Revista Grupo Agro 7 edición

Page 1




EN TERRENO

04

EN TERRENO

Hortalizas: cultivo menos complicado, alta rentabilidad; su problema es la comercialización.

Cultivo de tomate con contrato previo: el lado industrial de las hortalizas.

16

AGRO 2.0

Tecnología en invernaderos: los avances que mejoran la producción.

ENTREVISTA

20

Alejandro Vergara,director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la UC. Habla sobre la reforma al Código de Aguas.

ÍNDICE

A RAíZ DESNUDA

26

Pablo Hermosilla de Hervas: Pioneros en hortalizas a gran escala.

GANADERÍA

34

La receta la lograr eficiencia y buenos resultados en las medianas ovejerías de Ñuble.

FRUTICULTURA

44

El nogal ha tenido un crecimiento exponencial en Ñuble y el país desde el primer huerto que se plantó en la zona.

4

12


editorial

VAMOS POR MÁS... Nuestra revista cumplió un año y estamos orgullosos de habernos posicionado como un medio de comunicación de interés para los agricultores de Ñuble. Hemos tratado de reportear los distintos temas y rubros que se trabajan en nuestra provincia y aún nos queda una lista inmensa por cumplir. Hemos entregado testimonios y opiniones de referente de la zona y también hemos informado sobre lo que realmente debe preocupar y que no en el agro. Fue un año lleno de experiencias, donde aprendimos parte del ciclo de la agricultura, las ventas de publicidades, los vaivenes de los cultivos, los temas que despiertan pasiones y rechazos, pero lo más importante es que hemos recibido el reconocimiento de nuestros lectores. Las cifras de nuestra página web lo confirman en el nivel de lecturas, así como nuestros distribuidores aseguran que la revista la esperan con ansias muchos de sus clientes. Trabajamos para dos usuarios: por un lado nuestros lectores a quienes tratamos, junto a un amplio comité editorial, de entregar temáticas lo más diversas y contingentes posibles y, por otro lado, las empresas que auspician esta revista que sin ellas no sería posible de continuar. Ha sido un modelo que ha tenido acogida porque trata temas locales, entrevista a gente conocida y porque está escrito sin los tecnicismos típicos de las revistas del agro. No queda más que agradecer el apoyo de nuestros lectores, fuentes de información, empresas de Ñuble y de la capital. Y contarles que vamos por más…

Directora

Periodistas

Diseño y Diagramación

Antonieta Soto Trombert

Antonieta Soto Trombert

Enrique Puentes Garrido

Claudia Wörner Lavín

María José Tamarín del Valle

Paola Zerega Tallia

Fotografía Adolfo Valenzuela Gallegos

/RevistaGrupoAgro

@codigoc1

Km. 1 camino a Cato N°2450 (Cubo 3) Chillán antonietasoto@codigoc.cl 42 2638022 / +56 9 83602719

5


EN TERRENO

OPCIONES DE CULTIVO EN NUESTRA PROVINCIA:

HORTALIZAS IN & OUTDOOR “Parece ser un cultivo fácil, el problema está en la comercialización donde hay dos grandes alternativas: la feria con su informalidad en precios y trato y los supermercados que son un buen comprador, pero se requiere de grandes volúmenes e inversión”.

E

s casi un sueño idílico: vivir en el campo, producir sus verduras y que sus niños se alimenten de su huerta. Seguro es lo que todos pensamos en algún momento. Y es que no hay nada más bonito que ver crecer y de una manera tan rápida las hortalizas que uno planta y que generan un alimento en sí, sin necesidad de la

6

agroindustria de por medio. Ahora el sueño se hace más sublime si eso podemos llevarlo a escalas superiores y con rentabilidades que nos pueden asombrar. En Ñuble existen las condiciones óptimas para cultivar cualquier tipo de hortaliza afirma la ingeniero

agrónomo y MS en Horticultura, María Inés González, tenemos clima y suelo y si a eso le sumamos el efecto del cambio climático que nos entrega otoños menos fríos y lluviosos y un futuro embalse Punilla, nuestras bajas cifras de siembra se pueden revertir sin ningún problema.


Región del BíoBío Costo año 2013 Costo x Ha

TOMATE

3.963.525 (Año 2013)

Margen Neto

Rendimiento (Kg/Ha) 43.200

-

Precio ($/ Kg) 173

3.497.115

LECHUGA

ZANAHORIA

ESPÁRRAGO

2.483.269 (Año 2013)

2.232.315

2.622.714 (Año 2013)

Rendimiento (Un/Ha) 55.000

-

Rendimiento (Sacos/Ha) 850

-

Rendimiento (Kg/Ha) 5.500

-

Precio ($/ Un) 90 2.477.731 Precio ($/ Un) 5.500 2.442.685 Precio ($/ Kg) 1.183.286

Costo: No incluye arriendos Fuente: ODEPA

Si a nivel nacional se siembran casi 64.000 hectáreas de hortalizas, en la Región del Maule bordean las 9.000, en tanto Bíobío tiene 3.554 hectáreas y de esas, un tercio son espárragos. Nuestra provincia es la más importante de la región, sin embargo, las cifras muestran una baja de la superficie plantada desde el último enso el año 2007 a las estimaciones que hace ODEPA para el año 2015. La baja, piensa María Inés, se debe a la falta de agroindustria del congelado, antes había más empresas que hacían contrato con los agricultores para estos cultivos.

Si el espárrago lleva el primer lugar, le sigue las 523 hectáreas de zanahoria y en tercer lugar el choclo. Pese a que estos dos últimos han mostrado una baja considerable igual que las arvejas que disminuyeron de 700 a 260 hectáreas. Ventajas de estos cultivos: son rápidos y muy rentables (ver recuadro). El margen neto del tomate puede llegar a los 4 millones por hectárea y el de la zanahoria 2.442.685 según ODEPA. Además su rapidez permitiría tener hasta tres cultivos en una misma hectárea. Simulemos, dice

María Inés, que plantamos lechugas, cosecho, después pongo betarragas y finalmente tomate tardío, o sea, tienen tres cultivos en un año que hay trabajarlos, pero cada uno con una buena rentabilidad. La mayor cantidad de hortalizas está concentrada en la pequeña agricultura, dado que necesita mano de obra y harta, por eso la gente trabaja con su familia y vecinos.

7


Los contras es que los canales de distribución para comercializarlas son escasos. Está por un lado la feria, donde los precios son volátiles y manejados por unos pocos y por otro, los supermercados donde hay un precio fijo pero alta exigencia de inversión. “El problema de gran parte de las hortalizas es que son rápidamente perecibles, las cosechas, debes venderlas de inmediato y el comprador de la feria sabe esa presión por lo que maneja a la baja los precios, entonces el agricultor accede antes de pérdidas mayores” afirma María Inés. Así han funcionado las huertas pequeñas para abastecer las ferias, aunque ahora han aparecido algunos productores que trabajan en forma más profesionalizada para entregar al supermercado que exige un montón de normas de higiene, de cero productos químicos e instalaciones adecuadas. Gracias a eso, los horticul-

Porque tiene una comercialización muy complicada, aunque

tores tienen una entrada más formal en los supermercados,

pero piden volúmenes, seguramente, ahí puede acceder el mediano agricultor, el que puede hacer las inversiones, manejo de plagas integrado etc . Si las condiciones están y la rentabilidad es alta, ¿por qué no se han sumado al rubro más medianos o grandes agricultores?

el cultivo en sí no es difícil. Mientras María Inés estuvo en INIA trabajó con ajo y cebolla que son hortalizas de “guarda”, es decir, permiten guardarse un tiempo para comercializarlas después y ambos cultivos se dan muy bien en la zona; eso sí, había un problema con algunas variedades que maduraban muy tarde, es decir llegaba fines de febrero y la cebolla seguía verde. En marzo empieza a bajar la temperatura y a disminuir más el largo del día lo que afecta aún más la maduración de esta hortaliza. “Entonces en Inia sacamos la variedad que se llama Valinia y que los pequeños productores la están usando mucho porque es una cebolla que madura en febrero y pueden cosecharla y guardarla madura y venderla a un excelente precio, el problema es que están descontinuando la multiplicación de sus semillas, lo cual sería una tremenda pérdida”, señala María Inés.

CAMBIO CLIMÁTICO

A FAVOR

María Inés piensa que el cambio climático nos va a favorecer en aprovechar las producciones de otoño porque las hortalizas que se producen durante otoño-invierno por ejemplo repollo, coliflor y brócoli, se deben trasplantar a más tardar a comienzos de marzo y si tenemos otoños menos fríos y lluviosos, podemos aprovechar esa mayor holgura para trasplantar más tarde, ya que estas especies necesitan temperaturas más cálidas al comienzo de su cultivo y posteriormente más frescas para obtener una buena calidad. También este cambio

8

climático nos permitiría cosechar sin problemas algunas hortalizas de verano de producción tardía. Acá es una buena zona para producir repollo, brócoli y coliflor, además hay toda una tendencia de comer sano y éstas son las hortalizas que aportan mayor cantidad de propiedades nutricionales. Plantar al aire libre o en invernadero acá en Ñuble dependerá de la época, en primavera, verano y temprano en otoño, las lechugas crecen sin proble-

mas afuera, en invierno es imposible porque le afecta mucho la baja temperatura, crecen muy lento y son fácilmente afectadas por hongos. Se usan insecticidas, pero hoy en día es más recomendado prevenir y controlar con control biológico. Existen insectos benéficos que permiten hacer un control de plagas tan efectivo como con químicos. La gran ventaja que tienen los hortaliceros hoy, es que pueden comprar la planta a otra persona, un plantinero, así ellos no pierden su trabajo, tiempo ni tierra en los almácigos.


CRISTÓBAL MORANDÉ: INNOVACIÓN EN CULTIVOS DE HIDROPONÍA Cristóbal Morandé es ingeniero mecánico, y aunque gran parte de su vida laboral estuvo relacionada con el área industrial hace cuatro años llegó a su campo en el sector Los Coligües para dedicarse a la horticultura. Si bien partió modestamente hoy tiene una hectárea de invernadero, gran parte de ellos con un moderno sistema de hidroponía que le permite cosechar en pleno invierno 5.000 lechugas a la semana que comercializa en los más importantes supermercados de la región bajo la marca Huerto Sano. El oficio lo aprendió estudiando en internet y gracias a la asesoría de un profesional con el que hizo el proyecto de los invernaderos. Hoy se maneja en el tema al revés y al derecho y es que ha plantado cuánta hortaliza uno pueda conocer.

Si bien comenzó con los invernaderos, al poco andar quiso algo más innovador, que fuera único en la zona y también más eficiente: la hidroponía calzaba perfecto “Es algo más matemático por así decirlo. Dentro de la agricultura esto es lo más parecido a una producción en serie, un poco más ingenieril a pesar que igual dependes del clima y varios factores”, explica Cristóbal. Ventajas del cultivo muchas: rentabilidad, retorno rápido de la inversión, personal permanente por lo que uno se puede dar el lujo de enseñar y capacitar todo lo necesario, no se usan herbicidas porque no hay contacto con la tierra. En contra, que han sido los pioneros en la región en el tema de hidroponía, entonces los insumos han sido un tanto difícil de conseguir.


Partamos por el comienzo. Luego de vivir toda su vida en Santiago y Concepción se instaló en su campo y decidió plantar avellanos europeos, pero necesitaba cultivos que tuvieran un flujo más rápido y pensó qué me puede dar retorno lo más inmediato posible: las hortalizas. Comenzó con los tomates, luego puso berenjenas, pimentones, pepinos, pepino Alaska y tomate cherry, albahaca roja, melones colgados, repollos, acelgas, es decir casi de todo. En verano planta tomates, el trabajo comienza a fines de agosto y la cosecha va desde principios de diciembre hasta principios de abril. Puede sacar 30 toneladas en la temporada, pero está poniendo poco porque es un cultivo muy demandante. En octubre del 2014 comenzó con la hidroponía, actualmente tienen 3.000 metros cuadrados hidropónicos y en ellos cultiva distintos tipos de lechuga, rúcula, berros y achicoria. El manejo hidropónico lo lleva bajo el sistema NFT (Nutrition Film Technique) que es hidroponía en tubos rectangulares. La gracia de NFT es que proporciona una mayor velocidad de crecimiento. En verano la lechuga sale lista en 32 días, en invierno 75 días. En alta temporada se sacan 10.000 unidades de lechuga a la semana.

10

EL PROCESO

DE PLANTACIÓN Lo primero es el sustrato que ocupa para hacer los almácigos, turba o lana de roca, ambos inertes, vienen limpios y sanitizados. Los almácigos están bajo un invernadero de doble protección tanto contra el frio con estufa y doble plástico, contra el sol con maya raschel. Los almácigos se hacen con la semilla que viene peletizada, se dejan dos días en oscuridad y ahí comienzan los primeros brotes y luego se dejan a la luz. En otoño quedan hasta cinco semanas en almácigo antes de trasplantarse a la hidroponía, en invierno tardan más. La siembra de almácigos es prácticamente manual lo mismo que el trasplante. Las mesas de almácigos se riegan como piscinas y tienen un desagüe, se deja unos 10 minutos el agua y luego se devuelve al estanque base. En verano es necesario regar todos los días, en invierno, dos veces a la semana. Al momento de plantar, las más débiles se eliminan porque nunca alcanzarán el nivel de desarrollo que las otras de su misma fecha. Luego se trasladan a los invernaderos de hidroponía donde el agua corre por tubos rectangulares las 24 horas del día como una pequeña capa de agua que lleva todos los nutrientes

necesarios para el crecimiento adecuado. En esta época dos veces a la semana se cambia el agua del estanque con nutrientes nuevos: nitrato de calcio, nitrato de potasio, nitrato de magnesio entre otros. Bajo este sistema no hay problemas de rotación ni de alelopatía a diferencia del invernadero de tierra donde si está obligado a cambiar de cultivos. “Puedo sacar de una mesa albahaca y poner al minuto una lechuga”, comenta. “Todo lo que aplicamos tienen sus tiempos de carencia y usamos agroquímicos de marcas reconocidas y con toda la aprobación del SAG y con una claridad con los tiempos de espera para cosecha”. La más fácil de las hortalizas, para su gusto, son las lechugas que además tienen un ciclo más corto. Lo peligroso de la lechuga es que si entra un hongo, explica, puede infectar todo el invernadero porque es de fácil propagación. En general es un cultivo con menos sorpresas. De los complicados el tomate es de mucha pega. “El pepino es el más complicado porque a veces ves la planta, está perfecta, llena de pepinos y aborta sin causa aparente”.


COMERCIALIZACIÓN La hidroponía es más rentable en la medida que tenga venta segura. Al supermercado cuesta entrar, pero es un buen comprador. “Entrego a supermercados de toda la Octava Región, aunque mi prioridad es Chillán, ya no entrego en pequeños volúmenes, pero sí vendo a una persona que se encarga de la venta al por menor”, explica. Reconoce que no ha sido fácil, comenzó vendiendo a restaurantes de Chillán, luego hizo un packing, sacó resolución sanitaria, e invirtió todo lo que los supermercado le pedían. “Creamos una marca, tenemos web y en la marca sale Chillán, porque mirando lechugas y hortalizas en supermercados me gustaba saber de dónde vienen y al final había que leer la letra chica y no salía nada o decía resolución sanitaria región de tanto, pero nunca salía de dónde es el origen, por eso me preocupé de identificar que son de Chillán”, nos cuenta. Gran Parte de las hortalizas que se venden en la región provienen de la zona central, pero al cliente le gusta lo fresco y lo de SU región, por eso es importante demostrar que aquí se pueden hacer buenos productos, quizás luchando contra un clima que no es el más favorable, pero con ayuda de la tecnología se pueden hacer buenas cosas y con el sello de la región, enfatiza.


ROBERT JARA:

HORTALIZAS A TODO POTRERO

“Para mí todo lo que es hortícola tiene que llegar a ser lo más sano posible, a veces me piden coliflores gigantes cuando lo máximo pesan dos kilos, yo le digo cultivo hortalizas, no mutantes”.

Robert Jara es agricultor de la zona de Santa Clara, en su parcela Los Placeres, realiza cultivos de semilleros de hortaliza con Curimapu, pero además planta seis hectáreas de hortalizas con las que abastece durante todo el año a la feria de Chillán. Sus cultivos estrella: el repollo, brócoli y coliflor. Además planta sandia, choclo, melones, cebollas. “La hortaliza es un cultivo que me gusta, es entretenida, hay que dedicarle harto tiempo, pero es gratificante ver el proceso de crecimiento de una planta porque estamos trabajando con seres vivos. Me satisface ver el potrero y cómo va creciendo la plantación”.

12

Trata de ser lo más orgánico posible, sin embargo a los 15 días de trasplante aplica un insecticida y al mes otra dosis. Ahora está haciendo control biológico con Biobichos en los repollos. “Para mí todo lo que es hortícola tiene que llegar a ser lo más sano posible, a veces me piden coliflores gigantes cuando lo máximo pesan dos kilos, yo le digo cultivo hortalizas, no mutantes”. Compra las plantas a un plantinero de San Carlos, no tiene invernaderos, todo directo al potrero. Logra sacar dos cultivos en el año a su terreno y cree que el cambio climático jugará a su favor en este aspecto. “Hago una rotación organizada de los cultivos, logro sacar dos cultivos, pero dejo descansar el potrero una temporada” .

La calendarización es la siguiente: comienza con choclo y una vez cosechado planta repollo, brócoli y coliflor de manera escalonada para tener abastecimiento todo el invierno. Los problemas que debe enfrentar Robert son claramente las heladas. El año pasado perdió 4.000 unidades de repollo por el clima. El primer año que puso brócoli plantó 1.000 y cosechó 300, al segundo año fue al revés y ya le tomó el manejo al cultivo. Uno aprende sobre la marcha en la agricultura, señala. “Lo que hago es esquematizar el suelo, el año pasado tuve siete variedades diferentes de repollo, pero este año privilegié el liso, crespo


y morado, porque fueron los que mejor se han dado”, explica. La plantación se hace a mano, en total ocho personas plantan una hectárea en un día y medio. “Todas mis plantas la sumerjo en tricoderma de Bionativa, las dejo inoculadas para protegerlas de cualquier enfermedad”.

El tipo de riego que utiliza en las primeras semanas es por aspersión. Con un aspersor cobertura total riega 9 mm por hora, lo deja funcionando 6 horas y con eso junta 54 mm, cantidad necesaria para llegar a la raíz. La cantidad de veces va dependiendo del clima porque tampoco hay que generar un estrés hídrico a la planta, señala.

La más rentable y a la vez la más pedida es la coliflor, aunque siempre hay que considerar que en potrero hay una pérdida del 20% aproximadamente. Vende todo en el mercado de Chillán y entrega a la mayoría de los puestos del mercado. “La semana pasada entregué 3.300 hortalizas, yo llevo a pedido, según lo que me encarguen”.

Por: Antonieta Soto Trombert


EN TERRENO

CULTIVO DE TOMATE CON CONTRATO PREVIO:

EL LADO INDUSTRIAL DE LAS HORTALIZAS “Precio fijo en pesos, asesoría técnica, prestación de servicios y los insumos necesarios para el cultivo del tomate, son algunos de los servicios que entrega la empresa Sugal Chile para sus productores” l mundo está lo suficientemente globalizado como para que una sobreproducción de un cultivo en el Hemisferio Norte afecte de inmediato los precios locales, o como para que una catástrofe natural al otro lado del mundo, traiga ganancias para nuestros agricultores. El mundo se ha globalizado y eso implica competir con agricultores más allá de las fronteras, pero también ha permitido que lleguen a nosotros oportunidades que antes no existían.

14

Por ejemplo, las nuevas generaciones no conciben comer sin ketchup o pizza sin salsa de tomate. Gracias a esta globalización nuestro país ha llegado a ser un importante productor de concentrado de tomate, producto que tiene su origen en el cultivo de tomate para procesamiento industrial. Una opción de cultivo con contrato que además de asesoría, prestaciones de servicios, abastecimiento de plantas e insumos, entrega un seguro agrícola contra eventos de la naturaleza que aseguran, al menos, el costo de producción.

Sin duda una alternativa de cultivo que ha tenido buenos resultados sobre todo en la zona de San Carlos. Hace cuatro años se instaló en Chile una filial del grupo portugués Sugal, mediante la compra de dos plantas procesadoras de tomate industrial pertenecientes a Aconcagua Foods: una en Quinta Tilcoco (VI Región) y otra en Talca (VII Región), con una capacidad de producción (entre ambas) de 8.000 toneladas diarias de tomate.


REALIDAD

MUNDIAL A nivel mundial se producen 40 millones de toneladas de tomate industrial en materia fresca, de los cuales Chile genera cerca de un millón, es decir, solo el 2,5% de la producción global. No obstante, gran parte de los países productores son también consumidores. El principal es Estados Unidos, que genera, específicamente en California, 10 millones de esas toneladas, es decir, el 25% de lo que hay en el mundo, las que principalmente son para consumo interno. Chile es en realidad un país menor en el rubro, pero tenemos la ventaja que somos el principal productor y exportador del Hemisferio Sur, y eso hace la diferencia porque si pasa algo en el Hemisferio Norte, podemos reaccionar mejor. El Grupo Sugal, es una empresa familiar que tiene una historia bastante relacionada al ámbito agrícola. En Portugal son grandes productores de olivos, tomates, viñedos y otros rubros. Además tienen dos plantas procesadoras en su país y otra en España, y es la única empresa del rubro con operaciones en ambos Hemisferios. Pero, ¿qué es lo que produce Sugal Chile? Su producto es un concentrado de tomate

que ocupan otras empresas para elaborar un producto final al consumidor como ketchup, salsa de tomate o salsa para pizza, explica el Gerente Agrícola de Sugal, Antonio Concha, en ambos Hemisferios.

40

2,5%

A nivel mundial se producen 40 millones de toneladas de tomate industrial en materia fresca.

Chile produce cerca de un millón, es decir, sólo el 2,5 % de la producción global.

En Chile, además de productos derivados del tomate, la empresa produce pulpas concentradas de diversas frutas, como duraznos¸ peras, manzanas, etc.

Nuestra producción se distribuye de la siguiente manera, señala Concha: cerca de un 75% se vende en el mercado latinoamericano donde los compradores más importante son Argentina, Brasil, Centro América y México; un 15% va con destino a Asia (Corea del Sur y Japón) y el 10% restante a otros destinos. Los chinos, a diferencia de otros cultivos, son importantes productores y fuertes competidores también, porque no son grandes consumidores de tomates.

25% El principal es Estados Unidos, que produce el 25% de lo que se produce en el mundo.

15


Antonio Concha Gerente Agrícola Sugal.

SUELO

Y AGUA En Sugal sólo cultivan tomates industriales, todas sus variedades son de origen norteamericano, señala Antonio Concha, “mucha de la genética del tomate proviene del desarrollo que han hecho algunas de las empresas más típicas de productos finales, como por ejemplo Heinz o Campbells”. Se caracteriza, en general, por ser un tomate más pulposo que el tradicional, más concentrado y con mayor cantidad de sólidos solubles. Su color es intenso, más firme que las variedades de consumo fresco y de menor tamaño. Una gran característica, indica Concha, es que son variedades “determinadas”, o sea, la planta tiende a desarrollarse en una forma bastante homogénea y con una cuaja bastante uniforme, lo que es ideal para la cosecha mecanizada, “Y dado que igual hay una diferencia de tiempo entre el primer fruto y el último, el primero tiene la suficiente resistencia para estar firme cuando el último madure”. Como todo cultivo de tomate, prefiere los suelos francos, de buen drenaje (porque es una planta algo sensible a enfermedades radiculares), y un suelo que permita regar bien, ya que requiere de un buen abastecimiento hídrico.

CONTRATO, INSUMOS

Y SERVICIOS Como es un cultivo industrial se firman contratos previos con precio en pesos fijos. Los contratos se firman a partir de junio y julio, e incluyen bonificaciones dependiendo de las distancias, de la calidad, del tipo de riego, de las fechas de producción, etc. El valor promedio incluido bonificaciones del año 2015 fue de aproximadamente 45.500 pesos la tonelada. En Chile el promedio de producción es en

“En general el tipo de riego determinará el consumo de agua. En un riego por goteo, el consumo de agua es de alrededor de 5.000 a 5.500 metros cúbicos por hectárea por temporada, en cambio en un riego por surco tradicional, con todas las pérdidas e ineficiencias, es alrededor de 11.500 m3/ ha” Entonces eso también te lleva a que los requisitos del suelo tengan relación con el riego, es decir, que tenga un buen abastecimiento de agua, sea un suelo parejo que permita regar bien, de buen drenaje, etc. Todo lo que tenga que ver con hacer o no un buen riego, indica Concha. Es cierto, hacia la costa en general son zonas más protegidas en términos climáticos, o en un lecho de un río donde hay microclimas, pero hay que tener una buena habilitación de riego. Alrededor de un 20% de las hectáreas cultivadas están contratadas bajo sistema de riego por goteo, sistema de riego que permite importantes ventajas en la producción, y en términos de mecanización del cultivo se planta y cosecha en forma mecanizada. La empresa se encarga de gestionar toda la maquinaria necesaria con los prestadores de servicios respectivos.

torno a las 93 y 95 toneladas por hectáreas. Ñuble, la zona de San Carlos, tiene muy buenas características para producir porque cuenta con suelos con bastante buen drenaje, trumaos y normalmente con buen abastecimiento de agua.

Una limitante a considerar en la elección del suelo es la presencia de piedras, ya que las máquinas cosechadoras trabajan a ras de suelo, y las piedras son un problema para la calidad y eficiencia de la cosecha. También se deben trabajar bien los suelos para que tengan pocos terrones y hacer un buen control de malezas para no tener dificultades al cosechar. La producción de Sugal Chile, estimada este año, es de alrededor de 480 mil toneladas de materia prima final a pago productor, es decir, ya descontados los defectos. El tomate se trasplanta. Las siembras se hacen en viveros externos que prestan servicio a Sugal y al productor se le entrega la planta terminada, lista para la plantación que también es mecanizada.

SAN CARLOS ZONA ÓPTIMA

PARA EL CULTIVO Normalmente la superficie plantada por la empresa es de 5.500 hectáreas, que están distribuidas en un 55% en la Sexta Región, 45% en la Séptima y este año en la Octava hubo 40 hectáreas con dos productores de San Carlos. Se podría decir que lo más al sur que se ha plantado es San Carlos en Ñuble, zona que ha entregado toneladas por sobre la media nacional, que es de 95 toneladas por hectárea. Más al sur se puede, pero las ventanas de trabajo y de producción se acortan demasiado. “El tomate se planta, dependiendo de la zona, desde mediados de septiembre a fines de noviembre porque requiere que no haya heladas. Y dado que se desmejora bastante en cosecha si sufre de lluvias, entonces lo que genera un poco la limitación para nosotros hacia el sur es el hecho de que te encuentras con ventanas más cortas de producción, porque para escapar de las heladas, se debe plantar desde fines de octubre en adelante, pero no se debiese sobrepasar de mediados de noviembre, dado los mayores riesgos de lluvias a principios de abril”, nos cuenta el Gerente Agrícola de Sugal.

En las condiciones que se produce en Chile, es un cultivo poco sensible a enfermedades y plagas, sin embargo tiene un programa de aplicaciones más o menos importante. En la primera etapa, las aplicaciones principalmente están pensadas en bacteriosis, después viene la etapa de prevención de insectos y finalmente fungicidas para aquellos hongos que pueden generar pudrición. “Tenemos un equipo técnico bien potente y el productor está permanentemente guiado en el desarrollo de su cultivo”, señala Concha. La mano de obra que ocupa es mínima. Se calcula que en la cosecha necesita aproximadamente 2.5 jornadas-hombre por hectárea, lo que es bajo en comparación con las frutas u otros cultivos. La cosecha es entre fines de enero y mediados de abril, dependiendo de la fecha de plantación. En fin, una buena alternativa para quienes no quieran trabajar sin contrato y tampoco utilizar tanta mano de obra en sus campos.

Por: Antonieta Soto Trombert



AGRO 2.0

TECNOLOGÍA EN INVERNADEROS:

LOS AVANCES QUE MEJORAN LA PRODUCCIÓN Un sistema semiautomatizado permite reducir la exposición a químicos, mejorar rendimiento en invernaderos y un control eficiente de plagas y enfermedades. Es una muestra de las ventajas de tecnificar parte de la actividad de un invernadero, mejorando eficiencia y productividad.

L

os invernaderos siguen siendo la mejor opción para la intensificación de ciertos cultivos hortícolas debido a la mayor cantidad de plantas por unidad de superficie que a campo abierto, así como brindan la posibilidad de disponer de ellos forzando sus condiciones de crecimiento todo el año; no obstante, nada de esto ocurre sin que también se produzcan los “peros” que conlleva esta práctica. Como todo, el uso de invernaderos también tiene de dulce y agraz. Así como los invernaderos entrega las condiciones óptimas para el desarrollo acelerado de los cultivos, facilita los tratamientos preventivos y una relación adecuada para el control de parásitos y

18

enfermedades usando métodos de control integrales y sustentables como control biológico con mayor efectividad que en los cultivos a campo abierto, también aporta las condiciones ideales para la proliferación de enfermedades y el desarrollo de plagas, y en su establecimiento, implica un mayor costo de instalación. Mientras bajo el invernadero se pueden trabajar jornadas completas y tener seguridad en qué se van a realizar las actividades programadas sin un retraso por el mal tiempo, el pequeño espacio en invernadero y el micro clima que allí se produce, hacen que ciertos trabajos como la aplicación de plaguicidas sean de muy difícil ejecución en

condiciones de seguridad sobre todo lo que respecta al uso del traje reglamentario de seguridad. Con la mirada puesta en lograr la aplicación eficiente de plaguicidas al interior de invernaderos al mismo tiempo que se protege la salud humana, es que se desarrolló el proyecto “Control semiautomatizado de plagas y enfermedades en invernaderos de tomate para la reducción de plaguicidas y protección de la salud humana”, el que generará nuevas alternativas al principal problema del cultivo en invernadero, como son las altas temperaturas y la humedad que se producen al interior de estos espacios, que dificultan el trabajo de los trabajadores que deben aplicar fitoquímicos.


MENOS RESIDUOS

EN EL FRUTO El proyecto, que desarrolla el investigador de INIA Jorge Riquelme, al alero de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y la empresa SAE Ltda., tiene por fin desarrollar, implementar y validar un sistema de aplicación segura y efectiva de plaguicidas en invernaderos de tomate, sin la necesidad de contar con trabajadores al interior. El proyecto se desarrolla en la zona de Colín, en la Región del Maule, con unidades demostrativas en invernaderos en plena producción comercial, donde se instaló un sistema de fumigación basado en el uso de aspersores aéreos y un tractor.

“La ventaja de este sistema es que se utilizan volúmenes de agua y químicos más reducidos que en la fumigación convencional, pero que se aplican de manera más eficiente”, comentó Jorge Riquelme, destacando que así se logra eliminar un componente de riesgo en el trabajo de invernaderos, debido a situaciones como no usar los trajes de seguridad por la molestia que conlleva o a realizar las aplicaciones de manera ineficiente por la premura con que se realizan estos trabajos. Esto muchas veces causa que los frutos reciban volúmenes excesivos de producto, o que las aplicaciones no sean efectivas, lo que se traduce en frutos con gran cantidad de residuos o con enfermedades.

El sistema de aplicación se basa en el uso de un pulverizador hidráulico en el exterior del invernadero, que para distribuir los plaguicidas usa un sistema de tuberías con boquillas distribuidas de manera homogénea sobre las plantas. La aplicación de los químicos tiene una duración de entre 3 a 5 minutos por nave, lo que genera menores volúmenes de agua usada y una disminución de los químicos, generando así un ahorro de insumos. Riquelme destacó que de esta forma se logra una aplicación eficiente para el control de plagas y enfermedades, con un menor volumen de líquidos lo que además, permite evitar la sobresaturación de


las plantas y el derrame y posterior contaminación del suelo a causa de los plaguicidas. La salud de los trabajadores se resguarda ya que no deben entrar al invernadero

durante su aplicación, pero además, garantiza que no entran en contacto con la mezcla, ya que al finalizar la aplicación, el pulverizador inyecta aire comprimido a través de las

boquillas, lo que permite que se vacíen por completo y se sequen, evitándose así el goteo de químicos de forma accidental.

TECNIFICACIÓN PARA

MÁS RENTABILIDAD

El trabajo que desarrolla el experto en mecanización Jorge Riquelme no es el único que existe en ésta área, sino que más bien, sigue en la línea que hoy en día orienta el trabajo en hortalizas, donde cada vez más se apunta a la tecnificación de los invernaderos. Si bien el rubro está lejos de generar el interés de los productores que despierta la fruticultura, cada vez más los avances en materia de tecnificación permiten que se generen mejores rindes y vuelvan el negocio más interesante. La tecnificación encarece los costos de instalación, pero a la larga rinde mejores frutos. De acuerdo a ODEPA, el costo por hectárea de instalación de un invernadero convencional es de 27.860 pesos, lo que incluye el costo de mano de obra y el total de los insumos, para un invernadero con estructura de polines. Gonzalo Salazar, jefe de sucursal de Protekta Chillán, indicó que a partir de ahí, el costo aumenta al tecnificar, pero también los rendimientos dependiendo de los insumos que se quieran instalar, orientados a la producción o la protección. “Lo que permite el invernadero es cultivar durante todo el año y generar producción de manera continuada. La rentabilidad finalmente va a depender de la forma de comercializar. Pero voy a obtener un mayor rendimiento, debido a una mayor densidad de plantas y mejor calibre, una producción más estandarizada, de mejores características debido al mayor control de las variables. Eso me permite usar menos insumos químicos dependiendo de las tecnologías que vaya ocupando”.

20


Salazar indicó que algunas de las tecnologías disponibles de más fácil disposición son el uso de mulch plástico que permite la protección contra las malezas y el aumento de la temperatura del suelo, lo que permite un mayor crecimiento en menor tiempo; la mallas térmicas o antihelada, que genera el aumento de la temperatura de entre 3 y 4 grados respecto del exterior, lo que permite una producción anticipada además del control de heladas. Otra tecnología de fácil instalación es la malla antiafidos, que permite la ventilación del invernadero a la vez que controla el ingreso de insectos al interior. Pero no es lo único. Cada vez más, la tendencia es tecnificar, ya que además de las ventajas en rendimiento, que pueden llegar incluso a un 50 por ciento en cultivos como el tomate, la falta de mano de obra se hace sentir en todos los rubros agrícolas, como evidencian

las cifras de Odepa. Aunque el rubro hortalicero tiene espacio para crecer, de acuerdo a los datos de Odepa la extensión de plantaciones hortícolas ha ido disminuyendo. De acuerdo a las estimaciones del INE, la superficie hortícola nacional alcanzó casi 70 mil hectáreas el año 2014. Aunque existen otros desafíos, como un mercado exportador pequeño, muchos canales comerciales y muchos productos con significación económica, uno de los principales es que hay distintas épocas de producción, lo que se evita con el uso de invernaderos. De ahí que la apuesta sea a manejar la mayor cantidad de variables. Así, los invernaderos equipados de tecnología, genera una agricultura protegida que minimiza los riesgos de las variables climáticas. Entre los beneficios que pueden lograrse al tecnificar está la programación de la cosecha fuera de épocas normales de producción, la calefacción en invierno,

erradicando casi por completo los riesgos de la temporada más crítica del agro. Nuevas herramientas permiten mayor control y monitores, como flujómetros para medir el volumen de agua al regar, fertirrigación, apertura de ventilaciones, sistemas de humidificación, pantallas de sombreo, manejo de clima y control cenital son otras de las variables que pueden incorporarse a las nuevas construcciones agrícolas, lo que mejoraría las deficiencias de este mercado, que se caracteriza por la falta de estandarización de calidades y poca información sobre las características de inocuidad y apunta a los desafíos del sector, que incluyen la incorporación de tecnología.

Por: Claudia Wôrner Lavín


ENTREVISTA

ALEJANDRO VERGARA BLANCO, PROFESOR DE DERECHO DE AGUAS DE LA UC

“LA REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS DEBILITA LOS DERECHOS CONSUETUDINARIOS DE LAS AGUAS Y SIEMBRA INCERTIDUMBRE A LOS USUARIOS AGRÍCOLAS”

C

laramente hay reformas que preocupan a los agricultores, independiente del cultivo, zona y cantidad de hectáreas. Hay reformas que están en proceso de ser aprobadas y que alterarán su actividad. Una de ellas es la reforma al Código de Aguas. Y es que la limitación de la agricultura hoy no es el suelo, sino el agua y cualquier cambio en la forma de acceder a este recurso afectará sí o sí al rubro. El cambio climático y el reciente periodo de sequía trajeron consigo una serie de discusiones en torno al agua.

22

La reforma al Código de Aguas preocupa y preocupa aún más desde que la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados aprobó algunas indicaciones al proyecto de reforma del Código de Aguas presentado por el Ejecutivo, indicaciones que llevan a imponer retroactivamente un “Caudal Ecológico” en todos los ríos de Chile, lo que a juicio de muchos agricultores, y como lo señala un documento de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, acarrea dramáticos efectos sociales y económicos sobre cientos de miles

de personas del mundo rural, que verán afectado su modo de vida y subsistencia en pos del cumplimiento de esta iniciativa parlamentaria. El consumo de agua principalmente para riego es administrado por miles de comunidades y organizaciones de usuarios a lo largo de Chile, explica la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, con una mínima intervención y costo estatal, de esta forma los regantes han construido y mantenido una red de canales, y obras que se estiman en más de 100.000


kilómetros con mínimo apoyo del Estado, transformando a Chile en una potencia agroalimentaria. Por esta razón decidimos entrevistar a Alejandro Vergara Blanco, socio de Vergara y Cía., doctor y post doctorado en Derecho y profesor de la PUC. Actualmente es director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la UC. Revista GrupoAgro fue invitada a la inauguración del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC que nació gracias al trabajo tres Facultades de la Pontificia Universidad Católica de Chile: Derecho (a la cual se encuentra adscrito), Agronomía e Ingeniería Forestal e Historia, Geografía y Ciencia Política. Se están integrando, además, las facultades de Ingeniería y Economía. El Centro de Derecho y Gestión de Aguas pretende abrir un espacio

escasamente desarrollado en el país, en materias de gran importancia, como es el uso del agua. Estas temáticas no han tenido ni una enseñanza ni una preocupación investigativa sistémica e integrada. Atendida la relevancia y el elevado número de conflictividades asociados a este recurso, se consideró fundamental la generación de una instancia que investigue, difunda y proponga, desde una perspectiva interdisciplinaria, respuestas a las problemáticas que se presentan en un tema esencial y estratégico para el desarrollo social y económico del país. De este modo, el Centro pretende producir un impacto académico significativo en el estudio del Derecho y Gestión de las aguas, buscando mejorar no sólo la calidad y diversidad de las actividades al interior de la UC, sino también contribuir con propuestas

que fortalezcan el sistema jurídico chileno y las políticas públicas en dichos ámbitos.

USOS

CONSUETUDINARIOS En palabras simples, ¿Cómo afecta al rubro agrícola las modificaciones que se pretenden hacer al Código de Agua? ¿Cuál tiene mayores efectos negativos la reforma del Gobierno o la moción parlamentaria del caudal ecológico? Los efectos del proyecto de reforma al Código de Aguas y dada la larga tramitación que ha tenido en el Congreso, son hasta el momento difíciles de estimar. La mayor incertidumbre es lo que podría ocurrir con las situaciones que se


encuentran consolidadas, como es el caso de los derechos de aguas, ya sea que estos estén o no inscritos. Existen ciertos aspectos de la reforma, como por ejemplo, la declaración del agua como derecho humano, que en principio no es negativa, y es indicativa de un objetivo de política pública admirable. Ese tema, en todo caso, está conectado con el agua potable y el saneamiento, y no es necesario que para tal declaración se llegue a afectar a los derechos de aguas actualmente existentes. El caudal ecológico tiene una regulación actual, y es una limitación al uso de las aguas por razones medioambientales, y todos los titulares de distintos derechos se han visto limitados en los últimos años en pos del cuidado del medio ambiente; lo importante en este

Los derechos de aguas no siempre han nacido de actos de autoridad y en general en el sector agrícola, los derechos han nacido de costumbres generalizadas...

24

caso es la prudencia política y el respeto por los derechos adquiridos.

Si el derecho de aguas ha reconocido consuetudinariamente el uso de ella, ¿por qué desconocer ahora esa tradición de nuestro país y si se ha cimentado el crecimiento de la agricultura en base a esa práctica? La legislación de aguas vigente contempla el reconocimiento de los usos consuetudinarios de aguas como derechos legítimos y protegidos; es por esto que efectivamente la regulación de las aguas es un área donde la costumbre y las prácticas de quienes usan el agua han tenido una importancia

fundamental; los derechos de aguas no siempre han nacido de actos de autoridad y en general en el sector agrícola, los derechos han nacido de costumbres generalizadas. Estas normas son reflejo de una realidad rural, del uso costumbrista y no formalizado de las aguas. Por lo tanto es algo que debe respetarse y preservarse. Ahora, con la reforma al Código de Aguas que se discute en el Congreso, el uso consuetudinario de las aguas se debilita y se siembra incertidumbre, pues algunas normas que se proponen disminuyen la seguridad de estos derechos, por ejemplo, la imposibilidad de oponerse a las solicitudes de terceros que los afecten, y que sí tendrían aquellos usuarios cuyos derechos se encuentren



inscritos. También es un riesgo a la seguridad jurídica de los derechos de los agricultores, usualmente de origen consuetudinario, el deseo de reimplantar en nuestro país la caducidad de los derechos que no inicien el trámite de regularización en un plazo de 5 años.

¿VIOLA ESTA REFORMA UNO DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN DEL 80 QUE ES EL DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA? Las reformas en materia de aguas avanzan de manera paralela en la Cámara de Diputados y en el Senado; en la Cámara se tramita la reforma del Código de Aguas, y en el Senado se tramita una reforma constitucional en materia de aguas. Es la Constitución vigente la que garantiza el derecho de propiedad sobre los derechos de aprovechamiento de aguas, por lo tanto, mientras esta norma se

mantenga, existe una protección a nivel constitucional. Esto último es importante, ya que el marco constitucional marca los límites a la regulación legislativa específica en la materia. Sin embargo, algunas modificaciones que se introducen por la reforma implican cierta desprotección para los usuarios de aguas, en especial respecto a los usos consuetudinarios y costumbristas, por ejemplo, y las mismas caducidades, las que afectan directamente la titularidad propietaria.

CAUDAL

ECOLÓGICO ¿QUÉ SIGNIFICA O QUE PRETENDE LA INDICACIÓN DE APLICAR EL CRITERIO DE “CAUDAL ECOLÓGICO” HIDROLÓGICO DE FORMA RETROACTIVA A LOS DERECHOS CONSTITUIDOS

Algunas modificaciones que se introducen por la reforma implican cierta desprotección para los usuarios de aguas...

CON ANTERIORIDAD AL AÑO 2005, AÑO EN QUE SE CREÓ ESTE CONCEPTO AFECTANDO A CIENTOS DE MILES DE USUARIOS? ¿CUÁL ES LA JUSTIFICACIÓN DE TAL INDICACIÓN? El caudal ecológico mínimo tiene una finalidad de limitación de los derechos de aprovechamiento de aguas, en relación a consideraciones de protección medioambiental y de preservación de los ecosistemas. En general, la limitación de que exista un caudal ecológico mínimo respecto de los afluentes, tiene esas justificaciones. En el caso del caudal ecológico mínimo, en la actualidad solamente se aplica a los derechos constituidos con posterioridad al año 2005, año en que entró en vigencia esa normativa. En la reforma, lo que ocurre es que se elimina la norma que señala que sólo se aplicará el caudal ecológico mínimo para los nuevos derechos que se constituyan, por lo tanto, efectivamente se abre una posibilidad de incertidumbre para los derechos existentes; ya que alguien podría interpretar que sí estarían sujetos a caudal ecológico con efecto retroactivo; pero la ley debe regir para el futuro, salvo una justificación en el interés general y sólo al ejercicio del derecho, que no afecte en su esencia a los derechos.

¿PARECE RAZONABLE APLICAR EL MISMO CRITERIO DE RESTRICCIÓN “ECOLÓGICA” SEGÚN ESTADÍSTICAS A TODOS LOS RÍOS DE CHILE EN TODAS SUS SECCIONES? ¿O DEBERÍA USARSE OTRA METODOLOGÍA U OTRO CRITERIO? Las restricciones que se pretenden incluir en el Código de Aguas por la reforma incluyen algunos aspectos de preservación ecosistémica, es decir, de protección ambiental en las normas. En este caso, en la propuesta de reforma se incluyen

26


nuevas facultades de la Dirección General de Aguas que van en ese sentido, para poder reducir caudales por ejemplo. Es relevante en este tema recordar que toda la materia del medio ambiente tiene una institucionalidad especial, órganos administrativos especiales y tribunales ambientales, y ellos debiesen resolver estas materias, de acuerdo a ese esquema.

¿POR QUÉ LOS DIFERENTES GOBIERNOS NO HAN HECHO UN ESFUERZO SUFICIENTE PARA INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO A SABIENDAS QUE PODRÍA SER EL MOTOR DEL SECTOR AGRÍCOLA Y POR ENDE DE LA ECONÓMICA NACIONAL Y VIENDO QUE NUESTRA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO ES BAJA EN COMPARACIÓN CON LOS DEMÁS PAÍSES (EL 80% DEL AGUA SE VA AL MAR EN LAS ZONAS DE RIEGO)?

Las políticas públicas para el sector agrícola y riego dependen en gran parte de las agendas de cada Gobierno y es verdad que la infraestructura de embalse para riego no ha sido suficientemente considerada como prioridad. En el caso de la infraestructura de riego, es la Comisión Nacional de Riego, además de otras entidades públicas que dicen relación con esta área, como el Ministerio de Agricultura o la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (entre otros), quienes tienen importancia en la elaboración de dichas políticas también. Desde el punto de vista legal, la reforma al Código de Aguas establece una priorización en los usos del agua, dejando como principal uso la bebida y los usos domésticos de este recurso, por lo tanto, usos como el riego o la generación de energía hidroeléctrica pasan a un plano terciario, siendo

el primero el ya señalado, luego la preservación del ecosistema, y finalmente, los usos productivos dentro de los cuales puede contarse el riego. En ese sentido, las políticas de la administración también experimentarán un cambio importante.

DE APROBARSE, ¿QUÉ PASARÁ CON LA HERENCIA DEL DERECHO DE USO DE AGUAS? ¿YA NO EXISTIRÁ? Los aspectos de herencia o bien, de transmisión del derecho de aprovechamiento de aguas no están directamente tratados la reforma, es un tema que no se ha abordado específicamente hasta el momento, y en su caso la herencia se regirá por las reglas generales del Código Civil, dado que los derechos de aguas son esencialmente transmisibles. Por: Antonieta Soto Trombert


A RAÍZ DESNUDA

}

PABLO HERMOSILLA, DE HERVAS:

PIONEROS EN HORTALIZAS A GRAN ESCALA

H

ay una verdad casi irrefutable: en todas las casas de Chile donde se cocina un plato de comida se ocupa un trozo de zanahoria y algo de cebolla, aunque sea un pedacito. Y sobre esa verdad, que parece casi un axioma, ha basado su negocio Pablo Hermosilla Vásquez y su familia. El cultivo de las hortalizas- zanahorias, cebollas y papas- les ha permitido formar casi un holding en torno al rubro. Y digo holding porque han logrado una integración vertical del negocio donde ellos manejan la cadena completa: producen, cosechan, comercializan y distribuyen hortalizas frescas a gran parte de Chile. El centro de operaciones se encuentra acá en Ñuble, así como la mayor parte de las hectáreas que tienen: 300 propias de un total de 900 que cultivan. Un campo en San Carlos, Ñuble, y otro en Longaví, Séptima Región; además arriendan tierras en Yungay, y en las cercanías de Santiago, Lampa, para la contra estación.

28


Este año la distribución de las plantaciones fue la siguiente: su cultivo estrella, la zanahoria, 450 hectáreas; cebollas, 130 hectáreas; papas 85, un poco de betarragas y de zapallo por encargo de algunos clientes. El resto son cultivos de rotación como trigo. Esta temporada, además, debutaron con una planta de proceso nueva, con tecnología holandesa que les permite envasar 30 toneladas la hora. Llega el producto a granel y la línea lo limpia, embolsa y entrega el pallet listo para ser cargado al camión para su despacho. La inversión fue de un total de US$2 millones aproximadamente. Y si la hortaliza, como dice Pablo ha sido considerada la “Hermana pobre de la fruta”, porque en comparación con ésta no hay infraestructura, comercialización y todo un esquema que permite que la fruta sea una tremenda industria, tímidamente el cultivo, ha ido ganando espacio en las tierras de Ñuble. Claro está, el clima nos ha ayudado y mucho, por ejemplo cuenta, ellos comenzaron hace cuatro temporadas con 10 hectáreas de cebollas cultivo que no era común en la zona; este año tuvieron sobre 100. Tres millones de kilos se fueron con destino Europa y Brasil a través de una alianza con un cliente exportador. Además tenemos una ventaja comparativa muy fuerte respecto a los grandes productores de cebolla en el país, explica Pablo, estamos libres de enfermedades tradicionales del cultivo y nuestros terrenos nos permiten mecanizar todo el proceso lo que abarata bastante los costos.

EL

GÉNESIS Pablo es ingeniero forestal de la Universidad de Concepción. Es joven, tiene 37 años, está casado y tiene tres hijos chicos. Le cuesta concentrarse mientras va manejando y contándonos su historia. Y es que va pendiente de lo que está sucediendo en cada potrero del campo de San Carlos donde hay un movimiento impresionante. Tiene la película muy clara de su negocio y un futuro próspero en crecimiento, pero no en variedad de hortalizas, sino en perfeccionar el cultivo con mejores rendimientos y más alta calidad. Y por supuesto abrir nuevos mercados. Este año exportaron a través de terceros, pero confiesa que a partir del próximo año exportarán solos, para eso van a invertir en una nueva línea de cebollas. La empresa Hervas, de la familia Hermosilla Vásquez, tuvo sus orígenes algunos años atrás cerca de 1998, cuando el papá de

Pablo Hermosilla comercializaba zanahorias en Ñuble. Hermosilla tuvo un fracaso económico el año 2002. Así, con esa visión que sólo los emprendedores logran tener, decidió refundar su negocio, pero esta vez en La Serena. ¿Por qué tan lejos? Porque se había dado cuenta que esa zona podría abastecer el mercado en épocas de baja producción y altos precios. Así, junto a su hijo Pablo recién titulado, partieron rumbo a la Cuarta Región con el fin de refundar la empresa. Cuando llegaron a La Serena, los paños más grandes que se cultivaban eran de dos hectáreas de zanahorias de un total de 30 hectáreas en todo el valle. “Nosotros llegamos a hacer 240 hectáreas y en la zona hubo un total de 800” Hoy es una de las provincias más prósperas en producción de zanahoria junto a Chillán. En cierto modo fueron los impulsores del cultivo en la zona, llevaron las primeras sembradoras, primeras cosechadoras y todo lo relacionado al cultivo. Al comienzo tuvieron como proveedores pequeños agricultores, pero la cosa no anduvo bien. Luego lograron una alianza con un agricultor grande de la zona que permitió generar confianzas, aumentar el volumen de producción y construir un packing. El año 2011 cerraron sus operaciones en el norte y vendieron su parte al socio. Antes, el 2007, Pablo había vuelto a Chillán y compraron en San Carlos 65 hectáreas para instalar su centro de operaciones y entonces en Ñuble comenzaron a cultivar y comercializar.

ENVASAN 30 TONELADAS

POR HORA Hoy Hervas es una empresa donde trabaja el papá y tres de los cuatro hermanos. Hace un año y medio se sumó su hermana ingeniero comercial para apoyar en el área de administración y finanzas. Pablo es quien ve la producción; la comercialización la ve su papá en las oficinas y bodegas que tienen en Lo Valledor. Las zanahorias han sido su fuerte, porque fue el génesis del negocio y es lo que saben manejar bien. Reconoce que han tenido un crecimiento exponencial y que

29


el negocio es rentable si lo haces bien, tienes los volúmenes y una buena comercialización. Porque es cierto, lo más complicado es la comercialización y por eso tienen una empresa sólo dedicada a la venta con oficinas y bodegas en Lo Valledor, desde ahí manejan toda una red de vendedores.

¿LO MEJOR DE CULTIVAR HORTALIZAS? Es que los resultados se ven rápido. “Creo que me enfermaría esperar ver los resultados en 5 años”. Y eso que estudió Ingeniería Forestal donde debería haber esperado años para los resultados de un bosque. Las paradojas de la vida...

¿Y LO PEOR DEL CULTIVO? Es muy demandante, todos los días del año. Destaca que una de las características de la empresa ha sido la innovación. “Los productos siempre han sido los mismos, en

30

lo que hemos innovado es en los procesos. Pasamos de un cultivo manual con mucha demanda de mano de obra a un cultivo 100% mecanizado. Este año terminamos una nueva sala que está totalmente automatizada, con tecnología holandesa. La línea tiene la capacidad de envasar 30 toneladas por hora, llegamos con el producto a granel y nos entrega un pallet listo para llegar y cargarlo”. Ahora cuentan con 6 mil metros cuadrados de infraestructura para el proceso y en total en la empresa trabajan 45 personas aproximadamente. “Un ejemplo de mecanización es que sembramos las cebollas en vez de plantarlas. Eso nos permite un ahorro en costo de un 30%, porque no hay que mandar a hacer plantas, evitamos gente en la plantación, y el resto del proceso es completamente mecanizado desde la arranca hasta la cosecha”, señala Pablo.

EL

CULTIVO Los arriendos son de preferencia en suelos livianos – trumaos- , con riego tecnificado y que sean extensiones de sobre 40 hectáreas la unidad. Y que los suelos no hayan tenido zanahorias al menos por unos cinco años mínimo.

¿ES CIERTO QUE SE PUEDE SACAR MÁS DE UN CULTIVO EN EL AÑO? Sí, pero no en esta zona, quizás en Santiago dos cultivos y La Serena unos tres. El cultivo es corto por lo tanto todos los procesos son intensos, es necesario estar encima por las

“Unas de las grandes diferencias que tenemos con las cebollas es que las sembramos no las plantamos...”


Parte de la nueva lĂ­nea de p de Hervas.


enfermedades. La zanahoria es el de menor tiempo: dura 120 días; el más largo, la cebolla que dura ocho meses. “Lo que apostamos es a tener productos todo el año y eso es lo que vendemos. Cuando nos sentamos a negociar con un concesionario de la Junaeb, por ejemplo, ofrecemos un precio anual y una seguridad de abastecimiento. Esta es una gran diferencia que marcamos nosotros porque en el rubro los precios son muy inciertos y volátiles, basta un evento climático perjudicial y los precios se van a las nubes. Podemos ofrecer este esquema porque manejamos toda la cadena de nuestro negocio, no sabemos cuánto va a valer en el futuro pero sí sabemos cuánto nos cuenta producirla”, enfatiza.

Hacen un programa de siembra escalonada y por eso tienen tierras en zonas diversas e incluso en contra estación. Además cuentan con un sistema de bodegaje especializado en guarda, la misma tecnología que usan en Europa y Estados Unidos. Si bien la venta está concentrada en Santiago, un servicio que ofrecen a sus clientes es entregar las verduras en las regiones que las necesitan, es decir, les abastecen sus bodegas en regiones con los camiones de Hervas.

¿CUÁLES SON SUS MAYORES RIESGOS? La verdad es que hoy día tenemos una producción bastante controlada, sabemos harto sobre el cultivo, tenemos programas preventivos de

fumigaciones, somos responsables de sembrar bajo un esquema para que el agua que tenemos nos alcance. Como llevamos 10 años produciendo hemos logrado el equilibrio en todo sentido.

¿CUÁL HORTALIZA ES MÁS RENTABLE? Depende del año.

¿PERO POR LA CANTIDAD PUEDO DEDUCIR QUE ES LA ZANAHORIA? La cantidad de zanahoria que sembramos no pasa por su rentabilidad sino, porque es lo que mejor sabemos hacer. Es con ella que nació nuestro negocio. Proyectos por delante…. “nuevos mercados, nuevos formatos y por qué no otros servicios a nuestros clientes.” Por: Antonieta Soto Trombert

32



MÁS AGRO

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE BENEO – ORAFTI:

AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN DE ACHICORIA INDUSTRIAL EN CHILE

E

l cultivo de la achicoria industrial es relativamente nuevo en Chile, y como tal tiene un gran potencial de rendimiento a desarrollar. Beneo Orafti cuenta con un departamento de Investigación y Desarrollo multidisciplinario, que a través de ensayos de campo, estudios técnicos y alianzas con instituciones de investigación, busca conocer en profundidad el comportamiento del cultivo y que exprese comercialmente todo su potencial. En la primera etapa del cultivo en Chile, la función del departamento de investigación fue lograr un buen establecimiento del cultivo, manejo del riego eficiente, conocer los requerimientos nutricionales, incorporar variedades con mayor potencial de rendimiento y tolerancia a pudrición y avanzar en control de plagas y enfermedades. El control de malezas ha tenido un gran avance, pero es un desafío permanente.

34

PRESENTE DEL DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN Se han concretado convenios de investigación con instituciones como: INIA Quilamapu, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Valdivia, Universidad de Talca y Universidad Católica de Chile, integrando a la comunidad científica relacionada con el mundo agrícola, con el fin de realizar estudios específicos de interés para Beneo Orafti, como por ejemplo:

1.

Generar conocimiento de la fisiología de la planta de achicoria, de modo de acelerar su desarrollo inicial y cierre del cultivo. En los primeros 70 - 80 días después de siembra el desarrollo radicular y foliar es muy reducido (foto de planta pequeña).

2.

Lograr un mayor grado de conocimiento para determinar las interrelaciones entre nutrientesagua y definir periodos críticos de estas interacciones, apoyándose con equipamiento avanzado, como son: medidor de gases Ciras 3 (ver imagen), cámaras térmicas y multiespectrales, imágenes satelitales y su aplicación práctica a nivel de campo, drones y sensores de humedad para la determinación de los rangos óptimos de acuerdo a la etapa de desarrollo del cultivo y a cada tipo de suelo.

3.

El control de malezas es uno de los principales desafíos. Se está avanzando en el registro de nuevas moléculas, cultivadores robóticos y manejos prácticos a nivel de campo.


4.

El desarrollo de bio-pesticidas y de biofertilizantes, ya está en etapas avanzadas de desarrollo faltando las técnicas de aplicación de estos insumos en cultivos de campo.

Sin embargo, el aumento de conocimiento compromete al equipo del departamento de Investigación a realizar actividades de difusión del mismo, para que éste llegue a quienes finalmente son los que tienen es sus manos la producción de la achicoria industrial… los agricultores.

Planta de achicoria, en los primeros días después de la siembra.


GANADERÍA Fundo Centinela, El Carmen.

LA RECETA PARA LAS OVEJERÍAS DE ÑUBLE “En la zona Centro Sur y Sur el inventario en los últimos 50 años bajó de 4 millones de cabezas a menos de 1 millón......y continua decreciendo. Allí desaparecieron las grandes ovejerías. Las causas: reforma agraria con división de tierras y el decreto 701 de fomento forestal” .

L

a postal es la que todos quisiéramos ver: praderas verdes, la cordillera de fondo y un buen rebaño de ovejas pastando tranquilamente una tarde de primavera. Lamentablemente desde hace décadas hay que viajar al sur para poder disfrutar de imágenes como esas. La ganadería ovina en Ñuble es cada vez menos frecuente a no ser que veamos sólo pequeños piños de máximo 10 ovejas, en algún sector rural y a mano de la pequeña agricultura familiar.

¿QUÉ HA PASADO CON ESTE RUBRO Y LAS GRANDES OVEJERÍAS DE HACE ALGUNAS DÉCADAS? Entrevistamos a un experto en la materia, Daniel Claro, con un post grado en Nueva Zelanda y una carrera como investigador en INIA, con más de 30 años en el rubro y que cuenta actualmente con un Plantel Genético de la raza GOLDENSHEEP con 1.800 vientres en la X Región, quien nos dio fundamentos teóricos y prácticos sobre la realidad de las ovejerías en la zona y sobre la fórmula para lograr mejor rentabilidad en un plantel.

36


Además entrevistamos a dos grandes productores de ovejas de Ñuble, Andrés Trucco, quien también tiene un post grado en Producción Animal con un rebaño de 500 cabezas y Carmen de la Torre con 480 y seguramente con las mejores instalaciones de la zona. Cada uno con su estilo y forma de abordar el manejo de la ganadería, pero sí hay claras coincidencias en un gran tema: el negocio ovino es por volumen ya que la rentabilidad de cada oveja es baja. Y segundo, el negocio está muy atomizado lo que hace difícil generar alianzas para mejorar el rubro.

LA REALIDAD

NACIONAL Daniel Claro nos cuenta que en Chile desde hace ya muchos años hay dos realidades distintas. La primera con una ganadería lanar muy importante y rentable, como lo es el caso de Magallanes, que en términos prácticos ha mantenido su inventario, pero ha cambiado el énfasis de su producción. “Hace 50 años el fuerte del negocio era la producción de lana y la carne era un subproducto. La lana, en particular la lana de finura intermedia como lo es la producida por la raza Corriedale, que hoy día representa sobre el 95% del inventario de ovejas magallánicas, ha ido perdiendo constantemente valor en el mercado internacional”, señala. Por otra parte, la carne ovina ha ido aumentando su valor, con algunos altibajos. Hoy día el ingreso que produce la oveja Corriedale, que es una raza de doble propósito, se ha inclinado fuertemente hacia la carne, con sobre un 70% dejando apenas un 30% de participación para la lana. Daniel Claro piensa que en el mediano plazo el Corriedale va a ir desapareciendo, pues en casi 100 años ha tenido muy pocos progresos en su productividad y no podrá

competir con razas modernas más eficientes y rentables. La segunda realidad, que es la que nos corresponde a nosotros. En la zona Centro Sur y Sur el inventario en los últimos 50 años bajó de 4 millones de cabezas a menos de 1 millón......y continúa decreciendo. Allí desaparecieron las grandes ovejerías y hoy día sobre el 90% del inventario se encuentra en varios miles de ovejeros de subsistencia con 10 cabezas promedio por propiedad. Explicaciones sobre el porqué de esta casi desaparición de la ovejería hay muchas, pero la realidad es una sola, señala Claro. “Las ovejerías en los últimos 50 años han trabajado a pérdida. El negocio ovejero es un negocio de volumen, donde el margen de utilidad por oveja es pequeño y si no se cuenta con un tamaño mínimo, los gastos generales de operación superan los ingresos por ventas”, aclara. Agrega que la producción ovina en estas regiones siempre ha trabajado con una tecnología de manejo extensiva, copiada del exitoso modelo magallánico, que se desarrolla en suelos de bajo valor, con muy pocas otras alternativas productivas; praderas naturales que no se fertilizan, una gran sanidad, donde casi no se utilizan antiparasitarios. Pero la realidad nuestra es distinta.

representan un 50% del sueldo mínimo para un propietario que tiene tierra que vale varios millones. “La gran limitante de estos productores es que sus praderas son muy poco productivas, por ser naturales adaptadas a suelos pobres. Sin embargo, existe la tecnología para multiplicar por 5 veces su productividad, en base a praderas sembradas, pero su costo hace imposible que los agricultores puedan hacer esta inversión”, agrega Daniel Claro.

LA

RECETA ¿LA RECETA ENTONCES PARA TENER MAYOR RENTABILIDAD? La receta es muy simple y tiene su propia adaptación a cada región e incluso a cada predio. GENÉTICA + NUTRICIÓN. En cuanto a la alimentación de la oveja, señala, varía notoriamente durante el año calendario, con largos períodos de requerimientos mínimos o básicos, que es su nivel de mantención. Esto ocurre cuando la oveja solo requiere mantener su peso vivo, pues no está en una etapa productiva.

En el pasado las ovejerías eran de gran tamaño señala, con muchas haciendas de 10.000 a 15.000 cabezas. “Con el proceso de reforma agraria, de principios de los 70, se expropiaron casi todas y allí comenzó la extinción del rubro ovino de estas regiones del país. Las medianas ovejerías de 500 a 1.000 ovejas subsistieron, pero en su inmensa mayoría han desaparecido”, nos explica.

La oveja tiene un periodo de gestación de 150 días, de los cuales hay 90, inmediatamente luego de quedar fecundada, donde solo requiere mantener su peso. Luego del parto tiene 90 días de lactancia, donde sus requerimientos, más los de su (s) cría (s), al menos triplican las exigencias de alimentación. Después viene un largo periodo de 120 días post destete, donde la oveja solo requiere alimentación de mantención.

La ovejería se mantiene en la pequeña agricultura, donde es un gran aporte a la subsistencia, pero la tecnología empleada es inviable en términos económicos y sus ingresos

En resumen, una oveja en un año tiene requerimientos de mantención durante 210 días, un periodo de 30 días durante el encaste, donde sus requerimientos aumentan

37


un 50%. Un periodo de 30 días, inmediatamente antes del parto, donde sus requerimientos aumentan un 100% sobre mantención y 90 días de lactancia donde sus requerimientos aumentan de 3 a 6 veces sobre mantención, dependiendo del número de corderos nacidos, explica Claro. Esta característica de la oveja permite ajustar la oferta de forraje de la pradera a los requerimientos nutricionales, fijando la fecha de parto,lo más cercana posible al momento en que las praderas comienzan su crecimiento acelerado de primavera. Se producen algunos déficits en el periodo invernal que hay que suplir con forraje conservado. La alimentación es en base a pasto producido por la pradera y en los periodos deficitarios se recurre a forraje conservado, como heno o ensilaje. En algunos casos, donde no es posible cosechar excedentes de forraje, se puede recurrir a la alimentación con granos, donde la avena es una excelente alternativa. “También se utilizan cultivos suplementarios como siembra de

pequeñas superficies con avena u otras forrajeras, según la zona del país, para que sean talajeadas directamente por la oveja en el periodo invernal. Otra fuente de alimento en algunos predios durante el verano es el rastrojo de cereales, principalmente trigo, suplementado con pequeñas cantidades de nitrógeno no proteico”, explica.

LA RAZA

ADECUADA Sobre qué raza es la adecuada para esta zona nos aclara que si queremos una ovejería comercial, hay que olvidarse de la oveja rústica, que sobrevive en condiciones de desnutrición, por no contar con praderas de calidad y alta producción, las que sólo se pueden dar en suelos de buena fertilidad. Esta rusticidad sólo garantiza pobreza para el productor. Mientras no se cambien las actuales praderas naturales por otras sembradas, es muy difícil pensar en cambiar la oveja Suffolk por otra más productiva.

Plantel genético de la raza Goldensheep, con 1.800 vientres de Daniel Claro, Osorno.

38

LA OVEJA MODERNA REQUIERE 4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES QUE SON FUNDAMENTALES PARA TENER UN NEGOCIO RENTABLE: 1.- Precocidad sexual, para que la raza sea capaz de adelantar su vida reproductiva en un año, pudiendo reproducirse a partir de los 6 meses de edad. Es una característica genética, que ninguna raza tradicional posee en Chile a escala comercial. 2. Alta prolificidad, que es la capacidad de producir y criar un elevado porcentaje de corderos mellizos. Se destacan las razas FinnishLandrace; East Friesian y Romanov. 3. Abundante producción de leche y lactancia larga. Aquí destaca la raza EAST FRIESIAN o FRISONA. 4. Calidad de la carne producida, donde el carácter magro es fundamental, para lograr corderos de alto peso, sin exceso de grasa. También el desarrollo muscular es importante. Texel es la raza que destaca en estas características.


Es muy difícil encontrar una raza que destaque en todas estas características y ninguna de las razas tradicionales las tiene. Por eso en los últimos 20 años los países líderes del rubro ovino, han estado desarrollando “razas compuestas o sintéticas”, donde en un solo animal se combinan varias razas, que destacan en estos caracteres fundamentales. Luego de varios cruzamientos y un estricto proceso de selección, se logra un producto, donde todas estas ventajas se complementan entre sí.

EL MÍNIMO

RENTABLE En el país, excepto Magallanes, sólo es posible tener ovejerías rentables con manejo intensivo, que requiere de praderas sembradas; genética muy eficiente; un manejo

AVISOS REMOLACHA 20,5X13,75 ALTA.pdf

2

excelente de las praderas; fertilidad del suelo, sanidad; nutrición animal, reproducción y comercialización. Son una gran diversidad de conocimientos, tanto agronómicos como veterinarios; una buena capacidad de observación del estado del ganado y praderas, atributos que cuesta encontrar en una sola persona. La unidad económica mínima para un pequeño productor son 200 ovejas, que en el secano central se pueden mantener en 35 ha de pradera sembrada, con una carga de 6 cabezas/has. Este potencial sería alcanzable para un importante número de propiedades resultantes de la reforma agraria, pero sólo con un fuerte apoyo técnico y financiero, nos cuenta. Un mediano productor empresarial debería tener un mínimo de 1.000

26-05-16

11:20

ovejas, mientras que un gran empresario sobre 3.000, también con cargas similares. Para una ovejería comercial, el costo de la mano de obra es un factor de alto impacto. Un buen ovejero puede cuidar 2.000 ovejas. Por eso en explotaciones con mayor inventario se produce una buena economía de escala en este factor. En la zona sur los inventarios mínimos son semejantes a los indicados para el secano central, pero debido al mayor potencial de las praderas sembradas, gracias a una mayor cantidad de lluvias, se pueden utilizar cargas entre 10 y 15 ovejas/ha.


LA EXPERIENCIA

DE DANIEL CLARO Ha sido un gran desafío personal, en lo económico y en lo tecnológico, a pesar de tener una gran especialización teórica. “Mi primer desafío fueron 20 años de productor ovino en el secano costero de la V Región, debiendo desarrollar un sistema intensivo con praderas sembradas y una sequía garantizada anual de 8 meses, con solo 4 meses de forraje verde. Logré un excelente desarrollo tecnológico, con 800 ovejas en 120 has. útiles de pradera, pero el aspecto económico era muy restringido, por no disponer de un predio con el tamaño suficiente para tener un rebaño mayor” nos cuenta. Y agrega “Hace 3 años me trasladé a la X región, con dos objetivos principales: mejorar mis ingresos, al tener una ovejería de mayor tamaño y demostrar comercialmente, con recursos propios, que si se aplica tecnología de punta, el ovino puede ser el mejor negocio ganadero, similar en ingresos netos/ha a las mejores lecherías top, pero con menos riesgos y menos trabajo. Actualmente poseo un Plantel Genético de la raza GOLDENSHEEP con 1.800 vientres en 100 has. de praderas sembradas. Obtenemos sobre 1,5 corderos destetados en ovejas adultas y 1 cordero en borregas de un año de edad. Nuestros corderos alcanzan un peso vara, de carne magra, de 22 a 25 kgs. a los 5-6 meses de edad”.

Andrés Trucco, Fundo Santa Marta, Tres Esquinas de Cato.

ANDRÉS TRUCCO: POTENCIAR EL

CONSUMO DE CARNE OVINA Andrés Trucco, vive en su campo a unos 7 kms. de Tres Esquinas de Cato, en la precordillera. Está rodeado de bosques de pinos, de estos bosques que llegaron a invadir los sectores agrícolas de manera intempestiva. En el centro se encuentra su fundo donde hay zonas protegidas porque, según sus palabras, en su tierra no se corta un solo árbol. Y claro está lleno de boldos e inmensos robles y zonas donde sólo las ovejas pueden llegar. Cría ovejas desde 1988, es decir casi 30 años. Experiencia tiene y se le nota. Decidió criar ganado ovino porque sus tierras son más bien rústica, con serias limitaciones de pendiente, de suelo y además porque fue profesor de Ovinotecnia. “Me encantan las ovejas, soy agrónomo y un campo sin animales para mí no es campo”, dice. Empezó con 120 ovejas y así fue creciendo hasta completar 500

40

animales. La raza es Suffolk, raza que ha mejorado gracias a la inseminación artificial. La elección de la raza Suffolk, que es un ejemplar de cabeza descubierta, es porque es más bien rústica y tiene una aptitud cárnica muy buena que es lo que se comercializa en la zona. Además las crías nacen con un buen peso: entre 4 a 5 kilos y al destete se venden a 35 - 40, que es lo que el mercado solicita. El porcentaje de parición de un 120% de pariciones, incluso ha llegado a tener 140% en años buenos. Andrés cree que lo que redujo la masa ovina en Ñuble fue el decreto 701 de fomento forestal que plantó toda la precordillera con bosques y eso implicó que la ovejería grande se terminara porque el bosque era más rentable y las plantaciones subvencionadas.


PARICIÓN BAJO

GALPÓN El sistema que utiliza Andrés es semi intensivo, es decir, hay ciertas prácticas de manejo que introduce para aumentar la producción. Por ejemplo: manejos sanitarios, la suplementación en periodos críticos y la parición bajo galpón.

¿EN QUÉ CONSISTE ESE TIPO DE PARICIÓN? Es un sistema en que se palpa la oveja cada 5 días y las que están cerca del momento del parto, que se nota porque tienen un desarrollo de ubre mayor, se apartan al potrerillo de parición. En el momento que paren se marca el corderito si es único o mellizo y lo identificas con la madre. Le haces los primeros tratamientos, o sea, desinfectas el

ombligo con yodo por ejemplo, para evitar infecciones y ves las fallas que puedes tener en tu rebaño y además te permite identificar las melliceras de las únicas y puedes ir seleccionando. Ahí están por 24 horas hasta que estés seguro que mamaron, explica Trucco, y que la oveja los ahijó. Luego las mellizas van a un potrerillo y las únicas a otro, hasta que tengan cierto desarrollo y ahí puedes juntarlas, una vez que has logrado que las madres amamantaron a sus mellizos. De esta forma obligas a que la oveja se ocupe de su cría. “La marca se hace con una simple señal y es para saber si la cría se está alimentando de la madre. Son estrategias que no cuestan mucho, pero que ayudan bastante a salvar el cordero”, agrega. Las primeras semanas de vida son muy vulnerables, muchos mueren por


el frío, porque se desahijan y el restopor problemas de jaurías de perros, zorros y hasta pumas. Por eso hay que encerrarlos todas las noches. “La alimentación es en base a praderas naturales, trébol subterráneo y rastrojo en el verano. Durante el último tercio de la preñez se suplementa con avena, unos 300 a 500 gramos de avena, ya que es el periodo en que el feto crece más, además de fardo porque en esa fecha la pradera está en cero. Nuestra época de parto es entre septiembre y diciembre con un peak en octubre y noviembre”, señala Trucco. Maneja más o menos 3 ó 4 ovejas por hectárea en pradera natural con una producción de carne de 120 kilos. La vida útil de una hembra son cinco partos, es decir 7 años más o menos y eso es importante porque cada año hay que reemplazar un quinto del rebaño con borregas para que esté estabilizado el promedio de edad, porque también los porcentajes de pariciones de mellizos son mayores entre el segundo y tercer parto.

42

El periodo de parto desde la primera que parió hasta la última, es igual al periodo de encaste, si encastas dos meses tienes dos meses de parición, señala Trucco, con un peak de parición a los 20 días. Acá es un mes y medio, del 15 de agosto al 30 de septiembre. Una vez que nacen entre tres y cuatro meses de engorda y luego a la venta, hay que vender todo a fines de diciembre máximo. Uno de los problemas del negocio es que su consumo es estacional. Se junta todo el ganado en diciembre que es la época cuando la gente come asado de cordero.

LAS BONDADES

DE LA CARNE Cada vez se le está dando un uso más gourmet a la carne de cordero, alejándola de los prejuicios del colesterol y grasas. Es importante que exista una voluntad política y por parte de los productores en torno a este tema, comenta Trucco. Es un hecho que hay que entregar

un producto de buena calidad, un cordero de 30 a 35 kilos no tiene grasa. Para eso es necesario que existan industrias como frigoríficos donde se compre cordero en la época peak y se comercialice a través del año. “Si el cordero debería consumirse como cualquier carne a través del año. Estimular el consumo nacional, hay un consumo per cápita que es bajísimo en torno al kilo, eso te da que tiene un potencial inmenso de crecimiento”, enfatiza.

¿QUÉ FALTA EN LA ZONA PARA ESTIMULAR MÁS LA INVERSIÓN?

“Uno de los grandes problemas es que la producción está muy atomizada. Al estar tan atomizado trae problemas, de alimentación de las ovejas, de fertilidad, y esos rebaños caen cada vez más y se traducen en venta informal, en autoconsumo con todos los problemas sanitarios que eso significa”. Esto demanda políticas de fomento y comercialización, para competir en condiciones similares con otras actividades agrícolas, pensando a futuro en la exportación, finaliza Trucco.

Instalaciones de Patrón Viejo, Fundo Centinela. El Carmen.


CARMEN DE LA TORRE:

EL LADO FEMENINO DE LA PRODUCCIÓN Carmen vive en el fundo Centinela en El Carmen donde maneja un plantel de 470 ovejas en la sociedad Patrón Viejo. Quizás ella no lo sabe, pero si bien comenzó a manejar hace un año las ovejas que inició su marido hace casi una década, conoce harto del tema. Es más, le gusta hablar y posee esa sensibilidad que sólo una mujer puede tener en torno a las pariciones, preñez de una hembra y los recién nacidos. La razón por la que su marido Pascual Martínez comenzó a criar ovejas es porque él tenía confianza en que esto iba a ser un buen negocio, ya que los cultivos tradicionales no estaban siendo tan rentables.

Ahora ella comprende porque hubo ese cambio de cultivos a animales. Si bien es más demandante de tiempo y de cuidado trabajar con animales, se genera un apego con ellos, explica Carmen. Actualmente cuenta con un plantel de 470 madres y pretende tener una parición de 650 o más nuevos y crecer en un 20 o 30% más en madres. La raza predominante es Texel, luego vendría en importancia Highlander. La razón es porque los Texel son más bajos y fibrosos, adquieren peso más rápido lo que también es una ventaja comercial. Por otra parte la raza Highlander es de crecimiento más rápido, porque

el objetivo es que ganen peso, “por eso que yo tengo pariciones en mayo para que en septiembre los corderos tengan más de 30 kilos”. Entonces la fecha de mayor demanda de trabajo es en época de pariciones, que para Carmen están divididas en dos periodos que abarcan desde mayo a octubre. Si hay algo destacable en Patrón Viejo son sus instalaciones. Pareciera que todo está pensado en la comodidad y el bienestar de las ovejas. Como tienen nacimiento en invierno, la gran mayoría pasa la temporada de frio en los establos. Se alimentan de praderas que han sembrado con alfalfa, festuca,


El carácter de las ovejas es como el de los perros, algunas son sumamente mañosas y celosas con sus crías

trébol y ballica y en la tarde les dan fardos. Las que ya parieron se refuerzan con granos y avena con lupino, para estimular la lactancia. “Es una dieta bien completa, no tan económicamente rentable, pero se hace para potenciar y mantener la hembra, porque si la hembra no tiene buena leche, el corderito no se va a desarrollar en buena forma y no va a estar listo en la fecha que tiene que estarlo”.

INTUICIÓN

FEMENINA Carmen debió hacerse cargo del plantel luego que su marido falleciera hace un año y en este tiempo ha tratado de introducir el concepto de que los animales deben tener un buen vivir y un buen morir,

44

Carmen de la Torre, del plantel Patrón Viejo.

pero ha costado que los trabajadores entiendan ese concepto. Y es que es increíble como uno aprende a conocer a cada animal, explica, “uno se da cuenta cuando tiene el ojo malo, cuando una anda decaída, se nota al tiro, las ovejas no te dejan de mirar. El carácter de las ovejas es como el de los perros, algunas son sumamente mañosas y celosas con sus crías. Hay unas que puedes estar con ellas cuando parieron sin ningún problema y quedarte con el corderito y ella no lo desconoce. Hay otras que, si tú tomas mucho al corderito, simplemente se alejan”. Nacen con un buen peso y se destetan a los dos meses y medio aproximadamente. En agosto cuando el clima comienza a mejorar van solos al potrero y coincide con la época en que el pasto empieza a salir.

CARNE MÁS

MAGRA Mi negocio en este minuto es que la gente conozca un buen cordero, la gente que sabe me dice que hay diferencia entre un Suffolk y un Texel, porque el Texel tiene la carne más magra. Hasta hace poco había un prejuicio de la carne de cordero, que tenía mucha grasa y colesterol, en Chile se valora más la cantidad que la calidad. O sea, comprar el cordero más gordo y resulta que la carne de cordero tiene muchas propiedades, comparativamente, tiene mucha más energía, más cantidad de proteína, menos grasa total que el pollo, que el cerdo e incluso que la vaca, explica.


¿CUÁLES HAN SIDO LAS MAYORES SATISFACCIONES DE CRIAR OVEJAS? A mí me encanta la oveja. Son animales muy nobles, ellas reconocen cuando las vas a ayudar… El tema oveja me gusta, me entretiene, me llena el día. He aprendido sobre la marcha, tuve que aprender a poner inyecciones, curar heridas, aceptar que se mueren… Esa es la parte más penosa.

¿CUÁL ES EL CONTRA DE LA CRIANZA DE OVEJAS? Creo que la falta de gente que realmente le guste la oveja, que no sea el trabajar

por obligación, la gente que se involucre y que les haga cariño, que las trate bien, que esté preocupada. Hay que estar todos los días mirándolas, no se pueden abandonar, hay muchos detalles que no se pueden pasar por alto.

¿PROYECCIONES? Este año estoy viendo la realidad sola. Creo que, de aquí a octubre o noviembre, me veo bien, la idea sería crecer. Porque el negocio está en el volumen. Por: Antonieta Soto Trombert


FRUTICULTURA

Gerardo Ruhe, de Inversiones Seminario Ltda.

EL NOGAL, ES LITERALMENTE, UNA ALTERNATIVA A TODO TERRENO “Seguramente el primer huerto que se plantó en Ñuble fue en la zona de San Fabián de Alico, el año 1998, desde esa fecha su crecimiento ha sido exponencial en la región y en el país”. “Uno de los huertos más grande de Ñuble, tiene 218 hectáreas en un sólo paño y se encuentra en el fundo Santa Rita de Quinchamalí.”

Y

“El ingeniero, Matías Rodríguez, creó un secador que entrega una solución efectiva a la post cosecha local, considerando las particulares dificultades de la zona”.

finalmente nuestras nueces pudieron entrar al mercado chino tal y como ellos las necesitaban: con cáscara. Y es que el gigante asiático tiene mano de obra abundante y barata como para darse el trabajo de pelarlas ellos mismos, por eso, no les interesaba que le enviáramos nuestro fruto como el resto del mundo si lo necesita: pelado. Luego de cinco años de

46

negociaciones, en enero pasado, gracias a un protocolo firmado entre ambos países, podemos exportar nueces a China con y sin cáscara. China es el mayor productor de nueces a nivel mundial, pero así como en casi todo, también es el mayor importador o consumidor. Un porcentaje muy bajo de sus importaciones de nueces son sin

cáscara, he ahí la importancia de este nuevo protocolo para acceder a un mercado de un país que compra en torno a las 100 mil toneladas anuales. Según cifras de Chilean Walnut Commission, en nuestro país existen 40.338 hectáreas de nogales, de las cuales 17.889 ha estarían en plena producción, lo que representa un


44,3% (estos son huertos de 9 a 25 años). Pero la cifra va en aumento y con creces. La razón principal, como en la mayoría de las frutas, es que estamos en contra estación de los principales productores y consumidores, además de tener un clima óptimo para este tipo de fruto y la introducción de material genético y tecnología de punta. La cosecha chilena de nueces el 2015 superó las 65 mil toneladas y este año se espera que alcance cerca de las 80.000, con una superficie que crece aproximadamente en 2.800 hectáreas nuevas cada año, informa Chilean Walnut . La nuez es la semilla que alberga el fruto del nogal (Junglans regia), que se cree es originario de la antigua Persia, hoy Irán, según algunos autores; otros afirman que proviene de China. Lo claro es que viene de Asia y que llegó a Europa a través de Grecia, para extender su cultivo a Italia y a los demás países templados del viejo continente. Existen datos que confirman su existencia desde el año 7.000 a.deC. En la época romana, la nuez era símbolo de unión matrimonial. Llamada por los romanos bellota de Júpiter he ahí su nombre científico, Juglans regia, representaba al hijo de Júpiter, el dios predilecto del Olimpo en la mitología romana. Si bien la nuez es un fruto que llegó con los españoles a América, en Chile encontró un hábitat ideal para fructificar. Y así lo hizo. Desde la conquista nosotros tenemos nueces en nuestro país, pero el cultivo recién comenzó a domesticarse a finales de los 90 cuando California, que es la madre de la genética de la nuez, tenía harto que demostrar y contarnos sobre el fruto seco. El ingeniero agrónomo, fruticultor y asesor de nogales, Jean Paul Joublan nos cuenta que en la época de la “fiebre del oro” en California, salían

las lanchas desde Maule, con trigo y nueces para este boom californiano, había plata, pero faltaba la logística para alimentar a tanto buscador del mineral dorado. Así las nueces llegaron a California, Estado Norteamericano que desarrolló el nogal y es, en este momento, la gran fuente genética y de variedades que se cultivan en el mundo. Entonces California es el segundo productor mundial de nueces y por añadidura el primer exportador. Ellos definen el precio y han desarrollado toda la tecnología de cosecha y post cosecha del fruto, señala Joublan. Otro país que es importante destacar es Francia, seguramente la ruta que siguió la nuez pasó por tierras galas y se quedó. Al comienzo Europa la consumió principalmente como aceite para después descubrir que el fruto seco era una gran fuente de proteínas, omega 3 entre otras propiedades. La nuez chilena se exportaba mucho, pero su calidad era muy mala. Nuestros mercados eran Argentina y Brasil. Cuando llegó la tecnología californiana, es decir, variedades genéticamente aptas, muy productivas y de mucho mejor calidad, esto se transformó en un cultivo de exportación para países preferentemente europeos y orientales, con la calidad que ellos exigían.

En Bíobío, los primeros huertos se plantaron en San Fabián de Alico (Juan Valenzuela) el año 98 y el otro en Angol (Andrés del Piano). El de Angol aún existe. Desde ahí las plantaciones no han parado y hoy tenemos en la región 3.421 hectáreas. La variedad más plantada y casi única Chandler porque es la que quieren todos los exportadores.

ÑUBLE CON EXCELENTE

CALIDAD Chile tiene la mejor calidad mundial en nueces. Así de enfático es Joublan en su declaración y eso es reconocido en todo el mundo. “La ventaja es que nuestra nuez es más clara” y es lo que pide el mercado mundial. En aspecto nadie nos supera y la razón se debe a nuestro clima privilegiado y porque aún estamos en una escala de productividad a nivel intensivo más que extensivo, en cambio los californianos, tienen más bien un cultivo extensivo, explica.

Es un fruto seco de alto valor nutritivo: rico en proteínas, vitaminas del grupo B, vitamina C, oligoelementos, aceites vegetales, lecitina y ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados). Tiene la misma cantidad de omega 3 que una palta, además de la ventaja de ser un fruto seco con el que nos podemos alimentar, guardar en pequeñas cantidades y está comprobado medicamente, explica Jean Paul Joublan, que el consumir tres nueces diarias disminuye las probabilidades de presentar algún problema cardiaco en forma importante.

47


VENTAJAS DE CULTIVAR

EN EL SUR Lo primero es partir por la plantación. Una de las grandes ventajas de este árbol es que puede ser plantado en cualquier tipo de suelo. Incluso hay muchos huertos a orillas de ríos, con muchas piedras en la tierra, hasta un 70% de pedregosidad. Pero sí hay una constante dice Joublan, es que hay menos problemas en un huerto de lado de la carretera hacia la costa que hacia la cordillera. La gran mayoría de los viveros está en la zona central, quizás el más austral es de Angol. Se necesitan entre 204 y 416 plantas por hectárea, pero actualmente se usan 286 por el patrón de plantación 7 x 5, es decir, cada cinco metros un árbol y siete metros entre hilera. Son árboles altos, muchos llegan a los 12 metros, pero lo ideal es tener la misma distancia de alto que de ancho. ¿Cómo se controla la altura? Con la poda, pero ojo ahí, porque al podar le damos más fuerza para crecer, la reacción natural es potenciar su crecimiento y vigor. “La única forma de frenar ese árbol es con producción, mientras más frutas tú le pides, menos crece y eso no es fácil controlar, hay que tener una muy buena polinización”, explica Jean Paul. Acá en la zona hay dos problemas esenciales en el cultivo de nogales que no hay que desconocer. Uno es la polinización y otro, que es a nivel nacional, pero principalmente en zonas de mayor cantidad de lluvias como acá: la Peste Negra. Hay variedades que se autopolinizan como Serr, pero para Chandler esto no ocurre en todos lados. Acá en el sur el polen no coincide con la flor femenina receptiva, por eso es importante contar con algunos agentes polinizadores (Variedades como Fernette, Franquette o Cisco).

48

Jean Paul Joublan, Ingeniero agrónomo y asesor de nogales.

La Polinización es 100% anemófila, es decir por el viento, y ocurre en octubre para la variedad Chandler. El otro problema es la Peste Negra que es endémica del cultivo, llegó con él, viene del vivero con ella y lo que hay que hacer es controlarla. La Peste Negra es una bacteria que afecta los brotes, las hojas, pero principalmente afecta el fruto, se pone negro y no queda nada. Se controla con cobre y algunos complementos. “También estamos desarrollando bacteriófagos que son virus que atacan específicamente a algunas bacterias. Es un antibiótico natural que se extrae del terreno, ya llevamos tres temporadas de control con ese sistema y ha tenido éxito en general, pero en algunos casos ha presentado problemas, los fracasos se debieron a que nos faltaba regular bien la dosis, sobre todo por los costos que esto significa”, señala el asesor. Una ventaja del cultivo es que el nogal es menos sensible a las heladas por dos razones: porque es un árbol, por lo tanto tiene más altura

(7 a 10 m de altura) y eso disminuye el efecto adverso de las heladas en la parte baja de os terrenos; y otra, porque brota más tarde que la mayoría de las especies frutales, esto ocurre en el caso de Chandler el 5 de octubre aproximadamente. Otra gran ventaja, además de plantar en cualquier tipo de terreno es la baja cantidad de mano de obra que requiere principalmente en la cosecha, que por cierto, es un tema que complica a los agricultores. A esto se suma que se cosecha en una época donde no hay muchas labores en el campo, abril. No es un fruto perecible, frente a un posible paro, lo que si complica y baja la calidad del fruto es que la lluvia se adelante a la cosecha. Pero una vez cosechada, se puede secar y guardar por seis meses. Punto a favor para nuestra zona, los exportadores exigen que el fruto sea claro, si el fruto tuvo mucha temperatura durante su desarrollo puede oscurecer su la nuez (semilla), por eso mientras más al sur, más clara es la nuez.



RAYA PARA

LA SUMA El costo de establecer una hectárea es 6 millones y medio hasta cosecha a los 4 años, señala Joublan. “Más o menos cuatro millones en plantación y después 2,5 millones de tres temporadas hasta tener producción para pagar costos operacionales, eso es a la cuarta hoja, que la cosecha debería dar para pagar costos operacionales”. Entonces se podría decir que hay retorno al séptimo año dependiendo de tu productividad. La productividad en zonas cercanas a Melipilla es entre 10 a 14 toneladas, donde se obtienen los mejores rendimientos excepcionales a nivel mundial. En Ñuble una buena producción es aproximadamente 7,5 toneladas por hectáreas pudiendo eventualmente llegar a 8,5, aunque los huertos de Ñuble aún son pequeños no tenemos como para arrojar un promedio. El valor de la nuez este año bajó y mucho, los años anteriores tenía un precio entre US$ 4,5 a 5 el kilo, cuando el dólar costaba 450 pesos, ahora se espera llegar a US$ 2,5 por kilo a un valor de 650 pesos el dólar.

LA MAYOR PLANTACIÓN EN

ÑUBLE Gerardo Ruhe es médico veterinario, pero por esas cosas de la vida hoy administra el Fundo Santa Rita de Quinchamalí que pertenece a Inversiones Seminario Limitada. Tienen una plantación de 218 hectáreas de nogales en un sólo paño, además de 180 hectáreas más en Villa Alegre, Séptima Región. Las plantaciones, son del año 2013, 80 hectáreas, el resto del año 2014. Este año tuvieron su primera cosecha, fue manual por ser la primera y porque esperaban una baja producción, igual duró más de un mes: desde el 1 de abril hasta el 30 de abril. La variedad es Chandler, salvo 3,5 hectáreas de Lara. Utilizan riego tecnificado y se realiza un pulso de riego de 24 horas seguidas cada siete días aplicando en cada ocasión 86.400 litros por hectárea. A través del riego con sistema de micro aspersión, se hace la fertilización del huerto.

Las labores principales explica Ruhe son las podas, porque están criando recién los árboles y por la extensión de hectáreas, tardan tres meses en esa faena. El otro trabajo que demanda dedicación es el riego, porque hay que revisarlo en forma manual, uno por uno ya que es común que se tapen los micro aspersores. A esto se suma el control de malezas. “Este era un campo que estuvo abandonado durante años, entonces la presión de malezas es enorme”, señala Gerardo. La próxima cosecha será mecanizada. La producción se entrega toda a la planta de Villa Alegre, allá se exporta directamente a Turquía, destino que compra el 30% de la producción nacional. Gerardo concuerda con Joublan que una de las grandes ventajas del cultivo es la baja demanda de mano de obra. Es su huerto ocupan 19 personas. El costo más alto es el consumo de energía eléctrica para el riego y la inversión por hectárea es de cuatro millones incluido sistema de riego.

Secadores de nueces.

50


En cuanto al retorno esperan que al cuarto año puedan sacar cuentas alegres. “Estimamos tener unos 6 mil kilos por hectárea cuando estemos en full producción, o sea, en este huerto 1.308.000 kilos”. La zona, reconoce, tiene excelentes condiciones climáticas para el cultivo, el Río Ñuble produce un efecto de microclima, prácticamente no sufren de heladas.

SECADORES MADE

IN LOS ÁNGELES Matías Rodríguez (32) es Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile quien junto a Porfirio Quintana, ambos oriundos de Los Ángeles decidieron entregar una solución a la post cosecha con la empresa Secanuts. El año 2005, la familia de Matías desarrolló un huerto de nogales, en tiempo que el cultivo era impensado en la zona de Mulchén, 30 kms. al sur de Los Ángeles. El proyecto comprobó el gran potencial de los nogales en el sur de Chile, pero a la vez dejó en evidencia algunas dificultades particulares de la zona, entre ellas, el secado. Las soluciones tradicionales no servían para una zona con alta humedad relativa ambiente, las humedades de la fruta al momento de la cosecha y las bajas temperaturas. Entonces Matías, decidió estudiar el tema desde el punto de vista teórico y práctico, y realizó su tesis de magíster en el tema. El proyecto consistió en plantear un modelo, que mediante simulación numérica permitía estimar los tiempos de ciclo de secado para diferentes condiciones. Eso, dio lugar al desarrollo de un secador prototipo, que mejora sustancialmente la eficacia y eficiencia de las soluciones tradicionales.

“Actualmente, hemos llevado lo que fue inicialmente un prototipo a un secador modular comercializable, el cual además patentamos ante INAPI”, señala Matías. El diseño estándar es para 5.000 kgs. de capacidad de lote y el secador tiene una configuración geométrica especial, que hace que un flujo de aire caliente que atraviesa la capa de nueces acelere a medida que avanza a través de ellas. Esto permite tener un secado homogéneo en toda la capa de secado. La homogeneidad del secado es una de las constantes críticas que se le hace al proceso en general. El diseño desarrollado, por tener un flujo acelerado de aire, hace que las capas interiores de la nuez en el secado reciban aire a mayor velocidad, mejorando la tasa de transferencia de masa. Eso al final, significa un secado más homogéneo. En cuando al posible daño en la fruta por mal control, sus últimos secadores tienen sistemas de monitoreo de temperatura redundantes (varios sensores en diferentes posiciones) lo que entrega mayor seguridad y minimiza posibilidades de sobre temperatura.

energéticamente tradicionales.

Como las condiciones de humedad y temperatura del sur de Chile son únicas en comparación con otras zonas de cultivo del nogal, el modelo de Secanuts busca en principio resolver un problema que es más evidente en nuestra zona que en climas más cálidos y secos.

Y el modelo comenzó a replicarse, hoy existen 16 unidades operando, las que funcionaron a plena capacidad durante la cosecha 2016. Todos están en la Provincia de Bíobío, en tres diferentes plantas de secado de los productores asociados en la alianza Nueces del Sur.

El secador es básicamente una construcción modular en acero al carbono y materiales estructurales comunes, que cuenta con un dispositivo generador de calor (actualmente hay funcionando con combustión de biomasa y gas licuado) y un ventilador, que se encarga de transportar el aire caliente de secado a través de la fruta.

El tiempo puede variar desde 24 horas, o incluso menos, hasta 48 horas para las condiciones del sur de Chile. “En comparación con otros modelos de secadores hemos observado disminuciones de tiempo de 30%”, señala Matías Rodríguez.

Las ventajas: logra un producto más homogéneo en cuanto a su secado y tiene una operación más eficiente

que

modelos

Finalmente lo que interesa, el costo de secado promedio, para nuestro país está en el rango de 50 a $100 por kg, dependiendo de las condiciones locales y tipo de secador. Por: Antonieta Soto Trombert

51


DEL CAMPO A LA MESA

MERMELADAS CON LAS RECETAS DE LA ABUELITA

L

Dieciséis alternativas caseras hechas con frutas de sus propios campos.

as amigas y socias Fernanda Cortés, Alejandra Parr y Paulina Jiménez siempre han estado ligadas a la agricultura. Las dos primeras, junto a sus maridos, comenzaron hace 23 años con un huerto de cuatro hectáreas de frambuesas. Después de años de trabajarlas ellos mismós de sol a sol y arrendar más campos, se dieron cuenta que el tema se les escapaba de las manos y que era tiempo de que personas más especializadas llevaran el negocio.

52

Teniendo excelente fruta a su disposición decidieron aprovecharla y buscar un negocio paralelo. Sumaron a la idea a Paulina y juntas se animaron a un emprendimiento femenino. “Hicimos pruebas de varias cosas, pero finalmente nos decidimos por las mermeladas usando recetas antiguas que eran las que comíamos nosotras cuando éramos chicas. Allí vimos una oportunidad de negocios porque hoy hay muchas mezclas nuevas, lo que está

bien, pero se habían perdido los sabores tradicionales de mermeladas caseras”, explica Fernanda Cortés. Fue el año 2012 cuando la producción comenzó en las casas de estas amigas, con las recetas de la abuela de Paulina. Alejandra cuenta que les costó pasar de esta empresa casera a conformar un PROFO. “Fueron nuestros maridos, que tenían una visión más comercial, los que nos animaron. Y fue una buena decisión”.


Después contrataron un asesor de imagen que las ayudó con el nombre, las etiquetas y la presentación. Así nacían las mermeladas Pickers, de frambuesa y zarzaparrilla. Esta última era la variedad novedosa porque no se encontraba en el mercado local. “En un principio contratamos un servicio para que hicieran las mermeladas con nuestras recetas. Después de dos años decidimos que era el momento de tener la fábrica nosotras solas”, cuenta Fernanda. Con el tiempo se fueron agregando nuevos sabores: frutilla, mix de berries y moras. Después usaron las mismas variedades en una línea sin azúcar. Luego llegaron los chutney de arándano y zarzaparrilla. Hoy, con la incorporación de mermelada de durazno en sus dos versiones, ya suman dieciséis productos. Estos han sido analizados por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), que certifica que la versión sin azúcar puede ser consumida por personas diabéticas. Además, la fruta que utilizan, excepto el durazno, es de exportación y de huertos propios, por lo que pueden garantizar su calidad. Tanto la ampliación de productos como de la empresa ha significado que cada una asuma distintos roles dentro de la organización. Así, Fernanda Cortés maneja el área comercial, Paulina Jiménez la producción y Alejandra Parr las finanzas y temas legales. Además cuentan con una persona a cargo de la planta en Chillán, un gerente de ventas en Santiago y piensan ampliar el staff de vendedores de la capital.

COMERCIALIZACIÓN

Y MERCADO EXTERNO Las socias cuentan que su primer punto de venta fue la Villa Baviera en Bulnes, donde todavía están. En Chillán también hay locales, como la Canasta Nativa, que tienen sus productos, pero

que sus mayores ventas están en Santiago y Concepción. Las ferias tampoco podían faltar. “Hasta el año pasado participamos mucho en ferias. Nuestro estreno fue hace algunos años en Paula Gourmet. El PROFO nos ha ayudado mucho en que podamos participar, porque el costo es alto en cuanto a la inscripción, traslado y estadía. Y ni hablar del tiempo que requiere, porque hay que estar ahí. Nadie mejor que el dueño va a conquistar a los clientes”, explica Paulina. Fernanda agrega que además tuvieron que aprender a turnarse, porque les gustaba participar juntas de las ferias, pero terminó siendo poco práctico. Además, a fines de 2014 postularon al proyecto Mujeres Empresarias y se lo adjudicaron. Trabajaron todo un año con ellas, participando de capacitaciones y reuniones. Les ayudó mucho sobre todo en el tema de comercialización y en generar una importante red de contactos. En cuanto a las exportaciones han tenido varios viajes afuera. Estuvieron a punto de concretar una venta en Colombia, pero hubo una reorganización dentro de la empresa que detuvo la exportación, la que este año sí se llevaría a cabo. También están en conversaciones con un distribuidor importante de Centroamérica. Explican que el tema de los registros sanitarios es lento, sumando a esto que todos los países tienen reglamentos distintos. Otras veces los importadores les han ofrecido condiciones que no les convenían. “De todos modos hace años contamos con el apoyo de ProChile. Hemos participado de ruedas de negocios, aquí y en el extranjero, y nos invitan a todas las actividades que tengan que ver con exportación”, agrega Paulina.

REGALOS

CORPORATIVOS Al inicio, las socias de Pickers soñaban con ver sus productos en las grandes cadenas de supermercados. Después, en la práctica, se dieron cuenta que acceder en esos lugares de ventas es muy cruel para las pymes. “Entrar con una marca nueva siempre es difícil. En este rubro hay mucha competencia y nosotras todavía estamos empezando. Pero como cada vez que hemos postulado a distintos proyectos o fondos nos han seleccionado, tenemos la certeza de saber que nuestra empresa está bien encaminada”, explica Fernanda. Y justamente no entrar en los supermercados les dio el plus para un nuevo nicho de negocio: los regalos corporativos. “Las empresas buscan productos exclusivos y nosotras diseñamos presentaciones especiales para este tipo de regalos, como cajas personalizadas. En otras ocasiones vendemos los frascos solos porque hay empresas que compran diversos productos y arman una canasta”, cuenta Alejandra. También están haciendo pruebas para hacer una versión económica, con presentación en bolsas. “Siempre tratamos de hacer cosas nuevas y a veces son los mismos clientes los que nos dan ideas. Asimismo estamos implementando una nueva línea en frascos chicos para servicios de catering”, agrega. Así siguen avanzando. Las socias de Pickers se ríen al recordar sus inicios: una empresa familiar donde todos trabajaban. Hasta sus hijos armaban cajas, envasaban y etiquetaban. “Hoy nuestras familias continúan con el apoyo, pero más en los temas de gestión y críticas constructivas”, finalizan. Por: Paola Zerega Tallia

53


COLUMNA DE OPINIÓN

EFECTOS DE UN CAUDAL ECOLÓGICO EN NUESTRA AGRICULTURA

R

ecientemente, la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados promovió una serie de indicaciones al proyecto de Reforma al Código de Aguas presentado por el Ejecutivo. La más trascendente y que de seguro implicará enormes consecuencias para la actividad agrícola, es la imposición retroactiva de un caudal ecológico en todos los ríos de Chile, afectando la condición económica y social de millones de compatriotas que viven en el mundo rural. La posición generalizada de los regantes del país no es oponerse al caudal ecológico, materia que está debidamente normada en nuestra legislación vigente. Los reparos se sustentan en la falta de rigurosidad técnica para estimar los efectos de un 20% de caudal adicional para fines ecológicos en desmedro de nuestra agricultura, afectando a los derechos de aprovechamiento de aguas ya otorgados. En términos prácticos, esta medida significará aumentar en forma considerable el caudal que finalmente se vierte en el mar y disminuir, en promedio, un 40% de la superficie cultivable en verano. Un aspecto que nos llama especialmente la atención, es que en la discusión parlamentaria no se considere el comportamiento asimétrico de los ríos de Chile, considerando que todas las experiencias internacionales recomiendan que cada sección de los cauces debe ser evaluada individualmente. En Chile, la Dirección General de Aguas utiliza métodos hidrológicos para las estimaciones del caudal ecológico mínimo, a través de estadísticas de caudales medios mensuales, metodología que no sólo está en desuso en el mundo entero, sino que induce al nulo reconocimiento del

54

Margarita Letelier Cortés Presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble comportamiento real de los cauces. En consecuencia, no se consideran los eventos diarios y extremos en los ríos, especialmente durante la temporada de riego, cuando se produce un fuerte decrecimiento del caudal. ¿Cómo podemos pensar entonces en aplicar un caudal ecológico adicional en todos los ríos de Chile, si no se comprende la forma en que se comportan nuestras cuencas?. Las diferentes organizaciones de usuarios, como las asociaciones que integran las comunidades de aguas a nivel nacional, hemos planteado en reiteradas ocasiones la necesidad de avanzar en una mayor infraestructura de riego, como embalses o pequeños tranques. Con ello, además del aumento considerable en la capacidad de riego y en la producción de alimentos, se lograría aumentar el caudal ecológico que hoy es materia de discusión por parte de nuestros parlamentarios.

Una política nacional del recurso hídrico que promueva el consumo humano del agua, la producción de alimentos, la preservación de nuestros ecosistemas y la generación de energía limpia, debe considerar la infraestructura de riego como el gran pilar estratégico. Sería una solución mucho más sensata que promover leyes sustentadas en dinámicas de carácter político, subestimando la complejidad de un tema que requiere una mirada profesional y técnica. Somos alrededor de 400 mil los agricultores en el país, insertos en una comunidad rural de 3 millones de chilenos, quienes seguimos trabajando por la gran visión de llegar a ser una potencia agroalimentaria. Lamentablemente, las señales que el Estado nos ha entregado el último tiempo debilitan la certidumbre del agricultor, afectan sus emprendimientos y dejan en una nebulosa el desarrollo agrícola futuro de nuestros campos.


VIDA SOCIAL

DERCOMAQ

INAUGURÓ SUCURSAL

EN LOS ÁNGELES

DercoMaq inauguró en Los Ángeles su primera sucursal en esta ciudad, con el fin de apoyar la labor de empresas y emprendedores de esta localidad y sus alrededores.

Roberto Ruff, Erwin Órdenes, Martín Mateu.

En este moderno local, DercoMaq Los Ángeles cuenta con toda su amplia variedad de marcas de gran prestigio internacional en equipos e implementos para la agricultura, industria y construcción, entre otros sectores, y camiones para el transporte. La empresa ofrece además arriendo de equipos de construcción e industrial, a la vez que asesoría y servicio técnico para todas las marcas que representa. Los clientes de Los Ángeles y sus alrededores podrán acceder a maquinaria agrícola de las marcas Massey Ferguson, Landini, ClAAS, Europard y Farmtrac, e implementos para la agricultura Jacto, Kverneland, Stara y Semeato, entre otros. Asimismo, cuenta con equipos para la construcción y generación JCB, camiones JAC Motors en todas sus gamas, y grúas horquillas Komatsu y Hangcha junto a las soluciones de STILL para tareas logísticas.

Enrique Krause, Carlos Weldt, Fernando Stevens y Alfredo Scholz.

El evento contó con la asistencia de más de 80 agricultores de la zona.

Ricardo Elfeld, Germán Hermosilla y Mauricio Contreras.

Sigfredo Schürch, Jennie Bravo, Ricardo Elfeld V. Roberto Ruff , Erich Westermeyer y Marcelo Carrillo.

Claudio Echeverría, Arturo Marín y Andrés Ríos. Germán Robles, Giancarlo Leonelli y Francisco Ramos.


VIDA SOCIAL

REVISTA GRUPOAGRO ORGANIZA CHARLA SOBRE REFORMA LABORAL

Con el fin de aportar a los agricultores de Ñuble información sobre las temáticas que afectan a su sector, Revista GrupoAgro organizó una charla sobre el Nuevo Escenario Laboral. La presentación estuvo a cargo del ingeniero agrónomo y economista agrario, Manuel Saavedra y asistieron más de 150 agricultores de Ñuble, Los Ángeles y Linares. El evento que se realizó en la Universidad de Concepción conto con el auspicio de cinco empresa de la zona: Comfrut, Core Export, Irrifer, Frutícola Olmué y Riego Sur quienes apoyaron la gestión e invitaron a sus clientes y productores a participar de la charla. Los temas que se trataron fueron La Reforma Laboral y sus alcances en el mundo agrícola, la documentación básica en la relación laboral, nuevos criterios de la fiscalización en terreno, alcances de las obligaciones de proteger al trabajador en la salud física y psicológica y cómo abordar el problema desde la vista del productor agrícola.

Enzo Pandolfi, Marcos Trucco, Rafael Ormeño, Claudio Larrea y Pablo Herrera.

56

Renato Araneda, Francisco Yávar, Javier Rentería.


Alfredo Wahling, Antonieta Soto, Felipe Rioseco y Cristian Jara.

Giuliano Tassara, Sebastián Sims y Eugenio Cruz.

Ignacio López, Jorge Ocampo y Víctor Kramm. Jorge Valdés y Pablo Grau.

Carmen Parr, Gabriel Junemann y Patricia Parr.

Francisco Sims, Jorge Maureira y Patricio del Pozo.

Carlos Smith, Antonieta Soto, Fernando May y Andrés Acuña.


VIDA SOCIAL SYNGENTA MUESTRA NUEVOS PRODUCTOS A LOS AGRICULTORES

Franco Parra, Diego Rodríguez y Javier Hernández.

Jorge Concha, Javier Abarzúa, Alejandro Apara y Felipe Apara.

Rodrigo Muñoz, Ignacio Dinamarca, Nicolás Cameron y Kurt Doering.

Luis Bocaz, Víctor Mondaca, Carlos Smith y Abel Moncada.

Syngenta realizó una presentación frente a unos 50 agricultores donde dio a conocer las características y beneficios del producto Vibrance Integral que es la última solución en desinfección de semilla de Syngenta. Vibrance Integral ofrece una protección total contra los hongos e insectos y, a la vez, un aumento de rendimiento por un mayor crecimiento de raíces. Además se mostraron las estrategias de herbicidas residuales para el control de ballicas resistentes en base a sus productos Falcon, Falcon Gold y Dual Gold.

Hipólito Caro, Patricio Fuentes, Víctor Pozo y Hugo Muñoz.

Pablo Jara, Ignacio Hermosilla, Andrea Alarcón y José Luis Viñuela.

Eugenio Smith, Fernando Yáñez y Rafael Bolívar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.