Ecuador Pesquero 93 / Agosto - Octubre

Page 1

Preservando las especies, protegemos nuestra industria

ECUADOR

EDICIÓN

93

PESQUER Año 24•Agosto-Octubre 2020

EN DEFENSA DEL EMPLEO, DIVISAS Y DOLARIZACION

AMPLIAR RESERVA NO

¿EL CALAMAR TIENE

LA NINA Y SU IMPACTO

EVITARÁ A FLOTA CHINA

POTENCIAL COMERCIAL?

EN LAS PESQUERÍAS



GUAYAQUIL: Calle Justino Cornejo y Av. Francisco de Orellana - Edif. "TORRE ATLAS", 5to. Piso, Oficina # 1 Telf.:(593-4)2118355 Fax.:(593-4)2118365 MANTA: Malecón Jaime Chávez entre Av. 18 y Calle 19. Edif. El Navío Piso 5 Of. 502 Telf.: (593-5) 2623135 WEB: www.seguroselsol.com.ec


CONTENIDO EDICIÓN 93 AGOSTO - OCTUBRE 2020

6-7

8-11

14-15 4

16-18

Si es negocio para chinos Para nosotros también LO será

19-21

Guayaquil puerto seguro

22-24

Astinave alarga barcos de nuestra flota atunera

32-34

Probrisa tuvo que adaptarse Para poder seguir operando

40-41 42

Acontecimientos del Sector pesquero

En defensa del empleo Divisas y dolarización

Ampliar Reserva Marina No resuelve el problema

¿El Calamar gigante tiene Gran potencial comercial?

|Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

Estadísticas


EDITORIAL GOBERNANZA PESQUERA EN ALTA MAR

S

i bien es cierto la Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar (Convemar) brinda la principal base jurídica para la gobernanza en la alta mar a través de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), la mayoría de estas fueron establecidas muchos años antes por iniciativa propia de los países o por iniciativa de organizaciones internacionales como la FAO. Para que una organización pesquera pueda considerarse una OROP debe cumplir dos condiciones: primero tener competencia en virtud del derecho internacional para adoptar medidas de conservación y ordenación jurídicamente vinculantes en materia de pesca; y, en segundo lugar, el área de aplicación debe abarcar zonas de alta mar. Existen OROP especializadas y OROP generales. Entre todas ellas sin duda las más importantes por su trascendencia alimentaria, social y económica son las atuneras. Veamos cuáles son estas en orden cronológico de fundación. La primera de ellas es la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT o IATTC por sus siglas en inglés) nació en 1949 como un acuer-

do binacional entre Estados Unidos y Costa Rica, al que a lo largo de los años se fueron adhiriendo otros países, hasta hoy tener 21 miembros, entre ellos el Ecuador. Su área de competencia es el océano Pacífico oriental desde las costas de las Américas hasta el meridiano 150°, entre los paralelos 50° norte y 50° sur. Su sede es San Diego, California. Posteriormente se estableció en 1966 la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o ICAAT por sus siglas en inglés), bajo el auspicio de la FAO, con 17 países signatarios. Hoy tiene 53 miembros. Su sede es en Madrid, España. En 1993, igualmente bajo el auspicio de la FAO, se estableció la Comisión Atunera del océano Índico (IOTC por sus siglas en inglés). Tiene 31 miembros y tiene su sede en Victoria, Seychelles. Finalmente, en el año 2000 se es-

tableció la Comisión de Pesquerías del océano Pacífico central y occidental (WCPFC por sus siglas en inglés) con su sede en Pohnpei, Estados Federados de Micronesia. Su competencia va desde el meridiano 150° O hacia el oeste. Además existe una pequeña OROP atunera, que regula únicamente el atún aleta azul del sur. Es la Comisión para la Conservación del Atún Aleta Azul del Sur (CCSBT por sus siglas en inglés) se estableció en 1995 y tiene su sede en Canberra, Australia.

Abg. Rafael Trujillo B.

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA

DIRECTORIO DE LA CÁMARA NACIONAL PESQUERÍA PRESIDENTE: Bruno Leone Pignataro VICEPRESIDENTE: Gian Sandro Perotti Coello

DIRECTORES PRINCIPALES: Roberto Aguirre Román MIguel Ángel Pérez Carlos Cacao Meléndez Nathalia Miranda Álvarez Xavier Alonso Vélez Eliseo Villar Loureiro Raúl Paladines Bazurto

DIRECTORES ALTERNOS: Diego Miletic Miletic Augusto Aguirre Martínez Jorge Luis Susá Gómez Diego Díaz Palacios Jaime Nebot Bohrer Ricardo Ferber Vera Mario De Genna Fernandez

TESORERO Carlos Rendón Palma ASESOR JURÍDICO Luis Eduardo Gómez Bejarano SECRETARIO Carlos Gómez Hidalgo

Director: Lcdo. Armando Anchundia Jiménez Diseño y diagramación: Jack Betancourt Galecio Fotografía: Ana Lema - Israel Anchundia Asesor legal: LEGALSA Publicidad: Aracely Monserrate Consejo Editorial: Ing. César Rohón - Abg. Rafael Trujillo - Sr. Roberto Aguirre - Sr. Agustín Jiménez Edificio Gran Pasaje: Av. 9 de Octubre y Chile - Piso 8. Oficina 802 Teléfonos: 2306142 - 2308448 - 2566346 - 0999269533 - ecuadorpesquero@hotmail.com

Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 5


pesca sustentable

EN DEFENSA DEL EMPLEO DEL INGRESO DE DIVISAS

Y DE LA DOLARIZACION

S

e trata de la defensa del empleo, del ingreso de divisas que genera el sector pesquero y que sirven para sostener la dolarización en nuestro país, obviamente todo dentro de un concepto de equilibrio en relación con el tema de la naturaleza, la parte ambiental y una producción sostenible, manifiesta Bruno Leone, empresario pesquero y presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, al referirse al pretendido aumento de la reserva marina de Galápagos. Explica que a partir de la presencia de la flota pesquera asiática, especialmente de la China, se armó una polémica en el sentido de que se decía que ellos estaban depredando nuestros mares. Tuvimos la necesidad de aclarar el tema y primero decir que los chinos estaban en aguas internacionales y que por lo tanto no estaban cometiendo ninguna ilegalidad, que no ingresaron ni pescaron siquiera en alguna milla dentro de aguas ecuatorianas de Galápagos. También dejamos en claro que esos barcos pescando de esa forma masiva, intensiva, en un solo lugar, sí podrían causar un desequilibrio. Entonces lo que hemos dicho, respecto de eso, es que en la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico sur, donde esos barcos están enlistados, es donde se deben tomar las medidas de ordenamiento para evitar la sobrepesca y el desequilibrio ambiental. 6

la situación de los barcos chinos no se resuelve ampliando la reserva, ya que de darse esto se afectaría tremendamente al trabajo y a la producción de la flota pesquera ecuatoriana.” A raíz de eso hubo voces que comenzaron a decir que entonces para protegerse de los barcos chinos había que aumentar la reserva marina de Galápagos. Ampliar reserva no es solución

Leone enfatiza que frente a esa pretensión, junto a los pescadores de Galápagos y a los pescadores artesanales del continente, estamos defendiendo lo contrario, porque nosotros creemos que el problema o la situación de los barcos chinos no se resuelve ampliando la reserva, ya que de darse esto lo que se haría es afectar tremendamente al trabajo y a la producción de la flota pesquera ecuatoriana con las graves consecuencias que ello implica. El Gobierno está llevando ade­ lante un proceso de diálogo que

|Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

lo está liderando la Cancillería, aunque, a mi modo de ver, debería ser el Viceministerio de la Pesca el que lo haga, pero en todo caso el Gobierno está reuniéndose con todos los sectores, llenándose de todos los elementos de juicio para hacer una recomendación al presidente. En la Asamblea Nacional también hemos comparecido y fuimos a dar nuestro criterio y tenemos entendido que las cosas han quedado claras ahí. No hay una medición de un daño de la flota china, porque el daño ha sido afuera y ellos han estado capturando una especie que es migratoria trans-zonal, que se mueve asociada a las temperaturas frías y como este año hemos estado enfrentando el fenómeno de La Niña tuvimos una bolsa de agua fría al norte y eso hizo que el calamar suba, pero hoy esos barcos ya están al sur. Entonces si alguien dice que se ha causado un daño esa es una forma apresurada de decir las cosas, porque no se ha podido evaluar eso y yo no creo que se haya causado realmente un daño porque el arte de pesca de esos barcos es muy específica del calamar, lo que sí ocurre es que una pesca tan intensa de 340 barcos en una misma área, en un mismo periodo de tiempo, sí podría causar un desequilibrio y eso es un tema que está por verse. Por eso es que nosotros decimos que esos barcos tienen todo el derecho de pescar en aguas inter-


pesca sustentable

BRUNO LEONE P. Presidente de la Cámara Nacional de Pesquería

nacionales, pero con medidas de ordenamiento igual como lo ha­ cemos nosotros en la flota atunera, esto es con vedas, prohibición de trasbordos, prohibición de interacción con barcos auxiliares, con observadores a bordo para verificar que están cumpliendo todas las normativas, entre otras. Esa es nuestra postura y así le hemos dicho a la autoridad que en enero próximo en que se llevará a cabo la reunión de la OROP del Pacífico sur en San Petersburgo, Rusia, lleve una postura en ese sentido. Es muy importante también que antes el Ecuador busque lograr una posición conjunta con los países de la región, llámense Perú, Chile y Colombia. No pueden afectar a la pesca

No podemos aceptar que se hable de que para solventar el

Nosotros somos parte de la seguridad alimentaria del país, pero también con nuestro trabajo alimentamos a la economía del Ecuador.” problema chino hay que ampliar la reserva, cuando no tiene nada que ver lo uno con lo otro, dice Bruno Leone, al tiempo que subraya que eso no podemos aceptarlo porque va en contra de los legítimos inte­ reses del sector pesquero, en contra del trabajo y de todo el aporte económico que hacemos a la economía del país. Nosotros somos parte de la seguridad alimentaria del país, pero también con nuestro trabajo alimentamos a la economía del E­cuador. La pesca genera 1.640 millones de dólares en exportaciones, somos el tercer rubro de exportación no

petrolera del país, de eso estamos hablando. “Nosotros hemos dicho que no ­pueden, como se pretendió al prin­ cipio de este problema, tomar una decisión sin que el sector pesquero sea parte de la mesa de conversa­ ciones y negociaciones; eso no lo íbamos a aceptar jamás. El sector pesquero es un sector muy traba­ jador, muy tranquilo y cumplidor de todo, pero en defensa de sus legíti­ mos intereses está dispuesto inclusive a subir su perfil para tomar otro tipo de acciones para defender el trabajo de nuestras familias, del sector y del Ecuador”, advirtió finalmente.

Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 7


ACCIONES DE MANEJO DE LA FLOTA ATUNERA • • • • • • •

PROHIBICIÓN DE TRASBORDOS EN ALTA MAR OBSERVADORES A BORDO DE LA FLOTA PROHIBICIÓN DE DESCARTES NO PESCA ASOCIADA A DELFINES VEDAS TEMPORALES DE 72 DÍAS VEDAS ESPACIALES EN EL CORRALITO LIBERACIÓN AL MAR DE TIBURONES, TORTUGAS, MANTAS Y OTRAS ESPECIES • FADs BIODEGRADABLES • PROYECTO DE MEJORA PESQUERA PARA REDUCCIÓN DE IMPACTOS EN LOS ECOSISTEMAS MARINOS

AMPLIAR LA RESERVA

MARINA NO EVITARA ARRIBO FLOTA CHINA

Desde la izquierda: JAIME ORTIZ, de COPROPAG; RAFAEL TRUJILLO, director ejecutivo CNP; GABRIELA CRUZ, presidenta de la FENACOPEC; DIONISIO ZAPATA, presidente COPROPAG; y, LUIGI BENINCASA, director ejecutivo ATUNEC

E

l sector pesquero industrial ecuatoriano fue el que denunció la presencia de una gran flota de barcos de China pescando cerca de nuestras aguas jurisdiccionales y lo hizo con el fin de que el país y en especial nuestra Armada estén alertas y vigilen que no ingresen en las 200 millas. Producto de esta denuncia, que rápidamente se hizo eco a nivel nacional e internacional, y gracias al gran trabajo de nuestra Armada de Guerra, esos barcos nunca ingresaron a nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE). Lo lamentable es que este hecho haya sido tomado como un pretexto para querer ampliar la reserva marina de Galápagos de 40 millas a una extensión aún desconocida, puesto que se habla de 80, 100 y hasta 200 millas alrededor de las islas Galápagos. 8

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA • FORTALECER INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR • LOGRAR EN LAS OROP SE EXIJA EN OTRAS PESQUERÍAS DE ALTA MAR: PROHIBIR LOS TRASBORDOS PROHIBIR BARCOS SUMINISTRADORES OBSERVADORES A BORDO • POLÍTICA PÚBLICA PARA DESARROLLAR PESQUERÍA DE CALAMAR GIGANTE De denunciantes a afectados

De darse esta ampliación del área de reserva, el sector que denunció la presencia de la flota china, se vería seriamente afectado, puesto que fuera de las 40 millas de la zona de Galápagos barcos medianos y pequeños, así como la flota artesanal pescan el 40% del total de las capturas de la flota pesquera ecuatoriana, con el consiguiente perjuicio económico que ello

|Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

implica, esto es, la pérdida de numerosos puestos de trabajo y la no generación de divisas que ahora más que nunca son fundamentales para la sostenibilidad de la dolarización. Sector pesquero unido

La pretendida ampliación de la reserva marina de Galápagos ha dado lugar a un hecho trascendental, la unión de todo el sector pesquero industrial, del sector


Reunidos el pasado 24 de septiembre en Guayaquil, los representantes del sector pesquero del país emitieron el siguiente comunicado a la opinión pública y a la ciudadanía en general: • El sector pesquero vive del mar y es por ello el más interesado en realizar un trabajo responsable que garantice la sostenibilidad de los recursos. En tal virtud reiteramos nuestro compromiso para continuar con prácticas altamente responsables y potenciarlas en el tiempo. • Somos un sector sustancial para la economía del país, generamos más de 1.600 millones de dólares en divisas y, sobre todo, más de 200.000 empleos directos. Somos, además, parte fundamental de la seguridad alimentaria del pueblo ecuatoriano. Merecemos ser considerados en todos los espacios de diálogo constructivo, en torno al uso sostenible de los recursos marinos. • Como pesqueros nos oponemos a la ampliación de la Reserva Marina de Galápagos, ya que esto no soluciona en absoluto el problema de la flota pesquera China. Lo que generaría es un incalculable pesquero artesanal del continente y del sector pesquero artesanal de las islas, es decir, todo el sector pesquero del país. Unidos en un solo frente y con un objetivo común, la defensa del trabajo y la supervivencia de sus familias, coincidieron en Guayaquil los representantes de los pescadores artesanales de las islas agrupados en la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal de Galápagos (Copropag), los pescadores artesanales del continente que conforman la Federación Nacional de Cooperativas de Pescadores Artesanales del Ecuador (Fenacopec), la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec) y la Cámara Nacional de Pesquería. Estos gremios, representados en ese orden por Dionisio Zapata, Gabriela Cruz, Luigi Benincasa y Rafael Trujillo, a más de exponer ante los medios de

perjuicio al sector pesquero nacional y a los miles de empleos que de él dependen. • Rechazamos enérgicamente todo tipo de comunicados e información que sostenga lo contrario, generando únicamente desinformación en la ciudadanía. • Los pescadores conocemos el mar, condición que nos permite reconocer el magnífico trabajo que realiza la Armada Nacional y la Autoridad Pesquera por precautelar nuestra soberanía y nuestros intereses como nación. Nuestro contingente y total apoyo para que esta labor se siga potenciando y sus competencias y herramientas fortaleciendo para trabajar por el Ecuador y su futuro. • Somos fervientes creyentes del diálogo, pero no dudaremos en levantar el perfil de nuestras acciones y defender nuestros legítimos derechos si percibimos que los mismos podrían vulnerarse, • Como sector abordaremos siempre con frontalidad y con argumentos técnicos nuestra posición, la cual tiene a modo de bandera la defensa del sustento de más de 200.000 familias.

ACCIONES DE MANEJO DE LA FLOTA ATUNERA • • • • • • •

PROHIBICIÓN DE TRASBORDOS EN ALTA MAR OBSERVADORES A BORDO DE LA FLOTA PROHIBICIÓN DE DESCARTES NO PESCA ASOCIADA A DELFINES VEDAS TEMPORALES DE 72 DÍAS VEDAS ESPACIALES EN EL CORRALITO LIBERACIÓN AL MAR DE TIBURONES, TORTUGAS, MANTAS Y OTRAS ESPECIES • FADs BIODEGRADABLES • PROYECTO DE MEJORA PESQUERA PARA REDUCCIÓN DE IMPACTOS EN LOS ECOSISTEMAS MARINOS

comunicación del país sobre la importancia del sector como generador de empleo, divisas y su potencial crecimiento, sobre la pesca responsable y su compromiso con la sostenibilidad, y, su postura frente a la presencia de la flota china en aguas inter-

nacionales, dejaron muy en claro que si bien el sector pesquero es un ferviente creyente del diálogo, no dudará en levantar el perfil de sus acciones y defenderá sus legítimos derechos en caso de percibir que estos podrían verse vulnerados.

Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 9

pesca sustentable

POSICIÓN DEL SECTOR PESQUERO DEL PAÍS


pesca sustentable

HICIMOS DENUNCIA Y AHORA NOS QUIEREN PERJUDICAR

LUIGI BENINCASA, Gerente de ATUNEC

“Con relación a la flota china sen­ timos cierta indignación ya que desde Atunec fuimos los primeros en denunciar su presencia cerca de nuestras aguas jurisdiccionales, y enviamos las fotos y nuestras de­ nuncias directamente a la Armada Nacional, pero cuál es la sorpresa que lo que denunciamos se revi­

erte en contra nuestra, como un bumerán”, sostiene Luigi Benincasa, representante de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec). “Ahora nos quieren perjudicar, poner restricciones a los barcos ecuatorianos que sí cumplimos con toda las legislaciones nacionales e internacionales, es increíble lo que nos está sucediendo, la próxima vez que los veamos nos vamos a quedar callados, los vamos a ver y no vamos a decir nada”, subraya. Benincasa explica que de la flota atunera, aproximadamente el 40% son embarcaciones pequeñas y sus caladeros naturales están dentro de las 200 millas de la zona económica exclusiva, adyacentes a Galápagos o a la parte insular. Vamos a liquidar a ese 40% de las embarcaciones pequeñas que pescan más de 100.000 toneladas de atún al año, veamos como país si queremos sostener esta

industria, si creemos que esta industria que está bien manejada, bien regulada quieren que siga asentada aquí en el país o debemos decirle que busquen otros aires a los inversionistas, porque aquí en el Ecuador nuestro rumbo va a ser ciento por ciento ecológico.

MENOS TRABAJO Y MÁS POBREZA Pescadores artesanales de lugares como Anconcito, San Mateo, Manta, Jaramijó y Santa Marianita pescan cerca de Galápagos, fuera de las 40 millas, y en caso de haber una ampliación de la reserva marina lo que va a pasar es que nuestra gente se va a quedar sin fuentes de trabajo, sostiene Gabriela Cruz, presidenta de Fenacopec. Recordemos que los pescadores artesanales no son solos pescadores, ellos son el sustento de sus familias, por lo tanto yo sí creo que el Estado ecuatoriano y quienes impulsan la ampliación de esta reserva ma-

rina deben analizar este tema en una mesa de diálogo, donde seamos escuchados también y donde se nos dé a conocer cuál es la propuesta, qué va a pasar con nuestra gente, porque aquí estamos hablando de un tema social, que va a ocasionar más pobreza, menos trabajo y menos alimentación. Lo que hacemos, nuestra actividad forma parte fundamental de la soberanía alimentaria de nuestro país, por lo que consideramos que se deben medir la parte ambiental y la parte humana, que ambas deben ir de la mano, y no solamente pensar en qué vamos a hacer en la parte

10 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

GABRIELA CRUZ, Presidenta de FENACOPEC.

ambiental sino también mirar la parte humana, de nuestros pescadores, que es muy importante en nuestro país y nuestra sobe­ ranía.


La gráfica muestra la Zona Económica Exclusiva tanto del área continental como del área insular. Nuestro país tiene total derecho y soberanía sobre estas áreas. Fuera de las 40 millas de la Reserva Marina de Galápagos la flota mediana y pequeña atunera desarrolla sus actividades pesqueras, siendo además vigilantes para evitar el ingreso de flotas pesqueras extranjeras en nuestras aguas jurisdiccionales.

Para Rafael Trujillo, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería, el problema fundamental que estamos abordando es que la cuerda se rompe por el lado más fino, porque nada tiene que ver el aumento de la reserva marina con la flota china. Si aumentan la reserva marina de 40 a 80 millas, la flota china va a venir exactamente al mismo sitio a pescar como todos los años y no se soluciona el problema, y por el contrario lo que va a suceder es que van a perjudicar a la flota pesquera ecuatoriana. Lo que hay que hacer es fortalecer la presencia del país en las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROPs) que regulan la captura de los recursos en alta mar, ya sea del atún con la CIAT, y en el caso del calamar con la OROP del Pacífico sur.

RAFAEL TRUJILLO, Director ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería

Ahí está la solución, pidiendo en esas organizaciones que se cumplan una serie de normas y no en el aumento de la reserva marina sin fundamento alguno, y que tiene otros intereses atrás.

PESCADORES ARTESANALES DE GALÁPAGOS MUY AFECTADOS Si al momento su situación es difícil, un aumento de la reserva marina sería catastrófica para los pescadores de las islas Galápagos, según lo sostiene Dionisio Zapata, presidente de la Copropag. Con la pandemia las actividades turísticas se han visto seriamente afectadas y esto paralelamente también afecta a los pescadores, quienes a más de tener restricciones para pescar no pueden vender sus productos y se han visto obligados a traerlos al continente, donde se encuentran con otros problemas adicionales. Quisiéramos que con datos técnicos y científicos nos digan a los

pescadores artesanales de Galápagos y del país de qué forma estamos atentando contra la naturaleza, dice Dionisio Zapata, al tiempo que subraya que los problemas de las islas son otros. Si son tan conservacionistas por qué no se preocupan por los verdaderos problemas de las islas como son la contaminación de la basura, de las aguas servidas, de la falta de agua potable, con lo cual estamos siendo muy afectados en nuestro modo de vivir. Al parecer hablar de una ampliación de la reserva es la única arma que tienen para impedir el desarrollo del sector pesquero artesanal. Si

DIONISIO ZAPATA, Presidente de la COPROPAG

hacemos una comparación entre los conservacionistas y los pescadores artesanales, nosotros les ganamos porque sí conservamos para el futuro nuestras especies, concluye.

Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 11

pesca sustentable

FLOTA CHINA SEGUIRÁ VINIENDO EXACTAMENTE AL MISMO LUGAR


MODERNIZACIÓN

TERMINAL PORTUARIO DE MANTA MODERNIZACIÓN Y ÉXITO

E

n los últimos tres años, el Terminal Portuario de Manta ha forjado un camino de logros importantes en materia portuaria y comercio exterior. Para el cierre del 2019 se batió un récord en movimiento de carga superando el millón de toneladas métricas atendidas, lo cual sitúa al Puerto de Manta como uno de los terminales más destacados a nivel nacional. Lo anterior no habría sido posible sin las inversiones que TPM ha desarrollado tanto en infraestructura como en equipamiento, que a la fecha superan los $45 millones de dólares, dentro de las cuales podemos destacar: Rehabilitación de Muelles Internacionales, Dragado del Canal

de Acceso y Atracaderos a -12.5 metros, Extensión de Muelle Internacional 2 a 300mts, Reforzamiento de los Sistemas de Seguridad, Equipamiento Portuario, entre otras. Sin duda alguna, el hito más importante se dio en julio 2019, pues luego de varias reuniones conjuntas entre TPM, CEIPA y la línea naviera CMA CGM, se logró tras 10 años de espera, el retorno de carga contenerizada al Puerto de Manta, brindando al sector exportador manabita la posibilidad de conectar sus productos con mercados internacionales. Gracias al trabajo de un personal altamente comprometido y capacitado, TPM ha sido reconocido en diversos ámbitos,

12 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

entre los que sobresalen: Premio Paris Design Awards 2020, concedido al Terminal de Cruceros por su diseño y catalogándolo como una joya arquitectónica, Premio Punto Verde otorgado por el Ministerio del Ambiente debido a políticas de producción más limpia, Premio BASC como Mejor Empresa del Sector Marítimo en los períodos 20182019, y Premio Eukor Car Carriers como mejor Estibador Portuario a Nivel Mundial en 2019. A pesar de las dificultades que enfrentamos debido a la pandemia, TPM sigue contribuyendo firmemente con el desarrollo económico de Manta y su gente. Estamos comprometidos en lograr el progreso de este Gran Puerto, para esta Gran Ciudad.


PRINCIPAL GUAYAQUIL: Coronel 1619 y Portete Teléf.: (593 4) 2448 - 840 E-mail: ventas@probrisa.com Sucursal Manta 1 Oficina y Bodegas: Vía San Juan de Manta y Circunvalación Teléf. (593 5) 2677 – 978 Sucursal Manta 2 Patio de Redes: Puerto Marítimo, Patio 300 Teléf.: (593 5) 262 - 1305 / 2621 307 Manta, Manabí – Ecuador Santa Elena – La Libertad Calle 12 y 13 Barrio 28 de Mayo Ave Eleodoro Solórzano Teléfono: (593 9) 68842147


recursos

EL CALAMAR GIGANTE

TIENE POTENCIAL COMERCIAL?

A

propósito de la presencia de una gran flota de barcos de China pescando calamar gigante en el área adyacente a nuestra zona económica exclusiva, surge la inquietud por saber si esta especie podría ser explotada por nuestra flota y si realmente tiene potencial comercial. Ecuador Pesquero entrevistó a José Luis Pacheco, investigador pesquero del ahora Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP), quien se refiere a lo que en el país se sabe sobre esta especie y qué se debería hacer para lograr una explotación comercial exitosa.

¿El Ecuador cuenta ya con estudios técnicos y científicos sobre el calamar gigante?

Los estudios de investigación de calamar gigante en aguas ecuatorianas se inician en 1979 a bordo del barco de investigación B/I Tohallí del INP, actualmente Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (Ipiap) y continuaron a bordo del R/V Shinko Maru 2 de Japón en 1992 y 1993 en las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) continental e insular (I. Galápagos) y aguas adyacentes. Estos resultados se integraron con nuevas campañas de investigación realizadas a bordo de embarcaciones artesanales en 1995, 2013, 2014 y 2019 frente a las costas de las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas. En 2013 y 2014 se analizaron los datos de captura, para evaluar el recurso calamar gigante, sobre la base del modelo estructurado por la longitud del manto (Catch-at-

JOSÉ LUIS PACHECO, investigador pesquero del IPIAP.

Mantle length) y se determinó la biomasa total de calamar gigante en aguas ecuatorianas (E. Morales y J. Pacheco, 2016). Actualmente, se continúa con el monitoreo pesquero y biológico de esta especie. ¿Según estos estudios este es un recurso con gran potencial comercial?

Esta especie tiene gran importancia económica, comercial y alimenticia a nivel mundial. En el país tiene una alta importancia comercial y alimenticia, pero no es aprovechada en su totalidad, debido probablemente a una falta de comercialización en varios mercados. El calamar gigante es un recurso con gran potencial comercial, es necesario promover una mejor co­ mercialización interna como externa, pero siempre teniendo en cuenta la sustentabilidad del recurso, mediante la implementación y aplicación

14 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

de las medidas de ordenamiento pesquero que permitan una explotación racional y sustentable. ¿Es muy factible desarrollar esta pesquería en nuestro país?

En aguas ecuatorianas se han re­ gistrado tres temporadas de pesca durante el año, asociada a la presencia de aguas frías de la corriente de Humboldt: temporada baja (enero-abril), temporada media (mayo-junio/noviembre-diciembre) y temporada alta (julio-octubre). En consecuencia, es factible desarrollar esta pesquería en la época de ma­ yor producción entre mayo y octubre, creando una cultura de consumo al pueblo y uso de buenas prácticas de manipulación a bordo y en tierra para mejorar la calidad del producto y los precios en el mercado. Actualmente, las embarcaciones artesanales utilizan el calamar gigante para carnada en el arte de


¿Ya existe un acuerdo ministerial que regula esta pesquería?

Existe un acuerdo ministerial, el número 080 suscrito por la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) el 21 de marzo de 2014, el cual autoriza la pesquería de calamar gigante (Dosidicus gigas) y emite las medidas de ordenamiento, regulación y control sobre su captura. La SRP previa solicitud otorgará 36 cupos para ejercer la actividad pesquera en la fase extractiva de la especie, de los cuales 6 serán a embarcaciones industriales y 30 a embarcaciones artesanales, cada barco llevará a bordo un observador pesquero investigador, para la recogida de datos bio­ lógicos y pesqueros, información que deberá ser pasada al Instituto Público de Investigación. Además, dispone que el calamar gigante sea utilizado para el consumo humano directo, entre otros aspectos técnicos de interés. ¿Esta pesquería se la realiza solo dentro de las 200 millas?

El calamar gigante se distribuye en el océano Pacífico, desde el Golfo de California (37° N) hasta el sur de Chile (47° S). Habita en todos los ambientes oceánicos, ocupando un papel importante en el ecosistema marino. Tiene hábitos pelágicos y ocupa las zonas alrededor del talud continental, entre la superficie y los 1.200 metros de profundidad. La flota pesquera artesanal ecuatoriana pesca calamar gigante dentro de la zona económica exclusiva (ZEE) de aguas continentales e insular de Galápagos. Las áreas de mayor concentración

¿Ecuador podría desarrollar una pesquería de calamar gigante fuera de las 200 millas o de la ZEE? La pesquería de calamar gigante en aguas ecuatorianas está influenciada por el sistema de la corriente de Humboldt (SCH), tanto en aguas costeras como en aguas oceánicas. El calamar gigante se distribuye en la zona de influencia de aguas costeras, para luego desviarse hacia las islas Galápagos, alcanzando las 200 millas náuticas (ZEE) y continúa por aguas adyacentes e internacionales fuera de las 200 mn de la ZEE, para luego conectarse con aguas insulares de las islas Galápagos. Es decir que se podría desarrollar una pesquería de calamar gigante en la dirección del movimiento de la zona de influencia de la corriente de Humboldt fuera de las 200 mn de la ZEE. de este recurso están frente al Golfo de Guayaquil y zona limítrofe con el Perú, principalmente entre julio y octubre, y en menor concentración hacia el norte del Ecuador frente a las costas de las provincias de Esmeraldas y Manabí (Morales & Pacheco 2015). ¿Qué se necesitaría para poder explotar este recurso fuera de nuestras 200 millas?

Conocer los patrones de comportamiento y distribución del calamar gigante dentro y fuera de la ZEE, así como los niveles de biomasa, crecimiento, talla y edad de madurez sexual de la especie, porque pueden modificarse durante eventos intensos de El Niño o La Niña u otro evento oceanográfico atípico, produciendo cambios y fluctuaciones interanuales que desde la perspectiva pesquera, se perciben como mayor dispersión (redistribución de las especies) o reducción temporal de su disponibilidad a las flotas pesqueras dentro y fuera de la (ZEE). Se requiere elaborar una propuesta pública/privada tipo alianza y realizar convenios de cooperación pesquera con países con tradición en la pesca de calamar gigante en aguas oceánicas, ejemplo: Convenio de Cooperación Técnica entre

el Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) y el Instituto de Investigación de Recursos Pesqueros Marinos de Japón, para determinar la distribución y estimar la abundancia del calamar gigante volador en las aguas ecuatorianas y adyacentes entre los meses de mayo a octubre, con especial énfasis en la capturabilidad fuera de las 200 millas náuticas. ¿Ecuador pertenece a alguna OROP que regule esta pesquería?

Ecuador forma parte de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico sur (SPRFMO por sus siglas en inglés). Esta organización se reúne anualmente para conocer el estado de las pesquerías en el área de la Convención (OROPPS) con fines de evaluación, manejo y gestión pesquera. El Comité Científico (SPRFMO-SC) se reúne también para conocer el estado particular de cada pesquería (calamar gigante, jurel, merluza, etc.), a fin de analizar y proponer medidas de manejo para su conservación. Se están desarrollando reuni­ ones técnicas para establecer metodologías de evaluación pesquera estandarizada del calamar gigante en el Pacífico sur, que mejoren la sostenibilidad del recurso en el área de la Convención.

Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 15

recursos

pesca llamado “palangre superficial fino y/o grueso” para la pesca de peces pelágicos grandes como el atún, dorado, pez espada y picudos, etc. También es capturado en pesca incidental con la red de enmalle superficial.


recursos

“SI ES NEGOCIO PARA LA FLOTA CHINA TAMBIEN LO SERA PARA NOSOTROS”

“P

or sentido común, si los barcos chinos vienen de tan le­ jos a capturar esta especie es porque para ellos es negocio, entonces para nosotros seguramente estando más cerca también lo debería ser, más allá de la estructura de costos y otras co­ sas que ellos tienen”, sostiene Bruno Leone, empresario pesquero y presidente de la Cámara Nacional de Pesquería. Es un buen paso que el país pueda contar con un instrumento legal que le permita a la flota pesquera ecuatoriana pescar calamar gigante, dice Leone, y agrega que por eso el sector le ha propuesto a la autoridad que el Ecuador tenga una estructura legal para poder aprovechar comercialmente esta especie transzonal y migratoria. Perú y Chile exportan calamar

Vemos con mucho interés esta

posibilidad y hemos estado investigando un poco con nuestros colegas de Perú y de Chile. El Perú el año pasado exportó en calamar gigante 867 millones de dólares, lo cual es increíble, puesto que e­llos no tienen una flota desarrollada como la de los chinos, y lo hacen con una flota artesanal. Mientras que Chile exporta cerca de 150 millones de dólares anuales. 300 millones en Ecuador

“Si en esos tres o cuatro meses del año en que el calamar se acerca a las aguas ecuatorianas, sin entrar al caso de las aguas internacionales en el tema de los barcos chinos, nuestros barcos y nuestros pesca­ dores capturaran el recurso, bien podríamos tener una producción que signifique 300 millones de dólares en exportación, eso sería fantástico para el Ecuador, país que tanto necesita las divisas de las exportaciones y el trabajo de la gente”, sostiene Bruno Leone.

16 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

BRUNO LEONE, Presidente de la Cámara Nacional de Pesquería

Agrega que, inclusive, en la época de vedas que se hace para las embarcaciones que pescan pelágicos pequeños se les podría dar permiso para que capturen calamar, sigan trabajando y no paren, lo cual podría ser un aporte fantástico tanto para la primera fase de


recursos

la cadena que es la fase extractiva como para la segunda fase de la cadena que es la producción. Ahí tenemos una fuente, un recurso que está aquí y tenemos que ordenarlo, diseñarlo y hacer un proceso de inducción para que los pescadores conozcan su mejor aprovechamiento. Ecuador tiene una flota de 569 barcos, entre atuneros y de pelágicos pequeños, pero también tiene una flotilla de fibras artesa­ nales, que son barcos que pueden llevar carga de hasta 35 metros cúbicos, esto es un barco de más o menos 14 metros de eslora, entonces estas son las famosas fibras que tenemos aquí, nuestros pescadores, que son hombres de mar, que están acostumbrados a lidiar con el mar y con todos los avatares que hay en la pesca, podrían hacerlo perfectamente bien, si nuestros pescadores hermanos peruanos pueden hacerlo nosotros también.

Barco de la flota merlucera.

Flota de pelágicos pequeños

PESCA POLIVALENTE SERÍA una ALTERNATIVA Yo creo en el concepto de la polivalencia, para mí es un concepto en el cual tú con una misma embarcación pesquera puedes desa­ rrollar varias actividades, dice Juan Carlos Correia, representante de la Asociación de Merluceros del Ecuador. Explica que las antiguas embarcaciones de arrastre que existen todavía, bien podrían desarrollar esta pesquería utilizando primero la ventaja de que son embarcaciones grandes, que tienen facilidades de habitación para la tripulación y que pueden ir a 80, 90 y hasta 100 millas de la costa. Lo que habría por hacer es desa­ rrollar la embarcación, armarlas con los sistemas de aparejos con los cuales se pueda capturar calamar y como estos barcos tienen

cámaras de frío se puede conservar muy bien el producto. Como el calamar son tres o cuatro meses al año, esa embarcación la puedes hacer polivalente y la puedes dedicar también a la pesca de anguila o de algún otro recurso como la misma merluza con anzuelo. Aquí lo que se tiene que hacer es buscar la alternativa para que esos barcos operen todo el año con sistemas que sean fácilmente adaptables. La pesca del calamar hasta ahora no ha pegado aquí, mientras que en Perú esta pesca las hacen embarcaciones pequeñas, no grandes como las chinas, más bien son artesanales que van a grandes profundidades a capturar el recurso. Yo considero que primero hay que

JUAN CARLOS CORREIA, representante de la Asociación de Merluceros del Ecuador

investigar bien el recurso, luego se arma la infraestructura pesquera para explotarlo comercialmente.

Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 17


recursos

EXPLOTAR EL CALAMAR ES SOLO CUESTIÓN DE TIEMPO Si el recurso pesquero existe y hay una legislación clara, es solo cuestión de tiempo para que se desarrolle esta pesquería en nuestro país, sostiene Gosseling de Vries, gerente general de Probrisa. Probrisa es una de las principales empresas en el sector de materiales y equipos para la pesca que atiende desde hace muchos años los requerimientos de las distintas flotas pesqueras del país. Tenemos grandes empresarios pesqueros en el Ecuador que

siempre están buscando nuevas oportunidades y creemos que esta es una de ellas y que pronto el país estará inmerso en la explotación comercial del calamar gigante. Nosotros tenemos también una empresa en el Perú y las ventas de materiales para las flotas que explotan el calamar gigante en ese país es un rubro importante de nuestro negocio; así que vemos con mucho entusiasmo la posibilidad de que se desarrolle la pesca de calamar gigante en el Ecuador.

GOSSELING DE VRIES, Gerente General de Probrisa.

Con el instrumento legal adecuado y un buen proceso de inducción, entendiendo bien la dinámica de esta población, el próximo año bien podríamos estar pescando calamar e incorporando este recurso a nuestras exportaciones.” BRUNO LEONE

LISTOS PARA CONSTRUIR O ADECUAR EMBARCACIONES

CAMILO DELGADO, Gerente General de Astinave.

Nosotros hemos estado hablando con representantes del sector pesquero, hemos conversado sobre el tema, bien podríamos

construir barcos que se dediquen al calamar o adaptar buques que ya existen para que puedan realizar ese trabajo, manifiesta Camilo Delgado, ge­ rente de Astinave. En realidad son los empresarios quienes deciden si invertir en ello, quienes desean operar sobre este recurso, todo depende de la disponibilidad del calamar y del mercado. Nuestros empresarios pesqueros están analizando la factibilidad de explotar el recurso, nosotros como astillero podemos fácilmente adecuar embarcaciones y equiparlas para que puedan

18 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

realizar esa labor. Los armadores están trabajando en esta posibilidad, al igual que nosotros que tenemos gente de ingeniería analizando con nuestro equipo técnico, viendo qué cantidad de transformaciones se requieren, ya sea de un buque normal pesquero atunero, palangrero o sardinero, para convertirlo en un buque que capture calamar gigante. Nosotros tenemos una excelente relación con el sector pesquero, por lo que nos encontramos trabajando en el tema y esperamos poder encontrar una alternativa viable que beneficie al país.


PUERTO SEGURO

PROTECCIÓN DE LAS LÍNEAS DE COMUNICACIONES MARÍTIMAS EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL Contralmirante LENIN SÁNCHEZ MIÑO Capitán de Corbeta IM EMILIO CARTAGENA

L

a Estrategia común de seguridad regional y la Estrategia del triángulo de seguridad formuladas por el ministro de Defensa en el año 2019 (estrategias que están orientadas esencialmente para combatir el narcotráfico, disuadir a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, así como para garantizar las actividades lícitas del mar), buscan crear las condiciones de seguridad favorables para los puertos de aguas pro-

fundas del país. La Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea) expuso el 28 de febrero del 2020 la propuesta del fortale­ cimiento de la base del triángulo de seguridad al ministro de Defensa, propuesta que tiene como factor gobernante el principio de la complementariedad del Comando de Guardacostas, la Capitanía del Puerto de Guayaquil y el Cuerpo de Infantería de Marina en aguas interiores, basado en la doctrina de establecer un diseño operacional para las áreas sensibles de responsabilidad de la Armada.

Empleo de grupo especial

La capacidad operativa de los medios del Comando de Guardacostas y la Capitanía de Puerto de Guayaquil en los meses de marzo y abril no permitieron materializar la protección directa ni indirecta de los barcos mercantes que navegaban desde el Puerto de Guayaquil hasta la boya de mar, zona focal donde se han materializado actos ilícitos. Ante esta situación se decidió el empleo de una Escuadra del Cuerpo de Infantería de Marina (con entrenamiento en operaciones

Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 19

SEGURIDAD

GUAYAQUIL


SEGURIDAD Calm. LENÍN SÁNCHEZ MIÑO Director Nacional de los Espacios Acuáticos

especiales antiterrorista-contraterrorista) para que se embarque en los barcos mercantes, con base en el análisis operacional y la preparación de inteligencia en el ambiente operacional, esto es la frecuencia, horas, trayectos de navegación del tráfico marítimo, a fin de generar el efecto disuasivo que permita garantizar una navegación segura de los barcos mercantes. Protección barcos mercantes

Desde el 22 abril del 2020, se inició la protección de los barcos mercantes que zarpan de Guayaquil y Posorja, ingresando a bordo una escuadra de intervención táctica antiterroristacontraterrorista, en todo barco mercante que zarpó de los puertos antes mencionados, a fin de frenar los actos delincuenciales que se han detectado en los meses de marzo y abril y que consistían en embarcarse e infectar los contenedores con sustancias sujetas a fiscalización en las rutas a Europa o Norteamérica, mientras el barco mercante realizaba la salida del canal desde los puertos de Guayaquil y Posorja.

Desde el 22 abril de 2020, se inició la protección de los barcos mercantes que zarpan de Guayaquil y Posorja, embarcando una Escuadra de Intervención Táctica AntiterroristaContraterrorista” Estas actividades fueron frenadas, porque se ha aprovechado el factor gobernante de la complementariedad entre las dife­ rentes unidades de la Armada, que articulados bajo la concepción operacional de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos operan para evitar que se produzcan estos actos ilícitos en los espacios acuáticos. Las unidades guardacostas han acudido ante el llamado de

auxi­lio por parte de los barcos mercantes sumado al empleo de la escuadra de intervención táctica antiterrorista-contrate­ rrorista del Cuerpo de Infantería de Marina y el Grupo de Protección Embarcado del Comando de Guardacostas. Seguridad a 60 barcos

Al momento se ha provisto seguridad a más de 60 barcos mercantes que zarpan o arri­ ban desde Guayaquil y Posorja, logrando de esta manera cum­ plir con el efecto deseado que es el de disuadir y evitar que la delincuencia organizada en los espacios acuáticos contamine los barcos mercantes con sustancias sujetas a fiscalización, reflejando que una acción táctica ha generado efectos ope­ racionales y estratégicos tendentes a garantizar la seguridad, las líneas de comunicaciones marítimas materializadas por los barcos mercantes y mantener el prestigio y la condición de Guayaquil como puerto seguro, lo que contribuye significativamente a la economía del país.

Grupo de Intervención Táctica del Cuerpo de Infantería de Marina

20 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com


Entre los casos registados de actos ilícitos en el mar, se encuentran los siguientes: El 29 de febrero de 2020, con el barco mercante LIMARI, que zarpó a las 00:00 del muelle IVARDI del Terminal Portuario de Guayaquil, ante el llamado de emergencia a la Capitanía de Guayaquil, por una posible contaminación de sustancias sujetas a fiscalización, la Lancha Guardacosta del Retén Naval de Posorja abordó a la embarcación a la altura de la boya 20 del Golfo de Guayaquil, realizó la inspección encontrando un contenedor presuntamente había sido infectado con sustancia sujetas a fiscalización. Se escoltó al barco mercante hasta el muelle de DP WORLD en Posorja, para que las autoridades competentes realicen el procedimiento legal encontrando 08 bultos de sustancia sujeta a fiscalización.

El 8 de abril del 2020 a las 22H39 la Capitanía de Puerto de Guayaquil recibió una llamada de auxilio por parte del barco mercante FOUMA con bandera de Chipre, el Capitán del barco, informó que a la altura de la boya 48 estaba siendo abordada por aproximadamente 18 personas que se encontraban a bordo de 02 embarcaciones pequeñas de fibra, quienes realizaron disparos al puente de gobierno. En ese momento la Capitanía de Puerto de Guayaquil dispuso el zarpe de la lancha patrullera del Puesto de Auxilio Fluvial al encuentro del barco mercante FOUMA, a la altura de la boya 67. El personal de la Lancha Guardacosta “Río Jujan” abordo el FOUMA y realizo el levantamiento de información. El 11 de septiembre de 2020, aproximadamente a las 19h15 el Grupo de Protección Embarcado del Comando de Guardacostas,

procedió a dar custodia del CGM NIAGARA, que de acuerdo a lo planificado tenía previsto el zarpe desde DP WORLD hacia la Boya de Mar, al establecer el dispositivo de seguridad para repeler cualquier intento de contaminación con sustancias sujetas a fiscalización a la embarcación. Durante las rondas realizadas llegaron a encontrar a cinco personas que no eran parte de la dotación del barco mercante, por lo cual el Grupo Embarcado procedió a realizar el registro de este personal encontrando que dos de ellos portaban armas, ante este hecho los cinco presuntos delincuentes procedieron a lanzarse al agua. El Grupo Táctico al verificar en el radar del puente de navegación pudo evidenciar la presencia de dos lanchas que se encontraban en los alrededores del barco mercante, las cuales procedieron a alejarse del sector.

Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 21

SEGURIDAD

CASOS DE ACTOS ILICITOS EN EL MAR


modernizaciÓn

ASTINAVE ALARGA

Hace 31 años, ASTINAVE EP realiza exitosamente el alargamiento de barcos atuneros.

A

l igual que lo hizo hace 31 años atrás, Astilleros Navales Ecuatorianos-ASTI NAVE EP- incursiona nuevamente en el proyecto de alargamiento de barcos de la flota atunera ecuatoriana. Al momento se encuentra en parrilla una embarcación perteneciente a uno de los principales armadores atuneros del país, la misma que para finales de octubre ya se encontrará nuevamente navegando y pescando atunes en las aguas del pacífico. Existimos para solucionar necesidades

“Hay empresas que existen para solucionar los problemas o necesi­ dades de otras empresas o de los clientes, esta es nuestra filosofía con la cual venimos atendiendo cualquiera de los requerimientos

del sector pesquero y del sec­ tor marítimo en general del país”, sostiene el Comandante Camilo Delgado, gerente general de ASTINAVE EP. Señala que ante nuevas exigencias de la Unión Europea para la operatividad de nuestros buques pesqueros, respecto al uso de las cubas para llevar combustible, los armadores atuneros han visto la necesidad de darle una mayor capacidad a sus embarcaciones y esto se lo logra mediante el alargamiento de las mismas. Técnicamente ASTINAVE ya realizó este trabajo por primera vez hace 31 años con el buque pesquero “Mirian” al que se le agregó una bodega en el medio y en el cuarto especial de combustible. Hoy lo estamos haciendo de nuevo, estamos preparados para ello, poseemos la ingeniería y un personal altamente capacitado

22 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

para llevar adelante este tipo de proyectos. Trabajo se realiza en 60 días

Camilo Delgado destaca que ASTINAVE EP ha logrado acortar los tiempos utilizando las nuevas herramientas, nuevas maquinarias y trabajando en tres turnos con nuestro personal, de tal manera que podemos realizar todo el trabajo durante el periodo de veda, así el armador no pierde tiempo y podrá salir a pescar nuevamente una vez terminada la prohibición. Anteriormente este trabajo se lo realizaba en 6 meses por lo que el hacerlo ahora en 60 días existe mucho interés por parte de los armadores atuneros en alargar sus embarcaciones aprovechando los periodos de veda. Explica que el proceso comienza con la preparación de todo el


Los armadores atuneros han visto la necesidad de darle una mayor capacidad a sus embarcaciones y esto se lo logra mediante el alargamiento de las mismas”

Inversión es manejable

Comandante CAMILO DELGADO, Gerente General de ASTINAVE EP.

trabajo, se hace la ingeniería, se adquieren las planchas y todo el material a utilizarse, de tal manera que el barco entra, se lo sube a parrilla, se lo parte en dos y se empieza a trabajar de inmediato, para así en 60 días estar listo en su muelle, donde se lo prepara, se le colocan sus artes de pesca y puede salir a sus faenas.

Respecto a la inversión que este proceso demanda, Camilo Delgado señala que los costos son absolutamente manejables. Las empresas y armadores hacen sus cálculos y el retorno de su inversión es a corto plazo. Esta es una muy buena manera de cumplir con las exigencias del mercado europeo, de tener mayor autonomía y de incrementar el tiempo de pesca en el mar. Hemos tenido contactos con bancos como el Guayaquil y Pacífico, así como también con la CFN, para

la apertura de una línea de crédito para que los armadores puedan financiar el alargamiento de sus barcos, aunque consideramos que lo mejor es realizar una inversión directa ya que los costos no son altos. Una vez entregada la primera embarcación, tenemos previsto ingresar otros barcos del mismo armador, dice el gerente de ASTINAVE EP quien concluye destacando que existe un gran interés por parte de otros armadores atuneros del país para alargar sus embarcaciones.

Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 23

modernizaciÓn

BARCOS ATUNEROS


modernizaciÓn

PROCEDIMIENTO PARA EL ALARGUE ASTINAVE se ha preparado muy bien para atender eficientemente a los barcos atuneros cuyos armadores soliciten su alargamiento. El Ingeniero Naval Douglas Guingla, - jefe del departamento de ingeniería – Gerencia de Proyectos e Investigación, explica el procedimiento que sigue. • El armador se contacta con nosotros, les solicitamos todos los planos de su embarcación (planos de línea y forma, de distribución en general, de la estructura y sobretodo de la memoria técnica o de estabilidad de la nave). • Con esta información determinamos el centro de gravedad del buque, hacemos las simulaciones, generamos el casco tridimensional y procedemos a los cálculos respectivos. • A través de simulaciones cortamos, alargamos y le mostramos al armador cómo se comporta su embarcación ya alargada. • De los estudios se concluye en la eslora que se va a aumentar. Le mostramos todo esto al cliente y él toma la decisión de ingresar su barco al astillero. • Una vez en parrilla la embar-

Apenas ingresa el barco se inician los trabajos de corte y alargamiento.

cación, el proceso nos toma dos meses, tiempo que comprende desde la adquisición de los materiales a usarse como en la ejecución del alargamiento. “Nosotros entregamos al ar­ mador un buque llave en mano, es decir cogemos la embar­ cación, la cortamos, la alarga­ mos, hacemos la parte estruc­ tural, la parte de los sistemas también ya que al cortar el cas­ co también se corta los sistemas de agua dulce, de combustible, de frío y bodegas. Todo eso va­ mos a tener que modificar a lo que estamos alargando”, según explica.

Nosotros nos aseguramos de que todo el trabajo quede bien, cuando terminamos votamos el barco y hacemos las pruebas respectivas, tanto en el muelle como en el mar, para que el armador esté tranquilo de que el trabajo ha sido hecho con calidad. “El país cuenta con una tec­ nología de vanguardia, ingeniería naval y mano de obra 100% ecua­ toriana, lista para cumplir los re­ tos de los armadores del sector pesquero industrial”, destaca el Ing. Armando Hidalgo - Jefe del Proyecto de Alar-gamiento de la Gerencia de Operaciones.

ORION permite controlar el uso de combustible y el monitoreo de rutas de la pesca ASTINAVE pone a disposición del mercado el sistema de gestión, control y monitoreo –ORION, el cual puede ser implementado a flotas marítimas, terrestres, y aéreas. En el sector marítimo se encuentra aplicado a las unidades navales (corbetas misileras) de la Armada del Ecuador y en flotas vehiculares de varias empresas públicas/privadas. El sistema es un desarrollo 100% ecuatoriano e hito empresarial. Informes: ventas@astinave.com.ec comercial@astinave.com.ec / 2- 594560 ext. 10103 / 0982413692.

24 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com



MAYEKAWA, SOPORTE DEL SECTOR PESQUERO DURANTE EMERGENCIA Para que el sector pesquero no suspenda sus actividades y siguiera produciendo alimentos durante la emergencia sanitaria fue necesario que empresas como Mayekawa le continúen brindando el soporte necesario para que sus equipos de refrigeración, tanto en barcos como en las plantas procesadoras funcionen sin problema alguno. Ecuador Pesquero conversó con el Ing. Javier Riascos, gerente técnico de Mayekawa Ecuador, con quien abordamos sobre el trabajo que desarrolló la empresa durante la pandemia y cómo lo viene haciendo ya en la etapa post pandemia.

(INGENIERO. JAVIER RIASCOS)

¿La pandemia ha cambiado, ha revolucionado todo, de qué manera ha cambiado el accionar de Mayekawa? La pandemia nos afectó de manera global, fueron normales las comunicaciones con las oficinas de Japón, Brasil, México y otras donde estaban en teletrabajo. Nuestro personal de servicios prácticamente se mantuvo activo pero el resto de personal tuvimos que laborar con teletrabajo, así nos organizamos y seguimos atendiendo. Algo bueno que salió en este tiempo de pandemia fue el incremento de capacitaciones vía internet con webinar y zoom en diversos temas y con la participación no solo de Mayekawa si no de proveedores de diferentes partes y equipos de sistemas de refrigeración.

Realizamos capacitaciones para nuestros clientes y el publico en general 1 2

Seleccione el chiller correcto para su proceso de enfriamiento Optimización de costos de inversión mediante modelamiento en el software Mycom para selección de equipos de refrigeración

3 ¿Congelación Rápida? Qué tipo de compresor utilizar. 4 Mejore la seguridad en su sala de máquinas de refrigeración 5 Nuevas Tecnologías para el deshuese automatizado en la industria avícola. 6 Aumente la vida útil y el valor de sus frutas y verduras con MYCOM Superfresh (IMAGENES WEBINAR 2020)

Si quieres disfrutar de nuestros webinar, ingresa a nuestro canal en YouTube Mayekawa Colombia – Ecuador y actualízate.

¿Cómo vivió o enfrentó Mayekawa los momentos más difíciles de la pandemia? Seguimos la instrucción del gobierno de quedarnos en casa, era importante salvaguardar al personal y con cierto sector que debió seguir laborando se le brindó la logística para su seguridad. Por el sector productivo con que laboramos, debimos continuar prestando nuestro servicio técnico y contamos con la conciencia de nuestro personal en su autocuidado. Se implementó exámenes de covid al personal que estaba expuesto, como parte del protocolo de operación, y los que manifestaron contagio en algún momento fueron aislados. Por fortuna, no tuvimos casos graves. La pandemia no ha terminado, seguimos trabajando y siempre con la conciencia del personal en su autocuidado.




PRODUCTOS

ecuadorpesquero@hotmail.com ecuadorpesquero@hotmail.com | Septiembre | Marzo - Noviembre - Mayo 2017 | 11 11


refrigeraciÓn

REFRIGERANTES

Gascool

Alto estándar de calidad, rendimiento y eficiencia

S

omos Distribuidores Exclusivos para todo el Ecuador de toda la línea de Gases Refrigerantes, herramientas y equipos marca GASCOOL. Como únicos representantes de la marca en el país estamos comprometidos en satisfacer todas las exigencias de nuestros clientes con la eficiencia, seguridad y calidad requerida. Consecuentes con la misión que nos acompaña desde nuestra creación, trabajamos para responder a las necesidades de nuestros socios estratégicos: NUESTROS ESTIMADOS CLIENTES, en el segmento de Repuestos y accesorios para la Refrigeración industrial y comercial, generando una cadena de valor, control de calidad y precios competitivos, hasta la entrega oportuna de los mismos. Es un Gas refrigerante con nueva y mejor presentación acorde a la excelente línea de calidad y estándares. El Gas Refrigerante 134a de 820 gramos, se integra a nuestra nueva gama de productos. Especialmente diseñado para uso en sistemas de refrigeración automotriz y doméstico. Cuenta con una válvula de ¼, la más comercializada en Ecuador, para el más fácil uso de nuestro producto.

Ing. Catherine García Torres Asesora Comercial REFRIGERANT

LOS BENEFICIOS • 99,99 % DE PUREZA • CERO HUMEDAD • NO DAÑA LA CAPA DE OZONO • GARANTIAS Y CERTIFICACIONES • MEJOR DESEMPEÑO EN EQUIPOS • PRESENTACION DEL GAS REFRIGERANTE 134a DE 820 GRAMOS

30 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com


Distribuidor exclusivo para todo el Ecuador

Guayaquil: Vía Daule KM 7,5 C.C. Aranjuez local # 2 y 3 Telf. PBX: 04-2651633 / 04-2651219 / Cel.: 0991665335 Sucursal: Acuarela Del Río – Edificio Business Plaza, planta baja Teléfono: 5000288 Kgarcia@refrigerantecuador.com / Joadgar32@hotmail.com

www.refrigerantecuador.com


PROBRISA es proveedor directo de la cadena alimentARia empresas

TUVIMOS QUE ADAPTARNOS

PARA SEGUIR OPERANDO

P

Patio de Redes – Sucursal Probrisa Manta

32 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

ROBRISA, una de las principales empresas que atiende a las flotas pesqueras del país con materiales y equipos para la pesca, no paralizó sus labores durante la pandemia y, por el contrario, siguió trabajando y brindando el soporte necesario a sus clientes. Gosseling de Vries, su gerente general, conversó con Ecuador Pesquero y nos comentó como su empresa hizo frente a la difícil situación que vivió nuestro país y en particular el relacionado con la actividad pesquera. Yo creo que nadie pudo haber estado preparado porque todo fue tan rápido y de una magnitud mucho peor de lo que se pudiese haber esperado, incluso en el más pesimista de los escenarios, dice Gosseling de Vries, y


Adaptarnos y seguir operando

En el caso nuestro, al ser un proveedor directo de la cadena alimenticia, tuvimos que adaptarnos y ver la manera de seguir operando en ese entorno incierto y difícil. Nuestros clientes no pararon sus operaciones, y por ende nosotros tuvimos que estar al lado para dar el soporte necesario. Los costos operativos subieron significativamente, y las ventas cayeron, el punto más crítico se presentó en el mes de abril. En PROBRISA implementamos el distanciamiento social y gran parte del personal administrativo y de ventas trabajó desde sus hogares. Se dotaron de todos los implementos de seguridad como mascarillas a todo el personal operativo y se elevaron estrictos protocolos sanitarios al interior de la empresa. Señala que en la empresa si hubo varios infectados, pero afortunadamente ninguno de gravedad, ni tampoco tuvimos fallecidos.

Cayeron ventas a atuneros

De Vries manifiesta que la demanda de nuestros productos se redujo considerablemente, en comparación con el mismo periodo del año pasado, sobre todo en los meses de abril a junio. La mayoría de clientes del sector atunero redujeron sus compras a los mínimos indispensables que requerían para operar. Aparte de que se produjo durante la época pico de la pandemia una fuerte contracción de liquidez que también limitaba la cantidad de productos que se podían comprar. Los que si incrementaron sus compras son los clientes del sector de pelágicos pequeños, pero eso nada tenía que ver con la pandemia, ya que fue un tema relacionado a un fuerte repunte en la pesca. Fase post pandemia

Respecto al manejo de la empresa en esta fase post pandemia, indicó que al momento los volúmenes de ventas han regresado a niveles normales.

empresas

señala que era una enfermedad nueva, de la cual muy poco se conocía, la información sobre su contagio, manera de prevenirla, síntomas, etc, era algo que cambiaba a cada rato, lo que hacía aún más difícil su control.

Para nosotros es un orgullo formar parte de este sector que a pesar de lo difícil e incierto que fueron esos tiempos, no dieron su brazo a torcer y con mucha valentía continuaron sus operaciones”

Parte operativa y logística

La parte operativa y logística de la empresa siguió operando. El personal administrativo trabajó desde sus hogares receptando pedidos y coordinando despachos a la distancia. Nos tocó hacer importantes inversiones en la parte de tecnología para poder mejorar nuestra conectividad remota con la oficina y de esa manera evitar que nuestras operaciones se vean afectadas.

GOSSELING DE VRIES, Gerente General de Probrisa

Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 33


empresas

Los costos operativos si han aumentado por todos los protocolos sanitarios que ahora se tiene que seguir y la dotación constante que tenemos que hacer con nuestro personal de equipos de seguridad. En el tema de pagos de los clientes y de liquidez, destacó que esta es una de las consecuencias que aún seguimos afrontando. La falta de liquidez durante los periodos más difíciles de la pandemia resultó en un marcado incremento en nuestra cartera porque se hizo todo lo posible para no detener los despachos a pesar de no recibir cancelaciones a las cuentas vencidas. “Para nosotros es un orgullo for­ mar parte de este sector que a pesar de lo difícil e incierto que fueron esos tiempos, no dieron su brazo a torcer y con mucha va­ lentía continuaron sus operaciones

En el Departamento Médico de Probrisa en Manta

para evitar que exista escasez de alimentos en el mercado que eso solo hubiese empeorado la ya

34 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

frágil situación social del país”, expresa finalmente Gosseling de Vries.


SEÑORES EXPOSITORES: Como es de conocimiento general, la libre apertura para “eventos masivos”, sigue detenida, el anunciado “rebrote” de contagios del COVID-19 ha puesto en alarma a los habitantes y eso se ha hecho patente en las respuestas de los industriales pesqueros. En razón de esto, hemos conversado con Expositores, empresarios representantes de proveedores de bienes y servicios, maquinarias e insumos para el sector pesquero, y frente a la imposibilidad de abrir de forma normal frente al temor por parte de los prospectos visitantes atuneros del rebrote y contagio anunciado en medios de comunicación y redes sociales, y frente a la prevención por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, solicitan se aplace la EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR para el año 2021. En tal virtud, y acogiendo todas las voces, en donde se incluye, la Cámara de Comercio de Manta, así como de parte del Municipio de Manta, Expositores, Armadores y Procesadores pesqueros, hemos llegado a la conclusión de que se debe, por fuerza mayor y por consecuencia y respeto a quienes siempre han formado parte de esta feria bianual que ya llega a su novena edición, por respeto a quienes de tantos países no van a poder venir, o sus casas matrices no han autorizado sus viajes y por respeto a quienes han pedido se aplace la feria para un mejor momento de encuentro, relacionamiento y éxito empresarial, en la esperanza de sacar el mejor provecho de un gran evento profesional del sector pesquero, tan institucionalizado en la industria y de tanto valor para quienes forman parte de éste, la IX EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR se ha transferido, definitiva e inamoviblemente para el 2, 3 y 4 de junio 2021 con toda la fuerza del apoyo moral y físico de empresarios y empresas, un espacio de encuentro personal de todos quienes mantienen esta industria pesquera, hará de esta fecha, la de mayor participación y la de mayor cantidad de visitantes en el histórico de casi 17 años. Esperamos y contamos con el apoyo de todos los expositores, consecuentes con la situación.

www.xpocorp.com


OCEANOGRAFÍA

CONDICIONES LA NINA, DE

MODERADA A INTENSA Impacto en la base de la cadena trófica Octubre 2020 RESUMEN

FRANKLIN ORMAZA GONZÁLEZ, Ph.D. Cámara Nacional de Pesquerías

Introducción

En notas anteriores se ha descrito el desarrollo del evento frío desde mayo con las evidencias satelitales e in situ (estación D), a pesar que a finales del 2019 o inicios del 2020, una investigación cuyo modelo matemático había acertado con El Niño 2012, 2013 y 2017 señalaba las posibilidades (4 de 5) que a finales del 2020 ocurra un evento cálido muy fuerte (Ludescher et al., 2019). A mediados de abril OrmazaGonzález (2020) reportaba: “La transición de la estación lluviosa a la seca en términos oceanográficos se adelantó de manera importante, las isotermas TSM de 22-26 C se han desplazado a posiciones típicas para junio, el frente térmico ecuatoriano está relativamente bien formado, la ZCIT está desplazada en latitudes norte (3-5 N). Las lluvias han decrecido de manera notoria en la franja costera aledaña al mar, aunque en la parte interior todavía se registran importantes eventos”. Durante los últimos dos meses han ocurrido innumerables declaratorias en la prensa y redes sociales de que La Niña ya está presente, este breve análisis trata de determinar si realmente está presente (área 3.4) y el impacto oceanográfico y pesquero en el área 1+2.

Las anomalías SST negativas se han incrementado, y las condiciones meteorológicas están acopladas (SOI de +7; >90 días). El contenido de calor en la columna de agua (0-300m) sigue negativo. En 1+2, desde agosto a septiembre el promedio de las SSTs fue: 19.7 C con una variación desde 18.9C a 20.1C. El rango y promedio quizá más bajos en la última década. Las anomalías SST negativas han registrado núcleos de hasta -4C, a inicios del mes, han decrecido con el tiempo hacia el final de septiembre, pero todavía persisten de -3 a -4C, predominando los de -1C a -2C en toda la costa y oeste de Galápagos, incluyendo la región 3. La agencia de investigación australiana asevera que La Niña continuaría hasta febrero 2021, y 4 de 8 modelos proyectan el evento como fuerte (<1.50 a -2.00C). La Met Office (Gran Bretaña) mantiene que el evento será entre moderado y fuerte. La temporada de tormentas y huracanes en el Atlántico norte ha excedido las más atrevidas expectativas, lo que corroboraría las Región o área 3.4. Durante julio-

octubre 2020, en 3.4 se ha registrado un constante descenso de la temperatura, lo que ha provocado que las anomalías pasen de -0.0C a -1.4C (Fig. 1), es decir que se pasó de una posible magnitud moderada-débil a moderada. El índice ONI desde julio a septiembre es -0.6C; desde julio en 3.4 las SST del océano Pacífico han estado por debajo del promedio para este periodo. Por otro lado, el SOI ha permanecido sobre + 9.3 (magnitud adimensional) de manera continua durante los últimos 90 días y en los últimos 30 días ha promediado +11.7, de acuerdo con el Centro Meteorológico de Australia (http://www.bom. gov.au/climate/enso/#tabs=Pacific-

36 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

proyecciones de La Niña. El Southern Oscillation Index (SOI) está acoplado a las condiciones oceanográficas. Otro índice que ratifica la presencia de La Niña es el índice PDO (Pacific Decadal oscillation) que ha estado en promedio negativo (-1.15) todo 2020. En la región 1+2, las anomalías negativas se mantendrán en los primeros meses del 2021, final de año, de acuerdo con el Met Office (inglés), pero la NOAA proyecta las anomalías negativas más allá del primer trimestre del 2021. Las actividades pesqueras deben ser beneficiadas por el evento que ha ocurrido en nuestras costas desde mayo. Dependiendo las especies, se deberán esperar algunos meses para ver resultados en terminos de pesca. La redistribución de las especies debido a los cambios de SST y la profundidad de la termoclina, se deben tener en consideración en las actividades extractivas. Las condiciones de navegación debido a las corrientes, olas, vientos, frío, etc., deben haber afectado negativamente las actividades mencionadas. Ocean&pacific=SOI). Las condiciones meteorológicas y las oceanográficas están acopladas para declarar que las condiciones La Niña, de acuerdo con la definición aceptada, están dadas y se podrían prolongar (ve adelante), al menos hasta el fin de año. Región 1+2 Las anomalías negati-

vas SST se comenzaron a sentir desde mayo; a inicios de septiembre llegó a -1.6C con núcleos de anomalías hasta -4C. En la Fig. 2 se observan las isotermas (líneas de igual temperatura); durante todo este mes la isoterma de 20C se ha mantenido muy cercana a la línea ecuatorial, mientras que la de 19C se ha situado a unos 80-100 km frente al golfo de Guayaquil (panel superior, Fig. 2), incluso de la de 17C se ubicó


Fig. 1. Anomalías térmicas (al 26 octubre) en las regiones de El Niño. Fuente: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/ precip/CWlink/MJO/enso.shtml.

por unos días frente al golfo. Generalmente, la isoterma de 19C llega a ubicarse en aguas ecuatorianas, pero la de 17C, el autor no la ha observado en los últimos 30 años; asimismo, la isoterma de 20C no se la ha reportado al norte de la línea ecuatorial, como ahora ocurrió en agosto. Desde agosto a septiembre el promedio de las SST en 1+2 fue 19.7 C

Estación D (in situ). En la Estación D (Franklin Ormaza y Dafne Vera; 2°12S y 80°59.5´W) en la cual se mide una serie de parámetros oceanográficos y meteorológicos básicos sobre la playa cada semana o al menos 15 días, se detectó en septiembre 23C (20), 24C (26/), 25C y octubre (3) y 24.5 C (23). Pero igualmente ha registrado por primera vez (desde mayo 2019) ráfagas (gusts) de viento de hasta 14 m/s y promedio de 8 m/s (3 de octubre de 2020, foto) que se han mantenido hasta el 24 octubre. Este empuje de vientos superficiales ha repercutido en la posición de la isoterma de 20C, la cual se ha mantenido muy cercana e inclusive al norte de la línea ecuatorial por al menos dos semanas; mientras que la isoterma de 17C se la registró frente al Golfo de Guayaquil (60-80 millas náuticas al oeste). La salinidad se ha mantenido en 35 ups desde julio-agosto, y la alta producción primaria se ve reflejada en el

color verde de las aguas (ver Fig. 3). Las aguas de Humboldt tienen una salinidad de 35 ups y lata productividad primaria. Las anomalías SST en 1+2 han registrado hasta núcleos de -4C, a inicios del mes, han decrecido con el tiempo hacia el final de septiembre, pero todavía persisten los núcleos de -4C, predominando los de -1C a -2C en toda la costa y oeste de Galápagos, incluyendo la región 3. El promedio de las anomalías ha sido -0.9C con un rango de -1.6C (2/sep.) a -0.4C (16/sep.). Proyecciones

Los modelos dan tendencias muy ajustadas a la realidad futura cercana (2-3 meses). Las proyecciones más importantes (MET office, UK, y NOAA, US) sugieren que La Niña estará en plenitud al final del año; en diciembre se alcanzarán los SST más bajos, de ahí en adelante los valores tenderán a incrementar de manera paulatina. Recientemente (Becker, 8 de octubre de 2020), la NOAA, emitió un reporte en el que asegura que las condiciones de La Niña siguen reinando en el Pacífico tropical y que las posibilidades de extenderse hasta inicios del 2021 son 85% y será de

Fig. 2. Isotermas (panel superior) y anomalías (panel inferior) térmicas superficiales en área 1+2 y 3. 31 agosto y 25 octubre, 2020. Fuente: https://www.inocar.mil.ec/web/index.php/productos/vientos-superficiales-ascat.

Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 37

OCEANOGRAFÍA

con un rango de 18.9C a 20.1C, quizá uno de los rangos y promedio más bajos en la última década. Además, el rango del frente ecuatorial térmico fue de 20 a 26 C, apretado en distancia y sobre 1S.


OCEANOGRAFÍA

www.noaa.gov/news/with-alpha2020-atlantic-tropical-storm-namesgo-greek). La temporada empezó en junio, y la segunda más activa desde el 2005. Estadísticamente, cuando la temporada de huracanes es activa y relativamente larga (https://www.youtube.com/watch?v=3yOx1vR0q-0, empezó en mayo y probablemente termine en noviembre), el evento frío La Niña se da en el Pacífico central y se asocia estadística a intensa estación de huracanes en el Atlántico norte (Lupo and Johnston, 2000). Impactos de La Niña

Foto 1. Mediciones de viento, humedad relativa, temperatura del aire (panel superior), y salinidad mediante refractómetro (panel inferior) en la estación D. Franklin Ormaza-González and Dafne Vera-Mosquera.

características fuertes. (https://climate.gov/news-features/blogs/enso/october-2020-lani%C3%B1a-update). Por otro lado, la agencia australiana (http://www. bom.gov.au/climate/enso/) asevera que La Niña continuaría en el verano del hemisferio sur, hasta febrero 2021, y 4 de 8 modelos proyectan el evento como fuerte (<-1.50 a -2.00C). La MET Office (https:// www.metoffice.gov.uk/research/ climate/seasonal-to-decadal/gpcoutlooks/el-nino-la-nina) de los ingleses, pronostican un evento frío entre moderado y fuerte. En la región 1+2, las anomalías negativas han alcanzado el mínimo (<-1.6C), lo cual ya fue registrado el 2 de septiembre. Las aguas superficiales se irán calentando de manera continua hasta llegar a valores cercanos a 0.0C al final de año; de acuerdo con los ingleses, pero la NOAA proyecta las anomalías negativas más allá del primer trimestre del 2021. Sin embargo, se debe practicar cautela debido a un reciente acontecimiento: en el segundo semestre del 2016 desde octubre se declaró un evento frío La Niña (3.4) débil, pero en el primer trimestre del 2017 ocurrió un intenso calentamiento costero (1+2) con características similares a

las de los eventos calientes intensos (Ormaza-González y Cedeño, 2017). Pacific Decadal Oscillation

Otra variable que sugiere La Niña se va a mantener es el índice de Pacific Decadal Oscillation (PDO); este se ha mantenido en -1.15 en promedio desde enero del 2020. El PDO está en fase fría (hasta 2025 al menos), por lo que los eventos fríos son más frecuentes e intensos que los eventos calientes (PDO cálido, 1980-2000). Temporada de huracanes en el Atlántico

La temporada ha excedido las más atrevidas expectativas; esto es, tener más de 21 tormentas. Para cada tormenta hay un nombre dado con anticipación, se dan los nombres para 21 posibles tormentas que se pueden convertir en huracanes. Cuando se superan los 21, los nombres de las siguientes tormentas tienen nombres de alfabeto griego seguido por el año correspondiente. Este año ya se usaron; alfa-2020, beta-2020, gamma-2020, delta-2020, épsilon-2020. Al momento de escribir este artículo, la tormenta Zeta-2020. La última vez que se registró Zeta fue en el 2005 (https://

38 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com

En términos generales los impactos inmediatos es la reducción de la SST, decrecimiento del nivel medio del mar, intensificación de las corrientes de Humboltd y Cromwell en 1+2, con consecuentes afloramientos, enriquecimiento químico y biológico de las aguas, la intensificación de los vientos alisios del sur, reducción de la temperatura del aire, etc. Las lluvias serán deficitarias desde junio (2020) hasta abril (2021) en caso de que 1+2 se mantengan las anomalías negativas SST. Esto consecuentemente afectará la agricultura y los volúmenes de agua disponibles para actividades agricolas e industriales. Podría ocurrir una sequía en sur del centro-sur de Manabí como generalmente ha ocurrido ante eventos moderados fuertes de La Niña. Impacto pesquero

El impacto pesquero ya ha sido, varias veces, motivo de extensas y variadas discusiones. Los nutrientes que traen las corrientes de Humboldt y Cromwell traen millones de toneladas de nutrientes (N y P) y la irradiación solar en conjunto con el fitoplancton generan fotosíntesis que es la base de la cadena trófica, esta energía biológica (expresada en materia orgánica) se mueve a niveles superiores; zooplancton, especies marinas menores y mayores (tamaño), pelágicas, epipelágicas, demersales y bentónicas. El fitoplancton, cuya abundancia se la puede estimar usando mediciones del phaeo-pigmento clorofila-a (Cl-a), se muestra en la Fig. 3, la que muestra intensas concentraciones (mg/m3) a lo largo de la costa de Perú y Ecuador. En Ecuador, la mayor intensidad se da en el golfo de Guayaquil y al oeste de las islas Galápagos. A lo largo de la isoterma de 19-20C, que corresponden


a las masas de agua de la corriente de Humboldt, y al oeste de Galápagos la corriente de Cromwell. La riqueza marina se ha podido observar en la estación D. Generalmente en este punto se registran abundantes peces en la rompiente de las olas y aguas de color verde. El 2 de octubre (10h) un pescador de la localidad capturó prácticamente sobre la orilla de la playa una especie pelágica relativamente pequeña, que dijo llamaba ‘picudilla’ o ‘pez aguja’ (probablemente Tylosurus crocodilus). Asimismo, la colonia de lobos marinos, se mantiene sobre los 50 lobos. Las aves marinas frecuentan las orillas. Todo esto corrobora los beneficios de los eventos fríos costeros. En general todas las especies marinas deben ser beneficiadas, algunas de ellas se deben desplazar geográficamente y en la columna de agua debido a cambios de temperaturas, pero igual siguen beneficiadas. Que haya más biomasa de especies marinas, no necesariamente sugiere o implica mayor pesca. La pesca es una actividad que implica habilidad para capturar la especie y es un proceso industrial. Conclusiones

El evento frío La Niña se da en el área 3.4 (8.000 km al oeste de la costa ecuatoriana). Las anomalías SST negativas se han incrementado, y las condiciones meteorológicas están acopladas (SOI+7; >90 días). El contenido de calor en la columna de agua (0-300 m) se sigue negativa (pierde energía). En 1+2, desde agosto a septiem-

bre el promedio de las SST fue 19.7 C con un rango de 18.9C a 20.1C, quizá uno de los rangos y promedio más bajos en la última década. Además, el rango del frente ecuatorial térmico fue de 20 a 26 C, apretado en distancia y sobre 1S. Las anomalías SST negativas han registrado hasta núcleos de -4C, a inicios del mes, han decrecido con el tiempo hacia el final de septiembre, pero todavía persisten los núcleos de -4C, predominando los de -1C a -2C en toda la costa y oeste de Galápagos, incluyendo la región 3. El promedio de las anomalías ha sido -0.9C con un rango de -1.6C (2/sep.) a -0.4C (16/sep.). La NOAA asegura que las condiciones de La Niña seguirán reinando en el Pacífico tropical hasta inicios del 2021 con 85% de certidumbre, y que será de características fuertes. Por otro lado, la agencia australiana asevera que La Niña continuaría en el verano del hemisferio sur (diciembre-marzo) primer trimestre, y 3 de 8 modelos proyectan el evento como fuerte (<-1.50 a -2.00C). Los ingleses, mantiene que el evento será entre moderado y fuerte. La temporada de tormentas y huracanes en el Atlántico norte ha excedido las más atrevidas expectativas; esto es, tener más de 21 tormentas (ya van 25), lo que corroborarían las proyecciones de La Niña. En la región 1+2, las anomalías negativas se mantendrán en los primeros meses del 2021, final de año, de acuerdo con el Met Office (inglés), pero la NOAA proyecta las anomalías negativas más allá del primer trimestre del 2021.

Referencias

Becker Emily, October 2020. October 2020 La Niña update. https://climate.gov/newsfeatures/blogs/enso/october2020-la-ni%C3%B1a-update. Ludescher J., Armin Bunde, Shlomo Havlin, and Hans Joachim Schellnhuber. 2019. Very early warning signal for El Niño in 2020 with a 4 in 5 likelihood. Pre-print. arXiv:1910.14642 Lupo A. R. and G. Johnston. 2000. The Variability in Atlantic Ocean Basin Hurricane Occurrence and Intensity as related to ENSO and the North Pacific Oscillation. National Weather Digest June 2000, June 2000, 24:1-2, 3-13. Ormaza-González, F. I. y Cedeño Jonathan. 2017. Coastal El Niño 2017 or Simply: The Carnival Coastal Warming Event? MOJ Eco Environ Sci, 2(8): 00054.

Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 39

OCEANOGRAFÍA

Fig. 3. Distribución del volumen de clorofila-a (mg/m3) durante el mes de septiembre. Fuente; https://view-cmems.mercator-ocean.fr/OCEANCOLOUR_GLO_CHL_L4_NRT_ OBSERVATIONS_009_033.

Pero se debe practicar cautela debido a un reciente acontecimiento: en el segundo semestre del 2016 desde octubre se declaró un evento frío La Niña (3.4) débil, pero en el primer trimestre del 2017 ocurrió un calentamiento costero (1+2) con características similares a las de los eventos calientes intensos (OrmazaGonzález y Cedeño, 2017). Lluvias. En las costas de Ecuador y Colombia las lluvias serián deficitarias desde junio (2020) hasta abril (2021) en caso de en 1+2 se mantengan las anomalías negativas SST. Esto, consecuentemente afectará la agricultura. Podría ocurrir una sequía en el sur del centro-sur de Manabí como generalmente ha ocurrido ante eventos moderados fuertes de la Niña. Pesca. Las actividades pesqueras deben ser beneficiadas por el evento que ha ocurrido en nuestras costas desde mayo. Dependiendo la especie, se deberán esperar algunos meses para ver resultados en términos de pesca. La redistribución de las especies debido a los cambios de SST y la profundidad de la termoclina, es algo que se debe tener en consideración en las actividades axtractivas. Las condiciones de navegación debido a las corrientes, olas, vientos, frío, etc., deben haber afectado negativamente las actividades men-


ACONTECIMIENTOS

VISITA DEL EMBAJADOR DE LA UNIÓN EUROPEA El ministro de la Producción Iván Ontaneda recibió la visita del embajador de la Unión Europea CharlesMichel Geurts, quien reiteró su compromiso para fortalecer los lazos comerciales entre Ecuador y la Unión Europea. Se potenciarán todas las herramientas que ofrece el acuerdo comercial en beneficio mutuo.

CANCILLER BUSCA APOYO DE CPPS CONTRA PESCA ILEGAL El Canciller Luis Gallegos, visitó al Secretario General de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Mentor Villagomez, con quien analizó la presencia de la flota pesquera extranjera en aguas internacionales frente a Galápagos, y la búsqueda del apoyo de los países miembros de este organismo para combatir la pesca ilegal.

PLATAFORMA DE SERVICIOS PORTUARIOS EN MANTA La Autoridad Portuaria de Manta socializó el proyecto “Plataforma de Servicios Portuarios”, la cual prevé dinamizar de forma integral a toda la flota pesquera. Una vez aprobada la obra se estima que su construcción se la realice en seis meses.

DECOMISAN PESCA ILEGAL Personal de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros decomisó en una empacadora de la localidad peninsular de Santa Elena 20 toneladas del recurso pámpano, en el marco de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

40 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com


CONTINúA TRABAJO PARA LEVANTAR TARJETA AMARILLA El Ministerio de la Producción y el sector pesquero siguen trabajando coordinadamente, mantienen reuniones permanentes como la de la gráfica que se realizó en septiembre pasado, y avanzan en la hoja de ruta que permitirá superar la tarjeta amarilla. Así también se impulsa la participación del país en foros pesqueros internacionales.

FIRMAN ACUERDO DE PESCA RESPONSABLE Y SUSTENTABLE La Organización para la Protección de los Recursos Pesqueros del Atlántico Sur (OPRAS), de Argentina, y la Cámara Nacional de Pesquería, suscribieron un acuerdo para promover acciones en pro de la conservación y explotación racional y sostenible de los recursos vivos del mar en aguas internacionales, así como el desenvolvimiento y desarrollo de la pesca a largo plazo, para alcanzar una explotación sustentable de los mismos, y el mantenimiento de la biodiversidad oceánica.

CAPACITAN A INSPECTORES PARA MEJORAR CONTROLES La Subsecretaría de Recursos Pesqueros capacitó a inspectores de pesca con el propósito de actualizar conocimientos en el seguimiento, control y vigilancia aplicada a la normativa vigente. Esto permitirá un control efectivo de los recursos acuícolas y pesqueros del país.

AVANZA PROCESO PARA UN ACUERDO COMERCIAL CON EE.UU. El ministro de la Producción Iván Ontaneda y la embajadora de Ecuador en Estados Unidos Ivonne Baki, cumplieron una exitosa agenda de trabajo en Washington dentro del proceso encaminado a lograr un acuerdo comercial. En la gráfica junto a Robert Lighthizer, máximo representante del Comercio de Estados Unidos. La III reunión del Consejo de Comercio e Inversiones (TIC) se realizará en este mes de noviembre. Agosto - Octubre 2020 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 41


ESTADÍSTICAS

EXPORTACIONES PESQUERAS (INCLUÍDO HARINA Y ACEITE DE PESCADO)

ENERO - JULIO 2020

Fuente: Elaborado por Cámara Nacional de Pesquería con datos del Banco Central del Ecuador. Se excluyen rubros de camarón y tilapia

CAPTURAS DE ATÚN DEL ECUADOR EN EL OPO POR PAÍSES

BANDERA Ecuador México Nicaragua Panamá Perú Estados Unidos Venezuela Otros Total

ENERO-SEPTIEMBRE 2020

Toneladas 218,886 101,567 13,352 57,499 3,046 16,425 25,465 48,223 484,463

Porcentaje 45.2 21.0 2.7 11.9 0.6 3.4 5.2 10.0 100 % Elaborado por CNP Ecuador; con datos de la CIAT

42 |Agosto - Octubre 2020 |ecuadorpesquero@hotmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.