIÓN ACTUAL

PRIMER TIRO DE LA GUERRA COMERCIAL DE TRUMP

de acero o aluminio importado de otro, será más caro que el que producen ellos mismos. La lógica detrás es que protegerá a los productores estadounidenses de esos artículos, ya que sus precios serán menores y preferibles para los compradores; estas industrias quieren ser protegidas por Trump porque las consideró de “seguridad nacional”, y también porque fue una de sus promesas de campaña. Sus dos socios comerciales más cercanos son también los más afectados: Canadá es el mayor exportador de acero a su vecino y México es el tercero, siendo Corea del Sur el segundo. El consenso de los analistas es que, si bien este par de industrias se verán beneficiadas al corto plazo, a la larga el consumidor promedio estadounidense verá aumentar el costo de un número importante de sus bienes, ya que no existe capacidad instalada en EU para atender a la demanda local, por lo que se tendrán que seguir importando, pero ahora a un costo mayor.

El evento más reciente es la iniciativa presidencial de EU que impuso, a partir de junio del 2018, un 25 % de arancel o sobreprecio a todas las importaciones de acero y 10 % sobre las de aluminio. Lo notable es que se aplicará a nivel mundial, es decir, cualquier compra en ese país

Varios países anunciaron que tomarán medidas en respuesta a estos aranceles, las cuales están diseñadas para ser proporcionales a la cantidad de impuesto anunciado; por ejemplo,

El comercio internacional que conocemos es resultado de una iniciativa de 1947, cuando se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio (GATT, en inglés: General Agreement on Tariffs and Trade) que fue sustituido por la Organización Mundial de Comercio. Estos tratados tienen el objetivo de promover el libre intercambio de productos entre los países del mundo, lo que ha sido exitoso, ya que el arancel promedio mundial de los firmantes en 1947 era del 22 %. La última estadística del Banco Mundial pone ahora este arancel promedio mundial en 2.88 % del valor de todas las mercancías. Varios historiadores y economistas atribuyen el actual desarrollo económico global a estas iniciativas.

LOS EFECTOS INMEDIATOS

Julio 2018 /// 27

Finanzas CIC 308.indd 3

20/06/18 13:43


Canadá impondrá aranceles a productos provenientes de EU por un total de 12.8 mil millones de dólares (mmdd), lo que es equivalente al monto que exportó de acero y aluminio a dicho país en el 2017. La Unión Europea ya listó los productos estadounidenses que serán objetos de arancel o sobreprecio, entre otros, motocicletas, mezclilla, cigarros, jugos y pasta de cacahuate, que se calculan igual a 7.5 mmdd anuales. En otro nivel de magnitud, la guerra comercial entre China y EU puede alcanzar entre 50 a 150 mmdd, pero por ahora y en espera de la resolución de los asuntos pendientes con Corea del Norte (sin olvidar la aspiración de Trump por obtener el Nobel de la Paz por ello), ese país ha acordado pausar dicha escaramuza. Esta pausa sólo beneficia a China, ya que un resultado posible de las elecciones intermedias en EU puede ser que el Congreso y la Cámara de Representantes queden con una mayoría absoluta en contra de Trump y cualquiera de sus iniciativas, además de que ya debe preparar su camino a la reelección en 2020.

¿Y MÉXICO? Respondió con una lista de aranceles a industrias específicas, lo que fue llamado como un “ataque quirúrgico”, ya que arremete justo las zonas de producción de mayor aceptación de Trump, como el cerdo, manzanas, papa, bourbon y varios tipos de quesos. El monto de las importaciones que se estima serán sujetas de arancel es de 3 mmdd, lo equivalente a la exportación anual mexicana de acero y aluminio a ese país.

Esta respuesta llevaba algunos meses siendo preparada, ya que los aranceles fueron anunciados por nuestro vecino, pero se había dado una excepción esperando también los resultados de la renegociación de TLCAN, misma que ha llevado más tiempo que lo que la administración estadounidense actual haya querido. Su meta es que el TLCAN quede renegociado y aprobado por su Congreso antes de fin de año, pero el tiempo que les llevaría por procedimientos significa que se debe de tener el acuerdo entre los tres países antes de que finalice junio, a más tardar, para que se pueda cumplir esta meta. Sin embargo, al momento de escribir esto, aún están pendientes de alcanzar un acuerdo varios puntos esenciales del Tratado, por ejemplo, la industria automotriz o la cláusula de “atardecer”, que permite la cancelación del tratado de forma automática si no se reaprueba cada número determinado de años, así como un capítulo para permitir que compañías de México y Canadá puedan vender más al propio gobierno estadounidense. No obstante, las pláticas de negociación comercial son famosas por no cumplir con los deadlines establecidos y muchos analistas concuerdan que no hay forma de que el TLCAN quede renegociado y listo para firma antes de concluir el 2018, lo que pone en disyuntiva a la presidencia de Trump, ya que puede aceptar que su meta no sea cumplida (con la subsecuente pérdida de credibilidad ante su base de votantes) o tomar alguna acción drástica, como anunciar la salida unilateral del Tratado, tomando el riesgo de que sus productores agrícolas, que son los más beneficiados con éste, le retiren su apoyo. Aunado a lo anterior, hay que considerar el propio cambio de Gobierno en México; si el entrante es uno de continuidad se puede esperar que las pláticas continúen, pero si no, su inexperiencia podría generar un resultado negativo para nuestra economía. La imposición de aranceles en el mundo sólo genera una mayor complejidad y barreras al comercio, así como contracción económica y desaceleración de la actividad, pero todo indica que la circunstancia especial actual de uno de los mayores actores mundiales seguirá afectando en los siguientes dos años, por lo menos.

28 /// Julio 2018

Finanzas CIC 308.indd 4

20/06/18 13:43


AfiĚ liate CIC 304.indd 1

19/02/18 18:43


Global El impacto de la

renegociación del TLCAN

C

Luis Manuel López Rojas Académico de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac Norte. Maestro en Administración de Negocios (MBA) por la Universidad de las Américas Puebla, y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM.

onsiderando que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es el instrumento con el que se lleva a cabo el mayor intercambio comercial en Norteamérica, podemos afirmar que los resultados de su proceso de renegociación iniciado en agosto de 2017, impactarán a las empresas que han desarrollado cadenas productivas, con las que han consolidado diversos sectores industriales y quienes en forma paralela han logrado cadenas de valor intrarregionales. Por ello, el presente análisis busca exponer datos que permitan dimensionarlo y su impacto para el comercio exterior a nivel regional y el correspondiente a cada país. En ese sentido, es importante resaltar que para México el proceso de renegociación ha implicado un impasse para las inversiones y en consecuencia para la creación de nuevos negocios, así también lo considera José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, al expresar su deseo de que la renegociación termine pronto, y consideró que México tiene que seguir acometiendo reformas estructurales. De igual forma, el reporte semestral de Previsiones Económicas Mundiales del citado organismo, estimó que la inversión está estancada en México en gran parte por la incertidumbre generada por la renegociación del TLCAN (Excélsior, 2018). Al respecto, es importante recordar que desde que el entonces candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, expuso en 2016 sus ideas proteccionistas y contrarias al libre comercio, nuestro país no ha logrado incrementar la captación de inversión extranjera, tal como citó el diario El País: “Las crecientes dudas sobre el futuro del mayor pacto comercial del mundo, ralentiza la llegada de capitales extranjeros a México...” (El País, 2017).

CÓMO IMPACTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Por lo anterior, México ha tenido que enfrentar el nuevo escenario que trajo consigo la llegada de Trump a la presidencia, hecho que abrió una etapa en la compleja relación bilateral en la que de manera previsible se modificará el TLCAN y ello posiblemente impacte de forma negativa las exportaciones del país, que en un 80 % se dirigen al mercado estadounidense (Inegi, 2017). En ese sentido, cabe señalar que 37 % del total del comercio de la región utiliza el tratado para el intercambio y sus mercancías tienen un valor total de 2.1 billones de dólares. En la Figura 1 se observa que 51 % de esa cifra corresponde a Estados Unidos, 26 % a Canadá y 23 % a México. (Descartes Datamyne, 2018).

Distribución del TLCAN

CANADÁ 26 % ESTADOS UNIDOS 51 %

MÉXICO 23 %

Figura 1. Elaboración propia. Con información de Descartes Datamyne.

30 /// Julio 2018

Global CIC 308.indd 2

20/06/18 13:46

Las autoras son parte del equipo operativo de Impunidad|Cero [impunidadcero.org], iniciativa de la sociedad civil que mide,

1


Por lo anterior, podemos determinar que mayor usuario del TLCAN es EU con más de la mitad del intercambio comercial, por ello, no se puede sostener ninguna hipótesis que lo justifique por la aplicación unilateral de aranceles al acero y aluminio importado desde México o Canadá o la Unión Europea, impuestas por ese país a finales de mayo. En el mismo sentido, el primer ministro canadiense señaló: “Es una decisión insultante e inaceptable, la idea de que alguna manera somos una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos es francamente insultante e inaceptable”. (Milenio, 2018) Por otra parte, en la Figura 2 podemos comparar la balanza comercial de los tres países, y observar que tanto México como Canadá tienen un superávit comercial, sin embargo, EU es el único que tiene déficit a diferencia de los otros socios (Descartes, 2018).

Balanza comercial TLCAN canadá

ee.uu

150 100 50 0 -50

% de dependeNcia del TLCAN Miles de millones de

MéXICO

Siendo entonces éste el principal argumento para que Trump denostara el tratado y manifestara su intención de terminarlo, si no se logra una reedición del mismo, con la que su país pueda reducir ese déficit. Bajo este escenario, el nuestro observa con incertidumbre el futuro del TLCAN, principalmente porque ha logrado posicionarse como plataforma logística de producción y distribución de manufactura, ocupando el 15° lugar mundial en materia de comercio internacional (Organización Mundial de Comercio, 2017). Sin embargo, parte de este logro se sustenta en el intercambio de mercancías al amparo del Tratado, que representan el 64 % del total del comercio exterior del país, con lo que se coloca como el socio con el mayor porcentaje de dependencia comparativamente con los otros integrantes del acuerdo, tal como se puede ver en la Figura 3, donde es contrastante que el nivel de dependencia más bajo de los integrantes es Estados Unidos con el 27 % (Descartes, 2018).

MéXICO

64 %

canadá ee.uu

58 % 27 %

-100 Figura 2. Elaboración propia. Con información de Descartes Datamyne.

Figura 3. Elaboración propia. Con información de Descartes Datamyne.

Julio 2018 /// 31

Global CIC 308.indd 3

20/06/18 13:46


tal como lo describe Moisés Kalach, del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales: “Respecto a la regla de origen del sector automotriz, México rechaza que se eleve de 62.5 a 75 % el contenido regional y que se incorpore un componente laboral, mismo que asciende a salarios de 16 dólares en promedio por hora, ya que ello dejaría al país fuera de la jugada, dado que aquellos alcanzan máximo los cuatro dólares, y considero que la regla de origen debe ser avalada por la industria automotriz mexicana para no dañar ni las inversiones ni los empleos en el país…” (Ponce, 2018).

EN CONCLUSIÓN

MÉXICO, EL SOCIO MÁS DÉBIL Por ello, a pesar de que Estados Unidos es el principal usuario del tratado, su grado de dependencia sobre el TLCAN es muy bajo, si lo comparamos con el de nuestra nación que utiliza el Tratado para aplicarlo en más de la mitad de su comercio, razones por las que Trump puede asumir una posición de fuerza en cualquier negociación, mientras que el socio más débil es México, por ser el que tiene el mayor grado de dependencia. En el mismo orden de ideas, uno de nuestros puntos más débiles se encuentra en la industria automotriz, que trasladó en más de una década sus plantas a México para aprovechar el modelo de economías a escala y mantener un crecimiento promedio del 5 % anual (International Organization of Motor Vehicle Manufacturers, OICA, 2017). Cabe mencionar que esta industria ha servido para fundamentar la estrategia de negociación de la Casa Blanca y alcanzar las modificaciones que busca para el Tratado, tal como comenta Lindsay Esquivel: “Los aranceles a automóviles, autopartes y a los insumos básicos que utiliza la industria, como acero y aluminio, tienen un fin definido: desinflar el boom automotriz mexicano, uno de los sectores más favorecidos por el TLCAN...” (Excélsior, 2018). En ese sentido, podemos establecer que debido al nivel de dependencias del tratado y superávit alcanzado por México, la industria automotriz será quien resienta el mayor impacto por los cambios en las reglas del tratado,

Bajo este escenario, podemos inferir que la renegociación en el TLCAN es una oportunidad para evitar que el Tratado desaparezca o se sigan imponiendo impuestos en forma unilateral como los del acero y aluminio expuestos anteriormente, o se llegue a la aplicación del llamado border adjustment tax (BAT). En tal sentido, el proceso de renegociación es el foro ad hoc para que se compruebe el aporte de México a la prosperidad de la región y se haga patente su vocación para producir y distribuir manufactura, aprovechando así su privilegiada ubicación geoestratégica.

FUENTES •

• • • • •

Notimex. “Crecimiento de inversión sujeta a resultados de TLCAN, señala Gurría”, Excélsior, 5 de junio de 2018. Fariza. “El flujo de capitales hacia México cae a mínimos de más de seis años por las dudas sobre el TLC”, El País, 19 de noviembre de 2017. Lindsay H. Esquivel. “El ‘macabro’ plan de EU contra el sector automotriz mexicano”, Dinero en imagen [Excélsior], 4 de junio de 2018. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), 2017 International Organization of Motor Vehicle Manufacturers (OICA), 2017 Organización Mundial de Comercio, 2017 Karla Ponce. “El TLCAN entró a fase de toma y daca: Moisés Kalach”, Excélsior, 4 de junio de 2018. Foreign trade data NAFTA report 2017, The Descartes Datamyne, www.datamyne.com /free-report-library Agencias. “Trudeau: Aranceles de EU son ‘insultantes e inaceptables’, Milenio, 1º de junio de 2018.

32 /// Julio 2018

Global CIC 308.indd 4

20/06/18 13:46


Red Conocer CNEC.indd 1

22/01/18 13:29


Actualidad

El voto hacia un

México digital

D

Janeth Giordano Serna Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como asociada junior en el área de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología del despacho BGBG Abogados.

e cara a las elecciones que se llevaron a cabo el pasado 1° de julio, la industria de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información (TIC) ha puesto especial interés en la visión de cada uno de los candidatos que contendieron para atender temas en materia de telecomunicaciones, tecnología, medios y ciberseguridad, entre otros. En un análisis a las plataformas electorales de los cuatro candidatos a la presidencia, sólo tres incorporaron a su proyecto de gobierno propuestas e ideas en torno a temas como la economía digital, gobierno electrónico, telecomunicaciones y TIC, como veremos a continuación:

RICARDO ANAYA El candidato de la coalición Por México al Frente, a través de su presentación “10 puntos para

un México Digital ¡ya!”, propone la transformación digital de toda la actividad relativa a los servicios públicos y del Gobierno, facilitando el acceso a los diversos trámites frente a las dependencias públicas y simplificando procesos. Incluye el compromiso de conectar a la banda ancha al 85 % de los mexicanos, 85 % de pymes y al 100 % de los municipios, así como la creación del Sistema Nacional de Ciudades Conectadas (100 Metrópolis), para mejorar la calidad de vida de las personas y aumentar las oportunidades de desarrollo, tanto de las economías locales como de sus habitantes. Plantea la eliminación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las telecomunicaciones, lo que incentivaría la inversión en el sector. Así mismo, propone que cada secretaría de Estado cuenten con una agenda sectorial que les permita desarrollar su estrategia digital, creando a la par la Secretaría de Transformación Digital, Innovación, Ciencia y Tecnología. Busca también diseñar y ejecutar planes nacionales especiales, como Educa 2.0, en el cual se aprovechen las TIC, economía e industria digitales, Internet de las cosas, redes 5G,

34 /// Julio 2018

Actualidad CIC 308.indd 2

21/06/18 14:45


inteligencia artificial, ciberseguridad y salud digital incluyente. La piedra angular de estas propuestas, tendría como base la consolidación de una segunda generación de reformas en materia de telecomunicaciones que incorporen las últimas recomendaciones de la OCDE, así como de la Comisión de Banda Ancha de la Unión internacional de Telecomunicaciones (UIT).

JOSÉ ANTONIO MEADE El candidato de Todos por México, en el documento denominado “México Potencia Digital”, basa su estrategia en la democratización del acceso, uso y aprovechamiento de las TIC para todos los sectores de la población, especialmente para niñas y mujeres. Entre las propuestas está el acceso universal a Internet, garantizando el 95 % de cobertura con una calidad 5G y fomentar el desarrollo de los operadores móviles virtuales a través del fomento del uso compartido de infraestructura, para hacer más eficiente la prestación de servicios de telecomunicaciones. Busca promover el desarrollo de centros comunitarios digitales en aquellas zonas más

marginadas del país y la creación de servicios digitales, tanto financieros como de salud, que atiendan las necesidades de la población, como la bancarización de los sectores más marginados o el acceso a servicios médicos de forma remota. Una de sus principales propuestas es garantizar al 100 % la consolidación de una identidad digital para cada uno de los ciudadanos, así como la posibilidad de efectuar la portabilidad de sus datos personales para acceder a distintos servicios, ya sean públicos o privados. Aunado a esto, también propone la digitalización al 100 % de los trámites que se realizan ante las distintas instancias gubernamentales y en instituciones particulares prioritarias (como los bancos), buscando así personalizar los trámites y la relación entre Estado y gobernado. Un punto controversial de esta propuesta es la habilitación de la predictibilidad de los servicios, que anticipe las necesidades del gobernado en materia de trámites, lo cual podría llegar a constituir una violación en materia de protección de datos. Así mismo, busca fomentar la neutralidad tecnológica, fortalecer el emprendimiento digital a través de instrumentos como la Ley Fintech y modernizar el derecho de autor, impulsando políticas públicas que fomenten la protección de datos y la ciberseguridad, para lo cual se propone la creación de una Agencia de Ciberseguridad.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Finalmente, las propuestas del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, se centran en la ampliación de la cobertura de banda ancha en el país, en cuya primera fase se incluiría a los municipios más marginados de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche, lo que permitiría cerrar la brecha digital existente en materia de acceso a servicio de telecomunicaciones, introduciendo servicios con tecnologías 3G y 4G. Para alcanzar la cobertura universal, se propone se otorgue un mayor número de concesiones sociales por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre todo en las bandas de 700, 1700, 1900 y 2500 MHz, así como la promoción del uso eficiente del espectro radioeléctrico, a través de la invitación a los concesionarios para

Julio 2018 /// 35

Actualidad CIC 308.indd 3

20/06/18 13:47


que subarrienden el espectro que actualmente no se encuentre en uso. El proyecto de nación prevé la creación de un Fondo de Cobertura Social de Banda Ancha por parte del Gobierno, que complemente la inversión que realice la iniciativa privada, así como la eliminación del Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS) en los servicios de telecomunicaciones, que favorezca la inversión en el sector, especialmente para el despliegue de redes en las comunidades más marginadas. Se considera también la creación de un impuesto para los operadores que no puedan prestar servicios en las zonas consideradas dentro del proyecto, el cual contribuiría a financiar el Fondo de Servicio Universal; así como la elevación de las tarifas de interconexión para terminar el tráfico en las redes de concesionarios sociales, con cuyos ingresos se reducirían las tarifas a los usuarios finales. El proyecto de nación contempla también el uso de la infraestructura pasiva de la red compartida, proyecto de telecomunicaciones que inició operaciones en marzo de este año y con el cual, el Estado, a través de una asociación público-privada, busca desplegar una vasta red de telecomunicaciones que permita a otros operadores prestar servicio en localidades en las que, hasta ahora, los grandes

operadores no han mostrado interés por invertir en infraestructura.

PROPUESTAS VS. REALIDAD Un comparativo elaborado por The Competitive Intelligence Unit, respecto a la Agenda Digital Nacional, publicada el pasado 7 de mayo de 2018 por la industria, concluye que tanto José Antonio Meade como Ricardo Anaya han retomado 13 de las 15 categorías contenidas en la Agenda; por su parte, Andrés Manuel López Obrador ha abordado únicamente cuatro. Sin embargo, existen temas actuales y trascendentes que no parecen ser claros dentro de las campañas de los candidatos, como la reconsideración de la fórmula para calcular el pago de derechos por el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico, cuestión que afecta sobre todo a concesionarios de uso social, comunitario e indígena, quienes representan un factor importante para lograr la cobertura universal de los servicios de telecomunicaciones en el país. Eso sin contar las implicaciones que podrían tener tanto económicas y en el ejercicio de otros derechos básicos, como la privacidad, además de la falta de metodología en las propuestas en las que no se alcanza a ver cómo puedan llevarse del papel a la realidad.

36 /// Julio 2018

Actualidad CIC 308.indd 4

21/06/18 14:45


CURSOS CIC 308.indd 1

20/06/18 17:36


Actualidad

Carlos Alberto Ricaño Alcalá Ingeniero industrial por el Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CeNETI), cuenta con maestría en Ciencias de la Informática por IPIICSAIPN y maestría en Dirección Estratégica de TIC por el INFOTEC. Adicionalmente tiene estudios de Finanzas y es auditor certificado de Sistemas de Información (CISA) por el Systems Audit and Control Association (ISACA). Ha sido catedrático en la Universidad del Valle de México, la Universidad Anáhuac del Sur y la división de posgrados del INFOTEC en Tecnologías de Información. Fue responsable por más de cinco años de Práctica de Gobierno y Auditoría de TI en Grupo Consult, y durante el último lustro ha sido titular de la Gerencia de Consultoría de Negocios de la Dirección Adjunta de Competitividad en el INFOTEC.

El papel del líder tecnológico en el proceso de

transformación digital (TD)

S

egún la firma de inteligencia de mercado en el ámbito de las TIC, International Data Corporation (IDC), en su estudio para conocer cómo las empresas en México hacen frente a la transformación digital, se muestra que el 12 % de ellas son “opositoras”, 64 % son “exploradoras” y el 24 % considera que ya se están “transformando”1. Además de la segmentación reportada, también se evaluaron sus motivadores y principales obstáculos. En cuanto a los primeros, los resultados obtenidos son: generar nuevos productos y servicios (70 %), reducir costos (58 %), 1

ofrecer productos y servicios personalizados (46 %), crear una experiencia del cliente física y digital unificada (43 %). En cuanto a los obstáculos, 55 % aduce falta de presupuesto, 33 % obsolescencia en la tecnología, 31 % incapacidad para determinar el ROI, 25 % falta de capacidad del equipo, y el 20 % la falta de compromiso ejecutivo. Finalmente, cuando se les preguntó si su organización contaba con el talento adecuado para su iniciativa de transformación digital, 80 % contestó que no, 55 % identificó al área de TI y 25 % a las áreas de negocio como las mejor preparadas para la TD. Sólo el 20 % de las organizaciones considera

IT Investment Trends 2017 Q3 – IDC Latin America, December 2017 – Mexico.

38 /// Julio 2018

Actualidad 2 CIC 308.indd 2

20/06/18 1:34 p.m.


¿Quién impulsa su estrategia de TD en su organización? En un entorno cada vez más competitivo y dada la importancia de la transformación digital en las organizaciones, identificar al líder de TD es uno de los retos más relevantes en este proceso. De los párrafos anteriores se desprende que el liderazgo no proviene de las áreas de TI, pero tampoco de las de negocio, sino de una conjunción de ambas. En mi opinión, la TD de las organizaciones debe ser impulsada desde la alta dirección, cuya visión, compromiso y apoyo deben ser la motivación que encamine los esfuerzos de todas las áreas de la organización. Las cualidades clave del liderazgo digital, como las establece Nethaji Chapala2 en su artículo “El líder digital como emprendedor y aventurero colaborativo”3, son las siguientes:

• MENTALIDAD EMPRESARIAL COLABORATIVA

que las áreas de negocio trabajan en conjunto con las de TI en su proceso de transformación.

¿Cómo afronta su organización la TD y para qué debería transformarse? En cuanto a los factores que conducen hacia la TD, debemos entender que es la estrategia y no la tecnología lo que guía un proceso efectivo. En este sentido, encontramos a organizaciones cuyas estrategias están centradas en unificar la experiencia del cliente e incrementar la productividad; otras más avanzadas, tienen una visión de “crecimiento incremental”, basada en mejorar la experiencia del cliente y la innovación para aumentar su eficiencia. Finalmente, identificamos a las que tienen una “visión transformadora”, en donde las estrategias van más allá de la tecnología por sí misma, sus objetivos están en la innovación, la toma de decisiones basada en datos, pero sobre todo, la transformación en la forma en que entienden su negocio.

Los líderes en transformación digital deben tener un enfoque global y no pensar en silos, ya que se trata de iniciativas digitales y desarrollo de nuevas capacidades que impactan a toda la organización. Cuando piensan como empresarios, se enfocan en el valor que la TD aporta la organización, en lugar de particularizar en una unidad de negocio o función.

• EJECUCIÓN Y TOMA DE DECISIONES ÁGILES BASADAS EN LA ANALÍTICA Las empresas nativas digitales tienen prácticas y herramientas para anticipar eventos y calcular su valor o impacto. Experimentan a través de laboratorios y prototipos, además utilizan estos resultados para construir capacidades, productos y servicios diferenciales. El líder en TD debe ser capaz de, a partir de análisis objetivos, “predecir” el futuro con el fin de estar en condiciones de conducir a la organización por mejores caminos.

• PRAGMATISMO AVENTURERO Esta es otra característica del líder en TD, siempre dispuesto a explorar ideas disruptivas o no convencionales que puedan crear diferenciadores con respecto a los competidores. Asimismo, debe identificar ideas provenientes del

Nethaji Chapala es líder consultor en Estrategia y Arquitectura Empresarial con el Grupo de Transformación de la Unidad de Negocios de Seguros y Salud de la empresa Tata Consultancy Services (TCS). 3 Tecnología empresarial y estrategias de transformación digital. Cutter Consortium, 2017, en https://goo.gl/TBwnnK 2

Julio 2018 /// 39

Actualidad 2 CIC 308.indd 3

20/06/18 1:34 p.m.


entorno, de las tecnologías disruptivas o del interior de la organización, y explorar su factibilidad antes de decidir si “perseguirlas”, o bien, “archivarlas”.

• PASIÓN POR LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN Este líder debe sentirla y aprender rápidamente sobre las tecnologías emergentes y su potencial en los mercados. No necesita entender los detalles, pero sí lo suficientemente bien para analizar su impacto y valor potencial para la organización; debe evaluar continuamente las tecnologías emergentes y las mejores prácticas en otras industrias, así como estar listo para promover estas innovaciones en su organización para crear productos diferenciadores, servicios innovadores y mejorar la experiencia del cliente.

• PERSPECTIVA DEL ECOSISTEMA QUE MIRA MÁS ALLÁ DE LA EMPRESA Los emprendedores digitales están explorando constantemente oportunidades para ofrecer productos y servicios personalizados a través de capacidades digitales de terceros, como el Internet de las cosas (IoT), la analítica, los servicios móviles y el aprendizaje automático, capacidades que otras empresas ya ofrecen en un esquema “bajo demanda”, evitando así la necesidad de realizar inversiones cuantiosas en el desarrollo de sus capacidades. El líder en TD debe analizar las intersecciones de las cadenas de valor de la organización con las de su entorno, con el fin de identificar a los actores del ecosistema con los que pueden potenciar sus capacidades.

¿Está la alta dirección de su organización comprometida con la TD? ¿Identifica a alguien con las características necesarias para liderar el proceso? Más allá de los términos técnicos que actualmente están de moda (analítica, nube, movilidad, internet de las cosas, robótica, inteligencia artificial, blockchain, digital twins, entre otros), lo que subyace es un cambio radical en el rol de la tecnología en las organizaciones. La tecnología cada vez está más inmersa en todo lo que hacemos y en cómo nos movemos hacia un mundo digital híper conectado, en donde la tecnología marca el cambio social, organizacional e industrial. Muchos de los líderes de negocios coinciden en que tener una estrategia digital es de crucial importancia, pero continúan viendo al proceso de TD como un problema de tecnología y como tal, no asumen su responsabilidad como principales responsables de este cambio. Joe Peppard y John Thorp4 sostienen que los CEO (chief executive officer ) y sus CIO (chief information officer) juegan un rol clave para que las organizaciones exploten las oportunidades de innovación que habilitan las tecnologías digitales.

EN CONCLUSIÓN La victoria de este tipo de líder radica en comprometerse con las nuevas tecnologías digitales, colaborar en la innovación y estar listo para explorar lo inexplorado como un aventurero. Las técnicas, enfoques y herramientas ayudarán a las organizaciones a triunfar en su odisea digital, pero sin duda el rol de este líder es un elemento decisivo para lograr el éxito.

Joe Peppard y John Thorp. “Lo que todos los líderes de negocio deben saber y hacer acerca de lo Digital, Tecnología empresarial y Estrategias de transformación digital”. Cutter Consortium, 2017, en https://goo.gl/TBwnnK 4

40 /// Julio 2018

Actualidad 2 CIC 308.indd 4

20/06/18 1:34 p.m.


Prototipo K9 México, Es una empresa mexicana afiliada a la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), que ofrece servicios de Consultoría Estratégica en materia de Planeación y desarrollo de alternativas tecnológicas que garantizan nuestro compromiso con la sustentabilidad en temas de Energía de manera rentable. Cuenta con un equipo profesional comprometido en satisfacer las expectativas de nuestros clientes, aportando su experiencia en la coordinación, ejecución y gestión de proyectos de planeación, así como en lo relativo al diseño, construcción, remodelación y supervisión de obras civiles.

ESTUDIOS DE PLANEACIÓN: • Planeación regional y urbana • Evaluación social de proyectos (análisis costo beneficio) • Factibilidad financiera

PROYECTOS DE OBRA CIVIL • • • • • • • • • •

Gerencia de proyecto Ingeniería Estructural Dictamen estructural Presupuestos de obra Análisis de precios unitarios Proyecto Arquitectónico Supervisión de obra Construcción Unidades Caninas Instalaciones Electromecánicas

Prototipo K9 México S.A. de C.V.

PMK9 Arquitectura CIC 292.indd 1

Calle del Río No.19 Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, C.P. 14050 México, D. F. Tels.: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539

19/01/17 18:00


Gobierno Alimentos orgánicos, un negocio

en expansión

MÉXICO SE ENCUENTRA ENTRE LOS PAÍSES CON MAYOR VENTA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Y ACTUALMENTE OCUPA LA CUARTA POSICIÓN DE PRODUCCIÓN DE ESTOS ALIMENTOS EN EL MUNDO.

E

Francisco Vallejo Gil Licenciado en Derecho. Es coordinador general de Comunicación Social de la Sagarpa. En esta dependencia ha ocupado cargos como titular de Transparencia, Enlace con la Auditoría Superior de la Federación, y director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos. Antes de incorporarse a la administración pública, se desempeñó en lo profesional en diversos medios de comunicación. Tiene experiencia en el sector de las telecomunicaciones, en particular en aspectos regulatorios. Cuenta con diplomado en Marketing Político y Comunicación Gubernamental, así como una especialidad en Derecho a la Alimentación.

ste sector representa una importante área de oportunidad para productores y emprendedores debido a que los alimentos orgánicos registran una mayor demanda entre los consumidores nacionales y extranjeros. Productos como mole, café, tequila y tortilla, ya se exportan a países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia, Suiza y Japón. La creciente demanda radica principalmente en los beneficios que estos productos aportan a la salud además del cuidado con los que son tratados. Estos alimentos son el resultado de un proceso agrícola y ganadero más amigable con el medio ambiente. Otros factores que fortalecen el éxito de la agricultura orgánica nacional son la presencia de sistemas tradicionales que facilitan los procesos de conversión a los métodos orgánicos, así como el conocimiento y la experiencia que se transmite de generación en generación. La producción de alimentos orgánicos representa una atractiva oportunidad de negocio. Tan sólo en el año 2016 el ingreso de divisas por exportaciones de orgánicos significó más de 168 millones de dólares en el intercambio con Estados Unidos, señalan datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Entre los objetivos de producción de estos alimentos se encuentran potenciar la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, los medios de subsistencia sostenibles y la integridad del medio ambiente. La reconversión de 29,998 hectáreas en México para su cultivo, dan como resultado final una superficie de casi un millón de hectáreas exclusivas para la producción de estos productos que representan una excelente opción de negocio.

Los siguientes datos ofrecen un panorama más amplio de su actual posicionamiento: • • • •

México se ubica entre los 20 principales países exportadores de alimentos orgánicos. Ocupa la cuarta posición como productor de estos alimentos en el mundo. En 2016 se produjeron 262 mil toneladas de productos orgánicos. En ese mismo año, la venta de productos orgánicos a Estados Unidos registró un valor de más de 168 millones de dólares.

El proceso de transformación es otro de los aciertos del sector, en donde productores mexicanos los procesan para darles valor agregado; en este rubro se generan alimentos que están reconocidos por su sabor y calidad, como mermeladas y conservas, destilados, panificables, así como jugos y néctares.

42 /// Julio 2018

Gobierno CIC 308.indd 2

21/06/18 2:31 p.m.


(IFOAM, por sus siglas en inglés), este tipo de alimentos, en comparación con los convencionales, muestran menor cantidad de agua —almacenando más nutrientes—, además de mayor cantidad de hierro, magnesio, vitamina C y antioxidantes, así como un mejor equilibrio con aminoácidos esenciales.

EL CAMINO A LA CERTIFICACIÓN OAXACA, CHIAPAS Y MICHOACÁN: PRINCIPALES PRODUCTORES DE ALIMENTOS ORGÁNICOS En nuestro país, los principales productores de estos alimentos son Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, estados que registran la mayor superficie destinada al cultivo de orgánicos. En conjunto, las entidades de Oaxaca, Chiapas y Michoacán concentran el 50 % de estas tierras, con productos agrícolas como café, agave, aguacate, maíz, sorgo, ajonjolí y mango. Mientras que en productos orgánicos de origen pecuario destacan: Yucatán con miel; Puebla con huevo; Veracruz, Chihuahua y Michoacán con carne; en tanto que Guanajuato, Chiapas, Veracruz, Sinaloa, Oaxaca y Chiapas, con leche. De acuerdo con la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica

La producción de cultivos orgánicos representa una enorme responsabilidad para los productores mexicanos porque deben cumplir con estrictas normas de seguridad alimentaria, además de contar con una garantía que los avale. A nivel nacional, la comercialización de estos alimentos debe alinearse a las normas establecidas en la Ley de Productos Orgánicos y ostentar el sello “Orgánico Sagarpa Mexico”, que garantiza que son 100 % orgánicos y que se producen bajo la regulación nacional vigente. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), es el organismo encargado de la certificación de orgánicos, de la vigilancia del cumplimiento de la regulación y el uso del distintivo, que es una etiqueta autoadherible de colores verde, azul y amarillo que brinda la certeza de ser un producto de calidad, sanidad y seguridad alimentaria (inocuidad).

Julio 2018 /// 43

Gobierno CIC 308.indd 3

21/06/18 2:31 p.m.


En el proceso de certificación los productores deben implementar prácticas orgánicas, además de establecer un plan orgánico y contactar a un Organismo de Certificación (OCO) aprobado por el Senasica. En este sentido, los pasos para obtener el distintivo “Orgánico Sagarpa Mexico” son:

1. IMPLEMENTAR LAS PRÁCTICAS ORGÁNICAS. Revisar-

2.

3.

las en el acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias. PERIODO DE CONVERSIÓN. Toda unidad productiva tiene que pasar por un periodo de conversión antes de poder certificarse. Dependiendo del tipo de unidad productiva, dicho periodo variará entre uno y tres años. PLAN ORGÁNICO. Cada productor/operador que desee producir, certificar y comercializar sus productos como orgánicos, deberá establecer un Plan Orgánico en el que se describan en su totalidad las actividades realizadas en su unidad productiva.

4. CONTACTAR A UN ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN (OCO) APROBADO POR EL SENASICA. A la par de los pasos anteriores, los productores que deseen

5.

producir, certificar y comercializar sus productos como orgánicos deberán acercarse a un OCO aprobado por el Senasica, que a su vez los guiará a través del proceso de certificación. CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS. Una vez cubiertos los puntos anteriores, el OCO seleccionado realizará al menos una inspección orgánica en la que se verificará el cumplimiento de los pasos. De no haber observaciones, emitirá la certificación correspondiente para el uso del Distintivo Nacional de los productos orgánicos.

MÉXICO ALIMENTARIA FOOD SHOW 2018, RECONOCIMIENTO A PRODUCTORES MEXICANOS El trabajo y esfuerzo de los productores colocan a México como el décimo segundo productor de alimentos en el mundo y el tercero en América Latina. Se trata de una oportunidad única para conocer de manera general y específica las grandes oportunidades de desarrollo que ofrecen el campo y los mares nacionales es este espacio que reunirá a más de 800 expositores.

44 /// Julio 2018

Gobierno CIC 308.indd 4

21/06/18 2:31 p.m.


CNEC Diplomado CIC 307.indd 1

21/05/18 17:09


Jorge Eulalio Hernández Director de Strepitus S.C. Consultoría Creativa y miembro del Consejo Editorial de la CNEC. Cuenta con estudios en Historia del Arte en el Centro Cultural Casa Lamm de la CDMX, Literatura Comparada en la Universidad Yale, animación digital en Full Sail University, ilustración en la Stan Winston School of Character Arts y diseño gráfico en el Colegio Mexicano de Diseño. Es fundador de EulalianConcepts, nombre que recibe su obra creativa, a través de la cual imparte cursos y entrenamiento artístico a nivel universitario. Colabora en la sección de Cultura y Literatura en radio y televisión para Grupo Fórmula. Imparte conferencias, cursos y talleres sobre narrativa para estrategias de marketing y proyectos de entretenimiento, desarrollo visual de conceptos creativos, semiótica y apreciación e Historia del Arte. Actualmente

¿Líderes? LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PAÍS HAN EMPLEADO ESTA PALABRA PARA ATRAER MÁS ALUMNOS. SIN EMBARGO, LA PROMESA NO ES POSIBLE DE CUMPLIR Y HA GENERADO MUCHOS PROBLEMAS EN EL ÁMBITO PROFESIONAL.

E

l proceso de elección de una profesión y una institución donde estudiarla, es una de las más importantes decisiones para un ser humano. No solamente se estudia la carrera, que tradicionalmente da una base al futuro profesional del estudiante, sino también es en el contexto universitario donde uno conoce amigos, maestros, mentores, potenciales clientes e incluso a su pareja. En la mayoría de los casos, es una elección que nos marcará para toda la vida y que debemos tomar después de cerciorarnos de que

la carrera elegida es viable y que la institución nos brindará aquello que necesitamos. Existen, entonces, criterios que debe cumplir la promesa de una universidad para ser atractiva y lograr mejores números en el departamento de inscripciones. Debe sentirse sólida y contar con una gran seriedad institucional, tener un programa de estudios actualizado con el resto del mundo, un profesorado de alto nivel para guiar a los futuros profesionistas en los primeros pasos en el contexto laboral, y otras características que podemos encontrar en el folleto de cualquier universidad. A decir verdad, la calidad y la seriedad de una institución son claramente mensurables hasta que uno está ahí dentro.

¿LÍDER O EMPLEADO? Es por esto último que una institución educativa —como cualquier negocio— debe dar la mejor impresión posible para atraer alumnos y destacar en el mar de la competencia. Con el fin de darle una mayor fuerza a la promesa institucional, fue hace unos años que una palabra específica comenzó a redactarse en los lemas publicitarios de las universidades privadas del país: líderes.

46 /// Julio 2018

Sin Sección - Eulalio Hernandez CIC 308.indd 2

20/06/18 12:56 p.m.


La palabra viene del inglés lead (guía), y tiene dos definiciones principales: la primera se refiere a alguien que dirige un movimiento o grupo; la segunda habla de quienes ocupan el primer lugar en una competencia. Ambas definiciones suenan muy bien, sobre todo para un alumno que comienza el camino en su vida profesional, y para un padre que invierte en la educación de su hijo, un futuro líder. Sin embargo, hay un problema que se nos escapa y se encuentra en la propia definición de la palabra: no todos los integrantes de un grupo o participantes de una competencia son los líderes. Simplemente no es posible. Cientos de miles de egresados universitarios salen en busca de un puesto laboral cada año. A la gran mayoría le dijeron que son líderes desde el primer semestre. No habían ni entregado su primera tarea cuando algún profesor ya les había dicho que saldrían de ahí y su birrete fungiría como una corona regia. De aquí viene una de las quejas más grandes que se tienen sobre la llamada generación millennial: “Entran a las empresas y ya quieren puestos gerenciales. No tienen respeto por la autoridad y por la estructura institucional”. El

conflicto se hace más grave cuando las generaciones anteriores no distinguen que esta actitud no viene de los millennials, sino que se encuentran reclamando aquello que se les ofreció. Todos podemos ser líderes, de eso no tengo duda. Sin embargo, sé lo mucho que he aprendido de gente que me encaminó y que fueron excelentes guías. Cuando leo la frase que dice “formando líderes”, me pregunto qué tiene de malo no ser uno. Pero nos enfrentamos a otro problema: debido a que no todos podemos serlo, ¿cómo va a funcionar un cuerpo de egresados en el que todos quieren esa posición y reprueban la idea de ser guiados? No hay que prestar mucha atención para darse cuenta de que hemos logrado una cultura que discrimina el ser empleado. Con humor, pero con ácida repulsión, se habla de la vida godín (oficinista), criticada y temida por la generación millennial por ser la imagen de la monotonía, del aburrimiento y del fracaso. Siendo este uno de muchos ejemplos, el punto es que hay un desprecio por el empleo, disfrazado detrás de palabras como freelance y entrepeneur, lo que realmente es desempleo e inestabilidad.

REGIRSE A SÍ MISMO Necesitamos hablar con la verdad. Los líderes aprenden a serlo cuando son conducidos por verdaderos líderes, quienes no les otorgan ese título a sus discípulos sino hasta haber logrado un gran aprendizaje, superado obstáculos y madurado lo suficiente como para dirigir a otros. Otorgarle esa posición a alguien que apenas comienza es un grave daño, que le ha restado estabilidad y satisfacción profesional a muchos. Además, como lo decía al principio, no todos podemos o debemos aspirar al liderazgo: vale más un buen empleado que un mal líder. Debemos prestar mayor atención a lo que enseñamos a las siguientes generaciones. Lo podemos hacer desde cualquier puesto y tan sólo con dos herramientas simples que, además, son valores esenciales: la verdad y la humildad. No sirve de nada debilitar a un profesionista regalándole un título de autoridad, será siempre mejor enseñarle a dominarse, para que sea líder de lo que verdaderamente importa: de sí mismo.

Julio 2018 /// 47

Sin Sección - Eulalio Hernandez CIC 308.indd 3

20/06/18 12:56 p.m.


Home office, la nueva

tendencia de gestión laboral

L

Laura Becerra Rodríguez Licenciada en Administración, en Contaduría y maestra en Finanzas. Integrante de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México.

a tecnología ha sido uno de los pilares para el desarrollo de la sociedad. Los avances tecnológicos han impactado en todos los ámbitos, y el ambiente laboral no ha sido la excepción. Con las nuevas herramientas de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), se modificaron la gestión laboral, los procesos de producción, la medición de la calidad y la oportuna entrega de información, factores clave para incrementar la competitividad de las empresas. El home office1 surge como una de esas innovaciones que el mundo empresarial ha adaptado dentro de sus formas de trabajo, reorganizando sus actividades. Además, se da como una respuesta a las necesidades de las nuevas generaciones para lograr un equilibrio entre la vida personal y profesional. El término teletrabajo2 nace en Estados Unidos hacia el año de 1973, según Luis Alfonzo Díaz3, cuando en algunas empresas como IBM, se permitía a sus altos ejecutivos realizaran labores a

distancia desde sus casas y hoteles, logrando reducir los costos y aprovechar mejor el tiempo. El salto tecnológico de las décadas siguientes, permitió contar con los recursos necesarios para realizar el teletrabajo o home office. Este esquema de trabajo se recomienda para organizaciones que necesiten ampliar su mercado sin realizar grandes inversiones, buscar una reducción de costos y descentralizar las operaciones. Cabe mencionar que está contemplado en la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 311, donde se define como el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo. El home office no puede implementarse en todas las empresas, ni en todas las áreas; tampoco es para todos los trabajadores, dado que el recurso humano es factor crítico debido a la personalidad, forma de trabajo, iniciativas propias o automotivación, entre otros. De acuerdo con Consultoría Mercer, alrededor de 21 % de las empresas lo están implementando como un incentivo, predominantemente en las áreas de tecnología. Pero, por ejemplo, para los empleados de una microempresa que desempeñan varias

Home office, también llamado teletrabajo. Se considera teletrabajo a toda forma de trabajo que no requiera la presencia del empleado en el centro productivo, es decir, en la oficina o planta de la empresa. 3 Luis Adolfo Díazgranados Q. El teletrabajo. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Citado el día 29 de junio del 2014, en: www.urosario.edu.co/urosario_files/33/3335ab24-8bf8-45bf-bded-1c2cf0ae27cd.pdf 1

2

48 /// Julio 2018

Fiscal CIC 308.indd 2

20/06/18 13:49


actividades, esta forma de trabajar puede ser contraproducente y poco beneficiosa, por eso es importante hacer un análisis antes de implementar este esquema laboral, el cual surge sólo como una solución para las actividades que pueden realizarse fuera de la empresa. No sólo se refiere a trabajar en casa, sino en cualquier otro lugar distinto a la oficina, como un restaurante, un parque, un club deportivo, biblioteca o cafetería, entre otros, siempre y cuando el espacio elegido reúna las condiciones necesarias y el ambiente adecuado para hacerlo. Se ha escrito bastante sobre este tema, pero aún queda mucho por aprender al respecto. A raíz de los pasados sismos sucedidos en la Ciudad de México, es una excelente herramienta para incluirse en el plan de continuidad de muchas empresas, sobre todo en las entidades financieras donde por medio del uso de la tecnología se puede mantener la operación sustancial desde cualquier lugar, como se comenta en el párrafo anterior.

Beneficios y retos del home office BENEFICIO

RETOS

• • • • • •

Reducción de costos para el trabajador Ahorro del tiempo en la ejecución del trabajo Aumento de la productividad y la eficiencia Reducción de costos para el empleador Mejora en la salud de los trabajadores Generación de empleo para personas con discapacidad • Administración de horarios de trabajo (flexibilidad)

• • • •

A manera de conclusión se pueden mencionar algunas recomendaciones en este sentido para implementar este esquema laboral:

Menor supervisión Horarios ilimitados Pocas habilidades para el manejo de las TIC Fallas en los sistemas de soporte técnico en línea • Existencia de distractores • Seguridad de la información • Poco trabajo en equipo

• •

Definir los días de home office para que por lo menos uno a la semana esté reunido el grupo de trabajo. Implementar esquemas de pago con base en la productividad, siendo un punto medular para motivar a los empleados en el cumplimiento de sus objetivos. Determinar los controles internos, como calendarios de actividades, tiempos de entrega, así como avances de informes.

• •

Gestionar los perfiles de accesos, ya sea en un servidor o bien en la nube, buscando su uso adecuado. Contar con medidas de seguridad para proteger la información y las bases de datos. Establecer procedimientos de confidencialidad para evitar fugas de información o mal uso de la misma. Contar con un lugar adecuado para trabajar. Establecer reglas claras de trabajo, en cuanto a disponibilidad y supervisión, definiendo horarios, aun y cuando éstos sean flexibles. Procurar una continua retroalimentación.

Julio 2018 /// 49

Fiscal CIC 308.indd 3

20/06/18 13:49


Fiscal Actualización para pymes

de la Ley General de Sociedades Mercantiles

S

Carlos Cubas Chávez Contador público certificado y profesionista Certificado Fiscal integrante de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente del Colegio de Contadores Públicos de México.

abemos que la Ley General de Sociedades Mercantiles fue promulgada el 28 de diciembre de 1933 durante el gobierno del presidente Abelardo L. Rodríguez, y desde ese año hasta finales de los 80, no habían existido reformas, adiciones o derogaciones de impacto. Durante la década de los 90, comenzaron los primeros cambios impactantes, ya que esta ley sólo reconocía el proceso de fusión, pero no así el proceso de escisión. Otra transformación importante consistió en eliminar la posibilidad de que las sociedades emitieran acciones al portador.

A partir de estas variaciones, se han hecho diversas adecuaciones, tendientes a que se alineen las obligaciones de esta ley con otras disposiciones, principalmente las que tienen que ver con la Ley del Impuesto Sobre la Renta. No obstante, los temas que se comentarán están enfocados a los cambios que afectan a una Sociedad Anónima, considerada pyme, al llevarse a cabo una Asamblea de Accionistas y que necesita tener presente, ya que estas reformas, adiciones y derogaciones, tienen que llevarse a cabo por medio de procesos electrónicos y que iniciaron con la publicación del 13 de junio de 2014, en el Diario Oficial de la Federación, dándole expresamente la facultad de llevarlas a cabo, a la Secretaria de Economía (SE).

TEMAS QUE DEBEN TENER EN MENTE LOS DUEÑOS DE LAS PYMES 1. Se elimina la obligación de publicar avisos conforme a esta legislación en periódicos y gacetas oficiales, para sustituirlo por un sistema electrónico de Publicaciones de Sociedades Mercantiles (PSM) a cargo de la SE. Los principales avisos a publicar en el PSM son: 2. Convocar a la Asamblea Constitutiva. 3. Convocar a la Asamblea Ordinaria cuando se reúnan por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio social, o bien cuando se nombre al administrador o Consejo de Administración y al comisario. 4. Convocar a la Asamblea Extraordinaria, sobre asuntos como: prórroga de la duración de la sociedad, la disolución anticipada de la sociedad, el aumento o reducción del capital social, cambio de objeto de la sociedad, cambio de nacionalidad de la sociedad,

50 /// Julio 2018

Fiscal 02 CIC 308.indd 2

20/06/18 13:57


transformación de la sociedad, fusión con otra sociedad, emisión de acciones privilegiadas, amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce, emisión de bonos; así como cualquier otra modificación del contrato social, además del resto de los asuntos para los que la ley o el contrato social exija un quórum especial, como son: las escisiones, pago de las pérdidas sufridas por parte de los accionistas, una segunda convocatoria (para discutir algún tema y que en la primera convocatoria, no se haya obtenido la mayoría calificada para que pudiera haberse celebrado dicha asamblea). 5. La publicación de los Estados Financieros e información adicional, cuando por alguna disposición o acuerdo constitutivo, deben emitir los administradores y el comisario. 6. Es de llamar la atención que no todo lo que se publicó en el PSM y que derivó en celebrar una Asamblea Ordinaria o Extraordinaria, debe ser obligatoria su protocolización ante notario público o corredor público, por lo que todos los fedatarios públicos y autoridades facultadas deben ajustarse a los lineamientos para inscribir los actos registrables, mediante formas precodificadas por la SE, tratándose de la publicación de los actos mercantiles; así como aquellos que se relacionan a los comerciantes, conforme a la legislación, se deberán protocolizar, a fin de que surtan sus efectos en contra de terceros. 7. Aunado a lo anterior, la SE y conforme a la coordinación entre las Entidades Federativas, los trámites de inscripción pública llevados por un comerciante (también identificado como RPC), se efectúan por medio del Sistema Integral de Gestión Registral (Siger) 8. Hasta la fecha actos registrables agrupados de modo general son: a) Cambio de duración de la sociedad b) Cambio de denominación/razón social (incluir Régimen Jurídico) c) Transformación de la sociedad d) Cambio de domicilio social e) Modificación al objeto de la sociedad f) Aumento o disminución del capital fijo g) Fusión con otra(s) sociedad(es) h) Escisión de la sociedad i) Disolución de la sociedad

j) k) l) m)

Depósito del balance final de la liquidación Liquidación de la sociedad Emisión de obligaciones Revocación o renuncia de funcionarios o de apoderados

9. Es importante señalar que a partir del año 2009, los aumentos de Capital Variable dejan de ser registrables. 10. El 14 de marzo de 2016 se incluye un nuevo tipo de sociedad en esta ley, las denominadas Sociedades por Acciones Simplificadas o SAS (que este será tema para otra ocasión).

CONCLUSIÓN En la última década, como se puede observar, han existido cambios significativos en esta ley, por lo que se sugiere tenerlos presentes y gestionar su soporte legal, según el tipo de efecto que se les pretenda dar a el Acta de Asamblea en cuestión.

Julio 2018 /// 51

Fiscal 02 CIC 308.indd 3

20/06/18 13:57


Educación

Complejidad:

conocimiento en armonía

El arte y la ciencia tienen su punto de reunión en el método.

L

María Elena Salazar Consultora especializada en Transformación y Alineación Estratégica. Ha participado en proyectos de alta complejidad en diversas industrias del sector privado en México, Norte, Centro y Sudamérica. Asimismo, se ha desempeñado como consultora en la Administración Pública Mexicana. Ha escrito para publicaciones en México y EU relacionadas con transformación, liderazgo y responsabilidad social. Tiene también experiencia como profesora universitaria.

Edward Bulwer-Lytton

a velocidad del cambio en el mundo actual nos asombra. La información con la que contamos y la forma en que la interpretamos y convertimos en acciones, nos puede llegar a sobrepasar por lo extenso de su contenido, profundidad, alcance y velocidad, dando como resultado la obsolescencia u oportunidad de nuestras decisiones como país. La entrada de nuestra sociedad en el mundo digital comienza a requerir “ver fuera de la caja” en absolutamente todos sus sectores; aunque esto, lejos de sólo clamar por nuevos métodos o sofisticadas herramientas tecnológicas que nos ayuden a analizar, discernir y actuar de forma oportuna en los múltiples escenarios posibles, nos hace volver los ojos a tesis y posturas clásicas al momento de planear, implementar o conducir una transformación en forma lógica, metódica y adecuada. Son tantos los elementos que debemos combinar para una sinergia social exitosa, que es momento de romper algunos paradigmas adquiridos en los últimos siglos, para enfocarnos hacia un nuevo tipo de ciencia y escuchar las posturas de reconocidos investigadores nacionales e internacionales sobre la necesidad de trabajar en sinergia, ciencia, tecnología, arte y humanidades; enfatizando en la necesidad de combinar la rigidez de la ciencia exacta con otras disciplinas para generar cadenas de valor integrales, aunque pudieran actualmente ser vistas por algunos como irreales o poco sensatas. Lo anterior, a partir de unas décadas atrás, ha dado la bienvenida internacionalmente a las llamadas Ciencias de la Complejidad.

HACIÉNDOLO REALIDAD En nuestro país, algunas instituciones educativas están volteando a este nuevo enfoque. Por ejemplo, es de gran orgullo hablar del altamente

reconocido “3C” (Centro de Ciencias de la Complejidad) de la Universidad Nacional Autónoma de México en donde, de acuerdo con sus estatutos, reconocidos investigadores facilitan y coordinan la interacción de científicos, artistas, humanistas y técnicos, cada uno en su área de especialidad, para trabajar en el análisis, las propuestas y el fortalecimiento de la cadena de valor mexicana, ofreciendo docentes, investigadores, infraestructura y conocimiento en diversas disciplinas para aquel que desee enfrentar y resolver desafíos nacionales desde raíz y en forma sustentable, así como quien requiera apoyo para solventar situaciones específicas de su sector o industria. Dentro de esta importante labor, se cuenta con diversos programas que cubren temáticas diversas y que son sólo el parteaguas de un sinnúmero de proyectos de prestigioso nivel que asegura planes exitosos, los cuales ya están dando frutos en diversas áreas de la sociedad. El contar en nuestro país con este tipo de centros, permite el observar problemáticas como la genética, la movilidad social, el estudio de enfermedades que constituyen altos riesgos o problemas de la salud pública, la relación del periodismo con la labor científica y otras, para construir verdaderas redes de cambio, que harán realidades exitosas y sustentables, de la mano de los prestigiados investigadores y profesionistas con que contamos.

52 /// Julio 2018

Educación CIC 308.indd 2

20/06/18 1:47 p.m.


Programas del 3C de la UNAM

Principales temas que se atienden

Complejidad social • Problemáticas como la salud pública, el urbanismo y la educación. Complejidad ecológica y medio ambiente

• Ecosistemas áridos y semiáridos de México: procesos históricos e interacciones ecológicas.

Arte, ciencia y complejidad

• Intervenciones del espacio-tiempo, dinámica interactiva de arte y complejidad.

Complejidad y biología de sistemas

• Se utiliza para comprender procesos biológicos empleando herramientas teóricas, modelaje, manejo de la información genómica, bioinformática y ciencias de la computación, además de enfoques y metodologías experimentales.

Inteligencia computacional y • Redes complejas, física estadística, sistemas modelación matemática auto-organizantes, minería de datos, movilidad urbana. Complejidad y salud • Obesidad y enfermedades crónicas, alertas tempranas, cáncer, enfermedades transmitidas...

Neurocienicas

• Percepción del arte, desarrollo de métodos de análisis de señales eléctricas cerebrales, comunicación nerviosa, enseñanza. Fuente: www.c3.unam.mx

LA PROPUESTA En México existen problemáticas sociales que deben ser vistas por todos nosotros dentro del espectro de las ciencias de la complejidad, olvidando fronteras entre disciplinas del conocimiento. Científicos, tecnólogos, humanistas y artistas debemos recordar que, como un paso previo a la digitalización, el integrar el gran valor agregado de trabajar

como sociedad desde el enfoque de la complejidad, es un requisito. Conozcamos, participemos y difundamos todos los recursos existentes y que esperan, con las puertas abiertas, a empresas, academia y sociedad para combinar talentos, disciplinas y especialidades, con miras a resolver desde los pequeños hasta los más trascendentales desafíos que tenemos como nación.

Julio 2018 /// 53

Educación CIC 308.indd 3

20/06/18 1:47 p.m.


Emprendedor

Diego Martínez de Velasco Diseñador industrial con maestría en Global Marketing, cuenta con seis años de experiencia en desarrollo de startups y temas de innovación, marketing y comunicación. Colaboró en Poly6 Technologies, startup proveniente del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Es socio activo del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF). Desde el 2016 se desempeña como coordinador del Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDE) de la Universidad Iberoamericana, institución donde además es profesor en la maestría de Diseño Estratégico e Innovación.

¿Qué pasará con los emprendedores después de

las elecciones 2018? ES SABIDO QUE EL ACTUAL SEXENIO HA SIDO UNO DE LOS QUE MÁS HA APOYADO E INCENTIVADO EL EMPRENDIMIENTO. AHORA, EN VÍSPERAS DE LLEGAR A SU FINAL, ES IMPORTANTE CONOCER CUÁL ES EL ESCENARIO QUE LOS EMPRENDEDORES DEBEN ESPERAR Y CUÁLES SON NUESTROS ESFUERZOS PARA POSICIONAR EL TEMA EN LA PRÓXIMA AGENDA NACIONAL.

S

egún informes del Inegi, son cerca de 4 millones de mipymes las que generan el 72 % del empleo formal y 52 % del PIB. Son los emprendedores una pieza clave para el desarrollo económico y social, es por ello que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo por incrementar y fortalecer el ecosistema emprendedor. De acuerdo con la OCDE, México es el país de Latinoamérica con el mayor progreso y promoción en la creación de nuevos negocios (startups) en los últimos cinco años. Se debe, en gran medida, al esfuerzo de diferentes instituciones públicas, privadas y educativas por ofrecer programas, productos, servicios y soluciones a quienes buscan empezar o crecer un

negocio. Según el último reporte del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), existen cerca de 240 incubadoras, 36 aceleradoras, 26 talleres de experimentación y prototipado, así como 32 universidades que proveen infraestructura para el desarrollo de nuevos negocios. Este Instituto de la Secretaría de Economía ha destinado recursos económicos a los emprendedores y a los distintos actores para impulsar el crecimiento y fomentar las mejores prácticas del sector. Este año se destinarán 4 mil 137 millones de pesos en distintos apoyos a incubadoras, aceleradoras y fondos, entre otros. Con el incremento en este número, también se ha visto un aumento en las fuentes de financiamiento, como las plataformas digitales de

54 /// Julio 2018

Emprendedor CIC 308.indd 2

19/06/18 3:02 p.m.


fondeo colectivo o crowdfunding, que han adquirido protagonismo y se han convertido en la herramienta de financiamiento más común para emprendimientos en fases tempranas. Hemos atestiguado el surgimientos de fondos de capital emprendedor o venture capital (VC), quienes buscan invertir en startups innovadoras que cuenten con modelos de negocio escalables. Son ya cientos los eventos que se realizan al año para fomentar el emprendimiento y vincular al ecosistema.

RETOS Y OPORTUNIDADES POR VENIR A pesar de este panorama, los emprendedores se siguen enfrentando a obstáculos. Según el Inegi, sólo el 35 % de las empresas sobreviven a los primeros cinco años de vida. Es por ello que los actores del ecosistema trabajamos en conjunto para proponer las mejores prácticas y políticas públicas para mejorar la competitividad. Ante la incertidumbre del cambio de gobierno, existe una inquietud por parte del ecosistema emprendedor, ya que no se ha escuchado de los candidatos a la presidencia una propuesta sólida. Aún no se sabe si se le dará continuidad al Inadem y a sus apoyos económicos que han beneficiado desde el 2013 (fecha en la que se fundó el Instituto) hasta finales de 2017, a aproximadamente 2 millones 700 mil emprendedores. Éstos, liderados por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), crearon el Emprendecálogo, una iniciativa que busca que el emprendimiento se posicione dentro de la agenda del próximo Gobierno, como un método para lograr que al llegar a la presidencia, se pueda comenzar una mesa de diálogo para cada tema en particular. Entre las propuestas sobresale el simplificar trámites con tecnología para acelerar procesos y reducir espacios de corrupción; modernizar las figuras societarias, pues es necesario modernizar la Ley General de Sociedades Mercantiles para constituir empresas en línea y sin costo, entre otras propuestas de alto impacto para emprendedores (se pueden revisar en la página oficial de ASEM). Por otro lado, la Universidad Iberoamericana, a través del Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDE), también trabajó durante la cumbre de Capital Sinnix 2018, organizada por Propulsar, en la construcción de un

decálogo que compromete a la próxima administración federal a reforzar el ecosistema del emprendimiento social y se propone hacer de la innovación social una prioridad estratégica. Desde nuestro punto de vista, es urgente trabajar en una sociedad mercantil y de seguridad jurídica que reconozca a empresas sociales que, más allá de generar utilidades, busquen generar un impacto positivo a la sociedad y al medio ambiente. En abril Colombia fue el primer país de Latinoamérica en aprobar una ley para la formación de empresas de estas características, y estamos convencidos que el ecosistema de emprendimiento social podrá, durante el siguiente sexenio, impulsar iniciativas para que México también pueda implementarlo. Independientemente de los cambios que se den, consideramos que se debe fortalecer y dar continuidad al Inadem. De ocurrir lo contrario, yo les diría a los futuros emprendedores que el ecosistema está en crecimiento y ya está lo bastante sólido para seguir impulsando todas las iniciativas de negocio que se den en los próximos años. Como promotores del emprendimiento, sólo nos queda seguir colaborando y crear alianzas para fortalecer el ecosistema, así como ofrecer programas y servicios más innovadores, eficientes y de mejor calidad. Estamos convencidos que los emprendedores, a través de la innovación, darán respuesta a los grandes retos, e invertir en ellos es invertir en el futuro de México.

Julio 2018 /// 55

Emprendedor CIC 308.indd 3

19/06/18 3:02 p.m.


Aplicación del Gobierno de Tecnología en

empresas privadas

Luis Daniel Mateos Ornelas Ingeniero en Telemática y licenciado en Finanzas y Banca, cuenta con más de 40 certificaciones basadas en tecnologías de la información y seguridad de la información, entre otras. Su especialidad se basa en la estandarización y normalización de la operación empresarial, gestión de servicios, consultoría, adopción de marcos de trabajo, modelos de gestión, análisis de procesos, planeación financiera y estratégica; cuenta con más de diez años de experiencia en consultoría SGS y rediseño de procesos. Actualmente se desempeña como chief executive officer en Mateos Consultores.

E

l concepto Gobierno de Tecnología se deriva del conocimiento más amplio llamado Gobierno Corporativo, que por definición es la serie de mecanismos empleados para controlar y dirigir una empresa: bajo este entendido todas las organizaciones tienen gobierno corporativo. Sin embargo, no en todos los casos se establecen requisitos específicos para llevar a cabo dicho gobierno. En las empresas privadas, es difícil encontrar uno que sea regulado por entidades externas; las empresas de capital público son las que típicamente están sujetas a legislación en esta materia. Esto hace que en empresas privadas, dichos mecanismos sean más ligeros o discrecionales. Por lo tanto, el gobierno de tecnología también sufre de la misma suerte y se deja en su gran mayoría como prerrogativa del director de sistemas o rol similar, y éste último se limita a solicitar autorizaciones presupuestarias para

la ejecución de iniciativas. En este escenario, el director de sistemas normalmente tiene una jerarquía relativamente alta dentro de la organización, está habilitado para tomar decisiones con cierta libertad. Por otro lado, existe también una visión “invertida” de esta función, en la que el encargado del área tecnológica se limita a cumplir peticiones del comité o grupo de directores encargados del gobierno corporativo. En este segundo escenario, el responsable tecnológico no tiene una investidura alta en la organización; se reporta sobre la línea de mando del director administrativo, de finanzas o de operaciones, dependiendo del sector de la organización.

PROBLEMÁTICA Dada la situación, muchas organizaciones cuya principal actividad remunerativa no es tecnológica, padecen de proyectos tecnológicos mal logrados, que no cubren expectativas internas o externas y que satisfacen la visión de una

56 /// Julio 2018

Sin sección - Mateos Consultores CIC 308.indd 2

19/06/18 3:04 p.m.


sola persona, en lugar de consensuar el interés colectivo de los interesados. O bien la contraparte que normalmente se materializa en solicitudes del comité directivo, irrealizables bajo los niveles actuales de recursos invertidos en tecnología (humanos, sistemas, financieros). En México, los sectores más afectados por esta problemática son, entre otros: • • • •

Manufactura plástica y metalmecánica (empresas nacionales). Salud (hospitales, clínicas y laboratorios de medicamentos). Despachos y bufetes de abogados. Venta al por menor.

La sintomatología común en el tipo de empresa con este padecimiento es: •

Servicios de tecnología que exceden presupuesto, tiempo, o se quedan cortos con base en el alcance inicial planteado. Una solución de tecnología que se puede utilizar, pero cuyo propósito no cumple con las expectativas del resto de las áreas de la organización. Un servicio/sistema “torpe”, es decir, que realmente no optimiza la función para la cual fue establecida en comparación con el método de ejecución previo a dicho servicio. Una solución excedida con respecto a la necesidad real, de la cual no se obtiene el mejor aprovechamiento (utilización de menos del 50 % de la capacidad y funcionalidad de la solución).

ALTERNATIVAS Proponemos dos alternativas pragmáticas de solución a la problemática establecida en este artículo. Éstas no requieren de implementaciones rebuscadas, son de inversión prácticamente nula y de ellas se obtienen, invariablemente, algunos beneficios inmediatos que permiten mantener la inercia. COMITÉ DE TOMA DE DECISIONES. No importa en qué escenario del planteamiento se encuentre su compañía, la propuesta es conformar este comité con el responsable del área de negocios que solicita el servicio de tecnología, el responsable del área de tecnología, algún interlocutor de administración, finanzas, y sólo si es necesario, la dirección general.

PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS. La otra forma propuesta es administrando los grandes cambios de la organización (entiéndase proyecto), por medio del establecimiento de grupos de trabajo con distintos perfiles y de distintas áreas. EN CONCLUSIÓN El hilo conductor de las dos alternativas planteadas es la integración y la comunicación institucionalizada entre las distintas áreas funcionales de una empresa, con el objetivo de tener la representación de los intereses principales sobre las iniciativas que tengan necesidades tecnológicas. Haciendo esta práctica consensuada se logran beneficios inmediatos que repercuten en un mejor gobierno de tecnología en la empresa, así como la reducción de proyectos fallidos y una mejor alineación y entendimiento entre negocio y tecnología. Adicional a la adopción de cualquiera de estas recomendaciones, se debe considerar en el sentido estricto al gobierno de tecnología como alineación estratégica, entrega de valor y gestión de riesgos, así como de recursos y medición de desempeño. Estos aspectos están manifiestos en ambas alternativas, pero se deben desarrollar procesos más concretos para cada uno, conforme se vaya madurando el método de trabajo para dirigir el esfuerzo e inversión en tecnología dentro de su empresa.

Julio 2018 /// 57

Sin sección - Mateos Consultores CIC 308.indd 3

19/06/18 3:04 p.m.


Destacado del mes 33 aniversario de la CNEC:

La consultoría mexicana fortalecida ante un nuevo sexenio

E

l pasado 25 de mayo se llevó a cabo la celebración del 33 aniversario de la fundación de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), la cual tuvo como principal objetivo fortalecer los lazos entre todos sus agremiados. Como parte de la orden del día se celebró la LV Asamblea General Ordinaria de afiliados de la CNEC y XLII del Instituto Mexicano de Desarrollo Tecnológico. Después, el Mtro. Alfonso Zárate Flores, analista político y presidente del Grupo Consultor Interdisciplinario (GCI) brindó la conferencia “México 2018, antes y después de las elecciones”, en la cual se revisó la historia política contemporánea de nuestro país y cómo ha determinado las situaciones económicas y de gobierno que actualmente atravesamos.

“Una sociología sin historia no tiene raíces, pero una historia sin sociología no tiene frutos”. Por eso, para el maestro Zárate más allá del mero dato histórico, lo que realmente aporta a la sociedad es el análisis de los hechos y la lectura de sus consecuencias. “Este país, como todos lo sabemos, estuvo gobernado por el PRI por un periodo que rebasó los 70 años. Durante todo ese tiempo hubo un crecimiento formidable; pensemos en nuestro país en la década de los 60, el México del desarrollo estabilizador. En el año de 1970 la tasa del crecimiento de la economía estaba cercana al 7 % anual, con una deuda pública de unos 6.5 mil millones de dólares (mmdd). Podemos imaginar que si el país hubiera seguido por esa misma ruta hoy seríamos, muy seguramente, una potencia”.

58 /// Julio 2018

Destacado del mes CIC 308.indd 2

21/06/18 14:55


Sin embargo, una serie de errores nos arrastraron a la debacle, “al terminar el gobierno de Echeverría habíamos alcanzado los 12 mil mmdd y luego llegamos a más de 60 mmdd de deuda”, lo que sin duda fue un factor para el fortalecimiento de la oposición política al régimen, cada vez con mayor presencia de partidos políticos enfrentados al sistema oficial, hasta que en julio de 1989, “por primera vez el régimen reconoció una derrota en una gubernatura, la de Baja California Norte”, momento histórico que comenzó a cambiar el escenario político de nuestro país, llevando a los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolución Democrática (PRD) ha ganar cada vez mayores distancias, hasta desembocar en las elecciones presidenciales del año 2000, donde se reconoció a Vicente Fox como el ganador de aquellos comicios, aunque a la postre, no fue lo esperado. “El gobierno del Vicente Fox nos quedó a deber; el enorme entusiasmo colectivo fue llevado a una gran frustración por las frivolidades, por las incompetencias de Fox”. Situación que terminó por malograrse en la presidencia de Felipe Calderón, donde el constante ir y venir de los funcionarios fue notorio, llegando a ocupar, una sola persona, varios cargos durante ese sexenio. La decepción de la sociedad ante los doce años de gobierno del PAN favoreció el regreso del PRI a los Pinos, junto la carismática presencia de Enrique Peña Nieto, “quien es, quizás, la expresión más consumada del grupo Atlacomulco”. No obstante, el Mtro Zárate está convencido que esta alternancia tampoco brindó los resultados anhelados, por lo que de cara a las elecciones del 1° de julio de 2018 nos anticipa que, “cualquiera que sea el resultado, vamos a terminar como una sociedad fracturada y muy lastimada. La pregunta que podemos hacernos es, ¿quién ganará? Claro, los distintos análisis muestran una distancia muy sensible hacia uno de los candidatos, pero el escenario nos exige alejarnos de la simplicidad y acercarnos a la complejidad del fenómeno, porque el resultado de las urnas dependerá de muchos factores”. De tal manera, el Mtro. Zárate, estudioso y apasionado del tema, ubicó una serie de variables que influirán de manera determinante en el resultado de las elecciones. “La primera variable es la maquinaría políticoelectoral, la fuerza política del partido que, si

bien no es decisiva, sí resulta de mucho peso. El segundo factor es el candidato, porque hoy en día el elector tiende a votar por la conexión semiológica de forma personal, por eso los partidos se preocupan cada vez más por postular a candidatos que ‘conecten’ con la gente”. No son éstas las únicas variables, existen otras igualmente valiosas, como la disponibilidad de recursos financieros, judiciales y políticos; o bien, la importancia del legado político, el impacto social del gobierno que termina y, por supuesto, las diferentes estrategias electorales y la campaña en general, concluyó el maestro Alfonso Zárate, autor de los libros Los usos del poder: mecanismos de la sucesión presidencial (1995) y Un gobierno fallido. Peña Nieto y la sucesión presidencial (2018), y coautor de Fox, los días perdidos (2004). Durante el evento se hizo entrega de una serie de reconocimientos a los integrantes de la Comisión Ejecutiva 2016-2018 por parte del director general del Sistema de Transporte Colectivo–Metro, el Ing. Jorge Jiménez Alcaraz, quien además destacó el importante papel de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría para el proceso de transformación del país, por lo que también hizo entrega de una distinción a la CNEC. Finalmente, el Ing. Gerardo Báez Pineda, Secretario de Obras y Servicios de la CDMX, fue el encargado de tomar la protesta de ley a los nuevos integrantes de la Comisión Ejecutiva y Consejo Directivo 2018-2019 de la CNEC, el cual será encabezado por el Ing. Alejandro Vázquez López como su presidente.

Julio 2018 /// 59

Destacado del mes CIC 308.indd 3

21/06/18 14:55


Lado B José Grinberg

“Mi vocación es la arquitectura, mi pasión, la pintura”

CON UNA TRAYECTORIA CONSOLIDADA EN L A ARQUITECTURA MEXICANA, EL MAESTRO GRINBERG HA DESARROLLADO UNA OBRA PICTÓR ICA QUE VINCUL A DIFERENTES MOMENTOS HISTÓR ICOS Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES, CON MOTIVACIONES ESTÉTICAS QUE MOTIVAN AL ESPECTADOR A DIALOGAR CON SU CONTEXTO.

M

iembro de la Academia Mexicana de Arquitectura y del Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos de la CDMX, su obra ha sido merecedora de distintos reconocimientos, entre ellos el Premio Obras CEMEX 2006 y el primer premio en el Pabellón Mexicano en la Expo Aichi de Japón, en 2004. Fundador y director general del despacho Grinberg & Topelson en la Ciudad de México, ha desarrollado proyectos residenciales, escuelas, hospitales, centros culturales, vivienda social y desarrollos urbanos, pero también, paralelo a esta actividad, se ha destacado en las artes

60 /// Julio 2018

Lado B CIC 308.indd 2

20/06/18 13:59


Favoritos plásticas nacionales como un pintor en cuya obra, en palabras de la periodista y crítica de arte Silvia Cherem, «hay una necesidad salvaje, incansable e insolente de expresarse, dialogar con su tiempo y volcarse a la introspección». Hasta el momento, el maestro Grinberg ha exhibido su obra en cuatro ocasiones de manera individual y algunas más como parte de distintas muestras corales, no obstante, el camino recorrido para llegar a este punto ha sido largo. “A los ocho años tuve mi primera clase de pintura, posteriormente tomé clases con el maestro Arnold Belkin. Durante los años cincuenta existió en México una ebullición de pintores y de corrientes, estaban los jóvenes de La Ruptura: Juan García Ponce, José Luis Cuevas y otros con quienes teníamos una relación, era muy fácil relacionarse entre todos, era una comunidad de artistas y eran fácilmente escuchados por toda la sociedad. Fueron amigos, y a través de ellos me fue entusiasmando la pintura como mi pasión”. Aunque nunca formó parte activa dentro de ningún movimiento artístico nacional porque su carrera profesional lo absorbió, la pintura nunca quedó de lado. “Mi formación como arquitecto se inició en la UNAM y se integró muy fácilmente a la pintura. Formaba parte integral de la carrera el dibujo al desnudo, el arquitectónico, de escenarios. El dibujo se integró a mí desde el inicio de mi formación”. Aun cuando era una parte medular, nunca existió la intención de hacer de la pintura su actividad primaria. “Mi vocación siempre fue la arquitectura, pero el pintor es parte de mí, forma parte de mi actividad profesional, no es un hobby. Se pinta con la angustia de entender lo que estamos viviendo, el tiempo que vivimos y cómo lo expresamos”. Pero la práctica formal vino mucho tiempo después. “Cuando terminé la carrera empecé a exponer en la galería La Esfera, que estaba ubicada en la calle de Hamburgo, en la Zona Rosa, ahí algunos arquitectos y amigos nos iniciamos profesionalmente; a partir de eso he tenido exposiciones en diferentes espacios en México y EU (Denver, Florida, Nueva York)”.

UN DIÁLOGO ENTRE EL OBSERVADOR Y LA PINTURA Al desarrollar su obra, sus motivaciones y técnicas se acercaban más a la arquitectura, sin embargo, ya comenzaba a hacerse patente su

preocupación por plasmar acontecimientos y situaciones del momento. “Variaba de acuerdo con los movimientos del mundo. Hubo momentos en que mi estructura era mucho más rígida, más figurativa; estaba influenciado por la formación de arquitectos y las clases que tuvimos en la universidad; luego incursioné en elementos expresionistas”. Estos elementos nunca desplazaron su formación en la arquitectura, de hecho, ésta “dialoga fundamentalmente en el manejo del espacio pictórico. En la arquitectura manejamos el espacio donde el hombre va a vivir, en el espacio pictórico lo estructuramos con lo que queremos expresar, pero siempre aparecen reminiscencias de arquitectura: ventanas, ejes, muros, escaleras y algunas imágenes que están en el trasfondo de la memoria, como son laberintos, espacios o símbolos con los que constantemente soñamos. ‘Actualmente considero mi expresión pictórica dentro de un expresionismo abstracto. Ha habido un largo proceso de transformación y evolución constante. Pintando se encuentran caminos, no sabemos qué habrá mañana, pero siempre hay que evolucionar, transformarse y encontrar. En el arte siempre hay que buscar para encontrar”. En su obra se aprecian hechos cotidianos nacionales y extranjeros, desde el sismo de septiembre del 2017, hasta referencias al Gobierno estadounidense. “Las locuras de Donald Trump las vemos representadas tratando de generar la solidaridad crítica del observador. La pintura no es observar un cuadro de lejos, sino un diálogo entre el observador y la pintura; son acontecimientos cotidianos tratando de generar ese acercamiento a la realidad y al mundo que vivimos”. De abril a junio del 2018 se exhibió en el Centro Cultural Estación Indianilla de la CDMX la exposición Señales ocultas, donde crea ese diálogo incorporando técnicas como el collage y uso de plantillas, las cuales se fusionan con el óleo para representar una serie de señales del México contemporáneo y su contexto. Esta evolución discursiva y técnica es resultado de años de búsqueda. “Hay transformación de técnicas, de expresiones, e incluso de las tendencias pictóricas. He sufrido muchas: de los colores muy estridentes y estructuras muy bien organizadas, muy rígidas, a tener más serenidad en la expresión”, concluyó.

Comida Mexicana, el mole poblano. Bebida Tequila. Pintor Tamayo me ha influido muchísimo, Picasso no se puede evadir, y Toledo siempre es inolvidable. Libro Una novela criminal, de Jorge Volpi. Música Clásica y ópera. La Tosca, de Puccini. Museo Whitney Museum (The Whitney Museum of American Art), en Nueva York. Ciudad Nueva York.

Se pinta con la angustia de entender lo que estamos viviendo, el tiempo que vivimos y cómo lo expresamos.

Julio 2018 /// 61

Lado B CIC 308.indd 3

21/06/18 14:48


Cartelera especiales

¡Yo soy! ¿Quién?,

Festival

Internacional Cervantino

El Rey del Mambo

C Elías Franco Velarde Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia. Co-conductor de la emisión radiofónica “La feria de los libros” que se transmite por Radio UNAM.

CINE

on el fin de celebrar los cien años del nacimiento del compositor cubano, Dámaso Pérez Prado, el musicólogo y escritor Pável Granados ha reunido una serie de piezas que dan cuenta de su vida e importancia. La Fonoteca Nacional nos deleitará con las mejores portadas y las joyas discográficas, que tiene su acervo. De la colección de Iván Restrepo y Armando Pous, la exposición contará con fotografías nunca vistas. Entre ellas podremos ver al compositor con personajes tan disímiles como Carmen Salinas o Fernando Benítez, entre muchos

otros. El coleccionista Pedro Barrios ha prestado stills y antiguos carteles publicitarios de cine para dar un paseo por los viejos tiempos. Ulises Rodríguez Flebes colaboró facilitando el acta de nacimiento del compositor y sus boletas escolares, como parte de la documentación exhibida. Además del recorrido por la vida de Pérez Prado, el visitante verá fragmentos de filmes donde aparecen las Dolly Sisters, Joaquín Pardavé, Amalia Aguilar o Ninón Sevilla. Lugar: Sala René Villanueva de la Fonoteca Nacional. Fecha: Abierta al público hasta el 31 de julio.

El discípulo

V

eniamin es un adolescente preso de una crisis espiritual, durante la cual ha sometido a su madre y a sus compañeros de clase a una serie de cuestionamientos radicales: ¿Por qué las chicas deben usar bikini en las clases de natación? ¿La teoría de la evolución se debe enseñar en la materia de Ciencias Naturales? La mayoría a su alrededor evita cuestionarlo; Elena, su maestra de biología, es la única que abiertamente lo confronta en sus creencias fundamentalistas en busca de frenarlo. Director: Kirill Serebrennikov (Rusia 2016). Reparto: Julia Aug, Aleksandra Revenko, Petr Skvortsov, Victoria Isakova.

62 /// Julio 2018

Cartelera CIC 308.indd 2

20/06/18 2:09 p.m.


música

Tangueros

V

iva una noche de inolvidable pasión y sensualidad a través del tango, la danza clásica, el teatro y el cabaret; gracias a los tangos magistralmente interpretados por la orquesta, la apasionada voz de una cantante argentina y la brillante interpretación de los bailarines de tango y danza clásica. Los asistentes podrán viajar por momentos de lucimiento, drama, comedia y romance develando la historia de los diversos personajes Tangueros. Fecha: Del 12 al 14 de julio Lugar: Lunario del Auditorio Nacional.

TEATRO

Después de casa de muñecas

B

ajo la dirección de Mauricio García Lozano y con Cecilia Suárez en el papel protagónico, este montaje original de de Henrik Ibsen, provocó que el público pusiera en tela de juicio los valores del siglo XIX. Quizá lo más incendiario de la obra fue el final, cuando la protagonista, Nora, deja a su esposo y a sus hijos en busca de un destino propio. Como una bomba, el cuestionamiento a los conceptos sobre el matrimonio fue colocado sobre la mesa. Lugar: Teatro Julio Prieto.

DANZA

Boogie up!

E

ste es un espectáculo centrado en resaltar la cultura mexicana desarrollada en las áreas musical, cinematográfica, artística y otras; y, por supuesto, presenta la identidad nacional a través de tradiciones, costumbres, artesanías, gastronomía y vestimenta, proyectando así la mexicanidad a través de una de las artes más significativas de la humanidad, como lo es la danza. Fecha: 8 de julio Lugar: Explanada del Palacio de Bellas Artes.

Julio 2018 /// 63

Cartelera CIC 308.indd 3

20/06/18 2:09 p.m.


Libros sugerencia DE LA CNEC

Memorias de una geisha

La suerte de la consorte

Los relámpagos de agosto

ARTHUR GOLDEN

SARA SEFCHOVICH

JORGE IBARGÜENGOITIA

Debolsillo

Océano

Booket

Sayuri, una anciana japonesa afincada en Nueva York, le cuenta a un joven la historia de su vida como una de las geishas más hermosas del Japón de entreguerras, en una nación dividida por las antiguas tradiciones feudales y la nueva vida occidental. De la mano de Sayuri entramos a un mundo dominando por las pasiones y sostenido por las apariencias, donde sensualidad y belleza no pueden separarse de la degradación y el sometimiento: un mundo en el que las aspirantes a geishas son duramente adiestradas en el arte de la seducción. Desde su publicación en 1997, este best seller ha alcanzando, a la fecha, más de cinco millones de ejemplares vendidos sólo en lengua inglesa.

Una mirada a nuestro país desde el otro lado: el de las mujeres. Un clásico puesto al día desde las virreinas hasta Angélica Rivera de Peña Nieto. La suerte de la consorte relata la vida y milagros de las esposas de los gobernantes de México. Aquí están con sus historias personales engarzadas a la vida nacional; con sus costumbres y estilos, con lo que su tiempo las obligó y con lo que les permitió pensar y hacer. La obra de Sara Sefchovich es un trabajo innovador que articula varias historias: la de la mujer, la familia, la vida privada, las mentalidades y la cultura material, y analiza al mismo tiempo el contexto histórico, en un fascinante recorrido por nuestro pasado y nuestra cultura.

Ganadora del prestigiado Premio de novela Casa de las Américas en 1964, Los relámpagos de agosto es el reverso humorístico de la novela de la Revolución. Basada en hechos reales y muy conocidos, aunque con nombres imaginarios, la trama se va por el lado chusco de la vida y obra de un militar caído en desgracia que, sin pena ni gloria, escribe sus memorias. Jorge Ibargüengoitia, un clásico de las letras mexicanas, hace gala de su estilo chispeante y, en su acostumbrada forma satírica, mordaz e incisiva, ensambla personajes y sucesos de manera que las desventuras del viejo militar resultan hilarantes y un verdadero deleite para todos los lectores.

Sara Sefchovich. Ensayos.

64 /// Julio 2018

Libros CIC 308.indd 2

20/06/18 2:11 p.m.


Gpo. Aries CIC 308.indd 1

20/06/18 17:37


CONIISA CIC 304.indd 1

20/02/18 16:49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.