PESQUERA
ALIANZA
especial : pesca sostenible
94
Año 24•Diciembre - Febrero 2021
EDICIÓN
PESQUER
Preservando las especies, protegemos nuestra industria
ECUADOR
CHILLER: IDEAL PARA TODAS LAS INDUSTRIAS Bebidas, lácteos, avícolas, cárnicas, pesqueras, agrícolas. VISTA POSTERIOR
VISTA FRONTAL
www.mayekawa.com/americas/es/
Mayor eficiencia, Menor consumo energético, Baja carga de refrigerante MAYEKAWA ECUADOR S. A. MATRIZ GUAYAQUIL Cdla. Alamos Norte Av. Destacamento Base Sur y José Nicolás Ramón De Jesús, Mz. 26 Sl. 18 Telfs.: 0984756453; 2127398; 2126834
SUCURSAL MANTA Ruta del Spondylus E15. Calle 2da. y el Redondel de los Eléctricos diagonal a la tienda Stop and Shop Cel. 098 117 73 78
E-mail Ventas: mycom@mayekawa.com.ec - Servicio Técnico: servicios@mayekawa.com.ec
CONTENIDO EDICIÓN 94
DICIEMBRE - FEBRERO 2021
6-7
8-11
12-13 4
14-15
VERDADEROS PROBLEMAS DE GALAPAGOS SON OTROS
18-19
PESCA Y ECOLOGÍA DEBEN TRABAJAR EN CONJUNTO
22-25
EN PESCA HAY CONCIENCIA DE SOSTENIBILIDAD
26-28
EMPRESA PESQUERA POLAR SE SOBREPUSO A PANDEMIA
30-33 37-39
REMOTORIZAN BARCO ATUNERO A FLOTE
40-41
ACONTECIMIENTOS DEL SECTOR PESQUERO
HISTÓRICA ALIANZA DEL SECTOR PESQUERO NACIONAL
PESCA Y SOSTENIBILIDAD EN III CUMBRE PESQUERA
RESUELVEN RECHAZO TOTAL A AMPLIAR RESERVA MARINA
|Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
42
CRECE CONSUMO DE PESCADO EN PANDEMIA
Estadísticas
EDITORIAL
LA OTRA PANDEMIA
E
l año que terminó va a ser recordado por mucho tiempo como uno de los peores en muchos aspectos, principalmente desde el punto de vista sanitario, con todos sus efectos devastadores en términos de pérdidas de vida, descalabro económico, quiebra de negocios y desaparición de miles de plazas de trabajo. El sector pesquero fue hasta cierto punto una excepción, ya que salvo la fuerte disminución de su producción durante los meses de marzo y abril, posteriormente se fue regularizando y adaptándose a las nuevas circunstancias. El sector pesquero fue uno de los pocos que no redujo sus fuentes de empleo, más bien tuvo que contratar más personal para suplir las ausencias obligadas de trabajadores contagiados del COVID-19 o trabajadores que no querían ir a laborar por temor a enfermarse. El año terminó con un incremento del 5 % en volumen en exportaciones y una reducción del 1,5 % en valor. Pero hubo ‘otra pandemia’ que afectó a la pesca y que vino por el lado de grupos ambientalistas extremos que queriendo ‘pescar’ a río revuelto, aprovechando la coyuntura de la periódica llegada de la flota asiática a pescar calamar gigante cerca de nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE), empezaron una intensa campaña a nivel nacional e internacional para proponer el aumento de la reserva marina de Galápagos (RMG) de las 40 millas existentes, primero hasta 80 millas, después a
120 y más tarde hasta el límite de las 200 millas de ZEE, incluyendo una campaña de desprestigio del pescador ecuatoriano. Este grupo hace pocas semanas apareció con una novedosa propuesta de ‘canje de deuda’ de bonos 2030 de $ 1.000 millones. En esta propuesta aparece un supuesto beneficio total para el Estado de $ 120 millones; a cambio, el Gobierno nada más y nada menos debe entregarles casi toda la ZEE, convirtiéndola en una nueva reserva marina que prohíba toda actividad pesquera. De nuestro análisis se demuestra un perjuicio global para el sector pesquero de más de $ 378 millones anuales. El sector pesquero pierde, los ecuatorianos pierden, el Estado pierde, entonces ¿quién gana? No se sorprendan si se llegase a concretar este singular negocio, que se convierta en un escándalo más. Y si no se concreta veremos con qué otra ‘novedad’
se aparecen los ingeniosos seudoambientalistas que sin ningún sustento pretenden arrebatarle al Estado y a los ecuatorianos la riqueza ictiológica, cerrando áreas de hasta el 70 % de la ZEE en la región, de la que viven decenas de miles de familias. De esta ‘otra pandemia’, si no tenemos un próximo gobierno que la pare, se corre el riesgo de que el país pierda su derecho soberano de aprovechar sosteniblemente sus recursos para impulsar su desarrollo socioeconómico.
Abg. Rafael Trujillo B.
DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA
DIRECTORIO DE LA CÁMARA NACIONAL PESQUERÍA PRESIDENTE: Bruno Leone Pignataro VICEPRESIDENTE: Gian Sandro Perotti Coello
DIRECTORES PRINCIPALES: Roberto Aguirre Román MIguel Ángel Pérez Carlos Cacao Meléndez Nathalia Miranda Álvarez Xavier Alonso Vélez Eliseo Villar Loureiro Raúl Paladines Bazurto
DIRECTORES ALTERNOS: Diego Miletic Miletic Augusto Aguirre Martínez Jorge Luis Susá Gómez Diego Díaz Palacios Jaime Nebot Bohrer Ricardo Ferber Vera Mario De Genna Fernandez
TESORERO Carlos Rendón Palma ASESOR JURÍDICO Luis Eduardo Gómez Bejarano SECRETARIO Carlos Gómez Hidalgo
Director: Lcdo. Armando Anchundia Jiménez Diseño y diagramación: Jack Betancourt Galecio Fotografía: Ana Lema - Israel Anchundia Asesor legal: LEGALSA Publicidad: Aracely Monserrate Consejo Editorial: Ing. César Rohón - Abg. Rafael Trujillo - Sr. Roberto Aguirre - Sr. Agustín Jiménez Edificio Gran Pasaje: Av. 9 de Octubre y Chile - Piso 8. Oficina 802 Teléfonos: 2306142 - 2308448 - 2566346 - 0999269533 - ecuadorpesquero@hotmail.com
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
5
pesca sostenible
HISTORICA ALIANZA
D
e histórica, inédita e inclusive como un hito ha sido calificada la alianza alcanzada en la Tercera Cumbre Pesquera entre pescadores artesanales y pescadores industriales del Ecuador continental y de la región insular de Galápagos. Sectores que por años mantuvieron distancia, hoy han llegado a comprender que el mar es uno solo y que lo que sucede en él les afecta o les beneficia a todos por igual y que el cuidado y explotación sostenible de los recursos pesqueros, así como de especies vulnerables como las tortugas, tiburones y mantarrayas es una tarea de todos. La pretendida ampliación de la actual reserva marina de Galápagos a través de la creación de nuevas áreas marinas protegidas fue el tema que al parecer hizo posible el “milagro” para que todo el sector pesquero del país decidiera unirse en un solo
frente y no solo para rechazar ese pedido, sino también para trabajar de manera conjunta en la solución de problemas, en capacitación y en la adopción de tecnologías que los conduzcan cada vez más a una pesca sostenible. Firmaron esta alianza por la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPEC), Gabriela Cruz; por los gremios pesqueros de Galápagos COPROPAG, Dionicio Zapata; COPES PROMAR, Juan Torres; COPAISA, Pablo Toro; COPESAN, Ricardo Castillo; y, por PELICAN BAY, Faustino Villareal. A ellos se suman Ricardo Buehs por la Asociación de Atuneros del Ecuador (ATUNEC); y, Gian Sandro Perotti, por la Cámara Nacional de Pesquería. El documento que da vida a esta alianza fue firmado el 24 de enero del 2021 en Puerto Ayora, isla Santa Cruz, provincia insular de Galápagos.
UNIÓN ES FUNDAMENTAL “Me parece fundamental que los sectores pesquero artesanal e industrial se hayan unido, porque existiendo pesquerías que tienen realidades diferentes, pero que al final del día tenemos un común denominador que es el mar, que es de ellos, de nosotros y de todos los que estamos en la pesca y es un solo ecosistema. Nadie puede pensar que una cosa es lo que pasa aquí cerca de la costa y otra cosa es lo que pasa más allá, todo está relacionado. Entonces sí tenemos este común denominador que es el mar, es algo que debimos haber hecho hace mucho tiempo, sentarnos en 6
una misma mesa, y poder plantear las cosas con tranquilidad, no puede ser esto de que solamente sea bueno para un sector y para el otro no, todos tenemos que ponernos de acuerdo en función de que esta actividad que se llama pesca sea sostenible en el tiempo y que siga siendo un aporte importante para la soberanía alimentaria del Ecuador y para la balanza comercial. Esta, unidad, esta alianza, vamos a seguir fortaleciéndola y ya se está pensando en la creación de la federación nacional de pesca en la que todos seamos parte.”
|Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
BRUNO LEONE Presidente CNP
ALIANZA MARCA UN HITO Para la presidenta de la Fenacopec, Gabriela Cruz, este encuentro y alianza marca un hito, pues logra a partir de ahora un trabajo de cooperación entre el sector pesquero industrial y el sector pesquero artesanal. A más de destacar la alianza del sector pesquero artesanal e industrial del país, dijo esperar que esta tercera cumbre sirva para que a través del diálogo todos los involucrados puedan llegar a un consenso que permita la continuidad de la actividad. “Todos vivimos de una pesca sostenible para proteger a las ballenas, al tiburón, a las tortugas,
a los pájaros, todo eso es importante, pero no pueden estar por encima del ser humano y del trabajo”, manifiesta la dirigente. Nos oponemos a la ampliación de la reserva marina de Galápagos, dijo, a la vez que subrayó que esto lo único que generaría es perjuicios para nuestra actividad que la realizamos de manera responsable y que es el sustento para miles de familias en todo el país. “Debemos ser amigables con el medio ambiente, pero también con el ser humano, garantizando su derecho al trabajo y también a la soberanía alimentaria”.
GABRIELA CRUZ Presidenta FENACOPEC
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
7
pesca sustentable
PESQUERA NACIONAL
pesca sostenible
PESCA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCION DE RECURSOS
Autoridades locales y nacionales; de la Armada; pesqueros artesanales e industriales del continente y de Galápagos; y, conservacionistas, fueron parte de esta III Cumbre.
E
l coliseo deportivo de Puerto Ayora, en la isla Santa Cruz de la provincia insular de Galápagos, fue el escenario donde se desarrolló la Tercera Cumbre Pesquera durante los días 23 y 24 de enero pasado. Cerca de un centenar de personas, entre periodistas, autoridades locales y nacionales, científicos, técnicos, conservacionistas y representantes de los gremios de pescadores artesanales e industriales del continente y de las islas, fueron parte de esta cumbre pesquera. En el evento se analizó la situación actual de la actividad pesquera en el continente y en las islas, el trabajo en pesca sostenible que se viene desarrollando en el país, la protección de especies como tiburones, tortugas, mantarrayas, y pájaros, entre otros; y, principalmente la conveniencia o no de la creación de nuevas áreas marinas protegidas. Entre los expositores estuvo el Dr. Franklin Ormaza, experto ocea8
nográfico y pesquero, quien se refirió al impacto de las condiciones oceanográficas en las pesquerías dentro y fuera de la reserva marina de Galápagos. Al biólogo Eliecer Cruz le correspondió presentar la propuesta de una nueva área protegida en la Zona Económica Exclusiva Insular, tema que fue expuesto por Mauricio Castrejón, su asesor técnico a quien delegó finalmente hacer la
presentación. El equilibrio entre la biodiversidad y la pesca sostenible con la gestión basada en zonas fue la conferencia que dictó el Dr. Ray Hilborn. Mientras que el Dr. Juan Carlos Quiroz se refirió al estado actual de las poblaciones de atunes tropicales en el océano Pacífico oriental. Manejo de pesca incidental
El ingeniero Guillermo Morán,
El coliseo deportivo de Puerto Ayora, fue el escenario donde se desarrolló la Tercera Cumbre Pesquera.
|Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
Si no han podido solucionar los problemas internos de las islas, ¿cómo quieren aumentar más el bagaje de problemas con un área protegida mucho mayor?. Además que no nos han podido justificar el por qué necesitan ampliarla, manifiesta Luigi Benincasa, gerente de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec). Subraya que en la cumbre pesquera nos han dicho muy claramente que el sector atunero no es el sector del problema, porque es un sector regulado, que tiene buenas prácticas pesqueras, que hace una pesca sostenible, que está regulado por una OROP como es la CIAT. No estamos de acuerdo en que una ONG sea la que promueva un cambio tan trascendental en el país, que una ONG presente una iniciativa al presidente de la República sin haber pasado por la parte legislativa, sin que existan los estudios hechos por entes estatales de prestigio nacional e internacional que tenemos, para que puedan avalarlos. Ese tipo de cosas nosotros reclamamos y el Estado ecuatoriano representante de Tunacons, explicó el manejo de la pesca incidental y pesquería de plantados de la flota atunera de cerco. Los representantes de los gremios pesqueros de las islas hicieron un análisis de la situación actual y futura de la pesca artesanal en la Reserva Marina de Galápagos; mientras que la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec) se refirió a la pesca artesanal costera y de altura del continente y sus requerimientos para un desarrollo sostenible. A Luigi Benincasa, de Atunec, le correspondió referirse a las estrategias para el fortalecimiento de la
como tal tiene que ser muy cuidadoso con cuáles son las decisiones que se toman. Respecto a la alianza de todo el sector, sostiene que esta unidad es porque al final somos uno solo, todos vivimos del mar, es así de sencillo, uno a gran escala otro a menor escala, pero al final todos somos lo mismo. Creo que hemos demostrado al país que distintos sectores pueden sentarse a dialogar y llegar a
grandes acuerdos y ahora tenemos el reto de viabilizarlos y ponerlos en práctica. Nos llena de mucha alegría, la madurez que está alcanzando este sector y que se ve reflejada en el documento que hemos firmado. También hemos visto la problemática que tienen los pescadores artesanales en Galápagos, su alta dependencia del turismo, más del 80 %, pese a tener una riqueza inmensa aquí y que no la pueden explotar debido a que el parque y las leyes están hechas de tal forma que el pescador artesanal no pueda ejercer libremente su actividad, lógicamente bajo las normas y regulaciones que siempre son necesarias. LUIGI BENINCASA Gerente de ATUNEC
flota atunera de cerco; mientras que Rafael Trujillo, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería, presentó propuestas de políticas nacionales para desarrollar una pesca sostenible y responsable. Control en las 200 millas
La Armada Nacional a través del Comandante Jorge López explicó el control marítimo que realiza la entidad dentro de las 200 millas y el apoyo fundamental que la institución brinda al desarrollo de la actividad pesquera del país. Por su parte, el presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos, Norman Wray, presentó el
nuevo plan de desarrollo de las islas Galápagos 2030. En la parte final se procedió a la elección del representante pesquero de las islas Galápagos y a una dinámica de trabajo que dio como resultado una declaración de esta Tercera Cumbre Pesquera, la que fue dada a conocer mediante una rueda de prensa conjunta, en la que se resalta el rechazo total a la expansión de la reserva marina de Galápagos o a la creación de nuevas áreas marinas protegidas, así como propuestas de acciones futuras del sector pesquero nacional con miras a un desarrollo sostenible.
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
9
pesca sostenible
ESTADO DEBE SER CUIDADOSO EN LA TOMA DE DECISIONES
pesca sostenible
PROCESO PARTICIPATIVO CON TODOS LOS USUARIOS Para Eliecer Cruz, del colectivo Más Galápagos, la pesca y la ecología deben ir de la mano, no pueden ir separadas, es lo uno con lo otro, necesitamos como garantía de soberanía alimentaria la pesca. La pesca es un recurso muy importante para el Ecuador, para Galápagos, en general para el país, tanto para garantizar la proteína como también para asegurar recursos a través de las exportaciones, entonces esto es un deber fundamental del Gobierno, de los empresarios y de los pescadores artesanales mantener este recurso porque esto es diferente a la agricultura, en la cual usted siembra para poder cosechar, aquí no podemos sembrar, pero sí podemos cuidar y generar espacios de protección de los recursos ictiológicos para poderlos cosechar sosteniblemente. Entonces creemos que la ecología, las áreas marinas protegidas son fundamentales para asegurar las pesquerías a largo plazo. Las áreas marinas protegidas, de acuerdo con el Código Orgánico Ambiental, se crean a través de un proceso de investigación, de sustento científico que esté basado sobre todo en proteger especies migratorias, asegurar hábitats, asegurar corredores y en esas condiciones el Gobierno puede tomar la decisión de crear áreas marinas protegidas. También es importante, lo ideal, no tomar decisiones unilateralmente desde el Gobierno sino a través de un proceso participativo con todos los usuarios, con todos los directos involucrados en las zonas que se va afectar entre comillas porque es un benefi-
Biólogo ELIECER CRUZ Más Galápagos
cio posterior. Entonces es importante dialogar y compartir con todos para poder a base de información científica tomar decisiones basadas en ciencia, pero también tomando en cuenta la parte social. La actual reserva marina de Galápagos casi ha tomado un cuarto de siglo desde que está en vigencia, y se ha demostrado que no ha afectado a ningún sector y más bien ha beneficiado al sector pesquero industrial, al sector pesquero artesanal que tiene derechos exclusivos aquí en Galápagos. Al sector pesquero industrial porque el efecto desbordamiento ha garantizado en algunos casos que en el límite de la reserva los lances que hace el sector se han casi duplicado en las capturas. En el 2015 se hizo un estudio de percepción y el mismo sector pesquero industrial reconocía los beneficios como un semillero a la reserva marina. Cuando se creó la reserva marina en 1998 no había mucha información científica, sobre todo para protección de hábitats claves como los montes submarinos,
10 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
especies migratorias y además había unas 47 embarcaciones de pesca industrial que operaban alrededor de la reserva, hoy estamos hablando que ese esfuerzo pesquero se ha incrementado muchísimo. Entonces, sumado eso a la presión pesquera, a los estudios científicos que ahora existen es que se pretende hacer una revisión de los actuales límites de la reserva que puede ser a través de la ampliación o de la creación de una nueva área marina protegida alrededor de la actual, que garantice precisamente esto, que garantice mayor sostenibilidad al sector pesquero industrial y a las especies migratorias. Entonces creemos que es una propuesta que está abierta para discusión, para el diálogo, no es letra muerta, no está escrita en piedra sino que hacemos la propuesta para que se pueda, a base de información científica, analizarla, replicarla y poder tener un consenso con todos los sectores. No queremos hacerle daño a nadie, lo que queremos es tener una propuesta país.
El comandante Jorge López se refirió a la labor que realiza la Armada Nacional en el mar territorial ecuatoriano, señalando que al momento cuentan con los medios con los que dispone el país para poder hacer el monitoreo, vigilancia y control, no solamente de las naves pesqueras sino también de toda nuestra flota mercante. No podemos decir que es un control suficiente y que tenemos los medios suficientes, pero con los medios que tenemos se puede hacer un análisis de las actividades que están realizando, tanto de nuestra flota pesquera como de los demás buques que pertenecen a nuestra flota nacional. Hay acuerdos con los que la autoridad marítima nacional ha llegado con otros países como con Canadá y con una ONG para
poder tener mejores mecanismos de control y vigilancia que ayuden a realizar cualquier tipo de proceso sancionatorio. La vigilancia y control, tanto de la zona de reserva marina como la Zona Económica Exclusiva le co-
rresponde únicamente al Estado ecuatoriano y específicamente a la Armada del Ecuador. Se refirió también a la tercera cumbre pesquera indicando que le pareció muy satisfactoria, toda vez que todos los gremios de la actividad pesquera se han unido para defender sus derechos y para en forma conjunta encontrar solución a todos sus problemas. Finalmente manifestó que desde el punto de vista institucional la Armada no se opone ni tampoco da su aval respecto a la creación de nuevas áreas marinas protegidas, porque no es de su competencia y lo único que auguramos es que cualquier decisión que se tome sea en base a los aspectos sociales, económicos y ambientales, los que deben ser muy bien analizados.
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
11
pesca sostenible
ARMADA ÚNICA ENCARGADA DE VIGILAR NUESTRO MAR
pesca sostenible
T
ras dos amplias y enriquecedoras jornadas, desarrolladas en el coliseo de la isla Santa Cruz, y en las que representantes del sector pesquero artesanal e industrial discutieron y analizaron las diferentes problemáticas que enfrentan, emitieron la siguiente declaración: • Rechazar enérgicamente cualquier iniciativa de ampliación de la Reserva Marina de Galápagos, o alternativas similares que vulneren los derechos del sector e impidan sostener el empleo y las divisas que genera para la economía local. Entre los motivos que nos mueve a rechazar la propuesta presentada por el colectivo MÁS Galápagos detallamos: − La misma no fue acordada ni socializada con los actores que utilizan esta área para realizar actividades pesqueras ni con los pescadores de Galápagos, quienes mantienen una posición diametralmente opuesta a la que recoge la mencionada propuesta. − Existen deficiencias en el control y manejo de la RMG. Los esfuerzos deberían orientarse a solucionar y corregir estas falencias antes y no a pensar en alternativas de ampliación. − La base científica sobre la que se sostiene la propuesta de MÁS Galápagos es sesgada y muestra falencias en su concepción y temporalidad, • Establecer la recolección de firmas de todo el sector pesquero nacional en contra de la propuesta de la ampliación de la RMG o cualquier iniciativa que afecte la actividad productiva pesquera. - Así mismo se procederá para la creación del Ministerio de Acuacultura y pesca. • En la misma línea, el sector in-
Declaración de la ter
RECHAZO A DE LA RESER dustrial del continente ecuatoriano ratifica el compromiso de continuar respetando con absoluta rigurosidad los límites de la RMG, y poner a disposición el contingente para fortalecer el control y el adecuado funcionamiento de la RMG y la ZEE Insular. • Respaldar a las diferentes asociaciones pesqueras de Galápagos en las problemáticas que enfrentan en la práctica cotidiana de su actividad. Comprometiéndonos a levantar la voz como sector, para que sus pedidos se escuchen y sus problemas se resuelvan y prioricen. • Solicitar a las autoridades per-
12 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
tinentes, la creación del Ministerio de Pesca. Más de 200.000 empleos y 1.700 MM USD en generación de divisas son realidades que justifican con holgura este petitorio, • Trabajar de manera articulada entre los distintos actores del sector, por medio de capacitación y soporte canalizado desde el sector pesquero industrial, para fortalecer así el desarrollo, profesionalización y crecimiento de los pequeños pescadores. • Rechazar la pesca ilegal, hacer un llamado para aplicar las penalidades y sanciones legales para quienes incurran en cualquier
cera Cumbre Pesquera
AMPLIACION VA MARINA práctica viciada de ilegalidad o transgreda cualquier norma o disposición establecida en las leyes que nos rigen y regulan. • Instar al Ministerio de Defensa para que facilite el cabotaje entre las islas y el continente, favoreciendo así la actividad del Sector en el archipiélago. • Solicitar la Aprobación de la Resolución 027 del pleno del CREG, la misma que fortalece y legaliza la pesca vivencial en el RETAMP. • Fortalecer el derecho al trabajo de los pescadores, siendo ahora más que nunca su actividad un sostén para la soberanía alimen-
taria, y la generación de empleo y divisas para la economía ecuatoriana. • Solicitar al Consejo de Gobierno de Galápagos, coordine con el parque Nacional Galápagos la firma del plan de reactivación económica para el sector pesquero y se autorice de manera provisional el uso del empate oceánico modificado, por un año, hasta que inicie la segunda fase de proyecto de investigación del IPIAP. • Solicitar al ministro MPCEIP que haga la consulta al Procurador General del Estado en cuanto a la representación del ministerio en el pleno del CGREG.
• Solicitar al MPCEIP una mesa de trabajo para levantar los productos para la inter operación entre el PNG y el MPCEIP para pescadores de Galápagos (Software Integrado de trazabilidad V Blockchain) • Solicitar al MPCEIP, por lo menos dos inspectores de pesca que atiendan a San Cristóbal e Isabela. • Solicitar al Gobierno Nacional, el fortalecimiento de la investigación científica al IPIAP, a fin de tener mejor data pesquera que permita tomar decisiones continuadas en el tiempo que beneficien a la actividad. • Mejorar las condiciones de operatividad de los pescadores artesanales, por medio de la gestión de líneas de financiamientos acordes a la realidad de su sector. • Fortalecer al sector pesquero con la ejecución de un memorando de entendimiento para la transferencia de conocimientos de pesca sostenible y valor agregado y otros. • Establecer un responsable de seguimiento del sector pesquero industrial y artesanal tanto de Galápagos y el Continente para que cuatrimestralmente sesionen y se informe en la siguiente cumbre que se realizará en Manta. En ese sentido, se elige a los siguientes representantes de cada sector: Sector Pesquero Industrial: Alejandro Moya Delgado Sector pesquero Artesanal del Continente: Mariana Benítez Cabrera; y, Sector Pesquero Artesanal de Galápagos: Eduardo Abudeye Vélez Dado en puerto Ayora, Isla Santa Cruz, el 24 de Enero de 2021.
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
13
pesca sostenible
Representantes de todos los gremios pesqueros artesanales e industriales del continente y de Galápagos durante la rueda de prensa en que Gian Sandro Perotti, Vicepresidente de la Cámara Nacional de Pesquería, daba lectura a las resoluciones de la Tercera Cumbre Pesquera.
pesca sostenible
LOS PROBLEMAS DE GALAPAGOS SON OTROS NO LA PESCA
“N
sotros aceptamos la reserva marina en 1998 y consideramos que esta área era para los pescadores artesanales de las islas y nos equivocamos, ahora buscan la ampliación de la reserva marina y creemos que eso va a afectar no solo a los pescadores de Galápagos sino a nivel nacional y en la situación de crisis que estamos viviendo actualmente no nos parece justo, menos aún cuando esa ampliación no tiene estudios socioeconómicos ni ambientales que la avalen”. Así lo asegura Grace Unda, vicepresidenta de la Cooperativa de Pescadores Artesanales COPES PROMAR, de la isla San Cristóbal, Galápagos. En entrevista con Ecuador Pesquero durante la marcha de noviembre pasado, subrayó que “se atenta contra la seguridad alimentaria del Ecuador, nosotros tenemos el mejor atún del mundo, en que casa no se consume nuestro atún, a todos nos gusta comerlo y si no se va a poder pescar van a fracasar muchas familias y empresas y se van a perder miles de empleos”. En contra de ampliación
La dirigencia de la pesca artesanal de Galápagos tomó la decisión de no respaldar una ampliación mientras no existan estudios que la avalen, además por considerar que el tema de la ampliación de la reserva marina no es para que la resolvamos 14 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
solo entre galapagueños sino a nivel de país, es un tema de discusión nacional. “Nosotros si queremos que todos los involucrados se reúnan y analicen el tema los pro y los contra en qué se va a beneficiar y en qué se va a perjudicar a todas estas familias que de una u otra manera trabajan en la zona económica exclusiva insular.” Si se amplía ahora, luego querrán ampliar más y luego más y entonces no va a ver sitios donde podamos pescar, si esto sigue así entonces ¿qué va a pasar con los pescadores de Galápagos y del país? No lo sabemos. 22 años sin ser atendidos
En 22 años no nos han aprobado un arte de pesca dentro de las 40 millas, entonces si son 80 o 200 millas cuántos años más tendremos que esperar. La manera como se maneja Galápagos es totalmente diferente a como se lo hace en el Ecuador continental, pero en el caso de Galápagos nos dejaron ahí abandonados en el tiempo y el sector pesquero sigue como hace 22 años atrás y menos todavía porque ha sido reducido en cuanto al número de embarcaciones y de pescadores. En conclusión se puede decir que, a pesar de que nosotros queremos la reserva marina porque la consideramos nuestra y porque también protegemos los recursos que existen ahí, hemos sido afectados.
pesca sostenible
Pescadores artesanales del país protestaron en noviembre pasado en Guayaquil en rechazo a una posible ampliación de la Reserva Marina de Galápagos.
VERDADEROS PROBLEMAS DE GALÁPAGOS Los verdaderos problemas de Galápagos son otros no la pesca, la Unesco en el año 2007 ya lo dijo, que era el excesivo turismo, porque el turismo que actualmente se hace ya no es muy ecológico que digamos. Durante todos estos años nos han dicho que tenemos restringidos nuestros derechos constitucionales al trabajo, a la migración y otros derechos más, pero, sin embargo, en todo este tiempo no han podido controlar la migración y actualmente tenemos 6.000 residentes temporales que le quitan plazas de trabajo a los residentes permanentes de Galápagos. Otro problema que tenemos es la introducción de plantas, no se ha podido solucionar tampoco, a pesar de que gastan millones de dólares en temas de control de tipo ambiental, tenemos plagas introducidas, por ejemplo, la
broca del café, no teníamos esa plaga y eso sucedió hace pocos años. También tenemos problemas de contaminación en los puertos poblados porque no se han podido solucionar los temas de alcantarillado, de agua potable, consumimos agua con heces en Santa Cruz, en el alcantarillado no está bien manejado el sistema de desechos de aguas negras, de aguas servidas. Está claro que hay otros temas que no han sido atendidos, por ejemplo, en los barcos grandes de turismo botan las descargas de aguas negras y aguas grises al mar a la reserva marina, quién les controla eso, la cantidad de combustible que consume un barco de 100 pasajeros son como 60.000 galones al mes, el doble que lo que gasta la población de Isabel en el mismo tiempo. Entonces hay problemas que
deben ser atendidos primero en el interior de Galápagos y después de ser bien eficientes en cuidar el patrimonio que tenemos, entonces podríamos pensar en que podemos ampliar un poco más porque tenemos la capacidad para poder cuidar la reserva marina que sea de la extensión que sea. Nosotros tenemos que pensar en cuáles son los intereses primero de nuestro país, que es lo que le interesa a nuestra gente y de ahí poder decidir si lo aceptamos o no, no podemos estar aceptando ideas, iniciativas que vienen del extranjero, por favorecer a pocos empresarios de turismo y también a unas pocas personas que viven de las ONG. No hay atención ni siquiera con pandemia, las autoridades ambientales no se compadecen del sector pesquero artesanal de Galápagos.
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
15
pesca sostenible
CONSERVACION Y UNA ECOLOGIA INTELIGENTE
P
ara Guillermo Morán, gerente de Tunacons, la pesca y la ecología o conservacionismo deben ir de la mano, hay que trabajar en una conservación y en una ecología inteligente, en el uso sostenible de los recursos porque eso es lo que demanda realmente la sociedad, no solamente en el Ecuador, sino en todo el mundo. Destaca que los recursos marinos están aquí para ser utilizados en beneficio de las sociedades, pero, obviamente, hay que usarlos con responsabilidad, con inteligencia, con el menor impacto posible en esas áreas que justamente nos han brindado tanto a nuestro país y a algunos países de la región y nos ha permitido ser un brazo importante en el desarrollo socioeconómico del Ecuador.
zas internacionales en un proyecto para estudiar las mantarrayas y evitar el impacto en estas poblaciones tan vulnerables en el Pacífico oriental. De igual manera, son nuestros socios otras ONG que trabajan en ese proyecto y en otro que ayuda a reducir la contaminación marina. Son aliados, trabajamos con ellos, cooperamos, aportamos en proyectos, dice Morán, y agrega que ellos también nos dan sus conocimientos para en conjunto reducir esos im-
Conservación inteligente
Morán sostiene que a los recursos hay que cuidarlos y por lo tanto la conservación inteligente nos lleva a que esos recursos se usen en forma sostenible, tomando en cuenta cómo reducir los impactos al medioambiente, los que sin duda alguna van de la mano y no se pueden despegar y creemos que ese es el camino correcto para todos. Nosotros creemos que toda decisión que se tome respecto a áreas protegidas y el manejo de los recursos pesqueros debe ser en conjunto, entre todos los involucrados, y lo estamos demostrando, por ejemplo, en el proyecto de Tunacons tenemos alianza con el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wide Fund for Nature-WWF). También hemos generado alian16 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
pactos que puede generar la flota, así que lo estamos demostrando a nivel de todo el sector y a nivel de la CIAT, donde interactuamos constantemente con las ONG. Para nosotros el tema de la conservación, de caminar hacia una pesca sostenible no es nuevo, es algo que lo hacemos regularmente y nos parecen muy buenos socios y ellos obviamente ven a la pesca como algo de uso para el ser humano, pero de forma responsable.
Hay que trabajar en una conservación y en una ecología inteligente, en el uso sostenible de los recursos porque eso es lo que demanda realmente la sociedad, no solamente en el Ecuador, sino en todo el mundo”.
GUILLERMO MORÁN, Gerente de TUNACONS
Respecto al pedido que se viene haciendo de una ampliación de la reserva marina de Galápagos, Morán señala que sobre este tema ha habido varias etapas con diferencias de opinión y que han sido públicas en el sentido de no conocerse exactamente qué es lo quiere este grupo de ONG. Inicialmente hablaban de ampliar a 80 millas, luego dijeron a 200 millas y ahora ya no es ampliación sino la creación de nuevas áreas marinas protegidas anexas a la actual área de reserva marina. ¿Exactamente qué es lo que querían proteger?, esa fue la pregunta inicial que se hizo como industria a las ONGs, porque nos sentamos en una mesa de diálogo sin ningún problema para justamente averiguar dónde la flota estaba generando impactos negativos a especies vulnerables o áreas sensibles fuera de la reserva marina de Galápagos, de tal manera que podamos ayudar a reducir esos impactos. Pero en verdad esa pregunta nunca fue respondida bien, no dieron una respuesta clara y no la hemos tenido hasta ahora, seguimos sentados en la mesa del otro lado esperando, y pensamos que esto ha sido algo medio desordenado por parte de ellos. Hemos manifestado que si hay que tomar medidas para conservar especies vulnerables estamos dispuestos a hacerlo, pero que nos digan dónde, porque ya la flota trabaja en ese aspecto también y no solamente en conservar las especies de atunes tropicales. A niveles de la CIAT y nacional tenemos regulaciones en especies vulnerables como las tortugas, mantarrayas y tiburones. Somos líderes en algunos procesos como el Plan Nacional de Tiburones que lo comenzamos en el
año 2005 con la ayuda de nuestro amigo Jimmy Martínez (+) y que nadie en la región hablaba del tema ni siquiera en los Estados Unidos o la Unión Europea. Así que sí, estamos cubriendo ese aspecto que les preocupaba, también está prohibido hacer lances sobre el tiburón ballena, sobre esta especie hay una prohibición expresa de la CIAT (y se lo incorporó en la nueva Ley de Pesca); entonces sí estamos haciendo este trabajo durante todos los años, porque anualmente nos sentamos en la CIAT a base de la información científica a tomar decisiones.
Pensamos que esta es una política de algunas ONGs que por cumplir una agenda internacional de tener el 20% o 30% de áreas marinas protegidas en todos los océanos están buscando este tipo de medidas ya que vemos que esto está pasando en otros países, donde también están presionando para que se asuman nuevas áreas protegidas. También hay la visión de expertos internacionales respecto a que esas áreas marinas si bien
ayudan a proteger ciertas zonas sensibles no ayudan a proteger a las especies altamente migratorias, justamente por la dinámica de estas especies que no tienen límites imaginarios como los que queremos poner en alta mar. Ya demostramos públicamente como se puede con técnicas enseñar a los pescadores a evitar hacerles daño, devolverlas vivas y no solo a las tortugas sino también a las mantarrayas y tiburones, y eso es parte del trabajo de Tunacons de enseñarles a los pescadores estos cambios técnicos inclusive de actitud a los pescadores para poder ayudar a resolver esos temas de conservación. En conclusión el sector pesquero tiene ya mucha experiencia en los temas de conservación, y pensamos que esta propuesta nos la quieren imponer de alguna manera con presión y a veces no debida, ya que hemos visto campañas de comunicación que mienten sobre el sector, que desconfiguran la verdadera posición del pescador, del capitán de un barco. Al contrario de aumentar o crear nuevas reservas marinas, lo que sí creemos es que se debería hacer una evaluación externa, seria, de lo que ha ocurrido en los últimos 20 años en la reserva marina de Galápagos y que así como se somete el sector pesquero a una evaluación externa en los mercados internacionales para garantizar que la pesca es sostenible como ha hecho Tunacons, así se debería hacer también con las áreas marinas protegidas. En los últimos 20 años el que más ha progresado en temas de conservación ha sido el sector pesquero.
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
17
pesca sostenible
No sabemos qué quieren proteger
pesca sostenible
PESCA Y CONSERVACION DEBEN TRABAJAR JUNTOS
“N
sotros trabajamos enfocados o alineados a nuestra visión que es más de desarrollo humano sostenible, porque el ser humano es parte del ecosistema global, no puede ser dejado de lado”, manifiesta Pablo Guerrero, director de Conservación Marina de la WWF en el Ecuador. Para el experto en conservación, en un país en desarrollo como el nuestro, que tiene problemas de desempleo, de pobreza extrema, es muy complicado decirle a un pescador ‘no captures ese pez’, porque me va a preguntar ‘¿y cómo hago para alimentar a mi familia?’; o ¿cómo le dice mi colega que trabaja en bosques a un huaorani en la Amazonía ‘déjame ese árbol en pie y no lo tales’ , y este le va a hacer la misma pregunta ¿y cómo alimento a mis hijos? Lo que nosotros hacemos como organización de conservación es buscar trabajar con otros para que, entre todos, científicos, administradores, políticos, otras organizaciones, sector productivo en este caso pesquero, de manera conjunta y trayendo lo mejor de cada uno, buscar soluciones prácticas basadas en ciencia a problemas ambientales que cualquier actividad productiva humana, genera sobre los ecosistemas. Hay otras ONGs de conservación que tienen un enfoque diferente, que son más extremistas y más radicales, nosotros las respetamos, dice Guerrero, a la vez que sostiene que cada cual hace lo que tiene que hacer alineado a su visión y la WWF tiene una visión
de desarrollo humano sostenible, de conservación de la naturaleza, pero también de promover prácticas de producción y consumo sostenible y de minimizar impactos a los ecosistemas, esa es la forma como nosotros vemos el trabajo.
sostenible, que el capital natural, los stocks de peces, se conserven porque esa es la base del negocio. Entonces es absolutamente compatible, necesarísimo, conservar las poblaciones de peces, hacer una actividad que genere un impacto mínimo al ecosistema marino.
Ciencia, no emociones
La WWF es vista como una ONG seria que basa su accionar en la ciencia no en emociones, sino en evidencia científica, para con esta evidencia trabajar con los sectores público y privado en la búsqueda de soluciones prácticas y basadas en la ciencia a problemas ambientales que muchas veces son complejos. “Tirándonos piedras no vamos a ningún lado, hay que virar la página, romper viejos tabúes de que sector conservación y sector pesquero no pueden trabajar juntos, ya lo hemos demostrado en los últimos 15 años de trabajo en el Ecuador y esa es la forma de hacer las cosas para hacer país y salir adelante”, subraya. Lograr pesca sostenible
Tenemos que trabajar por lograr una actividad sostenible en pesca, tenemos que trabajar juntos por buscar fórmulas para mantener los stocks, las poblaciones de peces en buenas condiciones, porque ese es el capital natural, ese es el capital que mueve una industria atunera que genera 1.500 millones de dólares por concepto de exportación anualmente y emplea a decenas de miles de personas de manera directa e indirectamente. Guerrero subraya que para la industria pesquera atunera es importantísimo que la actividad sea
18 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
Reducir impactos al ecosistema
Hay que trabajar juntos para que la operación de pesca no genere impactos al ecosistema marino y también para que la pesca tenga un esquema de gobernanza, un esquema de manejo sólido, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Algo en lo que a nosotros también nos da mucho gusto empezar a ver es que grupos como Tunacons, por ejemplo, empiezan a mirar el tema de responsabilidad social y laboral de la gente de mar a bordo, que también es un aspecto importante de la sostenibilidad. Es posible hacer actividad productiva y a la vez de conservación. La conservación hay que mirarla como un activo, es parte del negocio y es bueno que la industria internalice en la estructura de su negocio el concepto de sostenibilidad, el concepto de conservación porque cada vez nuestros mercados se hacen más exigentes y ya demandan los consumidores de Europa del norte, especialmente, y Estados Unidos productos sostenibles, es decir aquel producto bien manejado, con mínimo impacto a los ecosistemas marinos, con respeto a los derechos humanos y con poblaciones de peces en buena condición.
La posición de la WWF es muy clara, nosotros estamos a favor de una expansión, estamos a favor de la creación de una nueva área de reserva marina siempre y cuando se cumpla con lo siguiente: 1.- Existan estudios científicos que avalen la ampliación o la creación de una nueva área marina protegida. 2.- Que se dé un proceso de diálogo, que haya un consenso entre sector conservación, que promueve la iniciativa, y el sector productivo. 3.- Que, ya sea que se amplíe el área de reserva marina de Galápagos o que se crea una nueva área marina protegida de alta mar, se cuente con los recursos económicos para controlarla, porque de nada sirve ampliar la reserva sin los recursos económicos porque entonces todo quedaría en papel y nada más. Se necesitan recursos económicos para ejecutar controles, para hacer manejo, para hacer ciencia, para hacer monitoreo. Esos son las condicionamientos, que haya ciencia, no solamente
ciencia relacionada con los patrones migratorios de la megafauna, que es importantísimo, pero también ciencia pesquera y que eso respalde un proceso de diálogo, de negociación, porque finalmente es una negociación porque estamos hablando de algo que es de interés del país y el país somos todos, no un solo sector. Yo quiero ser positivo y confío en estos procesos de diálogos, porque existen, han empezado, hay mesas técnicas que están trabajando, en la que están sentados el sector de conservación, el Gobierno, el Consejo de Gobierno de Galápagos y el sector productivo de acá del Ecuador continental, tanto industrial como artesanal. Nosotros hemos estado participando como observadores de ese proceso. Confiamos en que el diálogo no se rompa, en que se mantenga y que el diálogo sea alimentado por la ciencia para que cualquiera que sea la decisión que se tome sea basada en un acuerdo, en un acuerdo país, porque las imposi-
ciones en estos tiempos como que no vienen bien en momentos en que el país necesita dialogar, consensuar llegar a grandes acuerdos sobre temas tan importantes, como son la conservación, pero también la producción en un país que necesita crecer en forma sostenible que es lo que nosotros queremos e impulsamos. Nosotros no veríamos bien ningún tipo de imposición y por eso confiamos y le apostamos al diálogo y lo promovemos mucho, les pedimos que hagan y se mantenga el esfuerzo porque las imposiciones no llevan a nada bueno, lo que hacen es hacer fracasar procesos y lo que empieza mal puede terminar mal.
Tirándonos piedra no vamos a ningún lado, hay que virar la página, romper viejos tabúes de que sector conservación y sector pesquero no pueden trabajar juntos”
PABLO GUERRERO, director de Conservación Marina de la WWF en el Ecuador.
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
19
pesca sostenible
WWF SOBRE AMPLIAR LA RESERVA MARINA
pesca sostenible
MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO para
REDUCIR CONTAMINACION EN RESERVA MARINA GALAPAGOS
C
on miras a reducir la contaminación en la Reserva Marina de Galápagos y fortalecer las capacidades de las cooperativas pesqueras de las islas, firmaron un memorándum de entendimiento los sectores pesqueros industriales y artesanales del país y la WWF Ecuador. Este acuerdo se cristalizó de manera virtual entre los representantes de la Asociación de Atuneros del Ecuador (ATUNEC), la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras Artesanales del Ecuador (FENACOPEC), la WWF en Ecuador, Tuna Conservation Group (TUNACONS) y la Cámara Nacional de Pesquería.
Reducir contaminación
A través de este memorándum se implementarán proyectos inclusivos encaminados a reducir la contaminación en la Reserva Marina de Galápagos. Entre las acciones a desarrollar en este campo se contempla la recolección de la basura marina, de radio boyas y de dispositivos agregadores de peces. Fortalecer pesquerías
De igual manera mediante este acuerdo se busca brindar asesoramiento técnico y jurídico para la implementación de proyectos dirigidos al mejoramiento del manejo de las pesquerías artesanales de Galápagos. El objetivo es contribuir al desa-
20 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
rrollo socio-económico de las comunidades pesqueras de Galápagos a través de proyectos inclusivos de desarrollo y de capacitación en procesos de extracción, procesamiento y comercialización de productos pesqueros respetando estándares técnicos de sostenibilidad. Firmaron el documento por el sector pesquero de Galápagos Juan Torres, de COPES PROMAR; Dionicio Zapata, COPROPAG; Ricardo García, COPESAN; Pablo Toro, COPAHISA; y, Celso Villaroel, de PELICAN BAY. Por TUNACONS, Guillermo Morán; WWF Ecuador, Pablo Guerrero; Cámara Nacional de Pesquería, Rafael Trujillo; ATUNEC, Luigi Benincasa; y, por FENACOPEC, Gabriela Cruz.
PRINCIPAL GUAYAQUIL: Coronel 1619 y Portete Teléf.: (593 4) 2448 - 840 E-mail: ventas@probrisa.com Sucursal Manta 1 Oficina y Bodegas: Vía San Juan de Manta y Circunvalación Teléf. (593 5) 2677 – 978 Sucursal Manta 2 Patio de Redes: Puerto Marítimo, Patio 300 Teléf.: (593 5) 262 - 1305 / 2621 307 Manta, Manabí – Ecuador Santa Elena – La Libertad Calle 12 y 13 Barrio 28 de Mayo Ave Eleodoro Solórzano Teléfono: (593 9) 68842147
Especialista en componentes y conductores de Fluidos de poder. Brindamos servicio de diseño y reparación de equipos hidráulicos, soportados con las mejores marcas a nivel internacional. Matriz Quito:
De los Arupus E7-17 y Calle E Telf.: (593 2) 2483 416 Email: acelli@neumac.com
Sucursal Guayaquil: Coronel 1619 y Portete Telf.: (593 4) 2448 - 840 Email: ventasguayaquil@neumac.com Sucursal Manta 1 Oficina y bodegas: Vía San Juan de Manta y Circunvalación Telf.: (593 5) 2677 - 978 nsanchez@probrisa.com Sucursal Manta 2 Patio de Redes: Puerto Marítimo, Patio 300. Telf.: (593 5) 2621 - 305/2621 - 307
ventaspuerto@probrisa.com Manta, Manabí - Ecuador Una empresa Probrisa
el entrevistado
EN LA PESCA HAY
MUCHA CONCIENCIA DE SOSTENIBILIDAD
L
uego de un año muy atípico como lo fue el 2020, producto de la pandemia del COVID-19, la revista Ecuador Pesquero conversó con el presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, Bruno Leone, con quien evaluamos lo acontecido el año pasado, así como también abordamos temas de enorme importancia para el sector pesquero como son los desafíos que tienen para este 2021 y la pretensión de conservacionistas en aumentar la reserva marina de Galápagos a través de la creación de nuevas áreas marinas protegidas. ¿Cómo le fue al sector pesquero en el 2020?
Fue un año muy particular, por todo lo que nos tocó vivir producto de la pandemia, pero quedó demostrada la importancia del sector pesquero en la soberanía alimentaria del Ecuador, fuimos un sector fundamental. Nosotros en medio de la crisis más terrible por los meses de marzo y abril nunca dejamos de trabajar, eso fue muy importante, siempre estuvimos proveyendo de alimentos a todo el país y para también mantener la balanza comercial porque seguimos exportando. Debemos destacar que, por ejemplo, nunca despedimos a nadie, nunca le bajamos el sueldo a nadie, nunca dejamos de trabajar, para mí eso es algo muy importante. Ahora desde el punto de vista de
los números al principio del año hubo una buena pesca, eso ocasionó que los precios caigan, pero eso es el juego de la oferta y la demanda, entrando el año ya la pesca se fue ralentizando e inclusive hemos terminado con el 9% menos de capturas que el año 2019 y esto porque estamos viviendo la presencia del fenómeno de La Niña, las aguas están más frías de lo normal, eso cambia el hábitat del atún y este migra, se redistribuye y eso ha hecho que las capturas caigan. Las exportaciones globales terminaron cayendo el 4%, pero bueno, en todo caso, entre pesca y camarón llegamos casi a 5.800 millones de dólares en exportaciones, eso es el 48% de las exportaciones no petroleras, lo que representa un aporte importantísimo para la economía del país, para los empleos, para los impuestos, para las divisas, para el trabajo de la gente. ¿Cuáles son los desafíos del sector para este 2021?
Bueno, tenemos la próxima reunión de la CIAT donde vamos a tener que hacer mucho trabajo de investigación científico y de coordinación con los científicos para poder establecer unas nuevas medidas de ordenamiento que no perjudiquen al sector en general ni al sector ecuatoriano. En las reuniones anuales de la CIAT es donde se toman las medidas de ordenamiento, y específicamente en la reunión ordinaria de octubre pasado no hubo acuer-
22 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
do para tomar medidas, y eso ocasionó una alarma en los mercados mundiales y las entidades ambientalistas salieron a decir que no puede ser que el atún está desprotegido. Nosotros oportunamente dijimos que el atún no había estado desprotegido ni estará desprotegido, porque estaban en pie todavía, las medidas que se habían aprobado en años anteriores, además Ecuador hizo una declaración que fue muy importante en el sentido de que, si no había consenso, soberanamente y responsablemente nuestro país tomaría medidas similares a las que veníamos tomando e invitaría a los otros países que en la reunión ordinaria si estuvieron de acuerdo con el Ecuador para que lo hagan también. Gracias a Dios hubo mucho movimiento de las delegaciones de los países y en una reunión extraordinaria en diciembre se logró un acuerdo. Si esto volviera a suceder tomaríamos la misma iniciativa, somos el segundo productor de atún del mundo, somos la primera flota del Pacífico oriental, los que más capturamos, los que más procesamos, somos los líderes y nosotros tenemos que liderar este tipo de situaciones. Se viene un cambio de Gobierno vamos a ver si se puede seguir avanzando en lo que se consiguió en el acuerdo con los Estados Unidos, tenemos que seguir trabajando para fortalecernos con Europa. Seguimos trabajando en el tema de la tarjeta amarilla fuertemente,
Si nosotros salimos a pescar sin ton ni son nos quedamos sin atún en dos o tres años y se acabó el negocio y entonces qué hacemos con nuestras inversiones, con nuestros barcos, con nuestras plantas”
Ing. BRUNO LEONE P. Presidente de la Cámara Nacional de Pesquería
gran parte del plan se ha ido cumpliendo, ya se aprobó la Ley de Pesca, finalmente tuvimos el plan de acción, ya se contrató la plataforma electrónica y ahora estamos trabajando en la mesa técnica para evaluar los procesos que se van a seguir. Tenemos todavía que sacar el reglamento a la Ley de Pesca, eso es algo que falta, tenemos toda esa problemática de la discusión con los ambientalistas por el tema de la pretensión del incremento de la reserva
marina de Galápagos. Es decir, no paran las cosas y para eso estamos aquí para enfrentarlas, atenderlas y tratar de que las decisiones sean en beneficio de la mayoría. Aspiraríamos que en el 2022 se levante la tarjeta amarilla. El tema del precio del diésel también lo hemos estado analizando, de mayo acá los precios han subido el 38%. Hemos visto que los candidatos han estado hablando del tema y dicen que los subsidios en general tienen
que ser temporales y focalizados, pero que van a apoyar a los sectores que lo necesiten para que no pierdan su competitividad, así que esperemos que así se dé. Nos hemos reunido con nuestro ministro, él está de acuerdo con nosotros, tengo entendido que se han reunido con hidrocarburos, pero el que tiene la decisión final es el Ministerio de Finanzas, en función de cómo está la parte presupuestaria y la parte fiscal, pero en todo caso que nadie piense
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
23
el entrevistado
Los problemas de Galápagos son por otro lado, exceso de migración, mala gestión en la recolección de desechos sólidos, exceso de operaciones turísticas, entonces por ahí va la cosa” que nosotros estamos recibiendo una ayuda millonaria en el tema del diésel. ¿Qué esperan del nuevo Gobierno?
Varias cosas, en primer lugar creemos que se debería volver a establecer el Ministerio de Pesca y Acuacultura, ese es un pedido concreto, porque estos dos sectores que producen cerca de 6.000 millones de dólares en exportaciones necesitan una atención más directa, no es que el ministerio actual de la forma como está no nos haya atendido, pero sí necesitamos una atención más directa y por eso pediríamos su creación. De lo que sabemos este ministerio funcionaría por autogestión, es decir sería autosuficiente, no necesitaría del presupuesto del Estado, ni erogaciones para mantenerse, ya que a través de las tasas, exámenes que realiza la Subsecretaría de Calidad, multas, etc., se sustentaría y funcionaría. El otro pedido es que tenemos que ver cómo trabajamos en la competitividad del sector en el caso del combustible y otras cosas más. Así también que sigamos insistiendo en lograr un acuerdo comercial con los Estados Unidos, eso es fundamental. En el tema del fortalecimiento institucional la aplicación de la plataforma electrónica para el control de la trazabilidad es vital, Ecuador es líder mundial de pesca y tiene como tal que dar ejemplo y eso es lo que queremos hacer.
¿Pesca o ecología, o ambas deben ir juntas?
Yo diría pesca sostenible, pesca sustentable, eso es, la ecología es una palabra muy amplia, pero en el tema de la pesca yo digo pesca sí, pero sostenible, con medidas de ordenamiento, con monitoreo, con sanción al que no cumple las normas, ese es el tipo de pesca que queremos, cuidando todos los recursos. ¿Su posición frente al pretendido aumento de la reserva marina de Galápagos?
Simplemente no estamos de acuerdo porque el estudio que ha sido presentado por un grupo de ecologistas no tiene ninguna base técnica, un estudio que pueda soportar una decisión de esa magnitud no puede ser hecho en tres meses. Por ejemplo, ellos aducen el efecto derrame, que producto de que se pueda cerrar un área mucho más grande en Galápagos, eso va a mejorar los cardúmenes del atún, eso no es así, el atún es una especie altamente migratoria, inclusive está demostrado en la CIAT que el desove del atún es en otras latitudes o sea que por ese lado no lo vemos como un argumento que tenga mucho sentido. Quieren cerrarnos ese caladero que está entre las 40 millas de la reserva y las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva, es un caladero muy importante para la flota atunera ecuatoriana, sobre todo para la flota pequeña. El Ecuador tiene casi el 52% de flota pequeña que no puede salir a pescar a
24 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
otras latitudes como van los barcos grandes, entonces ahí habría una afectación a más o menos el 30% de las capturas. ¿Qué pasó con las mesas técnicas de trabajo?
Se formó una mesa técnica entre los ecologistas y nosotros, fuimos a esa mesa, expusimos nuestro punto de vista, toda la data, toda la información que hay que es nuestra y de la CIAT, ellos supuestamente iban a presentar su estudio en esta mesa, no lo hicieron y de pronto lo hacen público a través de un medio de comunicación, entonces no se ve realmente el deseo de ellos de poder llegar a una posición que sea consensuada y que sea buena para ambas partes. Recientemente se llevó a cabo una cumbre pesquera en Galápagos y el pronunciamiento fue unánime, un rechazo total a eso, esperemos que podamos volver a sentarnos en una mesa a conversar, porque Galápagos es un patrimonio de la humanidad y hay que cuidarlo, de eso no queda duda, nosotros somos los primeros en hacerlo. ¿Hace 22 años se creó la reserva, cómo ha sido manejada?
La reserva existe desde el año 1998, han pasado 22 años y hoy en día los problemas de Galápagos son peores que antes, y entonces la pregunta es ¿y qué ha pasado con esa reserva que han tenido durante 22 años? Esa reserva tiene 133.000 kilómetros cuadrados y la nueva área protegida que ellos plantean tiene 435.000 metros cuadrados, entonces si no han podido cuidar eso, no entiendo cómo pretenden cuidar un área que es muchísimo más grande, casi tres veces más. Esas cosas las hemos argumentado, las hemos dicho, las hemos planteado y ahí están, pero nuestra posición es que no estamos de acuerdo, los barcos atuneros que tenemos monitoreo satelital per-
¿La decisión de una ampliación debe ser en consenso?
Sin duda, no puede solamente analizarse desde un punto de vista, hay que ver todo el impacto socio económico, ambiental, que podría tener una medida de estas. Mire usted, hoy por hoy con la pandemia sabemos que la gente en Galápagos está pasando momentos muy complicados, porque ha bajado el turismo, no tienen trabajo y encima no pueden pescar. Entonces hay que pensar en que la gente tiene necesidades y tiene que poder generar digamos un ingreso para poder seguir viviendo, entonces esas cosas están pasando y no se puede ser tan sesgado o tan cerrado en el análisis, hay que pensar. ¿De dónde sale la propuesta de ampliar la reserva?
Supuestamente a raíz de la presencia de los barcos chinos que estuvieron en aguas internacionales y que desde ese punto de vista no cometieron ninguna ilegalidad, pero siempre dijimos que una presencia masiva de barcos en un lugar determinado al mismo tiempo podría causar un impacto, pero se cogieron de eso este grupo que se llaman más Galápagos para decir que hay que ampliar la reserva. Aumentar la reserva no resolverá el problema de la flota china, el punto era que Ecuador vaya a la reunión de la OROP del Pacífico del sur y plantee la necesidad de medidas de ordenamiento para esos barcos que están enlistados en esa organización pesquera, esto es prohibición de transbordos en alta mar y la necesi-
Dentro del dolor que se vivió por la pandemia, para nuestro sector pesquero es un gran orgullo, una satisfacción poder seguir aportando al país y contribuir con la seguridad alimentaria”. dad de llevar observadores a bordo, que arranque con un porcentaje y que vaya subiendo hasta una completa cobertura en 5 años. ¿Se habla de que otros son los problemas de Galápagos?
Nosotros tuvimos acceso a un documento en donde se señala cuáles son los problemas de las islas, nosotros no queremos entrar en ese dime y diretes de que el problema no soy yo, que el problema eres tú, pero nosotros sabemos que los problemas de Galápagos son por otro lado. ¿Qué opina sobre la compra de deuda a cambio de ampliar la reserva?
Ahora quieren que gente de afuera administre nuestro mar territorial. Rechazamos enfáticamente esta petición, Ecuador no lo puede permitir, esta acción viola la constitución. Ya lo hemos reiterado, esta propuesta de ampliar la reserva afectará la zona de pesca de la flota atunera, pese a ser una de las más reguladas y que sus acciones por la sostenibilidad del recurso están comprobadas. Esta ampliación implicaría un perjuicio terrible para la industria, ya que la pesca en la franja que se propone cerrar representa el 25 % del total de producción que es de 280 mil toneladas de atún al año. ¿El Ecuador realiza una pesca sostenible?
Ecuador es parte de la CIAT desde hace casi 40 años y desde entonces viene cumpliendo todas las medi-
das de ordenamiento que se han venido aprobando a lo largo de los años en este organismo regional de ordenamiento pesquero que es el más antiguo del mundo y que inclusive su modelo de gestión ha sido reconocido y ponderado por el mundo. Los científicos de la CIAT han venido, a base de la data que ellos tienen, recomendando medidas y se han venido tomando estas, pero siempre se busca un balance, y Ecuador siempre ha cumplido con el fin de mantener los stocks de atunes en estado saludable y que sea una pesca sostenible. Si nosotros salimos a pescar sin ton ni son, nos quedamos sin atún en dos o tres años y se acabó el negocio y, entonces, ¿qué hacemos con nuestras inversiones con nuestros barcos, con nuestras plantas?, nadie está pensando de esa manera, hay mucha conciencia de sostenibilidad dentro del sector y eso sí lo puedo garantizar. ¿Un mensaje final para su sector?
Nuestro sector es un sector muy dinámico, un sector que aporta muchísimo a la alimentación de nuestro pueblo, pero también alimenta a la economía del Ecuador, entonces yo los aliento a seguir pensando en eso, en el bien común, en hacer bien las cosas, para que el resultado de nuestro trabajo sea positivo, que podamos tener una pesca sustentable, sostenible en el tiempo, y que eso sirva de generación de riqueza para aportar a la prosperidad tan ansiada en el Ecuador.
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
25
el entrevistado
manente, observadores a bordo y una serie de medidas no entramos a pescar ahí, desde que se creó la reserva nosotros no pescamos ahí, a nosotros nos interesa que Galápagos siga siendo lo que es, un lugar donde hay una biodiversidad que es maravillosa, y en fin todo lo que ya sabemos que es.
EMPRESAS INNOVaciÓn
EMPRESA PESQUERA POLAR SE
SOBREPUSO A LA PANDEMIA
E
cuador Pesquero dialogó con el Ing. Andrés von Buchwald, gerente general de Empresa Pesquera Polar, la principal empresa del país productora de harina de pescado o ingredientes marinos como se la conoce formalmente. Este diálogo estuvo enfocado a conocer cómo enfrentaron los momentos difíciles originados por el COVID-19, cómo se sobrepuso a esta y de qué manera viene desarrollando sus actividades productivas ya en la etapa pospandemia.
¿Cómo le fue a Pesquera Polar en el 2020? Hagamos un balance del año en la empresa. El 2020 fue un año muy particular, a pesar de las afectaciones propias de esta pandemia que vivimos, hemos tenido un año de crecimiento con mejores niveles de captura y precios comparados con los dos años anteriores. El ambiente de pesca se mantuvo regular durante la mayor parte del año y eso permitió cumplir en parte con la alta demanda de productos de calidad que ofrecemos tanto de harina, aceite y productos congelados, e incluso llegando a nuevos destinos internacionales.
¿El COVID-19 de qué manera los afectó, cómo enfrentaron la emergencia? La pandemia nos ha ocasionado momentos tristes con pérdidas de colaboradores y el contagio de muchos, algunos de los cuales necesitaron un mayor tiempo de recuperación. Nuestra flota se vio afectada severamente para el inicio de las actividades en mayo, la cual fue paulatinamente recuperando su actividad a medida que se contaba con tripulación sana y habilitados para trabajar aplicando la cuarentena respectiva. Tuvimos que redoblar los esfuerzos del departamento médico de la empresa para atender los varios frentes de trabajo que tenemos en la compañía. Desde los días más terribles de la pandemia de marzo y abril, la compañía realizó con prontitud su protocolo de seguridad preparándonos para el retorno el cual es constantemente revisado para alcanzar su mejor eficiencia.
|Diciembre - -Febrero |ecuadorpesquero@hotmail.com Febrero2021 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com 26 |Diciembre
¿Ya en la etapa post-COVID cómo desarrollan sus actividades? Estamos constantemente evaluando el estado de nuestros colaboradores y levantando con frecuencia información para tomar las acciones correspondientes. Al momento nuestras operaciones están prácticamente normales, tomando todas las prevenciones necesarias con capacitación constante para mantener una cultura de cuidados entre nosotros mismos. ¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS DE LA EMPRESA PARA ESTE 2021? Cada año es un nuevo reto y comenzamos con la convicción de que se mantendrá la actual tendencia de crecimiento de capturas de especies muy apetecidas comercialmente con una gran demanda y esperando precios estables, además de incrementar nuestros destinos de exportación.
INNOVaciÓn EMPRESAS
¿El sector de harina de pescado, situación y perspectivas? Para Ecuador el sector de harina de pescado, o ingredientes marinos, como se lo conoce formalmente, ha tomado una preponderancia significativa. En el país se han afincado las más prestigiosas firmas productoras de alimento balanceado del mundo, las cuales demandan harina de pescado. Lamentablemente el sector productor de ingredientes marinos se ha visto golpeado por diversas circunstancias: bajas capturas, precios bajos, costos altos y la pandemia del COVID, lo cual ha disminuido la oferta y ha causado que los productores de balanceado se abastezcan del exterior, egresando dólares que tanto requiere nuestra economía. Como indiqué anteriormente, la perspectiva es que en el 2021 la curva de producción siga en crecimiento y se pueda abastecer la demanda interna y la de exportación de harina y aceite de pescado. ¿De productores de harina de pescado a productos congelados? Durante décadas nuestra empresa se ha caracterizado por ser productora de harina y aceite de pescado de alta cali-
Ing. Andrés von Buchwald, Gerente General de Empresa Pesquera Polar
Diciembre Diciembre- -Febrero Febrero2021 2021|| ecuadorpesquero@hotmail.com ecuadorpesquero@hotmail.com | 27
empresas
dad. Manteniendo esta línea de calidad, ahora ofrecemos una nueva línea de pescado congelado, con el reto de alcanzar el éxito de nuestro negocio harinero o superarlo, para lo cual estamos enfocados en brindar productos de calidad y de acuerdo con las exigencias del consumidor.
¿Cómo va el tema de la certificación Marine Trust para el sector? El sector productor de ingredientes marinos se ha enfocado en alcanzar una certificación de pesca responsable. El primer paso es alcanzar la certificación de Marine Trust (ex IFFO-RS). Dentro de este existe un capítulo que califica el manejo científico y administrativo de la pesquería en el país, el cual no cumplía los estándares de la certificación y se tuvo que iniciar un Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería (FIP por sus siglas en inglés) de pequeños peces pelágicos para, a través de una colaboración público-privada,
cubrir las falencias detectadas en el manejo de dicha pesquería. Este FIP lleva más de dos años funcionando y ha logrado grandes avances, entre ellos una mejora sustancial en el estado o situación de la pesquería de peces pelágicos pequeños, saliendo algunas de sus especies de estados anteriores de sobreexplotación o sobrepesca. También se han realizado capacitaciones a tripulantes de barcos de empresas participantes, se ha apoyado al instituto de investigación con personal científico y con unidades pesqueras que realizan cruceros de investigación acústica, además de que se están introduciendo mejoras tecnológicas al control pesquero. El horizonte que se ha planteado para lograr los objetivos del FIP es de cinco años y creo que vamos en buen camino. Una vez que se logre mejorar la pesquería, las empresas participantes pueden acceder a la certificación, ya sea de Marine Trust o con un grado mayor de esfuerzo a la de MSC.
RAPILIMPIEZA C.LTDA.
BRINDAMOS SERVICIO DE LIMPIEZA INSTITUCIONAL, CORPORATIVA, EMPRESARIAL
PERSONAL CAPACITADO NOS AJUSTAMOS A SUS NECESIDADES DE LIMPIEZA SUPERVISIÓN CONSTANTE
TENEMOS LOS EQUIPOS Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA NECESARIOS PARA CUBRIR SUS NECESIDADES
CONTÁCTENOS
098-780-9445 • 099-421-3525
HARINA DE EXPORTACIÓN, CALIDAD PREMIUM
recursos
Elaborado por JIMMY ANASTACIO Asesor Económico, CNP
A
finales del 2017, las empresas productoras de harina de pescado socias de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) y productores de alimento balanceado decidieron iniciar un proceso de mejoramiento pesquero sin precedente sobre la pesquería de pelágicos pequeños con el objetivo de alcanzar su sostenibilidad y certificación bajo el estándar Marine Trust. En este contexto nació el Small Pelagics Sustainability (SPS-FIP), como un esfuerzo mancomunado de múltiples actores de una cadena de suministro trabajando con el gobierno para potenciar los procesos de investigación y manejo de la segunda pesquería industrial más grande del Ecuador. El proyecto nació bajo la supervisión del Improver Programme de MarineTrust, entidad que entre 2018 y 2020 ha realizado 3 auditorías a los avances del proyecto con resultados positivos para mantener el estatus de aprobado en el programa de mejoras. Cooperación público-privada
Las alianzas y marcos de cooperación público-privada establecidos con la Subsecretaría de Recursos Pesqueros y el Instituto Público de Investigación de Acuacultura y Pesca han viabilizado la consecución de metas fijadas en el plan de acción, para lo cual el respeto a las instituciones, sus competencias y la transparencia han sido fundamentales. Organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Sustainable Fisheries Partner-
LA RECUPERACION DE STOCKS DE PELAGICOS PEQUENOS ES VIABLE
ship (SFP) a través del proyecto Cadenas Mundiales Sostenibles (GMC por sus siglas en inglés) también han sido actores fundamentales asistiendo al gobierno y al SPS-FIP en lograr mejoras en la gestión. Para enero de 2021, el proceso de mejora de la pesquería ha contribuido en el desarrollo de: Cruceros investigación
5 cruceros de investigación para la prospección hidroacústica de biomasa y distribución de pelágicos pequeños en el Ecuador. 18 evaluaciones del estado de explotación de recursos en la pesquería de pelágicos pequeños, publicada en 2 informes entre el 2019 y 2020. 2 informes exploratorios de la
30 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
interacción de la pesquería con el hábitat 2 informes que analizan la interacción de la pesquería con fauna marina. Bitácora electrónica implementada en barcos de empresas del proyecto. Más de 986 bitácoras fueron recolectadas en el segundo semestre del 2020. Base de datos estructurada que alberga más de 6 millones de datos biológicos y pesqueros, como principal activo de las evaluaciones de stock Reforzamiento de la metodología estadística para la estimación de desembarques. Un algoritmo para automatizar el cálculo estadístico de desembarques. El diseño de un modelo de
Prácticas de liberación
Guías para la identificación de fauna marina, principales peces óseos de la pesquería, prácticas de liberación y muestreo a bordo y formatos para muestreo a bordo de la flota. Adicionalmente, el gobierno con el apoyo del GMC desarrolló la primera evaluación de estrategias de manejo y de reglas de control para la pesquería, un hecho sin precedente más aun al tratarse de una pesquería multiespecies. Este proceso y otros implementados por el SPS-FIP, se han orientado además a fortalecer y desarrollar capacidades para la gestión. Plan de acción y manejo
Todos estos insumos permitieron construir el primer plan de acción y plan de manejo de la pesquería en varias mesas de diálogo realizadas por la SRP en el año 2020, siendo los instrumentos de política pública y gestión base que deberán orientar su desarrollo y encadenamientos productivos durante los próximos 5 años una vez oficializado. Todo este proceso se ha desarrollado en años complejos en el ámbito económico para las empresas del sector, sumado a mayores restricciones de esfuerzo pesquero producto del incremento de días de veda durante los últimos 3 años. Recuperación de stocks
La última evaluación de stocks
presentada en 2020 evidencia que el cien por ciento de los stocks de pelágicos pequeños salieron de su condición de sobrepesca, mientras que 2 stocks salieron de sobreexplotación, quedando aún pendiente la recuperación de otros 4 stocks. Lo descrito evidencia que la pesquería de pelágicos pequeños en Ecuador cuenta con elementos de manejo pesquero del más alto nivel técnico para viabilizar su recuperación. Es momento que la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, viabilice su implementación, a través de monitoreo, control y vigilancia eficiente y transparente, sin tregua a la pesca ilegal. Combate a pesca ilegal
La ilegalidad no puede ganarle la batalla a todos los actores formales que tienen conciencia de que la explotación pesquera debe ser sostenible para garantizar la perpetuidad de los negocios y los medios de vida que genera. El mercado debe usar su fuerza para cerrarle las puertas a quienes busquen operar por fuera de la ley y los objetivos de
manejo. Productores de alimento balanceado y harina de pescado necesitan hacer un frente en la lucha contra la pesca y producción ilegal, implementando políticas de proveeduría y mecanismos que garanticen una proveeduría lícita y realmente comprometida con la sostenibilidad del negocio. Por otra parte, la visión cortoplacista que busque priorizar maximizar la explotación por sobre los niveles de sostenibilidad de los stocks dificultará los objetivos colectivos para alcanzar la certificación de la pesquería y por ende la sostenibilidad de largo plazo de la actividad productiva y sus encadenamientos. En este contexto, que la autoridad rectora y el instituto de investigación en conjunto comiencen a incluir elementos socioeconómicos y el conocimiento tradicional de los pescadores en el manejo, permitirá como sector avanzar hacia actividades productivas con resultados positivos en su triple línea de resultados (ambiental, social y económico).
Pesca responsable El tercer año del SPS-FIP ha iniciado con trabajo directo con las empresas, miembros y sus tripulantes para fortalecer conocimientos de pesca responsable, de identificación de especies, de prácticas de liberación de fauna marina, entre otros con el objetivo de consolidar como industria un modelo de gestión de pesca responsable para los armadores de pelágicos pequeños en la CNP; el éxito dependerá en primera instancia del compromiso activo de las
empresas participantes. El nuevo gobierno que se posesione para el periodo 2021-2025 deberá trabajar sobre las bases construidas durante estos últimos 3 años. La recuperación de una pesquería es compleja, pero en este punto del proceso de mejora, los actores públicos y privados de la pesquería de pelágicos pequeños tienen todos los elementos para consolidar la senda de recuperación de los stocks.
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
31
recursos
gestión para el Programa de Observadores de la SRP y su articulación con los procesos del IPIAP. Mejoras al protocolo de obtención de datos del programa de observadores de la flota industrial para recolección de datos de interacciones con el hábitat y fauna marina.
PIONEROS EN REMOTORIZAR
BARCO ATUNERO A FLOTE
La primera embarcación en ser remotorizada a flote es “Diva María”.
E
cuador se convierte en pionero en realizar la remotorización de un barco atunero a flote, esto es en el agua, ya que siempre este trabajo se lo ha realizado en seco en algún astillero o dique del país o del exterior. La primera embarcación en ser remotorizada a flote es la “Diva María”, un barco de la flota atunera ecuatoriana con 1.300 toneladas de capacidad y cuyo armador tuvo la visión, decisión y valentía para llevar adelante un trabajo que nunca se lo había hecho de esa manera y que implicaba muchos riesgos. Este hecho trascendental para nuestra industria naval comienza cuando el “Diva María”, un barco atunero con 41 años de servicio y con un motor y reductora con la misma cantidad de años, necesitaba de urgencia un cambio en su
sistema de propulsión para poder seguir operando. Se toma la decisión Había que hacer ese cambio y como primera opción el armador pensó en llevar el barco a España, a Perú o Chile, tal como se lo hace siempre. Aquí en Ecuador se barajó la opción de remotorizarlo convencionalmente, esto es en un dique o un astillero, pero no se realizó por problemas logísticos y de plazos. Después por problemas con el motor que se averió irremediablemente, el barco se quedó sin propulsión y las opciones pasaron por remolcarlo a cualquiera de esos astilleros en el exterior, con lo que esto suponía, es decir mayor tiempo, retrasos y con un gasto mucho mayor. Fue entonces que se comenzó a pensar de verdad en
32 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
remotorizar el barco aquí en Ecuador y a flote. Esta fue una gran decisión del armador, el que consideró al final esta opción como la más rápida, la más práctica y la más beneficiosa. Se decidió hacerlo en Nodosa, por la confianza, que ya tenía antiguamente con los dueños y la experiencia de trabajos pasados con este astillero. Contrata a Nodosa ShipYARD
Se contrató a NODOSA SHIPYARD, con experiencia en remotorizar un barco gemelo, y recomendados por Eliseo Villar del grupo Ugavi. Se empezó a tener conversaciones con esta empresa, la primera fase fue de varias reuniones sobre el tema técnico y la viabilidad de ejecutar el proyecto. Esto fue a finales de
INNOVaciÓn
Ingreso de reductora nueva
septiembre e inicios de octubre en las que se decidió el trabajo a desarrollarse en varias etapas. El español a cargo del proyecto, Javier López Lois, explica que una vez que, teniendo esas etapas definidas por apremio de tiempo, viajó a Guayaquil junto a seis técnicos de la empresa en noviembre, con los que se empezó a trabajar desde el siguiente día.
Colocación del nuevo motor en la embarcación
Inicios de trabajos
Después de las evaluaciones se hizo el acopio del material y del recurso humano con la contratación de unas 20 personas que trabajarían en la parte de electricidad, tuberías, acero, soldadura, pintura y otros. Los trabajos principales se dividieron en cuatro fases o maniobras principales, siendo estas: sacar la reductora vieja, sacar el
motor viejo, colocar la reductora nueva y finalmente ubicar el motor nuevo. Estos trabajos fueron muy delicados por las maniobras de las grúas, el peso que debía soportar el muelle, realizar una distribución adecuada de la carga, y el barco que debía estar muy bien amarrado por las corrientes fuertes y cambiantes.
Fase preparatoria
Definido el lugar donde se realizaría la remotorización y el astillero a cargo de la misma, se inicia una fase preparatoria con reuniones técnicas con todos los involucrados para revisar y analizar los planos de la embarcación, instalaciones, y las características y capacidad del muelle, para con toda esa información definir el plan de trabajo a desarrollarse por etapas.
El nuevo motor General Electric
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
33
INNOVaciÓn
La remotorización
Terminados los trabajos de adecuaciones se procedió a ingresar el nuevo motor. Se trata de un motor moderno cuyo proveedor es General Electric, tiene unas emisiones muy bajas, certificado para navegar sin restricciones, especialmente en los Estados Unidos. López Lois destaca que el armador apostó por ese motor y con ello el barco pasó de tener un motor de dos tiempos a uno de cuatro tiempos. Además se le instaló un acoplamiento elástico importado de los Estados Unidos, que eliminará en gran parte las vibraciones que genera el motor y la reductora tanto al casco como al eje. “Es importante mencionar que con esta remotorización el barco va a tener un consumo mucho menor tanto en aceite como en combustible, unas emisiones mucho más controladas, una mejora significativa en velocidad y un mejor desempeño del motor y la reductora en las maniobras de pesca”, subraya el encargado de la obra de Nodosa. También se aprovechó para hacer un cambio de serpentines en la totalidad de las cubas, todos estos trabajos fueron realizados con mano de obra local bajo la coordinación de los técnicos españoles de Nodosa. Una vez ya colocados el motor y reductora nuevos y todo atado, se trabajó en cerrar los dos huecos que se hicieron para proceder con estos cambios, así como también en el reforzado tanto en la cubierta principal como en la superior y volver a hacer la instalación de los compresores de frío, instalar el cableado reforzado, canaletas y tuberías que se habían retirado para poder dar paso al motor y reductora.
PROCEDIMIENTO
1
Apertura de huecos en la cubierta para facilitar trabajos
2
Retiro de la reductora vieja
4
Trabajos finales de cableado y tuberías
34 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
3
Retiro del motor antiguo
El barco “Diva María” listo para realizar las pruebas de navegación
Astillero Nodosa Shipyard Se encuentra situado en las Rías Bajas de Galicia, al noroeste de España, en la provincia de Pontevedra. Este astillero goza de un reconocido prestigio internacional en el sector naval e industrial. Su actividad se centra casi
exclusivamente en los buques de casco metálico, trabaja en su diseño, construcción, transformación, reparación y mantenimiento, tanto en grada como a flote. El astillero Nodosa Shipyard
con su personal técnico, su conocimiento y su buen desempeño permitió llevar a cabo la remotorización del “Diva María” en un tiempo muy bueno, muy rentable, muy óptimo y sin mayores problemas.
Equipo técnico de Nodosa Shipyard que lideró este proyecto
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
35
INNOVaciÓn
5
Pruebas y navegación Para el 15 de febrero se estimaba que todo estaría listo y la embarcación sería sometida a pruebas en muelle y luego de navegación. Los trabajos de remotorización del “Diva María” se ejecutaron en alrededor de tres meses. Si el barco se lo hubiera llevado a Chile, Perú o España estos trabajos hubieran demorado entre uno y mes y medio adicionales. En lo que respecta a costos se logró una reducción de los mismos en aproximadamente un 25 %. El trabajo realizado por los ecuatorianos, para el personal español, fue muy positivo, la mano de obra muy calificada, destacando que se necesita un poco más de formación técnica pero que con lo aprendido con los técnicos españoles ya están en capacidad de llevar a cabo la remotorización de otras embarcaciones a flote en nuestro país.
investigación
CONSUMO PER CAPITA DE
PESCADO EN ECUADOR
durante el año de la pandemia 2020 * Ormaza-González Franklin I. 1, 2, Nayiva D. Bobadilla-Córdova1, Ángeles V. Casa-Pérez1, Darwin B. Chuya-Zhangallimba1, Cesar A. Enderica-Posligua1, María J. García-Coloma1, Analía Intriago-Basurto1, Kelly D. Mendoza-Camino1 and Jessica A. Palate Cagua Jessica A.1 Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM), ESPOL Polytechnic University, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Ecuador Cámara Nacional de Pesquería * Este trabajo fue presentado (poster) en el X Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura. Feb 7-12, 2021
FRANKLIN ORMAZA GONZÁLEZ, Ph.D. Cámara Nacional de Pesquerías
Introducción
De acuerdo con la FAO, América Latina y el Caribe tienen el menor consumo per cápita anual del mundo: 9,8 kg por año. El documento de la FAO denominado "Estado Mundial de las Pesquerías" (SOFIA), por sus siglas en inglés, sugiere para el 2030 existirá un considerable aumento en el consumo total del pescado, alrededor del 33%, incrementando el valor per cápita de 20,3 kg en el 2016 a 21,5 kg. Esto se pronostica a base del crecimiento del 24,2% en la producción de pescado por pesca y acuicultura en la región. Ecuador captura alrededor de 0,715 millones por año. Durante la década de los noventa, el crecimiento anual de la oferta de pescado para consumo humano superó el millón de toneladas en nueve años y los dos millones de toneladas en seis años. Durante el periodo 1993-1999, la contribución de pesca de captura fue aproximadamente cero y la acuicultura por sí sola proporcionó muy cerca de dos millones de toneladas adicionales de pescado comestible cada año (U.K. Wijkstrom, 2001). Metodología
Se realizaron una serie de entrevistas vía Microsoft Forms a través de las redes sociales: Facebook y Whats-
RESUMEN
Durante el último trimestre del año de la pandemia 2020, se estudió el consumo promedio (kg/persona/ año) por localidad en tres de las cuatro regiones del Ecuador. El consumo promedio fue Puerto Baquerizo Moreno (17.72), Portoviejo (11.02), Laurel-Daule (10.14), Balao (24.12), Durán (11.60), Guayaquil (8.98), Quito (10.83) en su orden, con un rango de 10.14 a 24.12 y promedio de 13.48 ± 5.46. La mayoría de las localidades registran un consumo mayor al promedio latinoamericano, pero siendo App que son muy populares en estas ciudades; las encuestas estuvieron abiertas hasta 5 días máximo. El nivel de confianza logrado superó el 95% (Galápagos > 90%) con un total de
36 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
Ecuador uno de los mayores exportadores de atún a nivel mundial, y teniendo importantes volúmenes de pesca de otras especies, el consumo per cápita de pescado de los encuestados está muy por debajo de la media mundial (20.4). A pesar de la enorme variedad de especies pesqueras de Ecuador e importantes volúmenes de captura el consumo per cápita es menor de lo esperado, probablemente debido a los hábitos alimenticios, sobre todo de las grandes ciudades donde la comida rápida ha tomado terreno. 821 entrevistas. Aparte de consultar el consumo (gramos), se les requirió establecer qué tipo de pescado consumen en preferencia, lugar de adquisición y la forma como se prepara. En este in-
forme inicial se analiza el consumo per cápita de pescado en varias localidades del país, que representan una muestra representativa de Guayas, Manabí, Galápagos, y Quito.
cada participante y el resultado total es el promedio de consumo; se hizo uso del programa de cálculo matemático Excel.
Encuesta digital
La primera fase de esta investigación se centra en la recolección de información, se realizaron encuestas dirigidas a distintos sectores del país que representan 3 de las 4 regiones: Costa, Sierra e Insular. Como consecuencia del brote mundial del nuevo coronavirus, el distanciamiento social prima; por tanto, la encuesta se realizó vía online mediante la plataforma Microsoft Forms y se la difundió a través de las redes sociales como Facebook y WhatsApp. Se formularon preguntas con respuestas escritas y de opción múltiple referentes a características demográficas de los participantes, frecuencia de consumo de marisco fresco y enlatado, la preferencia en la elección de especies, la preferencia en la preparación y el lugar donde los adquieren. Aquí se reporta el consumo. Estimación de consumo per cápita
Para determinar el consumo anual de pescado por persona se debe traducir la información cualitativa de las encuestas a números significativos reflejantes de la realidad. La frecuencia de consumo semanal y la cantidad de marisco por porción fue información de los participantes que se homogeneizó a una frecuencia cuantitativa anual y peso en gramos respectivamente. Finalmente, el consumo anual de un individuo es el producto de la homogeneización de la frecuencia anual y la cantidad de gramos por servicio de marisco, este proceso se repite por
Para conocer el consumo en gramos de los consumidores se utilizaron varias estrategias, preguntar directamente a los encuestados que cantidad en g consideran que consumen y también se planteó la equivalencia de un filete de 100 g con el tamaño de la palma promedio de una mujer, y se preguntó si las porciones de esta proteína consumida son mayores, iguales o menores al tamaño de la palma de la mano. Resultados Guayaquil: En Guayaquil se encues-
taron 219 personas, las cuales expresaron su preferencia por el consumo de especies como la albacora, corvina, picudo, dorado y atún, que son los pescados que se encuentran con más frecuencia en los mercados locales y supermercados, que de acuerdo con la encuesta son los lugares donde los guayaquileños prefieren comprar pescado. Se consume con menor frecuencia (menor a 20%) en Guayaquil otras especies como tilapia, trompeta, carita, lenguado, robalo y otros. El camarón y el cangrejo son otros mariscos muy populares y consumidos por los guayaquileños. Se calculó que el consumo per cápita de pescado en Guayaquil es de 8,98 kg/año.
Quito: El marisco consumido con más frecuencia en la población encuestada es el atún que tiene el 72,5% de acogida. Un gran porcentaje de los quiteños realiza su compra de mariscos en mercados y ferias libres existentes en la ciudad, principalmente en el mercado de San Roque que está ubicado en el centro de la ciudad. Otras especies con alto porcentaje de consumo en Quito son la corvina, la tilapia y el picudo, aunque se encontró que no todos los quiteños conocen la especie de pescado que consumen; otras especies de mariscos no enlatados como pulpo, almeja, albacora, camarón, concha y cangrejo también se consumen. De la información recolectada se calculó que el consumo per cápita en Quito es de 10,83 kg/año. El Laurel: En el sector del recinto El Laurel, se realizó la encuesta a 50 personas, en el cual los peces más consumidos en la zona son el barbudo, tilapia, dama, dica, albacora, bocachico, vieja azul, langostinos, guanchiche, bagre, raspabalsa. La mayoría consume tilapia, teniendo un porcentaje del 78% de personas que consumen este pez, le sigue la dica y la vieja azul que son muy populares en la zona por su exquisitez. Pocos son los que consumen el bagre y el raspabalsa debido a que casi ya no se encuentran en el mercado. Por otro lado, el 82% de ellos consumen sardinas o atún enlatado una vez por semana. La mayoría de las personas consumen alrededor de 100 g de pescado en cada plato. Pero como se consumen dos veces por semana, se consume aproximadamente 200 g por semana que equivale a 0,2 kg y al año (52 semanas), se calculó entonces que los habitantes del recinto El
Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
37
investigación
En la Tabla 1 se resumen las localidades que fueron encuestadas, el número de participantes, el nivel de confianza y el margen de error de los datos obtenidos a base del tamaño de la muestra poblacional correspondiente. Tabla 1. Información de encuestas
Durán: Para el sector de Durán se realizó una encuesta que estuvo cinco días abierta al público y llegó a un total de 34 personas, su resultado fue que se consumen 11,6 kg anuales por persona de mariscos frescos y enlatados. Se encontró que más del 20% de los encuestados comen con más frecuencia corvina y albacora, seguido del dorado y el picudo. Los lugares donde principalmente adquieren los mariscos los duraneños son tiendas y mercados, en menor medida los supermercados, debido a la cercanía y rápida movilidad. La forma en que más se consume el pescado es frito y apanado, especialmente la mayoría de los jóvenes mencionó si inclinación hacia esta forma de preparación y en menos medida las personas adultas, mayores a 30 años.
investigación
fueron las especies más consumidas, seguidas por el atún, la tilapia, el bagre y la carita. Fueron muchas las especies que encontramos se consumen, con menor representación, pero de gran importancia para localidades más pequeñas que pescan en ríos o que consumen especies endémicas, como es el caso de la dicha en El Laurel y el pez brujo en Galápagos. Conclusiones
Gráfico 1. Consumo per cápita de pescado en varias localidades de Ecuador
laurel tiene un consumo per cápita de 10,4 kg por año. Balao: Según las respuestas obte-
nidas, el 30,6% de los ciudadanos de este lugar consumen tres veces a la semana organismos marinos. También se determinó que el 95,2% de los encuestados consumen peces, mientras que el 74,2% indicaron que también adquieren crustáceos para su dieta, como el camarón, el cangrejo y la langosta. De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta, la que tuvo un alcance de 62 personas pertenecientes a la cabecera cantonal de Balao, se logró determinar que el consumo per cápita de este lugar es de 24, 12 kg/año, teniendo en cuenta que a la semana cada encuestado consume un promedio de 0,463 kg de organismos marinos.
Portoviejo: Al encuestar a los po-
bladores de Portoviejo sobre el pescado que más consumen se encontró que el de mayor preferencia es el picudo, seguido de la albacora y el dorado. En esta pregunta la población encuestada tuvo la oportunidad de escoger más de una opción. El lugar de mayor adquisición del recurso pesquero son las tiendas cerca de casa, seguido del lugar de desembarque, mercado y por último supermercados o grandes cadenas de tiendas. Las formas de preparación, que predominaron fueron el pescado frito o apanado, seguido del alimento asado o a la plancha, en tercer lugar, crudo o curtido y finalmente el pescado cocido o al vapor y finalmente, el 97% de la población consume atún o sardina en lata 1 a 2 veces a la semana, mientras la menor parte de 3 a 4 veces. Toda esta información permitió estimar mediante
homogeneización de frecuencia y el respectivo promedio de la muestra, que el consumo per cápita en esta ciudad es de 11,02 kg/año. Galápagos: En Galápagos se en-
cuestaron a ciudadanos de varias ciudades del archipiélago, con un total de 18 encuestados. Se encontró que los peces más consumidos en la región son: la albacora, el pez brujo y el guajo, y que el consumo per cápita calculado para los galapagueños es de 17,72 kg/año. En el gráfico 1 se resumen los consumos per cápita que se calcularon para las localidades encuestadas. El valor obtenido en la cabecera cantonal de Balao supera al consumo per cápita mundial (20 kg/año), este valor se ve influenciado debido a que la gran mayoría de las familias balaoences tienen familiares que se dedican a la acuicultura o la captura de organismo marino, además estos resultados permiten concluir que en este lugar del país el consumo de proteína, vitaminas y minerales, proveniente de los organismos marinos se encuentra superior a las otras zonas estudiadas. La segunda localidad con más consumo de pescado basa también parte de su economía en la pesca, Galápagos. Le siguen Durán, Portoviejo, Quito y El Laurel, de mayor a menor consumo, respectivamente, todos superan el valor promedio mencionado para la región de América Latina (9,8 kg/año), sin embargo, está por debajo del consumo per cápita mundial. Guayaquil, pese a ser una de las ciudades más importantes del país, presentó un consumo por debajo de la media regional. Se logró determinar que el tipo de pescado cambia por la localidad; así las especies más consumidas son: la albacora, corvina, picudo, dorado y bagre
38 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
En Laurel con el transcurso del tiempo en la época de lluvia, la cantidad de peces del río va disminuyendo, en especial los peces raspabalsa, ratón que también son especies que habitan en el río Pula. Los encuestados concuerdan que el consumo de pescado sea de agua dulce o salada es de vital importancia para nuestro cuerpo debido a que es rico en proteínas. Para Portoviejo las especies de más predominancia se encuentran disponibles la mayor parte del tiempo, a excepción de la pinchagua, la cual tiene periodos de veda establecidos. Sin embargo, la forma preferida de consumo no es la más adecuada ya que resta valor nutricional al pescado y adiciona grasas por la forma de preparación. En la mayoría de las localidades se encontró que el consumo per cápita de pescado estaba por encima de la media latinoamericana, pero considerando que Ecuador es uno de los mayores exportadores de atún a nivel mundial, y teniendo importantes volúmenes de pesca de otras especies, el consumo per cápita de pescado de los encuestados está muy por debajo de la media mundial (20,4 kg por año). Se observó que el consumo de sardinas (básicamente pinchagua) y otras especies en conserva es casi imperceptible. En las ciudades grandes como Quito y Guayaquil, que tienen sobre 3 millones de habitantes, el consumo es aún menor al promedio del país: 8,98 y 10,83. La causa probable es el consumo de comidas rápidas o comida chatarra. La ONU proyecta un crecimiento del 33% en el consumo total de pescado en la región latinoamericana, lo que concuerda con el sentir de los encuestados, que desean aumentar su consumo de pescado. Si los ecuatorianos desean comer más pescado y tenemos la disponibilidad de la proteína en el país, es esencial que encontremos estrategias o campañas tanto del sector público como privado para promover el consumo de pescado en los ciudadanos, esto beneficiaría tanto al sector productor como a la nutrición de los consumidores.
PRODUCCIÓN Y PESCA RESPONSABLE Productos de calidad del Ecuador al mundo
Oficinas: Robles 505 y Francisco Segura Telfs: (593) 04-2441398/04-2445856 Guayaquil - Ecuador www.pesquerapolar.com
ACONTECIMIENTOS
III CUMBRE PESQUERA EN GALÁPAGOS
Puerto Ayora, isla Santa Cruz de la provincia de Galápagos, fue el escenario de la Tercera Cumbre Pesquera del Ecuador, evento que contó con cerca de un centenar de asistentes, entre autoridades locales y nacionales, conservacionistas, dirigentes de los gremios pesqueros artesanal e industrial de las islas y del continente y periodistas invitados. Los asistentes aprovecharon para visitar lugares turísticos y departir agradables momentos. El rechazo total al aumento de la reserva marina de Galápagos y una alianza entre todos los gremios pesqueros del país fueron las principales resoluciones de esta cumbre.
40 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
ACONTECIMIENTOS
FORO: PESQUERÍAS, CONSERVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Organizada por la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar de la ESPOL, se realizó el foro virtual: “Pesquerías, Conservación y Sostenibilidad, el Caso de la Ampliación de la Reserva Marina de Galápagos”, evento de gran importancia para el sector pesquero en el que participaron como conferencistas el Abg. Rafael Trujillo y el Dr. Franklin Ormaza de la Cámara Nacional de Pesquería.
VISITA DE DIRECTIVOS DE ASTINAVE Directivos de Astinave realizaron una visita institucional al presidente de la Cámara Nacional de Pesquería. Constan Francisco Leone; Comandante Camilo Delgado, gerente de Astinave; Bruno Leone, presidente de la Cámara; y, el Capitán Vladimir Ibarra, gerente de proyectos.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PARA EL ATÚN EN EL OPO Durante la 96 reunión extraordinaria de la CIAT se resolvió extender la medida de conservación de atunes tropicales para el Pacífico Oriental hasta el año 2021. Este fue un gran logro para la conservación de los recursos, acción que fue liderada por el Ecuador como el país con mayores capturas y procesamiento de atún en la región.
COMITÉ DE CRISIS DE TARJETA AMARILLA Momentos de la 18 reunión del Comité de Crisis de Tarjeta Amarilla que logró avances significativos. Este espacio de cooperación público-privado ha sido fundamental para mejorar sustancialmente la actividad pesquera ecuatoriana de manera responsable y sostenible. Diciembre - Febrero 2021 | ecuadorpesquero@hotmail.com
41
ESTADÍSTICAS
EXPORTACIONES PESQUERAS DEL ECUADOR ENERO-DICIEMBRE 2020
Miles USD FOB y Toneladas
PRODUCTO
DÓLARES
LOMOS Y CONSERVAS DE ATUN OTRAS CONSERVAS DE PESCADO HARINA DE PESCADO PESCADO CONGELADO FILETES DE PESCADO PESCADO FRESCO ACEITE DE PESCADO OTROS PRODUCTOS DEL MAR TOTAL
1.084.223.000 86.784.550 62.532.650 89.804.370 84.135.930 122.421.400 14.265.840 38.406.500 1.582.575.000
TONELADAS 267.970.490 42.757.270 52.196.240 58.076.010 11.845.110 9.461.510 8.930.780 9.170.700 460.408.110
Fuente: Elaborado por la Cámara Nacional de Pesquería en base a datos del Banco Central del Ecuador
CAPTURAS DE ATÚN EN EL OPO Por países y en Toneladas Métricas
BANDERA Ecuador México Nicaragua Panamá Perú Estados Unidos Venezuela Otros TOTAL
Toneladas 275.291 118.497 16.025 71.371 3.097 22.108 28.743 61.050 596.182
ENERO-DICIEMBRE 2020
Porcentaje 46.2 19.9 2.7 12.0 0.5 3.7 4.8 10.2 100 % Fuente: Comisión Interamericana del Atún Tropical
42 |Diciembre - Febrero 2021 |ecuadorpesquero@hotmail.com
PRODUCTOS
ecuadorpesquero@hotmail.com ecuadorpesquero@hotmail.com | Septiembre | Marzo - Noviembre - Mayo 2017 | 11 11