2 minute read

Propuestas de medidas de no repetición relacionadas con los factores culturales que propiciaron o facilitaron el surgimiento o la persistencia del conflicto armado que dieron lugar a la victimización de personas y comunidades � � � � � � � � � � � � � � � � �

colectivas como referentes potenciadores y dinamizadoras de la paz territorial.

Propuestas de medidas de no repetición relacionadas con los factores culturales que propiciaron o facilitaron el surgimiento o la persistencia del conflicto armado que dieron lugar a la victimización de personas y comunidades

Advertisement

1. Promover en los centros educativos la enseñanza de la

Historia como un recurso formativo que permita analizar de manera crítica los sucesos que han llevado a constituir etiquetas sociales discriminatorias. 2. Fundamentar en las asignaturas de Ciencias Sociales, impartidas tanto en las escuelas como en los programas de educación superior, la revisión analítica de las categorías de etnia, género y diversidad sexual, con el fin de problematizar y reconocer su función en la construcción de una nación pluricultural. 3. Garantizar la consolidación de un modelo educativo que propugne por la enseñanza crítica del conflicto armado, activando de este modo una mirada estructural de largo plazo de la historia de Colombia. 4. Incluir en el registro de textos obligatorios y básicos para la formación secundaria el Informe de la Comisión para el

Esclarecimiento de la Verdad, cuyo contenido será utilizado por cada docente para revisar y problematizar en el aula las causas estructurales del conflicto armado colombiano. 5. Propender por incluir a los sectores sociales considerados como más vulnerables (las mujeres; los pueblos indígenas; las comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras; las niñas, niños y adolescentes; y la comunidad LGTBIQ+)

en las iniciativas institucionales de reconstrucción de la memoria histórica, con el fin de prevenir la revictimización y potenciar la diversidad de las perspectivas en torno a la historia del conflicto armado. 6. Instituir una comisión de seguimiento y análisis de las narrativas oficiales del Estado relacionadas con el uso del lenguaje del odio, la polarización y la estigmatización de sectores como los movimientos indígena, negro, afrodescendiente y palenquero o el LGTBIQ+. 7. Ratificar leyes y decretos que posibiliten la restructuración de políticas institucionales en donde se modifiquen los códigos de ética y se propenda por la inclusión de módulos de formación continua a sus funcionarias/os y colaboradora/es en materia de cultura de paz, manejo de los discursos inclusivos y el reconocimiento de la diversidad. 8. Promover la realización de actos públicos de perdón en los cuales se pongan de relieve los factores determinantes que promovieron la cultura de la violencia, reuniendo en estos espacios a las víctimas y a los actores (partidos políticos, empresarios, religiosos) que consolidaron desde la institución los discursos y las prácticas de la violencia. 9. Garantizar la participación de la ciudadanía y las organizaciones civiles alrededor de la incidencia que estas tengan en la promoción de actividades que contribuyan a fortalecer el Acuerdo Final de Paz. El Estado colombiano debe ser el garante de la promoción y financiación de estos proyectos. 10.Acompañar y evaluar la implementación de la política de la paz territorial con el fin de consolidar un registro de seguimiento de aquellas propuestas concebidas en las comunidades y territorios cuyas iniciativas de paz y reconciliación

This article is from: