Revista grupo agro edicion 14 agosto 2017

Page 1

1


2


3


ÍNDICE

6 14

EN TERRENO

Qué debemos tener en cuenta para la reconversión a frutales.

22

ENTREVISTA

Gustavo Cobo consultor: Ñuble es la puerta de entrada de los cereales en Chile.

FRUTICULTURA

Nuevas variedades para hacer frente a la competencia mundial.

32 40 44 48 54 A RAÍZ DESNUDA

HUERTOS COLLIPULLI: sin límites.

AGRO 2.0

Paltos, la apuesta innovadora en frutales de la Región del Bío Bío.

GANADERÍA

Crianza de jabalíes 100% puros.

AGRO PAÍS

Mosquita de alas manchadas, la nueva plaga que amenaza a la fruticultura chilena.

MÁS AGRO

4

Resultados de productos químicos en cerezos.


EDITORIAL AVANZANDO HACIA LA FRUTICULTURA

E

s un hecho que la rentabilidad que proporciona la fruticultura no se compara con lo acotados que están los cultivos anuales, aunque tampoco se compara el nivel de inversión y el tiempo que se demora en recuperar. Pero dado el avance de las frutas hacia la zona central, avance que se puede corroborar con cifras reales y con hectáreas de plantación, es inevitable que el agricultor de cultivos tradicionales se vea en la encrucijada: diversificarse a un rubro totalmente desconocido para él. La información y las opciones son muchas, los consejos de asesores abundan e incluso a veces se contradicen. La inversión amerita un estudio detallado y seguramente a manos de profesionales, por eso quisimos dar una pequeña guía, en cuanto a qué puntos tener en cuenta a la hora de decidir diversificarse. Porque no todo lo que brilla es oro. Además, quisimos dar a conocer el exitoso modelo de asociatividad y de integración vertical de Huertos Collipulli, un modelo que les permitió a sus socios diversificarse hacia la fruticultura y hoy avanzar hacia la agroindustria de los cultivos tradicionales otorgando valor agregado al cultivo del raps y una planta de secado de maíz. Esperamos disfruten de esta nueva edición.

DIRECTORA

PERIODISTAS

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Antonieta Soto Trombert

Antonieta Soto Trombert

Enrique Puentes Garrido

Claudia Wörner Lavín

Camila Madueño Ainardi

/RevistaGrupoAgro

FOTOGRAFÍAS Jorge Olivares González

@codigoc1 revistagrupoagro.cl

FOTOGRAFÍA DE PORTADA M. Constanza Avello S.M

Espacio Cubo, Chillán Km. 1 camino a Cato, Cubo 3 antonietasoto@codigoc.cl 42 2638022 / +56 9 83602719 Prohibida toda reproducción total o parcial del contenido.

5


PULSO AGRÍCOLA COWORKING CON AGRICULTORES

Con el fin de contar con la opinión y conocer las temáticas que les interesan a los agricultores de la zona, Revista GrupoAgro organizó un Coworking donde se pudieron analizar las tópicos de interés del sector. En la ocasión asistieron agricultores relacionados a los distintos rubros dentro del agro con el fin de contar con una mirada más transversal de la actividad. A ellos se sumó la presencia de docentes y especialistas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, INIA y representantes de entidades gubernamentales como el FIA y SAG. Durante la jornada se propusieron varios temas que serán analizados en los números que quedan durante este 2017. Las temáticas que se analizaron estuvieron orientadas a la fruticultura, cultivos tradicionales, ganadería, viñas, sustentabilidad, políticas públicas, gremios, entre otras. No queda más que agradecer la participación de ellos y esperamos generar más instancias de conversación en torno a lo que a nosotros nos interesa: el agro.

Asistentes al primer Coworking (de izquierda a derecha): Álvaro Gatica, Presidente Asociación Agricultores de Ñuble; Carlos González, Presidente de Fedecarne; Francisco Castaño, agricultor zona San Carlos; Susane Fischer, Docente UDEC; Claudia Suazo, Directora Regional FIA; Carlos Smith, Vicepresidente Asociación Agricultores; Juan José Ledesma, agrómono especialista en enología; Juan Carlos Allende, agricultor zona Bulnes; Pablo Grau, Ingeniero Agrónomo Inia; Richard Bastías, Docente UDEC, fisiólogo; Magaly Contreras, Jefa Oficina SAG Chillán; Francisco Yávar, agricultor zona Coihueco; Edwin Moore, agrónomo; Rodrigo Ortega, periodista especializado en vinos; Juan Guillermo Martínez, agricultor zona El Carmen.


CENTRO DE EXTENSIÓN LLEGA A ÑUBLE A APOYAR PEQUEÑOS Y MEDIANOS VITICULTORES Con la asistencia de diversas autorida-

des relacionadas al ámbito agrícola, se inauguró en la Viña Santa Berta, Ñuble, el Centro de Extensión Vitivinícola del Sur (CEV del Sur) que tiene como fin entregar servicios de extensión personalizados a los pequeños y medianos viticultores de los valles de Tutuvén (sur del Maule), Itata y Bío Bío (Región del Bío Bío) y Malleco (norte de La Araucanía). El objetivo del Centro de Extensión es facilitar el acceso al conocimiento y a las tecnologías vitivinícolas, y a la formación de capacidades, para mejorar la calidad y competitividad del vino producido en esta zona de Chile. El CEV del Sur es un proyecto Corfo que cuenta con un presupuesto de $871 millones para sus tres primeros años de funcionamiento. El proyecto es liderado por la U. de California, Davis en Chile (UC Davis Chile) junto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Quilamapu) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción (UdeC).

UC DAVIS CHILE La razón por la cual la UC Davis Chile participa del proyecto se debe a que Estados Unidos cuenta con un sistema de extensión que nació en 1862 con la Ley Morrill, que proporciona territorios para que las universidades, que llaman land-grant, eduquen a un público amplio, entregando conocimientos prácticos en agricultura, ingeniería y otras ciencias. Seis años después, se crea la Universidad de California (land-grant). Luego en 1914, la Ley Smith Lever estableció la colaboración entre las universidades land-grant y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), surgiendo el servicio de Extensión Cooperativa (Cooperative Extension) asociada a cada una de estas instituciones. En el caso específico de la U. de California, su trabajo en investigación y extensión en el área agroalimentaria está coordinado por la División de Agricultura y Recursos Naturales (ANR). La ANR cuenta con una robusta estructura para realizar servicios de extensión: 700 investigadores académicos en la U. de California (en los campus de Davis, Berkeley y Riverside), 130 extensionistas que forman parte del Cooperative Extension (UCCE), 200 asesores (county advisers) y nueve Centros de Investigación y Extensión (Research and Extension Centers, RECs). Sin duda, el sistema de extensión de la U. de California ha mostrado ser eficiente y eficaz, por lo que podría convertirse en un referente para nuestro país. UC Davis Chile procura impulsar –junto a instituciones nacionales con experiencia en el tema, como INIA y la UdeC– un proceso de adaptación de este sistema a nuestra realidad social, cultural, económica y productiva.

Or. Aviso Cuprodul WG + Cuprodul FLO + Hidro-Cup WG GA 20,5 x 13,75.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

03-07-17

15:21


EN TERRENO

“Invertir en un proyecto frutícola no es cualquier cosa, es entrar en las ligas mayores, donde las inversiones son extremadamente altas, los retornos demoran y el mercado se mueve más rápido de lo que el productor puede reaccionar. Van algunos consejos a considerar antes de pasar de un cultivo tradicional a la fruticultura”

C

uándo pasar de un cultivo tradicional a un frutal es una pregunta difícil de responder, depende mucho de cada caso, pero una vez que se ha decidido dar el paso, la siguiente interrogante es qué poner, en qué frutal invertir, cuál será el rubro con el que tendré que lidiar el resto de los 20 años e invertir montos en los que sólo veremos retornos en promedio al quinto año. Entrar en la fruticultura es entrar a las ligas mayores, cualquier error puede costar muy caro, tan caro como el valor del campo. Y es en este ítem donde los agricultores se encuentran bombardeados de información basada en especulaciones, o lo que aconsejan los asesores o viveristas, pero nada tan seguro. Bueno ahí está el punto crítico del asunto, si alguien tuviera la receta perfecta la haría él. En el siguiente artículo trataremos de clarificar cuáles son los puntos a evaluar para decidir el proyecto, qué puntos básicos debe tener una evaluación de proyectos y algunos consejos que a simple vista parecen obvios, pero lamentablemente tropezamos con ellos y son causa de muchos fracasos. Un negocio que proponga una rentabilidad “segura” de más de 20%, es para dudarlo…. Esa es la misma rentabilidad que ofrecía la francesa de los quesitos o la estafas piramidales, ¿cuál podría ser la diferencia?, se cuestiona Juan Pablo Subercaseaux, Ingeniero Agrónomo, master en Economía Agraria y profesor de Agronomía en la Universidad Católica y además un punto importante: es también fruticultor, por lo que sabe con conocimiento de causa sobre el tema.

8


Partamos de cero. Lo básico es, analizar las características de la región, de la zona donde están las tierras, de las condiciones climáticas que tengo y desde ese punto de partida comenzar teniendo en claro lo siguiente, dice Juan Pablo Subercaseaux:

PARTA CON POCO El agricultor debe tener claro que si se va a reconvertir desde cierto rubro en el cual ha trabajado décadas, va a llegar a un mundo desconocido para él, ya que por muy ajustados que sean los márgenes en los cultivos tradicionales, él es un experto en ese rubro. “Sus ventajas competitivas están en el rubro que siempre ha trabajado, porque se ha dedicado toda la vida a eso, porque sabe hacerlo y si espera diversificarse es obviamente para mejor, pero SE ESTÁ CAMBIANDO a un área desconocida, donde habrá periodos de ajuste importantes con pérdidas de por medio”. Por lo tanto, va a tener pérdidas que son inevitables porque es un negocio que no conoce y eso no hay que perderlo de vista, señala Subercaseaux y ahí sale el primer consejo: parta con poco. El noviciado lo va a pagar si o si, va a meter las patas, seguramente lo van a engañar, van a vender una variedad que no sea óptima, porta injertos malos, etc. Seamos categóricos en eso, es mejor partir de a poco para aprender con una inversión baja. Ejemplo claro es lo que sucedió en el sur donde hay plantaciones de 100 hectáreas de avellanos, con bajos rendimientos porque la polinización necesita temperatura mínima que no se dan en Osorno, pero eso se pudo averiguar con media hectárea.

LA EXPERTISE NO SE VENDE Si el agricultor piensa que puede contratar la expertise eso es falso, no se pueden contratar las ventajas competitivas, es absolutamente imposible. “Uno puede conseguir apoyo técnico en personas que tengan más conocimiento, pero no te van a entregar la ventaja competitiva porque no la tienen”, señala. Jamás depositar confianzas creyendo que alguien le va a hacer el negocio por Ud. Ejemplo claro la variedad que te recomiendan los viveros que seguramente será la que ellos tienen injertada, pero no necesariamente la mejor para tu zona edafoclimática. Parece de sentido común, pero no lo es, muchas veces el agricultor cree que por pagarle a un asesor, está el tema resuelto, seguramente el asesor lo aconsejará bien y con la mejor de las intenciones, pero si él manejara todas las variables, tendría la actividad agrícola él y estaría dedicado a producir, señala Juan Pablo. Ahora la solución a este tema puede ser: conseguir un socio con experiencia en el rubro, o bien, una buena recomendación es conseguir un buen gerente o administrador que haya cultivado ese frutal, en otra zona, y esa persona me va a ayudar por lo menos con los conocimientos del frutal en sí, puede que desconozca las condiciones climáticas, pero en el manejo no me voy a equivocar.

LLEGAR TARDE A LA FIESTA En general el agricultor piensa que llegando tarde a la fiesta, le puede ir bien. “Si hay algo que le ha ido muy bien durante mucho tiempo, la posibilidad que le siga igual es bajísima. Si a esto le sumamos que comenzará a producir en cinco años más, cuando ya el negocio no será el mismo”, señala. Si hoy alguien piensa invertir en cerezos, porque ha estado tan bueno, va a empezar a producir en cinco años más, pero hoy va a comprar plantas caras, para producir fruta barata mañana, “¿será sensato?, se pregunta el economista. Hay que tener cierta visión para poder especular, el cultivo del cereal, es un cultivo de un año; el frutal, es un cultivo de 20. Y ese error absurdo es más frecuente de lo que se piensa. Seguir la moda es un muy mal consejo, porque normalmente cuando usted se entera de la moda, es cuando ya viene de vuelta. Da lo mismo lo que pase hoy o el año pasado, tengo que ser capaz de ver lo que pasará en 15 años más, ahí está el éxito de los grandes empresarios. Ser contra cíclico es una excelente estrategia. “Normalmente tú sabes que, si algo le fue muy mal, el próximo año va a estar mejor, se pagó muy bien la cebolla este año, el próximo año se va a pagar mal porque todos van a poner cebollas, entonces hay que ir jugando un poco contra la corriente, ir contra ciclo”, añade. Si hay un frutal que se empezó a arrancar, y ahora no hay nada, es una tremenda noticia, pero nadie la mira como noticia, todo el mundo dice; pobre gente que tiene kiwis… cuando le empieza a ir bien de nuevo, todos plantarán, advierte.

9


NO TORCERLE LA MANO A LA NATURALEZA Por alguna razón existe cierta prepotencia de pensar que con recursos económicos somos capaces de hacer producir en lugares en que normalmente no se da el cultivo. Claro, hoy existe la posibilidad de instalar sistemas de control de heladas, de control de lluvias, que al final, lo único que hace es encarecer demasiado el proyecto. Y lo peor es que unos kilómetros más lejos, hay un agricultor que no va a tener todos esos costos porque en su zona no hay ese tipo de problemas. “Entonces, cuando el negocio se ponga estrecho, el primero que va a salir del rubro será el que tiene un alto costo de inversión”, indica. Y agrega: “si hay un frutal que se da bien en una zona, es en esa zona donde tiene que estar, por el contrario, si el frutal se da pésimo en una zona, esa es la zona donde no debe estar”. La pregunta es: ¿qué cosas se dan en forma exitosa en mi zona? “Yo he visto con mis ojos proyectos de 80 mil dólares por hectárea para poner cerezos, eso va a ser un fracaso económico, sin duda alguna”.

SU CAMPO NO ES EL MEJOR Si su suelo tiene ciertas características, no se puede hacer el ciego, “mi campo es tan bonito, mi suelo es tan bueno”, por alguna razón los agricultores tratamos a nuestras plantaciones y nuestros campos como si fueran hijos y los consideramos siempre bonitos, siempre son lo mejor, si no somos realistas en la fruticultura, vamos a la quiebra. Sea realista.

CONSIDERE LA TECNOLOGÍA Hay que tener claro que el recurso humano es súper escaso, cada vez más, hay que adelantarse también con patrones de plantación cosechar con máquinas, etc. La mano de obra va a ser un bien cada vez más escaso y más caro, está escrito. Sin embargo, no se puede afirmar que no tendré mano de obra, porque si se paga bien habrá gente dispuesta a trabajar, eso si el cultivo es rentable, si no, el que tenga máquina para cosechar estará en mejor pie.

SEA CONSERVADOR A LA HORA DE EVALUAR UN PROYECTO Eso significa realmente poner precios que nos permitan defendernos frente a escenarios duros. Ser realista. Hay proyectos donde evalúan una plantación de cerezos en US$ 3.5 dólares, cuando el precio podría ser de U$ 2.5. Me tachan de pesimista, pero si evalué a US$ 3.5 y el precio baja a US$2.5, ¿qué pasa? Nos vamos a la quiebra. Si sucede al revés: la evaluación se hizo a US$ 2.5 y el precio, por milagro, sigue en U$ 3.5, voy a estar muy contento porque estaré ganando mucha plata. El minuto de hacer una evaluación de proyectos no es minuto de ponerse optimista, hay que ser conservador.

PAGUE SUELDO VARIABLE Una persona clave es el administrador del campo, que está en el día a día viendo el cultivo y en Chile le pagamos con sueldo fijo. “Eso quiere decir que el tipo ni siquiera está involucrado en los resultados de la empresa”, agrega Juan Pablo, que no es lo mismo que darle dos sueldos extra al año si hizo las cosas bien, eso es un simple sueldo fijo también, porque habría que ver qué pasa el año que no se lo dé. Ahora lo difícil es encontrar a alguien que tenga esa mentalidad más evolucionada, que comparta contigo el éxito y el fracaso del negocio.

10


NO ES ARGUMENTO EL CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático no es razón de inversión. Si vas a hacer hoy una plantación, y la razón es el cambio climático, que en la Octava Región van a tener el clima de la Sexta, es muy peligroso, señala Subercaseaux. Los estudios más radicales le dan 50 años para que se exprese un cambio climático de esa envergadura. No especular con algo que no tenga mayor información. Algunos piensan que la gente de la zona central está comprando en el centro sur por el cambio climático, cuando la razón es simple, la hectárea vale 30 millones de pesos en el centro y en el sur vale siete millones.

“Existe la posibilidad de instalar sistemas de control de heladas, de control de lluvias, que al final, lo único que hace es encarecer demasiado el proyecto. Y lo peor es que unos kilómetros más lejos, hay un agricultor que no va a tener todos esos costos porque en su zona no hay ese tipo de problemas”. — Juan Pablo Subercaseaux

Or. Aviso Cuprodul FLO + Hidro-Cup WG GA 20,5 x 13,75.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

03-07-17

15:23


“Como definición previa es importante tener claro cuáles son las alternativas que agronómicamente puedo poner en la zona por las condiciones climáticas y por el tipo de suelo que tengo”. — Juan Ignacio Domínguez

EVALUACIÓN

DEL PROYECTO Desde el punto de vista de la evaluación de proyecto, Juan Ignacio Domínguez, Ingeniero Agrónomo, ex ministro de Agricultura y magíster en Extensión de la Universidad de Cornell, NY, profesor de Evaluación de proyectos en la UC, y también agricultor, nos explicó de una manera muy simple y didáctica cuáles son los grandes ítemes que se deben analizar a la hora de decidir el cultivo en que invertiré. Durante años ha evaluado proyectos tanto en su carrera como agrónomo y como profesor, por eso tiene la contra pregunta fácil y al callo de cualquier argumento que uno pueda defender y está bien, solo así se pueden analizar todos los contras de un proyecto. Como definición previa es importante tener claro cuáles son las alternativas que agronómicamente puedo poner en la zona por las condiciones climáticas y por el tipo de suelo que tengo. Las grandes etapas en el desarrollo de un proyecto son:

12

FACTIBILIDAD COMERCIAL: MERCADOS Objetivo clave: Analizar la demanda potencial que determina las cantidades a producir y sus precios. Instrumentos: Proyección de oferta y demanda a partir de información histórica y actual del producto. En este caso debemos analizar lo siguiente: -Consumidor: directo e indirecto, hábitos y tendencias en el consumo. Ojo con el mercado y los compradores porque en el caso del avellano europeo, por ejemplo, hay un solo comprador y eso no es bueno. Es primordial tener el mercado cerca de mi producción. ¿Tenemos los poderes compradores cerca o tendré que incurrir en costo de flete para llegar a ellos?.

-Proveedor: disponibilidad y precio de recursos. Los precios de aquí a 20 años más, no puede uno hacer un proyecto basado en el último año, hay que hacer un promedio de los últimos 10 años para tener más o menos una visión acertada. Analizar el tipo de cambio y cómo ha venido comportándose en los últimos años, para ver la tendencia. -Competidor: Oferta actual y potencial, tipo competencia. -Distribuidor: canales comercialización. Preguntas claves en este ítem: ¿Hay interesados en el producto que yo quiero ofrecer? ¿hay demanda? ¿cómo es esa demanda? ¿Hay monopolio? ¿hay mucha competencia? ¿tiene importancia esta competencia? En síntesis ¿qué precios pagarían por mi producto, a lo largo del periodo de vida de mi proyecto?


13


FACTIBILIDAD LEGAL Objetivo clave:

FACTIBILIDAD TÉCNICA

Viabilidad del proyecto y alternativas de organización. Regulaciones legales:

Objetivo clave: Cuantificar las inversiones, ingresos y costos. Factores: Potencial de recurso naturales (silvoagropecuarios). Saber con lo que cuento y si es factible producirlo en mi campo. Plantar con alta densidad, baja densidad, plantas de mi zona o de otra. Tecnologías alternativas, todo lo que implica los controles de heladas, techos y los avances tecnológicos para mejorar producción. Nuevas variedades, nuevos portainjertos. Alternativas de tamaño (unidad mínima rentable), proceso, localización, relación capital /trabajo.

Prohibiciones, Estándar fito/zoo sanitario, Normas ambientales, Normas tributarias, pasar de renta presunta a renta efectiva, certificaciones exigidas, leyes laborales exigentes, hay mano de obra o no, paso. Políticas de fomento afectan valores, por ejemplo, bonificación para el riego.

¿Se puede hacer el proyecto? ¿Hay normas o consideraciones que le impidan? ¿Hay contra indicaciones o consideraciones especiales? ¿Cuál es la viabilidad de que el proyecto pueda funcionar? ¿Hay beneficios tributarios o incentivos especiales?

Preguntas claves: ¿Cuál es el proceso técnico de producción? ¿Cuánto se demora en madurar y se llega a plena producción? ¿Cuánto tiempo continúa en producción? ¿Cuánto es la producción o rendimiento cada año? ¿Cuánto se puede vender al mercado externo o interno? ¿Cuánto se pierde? ¿Qué riesgos productivos hay? Añerismo, heladas.

FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA /ORGANIZACIÓN

Objetivo clave: Estimar rentabilidad. Etapas: Determinar inversiones, capital de trabajo, flujos de ingresos, de costos etc. Proceso: Calcular resultado en el tiempo (VAN, TIR)

Objetivo clave:

Sensibilizar resultados.

Capacidad de ejecutar el proyecto

Preguntas claves

Factores: estructura organizacional requerida, efectos sobre costos generales, capacidad de las personas, posibilidades de entrenamiento.

¿Cuál sería el resultado económico del proyecto?

Preguntas claves: ¿Se puede llevar a la práctica en la empresa actual y con las capacidades que tiene? ¿Cuento con la capacidad administrativa, organizativa para montar bien el proyecto?

14

FACTIBILIDAD FINANCIERA

Preguntas claves

¿Hay dónde adquirir esa capacidad?

¿Se recupera el dinero y esfuerzo? ¿cuándo? ¿Mayor riqueza después de hacer el proyecto que antes de hacerlo? ¿Qué variables podrán cambiar sensiblemente los resultados esperados?


EN RESUMEN 1.- ASPECTO COMERCIAL: determinar demanda y precios ¿Cuánto vale el producto o servicio en el futuro? 2.- ASPECTO TÉCNICO: cuantificar inversión e ingresos y costos en el tiempo. Técnicamente ¿cómo se hace y qué se requiere? 3.- ASPECTOS LEGALES: para ver viabilidad y organización. ¿se puede llevar a la práctica? 4.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: ver la capacidad de ejecución ¿contarÍa con la capacidad para hacerlo?

Por: Antonieta Soto Trombert

COMPO G Agro Agosto.pdf

1

31-07-2017

14:57:22

Arándanos de exportación Solubor® y Basfoliar® Kelp SL

C

M

Y

CM

Apoyo a la fecundación y mejor cuaja.

MY

CY

Novatec® Solub

CMY

Nitrógeno Amoniacal estabilizado de alta eficiencia.

K

COMPO EXPERT

Expertos en Nutrición Vegetal www.compo-expert.cl


ENTREVISTA

GUSTAVO COBO, CONSULTOR

“Ve con preocupación que en Chile se requiere abordar la extensión agrícola con una mirada más moderna de los cultivos. Se necesita aterrizar toda la información que entrega la ciencia y la tecnología, digerirla y ponerla a disposición de todo tipo de agricultor”.

“Hay que transferir nuevos conocimientos respecto a la adaptación del cambio climático, sin duda el mayor desafío, de cómo producir alimentos más sanos y con trazabilidad, tal como ya se exigen en otros rubros”.

N

o se puede entender la agricultura moderna sin la ayuda de la química, pero al mismo tiempo no se entiende el gasto de millones de dólares en nitrógeno, por ejemplo, olvidándose que las plantas necesitan más de 15 elementos, que las raíces juegan un rol fundamental y que es en el suelo donde debemos invertir. Hay que cultivar “plantas felices”, porque al igual que el ser humano, una planta que está en equilibrio puede enfrentar mejor las situaciones de estrés a las que será sometida durante su vida. Así grafica el consultor especialista en cereales, Gustavo Cobo, el estrés de los cultivos,

16

quien agrega: “el tema es cómo focalizamos el gasto y le sacamos el máximo de provecho a la genética de las plantas de una manera racional, sustentable y que genere una mejor rentabilidad”. “Todas las plantas tienen un potencial genético y nosotros con mejores prácticas agrícolas podemos acercarnos a ese potencial. Sin embargo, es lamentable ver cómo se gasta y gasta en productos cuando la rentabilidad de los cereales es tan acotada, más aún ahora que estamos sujetos a nuevos eventos climáticos: alzas de tem-

ÑUBLE ES LA PUERTA DE ENTRADA DE LOS CEREALES EN CHILE

peraturas, más radiación solar, lluvias extemporáneas”, indica el especialista. Es un hecho entonces que, para lograr el máximo potencial genético de una planta, es necesario adecuarse a estas variaciones climáticas que hoy enfrentamos: “no podemos seguir tratando a los cultivos igual que siempre”, enfatiza. Por otra parte, con las nuevas condiciones climáticas, la Octava Región y en especial Ñuble, se han transformado en la puerta norte del cultivo de cereales en el país.


QUÉ QUIEREN

LAS EMPRESAS ¿Qué cereales se dan mejor en esta zona en cuánto a rendimientos y a calidad? Esta zona presenta un gran potencial para todos los cereales. Si bien hay que hacer algunos cambios en los manejos, la zona de San Carlos hacia el Sur es la puerta de entrada de este rubro. No estamos viviendo buenas temporadas en los cereales. Los precios están bajos y hay que mejorar la comunicación entre los productores y la industria. Si se conoce con anticipación los requerimientos de calidad de los molinos, es posible ajustar manejos y producir los niveles de proteína según sean trigos suaves o duros por ejemplo. ¿Falta información al respecto? Falta información y también coordinación entre los actores. Se podrían promover nichos de mercados para ciertas variedades y usos específicos, tal como se hizo al sur con las variedades galleteras. El potencial de esta región es inmenso, pero hay que cambiar el esquema de trabajo y la industria que demanda los productos finales debe entre-

gar señales en cuanto a sus necesidades o requerimientos de calidad, veo a los agricultores muy inconformes con esta falta de información. La genética de hoy es potente y no podemos manejar una variedad igual que otra, porque sus potenciales son diferentes. Esta región tiene excelentes profesionales, universidades, empresas de análisis de suelo, de riego, y presencia de todas las compañías químicas, pero el problema es que aún se cometen errores básicos en el manejo del cultivo en muchos casos, dice Cobo. Y ¿cuáles son esos errores básicos? El manejo de las condiciones del suelo. Por una parte, el nivel de compactación, y este es un problema transversal en Chile. Además, hay que preocuparse de los balances químicos y físicos del suelo. Es importante recordar que las plantas beben los nutrientes a través de las raíces, por lo que se hace necesario, que exista un espacio adecuado para recibir la solución de elementos.


“TODAS LAS PLANTAS TIENEN UN POTENCIAL GENÉTICO Y NOSOTROS CON MEJORES PRÁCTICAS

Conceptos como Capacidad de Intercambio Catíonico, Suma de Bases y relaciones tipo K:Mg o Ca:Mg, así como la importancia de elementos muchas veces olvidados como Azufre, Zinc o Manganeso, por nombrar algunos, deben ser considerados en la planificación de cualquier cultivo, epecialmente en los cereales.

K: Mg Ca :Mg

Mn

AGRÍCOLAS PODEMOS ACERCARNOS A ESE

S

Zn

Capacidad de Intercambio Catíonico Suma de bases y relaciones tipo K:Mg o Ca:Mg.

Elementos olvidados Como Azufre, Zinc o Manganeso.

POTENCIAL”. En ese sentido, señala, la genética de los cereales está orientada a lograr raíces muy fuertes, con mucha potencia en la extracción de nutrientes, ya que se sabe que es importante darle a la planta todas las facilidades desde el comienzo, porque el rendimiento será mucho mejor.

NO TODO

ES EL CLIMA ¿El cambio climático ha afectado el rendimiento o calidad de los cereales? Ambos. Hoy vemos condiciones de pluviometría muy variables, aunque este año estamos en una fase neutra como dicen los expertos. El año pasado tuvimos un déficit de 25% de lluvias en la zona central y centro sur, vivimos temperaturas extremas y observamos una enfermedad que, si bien está descrita en Chile, es propia de climas más tropicales y cuyos síntomas se detectaron en la zona de Los Ángeles, justamente debido a condiciones de humedad y altas temperaturas en ciertos estados fenológicos de la planta. Del mismo modo tuvimos porcentajes muy altos de Punta Negra en algunas variedades de candeal. Es cierto que el año pasado los rendimientos cayeron en trigo, agrega, cerca de un 15% a nivel nacional, e incluso los candeales en la Región Metropolitana bajaron en un 40%, pero no todo es producto del clima, también hay fallas en el manejo, indica el consultor. ¿Qué características tiene una planta que está sufriendo estrés? Una planta con estrés es una planta triste, porque gasta energía en mantenerse en desmedro del rendimiento final. Tenemos varios tipos de estrés, los del tipo biótico causado por organismos vivos como insectos, patógenos, malezas y los del tipo abiótico causado principalmente por el clima, que son los que más complican, como la falta o exceso de lluvias, aumento de temperaturas, radiaciones más altas. Nosotros no podemos manejar el clima, pero si podemos monitorearlo o medirlo y tomar decisiones con esa información en mano. Una planta que está preparada, con una buena raíz siempre va a ser una planta que va a resistir mejor y para ello existen productos que ayudan a mejorar su condición explica Gustavo Cobo.

“Tenemos varios tipos de estrés, los del tipo biótico causado por organismos vivos como insectos, patógenos, malezas y los del tipo abiótico causado principalmente por el clima, que son los que más complican”.


“Una planta con estrés es una planta triste, porque gasta energía en mantenerse en desmedro del rendimiento final”. — Gustavo Cobo


“Hemos vivido en el mundo dos grandes revoluciones agrícolas; la revolución verde, la revolución biotecnológica y ahora la tercera ,de las Tecnologías de Información y Comunicación”.

¿Qué productos existen hoy en el mercado para apoyar a las plantas en el estrés? Existen tres grandes grupos; los aminoácidos, los bioestimulantes y los fertilizantes foliares. Los aminoácidos son el componente principal de las proteínas y permiten mantener la estructura y funcionamiento de la planta, es un engranaje muy potente que permite que la planta funcione como corresponde. Los bioestimulantes, en tanto, están basados en macro y micronutrientes y algunas fitohormonas balanceadas, hay algunos muy interesantes derivados de algas como Ascophyllum nodosum por ejemplo. Las plantas funcionan con hormonas que están presentes en las distintas etapas del desarrollo de la planta. Por último, los abonos foliares son herramientas potentes, pero no suplen lo entregado por la raíz y hay que saber usarlos en el momento adecuado. Bioestimulantes aplicados a la semillas, basados en microelementos como Zinc , Manganeso y Molibdeno han demostrado ser muy útiles para potenciar desarrollo radicular. “Sabemos que la planta se va a estresar, podemos suponer cuándo, pero sólo suponer, lo que sí podemos predecir es cuándo la planta cambiará de estado (ej. Inicio Macolla o encañado) y evitar en forma preventiva que se estrese. Ahí es donde debemos actuar y focalizar el uso de los productos. No todos actúan de la misma manera sobre la fisiología de la planta, de ahí la importancia de un buen diagnóstico”, señala.

20


“Se necesita aterrizar toda la información que nos entrega la ciencia y la tecnología, digerirla y ponerla a disposición de todo tipo de agricultor, porque cada uno, según su nivel, tiene habilidades distintas”.

{

OJO CON LA TRAZABILIDAD

EN LOS CEREALES ¿Qué necesita una planta para enfrentar bien el estrés? Una buena preparación de suelo, con un buen balance químico y físico y obviamente partir con semillas de óptima calidad. En la siembra hay que conocer lo que necesita la variedad que estoy sembrando, para adecuar el manejo de malezas y el manejo fitosanitario, porque no se trata de aplicar cualquier cosa. La pregunta es si el agricultor ¿prefiere aplicar de manera preventiva o curativa? Hay variedades que gené-

ticamente son resistentes a enfermedades, sin embargo, le aplican igual fungicidas lo que resulta en un gasto innecesario. Existe desconocimiento o la gente quiere asegurarse. También hay diagnósticos errados, como los pulgones que hoy vuelan más temprano porque hay mayor acumulación de temperatura debido al cambio climático, por eso es aconsejable usar insecticida a la semilla, por ejemplo. ¿Qué otro problema visualizas en la agricultura actual? Veo con preocupación que en Chile se requiere abordar la extensión agrícola con una mirada más moderna de los

cultivos. Se necesita aterrizar toda la información que nos entrega la ciencia y la tecnología, digerirla y ponerla a disposición de todo tipo de agricultor, porque cada uno, según su nivel, tiene habilidades distintas. Hay que transferir nuevos conocimientos respecto a la adaptación del cambio climático, sin duda el mayor desafío, de cómo producir alimentos más sanos y con trazabilidad, tal como ya se exigen en otros rubros. Según se afirma al 2050 seremos en el mundo 9 mil millones de personas, así que necesitamos más que duplicar la producción de alimentos, pero con menos agua, con menos suelo y consumidores cada vez más exigentes.


TECNOLOGÍA

PARA PREVENIR La tecnología, ¿permite una mejora en la toma de decisiones? La tecnología debe ayudarnos a volcarnos en lo básico y eso implica por ejemplo análisis de suelo bien hecho e interpretado por quien corresponde. Sólo con eso se mejora la rentabilidad vía aumento de producción y calidad. Hoy la tecnología nos permite monitorear todo, pero el desafío es cómo aterrizar esa información para tomar decisiones. Para eso formamos una empresa que se llama Biotagro SpA donde estamos promoviendo un modelo que integra variables de clima, con variables biológicas de las plantas y que nos permite predecir estados fenológicos.

Lo maravilloso de las plantas es que su lenguaje se puede traducir en fórmulas matemáticas o algoritmos, que nos permite saber cuándo el cultivo va a llegar al próximo estado fenológico, y poder así tomar decisiones con anticipación. Como ejemplo, el año pasado la cosecha de los trigos venía 15 días adelantada para una zona, avisamos y efectivamente así ocurrió. El caso de los árandanos fue drámatico en este sentido. Este modelo se puede aplicar a cualquier cultivo, incluso a frutales, porque el sistema maneja una gran cantidad

de información (BigData) proveniente de los cultivos, productores, variables climáticas, y en base a toda esa información, realiza recomendaciones o alertas a través de mensajes. Hemos vivido en el mundo dos grandes revoluciones agrícolas; la revolución verde, la revolución biotecnológica y ahora la tercera, de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) y data aplicadas a la agricultura. Chile no puede quedar fuera. Por: Antonieta Soto Trombert


23


FRUTICULTURA

VARIEDADES DE ARÁNDANOS & CEREZAS

LA CALIDAD POSTCOSECHA MANDA

H

an pasado 30 años desde que las primeras variedades de arándanos se plantaron en Chile, 30 años en los que el tiempo no fue en vano y el avance de la genética se ha esforzado en lograr plantas que se adapten a lo que cada una de las zonas de producción requiere. Por otra parte, los frutales avanzaron junto con el cambio climático a la zona centro sur del país. La superficie de plantaciones lo confirma, pero es un hecho que las condiciones agroclimáticas difieren en la zona central, he ahí la razón por la cual existe tanto interés en conocer las variedades que mejor se adaptan a esta parte del país. El interés quedó de manifiesto en el seminario organizado por Viveros de Chile AG “Frutales: Oportunidades en el sur de Chile”, donde casi 200 agricultores principalmente de La Araucanía y Bío Bío escucharon atentos los desafíos y las cualidades de la zona en cuanto a la producción de nogales, cerezos, avellanos, arándanos y manzanos.

30 24

A esto se suma que el mercado ha ido cambiando, hoy tenemos competencia mucho más seria, más empoderada. Se sumó Perú, Marruecos, México, Sudáfrica y Uruguay, lo que implica que el arándano, por ejemplo, puede ser producido en muchas partes, sin embargo, nosotros tenemos condiciones naturales para producir un fruto de calidad, pero debemos mejorar varios aspectos entre los cuales el primordial es la calidad.

bio varietal. En ese sentido, la gerente técnico del Comité del Arándano, Julia Pinto, señala que el cambio varietal está orientado a dos líneas. Una, que dice relación con la calidad y condición de la fruta, es decir, con el producto y otra línea que está enfocada a la productividad, que sea una variedad productiva, que tenga una concentración en términos de cosecha y que también produzca en un corto plazo con el fin de recuperar pronto la inversión.

Lo que se pide en los berries y en las cerezas es una mejor condición de viaje, considerando que gran parte de la producción viaja a Estados Unidos o China, respectivamente.

“Estamos incentivando el tema del recambio varietal pensando en que hay variedades que deberían estar fuera, si es que están destinadas al mercado internacional; la Elliot, por ejemplo, es una variedad que no debería estar, pensando en exportación”. Ahora, no por ser antigua, la variedad va a ser mala, porque Duke es una variedad que lleva varios años y con excelentes resultados. La Legacy es buena, pero hay que trabajarla bien porque se embosca mucho y genera una capa de humedad interna en la planta, explica Julia Pinto.

Y claro, en el caso de arándanos, las variedades que se plantaron en un comienzo tienen genética norteamericana que puede ser muy buena, pero para su mercado interno, es decir, un fruto que se ofrece al cliente directo a los cinco días de haber sido cosechado. Con esta realidad el productor chileno ha tenido que empezar un recam-

Han pasado 30 años desde que las primeras variedades de arándanos se plantaron en Chile.

200

Casi 200 agricultores principalmente de La Araucanía y Bío Bío escucharon atentos los desafíos y las cualidades de la zona en cuanto a la producción de nogales, cerezos, avellanos, arándanos y manzanos.


Lo que se busca hoy, es que es que las nuevas variedades sean más firmes, de buen calibre, buen bloom y lograr una consistencia en la calidad de la fruta que enviamos al mercado internacional y el recambio varietal apunta, precisamente, a eso. Otro problema de las variedades antiguas señala Sergio Maureira, Gerente General del Consorcio Tecnológico de la Fruta, tiene que ver con que hay variedades que requieren hasta seis pasadas para cosecharla, lo cual no es eficiente, por lo tanto, se necesita una madurez más concentrada, justamente lo contrario a lo que se apuntaba en un comienzo que era la madurez esca-

lada. El mejoramiento genético apunta a eso, lograr una cosecha más concentrada, sin pasarse al extremo de lo que sucede con las frambuesas. Por otra parte, una realidad del mercado internacional es que ya no existen “las ventanas”, es decir, la fruta se entrega todo el año y Perú vino a suplir esa ventana que nosotros teníamos, señala Sergio. Cómo lo logró: básicamente con grandes extensiones, el 90% es una sola variedad que se llama Biloxi. Es cierto que a Perú le ha resultado un monovarietal porque tienen una producción bastante acotada, no producen como nosotros en tantos meses, “se parece un poco a lo que pasó

en Chile con las frambuesas y la variedad Heritage, en algún minuto tiene su doble riesgo”, comenta Sergio. ¿Qué deberían considerar las variedades que deben hacer frente a Perú? No es solo Perú asegura Sergio Maureira, hay muchos otros países que están produciendo arándanos de calidad. Hoy el arándano es como la manzana, se puede extender su producción durante una larga temporada. Tenemos que mantener nuestro liderazgo en arándanos y eso implica no solo preocuparse de Perú, sino también de sacar buena fruta, la buena fruta siempre tiene mercado independiente del país de donde venga.


GENÉTICA ESPECÍFICA

SEGÚN ZONA

Otro punto a considerar es que la genética no es todo, es la base, pero no asegura un excelente resultado, dice Julia Pinto. Sin una buena genética no hay nada que hacer para mejorar calidad, pero una vez que tenemos la genética debemos saber dónde plantarla, en qué zona y manejarla con buenas prácticas de pre cosecha como poda, nutrición, riego, manejo fitosanitario y buenas prácticas de cosecha y post cosecha. “Es necesario que los productores compartan sus experiencias y analicen el mejor potencial de su fruta”. El Comité del Arándanos, junto a INIA y UDEC, están aBocados a generar paquetes tecnológicos adecuados para esas variedades nuevas, porque aún no se sabe cómo se van a comportar post cosecha. En Fall Creek, uno de los viveros más importantes de arándanos en el mundo, tienen variedades nuevas como Top Shelf, Blue Ribbon, Cargo, Last Call y Ventura. Se caracterizan por tener un potencial productivo superior, porque su fruta tiene mayor firmeza, porque la cicatriz del pedúnculo al cosechar es pequeña, porque tiene mejor sabor y más tamaño. Ahora, hay que considerar, aclara Patricio Fernández de Fall Creek, que nunca una variedad se va

“Las variedades Top Shelf y Blue Ribbon son las variedades que Fall Creek considera una buena opción para Chile porque son de requerimiento medio de frío y son flexibles”.

a comportar bien en todas las zonas geográficas. “El punto está en encontrar la variedad adecuada para su sitio geográfico”, aclara. Las variedades Top Shelf, Blue Ribbon y Cargo son las variedades que Fall Creek considera una buena opción para Chile porque son de requerimiento medio de frío y son flexibles. “Se pueden plantar desde Osorno por el sur hasta Rancagua por el norte, y la variedad Cargo desde la 8va Región al sur”, señala Fernández. En cuanto a su precocidad, es cierto, son más precoces. Incluso el primer año de la plantación ya se puede probar la fruta. Eso quiere de decir que su potencial de rendimiento se alcanza uno o dos años antes que las varieda-

des tradicionales. En Driscoll’s, dentro de las variedades tempranas destacan Arana, por su fruto grande, firme, buen sabor y apariencia, junto con Stella Blue, que tiene una planta fácil de formar, vigorosa, muy productiva y versátil en cuanto a tipos de suelos, con un fruto de excelente sabor y buena post cosecha. También hay que señalar a Violeta, muy productiva y de fruto grande. Mayra destaca por ser una variedad que no requiere de horas frío, ideal para cultivar bajo túnel, lo mismo que Kirra. Todas estas variedades tienen potencial para producir al año siguiente de la plantación, entre 1 a 2 kgs por planta, en climas templados, con bajo requerimiento de frío.

La genética no es todo, es la base, pero no asegura un excelente resultado, dice Julia Pinto.

Ahora, hay que considerar, aclara Patricio Fernández de Fall Creek, que nunca una variedad se va a comportar bien en todas las zonas geográficas.

26


Para climas más fríos, como los sectores precordilleranos de Ñuble y el sur de Chile, las variedades adecuadas son Sweet Jane, época de cosecha similar a Duke; Jolene, que es una variedad intermedia, similar a Brigitta, y Bárbara Ann, que es una variedad tardía, destacada por su fruto de calibre grande, buen sabor y firme. Esta es una variedad muy promisoria para producción de enero y febrero, donde actualmente hay pocas opciones con fruta de buena calidad. Estas tres variedades requieren al menos 800 horas, botan la hoja durante el invierno y destacan por la buena calidad de su fruta.

programa español de los socios de Hortifrut. La variedad Rocío es la más temprana de Chile en cuanto a su cosecha, comienza en agosto hasta mediados de noviembre dependiendo de la zona. Se encuentra plantada entre Quillota por el norte y Los Ángeles por el sur. Es una variedad muy firme, puede viajar perfectamente 50 días postcosecha, explica Pilar Bañados, Gerente de Investigación y Desarrollo de la empresa. Además, se caracteriza por producir un fruto de un calibre promedio de 16 mm, crocante, firme, con muy buen sabor; hoy día, es considerada la mejor variedad temprana de arándanos a nivel mundial.

Hortifrut tiene la licencia exclusiva para las Américas de las variedades Rocío y Corona de Royal Berry, un

La otra variedad de ese programa de Hortifrut, es Corona con fruta de tamaño jumbo, sobre los 18 a 20 mm

y de excelente sabor. Es más tardía que Rocío y su período de cosecha va de noviembre a diciembre. Su requerimiento de frío es medio y se encuentra plantada entre la Sexta y Octava Región. Corona tiene una alta productividad y además una planta vigorosa. Por otra parte, el programa Berry Blues, propio de Hortifrut, tiene dos nuevas variedades para zonas de baja acumulación de frío o ultra bajo frío: Daybreak y Prelude. Para temprano y con medio requerimiento de frío, es decir, ideal para la zona central hasta Los Ángeles y Temuco, están Robust, Temptation y Bliss, todas ellas en pruebas en Chile. Por último, el programa también tiene una nueva genética tardía, para zonas de más frío: Keepsake y Sensation.


PLANTAR DONDE

CORRESPONDE Es un hecho que el cambio climático, o al menos los eventos climáticos extraordinarios han modificado la forma de trabajar los huertos de ciertas zonas. Y esos eventos climáticos, distintos e intensos, obligan a una protección del cultivo por el calor y la lluvia. El productor debe incorporarlo dentro del ADN y hay que adelantarse a los hechos, hay temporadas que vienen atrasadas y otras adelantadas dependiendo del registro histórico entonces me puedo preparar para enfrentarla de mejor manera. Ahora lo único que no se previó en esta última temporada fue que la cosecha se adelantó cuatro semanas y eso es mucho sobre en un cultivo en que tiene entre floración y cosecha poco tiempo y no hubo paso entre variedad y variedad.

28

Producir arándanos en zonas donde no corresponde es un desafío que tenemos para la fruta en general, señala Sergio Maureira. “Si tú le pones un mapa climático a Chile de dónde debería estar la fruta y donde está creo que hay solo un 30% a 35% de la fruta puesta en las condiciones ideales, por lo tanto, ese trabajo hay que hacerlo, migrar a las zonas que corresponden o buscar variedades y adaptarlas a la zona que se requiere, las que ya están hay que manejarlas de tal forma que nos permitan mejor el rendimiento de la fruta”. En ese sentido hace falta un análisis agroclimático en Chile, señala Sergio Maureira hace falta en Chile los asesores y viveros deben ofrecer la planta que corresponde al lugar apropiado, todo ese modelo es algo que en Chile falta.

Producir arándanos en zonas donde no corresponde es un desafío que tenemos para la fruta en genera, señala Sergio Maureira


TRACTORES KUBOTA I MODELOS FRUTEROS DISEÑADOS PARA UN FÁCIL MANEJO Y UN RENDIMIENTO EXCEPCIONAL

tractoreskubotachile Sucursal Calera de Tango I Av. Pdte. Jorge Alessandrí Rodríguez #19679, San Bernardo, Santiago. Sucursal Curicó I Longitudinal Sur Km 187, Romeral. Contacto I fgonzalez@southmaq.cl I +56 9 95073149 I www.southmaq.cl Distribuidores I Quillota- Automotora Vitali I Rancagua- Agrocomercial I Linares- Neumáticos Carvallo I Osorno- FEROSOR

29


CEREZAS:

ALEJARSE DEL PICK La elección de la variedad en un huerto de cerezos no es un tema menor, por el contrario, será la clave para el rendimiento y éxito en la exportación de la fruta. En ese sentido Ricardo Aguilera, gerente de Viveros Copequén, señala que la variedad adecuada en un huerto de cerezos, es una inversión que perdurará toda la vida útil del huerto por lo que hay que considerar el destino de la producción, el mercado, el portainjerto, las condiciones climáticas, la fecha de cosecha entre otros factores. Principalmente la elección de la variedad debe considerar la producción de un fruto de tamaño grande, firme y una buena post cosecha. Esos son las cualidades que se premian en el mercado internacional.

30

En cuanto al destino de la producción, hay diferencias considerables si la fruta se destina al mercado interno o externo, más aún si el mercado externo es China, donde al menos requerirá un periodo de 50 días en que el fruto arribe. Se han creado muchas variedades, pero todas pensadas en el Hemisferio Norte, donde el mercado interno prevalece. He aquí el primer problema que deben enfrentar los productores nacionales: trabajar con variedades cuya post cosecha sea una de sus principales virtudes. A eso se suma el sinnúmero de factores climáticos que pueden dañar el fruto con partiduras, pudrición o simplemente baja producción como el caso de la lluvia, granizos, heladas y pocas horas frío. Y pese a que el mercado ofrece herramientas para control los

efectos del clima como techos, control de heladas etc. “lamentablemente la única herramienta que tenemos, es mediante mejoramiento genético buscar variedades de menor requerimiento de horas de frío”, indica Ricardo Aguilera. Entonces nos enfrentamos a un escenario cada vez más limitado pese a que existen variedades suficientes. En la zona centro sur, señala Aguilera es preferible elegir variedades que se cosechan desde fines de diciembre hasta la primera semana de enero. Una de las ventajas de alejarse del pick de producción es que hay capacidad ociosa en cuanto al proceso, instalaciones de la zona central que se pueden aprovechar sin la necesidad de invertir en ellas. Hay mayor disponibilidad de cajas y la tan escasa mano de obra está más disponible en esas fechas.


“LA ELECCIÓN DE LA VARIEDAD EN UN HUERTO DE CEREZOS NO ES UN TEMA MENOR, POR EL CONTRARIO, SERÁ LA CLAVE PARA EL RENDIMIENTO Y ÉXITO EN LA EXPORTACIÓN DE LA FRUTA”.

IV Centenario 201 Las Condes - Santiago

Tel: (56 2) 2 202 59 44 agro@agroconnexion.cl www.agroconnexion.cl


Este año las ventas de plantas se han concentrado de la siguiente forma: 42% en Rancagua y 24% en Curicó, 10% en La Araucanía y 6% en el Bío Bío. Entonces es lógico pensar que a la zona centro sur le conviene arrancar del pick. Entre las variedades que han subido la superficie de plantación desde el 2008 al 2015 se encuentran Lapins, Santina, Regina, Kordia y Skeena, las dos útimas polinizantes de regina. Claramente, sweet heart va en retirada señala Aguilera. Este año el 81% de las plantaciones en La Araucanía corresponden a la variedad Regina, un 8,6% a la variedad Skeena y seguido por un 6,7% de Kordia.

Época

Variedad

Ventajas

Desventajas

Temprana

Royal Dawn

Muy temprana

Mala postcosecha

Temprana

Santina

Postcosecha, calibre

Sabor

Temprana

Brook

Productividad y calibre

Extrema susceptibilidad a la partidura por lluvia

Temprana

Frisco

Muy temprana y Auto fértil

Se desconoce su evolución

Temprana

Rocket

Muy temprana y Auto fértil

Se desconoce su evolución

Media

Bing

Buena Postcosecha

Alternancia Productiva

Media

Lapins

Productividad

Deficiencias menores en postcosecha

Media

Kordia

Postcosecha, calibre

Productividad

Media

Skeena

Firmeza, Calibre, Polinizante de Regina

Susceptibilidad a la partidura por lluvia

Tardía

Sweet Heart

Buena Productividad

Sensible a Pitting

Tardía

Regina

Postcosecha y Buena resistencia a partidura

Auto infértil

Tardía

Sentennial

Productividad, Calidad

Se desconoce su evolución

Tardía

Staccato

Fecha cosecha, Calidad

Lenta entrada en Producción

Tardía

Sovereing

Fecha cosecha, Calidad

Se desconoce su evolución

Fuente: Vivero Copequén.

32


Como conclusión señala Ricardo Aguilera hay que tener claro que: - La variedad a plantar afectará el negocio significativamente y de manera irreversible. - Siempre se debe hablar de combinación Variedad-Portainjerto. - Los aspectos climáticos son fundamentales en la decisión. - Las opciones de variedades siempre son escasas. - La incorporación de nuevas variedades probadas es mucho más lenta de lo esperado. - Por el momento elegir entre las variedades existentes lo más adecuado para sus condiciones particulares.

Por: Antonieta Soto Trombert


A RAÍZ DESNUDA

COLLIPULLI RED SOIL

SIN LÍMITES

“Comenzaron con una sociedad de arándanos para exportar en conjunto, hoy cuentan con tres tipos de frutales y cerca de 10.000 hectáreas entre frutas y cultivos tradicionales, un packing con tres líneas independientes de procesos, una planta de secado de maíz y elaboración de aceite de canola, todo un éxito en la asociatividad e integración vertical del agro”

H

an derribado todo tipo de mitos en la agricultura: opiniones adversas en cuanto a cultivos en la zona, lograron un modelo de asociatividad, pocas veces visto, que lleva más de 25 años y que incluso ha logrado pasar a la segunda generación en algunos casos; un sistema de integración vertical en la agroindustria que les permitió sumar fuerzas, materias primas y hectáreas para convertirse en los que hoy es Collipulli Red Soil. Un grupo importante, moderno, con altos estándares de tecnología, con tres líneas independien-

34

tes de packing instalados en 20.000 metros cuadrados construcción a un paso del simbólico viaducto del Malleco. Manejan más de 1.000 hectáreas de frutas entre Malleco y Bío Bío y este año se instalaron en Ñuble para cubrir las ventanas de exportación de fruta que les faltaban. Su packing funciona 10 meses al año procesando arándanos, cerezas y manzanas. Secan más de 20.000 toneladas de maíz, propias y de terceros, en una zona donde la competencia es fuerte; y 25 mil toneladas de canola donde además producen

un aceite que venden en el mercado nacional y están próximos a exportarlo embotellado. Hoy tienen en carpeta avanzar hacia la avena. Un ejemplo de integración vertical en su máxima expresión. Parecen imparables y lo son. Y es que, como afirma Edgardo Meynet, presidente del Directorio de Collipulli Red Soil, ante todo, son agricultores. Han estado al otro lado de la vereda y saben qué necesita leer el productor en una liquidación.


CONOCEN EL POTENCIAL DE SU ZONA, ESTÁN AL TANTO LAS DEFICIENCIAS DE LA AGROINDUSTRIA Y SABEN, POR EXPERIENCIA PROPIA, LOS INTERESES DE LOS AGRICULTORES.

Collipulli Red Soil o Huertos Collipulli como se conocía hasta hace poco, está integrado hoy por cuatro socios, o cuatro familias, mejor dicho: el grupo Meynet, representados por Edgardo hijo; el grupo Nickelsen, representados por la familia Nickelsen y Jequier; Grupo Schmidt, de Gerhard Schmidt y el Grupo Stegmann, de Harald Steg-

mann. Son sencillos, transparentes y, por sobre todo, muy visionarios. Conocen el potencial de su zona, están al tanto las deficiencias de la agroindustria y saben, por experiencia propia, los intereses de los agricultores. Empatía dicen por ahí. Así han logrado nivelar hacia arriba, como señala Edgardo, la competencia, la producción

y los precios de los cultivos en los que participan. De esta forma, no sólo es beneficioso para los socios, sino para todos los productores de la zona. “Y no es que paguemos más, por el solo hecho se sumar un poder comprador, el nivel mejoró”, agrega.


LOS

INICIOS El punto de partida fue la necesidad de diversificar los cultivos tradicionales que manejaban hacia la fruticultura y así conseguir alternativas más rentables. Los unía un GTT de la zona que derivó en un Profo. “Visitamos huertos hacia el norte y hacia el sur y no sabíamos cuál podía ser la mejor alternativa para nosotros, pensamos en manzanos y pusieron el grito en el cielo los asesores, nos dijeron si estábamos locos tener manzanos en la zona…. Hoy es uno de los cultivos estrella. Finalmente nos quedamos con los arándanos”, recuerda Gerhard Schmidt. Entonces en 1992 inicia Huertos Collipulli como sociedad. Hoy no sólo cuentan con los arándanos también manejan cerezas y manzanos y entre los cua-

tro suman cerca de 10.000 hectáreas entre frutas y cultivos anuales. Pero la zona de influencia con sus productores abarca 15 mil hectáreas aproximadamente afirma su gerente general, Cristóbal Duke. Por supuesto, el comienzo de esta reconversión no estuvo exenta de problemas y como en todo ámbito pagaron el noviciado correspondiente, más aún considerando que a comienzos de los 90 tampoco había mucha información sobre el cultivo en Chile, señala Edgardo Meynet. Hubo problemas con la elección de variedades, con la adquisición de plantas y la falta de conocimiento tuvieron que suplirla con asesorías y un agrónomo dedica-

do exclusivamente a los arándanos. “En un comienzo nos equivocamos con la elección de variedades, no eran las indicadas para la zona y a eso se sumó un segundo inconveniente que fue cambiar de variedades aptas para viajar en avión a los envíos en barco hacia China”. El obstáculo se solucionó con creces, tanto así, que desde este packing salió el año 2010, el primer envío de arándanos desde Chile hacia China y cuatro años más tarde los primeros arándanos orgánicos en llegar al gigante asiático desde nuestro país. Dentro de la producción de arándanos un 20%, son orgánicos.

“Tres líneas funcionaban en forma independiente”.

36


37


En un comienzo las exportaciones de frutas la concretaron a través de una exportadora, pero al poco andar se asociaron a una exportadora hasta que en la temporada 2009 cuando decidieron enviar la fruta de manera independiente. Sus comienzos, recuerda Gerhard fueron en una bodega muy pequeña en Collipulli, luego crecieron a una de mayor tamaño en Ercilla y el trampolín fue el packing que se construyeron el año 2011 y que cuenta con 20.000 metros cuadrados entre cáma-

ras de frío y proceso, tres líneas que funcionan en forma paralela. Aquí no se desmonta una línea para procesar otro tipo de fruta, cada fruta tiene packing independiente. Entonces es razonable ingresar al packing y sentir un aroma a fruta que impregna el ambiente, divisar cajas rojas por todos lados y sala tras sala de frío. Es realmente impactante las dimensiones que manejan, el orden y la organización del packing. La capacidad de

proceso es importante: 5 millones de kilos de arándanos por temporada, un millón y medio de kilos de cerezas y 30 mil bins de manzanas. Durante la última temporada las cajas procesadas alcanzaron volúmenes considerables: un millón de cajas de arándanos, 120 mil cajas de manzanas. En las cerezas el rendimiento fue menor por problemas climáticos adversos que se presentaron en la cosecha, alcanzaron sólo 70 mil cajas.

MERCADOS

ALTERNATIVOS La innovación y diversificación también apunta a los destinos a los cuales envían su fruta. Cuando iniciaron la exportación directa, consideraron una debilidad preocupante que más del 85% de la producción de arándanos en Chile se comercializara en Estados Unidos, entonces desde el inicio se propusieron exportar a mercados alternativos y no depender de un solo país comprador. “El objetivo fue enfocar todos nuestros esfuerzos tanto en el campo, como en el packing y el área comercial en el mercado asiático”, señala Cristóbal Duke. Es así como hoy un 30% de la producción de arándanos se entrega en Asia, 30% en Inglaterra, 20% a Norteamérica. Las cerezas, en cambio, tiene un perfil similar al resto de la industria chilena en ese fruto. La gran diferencia está en que en ambos productos se entregan de manera directa a los supermercados en todos los programas de comercialización, excepto China. Las manzanas, en tanto, es un negocio más maduro y están presentes en casi todos los continentes.

38


20.000

5millones

El packing que construyeron el año 2011 que cuenta con 20.000 metros cuadrados entre cámaras de frío y proceso, tres líneas que funcionan en forma paralela.

La capacidad de proceso es importante: 5 millones de kilos de arándanos por temporada, un millón y medio de kilos de cerezas y 30 mil bins de manzanas.

1millón

70.000

Durante la última temporada las cajas procesadas alcanzaron volúmenes considerables: un millón de cajas de arándanos. 120 mil cajas de manzanos.

En las cerezas el rendimiento fue menor por problemas climáticos adversos que se presentaron en la cosecha, alcanzaron sólo 70 mil cajas.

A la vanguardia en el control de enfermedades en pomáceas. • Potentes activos contra las enfermedades de flor. • Dosis completa de Pyrimetanil.

• Seguridad en el control de enfermedades de pre y post cosecha (botrytis, oídio, corazón mohoso, pudrición calicinal y venturia). • Efecto preventivo y curativo contra venturia (retroactivo 96 horas).


Cristóbal Duke Gerente General

Pedro Nickelsen Socio

Edgardo Meynet Socio y Presidente del Directorio

Gerhard Schmidt Socio

Harald Stegmann Socio

SUMA

EXITOSA La sociedad lleva más de 25 años produciendo y comercializando fruta y ha funcionado bien, el modelo es simple, en la exportadora no hay socios, solo productores, señala Cristóbal Duke. Y eso de traduce en que se premia la calidad de la materia prima. Si bien la sociedad se inició con el nombre de Huertos Collipulli, hoy adoptó la marca de Collipulli Red Soil. El cambio se debe a que una vez que comenzaron a exportar de manera directa quisieron diferenciarse de lo que hasta entonces había sido solo producción con Huertos Collipulli. Ahora se sumaba toda la cadena de la exportación frutícola. Collipulli significa “tierras coloradas” por eso agregaron el concepto de Red Soil- suelo rojo- color con el que además identifican sus cajas de embalaje de frutas. La sociedad funciona en forma autónoma, independiente cuya misión de origen es entregar el mejor servicio a sus productores, que en un gran porcentaje son los mismos dueños, aunque también compran fruta a terceros con un fin estratégico: comercializar

40

durante un periodo más largo de tiempo, obteniendo así, volúmenes interesantes. Pese a la diversificación hacia la fruta, los socios nunca dejaron los cultivos tradicionales, entonces contaban con materia prima en cantidades importantes como para avanzar en la industria del secado de maíz y de la producción de aceite de canola. Así lo concretaron hace dos temporadas con una planta de secado que implicó una alta inversión pero que tiene un doble uso; por un lado, secado de maíz con una capacidad de 20 mil toneladas la temporada y, por otro, la recepción de 25 mil toneladas de canola para elaborar aceite que es comercializado a la industria del salmón y también para consumo humano dado sus propiedades nutricionales. Mientras tanto, el aceite se comercializa a nivel nacional a granel, pero están prontos a lanzar una línea de embotellado que se venderá en Chile y el extranjero. La idea de la planta de maíz y canola se planteó como una solución a las co-

sechas propias, no obstante, al poco andar se dieron cuenta de la oferta de materia primera que había en la región y comenzaron a comprar a terceros. Hoy el 50% y 60% de la canola y del maíz, que se procesa en la planta es comprada a terceros. Parte del éxito de ambas plantas se debe, asegura Meynet, en el concepto de transparencia con el que trabajan y que se practica no sólo con los socios, sino también con todos sus productores. “Acá no hay diferencias entre socio y productor, son todos productores, hemos estado al otro lado de la vereda y sabemos lo que quiere leer un agricultor en la liquidación”, indica Edgardo. La transparencia también es uno de los valores que inspiran la exportadora y en ese sentido Cristóbal Duke explica “en la fruta lo que manda es la calidad, si llega fruta de buena condición, independiente de quien sea el productor, esa fruta irá a los mercados más rentables por lo tanto se premia antes que nada la calidad”.


¿OTRO

RUBRO? Sí, estamos pensando en el tema de la agroindustria, avanzar hacia la avena, por un tema estratégico, ya que esta es una zona productora de ese cereal indica Edgardo Meynet, veremos si la próxima temporada, en las tierras rojas de Malleco, entre sus lomajes aparece una nueva planta de avena de Collipulli Red Soil… Por: Antonieta Soto Trombert

Líderes en el rubro Semillero

©Sesvanderhave

Desde 1986

ALFALFA

www.cischile.cl

|

MAÍZ

|

Una Empresa CIS Agro

MAÍZ CHOCLERO

|

RAPS

alidad

|

REMOLACHA

nnovación

ervicio


AGRO 2.0

PALTOS

LA APUESTA INNOVADORA EN FRUTALES DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO Tímidamente, el cultivo de paltas se está afianzando en la región, principalmente en Ñuble. La mayor parte de la producción es de huertos del Valle del Itata, donde el clima permite el éxito de este cultivo no tradicional.

E

42

ntre laderas, asoma la entrada del fundo San Agustín, en el sector de Capilla de Ránquil. Al acercarse, es muy fácil dar con el sector; cada persona que es consultada indica: “donde vea los paltos, ahí es”. Así de singular es el huerto de paltos que se levanta entre terrazas, fruto del trabajo de Agustín Feijoo y su esposa Andrea Muñoz.

marzo y fines de junio, calcula un rendimiento cercano a las 18 toneladas, aunque no del total de las 8 hectáreas ya que solamente están en producción 6 de ellas. El resto, son cuarteles que todavía están en formación o que ha ido renovando, principalmente a causa de los conejos, que gustan de los troncos de los árboles nuevos.

Agustín arribó a Ránquil el 2001 y como dicen en el campo, a puro ñeque y esfuerzo sentó las bases de lo que hoy es un huerto que está en plena producción, en las laderas que circundan la casa, donde a partió solo y a punta de azadón para hacer las primeras terrazas, según cuenta su esposa Andrea. Buscando una alternativa a las vides y pensando en cerezos, llegó a Coyanco en busca de buenas plantas. Allí conoció a Luis Monsalves que lo entusiasmó con los paltos. Me dijo que me trajera unos poquitos y que probara, que me iba a entusiasmar y así fue. Para probar, partió con 200 paltos que empezaron a dar frutos y que hoy ya son 8 hectáreas. Aunque partió con Hass y Cruz, hoy el 100 por ciento de su huerto es de la variedad Hass que se da en excelentes condiciones. Recién terminada la temporada de cosecha, que va entre

Y aunque en general el palto es muy poco resistente a las bajas temperaturas, el frío no ha sido un problema para Feijoo, excepto en su segundo año, en que cayó nieve y se quemaron muchos de los árboles. Pero después de esa fecha las terrazas le han permitido capear con éxito las heladas, incluso considerando que la variedad Hass es más delicada y soporta de peor manera las bajas temperaturas. Aquí destaca como secreto del éxito la altura, tener disponibilidad de agua y el cuidado permanente del huerto. Todos los paltos están en altura y con una alta exposición al sol. Hace un tiempo hizo la prueba y plantó una ladera en terrazas hasta la vega, “sabiendo a lo que me exponía. Los que estaban en la vega se quemaron y los perdí, pero a conciencia”. Agricultor empírico,

don Agustín ha ido conociendo su cultivo a través de la práctica y buscando información técnica, lo que lo ha hecho llegar a un conocimiento de sus tiempos de floración, cuaja y necesidades de riego, así como de la densidad óptima para sus nuevos cuarteles.

200 Partió con 200 paltos, que empezaron a dar frutos y que hoy ya son 8 hectáreas.


EL

HUERTO Los paltos, los maneja en distancias de 4 x 4, con una densidad de 660 plantas por hectárea, con riego por goteo. Además, maneja la carga de fruto del árbol, para tener una densidad adecuada que le permita llegar con un buen calibre a cosecha. “Si un árbol tiene muchas paltas voy sacando las que no tienen un tamaño parejo, las más pequeñas. Prefiero tener menos producción, pero de buena calidad, y eso la gente no lo hace”, cuenta, agregando que esta práctica además le permite tener producción todos los años, con un incremento en cada temporada en que se van incorporando nuevos cuarteles a la producción. Y aunque indica que la palta ya está lista para cosecha en diciembre, espera con el fruto en árbol un mejor precio, con

la ventaja de que no madura mientras no se toma, aunque sí gana en calibre, mientras sube el precio. Con floración entre fines de octubre y noviembre, con cuaja en diciembre, tiene que esperar que haya un buen precio para cosechar, “porque mis huertos son nuevos, no puedo sacar toda la fruta y vender, porque tampoco estoy completamente a plena producción”. Además, destaca, es un cultivo que prácticamente no presenta enfermedades. “Yo ocupo una solución de cobre, más que nada para desinfección. Otro pequeño problema es el de insectos que atacan a las hojas, más que nada a las más tiernas”.


Agustín Feijoo, propietarios de 8 hectáreas de paltos.

COMERCIALIZACIÓN Toda la producción, la comercializa en Concepción a distribuidores mayoristas en la Vega Monumental, aunque no descarta poder exportar a futuro, como una forma de acceder a mejores retornos, ya que en el mercado nacional depende principalmente de los flujos de precio, que son muy oscilantes. Y aunque cree que lo ideal sería contar con un puesto y llegar directamente a comerciantes, estudia la posibilidad de exportar mientras llega a volúmenes más importantes, o encontrar una forma de realizar una guarda para vender en períodos con mejores precios, como los meses de julio y agosto. Como Feijoo, otros pequeños productores están incursionando en el cultivo

de la palta. De acuerdo al comité Chile de Palta Hass, en el país hay alrededor de 212 mil hectáreas plantadas con huertos frutícolas, principalmente entre las regiones Tercera y Octava y con una presencia cada vez mayor de paltos, que “hoy alcanzan a las 30 mil has a nivel nacional, de las que el 85 por ciento corresponde a la variedad Hass, preferida por los agricultores por su alta demanda. De esta superficie, unas 35 hectáreas están en la Región del Bío Bío y va aumentando paulatinamente”. De acuerdo al último catastro del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, de noviembre del 2016, las comunas con huertos de palto son Coelemu, en el sector de Guarilihue, con una superficie de 9.4 has.

Ránquil, con un catastro de 7.1 has; Quillón, con 10,2 has. Florida, con 6,3 has y Tomé, donde hay 1,2 has, y una producción informada de 26,7 toneladas y una producción promedio de 1.6 toneladas, con una densidad promedio de 472 plantas por ha. En total, las cifras hablan de 23 huertos, la mayor parte en Quillón, con un total de 18 mil 542 árboles, de los que 4.500 están en plena producción; algo más de 7 mil en producción creciente y casi 7 mil en formación. Por: Claudia Worner Lavín

“HOY ALCANZAN A LAS 30 MIL HAS A NIVEL NACIONAL, DE LAS QUE EL 85 POR CIENTO CORRESPONDE A LA VARIEDAD HASS, LA PREFERIDA POR LOS AGRICULTORES POR SU ALTA DEMANDA. DE ESTA SUPERFICIE, UNAS 35 HECTÁREAS ESTÁN EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO Y VA AUMENTANDO PAULATINAMENTE”. 44


45


GANADERÍA APER, CRIANZA NATURAL::

JABALÍES 100% PUROS

“Con la premisa de convertirse en el mejor proveedor de carne y productos de jabalí, y doblar en un año la cantidad de hembras reproductivas, el criadero que maneja Oscar Skewes y Ximena Letelier ha sabido recorrer un camino de más de 20 años de crianza de este animal silvestre”.

46

C

Criar jabalíes no es fácil, pero el trabajo y el esfuerzo bien valen la pena, más aún cuando tus estudios se han enfocado en analizar el comportamiento de esta especie introducida en el sur de Chile. Este es el caso de Óscar Skewes, médico veterinario y doctorado en Alemania, quien junto a su señora, Ximena Letelier, tienen un criadero de jabalíes en las cercanías de Chillán, en la zona de Cato. Partieron hace más de 20 años con tres ejemplares, hoy cuentan con un plantel de 300

ejemplares de los cuales hay 50 hembras y seis machos reproductores. Su meta para este otro año es llegar a las 100 hembras. Tarea nada de fácil, si se considera tienen 1,2 pariciones por año con un promedio de 5,5 crías por parto. Su objetivo final es producir la mejor carne de jabalí del mundo, bajo los pilares que inspiran su trabajo de crianza natural: calidad del producto, responsabilidad social, tecnología aplicada y un estricto protocolo de manejo del plantel.


Y es que, criar jabalíes requiere de un trabajo riguroso y mucha dedicación porque su temperamento salvaje no se termina nunca, independiente de las generaciones que hayan nacido en él; riguroso porque hay que lograr un mínimo de consanguineidad en las cruzas, porque no hay suficientes estudios sobre su crianza y porque todo lo que se sabe del tema del

Jabalí ha salido de la experiencia de APER que es la marca bajo la cual comercializan en forma directa los distintos cortes de carne y, en un futuro cercano, se sume también fiambres como jamón serrano y lomo lachs. El criadero, que comenzó en 1994, nació con el objetivo de estudiar la especie, entonces trajeron tres ejem-

plares de la cordillera, que contaban con una genética pura, pero al advertir las altas propiedades alimenticias de su carne, el sabor distinguido y las múltiples posibilidades de platos en los que se puede incluir, se decidió diseñar una oferta única para acercarla a la gente y comunicar la nobleza de lo que han estudiado y comprobado por tanto tiempo.

“Su carácter salvaje obliga a tener un manejo distinto, los cercos deben ser de al menos 1,80 de altura, y deben estar cementado los límites porque el jabalí hoza intensamente”.

Las diferencias con la ganadería porcina son considerables, sobre todo en los parámetros productivos como asimismo en cuanto a bienestar animal. Ximena Letelier nos cuenta que los jabalíes se crían al aire libre, el plantel ocupa cinco hectáreas aproximadamente y Óscar ha calculado que hay 70 metros cuadrados por cada animal. Bastante si se considera que en un plantel porcino el promedio es 0.4, ahora si se incluye el pastoreo que hacen los jabalíes de APER, la superficie per cápita aumenta a 120 metros cuadrados. Su carácter salvaje obliga a tener un manejo distinto, los cercos deben ser de al menos 1,80 de altura, y deben estar cementado los límites porque el jabalí hoza intensamente. Además, el criadero debe estar inscrito en el Registro Nacional de Tenedores de Fau-

na Silvestre del SAG quien autoriza el criadero y lo controla de acuerdo a las normas de fauna silvestre. La rusticidad del jabalí es un punto a favor: son animales extremadamente sanos, no hay grandes problemas de enfermedades. Inmunizan a las crías contra el Desmedro Multisistémico Post Destete. Los reproductores se vacunan contra Erisipela, Parvovirus y Leptospirosis y reciben tratamiento antiparasitario. Los animales que van a faena están libres de todo químico, aditivo sintético o remedio, aclara Ximena. No se ocupan antibióticos ni medicaciones durante ninguna etapa del proceso de crecimiento de los animales. Esa misma rusticidad se manifiesta en los partos, nunca ha sido necesario asistir uno, son partos fáciles, comenta.

La monta es natural, una vez que la hembra comienza con el celo se dejan en un corral con un macho y alrededor de 20 hembras. El dolor de cabeza se genera a la hora de identificar las hembras que están preñadas, porque las montas nocturnas no se pueden registrar, a esto se suma que no hay indicios claros de cuándo una hembra está en celo, no es como el cerdo que al sobarle el lomo se queda quieta. En general, el primer celo se da cuando la hembra ha alcanzado los 60 kilos en cautiverio, en la vida silvestre es a los 40. El periodo de fertilidad es de ocho años aproximadamente, posterior a eso ya no es productiva comercialmente hablando.

47


ALIMENTACIÓN Los jabalíes del criadero APER son alimentados con una dieta basada sólo en vegetales y como desafío para el próximo año está la meta de eliminar la soya. Reemplazarla tiene su costo, por cierto, pero se embarca dentro de los pilares de lograr la crianza natural, que es un concepto estadounidense bajo el cual se guía el criadero. Gran parte del alimento lo producen en su mismo campo. La dieta se basa en cebada, afrechillo de trigo y maíz. También comen harta alfalfa fresca entre octubre y marzo, salen a pastoreo en potreros con Siete Venas y otro con Topinambur que les permite conservar su instinto natural hozando en busca de comida. Comen aproximadamente entre un 3 y 4% de su peso corporal y el peso en promedio para las hembras reproductoras es de 80 kilos y los machos 140 kilos. Y su engorda diaria se estima entre 100 a 150 gramos diarios, bastante menos que lo que aumenta el cerdo que son 700 gramos al día. “Es un animal lento de engordar, nosotros los faenamos de 50 kilos, pero demoran su tiempo en alcanzarlo, al menos unos 10 a 12 meses, lo que es un costo alto que el productor tiene que considerar”, señala Oscar.

No se ocupan antibióticos ni medicaciones durante ninguna etapa del proceso de crecimiento de los animales.

GENÉTICA PURA El jabalí llegó a nuestro país cruzando desde Argentina donde había arribado a un coto de caza en 1902 aproximadamente. También en los 40 se introdujeron en un coto de caza al sur de Chile. El jabalí es de la misma especie que el cerdo señala Óscar, por lo tanto, es perfectamente posible que se crucen entre sí y que las crías salgan fértiles. El jabalí europeo tiene que cumplir con varias condiciones genéticas para que sea puro: su número cromosomal tiene que ser 2N36 y además debe pasar la prueba de la homocigosis para el gen MC1R y es ahí donde se debe contar con dos alelos de jabalí para que sea puro. “Todos nuestros ejemplares

48

son homocigotos para el alelo salvaje del jabalí del gen MC1R y son de número cromosomal 2n36“ indica Skewes. Otro aspecto importante relativo a la pureza, recalca Skewes, es la homogeneidad de los atributos de la carne al tratarse de animales puros lo que no es posible si se tiene genética dispar como el caso de mezclas o hibridaje. Ahora bien, la pureza de la especie es un compromiso de empresa, no hay una certificación de por medio, y el mercado nacional es inmaduro como para poder diferenciarlo, salvo casos en los que ya han tenido la costumbre de comer jabalí, “es más bien una responsabilidad empresarial y una forma

de cumplir con el reglamento sanitario, porque si tú dices que vendes algo como jabalí y en realidad no lo es, es un verdadero fraude”, indica Óscar. La consanguineidad es un tema que manejan muy bien para evitar cruzas entre ejemplares muy similares entre sí, genéticamente hablando y que deriven hembras infértiles. Se maneja a través de un programa computacional que adquirieron en Inglaterra, y el límite está fijado en 10.2% de consanguineidad, que es extremadamente baja, entonces cuentan con todo un esquema de cruzamiento de acuerdo a los números con los que se identifica cada hembra o macho reproductor.


BIENESTAR ANIMAL

El bienestar animal es, otro de los pilares del criadero. En ese sentido Óscar ha implementado nuevas prácticas que permiten a estos animales disfrutar de su libertad. “Armamos grupos de acuerdo al peso en cada corral, nunca están constreñidos y les permite expresar libremente todo su repertorio conductual normal”, señala Óscar Skewes. Los animales se arrean al pastoreo sin ser golpeados, sólo usan cascabeles para que el ruido los guíe.

VIVIR EXQUISITO

La carne de jabalí es más bien oscura, tiene la mitad del colesterol que la carne de cerdo, su sabor es mucho más intenso, tiene entre un 2.8 a 7% de grasa dependiendo del corte y es una carne que retiene agua en la cocción, por lo tanto, una vez cocinada queda mucho más jugosa que otras carnes. Si bien en Chile, aún se consume muy poco, toda la producción de APER se comercializa a nivel nacional. El concepto de marca es “vivir exquisito” y la verdad la carne de jabalí es una exquisitez al paladar, es un plato que permite sentir los sabores intensamente. A partir de agosto de este año, comenzarán a vender con marca propia, pues hasta ahora se comercializa a través de dos distribuidores, uno en Santiago y otro en Osorno, pero la comercialización con marca propia permitirá ampliar la cartera de clientes y su fidelización, comenta Ximena.

“Armamos grupos de acuerdo al peso en cada corral, nunca están constreñidos y les permite expresar libremente todo su repertorio conductual normal”, señala Óscar Skewes.

Los cortes en general son pulpa pierna, pulpa paleta, costillas, lomo filete o chuleta y los precios al consumidor final van desde 13.000 pesos hasta 23.000 el kilo. La producción del criadero es de 900 kilos mensuales y se faenan en Chillán. En cuanto a los subproductos se ha incursionado en forma experimental comercialmente hablando. No obstante, una promisoria línea de aprovechamiento integral, lo constituye los productos de cuero de jabalí, muy elásticos, resistentes y de una textura especial similar a la del carpincho. Ximena ofrece carteras, mochilas y bolsos de producción propia y personalizada. Por: Antonieta Soto Trombert


AGRO PAÍS MEDIDAS CAUTELARES ANTE LA APARICIÓN DE LA MOSCA EN CHILE

MOSQUITA DE ALAS MANCHADAS, LA NUEVA PLAGA QUE AMENAZA A LA FRUTICULTURA CHILENA “Las larvas de la Drosophila Suzukii se desarrollan al interior del fruto, alimentándose de la pulpa, lo que genera que el fruto se vuelva no comercializable. Esta plaga ha demostrado tener una rápida expansión, una fecundidad típicamente alta y un ciclo vital de corto período de tiempo”.

L

os radares del SAG se alertaron durante el primer semestre del 2017. Después de tres temporadas de montar una red de vigilancia permanente en la frontera argentina, se produjo un hallazgo que hoy tiene en alerta a la fruticultura chilena. A través del sistema de vigilancia específico que mantenía el SAG para la detección de Drosophila Suzukii, una variedad de las mosquitas del vinagre, que ya había hecho ingreso en Argentina, se capturaron insectos adultos en trampas ubicadas en zarzamoras a orillas del Camino Internacional Villarrica-Pucón que procede del paso fronterizo Mamuil Malal, en plena zona turística

50

de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Estos ejemplares fueron ratificados por laboratorios oficiales del SAG a fines de mayo de 2017, y posteriormente durante el mes de junio recién pasado se encontraron más ejemplares en estos mismos lugares. ¿El porqué de la expectación? Hasta la fecha en que se hallaron estos ejemplares, la mosquita de alas manchadas, llamada así porque el macho presenta manchas características de color oscuro en sus alas, estaba catalogada como una plaga cuarentenaria ausente del territorio nacional.

“El SAG recién está trabajando con las primeras detecciones, por lo que todavía se desconoce la distribución y delimitación que la plaga pueda tener en estas regiones y a nivel país. (...) Esperamos que la plaga esté circunscrita a estas regiones, pero considerando el comportamiento que ha tenido a nivel internacional, las características agroclimáticas de nuestro país y la amplia variedad de hospedantes preferentes que existen en Chile, se estima que la dispersión dentro del territorio nacional es inevitable y tratará de adaptarse a las áreas microclimáticas que más le acomoden”, informó el SAG.


Originaria de Asia, la Drosophila Suzukii, comúnmente llamada Drosófila de alas manchadas, corresponde a una especie de mosca de la familia Drosophilidae, que a diferencia de las mosquitas del vinagre a las que pertenece, no se alimenta de fruta en descomposición ni sobremadura, sino que colocan sus huevos preferentemente sobre fruta sana, indica el entomólogo de INIA Quilamapu, Luis Devotto. “Eso la diferencia y supone un peligro mayor para la fruticultura, porque en un huerto de exportación, si cosechas la fruta cuando corresponde, nunca vas a tener fruta en descomposición o fruta sobremadura, a menos que se haya caído y no se haya retirado, lo que en la práctica elimina el riesgo de tener mosquita del vinagre. Pero con Suzukii, la fruta que es atacada es la fruta que está en desarrollo o a punto de cosecharse”, agrega el entomólogo. “Los huevos dentro de la fruta se desarrollan en larvas que se alimentan de la pulpa. Los daños se generan por el efecto del hábito de alimentación de las larvas dentro de la fruta, y por el daño mecánico de la ovipostura de la hembra, impidiendo que el fruto pueda ser consumido ni comercializado por la descomposición posterior que presenta. Esto genera eventuales pérdidas de producción en cultivos de fruta que es preferentemente hospedante de la plaga, tanto en cultivos comerciales como también en huertos caseros”, agrega Rodrigo Astete Rocha, jefe de la división de Protección Agrícola y Forestal de SAG.

Los huevos dentro de la fruta se desarrollan en larvas que se alimentan de la pulpa. Los daños se generan por el efecto del hábito de alimentación de las larvas dentro de la fruta, y por el daño mecánico de la ovipostura de la hembra, impidiendo que el fruto pueda ser consumido ni comercializado por la descomposición posterior que presenta.

VIAJANDO POR EL MUNDO

traen consigo, en forma ilegal y subrepticia, frutos de algunas especies hospedantes infestados por D. Suzukii.

La plaga llegó en el año 2008 a Estados Unidos y a Europa. En ambas áreas se dispersó rápidamente en el transcurso de pocos años. Se ha detectado también en países de Sudamérica, como México (2011); Brasil y Uruguay (2014); y Argentina (2015). Considerando lo anterior, se cree que lo más probable es que haya ingresado a través de la constante llegada de turistas que visitan cada vez más nuestro país desde los distintos continentes, quienes

Estudios y evaluaciones realizadas en países que presentan la plaga, muestran que la drosófila de alas manchadas puede alimentarse de un amplio rango de frutas, tanto comerciales como silvestres, aunque por ser una plaga de reciente detección en Chile, se desconoce por ahora cuál podría ser su preferencia de hospedantes en nuestro país, ya que su comportamiento se adapta a las condiciones locales donde se presenta. Pero en los

2008

2014

Estados Unidos y Europa.

Sudamérica, Uruguay.

2011

2015

Centro Amñerica, México.

países en los cuales se ha presentado, tiene preferencia por distintas especies de berries como moras, frambuesas, frutillas y arándanos, pero también tiene preferencia por especies de carozos, y dentro de estas últimas se destacan las cerezas como una de las principales especies que prefiere, así como ciruelas, damascos y duraznos. También se ha presentado afectando frutos de la vid. Además de ello hay especies como caqui, higos; y eventualmente manzanas, peras y otras, que también han sido afectados por la plaga, indica Astete.

Sudamérica, Argentina. 51


MEDIDAS Ahora, recién aparecidos los primeros ejemplares, el plan de acción que lleva adelante el SAG contempla en el corto plazo y como primera instancia conocer la dispersión que esta plaga pueda tener en las regiones en las cuales se ha presentado, lo que implica delimitar su presencia. Para ello, el SAG ha reforzado el sistema de vigilancia en las zonas en las cuales la plaga se ha detectado y continuará reforzando la vigilancia en el resto de estas regiones y a nivel país.

comportamiento que ha presentado la plaga en otros países, su erradicación se considera como una opción técnicamente no viable en los lugares en los cuales se ha detectado hasta ahora, dada las características agroecológicas, por lo que es importante evaluar en lo inmediato la delimitación de la plaga a nivel local, regional y país para definir los hospedantes de Drosophila Suzukii en Chile y consecuentemente las acciones de manejo contra la plaga a nivel país.

Realizadas las primeras conversaciones de la mesa público – privada de D. Suzukii, se determinó que por el actual nivel de distribución de la plaga en el país, las distintas localidades donde se ha detectado y su entorno, al hallarla en frutos de zarzaparrilla silvestre, a lo que se suman las características de

Para esto, el SAG informó la instalación de una alta densidad de trampas con un atrayente específico para la mosca de alas manchadas, colocando cerca de 1.000 trampas adicionales alrededor de cada punto de captura, y hasta un radio de 1 kilómetro trazado desde cada detección, así como el análisis de

“Cualquier persona que considere o sospeche haber encontrado Drosophila Suzukii en su huerto, predio, árbol casero, etc., debe informar inmediatamente al SAG más cercano de su localidad”.

52

“Cualquier persona que considere o sospeche haber encontrado Drosophila Suzukii en su huerto, predio, árbol casero, etc., debe informar inmediatamente al SAG más cercano de su localidad”, agregó Astete, aunque teniendo presente que la identificación de la plaga debe obligatoriamente efectuarse en laboratorios especializados, ya que a simple vista puede confundirse con muchas especies de otras Drosophilas existentes en el país. “Por ende, la idea es que nos ayuden a encontrarla, pero sin llegar al pánico de creer que cada mosca pequeña revoloteando es Drosophila Suzukii”. Por ello, destacó el jefe de la división de Protección Agrícola y Forestal del SAG, es relevante que “si existe sospecha fundada de su presencia en un huerto o patio, colectar los ejemplares sospechosos de ma-

Pero no sólo importan las acciones desde la autoridad. En forma paralela, recalcó Astete, “es primordial que los productores de huertos comerciales y caseros de las especies hospedantes principales, y también las instalaciones en que se procesa fruta hospedante, se efectúen acciones preventivas de manejo contra la plaga referidas principalmente al control cultural como limpieza del huerto y monitoreo de la plaga, lo que implica además la atención a la eventual presencia del insecto en estas áreas.

}

“El control, es efectivo, pero va a significar que muchos agricultores que hoy no hacían aplicaciones de insecticidas, como cerezos, que está bastante libre de insecticidas en esta zona, van a tener que aplicar necesariamente y verán incrementados sus costos”.

la fruta en el área comprometida. En Chile, hasta el momento, no hay ningún predio afectado ya que las detecciones han sido en áreas turísticas que están colindantes a áreas silvestres, y sólo algunas detecciones en áreas urbanas.

nera adecuada (como lo indica el SAG) y ponerlos a disposición de manera inmediata a la oficina del Servicio más cercana para realizar el diagnóstico correspondiente”. No obstante, la gravedad que implica la llegada de una nueva plaga al país, la mosquita de alas manchadas ya está presente en los principales mercados de exportación a los que llega Chile, por lo cual hasta el momento no existen implicancias mayores en lo relativo a exportación de frutas, ya que estos destinos comerciales también tienen presencia de la plaga. “Suzukii ya está en los principales mercados que reciben fruta chilena, así que no va a suceder lo que pasó con Lobesia, si se detecta la plaga no se van a cerrar mercados”, destacó el entomólogo Luis

Devotto, quien indicó que con un control adecuado y con una buena revisión en los packing, no debería llegar fruta dañada a los contenedores. “Si se implementan los controles que establezca el SAG, los agricultores van a tener el insecto a raya”, indicó el investigador. “El control, es efectivo, pero va a significar que muchos agricultores que hoy no hacían aplicaciones de insecticidas, como cerezos, que está bastante libre de insecticidas en esta zona, van a tener que aplicar necesariamente y verán incrementados sus costos”. Y aunque de momento no hay buenos controladores biológicos para esta plaga, indicó el entomólogo, de acuerdo al SAG no hay requerimientos de fumigaciones para Estados Unidos, ya que el país tiene la plaga presente.


DAÑOS Los daños que podría causar a la industria frutícola nacional podrían ser de diversa envergadura, pero va a depender principalmente del comportamiento de la mosquita de alas manchadas en las distintas áreas en las cuales se presente e intente adaptar para establecerse, ya que por ejemplo, se desconoce si los frutos silvestres existentes podrían ser potenciales hospedantes de la plaga, ya que la mayoría no están citados entre las especies hospedantes en literatura internacional. Además, tiene una alta tasa de fecundidad y un corto período de tiempo en cada ciclo de vida, registrándose hasta 15 generaciones del insecto en un año, lo cual hace que hasta el momento y a nivel mundial, a pesar de las investigaciones, no se haya logrado el desarrollo exitoso en técnicas de erradicación, aunque sí, se ha alcanzado -en mayor o menor grado- el manejo integrado de la plaga en los huertos para evitar o disminuir en gran medida las pérdidas productivas.

Si se implementan los controles que establezca el SAG, los agricultores van a tener el insecto a raya. Luis Devotto. Luis Devotto, entomólogo de INIA Quilamapu, indica que recién ahora, con la llegada de la plaga, se hace un barrido de toda la información existente en otros países y que ha tenido éxito y se inicia la validación de estos métodos, ya que tanto la plaga como sus métodos de control pueden tener variaciones en su comportamiento. “Pero la fal-

ta de certeza es parte del sistema; sería un contrasentido haber traído Suzukii para saber cómo se comportaría y con eso generar un riesgo que hasta la fecha no existía. Habría sido muy útil contar con esa información, pero solo con la plaga presente en el país se puede validar cómo se va a comportar aquí”.


ASPECTOS GENERALES PARA UN BUEN MANEJO Y CONTROL DE LA PLAGA

En base a la situación particular de su predio, se debe realizar un análisis de riesgo, en base a una mirada intra y extrapredial. Esto significa conocer su entorno y así poder identificar, controlar o eliminar los focos o potenciales focos de infestación, para lo cual debe considerar:

. Si tiene zarzamoras o arbustos silvestres de bayas, ya sea como cerco vivo o de manera silvestre.

. Si los vecinos o huertos colindantes tienen frutales de bayas; como mora, frambuesa, frutilla o bayas nativas como maqui, mosqueta, cerezos, otros.

.Si usted o sus vecinos tienen frutales dispersos, huertos abandonados o plantas hospederas en las inmediaciones de zonas boscosas.

. La distancia en que se encuentra un potencial foco productivo, casero o silvestre.

CONTROL CULTURAL Saneamiento o profilaxis del huerto, para prevenir la proliferación de la plaga y disminuir los potenciales daños de producción. La eliminación de cualquier fruta que ha caído en el suelo y cualquier fruto infestado que queda en las plantas en el huerto puede reducir las poblaciones de moscas que podrían infestar los cultivos del próximo año o variedades de maduración más tardía.

.Cosecha periódica y frecuente de la fruta, que no se pasen los huertos. Cosecha temprana de la fruta puede ser importante en la reducción de la exposición de fruta a la plaga. Por lo que se debe comenzar la cosecha tan pronto como sea posible.

.Cosechar los frutos sobremaduros.

.No dejar sustrato (frutos) en la plan-

. Permitir aireación al interior de la

. Eliminar la fruta del suelo. . Mantener libre de malezas el huer-

.Evitar que se generen pozas en el

ta una vez terminada la cosecha.

planta, permitiendo que entre el sol. huerto.

to y sus alrededores.

Por: Claudia Wörner Lavín

54


LS Tractor es una división de

Estrecho 65 HP

Radio de Giro

Transmisión con Súper-Reductor

Cabina Confortable

*2 años de garantía - consulte las condiciones en su concesionario de LS Tractor.

Importador Exclusivo Para Chile Conducción sin travesaños. proporcionando el menor radio de giro de categoría. Esto da un mejor rendimiento, especialmente en las áreas de trabajo restringido.

32F x 16R con enredadera (Súper-eductor). Proporciona versatilidad para diversas operaciones agrícolas.

Vista panorámica Aire acondicionado, frío-caliente Asiento y volante regulable Puertas en ambos lados

Próximamente en Los Ángeles

INNOVACIÓN LS MTRON

Tel. : (42) 2223463 - 2 223075 // Cel. : +569 81378566 llautos@llautos.cl // Isabel Riquelme 1065, Chillán. Tel. : (45) 2329020 - 2329021

55


MÁS AGRO

EN HUERTOS DE CEREZOS:

AUSPICIOSOS RESULTADOS DE PRODUCTOS STOLLER U

na cosecha más concentrada, fruta más homogénea y un rendimiento considerablemente mayor, fue el resultado final obtenido por el uso del programa de productos Stoller en el huerto de cerezos que el Ingeniero Agrónomo Edwin Moore administra en las agrícolas Ades y Maitencura. Pero es, quizás, Bioforge®, el producto estrella que el asesor de Stoller le recomendó aplicar en el huerto de cerezas posterior a un evento de heladas importante que sufrió la zona el año pasado en los meses de julio y agosto. Los resultados fueron considerables, señala Moore, ya que lograron rendimientos de hasta cinco toneladas más que en el sector donde no se aplicó el producto para hacer frente a esa situación de estrés. El objetivo del producto, especifica Fabián Suescun de Stoller, es usarlo inmediatamente después de un evento estresante como granizos, helada, golpe de calor o incluso deriva de herbicidas. Bioforge® contiene una molécula patentada, que elimina los excesos de etileno, que se producen en las células de las plantas, como una sustancia de amenaza o de alejamiento frente a situaciones de estrés. El exceso de etileno, genera la acumulación de ácido abscísico, lo cual gatilla que la planta se desfolie, ante un evento estresante mortal, el producto permite regular las concentraciones de esta hormona y bajar los niveles de estrés que sufre la planta. Nuestra experiencia, señala Moore, fue que las yemas que no se habían destruido por completo por la helada, se recuperaron rápidamente y eso se tradujo en resultado de toneladas por hectárea.

“Los resultados fueron considerables, señala Moore, ya que lograron rendimientos de hasta cinco toneladas más”.

COMPARACIÓN INSITU Además, en las agrícolas Ades y Maitencura, aplicaron en un cuartel del huerto de la variedad Lapins sobre patrón Colt, todo el programa nutricional para cerezo de Stoller. Los resultados fueron bastante satisfactorios, señala Edwin, ya que en este cuartel se obtuvo un 40 % más de fruta que en un cuartel de la misma variedad y características que se dejó como testigo:

56

con la aplicación del programa estándar del campo. Ambos programas se usaron con toda la rigurosidad que se exige (momento de aplicación, condiciones ambientales y uniformidad de aplicación) y el rendimiento entre uno y otro varía en 4 a 5 toneladas a favor de los productos Stoller y con un precio mucho más bajo, señala Fabián Suescun de Stoller.

Las plantas tratadas con el programa Stoller mostraron además una post cosecha más homogénea con una dormancia pareja, lo cual, se traducirá en una brotación más pareja, una floración más intensa, un fruto más parejo, de mejor calibre y una cosecha más concentrada, estima Edwin Moore.


57


VIDA SOCIAL NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LOS FRUTALES EN EL SUR DE CHILE Debido a los desafíos que ha traído para la agricultura el cambio climático, Viveros de Chile organizó un encuentro en la ciudad de Angol con el fin presentar las alternativas para la reconversión hacia la fruticultura. La jornada que se realizó en el Centro Cultural de Angol contó con especialistas en cerezos, manzanos, arándanos, avellanos y nogales.

1

2

El desplazamiento de la fruticultura hacia el sur, ha llevado a los agricultores de la Región del Bío Bío y La Araucanía a pensar en la reconversión y a los fruticultores de más al norte a evaluar invertir en predios agrícolas más sureños.

3

El encuentro estuvo destinado a transferir conocimientos entre viveristas y agricultores del centro-sur de Chile, de tal forma que los agricultores puedan tomar mejores decisiones en este escenario.

4

Expositores de rubros claves Ricardo Aguilera, de Vivero Copequén, experto en Cerezos. Álvaro Rojas, de Vivero Buenos Aires de Angol, experto en Manzanos. Patricio Pedreros, de Vivero Maranello, experto en Arándanos. Jorge Mohr, de Viveros Nefuen, experto en Avellanos. Pablo Astudillo, de Vivero Angostura, experto en Nogales.

58

Leslie Willson , Sebastián Cortés y Francisco Padilla.

1

Marcel Muñoz, Hans Leibbrandt y Octavio Meyer. Ricardo Stevens, Ricardo Torres y Mauricio Neira.

2

Jaime Vergara, Cristián Pichuante y Paula Véliz. Mauricio Arratia, Sergio Fernández y Matías Pablo. Maritrini Lapuente, Carlos Inostroza y María Eugenia Arévalo.

4

Silvia Sepúlveda y Víctor Santibañez. Pablo Astudillo, Javier Lira y Nicolás Lannuzzi.

7

3

5 6

8

5

6

7

8


INAUGURAN CENTRO DE EXTENSIÓN VITIVINÍCOLA DEL SUR EN EL QUE PATICIPA AGRONOMÍA UDEC

2

1

4

3

5

En la Viña Santa Berta, ubicada al norte de Chillán se inauguró el Centro de Extensión Vitivinícola del Sur, (CEVS), un proyecto adjudicado por la UC Davis-Chile y cuyos coejecutores son la Universidad de Concepción y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. La iniciativa busca apoyar a unos 200 pequeños y medianos productores de los valles que van desde el Maule hasta la Región de La Araucanía, por lo que comprende los valles de Tutuvén (Cauquenes), Itata, Bío Bío y Malleco. También apoyará a las empresas vitivinícolas en diversos aspectos relacionados con la introducción de tecnologías o en mejoras de sus procesos productivos, para tener una mejor producción y calidad.

6

1

Marcela Hidalgo, Ignacio Serra, Javier Chilian.

2

Claudia Carbonell, Directora de ODEPA, Susan Olate, Gerente Centro de Extensión, Francisco Díaz, Universidad de California Chile y Pablo Zamora, UC Davis.

3

Arturo Errázuriz, Pablo Herrera, Juan Carlos Egaña, Francisco Martinic.

4

Carlos Ruiz, Felipe Hidalgo, Rodrigo García.

5

Cory Gómez, Diego Díaz, Paloma Díaz.

6

Enrique Herrera, Francisco Díaz, Hugo Carriel, Nicolas Zilic.

59


SEMINARIO LOBESIA BOTRANA EN CHILLÁN Con la asistencia de productores, y representantes de empresas exportadoras, se desarrolló el seminario de Lobesia Botrana en la Universidad de Concepción, Chillán. El seminario fue organizado por la Fundación para el Desarrollo Frutícola en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, y ASOEX con el auspicio de Syngenta, Riego Sur, Deltatrak, Puerto Coronel y Revista GrupoAgro. El seminario tuvo por objetivo informar sobre los resultados del programa de Lobesia Botrana durante la temporada 2016/17 y de las proyecciones de lo que se desea hacer para la siguiente temporada. La exposición estuvo a cargo de Grisel Monje que es encargada del programa nacional de Lobesia Botrana del SAG.

1

2

Además, Carlos Barriga, agrónomo de ASOEX, expuso sobre los Efectos en las exportaciones frutícolas en los mercados internacionales, en las dos últimas temporadas por presencia de Lobesia Botrana. Por parte de FDF, David Castro del Equipo de FDF nos expondrá los Resultados exploratorios del uso de la TIE y Trichogramma en el control de Lobesia Botrana en sectores urbanos y Susana Izquierdo sobre la Base técnica del modelo predictivo de Lobesia Botrana para la Región de O’Higgins (Proy. FIC). El seminario finalizó con la exposición de Fernando Pachá, ingeniero agrónomo de ASOEX que explicó la Evolución del Programa de Pre-embarque SAGUSDA/APHIS-ASOEX y sobre el Sitio de Inspección Cabrero, situación actual y perspectivas para los Arándanos.

60

3

5

4


6

8

7

9

8

Rodrigo Ther, Grisel Monje, Jaime Peña, Rodrigo Nacarate. Rodrigo Maureira, Magaly Escobar. Jaime Villaseñor, Pablo Forti. Pablina Pulgar, Cristian Torres, Exequiel Luman, Elizabeth Leyton. David Castro, Francisco Albornoz, Susana Izquierdo, Antonieta Soto, Ignacio Ramos. Renato Araneda, Álvaro Pineda, Claudia Meyer. Patricia Muñoz, Iván Paila. Wilson Yáñez, Ricardo Jana, Andrés Rubilar, Nicolás Fernández.

9

Álvaro Letelier, Alfonso Maturana.

1 2 3 4 5 6 7

61


STOLLER REALIZÓ EL LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA DE PROSTAR PLUS 2017 - 2018 Con una alta convocatoria de asistentes Stoller dio a conocer las bondades de utilizar su producto ProStart Plus, para homogeneizar la brotación en frutales caducos, junto a una interesante charla técnica dada por el asesor en cerezos, Patricio Morales, denominada Dormancia en Frutales de Hoja Caduca. Además, el Centro de Evaluación de Rosario (CER) explicó la experiencia del producto en Cerezos y mostró con gráficos los auspiciosos resultados de sus ensayos con el ProStart Plus de las últimas temporadas. 1

En la ocasión, Morales explicó que aplicar un disruptor de dormancia, para avisarle al árbol que es hora de despertar, cuando ya el huerto ha acumulado al menos el 70% de las horas frío necesarias específicas para cada variedad. Los disruptores o rompedores de dormancia, funcionan primero escarificando las brácteas, permitiendo que el nitrógeno y azúcares penetren y permitan nutrir la yema que empieza a acumular calor para provocar una brotación general de la planta. Cuando la planta florece o brota homogéneamente, permite que se dé un mejor cuajado de las flores, adicionalmente una brotación mas fuerte y pareja permitirá alimentar los frutos adecuadamente alcanzando mejores calibres y mayores producciones.

2

3

4

5

Pablo Muñoz y Jorge Avendaño.

1

Felipe Muñoz, Martín Arrau, Patricio Morales, Tomás Valenzuela.

2

Franco Parra, Vivana Aravena, Carlos Bsutamante y Luis Osses. Marcela Hidalgo y Marcelo de la Fuente. Romualdo Tassara, Nicolás Fuentes, Jaime Villablanca y Roberto Lagos.

3 4 5

Juan Vallejos, Teresa Vallejos y Felipe Cresta.

6

Patricio Morales, Félix Valdés y Tomás Valenzuela.

7

62

6

7


COPEVAL ORGANIZÓ SEMINARIO SOBRE CULTIVO DEL MAÍZ EN CHILLÁN

1

El jueves 27 de julio Copeval realizó un interesante seminario sobre: “Los grandes desafíos del cultivo del maíz: cambio climático - escasez de agua eficiencia productiva”.

2

En la jornada se analizaron los “Factores climáticos en la producción del maíz, perspectivas de la temporada” que estuvo a cargo de Fernando Santibáñez. Por otra parte la empresa Instacrop expuso sobre “Riego de precisión en el cultivo del maíz”, charla que estuvo a cargo de Mario Bustamante Ingeniero electrónico, asesor y CEO y fundador de la empresa y por último el ingeniero agrónomo y asesor Hugo Faiguenbaum explicó sobre los “Aspectos de siembra y fertilización en maíz”.

3

5

4

6

1 2 3 4 5 6 7

7

Carlos Jorquera, Hugo Faiguenbaum y Óscar Garrido. Rodrigo Muñoz y Claudio Dospital. Antonieta Segovia, Paula Dowson. Gabriel Infante, Luis Morán y Carlos Poblete. Margarita Letelier, Álvaro Letelier y Fernando Jeldres. Luis Chávez, Luis Venzano y Manuel Rodríguez. Cristián Hott, Víctor Venegas y Mateo Rodríguez.

63



65


66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.