Revista grupo agro 10 edición

Page 1

1


2


3


ÍNDICE

> PORTADA LOS HERMANOS ERNESTO Y ERICH HÜNE DE AGRÍCOLA HÜNE EN UNO DE SUS HUERTOS DE CEREZAS, CAMINO EL PERAL, LOS ÁNGELES.

EN TERRENO

04

Producir y Exportar.

A RAÍZ DESNUDA

16

AGROPAÍS

28

4

Carlos Etchepare, Economista y Director del Canal Rural Satelital, y su visión del mercado mundial de los cereales.

Agricola Hune, Trabajo codo a codo.

ENTREVISTA

24

VALLE DEL ITATA

38

Roberto Henríquez y el valor histórico de la uva País.

Andrés France y las enfermedades de los arándanos.

FRUTICULTURA

44

Las FSMA llegan a regular nuestra fruta.


EDITORIAL

E

sta edición la dedicamos principalmente al cultivo de los arándanos y los distintos aspectos que le pueden interesar a un fruticultor. La razón no es sólo la época, sino que además la Octava Región es la que cuenta con la mayor superficie plantada de este berrie. Entonces no es de extrañar que en el último tiempo veamos florecer no sólo huertos, sino también packing para embalar la fruta y cómo muchos productores han decidido dar un paso más adelante y abrirse camino en la comercialización internacional y lo han logrado con éxito. Los testimonios son alentadores: al parecer la clave no sólo está en el trabajo riguroso, sino que además en lograr cantidad y calidad de la fruta. Por otra parte, incluimos un reportaje de las FSMA ( Food Safety Modernizacion Act), la primera modificación sustancial a las leyes de inocuidad de Estados Unidos, y

según algunos entendidos, la más drástica de los últimos 78 años. Las FSMA entrarán en vigencia el próximo año para las empresas grandes, y regula todo alimento que ingrese a EE.UU. a excepción de las carnes y ovoproductos. El Comité del Arándano se ha encargado de hacer una serie de capacitaciones para aterrizar esta normativa y ver en qué pie están los productores nacionales. Las enfermedades de los arándanos en la región es otro tema que abordamos, porque muchos de nuestros agricultores están viviendo un proceso de reconversión desde los cultivos anuales a uno que se mantiene por años, por lo que la prevención y ser proactivo es la clave del éxito. Todo apunta a que como región tenemos las condiciones para avanzar a pasos agigantados a la fruticultura. Los cultivos tradicionales cada vez muestran precios más bajos y el mercado internacional no da señales

de mejoría, frente a ese panorama hay quienes piensan que deberán reconvertirse a la fruticultura. Pero la modernización no sólo debe pasar por los agricultores, el Estado también debe apoyar ese proceso, no sacamos nada con producir la mejor fruta contra estación si un paro de funcionarios fiscales nos detendrá las exportaciones o si una reforma laboral finalmente entregue herramientas para que los trabajadores dejen un huerto lleno de frutas en plena cosecha. Es un avance que debe hacer en el país en pos de modernizar no solo la agricultura, sino que también nuestra capacidad de responder a los compromisos que nuestra agroindustria adquiere en el comercio internacional.

Directora

Periodistas

Diseño y Diagramación

Antonieta Soto Trombert

Antonieta Soto Trombert

Enrique Puentes Garrido

Claudia Wörner Lavín

María José Tamarín del Valle

Paola Zerega Tallia

Fotografía Jorge Olivares González Adolfo Valenzuela Gallegos

Espacio Cubo, Chillán Km. 1 camino a Cato, Cubo 3 antonietasoto@codigoc.cl 42 2638022 / +56 9 83602719 Prohibida toda reproducción total

/RevistaGrupoAgro

revistagrupoagro.cl

@codigoc1

o parcial del contenido.

5


EN TERRENO LOS CONSEJOS DE QUIENES YA CONOCIERON EL MERCADO INTERNACIONAL

PRODUCIR Y EXPORTAR “Entrevistamos la experiencia de cuatro empresas agrícolas que decidieron exportar parte, o toda su producción y los resultados hasta la fecha han sido más que satisfactorios”. “Al parecer está todo organizado como para emprender en la exportación, lo importante es asegurar calidad para que la fruta llegue en las condiciones que debe arribar y conocer lo que necesita cada mercado”.

Félix y Jorge Valdés, productor de Lomas de Quinchamalí y gerente de New Day Fruits S.A.

6


L

La globalización nos ha permitido ver en vivo y en directo los últimos acontecimientos más importantes del mundo. Tenemos acceso a mejor tecnología, las comunicaciones avanzaron de tal manera que tomamos contacto con cualquier persona en cualquier parte del mundo. Estamos rodeados de productos traídos desde afuera. Las fronteras comerciales de Chile se abrieron y nuestro país se encargó de firmar acuerdos y Tratados de Libre Comercio que nos permiten enviar nuestros productos, con un arancel preferencial, a 54 países distintos.

de nuestro país están destinadas a cultivos frutales. Como país producimos 5 millones de toneladas de fruta y se exportan 2,6 millones de ella como fruta fresca, lo que genera más de US$ 4.000 millones anuales. La Octava Región ha mostrado en los últimos cuatro años un crecimiento de un 33% de la superficie frutal. Según el Comité del Arándano nuestra región es la que tiene mayor cantidad de plantaciones de esa especie en el país: 4.682 hectáreas, le siguen en importancia la Séptima y con menos de la mitad: Los Ríos y Los Lagos juntos.

Entonces, con esa realidad es legítimo que algunos productores se cuestionaran la posibilidad de empacar su fruta y comercializarla directamente en el extranjero. Y claro algunos lo hicieron. Valentía, buena gestión, organización, y por sobre todo calidad en su producción parece ser el común denominador en quienes se aventuraron en este camino y han logrado con éxito algunas temporadas de envío.

Pero no sólo la superficie ha crecido en nuestra región, cada vez vemos como más y más packing se instalan para comenzar a empacar esa fruta y enviarlas directamente, o a través de terceros, con destino a Estados Unidos, Europa o Asia. Tanto es así que Vicente Pérez, Gerente de Ventas de la empresa neozelandesa BBC Technologies, señala que las ventas de sus líneas de proceso para arándanos han crecido en un 50% anualmente los dos últimos años. “De hecho uno de los grandes temas de hoy día es cómo dar abasto para toda la demanda que tenemos”, explica Vicente.

Eso, sumado a que la fruticultura ha crecido a pasos agigantados en nuestro país. Y es que, es un rubro que manejamos bien, al menos las cifras nos respaldan en la gestión. Chile es el primer exportador de fruta del Hemisferio Sur, y según ODEPA y CIREN casi 300.000 hectáreas

Es cierto, nuestra ventaja competitiva es que tenemos fruta en contra estación. Mejor aún si consideramos

que el país que más consume arándanos en el mundo es además nuestro principal comprador: Estados Unidos, que se lleva el 67% de nuestra fruta. Entonces con estos antecedentes en mano, entrevistamos a cuatro grandes productores, que decidieron empacar su fruta y comercializar toda, o una parte de su producción, hacia el exterior. Los testimonios son alentadores. Mucho trabajo, esfuerzo aún más, riesgo alto, pero los retornos son importantes y la transparencia del negocio hace que la experiencia sea alentadora y muy satisfactoria.

NEW DAY FRUIT: CALIDAD ANTE TODO

NDF, New Day Fruit, es una empresa exportadora que comenzó hace cinco temporadas con la exportación directa de su fruta, principalmente, arándanos frescos y en menor cantidad cerezas. Jorge Valdés Estay es ingeniero agrónomo, gerente de NDF, y junto a su familia, uno de los cuatro productores que integran la exportadora junto a Rafael Loyola, Omar Pérez y Cristián Cortés. Jorge nos explicó cómo fue el proceso de creación de esta empresa. La familia Valdés tenía la experiencia en exportación, había comenzado como Lomas de Quinchamalí dos

...........................................................................................................................................................................

}

Chile es el primer exportador de fruta del Hemisferio Sur, y según ODEPA y CIREN casi 300.000 hectáreas de nuestro país están destinadas a cultivos frutales.

7


“China es un mercado que tiene de dulce y de agraz, porque hay años buenos y malos, pero si sales temprano el precio por lo general debería ser bueno”.

temporadas antes enviando primero peras asiáticas, como una forma de mejorar el pésimo momento por el que atravesaba la especie. Y mejoró, pero no lo que esperaban, entonces cambiaron las hectáreas de peras por cerezas que hoy envían a China. La primera temporada además de las peras enviaron arándanos, en un comienzo con un tímido volumen de medio container, la segunda temporada con siete container. Les fue bien y la producción del campo comenzó a crecer. Jorge dejó la empresa de riego que tiene la familia (Riego Chile) y comenzó a dedicarse, junto a su padre, Félix Valdés a la producción de frutales. Hoy cuentan con 25 hectáreas de cerezas y 35 de arándanos que producen 420 mil kilos de arándano por temporada y su packing tiene una capacidad de proceso para 600 mil kilos. Así las cosas y con un volumen importante se reunieron con sus actuales socios y comenzaron la exportadora, el mercado principal es

8

Estados Unidos y en menor medida Asia. En NDF juntan 1.500.000 kilos por temporada en promedio, lo que los sitúa entre las 15 exportadoras de arándanos frescos. Las cuentas claras conservan la amistad, y como los cuatro socios tenían packing en sus campos, decidieron que el proceso de embalaje sería individual y la empresa sólo funcionaría como exportadora. De esta forma no hay problemas de qué fruta se procesaría primero y cuál después. Entonces como la exportadora sólo actúa como tal, su fin es mantenerse y repartir las ganancias a los productores que además son los socios. “Nuestros productores tienen toda la información detallada, saben si hubo un rechazo por pallet, es todo muy abierto, trabajamos a costo. La empresa no tiene como objetivo ganar plata como exportadora, tiene el objetivo que el productor tenga más retorno que somos nosotros mismos”, señala Jorge.

El mercado de los arándanos está en EE.UU. no en vano las cifras indican que ese país compra más del 70% de nuestra producción, dice Jorge. Ahora, como productores sólo Lomas de Quinchamalí exporta a China, el resto de los socios no ha querido y por una razón bien clara: llegar a China no es fácil explica Jorge, es un mercado que exige muy buena calidad post cosecha porque debe viajar cerca de 40 días, además pide un calibre más grande y eso puede provocar que el proceso se atore porque se hace más lento. “China es un mercado que tiene de dulce y de agraz, porque tiene años buenos y malos, pero si sales temprano el precio por lo general debería ser bueno”.

¿Por qué decidieron exportar solos? Básicamente porque las peras asiáticas estaba en momento muy crítico, todo el mundo estaba arrancando y decidimos exportarlas solos, el tema no mejoró, pero la experiencia sí fue positiva. Y con los arándanos fue para tener mejores retornos. Justo


esos años fueron malos para los arándanos, el valor se vino a pique, ya estábamos en la línea roja y la idea era sacar un par de centavos más a los que se ganaba y hacerlo solo. Como en un principio no teníamos tanto volumen entonces no era difícil manejarlo.

¿Cuáles son los pro y contra de exportar solo?

logró, así cada productor sabe su realidad. Y finalmente el hecho de exportar solo te permite decidir por ti, sabes la información real, es más transparente”. Lo que está malo no se exporta porque al final la decisión la toma el productor, él es quien decide enviar o no su fruta luego de saber su calidad.

herramientas, el Comité de Arándanos hace mucho por los arándanos en Chile, entrega información fidedigna que te permite llegar a diferentes partes. Lo que cuesta es atreverse al sistema, claro si te equivocas es harta plata, pero la suma siempre es positiva.

¿Qué consejos darías a quien está con la idea de comenzar a exportar solo?

¿Y el contra? Pro es que tú entregas tu fruta, aquí va individualizado por productor y cada rechazo lo paga el dueño de esa fruta. Eso lo regulamos desde el principio. En todo caso hoy tenemos una buena calidad de la fruta, el porcentaje de rechazo es muy bajo y a los clientes les gusta lo que hacemos. “Invertimos mucho tiempo en lograr un sistema de calidad que fuera rápido y fácil, que entregue una información real y detallada punto por punto. Y se

El contra es que hay que hacerlo muy bien, todos los agricultores piensan que su fruta es la mejor y siempre la culpable es la exportadora, acá o lo haces bien o pierdes mucho. No hay términos medios ni tiempo para equivocarse. El riesgo es mayor, obvio.

¿Hay facilidades para un exportador chileno? Está

todo

para

hacerlo,

hay

Que se atreva, pero hay que ser ordenado y aplicado, si no mejor entregar a la exportadora. Hay procesos post cosecha que como productor no se conocen, algunas normas internacionales que hay que aprenderlas, pero en general el proceso se puede llevar con éxito con todo el soporte gubernamental y privado que existe hoy en día. Lo que sí calidad ante todo.


AGRYFOREST: CONOCER QUÉ

QUIERE CADA MERCADO Jorge Rojas de la exportadora Agryforest en la comuna de Mulchén.

Agryforest es la empresa exportadora de los hermanos Jorge y Óscar Rojas García, que hace más de una década comenzaron con la producción de arándanos en el fundo Los Robles en la zona de Mulchén. Jorge (ingeniero civil) y Óscar (ingeniero agrónomo), ambos desarrollaron sus carreras profesionales en otras empresas, pero siempre tuvieron la idea de invertir en algo relacionado con el agro, “pero que no fuera lo tradicional, sino más bien innovador y así comenzamos con la producción de arándanos”, explica Jorge. La plantación comenzó el año 2004 y completaron las 30 hectáreas el 2010, el 2015 hicieron una nueva inversión para duplicar la superficie y esperan que para la temporada 2017 tengan plantadas 250.000 plantas. En el negocio ambos han sabido complementarse: Jorge con su experiencia en la gestión y mercados internacionales y Óscar en el huerto. Las tierras que han ido adquiriendo están destinadas a más plantaciones a mediano y largo plazo, pero al mismo tiempo arriendan otros campos con los que juntan un total de 700 hectáreas. “Lo que no está plantado, lo sembramos con cultivos

10

anuales como maíz, trigo, avena; además, tenemos un criadero de caballos chilenos, que si bien no tiene la rentabilidad de los otros rubros, es visto como una unidad dentro de la empresa, hacemos un remate todos los años con el objetivo de que los caballos se mantengan por sí solos”. Actualmente tienen 30 yeguas de cría aproximadamente, el volumen total debe ser unos 80-100 caballos, anualmente se venden 25 de ellos. En cuanto a la exportadora, además de la base de clientes internacionales que conocen personalmente ya por varios años, tienen líneas de proceso para arándanos con una capacidad de proceso de 800 a 1.000.000 de kilos en la temporada. Cámaras de pre frío, proceso y mantención de producto terminado. Todas estas instalaciones ubicadas en el huerto abarcan alrededor de 1.000 m2 de construcción. Luego de tener toda la experiencia de una buena producción y exportar a través de terceros, decidieron comenzar el proceso de comercialización solos. Al comienzo arrendaron packing, al cabo de unos años comenzaron a empacar la fruta ellos y una vez que ya vieron que podían empacar bien, decidieron entregar el producto elaborado de los distribuidores de distintos mercados.

Hoy cuentan con un packing con cámaras frigoríficas y salas de proceso y envían su fruta a clientes en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos (ambas costas) y Corea del Sur.

¿Por qué tomaron la decisión de exportar solos y no a través de una empresa? La visión que hay detrás del negocio fue invertir en arándanos pensando en producir una fruta que va a llegar a un consumidor final y ese mercado tiene necesidades, tiene ciertos requerimientos, por lo tanto, como productores debemos mirar eso y saber cómo satisfacer la necesidad de ese mercado. La fruticultura debe plantearse en función del mercado al que va destinada: en qué condiciones llega, qué empaque necesitan, cuál es el costo de todo lo que está involucrado, cómo hacer para que la fruta llegue bien. La fruta no vale según la condición que tenga de origen, la fruta vale según la condición que tenga el destino y el mercado que tú estás enfocado. En cuanto al mercado, Jorge explica, Norteamérica es una región con alto consumo de arándanos y durante muchos años, por lo tanto, la comercialización de la fruta va ligada al volumen. Asia, en cambio, tiene un


mercado en proceso de desarrollo, los empaques son distintos, más exigentes, con requerimientos en términos de calibre, de color, de grados brix. Y es importante conocer los requerimientos de cada mercado porque así se procesa de acuerdo a lo que mis clientes quieren.

¿Cuáles son los pro y contra de exportar solos? Las ventajas son que entregamos un producto de calidad, con los requerimientos del mercado. Los contra son varios: la dedicación es más alta, la demanda de recursos y de capital también. Debe contar con un buen sistema de riego, una buena genética de plantas, cámaras de frío, líneas de proceso de última tecnología. “Hay barreras de entrada importantes que tienen que ver con el capital, con los recursos económicos que

se requieren. Después hay un tema cultural, o que tiene que ver con el hecho de salir del país, en realidad mi mercado está afuera, no está en Chile, tienes que tener una disposición para conversar con un norteamericano, con un alemán, entenderlo, conocer su idioma, su cultura, eso que suena fácil o simple, no lo es y es importante romper esa barrera”, agrega.

¿Es fácil exportar desde Chile o es un tema engorroso? Yo diría que ha resultado fácil porque Chile lleva muchos años exportando. Nuestro país tuvo la convicción que para desarrollarnos teníamos que abrirnos, por lo tanto, hace varios años que se tomaron decisiones acertadas en este camino. Pero hay que tener claro que los desafíos son otros: mantenerse en el mercado internacional y ser consistentes con la calidad.

¿Cómo se financia un proyecto así? Con mucha creatividad, con mucho esfuerzo y con mucho ahorro. La fórmula tampoco es tan compleja, pero tiene que ver con ahorro e inversión. Nosotros hemos renunciado a ciertas cosas, para hacer otras.

¿Qué consejo le darías al que quiere comenzar en esto? Sí hay un consejo que creo que es muy válido para esto: es formarse la convicción de lo que quiere hacer. Cualquier fruticultor que quiera exportar, en la medida que se genera la convicción de que sí puede, lo va a hacer. Chile tiene las condiciones, existen los servicios asociados, los mercados, es un tema de convicción y de querer.


TEMPOFRUT:

PRÓXIMO DESTINO: ASIA Andrés Álvarez maneja la exportadora Tempofrut, una empresa familiar que comenzó a funcionar el año 2009, cuando los campos propios produjeron la cantidad de fruta necesaria. Tempofrut exporta, por el momento, sólo arándanos, pero Andrés no descarta la posibilidad de diversificar sus líneas de exportación. Las unidades productivas se encuentran entre Talca y Chillán. Talca hacia la costa comienza con variedades tempranas a fines de octubre y la temporada finaliza en Chillán en marzo. El resto de los cultivos son viñas viníferas, espárragos, manzanos y este año comenzaron con una plantación temprana de cerezas. El packing tiene capacidad para procesar 2 millones de kilos de arándanos en la temporada y las cámaras de frío para el doble de esa producción. Los mercados a los que va destinada la fruta son principalmente EE.UU. porque claro, es el país que en los últimos 10 años ha comprado más del 65% de nuestra fruta, señala Andrés. También envían a Europa,

(Inglaterra y Alemania) y se están abriendo al mercado asiático. La razón por la que decidieron exportar solos fue porque tenían frutas y volumen para hacerlo. Hasta la fecha la experiencia ha sido exitosa y una de las grandes ventajas, señala, es que el productor puede llegar con la fruta directo, sin intermediarios, por lo tanto, el precio es más transparente. Riesgos no hay muchos, en general, son empresas muy serias, indica. Los recibidores son un grupo de empresas que llegan a los supermercados y ellos entregan a los supermercados que es el cliente final.

¿Hay facilidades para exportar? Chile tiene el sistema bastante desarrollado, en general, además ProChile ayuda bastante, hacen un buen nexo y genera contactos. Lo que si hay que tener es la logística y los recursos para poder solventar el proceso de exportación porque requiere compra de materiales, arriendo de packing e inversiones muy altas.

¿Cuáles son los mercados? El mercado más importante sigue siendo, sin duda, EE.UU.; le siguen en importancia Europa y Asia. Este último destino es muy exigente en calidad, calibre alto y gusto; lo que presenta dos desafíos: por un lado, cómo llegas con fruta buena tan lejos y, por otro, cómo manejas el huerto para obtener esa calidad y ese calibre de la fruta. Por eso es más cómodo manejar un packing para enviar a EE.UU.

¿Prestan servicios? Sí, embalaje de fruta, frío, fumigación con bromuro de metilo, Inspección SAG y despacho.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere comenzar a exportar? Que se atreva, van a tener que aprender cosas nuevas, pero nada del otro mundo o imposible, por supuesto, hay que tener cantidad y calidad. Lo ideal es que el productor maneje su packing en el campo y pueda arrendar frío o que externalice el proceso de exportación.

El packing tiene capacidad para procesar 2 millones de kilos de arándanos en la temporada y las cámaras de frío para el doble de esa producción.

Andrés Álvarez y Carolina Pérez de la exportadora Tempofrut, Ninquihue.

12


tractoreskubotachile Sucursal Calera de Tango I Av. Pdte. Jorge Alessandrí Rodríguez #19679, San Bernardo, Santiago. Sucursal Curicó I Longitudinal Sur Km 187, Romeral. Contacto I fgonzalez@southmaq.cl I +56 9 95073149 I www.southmaq.cl Distribuidores I Quillota- Automotora Vitali I Rancagua- Agrocomercial I Linares- Neumáticos Carvallo I Osorno- FEROSOR

13


Francisco Novales y Christian Hüne de Agrícola El Álamo.

Esperamos exportar directamente unos 120 a 140 mil kilos de arándano, que es aproximadamente un 10% de la producción propia, el resto con exportadoras tradicionales.

AGRÍCOLA EL ÁLAMO: HAY QUE ESTAR PRESENTE

EN TODOS LOS MERCADOS Agrícola El Álamo es una sociedad creada en el año 2015 en Los Ángeles, luego que Agrícola Hüne y Agrícola Sauerburger se asociaran para comprar los activos del empresario estadounidense Bruce Mann y de su señora Jessica Prado. Ambos eran propietarios de un campo plantado que incluía un packing para procesar arándanos camino a Antuco, junto al Retén El Álamo de Carabineros de Chile. La compra se concretó en marzo de 2016, teniendo el fundo El Álamo una capacidad de producción anual de 500.000 kilos de arándanos y 150.000 kilos de cerezas. Entre las tres agrícolas, producen actualmente 1,3 millones de kilos de arándanos y 200.000 kilos de cerezas por temporada. Agrícola El Álamo, además del packing propio, arrienda a sus 2 sociedades matrices sus respectivos packing para proceso de arándanos, de modo de operar los 3 packing centralizadamente con una sola gestión. La fruta, tanto los arándanos

14

como las cerezas, la comercializarán a través de terceros y un porcentaje menor la exportarán directamente a clientes externos. Christian Hüne, Ingeniero Agrónomo, junto con Francisco Novales (socio y representante de Agrícola Sauerburger) dirigen la empresa, ambos con el cargo de Director Ejecutivo; por su parte, Andrés Hüne, egresado de Agronomía, es Gerente Agrícola y responsable de la producción frutícola. Agrícola El Álamo incorporó al packing que compró nuevas máquina con tecnología eléctrónicoóptica de BBC Technologies, mediante la compra de 2 líneas de última generación que son capaces de procesar en conjunto 20.000 kilos por turno, con una gran capacidad de seleccionar, calibrar y separar fruta en distintos embalajes con una mínima manipulación. Al sumar estas líneas a las ya existentes, la empresa puede procesar en total 10

millones de kilos de arándanos en la temporada, es decir, cerca de un 10% de la producción chilena. El proyecto contempla producir, como grupo, 3 millones de kilos de arándanos y 600.000 kilos de cerezas de aquí a cinco años.

¿Van a exportar esta temporada? Esperamos exportar directamente unos 120 a 140 mil kilos de arándanos, que es aproximadamente un 10% de la producción propia, y unos 100 mil kilos de cerezas. El destino de la fruta será principalmente Asia y Estados Unidos. El resto será enviado a través de otras exportadoras con las que tradicionalmente hemos trabajado.

¿Por qué decidieron solos, aunque sea ese porcentaje? Principalmente como una forma de conocer mejor el mercado, de primera fuente. No hay mejor


manera de entender a fondo una industria que participar, al menos una vez, de todas las etapas del proceso.

¿Es una decisión que tomaron en el fondo para algún día llegar a manejar la comercialización? No lo sabemos, va a depender de las evaluaciones cualitativas y cuantitativas que hagamos, de las alianzas que podamos eventualmente hacer con las exportadoras, pero la mejor manera de ir tomando buenas decisiones a largo plazo es tener información. Hoy día, yo por lo menos, llegué al negocio recién este año y quiero conocer a los clientes y tener una experiencia que me permitan impulsar la mejor estrategia de largo plazo, identificando cuál es el valor

agregado y cuánto es el costo de cada actor o eslabón en la cadena de comercialización.

diferenciación y aprovechar el valor que la fruta sea de un mismo productor.

¿Cuáles podrían ser las ventajas de exportar solo?

¿Cuáles podrían ser los riesgos?

Una de las ventajas, mas allá de la posibilidad de acceder a mejores precios, es que manejas mejor el tema de la seguridad alimentaria, cada vez más relevante en los principales mercados. Cuando en un contenedor va fruta de varios productores distintos, se multiplica el riesgo. Lo que he percibido es que el hecho de que llegue fruta de un solo productor en un contenedor es una condición que el mercado valora. Ahora, puede que a futuro la opción sea asociarse con alguna exportadora, pero creo que es importante mantener esa

Hoy día nosotros estamos dedicados a producir y a procesar, por lo tanto, no tenemos la estructura para montar una exportación a gran escala. Si hay cualquier tipo de imprevisto, que implique resolver situaciones en destino, claramente tenemos más limitaciones que una exportadora que está dedicada a eso, que tiene otra estructura más dedicada.


¿Van a prestar servicios de proceso? Por supuesto. Somos actores permanentes en los servicios de packing para arándanos, porque la capacidad de proceso que tenemos es bastante más que la producción a la que esperamos llegar. Este año proyectamos procesar el orden de los 6,5 millones de kilos, siendo más de 5 millones fruta de terceros. Incorporamos dos líneas (de un total de 10 distribuidas en los 3 packing), con tecnología que permite seleccionar la fruta sin que haya intervención humana, sin manipulación de la fruta, separando muy eficazmente los calibres y descartando la fruta subestándar. Lo anterior otorga muchas ventajas, por ejemplo para llegar al mercado asiático, porque al minimizar la manipulación, mejora la condición o aptitud para viajar de la fruta, llegando en buenas condiciones por muy lejos que se encuentre el mercado. Estamos construyendo cámaras para fumigar la fruta según las exigencias de cada mercado, que incluyen la capacidad de aplicar Bromuro. También incorporamos máquinas lavadoras de bandejas, construimos una bodega de 1.800 m2 conectada con un túnel al packing principal, etc. Todo consistente de hacer las cosas con el mejor estándar disponible, en la medida que tenga una lógica económica también.

¿Cuáles son los mercados más apetecidos para el arándano o al que quiere llegar un productor? Sin duda hay que estar en Asia, en Estados Unidos y en Europa. Los mercados son dinámicos y tienes que ser capaz de derivar fruta a otros mercados en caso de una baja de precio, por ejemplo. No obstante lo anterior, el cumplimiento de los programas es esencial para mantener con los compradores relaciones comerciales de largo plazo.

16

Inversiones se han hecho varias, señala Hüne, porque lo más importante para la agrícola es mejorar aún más la producción, principalmente en cuanto a calidad de la fruta y estabilidad en la producción. Para ello, invirtieron en control de heladas para todo el campo y techo para dar sombra en las variedades tardías de arándanos. Los objetivos son varios. Primero, señala Christian, “porque le damos estabilidad a los ingresos de la empresa y somos capaces de enfrentar los compromisos que tenemos. Segundo, porque nos convertimos en una fuente de empleo estable y confiable

para nuestra mano de obra. Nosotros empleamos, en El Álamo, entre packing y huerto, más de mil personas en la temporada. Supongamos que viene una gran helada y se pierde toda la producción, ¿qué hacemos con la gente?. La gente debe saber que todos los años va a tener trabajo acá y no que un año sí y otro no. Tercero, estabilidad en la oferta de la fruta. No podemos decir a los clientes nuestros, ya sean, exportadoras chilenas o clientes extranjeros, que le entregamos nuestra fruta un año sí y otro no, porque seríamos su última opción como proveedor”.

Una de las líneas de proceso del Packing El Álamo. El packing está certificado con la norma BRC.

“INCORPORAMOS DOS LÍNEAS (DE UN TOTAL DE 10 DISTRIBUIDAS EN LOS 3 PACKING), CON TECNOLOGÍA QUE PERMITE SELECCIONAR LA FRUTA SIN QUE HAYA INTERVENCIÓN HUMANA, SIN MANIPULACIÓN DE LA FRUTA, SEPARANDO MUY EFICAZMENTE LOS CALIBRES Y DESCARTANDO LA FRUTA SUBESTÁNDAR”.


Rodrigo Manasevich, Gerente de Utilitas.

UTILITAS:

SERVICIOS A LA EXPORTACIÓN Rodrigo Manasevich no es agricultor, no tiene huertos ni pretende cultivar frutas, pero la última temporada comercializaron por cuenta de productores más de 3,6 millones de cajas de fruta fresca que exportaron a través de su empresa de servicios Utilitas. Utilitas entrega todos los servicios para que los productores puedan exportar directamente, aportando la gestión comercial, la compra de materiales, la contratación de procesos, frigoríficos y la logística de embarques. Así los productores reciben la experiencia de una empresa que lleva muchos años ayudando a exportar, evitan los costos de las equivocaciones, aprovechan la economía de escala y los agricultores reciben su pago directo. De esta forma, señala Rodrigo, son los productores quienes se convierten en exportadora sin tener que contratar a ninguna persona, se reciben los verdaderos precios, los costos de exportación son menores, y por tanto el resultado es mejor para el productor. El comienzo de la empresa no fue fácil, primero por la desconfianza

y escepticismo generalizado de los productores, existen barreras de entradas para comenzar sólo en la exportación: contacto con recibidores, operaciones de embarque, idioma y, por supuesto, lograr buenos precios. Hoy 40 productores utilizan los servicios de Utilitas y contrariamente a los que pensaba Rodrigo, no son pequeños ni medianos agricultores, sino empresarios que tienen varias empresas y donde una de ellas son los campos. Luego de trabajar ocho años como gerente general en la Exportadora Subsole, Rodrigo salió y vio la oportunidad para emprender y así lo hizo con su empresa de servicios que realiza la gestión de exportación para productores que quieren exportar directo, a una tarifa fija establecida por kilo de fruta embarcada y según la especie. Asegura que esta plataforma permite reducir los tiempos, pues toda la exportación está completamente terminada, eso significa pagada, 60 días de embarcada la fruta, y más importante aún con mejores resultados.

Ahora bien, el requisito fundamental para poder exportar con éxito, señala Rodrigo es producir una fruta de excelente condición al arribo y buena calidad, si no puede logarlo es mejor continuar con el modelo tradicional porque si la fruta llega mal, el costo que debe asumir el productor es alto, en este modelo de negocios no hay promedios. Es más, durante la primera temporada ya regulan sus envíos y aprenden de sus mismos errores, porque a diferencia de la entrega en una exportadora normal, acá las ganancias son directas, pero los costos y pérdidas también. Como puntos a mejorar en nuestra producción, Rodrigo comenta, asegurar la condición de la fruta al arribo, mejorar la gestión financiera, mantener los costos bajos y controlados, conocer a la perfección la fruta que se produce para enviarla al mercado que paga más.

Por: Antonieta Soto Trombert

17


A RAÍZ DESNUDA

AGRÍCOLA HÜNE

TRABAJO

CODO A CODO

18

“Los hermanos Ernesto y Erich Hüne llevan más de 40 años trabajando en sociedad, juntos suman más de 400 hectáreas que poco a poco han ido plantando con frutales. Hoy se asociaron con unos alemanes e integraron a sus hijos en esta nueva empresa que tiene la capacidad para procesar alrededor del 10% de los arándanos que se producen en Chile.”


rnesto y Erich Hüne Moeller son hermanos, tienen apenas un año y medio de diferencia, de niños compartieron pieza, fueron al mismo colegio, incluso en algún minuto fueron compañeros de curso. Ambos son agrónomos, de la misma universidad, la Universidad de Concepción. Los dos trabajaron en IANSA y ambos trabajan hace más de 40 años juntos en lo que hoy es Agrícola Hüne. Su mamá, que quedó viuda cuando Ernesto, el mayor, tenía apenas tres años y el menor Gerardo 6 días, debió haberlos criado con un fuerte sentido de familia, lo que les ha permitido llevar cuatro décadas trabajando juntos logrando construir toda una empresa en torno al agro. Empresa que sigue creciendo y que como ellos mismos esperan, sus nietos lograrán ver todas las tierras plantadas de frutales. Porque hacia eso van encaminados, a reconvertir completamente su agricultura a una fruticultura de exportación.

Las decisiones las toman en consenso, las tareas están bien divididas: actualmente uno se encarga de los cultivos tradicionales y el otro de los frutales. Si uno se equivoca en su área, nadie se lo va a sacar en cara. Uno es más tradicional para las decisiones, no le gusta endeudarse; el otro prefiere los cultivos nuevos, los desafíos y entonces así logran el equilibrio. Ambos supieron que había que apretar el cinturón durante muchos años para poder ir comprando tierras, que hoy se están plantando a pasos agigantados con frutales (principalmente arándanos y cerezas). Así, el año 72 los hermanos Hüne comenzaron con un arriendo de 17 hectáreas camino a El Peral, hoy tienen alrededor de 400 hectáreas cultivadas, sólo 80 de ellas son arrendadas. Más un Packing con dos líneas con una capacidad para procesar un millón de kilos en la temporada. Además, este año, formaron una nueva empresa: Agrícola El Álamo donde no sólo forman parte los dos, sino que además sumaron a Christian, hijo de Ernesto y Andrés, hijo de Erich. Junto a Agrícola Sauerburger y Agrícola Hüne compraron un Huerto y un Packing en funcionamiento lo que suma un total de 10 líneas con la capacidad de procesar en dos turnos alrededor de 10.000 toneladas de arándanos en la temporada, es decir, aproximadamente un 10% de los arándanos que se producen en Chile.

TODA UNA HISTORIA

LIGADA A LOS ÁNGELES Pero la historia comienza desde mucho antes, cuando su abuelo materno, don Ernesto Moeller, alemán que llegó a Los Ángeles para saber de las inversiones que había realizado un primo suyo con una herencia que le había prestado. El abuelo de los Hüne había nacido en Alemania, pero trabajaba en Estados Unidos como ingeniero eléctrico para la firma Siemens. Las inversiones que había hecho su primo en Chile estaban ligadas a la sociedad Molinera El Arrayán que era uno de los más prósperos molinos a comienzos de 1900. Le gustó Los Ángeles, su clima y su gente, se retiró de la sociedad del molino y comenzó con una fábrica de ladrillos en un predio de 14 hectáreas, que luego amplió gradualmente a 175 hectáreas, al comienzo de secano, más

tarde llegó el riego del Canal del Laja, que Ernesto Moeller junto a muchos otros angelinos contribuyó a construir. El abuelo materno de los Hüne se casó en Alemania, regresó a Chile, y tuvo dos hijos: Carlos y Marta. Marta es la madre de los tres hermanos Hüne: Ernesto, Erich y Gerardo, el último abogado y los dos primeros dueños de la Agrícola Hüne. Su padre era un alemán aficionado al esquí que llegó a Los Ángeles a trabajar en una cadena de ferreterías. En una salida al volcán Llaima tuvo un accidente grave que luego derivó en una neumonía y falleció cuando Marta había tenido a su hijo menor hacía 6 días. Y de ahí en adelante la historia de vida de los dos mayores se desarrolló en forma muy similar.

Las decisiones las toman en consenso, las tareas están bien divididas: actualmente uno se encarga de los cultivos tradicionales y el otro de los frutales.

{ 19


Poco a poco fueron armándose de capital, que como reconoce Ernesto, fue de gran ayuda que el fundo estuviera ad portas de la ciudad y que más tarde se pudieran vender terrenos a buen precio.

Ernesto Hüne Moeller.

CARRERA

PROFESIONAL Ernesto egresó de la Universidad de Concepción el año 66 y se hizo cargo del campo que su madre había heredado. Como el fundo estaba muy cercano a la ciudad y había dos ferias agrícolas, su madre vio una buena opción de negocio: arrendar talaje por días para aquellos animales que no se vendían y que tampoco eran retirados. Poco a poco fueron armándose de capital, que como reconoce Ernesto, fue de gran ayuda que el fundo estuviera ad portas de la ciudad y que más tarde se pudieran vender terrenos a buen precio. La carrera profesional de Ernesto se desarrolló en Empresas IANSA desde el año 68 hasta el 97. El primer año como agrimensor a honorarios, el año siguiente fue contratado como agrónomo sectorial en la Planta de Los Ángeles, cargo en el que se desempeñó por diez años. En 1978 fue trasladado a Chillán donde le ofrecen hacerse cargo de la Planta, tema no menor porque tenía que ver no sólo la parte agronómica, sino que administrativa e industrial. “Fue un gran desafío y lo asumí hasta el año 92”, cuenta. Desafío

20

que no debió haberlo hecho nada de mal si estuvo en el cargo 14 años. Y dicen sus ex colegas que tenía buen manejo con la gente y buen criterio en las decisiones. Al fin el año 92 vuelve a Los Ángeles ahora a cargo de la Gerencia Regional Sur entre Los Ángeles y Rapaco en La Unión, a los dos años le suman Chillán y el 97 se retira de la empresa.

A PASO

FIRME Todo este tiempo en forma paralela con su hermano Erich, que también trabajaba en IANSA de Los Ángeles como jefe del Departamento Agrícola, estuvieron a cargo del campo de su mamá. Llevaron adelante una lechería que llegó a tener 300 vacas, muy premiadas y con grandes récord de producción. “Nuestro récord más alto fue tener durante tres días seguidos 40 litros por vaca en promedio”, señalan. Pero como la lechería estaba en el campo de su madre, casi encima de la ciudad, las moscas comenzaron a complicar el sistema. Hubo que tomar

una decisión: trasladarse. Compraron otro campo para ese destino, pero al final la decisión fue cerrar la lechería porque ya no era negocio. Las frutas ya habían comenzado a demostrar la verdadera rentabilidad. Pero partamos desde el comienzo del trabajo en conjunto. El año 72 le ofrecen una parcela de 17 hectáreas para arriendo. El arriendo estaba a nombre mío, explica Ernesto, pero todo era un saco común. Ahí sembraron todos los cultivos tradicionales que el suelo permitía. Al poco tiempo arrendaron la parcela de al lado que eran 25 hectáreas más, a medias con Erich. Una vez que fueron propietarios de esas tierras comenzaron a diversificarse en cultivos. Lo primero no tradicional que plantaron fueron tres hectáreas de frambuesas, que durarían muy poco, por la dificultad de conseguir la mano que se requería. Posteriormente se dedicaron al rubro Espárragos, partiendo con un vivero y posterior plantación, rubro que finalmente fue un fracaso en ese momento porque la tierra era muy húmeda para esta especie.


.


Luego migraron a las manzanas con 22 hectáreas, más praderas y remolacha. Mientras tanto iban comprando tierras cercanas a las que tenían camino a El Peral. El año 97 pusieron nuevamente Espárragos en otro predio a raíz de un GTT que promocionaba ese cultivo, esta vez con éxito por las características del suelo. Todo este tiempo trabajaron en sociedad Ernesto y Erich, pero no una sociedad formal, explica el mismo Ernesto, sino más bien con un sistema de compensación

a quien tenía más hectáreas, como una especie de arriendo de superficie. “Todos los ahorros los invertíamos, el sistema en casa era bien restringido como tiene que ser, porque nada se consigue gratis, fuimos bien controlados y empezó un periodo largo de compra de tierras: cuando tenía plata yo compraba, cuando tenía plata Erich lo hacia él”. Así fue el trabajo y la organización hasta que hace 7 años había muchas tierras repartidas y muchos arriendos de uno y de otro y formaron la Agrícola Hüne que arrienda las tierras a cada uno.

En total son: 400 hectáreas con un mix de cultivos que para esta temporada están organizados de la siguiente forma: 100 hectáreas de remolacha, 100 hectáreas de trigo candeal, 20 hectáreas de avena, 12 hectáreas de maíz, 18 de achicoria, 50 de arándanos, 15 de cerezos y 32 de espárragos. Mayoritariamente se riega bajo pivote (cinco en total), el resto es con Carretes (dos), Cobertura Total (uno) y Goteo (en los frutales).

EL ORDEN

ANTE TODO El año 96 nació en Los Ángeles un centro de gestión a iniciativa de la SNA y de Codesser que llegó a congregar a 60 agricultores, incluso algunos de Ñuble. En ese centro de gestión se planificó un sistema muy ordenado para llevar costos y en base a los números de cada temporada y de cada agricultor se tomaban las decisiones, así, explica Ernesto, “nosotros decidimos arrancar los manzanos y comenzar tímidamente con los arándanos”. El centro hoy persiste sólo con cuatro integrantes de Los Ángeles. Como herencia quedó un sistema metodológico y ordenado para llevar los costos. Cada rubro tiene su detalle “un trabajo de chino”, pero es la única manera de tomar decisiones acertadas, agregan.

.

100 HECTÁREAS DE REMOLACHA, 100 HECTÁREAS DE TRIGO CANDEAL, 20 HECTÁREAS DE AVENA, 12 HECTÁREAS DE MAÍZ, 18 DE ACHICORIA, 50 DE ARÁNDANOS, 15 DE CEREZOS Y 32 DE ESPÁRRAGOS.

22

400 hectáreas con un mix de cultivos.


ARÁNDANO

EL CULTIVO ESTRELLA

Poco a poco han ido avanzando en las plantaciones de frutales, con una visión a largo plazo y seguramente como dice Ernesto algún día sus nietos verán todo plantado. Erich también está convencido de eso, que hay que hacer un cambio sustancial en la agricultura chilena. Luego de un viaje a China y otro a África, tiene la película más que clara. “Soy un convencido de que tenemos que darle un enfoque totalmente distinto a la agricultura, e ir reemplazando los cultivos tradicionales por frutales”, señala Erich y agrega “tenemos un posición geográfica privilegiada y contamos con las mejores condiciones de suelo, agua y clima para producir fruta y alimentar al Hemisferio Norte que más la consume y que más poder adquisitivo tiene”.

Una vez que ya contaban con suficiente superficie de arándanos y habían exportado exitosamente con las empresas tradicionales, quisieron dar el primer paso que fue construir un packing. Luego de analizar las diferentes alternativas optaron por construir, hace ya seis años, un packing con una capacidad que supera el 1.000.000 de kilos de proceso donde el aporte de Agrícola Hüne sería de 500.000 kilos. Variedades tienen muchísimas, en un solo predio más de doce y en otro, cuatro variedades de última generación. Es así que pueden mantener otorgando trabajo toda la temporada que parte en noviembre y termina en marzo. Para las variedades tardías invirtieron en mallas para evitar que la fruta se quemara con el sol.

Es tan grande el abismo que hay entre un cultivo y otro que nuestra venta bruta por hectárea de trigo fue durante la temporada pasada de $1.300.000 y la venta bruta de los arándanos fue de $25.000.000 por hectárea, señala Ernesto. Claro, hay más inversión, más riesgo, más exigencias porque el mercado pide certificaciones etc. pero en el retorno no hay comparación.

Un hecho a destacar es que en todos los huertos de Arándanos, las variedades tempranas tienen control de heladas, así como también la totalidad de las plantaciones de cerezos. También todos los huertos tienen festuca en las entrehileras, lo que permite un trabajo más limpio, tanto para la maquinaria como para los trabajadores, además de tener una mejor presentación.


EL ÁLAMO

CRECER MÁS Y se presentó una gran oportunidad. Existía un campo, cercano al de ellos con plantaciones de arándanos de un agricultor norteamericano que decidió venderlo. Primero se los ofreció a sus vecinos, una empresa alemana (Agrícola Sauerburger) que tenían el Packing Alaska, cuyo representante en Chile le propuso a los Hüne asociarse. Así nació “Agrícola El Álamo” donde, por una parte, la integran Ernesto, Erich con sus hijos Christian y Andrés y por otra, la Agrícola Sauerburger y su representante en Chile Francisco Novales.

Huertos de cerezas.

En total sumando el Packing de Agrícola Hüne, más el Packing Alaska y el nuevo Packing de El Álamo juntan 10 líneas con una capacidad de proceso de 115 toneladas al día, en dos turnos. Así se obtiene un volumen total de 1.300 toneladas de producción propia más alrededor de 8.700 toneladas de servicios a terceros en la temporada, es decir, cercano a un 10% de los Arándanos que se producen en Chile, siendo la prioridad el fruto fresco. El hijo de Ernesto, Christian es agrónomo también, especialista en Economía Agraria y con una experiencia de más de 20 años de trabajo en banco por lo que fue quien diseñó la estrategia de compra y del negocio. Andrés, por su parte, es hijo de Erich, agrónomo también recién egresado y está a cargo de la parte agronómica de la nueva agrícola El Álamo.

¿Cómo visualizan el tema de la fruta en nuestra región, no falta mucho para ser un Curicó? Nos falta, pero tenemos grandes fortalezas para crecer señala Ernesto, tenemos buena tierra, no pedregales como en la Séptima Región, y tenemos agua en la Provincia del Bío Bío, el resto es solo trabajo. Hasta la fecha no han exportado solos, esperando hacerlo a través de Agrícola El Álamo esta temporada, al menos una parte (a Europa y Estados Unidos). En cuanto a las cerezas, cuyo destino es principalmente China, se exportarán parte a través de una empresa de Ñuble. Y bueno claramente esto no termina aquí, los Hüne pretenden seguir creciendo no solo en superficie, sino reconvirtiendo todos sus cultivos tradicionales hacia los frutales “porque es ahí donde está la verdadera rentabilidad de la tierra”, señalan. Por: Antonieta Soto Trombert

24


25


ENTREVISTA

ANDRÉS FRANCE, FITOPATÓLOGO DEL INIA:

HAY ENFERMEDADES EN LOS ARÁNDANOS QUE PUEDEN TERMINAR CON UN HUERTO “Hoy se ha evolucionado con el sistema de poda, están claramente identificadas las enfermedades, se sabe que si el clima tendrá heladas aumentará el Tizón Bacteriano; el problema al parecer es que cuesta prevenir y hay aplicaciones poco efectivas por pulverizaciones mal aplicadas en nuestro país”.

P

revenir, esa es la receta para las enfermedades del arándano. Y es que si un Plateado o Cranco del Cuello llega al huerto, va a ser muy difícil de erradicarlo, incluso hay casos en los que se ha tenido que arrancar… así de simple. ¿La razón? La planta, es decir, el huésped sigue en el mismo terreno por muchos años, entonces al patógeno no le queda más tarea que crecer y avanzar por el huerto. Prevenir, sobre todo en una especie de berries como el arándano que sufre más enfermedades que el promedio de los berries, muy lejano a la mora de cultivo que podríamos señalar que es la menos afectada. Andrés France, Fitopatólogo del INIA, es enfático en señalar que “la forma más efectiva de controlar una enfermedad es la prevención, el problema es que cuando tú previenes no hay síntomas, el huerto se ve sano, entonces el agricultor

26

piensa para qué voy a gastar plata si el huerto se ve bien”. El tema va más allá de las enfermedades del arándano, lo que pasa es que en muchos casos el agricultor está migrando desde una agricultura tradicional a la fruticultura, donde el cultivo no es anual, al contrario un huerto puede durar muchos años, unos 20 sin necesidad de cambiar. Tampoco hay rotación o cambio del cultivo, sigue todo en la misma tierra, por eso debemos prevenir, indica Andrés. Si consideramos que las enfermedades en los arándanos tienen tres orígenes: fungoso, viral o bacteriano, ¿cuál es el más común? Los hongos están presentes en el 90% de las enfermedades de las plantas y los arándanos no son la excepción. La más recurrente por hongos es la Botrytis o Pudrición Gris.

Enfermedades causadas por bacterias o virus son menos frecuentes, pero más complejas de manejar, tanto así que la mayoría no tiene solución. La solución es arrancarla o convivir con la enfermedad. Enfermedades virales hay, pero en Chile son muy escasas, a veces uno se encuentra con el Mosaico del Arándano, pero en forma muy ocasional. Las enfermedades fungosas están en primer lugar en frecuencia, luego le siguen las bacteriales donde hay dos bastante recurrentes: Agalla del Cuello que es principalmente un problema de vivero que después sigue desarrollándose en el huerto y el Tizón Bacteriano que depende del clima durante la primavera, ya que está muy relacionado con el daño por heladas. Mientras más heladas tenemos, más desarrollo del Tizón Bacteriano hay, explica Andrés France. “Las micro heridas que generan la helada permiten que la bacteria ingrese por estas aberturas”.


Presencia de Plateado en arándanos.

¿Hay alguna enfermedad reciente que deba preocupar? Tan reciente no, hace 10 años atrás se diagnosticó el Plateado, que apareció el 2005. Se puede manejar, pero hay situaciones como la cosecha mecanizada que permite que se disemine más rápido la enfermedad ya que la máquina va produciendo heridas en los tallos y eso facilita la transmisión del hongo.

ENFERMEDADES QUE

DEBEN PREOCUPARNOS ¿Qué enfermedades afectan más el huerto, las que atacan la fruta o las que afectan a las plantas? Los agricultores se preocupan mucho por las que afectan la fruta porque ahí está el retorno, y por eso hay mucho énfasis en el control de la Botrytis que afecta

la flor y a la fruta. Las flores no cuajan, se mueren y luego produce pudrición de fruta. Pero para mí, las más importantes son las que afectan la longevidad de la planta porque un ataque de Botrytis puede afectar la fruta de un año, pero al año siguiente vuelve a producir, en cambio las que atacan el cuello o raíces de la planta, la matan, así de simple; con un Cranco o Plateado agresivo te vas quedando sin huerto.

¿En la Octava Región hay presencia de más enfermedades comparado con el resto del país? Las enfermedades van aumentado de norte a sur, aunque también la cantidad de superficie va aumentando. Claro el norte es más sano, pero hay menos plantas. La principal enfermedad en la región es la Botrytis y luego hay otra enfermedad de hongos que es el Cranco del Cuello.

“LA PRINCIPAL ENFERMEDAD EN LA REGIÓN ES LA BOTRYTIS Y LUEGO HAY OTRA ENFERMEDAD DE HONGOS QUE ES EL CRANCO DEL CUELLO”.

27


Podríamos dar una breve receta para las tres enfermedades más comunes: 1. Botrytis: La Botrytis se propaga con el viento, las esporas vuelan y se puede controlar con aplicaciones de fungicida durante la floración. Cuando no se controla bien en la floración, hay problemas con la fruta en destino con pudriciones, si bien el agricultor no va a cosechar frutas podridas, pero éstas ya van infectadas, y llegan mal a destino. Y eso termina en la basura. Entonces se pierde cosecha, selección, frío, flete... Además de la imagen de la empresa… En esta zona tenemos floraciones más o menos concentradas, lo que es una garantía porque hay zonas donde florece durante más tiempo, por ejemplo, en Perú hay flores todo el año. Cuando está la fruta, el manejo es a condición, sabemos que después de una lluvia hay que aplicar fungicida porque empiezan a germinar las esporas de Botrytis. Si el verano viene

seco tendremos poca Botrytis, si viene lluvioso hay que aumentar el número de aplicaciones. 2. Cancro del Cuello: este hongo entra por heridas de los cortes de poda. Mientras más temprano se hace la poda, más sano será el huerto. El problema está en que los agricultores, como una forma de mantener su personal con trabajo durante todo el invierno, distribuyen la poda entre mayo y agosto y esa poda tardía no es conveniente.

EL

arrancarse por una enfermedad? ¿En qué caso?

CONTROL ¿En qué época se debe hacer el diagnóstico de las enfermedades? Los síntomas se detectan durante el desarrollo de la planta, durante el receso, en invierno, es difícil observar síntomas, a veces uno observa los signos de los patógenos, pero los síntomas se visualizan cuando las plantas están en desarrollo, primavera y verano. ¿Existe la probabilidad de que un huerto definitivamente deba

28

3. Plateado: también ingresa por los cortes de poda, es un hongo que cuando ingresa a la madera, ya no puedes erradicarlo, se aloja en la corona y termina con la planta.

que la infectan es imposible sacarlas, por eso hay que tener cuidado con la poda, preferir fechas tempranas, las pulverizaciones cuando se hacen deben ser localizadas en el cuello en lugar de pulverizar toda la planta. Cuando el agricultor hace control de hongo de madera, el trabajo debe hacerse solo en el cuello. En promedio las pulverizaciones son malas, hay un gran tema por mejorar como son las calibraciones de los equipos, el uso correcto de las boquillas, las dosis de los productos, velocidad de aplicación, control de las fugas en los equipos, todo lo cual termina aplicando el doble de lo que se necesita y a veces sin el efecto deseado”, aclara Andrés.

“Las enfermedades de madera, son lentas en desarrollarse, pero una vez

Sí, con Plateado se han arrancado huertos, no pocos. Es posible controlar, pero hay que hacer un manejo temprano, cuando recién empieza. También hay huertos en los que se ha revertido el problema, hay que hacer un manejo con altas dosis de compost y muy temprano en la temporada. ¿Qué sucede con los orgánicos? ¿Es posible manejar un huerto orgánico? Por supuesto, se puede ser muy productivo en forma orgánica, pero

hay que ser mucho más organizado y ahí la regla de oro es la prevención, porque después no hay como revertirlo. Ahora si eres un buen productor convencional puedes ser orgánico, si no mejor seguir como está. Entonces el mensaje es prevenir, no reaccionar cuando la enfermedad se presentó y eso es un cambio cultural importante que se debe conseguir. En fruticultura es importante la prevención, no es un cultivo anual, hay una inversión importante y eso hay que resguardarlo. Por: Antonieta Soto Trombert


29


AGROPAÍS CARLOS ETCHEPARE

ECONOMISTA Y DIRECTOR DEL CANAL RURAL SATELITAL:

“NO HAY QUE INSISTIR EN EL INDIVIDUALISMO, HAY QUE JUNTARSE PARA SOBREVIVIR”

“El Estado no tiene que ayudar al productor a ser cada vez más ineficiente con los subsidios, porque si no yo me convierto en dependiente del Estado y eso no es bueno porque al final el productor termina haciendo lo que el Estado quiere”. El economista visitó Chillán y Los Ángeles en el marco de una charla organizada por COPEVAL en conjunto con CORFO.

¿Sabía usted que en el mundo tenemos acumulados 220 millones de toneladas de maíz y 250 millones de toneladas de trigo, stock que alcanza para cubrir el 35% del consumo mundial de ese grano? ¿Que el mundo lleva cuatro años con producciones récord y que el precio, a no ser que haya una catástrofe climática importante, no va a aumentar? ¿Qué el Hemisferio Norte produce el 80% del maíz del mundo y el 90% del trigo? ¿Qué China es el principal consumidor, pero al contrario de lo que pensábamos no vino a comprar lo que necesitaba de trigo o del maíz si no que lo produjo? ¿Qué el motor de crecimiento del mundo está centrado en los países emergentes y que la clase media es la que más crecerá en los próximos años, clase que mejoró su dieta y que en caso de una crisis no dejará de comer bien y por lo tanto hay que producir alimentos para ellos?

30

Sobre eso y la realidad del mercado de los granos a nivel mundial conversamos con el director del Canal Rural Argentino, Carlos Etchepare, quien es economista y periodista y lleva 20 años trabajando en el medio de comunicación ligado al agro argentino. Canal que esperan en algún momento tener una bajada local y analizar con programas nacionales, proyecto que aún está en carpeta. Argentina es un mercado grande, sin duda alguna. Cuenta con 33 millones de hectáreas que se cultivan, el 80% de ellas son arrendadas, y el Gobierno hasta Cristina Fernández se quedaba con el 25 a 35% en impuestos a la exportación de los granos que producían. Hoy, el gobierno de Mauricio Macri, en quien los argentinos tienen todas las esperanzas, ha retirado estos impuestos a excepción de la Soja. La agroindustria (agricultura y su valor

agregado) es el sector que produce más del 60% de las divisas que ingresan en Argentina. Y ahí está la preocupación de Chile ¿qué pasará con el precio de nuestros granos si Argentina, estimulada por una nueva política agraria, produce más y el precio baja e ingresa a Chile? Yo creo que independiente de lo que haga Argentina cada uno tiene que hacer lo que sabe hacer de manera competitiva. Hoy el mundo se ha vuelto más competitivo que nunca y tienes que ser muy competitivo en tu producción para que puedas hacerlo bien. Un antecedente importante es que Argentina no dejó de exportar nunca durante el Gobierno anterior y eso es un dato que hay que tener en cuenta. De hecho en la etapa anterior se han batido récord de exportaciones, lo que ocurría es que la administración de las exportaciones


Durante el Gobierno anterior creció de 60 millones de toneladas de granos a 120 millones, es decir, duplicó, porque también es cierto que el productor para poder subsistir tuvo que ser más eficiente porque tenía que producir más para quedar con ingresos razonables si el Estado se quedaba con una parte de sus ingresos.

que hacía el Gobierno era claramente perjudicial para los productores porque, por un lado, el Gobierno lo que hacía era acumular la mercadería por mucho tiempo en manos de los exportadores y eso le quitaba precio a los productores; y eso sumado a los impuestos a la exportación que eran de 20 al 35%, o sea, una tercera parte del precio de exportación se lo llevaba el Estado y eso incidía en los precios del consumo interno , porque el consumo interno no tenía necesidad de pagar más porque el precio lo ponía el exportador. Ahora esas condiciones adversas no impidieron que durante estos años, Argentina creciera. Durante el gobierno anterior creció de 60 millones de toneladas de granos a 120 millones, es decir, duplicó, porque también es cierto que el productor para poder

subsistir tuvo que ser más eficiente porque tenía que producir más para quedar con ingresos razonables si el Estado se quedaba con una parte de sus ingresos, explica Etchepare. Claro, hoy Argentina no tiene impuestos de exportación y con el nuevo Gobierno creció, pero no un crecimiento espectacular. “La interrogante es saber si el productor va a seguir creciendo, es decir, si frente a un incentivo el productor va a responder. El problema es que Argentina no está preparada para crecer más por su falta de logística e infraestructura de almacenaje y movilización, para más volumen no estamos preparados. Y eso en definitiva es un costo y el mercado mundial al que vuelve este productor es un mercado muy distinto al que tuvimos en la etapa anterior, no es de un maíz de US$300, sino de


US$130 o un trigo de US$400, sino de US$160 y eso se suma a los altos costos: Argentina por ejemplo, tiene el combustible más caro de la región”, señala Etchepare, quien no cree que vaya a haber un crecimiento tan alto, al menos no una explosión productiva en el corto plazo. Pero en general existe esa preocupación del crecimiento de la producción argentina… Probablemente la preocupación de ustedes tiene que pasar por las políticas que nuestro Gobierno, muy tímidamente por ahora porque no tiene recursos para hacerlo, intentará hacer para fomentar el valor agregado y ahí sí probablemente tengamos un tipo de crecimiento, pero lo ideal es combinarse para que el otro país no se perjudique. Carlos Etchepare, economista y director del Canal Rural Satelital.

Respecto al valor agregado de sus productos ¿Cuáles son las novedades en eso a nivel mundial? Fundamentalmente pasa por la bioenergía. Nosotros tenemos problemas muy serios de abastecimiento de energía y el mundo también, creo que por ahí va el futuro. Por otro lado está el tema cárnico porque la demanda a nivel mundial por la proteína ha crecido mucho. La carne tiene un papel fundamental en el valor agregado por el desarrollo de China, pero Argentina ahora no produce suficiente carne para abastecer esos mercados entonces es ahí donde tenemos que apuntar a la producción de carne de todo tipo. También, cuenta Carlos, el Gobierno argentino impulsará una política de exportación con un subsidio a la exportación de harina, como producto con un valor agregado al trigo, eso creo que puede complicarlos un poco a ustedes, concluye.

32

Si usted dice que uno tiene que hacer lo que es bueno para hacer, en ese sentido nosotros en los granos no tenemos cantidad, ¿nos diferenciamos entonces en calidad o especializándonos en otras especies? Yo creo que la especialización es un camino alternativo. Ahora ustedes tienen un tema que tiene que ver en el consumo interno y esto es válido para la producción de toda la zona. En América Latina, los agricultores, en general, están acostumbrados a producir lo que quieren o pueden, no lo que el mundo demanda o necesita. Ustedes tuvieron un

gran acierto cuando se dedicaron a la fruta y a cierto tipo de berries porque se dieron cuenta que ahí había una demanda insatisfecha y un mercado que estaba dispuesto a pagar por ese producto. Pero el productor generalmente dice: este año voy a sembrar trigo y no sabe si el mundo quiere trigo y qué trigo quiere. Luego que tiene el trigo se pregunta qué hago con él y ahí nos encontramos con que el mundo no lo quiere porque apareció un trigo similar más barato o, como ocurre actualmente hay demasiada oferta en el mundo. Lo mismo pasa con el maíz y con cualquier grano.

“EL PRODUCTOR GENERALMENTE DICE: ESTE AÑO VOY A SEMBRAR TRIGO Y NO SABE SI EL MUNDO QUIERE TRIGO Y QUÉ TRIGO QUIERE”.


THB “ASEGURANDO EL ÉXITO EN LA EXPORTACIÓN DE FRUTA”

E

s el nombre del seminario que en Agosto pasado se realizó en la ciudad de Curicó y al que fueron convocados más de 60 productores y exportadores frutícolas. En la Ocasión, THB corredores de Seguros, organizador del evento, presentó una interesante alternativa con ventajas competitivas importantes, de Seguro de Transporte Internacional para cubrir la gran diversidad de riesgos a los que se expone estas mercaderías en su proceso de exportación desde que salen del packing hasta que llegan a destino final. Una póliza emitida en Chile por BCI Compañía de seguros, que a diferencia de los productos de seguros existentes en el mercado, se acoge a la legislación Chilena en

caso de conflictos y que además cuenta con liquidación en Chile, lo que representa un gran valor agregado. En términos de protección o “cobertura”, más amplia que lo que existe hoy, pese a ser los existentes, productos con mucha data en nuestro mercado, liderado por un emisor alemán, con las complicaciones que tener una póliza internacional, implican. No deje de comparar lo que Ud. trabaja con la alternativa que ofrece THB ya que además de las ventajas señaladas, la administración de la pólizas es mucho más eficiente dado que no se emiten los clásicos certificados por viaje y lo más importante, los costos son muy atractivos ya que, según informaron

los expositores, el reasegurador que respalda la póliza, que es de primera línea, está haciendo un importante esfuerzo por penetrar el mercado Chileno. Para mayor información, puede contactar a Vivien Blanlot C. – Gerente de Sucursales de THB Corredores de seguros, que es quién lidera el programa en THB.

UNA PÓLIZA EMITIDA EN CHILE POR BCI COMPAÑÍA DE SEGUROS, QUE A DIFERENCIA DE LOS PRODUCTOS DE SEGUROS EXISTENTES EN EL MERCADO, SE ACOGE A LA LEGISLACIÓN CHILENA

Encuéntranos en: @bciseguros

bciseguros

Vivian Blanlot: vblanlot@thbseguros.cl

33


“Me parece que la mejor forma de diferenciarnos es ver lo que el mundo quiere y producirlo, de esa manera nos iría mucho mejor que produciendo por impulso”, enfatiza Carlos.

LOS CAMBIOS

¿El problema es que con la rotación de cultivo algunos se ven limitados?...

Tenemos que tener claro por un lado cómo va a influir en EE.UU. para adentro y cómo va a ser para afuera. A mí no me cabe duda que EE.UU. hacia adentro va a estar mejor, porque el objetivo de Trump es fortalecer la política interna de los EE.UU., pero eso va a traer un coletazo negativo para el mundo, porque si trata de fortalecer internamente su producción, es perjudicial para nosotros sobre todo en el caso de Argentina que había previsto una política de mayor intercambio a partir de la exportación de nuevos productos que estaban cerrados para nosotros. Por eso yo sostengo, aún más después de las elecciones de EE.UU. que si esta región no se integra puede tener serias dificultades en lo que es el futuro más allá de los problemas que cada país tiene.

Sí, la rotación es importante, pero yo te voy a contar que cuando las cosas andan mal como estuvimos en Argentina, la rotación de cultivo pasa a segundo plano por la cuestión económica. Cuando el agricultor ve que el bolsillo no le da, deja de lado la rotación o busca otras alternativas similares en cuanto al efecto sobre la tierra, pero con mejores perspectivas de renta. ¿Cuántas hectáreas cultivadas en Argentina?

están

Por condiciones naturales, hay en Argentina hectáreas que se cultivan dos veces en el mismo ciclo. El sector agrícola, principalmente lo que son los granos hoy ocupa unos 33 millones de hectáreas. ¿Y el porcentaje de la agricultura en relación al PIB? Depende porque tú sabes que las estadísticas en el último tiempo están muy cuestionadas en Argentina, pero están en el orden del 10 a 12%.

EN EE.UU. ¿Cómo va a influir la elección de Trump en la región en general?

Si hubiera que hacer un orden de rentabilidad a nivel internacional en los granos ¿Qué pondrías primero? Es difícil porque depende de los costos de cada país, pero el que más rinde es la soja, en segundo lugar maíz. Nosotros tenemos una comercialización muy informal en el mercado del trigo ¿Ustedes están regulados? Ese es un problema importante de ustedes, por supuesto que todos los países quieren desarrollar su propia producción y me parece bien

que se haga, pero también hay que desarrollar el sistema comercial, porque si no se hace muy difícil, porque terminas trabajando para los compradores que ponen el precio. Para que el mercado funcione tiene que haber competencia y para que haya competencia tiene que haber equilibrio y para que haya equilibrio tiene que haber transparencia y para que haya transparencia tiene que haber normas que se respeten. No puede haber informalidad. Es cierto que en la Argentina nos queda por mejorar, pero en ese sentido tenemos todo armado, todo estandarizado, hay bolsas, hay mercado, hay instrumentos comerciales. Hay políticas de estandarización de la calidad y se paga en función de la calidad. Todo con contrato que es imprescindible para desarrollar el mercado. ¿Cómo ves el tema de la agricultura en Chile, cuáles son nuestros pro y nuestros contras? Yo creo que el principal contra que tienen es la naturaleza y eso es inmanejable. Ahora si el objetivo es abastecer el mercado interno, está bien que lo desarrollen, si el productor no puede producirlo en condiciones competitivas y el comprador puede traer de afuera más barato, no veo porqué no puede hacerlo. Lo que debemos lograr es que el Estado me ayude a ser eficiente para poder seguir produciendo solo y no para persistir en la ineficiencia, ya que persistiendo en la ineficiencia me convertiré, en un Estado-dependiente. Si no soy competitivo mejor me reconvierto.


En la Argentina, por ejemplo, tenemos fruticultura con muchos problemas. Es uno de los rubros que está muy mal en Argentina y no podemos competir con ustedes en muchos sectores como ese. Insisto en lo importante de la integración regional valorando lo mejor de cada país y complementándose. Es la única manera de enfrentar con éxito los desafíos actuales. Ahora claramente la fortaleza de Chile está en la fruta, ahí les ha ido bien. Nosotros hablamos de Chile, entre otras cosas, por su modelo frutícola o forestal o pesquero, no por su producción de trigo, señala Etchepare. “No hay que insistir en el individualismo, hay que juntarse para sobrevivir”, concluye.

¿Arriendo o dueño de la tierra? ¿Puede el que arrienda tierra para producir vivir bien en Argentina? El 80% de las tierras de Argentina están bajo contrato de arrendamiento. El dueño del campo vive bien si es lo que quieres saber. El que arrienda va al resultado. Antes ambos iban al resultado o a porcentaje que era una manera de compartir el riesgo, pero cuando el precio de los commodities año 2008-2009 alcanzaron niveles importantes en el mundo, y el campo era buen negocio en Argentina aparecieron otro tipo de inversores a trabajar los campos, es decir, empresas que se conformaban con menos renta, y que necesitan mucha superficie y eso generó un alza del valor de la tierra y ofrecieron otro tipo de contrato, pagaban en sumas fijas por la tierra y se distorsionó el sistema.

Actualmente el valor de una hectárea de arrendamiento en las zonas más importantes en Argentina es de unos US$400/500. El valor de venta está en los 20 mil dólares la hectárea en secano. En algunos rubros como la soja son cuatro los que viven del campo: el dueño del campo, el que lo arrienda, el que lo trabaja o contratista y el Estado, entonces el negocio para cuatro ya no da. En fin la solución de la zona, si es que queremos potenciarnos es olvidarnos del individualismo, hay que juntarse para sobrevivir, sumando nuestra producción de soja de América del Sur, o nuestras exportaciones de maíz, son mayores que las de Estados Unidos y por lo tanto podemos presionar en el precio, o al menos abastecernos entre nosotros y así cada país puede exportar lo que es su fortaleza producir. Por: Antonieta Soto Trombert


GANADERÍA

HEREFORD, UNA RAZA RÚSTICA ADAPTADA

AL SECANO INTERIOR

U

n buen material genético y un conocimiento acabado de los costos y rentabilidad del negocio son dos de las bases de un negocio ganadero exitoso y sustentable en el tiempo. Así puede concluirse de la experiencia de Arturo Vega, veterinario y responsable del criadero Don Claudio dedicado a la crianza de ganado Hereford en el secano interior, comuna de Ninhue. El criadero es una empresa familiar, desarrollada por los hermanos Claudio y Arturo Vega Donoso y su madre, Toty. Con el tiempo, las responsabilidades del manejo y del programa de mejoramiento fueron asumidas completamente por Arturo Vega, médico veterinario, titulado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. El rebaño de cría comenzó su desarrollo como plantel genético en el año 1989. En esa fecha, se comenzó un cruzamiento absorbente con la raza Polled Hereford generando un plantel puro por cruza y puro por pedigree, con registro en la Sociedad de Fomento Agrícola, SOFO, de Temuco. “Nosotros éramos crianceros, entonces en un afán de incrementar

36

los ingresos fui a INIA a buscar todos los libros de ganadería disponibles; los leí todos y descubrí que con el material genético de ese entonces, estábamos muy cerca producir a un muy buen nivel. Hicimos la prueba el primer año y dejamos a los animales más livianos. El año siguiente dejamos a los animales más pesados y al tercer año armamos el ciclo con praderas de trébol rosado y ballica donde se engordan los novillos, esto último en 30 hectáreas en Buchupureo”, recuerda Vega. Hoy, el sistema está consolidado y se trabaja en un sistema productivo eficiente al máximo, donde todo se aprovecha, incluso la cama caliente de los establos, que va quedando con purines, paja y tierra. Esta se retira y se va distribuyendo en los distintos potreros, ayudando a la fertilización de un terreno que es de naturaleza gredosa.

LA

ENGORDA Actualmente en pleno desarrollo, el criadero tiene un proceso ordenado que apunta al mejor aprovechamiento

“Las vacas logran su condición corporal en base a pastura seca o verde, dependiendo del momento”.

de los recursos disponibles, fundamentalmente las praderas. “Las vacas logran su condición corporal en base a pastura seca o verde, dependiendo del momento. Las vacas se pastorean en los distintos potreros y se toman varias medidas para mantener las pasturas. Por ejemplo, -indicó Vega-, evitando el sobretalaje para que las praderas puedan expresar todo su potencial. A partir de los 7 meses, se seleccionan las terneras que van a pasar a ser vientres para entrar al sistema de estabulado. Además, se rota a los animales de potrero una vez consumen la altura de un puño


de pasto. “Nosotros hemos llegado a tener 0,7 unidad animal por hectárea, pero actualmente estamos en 0,4. El promedio para el secano es de 0, 15 unidad animal por ha”. Desde los 7 meses y seleccionadas desde 230 kilos hacia arriba, las terneras entran a galpón con una suplementación mínima de fardo que se da entre dos meses a dos meses y medio, con la adición de 1 kg. de pellets de Cosetán más agua a discresión; durante el día salen a potrero; a los 13 meses están con 340 kilos promedio. De aquí se obtienen vaquillas que

Los toretes que son puestos a la venta se seleccionan sobre la base de su tasa de peso al destete (que se produce a los 7 meses) y al año y su alimentación se basa exclusivamente en lactancia y pradera. Entre los 9 y 10 meses se encierran solo durante la noche para recibir 1 kilo de afrecho y heno, por un período de dos meses. A partir del año de edad, su alimentación es exclusivamente la pradera. Esto, asegura la producción de toretes integrales, que transmitirán un alto valor genético para la producción de carne y mejorarán la sustentabilidad de los rebaños en los cuales se utilicen. Las hembras se seleccionan en

van a parir con una buena condición corporal, entre los 22 y 24 meses.

LA

El manejo de las pariciones a través de la inseminación artificial, además de permitir aprovechar en forma eficiente la disponibilidad de la pradera, es una estrategia “que permite concentrar los partos y tener disponibilidad de machos de un tamaño homogéneo para la venta en feria y en el caso de las terneras, nos permite tener un grupo donde es posible seleccionar mejor todavía las características que buscamos”, indica Vega.

Desde su instalación como criadero, en Don Claudio se ha utilizado intensivamente genética norteamericana, canadiense, australiana y neozelandesa, mediante inseminación artificial. El énfasis selectivo ha estado concentrado en la creación de una masa con alta rusticidad, adaptabilidad y valor maternal, junto con un desarrollo muscular apropiado para el mercado actual de la industria de la carne.

primera instancia por el peso. Se corta en enero y el pesaje de selección es de 230 kilos hacia arriba. Toda hembra hacia abajo se vende. Las que quedan sobre el peso se siguen evaluando periódicamente, pesándose una vez al mes y atendiendo a que mantengan las características fenotípicas femeninas de la raza. “Si hay una vaquilla que parece buey, se va, si hay un toro que parece buey, se va también. En la parte reproductiva, se opera de la misma forma. La vaquilla que no quedó preñada se va a la feria, pero no se vende a un particular, porque no se trata de traspasarle el problema a otro y además me hago

GENÉTICA

mala fama. El negocio es que cuando me vengan a comprar vaquillas, vuelvan”, comenta Vega. Los vientres del rebaño, son seleccionados entonces mediante los parámetros de fertilidad, mediante la eliminación rigurosa de las vacas secas tras cada temporada de monta y adaptación de los vientres, priorizando la reproducción de las vacas que paren en el primer tercio de la temporada y eficiencia de producción, mediante el cálculo de la tasa de destete anual. Para la elección de los toros de inseminación se seleccionan las características de peso al nacimiento, peso al destete, peso al año, producción lechera y marmoleo.

37


El manejo sanitario opera de acuerdo a calendario y se vacuna a las vacas contra clostridium; a las vaquillas contra IBR y leptospirosis, además del control de la mosca del cuerno. “Las vaquillas se desparasitan cuando se destetan, entre abril y mayo; después no se desparasitan nunca más”, comentó Vega, agregando que se realizan muestras de fecas con resultado de 0 parásitos. “Uno se tiene que adaptar a su sistema agroclimático, y si este sistema permite que las vacas lleguen a un buen estado corporal sin desparasitar nuevamente, entonces, ¿para que voy a gastar de más en desparasitar?”

Arturo Vega, Veterinario y responsable del Criadero Don Claudio.

¿POR QUÉ HEREFORD? Con estos resultados, Vega es contundente en su apreciación. La raza Hereford se adapta perfectamente al secano interior y en Ninhue, prospera sin problemas. “¿Por qué Hereford? En mi opinión el Hereford es una raza muy rústica, entendiendo la rusticidad como poder producir muchos kilos de carne, con poco. La Hereford, además, es una raza muy adaptable. Hacemos hibridaje sobre Angus negro, Angus rojo, Piamontes y Simmental. Este año estamos haciendo hibridaje en Angus rojo y Simmental y proyectamos hibridaje con Charolais”, indica el productor. “Esta es una raza que puede mostrar todo su potencial en las condiciones del secano. He tenido toros Angus rojo y Angus negro y en el verano, cuando todo está seco, a los toros Angus se les ve la costilla, a diferencia del Hereford”. La preferencia tiene también el componente económico. Esta es una

38

raza productiva, de altos rendimientos. “Actualmente, sacamos novillo de balance con 450 kilos en 15 meses. Los trabajadores también tienen sus vaquillas y sus terneros se entregan y venden a los 6/7 meses con un promedio de 350 a 400 kilos. Esos terneros híbridos los estoy buscando con una raza terminal para hacer un ingreso en enero. A los terneros machos de los trabajadores, que salen de 350 a 400 kilos, si les pongo una raza terminal que tenga de 400 a 430 kilos, genera un ingreso adicional proveniente de esos híbridos en enero, porque no van a quedar para engorda. Los que van a quedar para engorda son los Hereford”. Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas. Para Vega, el gran problema en la comercialización de esta raza, es el desconocimiento existente, que tiene que ver con su ingreso a Chile en los años 60, proveniente de Argentina

y Uruguay. “La raza entró a Chile con mucha desinformación. En esa época, se tenía que faenar a los 420 kilos y por desconocimiento, los productores los engordaron hasta los 550 y ese peso, tenían una enorme capa de grasa. Se les achaca el cuero grueso, pero genéticamente se ha corregido al día de hoy. Esta es una raza muy buena, adaptable, que logra una condición corporal fuerte en base a pradera en el campo. En Ninhue, la vaca lo logra sobradamente. Son buenas madres, muy dóciles, que cuando hay jaurías de perros se aglutinan en grupo, protegen muy bien a sus crías, tienen buenos rendimientos de los terneros. La Hereford es reconocida por su condición para prosperar y reproducirse bajo condiciones desfavorables”. En este marco, es fácil entender que se dé una tendencia al alza en la rentabilidad de este ganado. En este


EL HEREFORD ES UNA RAZA MUY RÚSTICA, ENTENDIENDO LA RUSTICIDAD COMO PODER PRODUCIR MUCHOS KILOS DE CARNE, CON POCO.

ítem, Vega indica sin embargo que hay una falencia en los productores locales, respecto de buscar rentabilidad, pero basados en los precios de feria y sin contemplar el proceso productivo en su conjunto. “Tengo que saber cuánto me cuesta producir para evaluar la viabilidad de un negocio, pero muchas veces el productor no lleva registros”, comenta Vega. “Los agricultores siempre andamos pensando si nuestro negocio es rentable o no es rentable, porque además competimos con los arándanos, los espárragos… Hace unos años, el veterinario y asesor Rodrigo Prado entregó acá una fórmula de rentabilidad, proveniente

de los productores norteamericanos, que relaciona kilos de peso vendidos durante el año multiplicado por la diferencia entre el precio de venta y el precio de costo. Nosotros empezamos a juntar los datos y vimos que si a nuestra rentabilidad le ponemos tendencia, la tendencia es al alza, detectamos que estamos bien, en el camino correcto. Otra forma de medir es analizando la rentabilidad por vaca, que es un valor que también está en alza. Aquí se trata de ingresar cada ítem para determinar el costo de producir un kilo de carne… Si yo analizo los costos de producción y los precios, veo que con esos datos, hoy

la rentabilidad va en aumento. Pero donde queda la crema para analizar la rentabilidad es cuando se mezclan datos que no tienen que ver con el negocio. Es un ejemplo burdo, pero es fácil de entender. Si el productor tiene un ritmo de gastos en su vida privada que excede lo normal, esos son gastos que no tienen que ver con ganadería. El agricultor puede decir que el negocio no es rentable, pero eso no es así, la tendencia muestra que este es un buen negocio. Lo que pasa es que los otros gastos inciden en la ganancia final, pero eso no es culpa de las vacas”. Por: Claudia Wörner Lavín


VALLE DEL ITATA

VINOS ROBERTO HENRÍQUEZ Enólogo penquista presenta un novedoso proyecto vitivinícola donde el Pipeño es el rey. Además, considera que tomarse un vino elaborado de manera tradicional es “pura salud”. Vinificó en diferentes bodegas de Chile, Sudáfrica, Canadá y Francia, pero con la intención de desarrollar sus propios vinos regresó a su ciudad natal, que además es la frontera sur de los vinos de Chile.

“SOY UN ENAMORADO DE LA UVA PAÍS, DE SU VALOR HISTÓRICO Y PATRIMONIAL” 40


E

ntusiasmo puro. Eso transmite el enólogo Roberto Henríquez cuando habla de su proyecto vitivinícola que se basa en la uva País. Y eso que trabajar esta cepa es todo un desafío. Más allá del menosprecio general que los chilenos sienten por el tradicional Pipeño, por lo que posicionarlo ya es una tarea difícil, técnicamente los vinos países son frágiles, por lo que hacer buenos vinos Países es todavía más complicado. También se considera incomprendido por el mercado, por su casi obstinación de no hacer vinos retail de los que se encuentran en las góndolas del supermercado. El País es un vino más ligero, menos estructurado, un vino de sed que no tiende a tomarse pausadamente. Es otro estilo para el paladar chileno que está acostumbrado al vino más estructurado como el Cabernet o el Carmenere.

Pero Roberto Henríquez logra sortear esta incomprensión y la dificultad que conlleva elaborar un buen vino País. Tanto así que su vino Pipeño 2016 fue escogido para las cenas que prepararon los hermanos Roca y propietarios del Celler de Can Roca, restaurante español de Girona que lleva varios años en la elite de la gastronomía mundial, durante su visita a Chile y que fueron elaboradas únicamente con ingredientes locales. En estas cenas, organizadas por el Banco BBVA, los vinos tuvieron excelente aceptación, si bien Henríquez reconoce que para el público chileno fue un shock encontrarse de entrada con un pipeño, después lo disfrutaron. Además, sus vinos también empiezan a tener reconocimiento extranjero. Hace poco, el catador Luis Gutiérrez, de la prestigiosa revista estadounidense The Wine Advocate,

hizo una reseña de los Vinos Roberto Henríquez, lo que para el enólogo es importante porque se empieza a hablar de la cepa País en revistas internacionales, las que por sobre todo rescatan el tema patrimonial que conlleva elaborar este vino.

.................................................... TANTO ASÍ QUE SU VINO PIPEÑO 2016 FUE ESCOGIDO PARA LAS CENAS QUE PREPARARON LOS HERMANOS ROCA Y PROPIETARIOS DEL CELLER DE CAN ROCA, RESTAURANTE ESPAÑOL DE GIRONA QUE LLEVA VARIOS AÑOS EN LA ELITE DE LA GASTRONOMÍA MUNDIAL.


TRADICIÓN Y HERENCIA

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Su amor por esta variedad de uva, también conocida como Mission en Estados Unidos, nació cuando

Con esta convicción, en mayo de 2015 comenzó una carrera independiente elaborando vinos con

} Roberto Henríquez Ascencio, penquista de nacimiento, es ingeniero agrónomo y enólogo de la Universidad de Concepción. Desde el año 2009, vinificó en diferentes bodegas de Chile, Sudáfrica, Canadá y Francia, pero con la intención de desarrollar sus propios vinos regresó a su ciudad natal, que además es el lugar de origen y frontera sur de los vinos de Chile.

empezó a trabajar con los pequeños viñateros de la ribera sur del Bío Bío, con la gente de campo que hace sus vinos pipeños naturales, que no aplican productos fertilizantes o herbicidas y tienen una filosofía de producción ajena a estos tiempos, que viene de la Colonia. “Y eso no lo aprendí en ninguna de las vendimias que hice afuera, ni en Sudáfrica, ni en Canadá. En la única parte que vi algo parecido fue en Francia, donde hice vino con una familia en una pequeña viña en el Valle del Loira. Ellos tenían las mismas técnicas de cultivo natural del viñedo, tradicional, y en la bodega todo fermentaba de manera espontánea y no había mayores intervenciones, sino que el vino se hacía solo. Sin filtraciones, sin estabilizaciones. Así, lo que te estás tomando finalmente es jugo de uva fermentado, pura salud, lo que tiene mucho sentido”.

“La uva País es nuestra principal motivación, queremos perpetuar el trabajo de nuestros antepasados, que paradójicamente se encuentra en peligro de extinción”,

42

uvas de variedad País de 200 años ubicadas en la ribera sur del río Bío Bío. Y está totalmente dedicado a su empeño. No tiene otro trabajo y todo su quehacer se mueve en torno al vino. De esta labor resultaron dos vinos: Pipeño 2015, que es 100% uva País de Santa Juana, y Rivera del Notro 2015. El primero proviene de un viñedo de 200 años, el que está sobre suelo granítico de origen intrusivo. El trabajo de la viña es tradicional, sin adición de fertilizantes ni herbicidas. Sólo se da una mano de azufre por temporada. La uva es fermentada en lagar de Cemento y se concentró el vino sacándole sangría o “chicha” y se guardó en barriles viejos. Se separó el vino gota de la prensa, siendo Pipeño Santa Juana sólo vino gota. El segundo, en tanto, es 100% uva País de Nacimiento, donde Roberto tiene una viña en sociedad con Enrique Herrera, quien es el


......................................................................................................................

propietario de las tierras. Allí los viñedos también son antiguos, entre 150 a 200 años, y hace tres años que los manejan juntos, también de manera tradicional sin adición de fertilizantes o herbicidas. Para este vino, la uva es fermentada en lagares de Raulí, se guardó en barriles viejos y se separó el vino gota de la prensa. La vinificación de ambos productos la realiza en una bodega que arrienda cerca de Rafael, Tomé. “Nuestros vinos son hechos a pulso, son vinos de esfuerzo, de mucho brazo y espalda. Y así también es la variedad País, se muestra rústica al vivir, es dura”. Sin embargo, cree en la versatilidad de esas viejas parras, de los vinos que producen y de los sentidos que proponen. “La uva País es nuestra principal motivación, queremos perpetuar el trabajo de nuestros antepasados, que paradójicamente se encuentra en peligro de extinción”, resalta.

SANTA CRUZ DE COYA,

ANTIGUO ASENTAMIENTO ESPAÑOL

Pero no sólo en la uva País encontró tradición y patrimonio. Casualmente, investigando sobre el origen del fundo “San Sebastián” de Nacimiento donde están los viñedos, se encontró con que ese lugar corresponde georeferencialmente a una antigua ciudad española, Santa Cruz de Coya. Ésta fue una ciudad establecida por el gobernador de Chile Martín García Óñez de Loyola en el sitio del fuerte de Santa Cruz de Oñez, en 1595. Fue nombrada así por su esposa Beatriz Clara Coya, miembro de la casa real inca. Los mapuches llamaban a esta ciudad Millacoya, lo que en mapudungún significa Princesa de Oro (en mapudungún Milla es oro y en quechua Coya es princesa). “También tiene un doble sentido

porque en las localidades de Santa Juana, Nacimiento, Millapoa y Yumbel estaban los lavaderos de oro. La historia cuenta que tuvo tres iglesias financiadas por su población: San Agustín, San Antonio y San Sebastián, que es el nombre del fundo y lo que dio origen a mis investigaciones”, explica Roberto, quien agrega que encontró la antigua localización siguiendo las indicaciones que salen en los libros de historia. “Lamentablemente no hay ni un adobe o un monolito que indique la locación, todo es georeferencial”. Así, en honor a la historia, el vino 2016 de Roberto Henríquez se llamará Santa Cruz de Coya, que es nuevamente 100% País con fermentación tradicional.


COMERCIALIZACIÓN

Y NUEVOS PROYECTOS

En el mercado local distribuye a través de Jantoki en Santiago y la Cava del Pescador en Concepción. “Ellos hacen el trabajo de poner mis vinos en restaurantes, pero el volumen se va en exportación porque afuera está la comprensión histórica de parras viejas, vinos con tradición, cultivar las viñas a la vieja usanza, naturalidad. Entonces los vinos se venden más fácil”, enfatiza. En cuanto a nuevos proyectos, también se está dedicando a la producción de vinos blancos, sin dejar de lado la parte tradicional de la vinificación de la zona. “Estoy realizando un blend con Moscatel de Alejandría, un poco de Corinto y Semillón, de viñas que se encuentran en la parte más costera y fresca del Valle de Itata, cerca de Rafael y Tomé.

44

“Hago vino blanco con extracción y maceración larga en pieles. La fermentación dura naturalmente un mes y cuando termina, dejo el vino en contacto con las pieles. Finalmente es un vino más pardo, obviamente un poco más oxidado, pero tiene mucha estructura y consistencia debido a esto”, explica. Y esa es su propuesta: vinos blancos frescos del Valle del Itata, de las zonas más costeras donde al vino le cuesta madurar, y los vinos tintos de la ribera sur del Bío Bío. Para Roberto Henríquez a los chilenos les falta reencontrarse y valorizar sus raíces vitivinícolas. En cambio, el extranjero al catar un País se emociona porque reconoce que es la primera vez en su vida que prueba algo así. “Y eso me pasa cuando presento mis vinos. Los extranjeros,

sin decir que mi vino es el mejor, reconocen que nunca han tomado algo parecido. Y les estás mostrando un País Pipeño de Santa Juana, de Nacimiento o del Itata”. Y en eso está la convicción de lo que hace. “Soy un enamorado de la uva País, que tiene mucho valor por historia, por patrimonio y muchos factores. Es una motivación extra. Yo no hago otra uvas tintas: no hago Cinsault, no hago Carignan ni Carmenere. Podría hacerlo y quizás me iría mucho mejor con el tema de la venta de vinos, porque son vinos más fáciles de comprender aquí en Chile, pero me quedo con el País y nuestra tradición”, finaliza.

..............................................................................................................

“En Barcelona una de mis botellas llegó a estar a 29 euros. ¡Los españoles pagaron eso por tomarse un Pipeño!. ¿Caro?. Para mí sí, pero sirve para hacer conciencia de que tenemos material, potencial, saber que podemos posicionar este vino”.

}

La mayor parte de los Vinos Roberto Henríquez se exportan. Si bien el año pasado no hizo un gran volumen, exportó su mayoría a España y Canadá. “En Barcelona una de mis botellas llegó a estar a 29 euros. ¡Los españoles pagaron eso por tomarse un Pipeño!. ¿Caro?. Para mí sí, pero sirve para hacer conciencia de que tenemos material, potencial, saber que podemos posicionar este vino”. Este año pretende producir 12 mil botellas, para las que está preparando una exportación a Estados Unidos, Australia y Brasil, y por supuesto se proyecta seguir creciendo en el tiempo.

Por: Paola Zerega Tallia


45


FRUTICULTURA

NUEVAS LEYES DE INOCUIDAD ALIMENTARIA EN EE.UU.:

LAS FSMA LLEGAN A REGULAR NUESTRA FRUTA

A

Anualmente, uno de cada seis estadounidenses sufre alguna Enfermedad Transmitida por los Alimentos (ETAs), es decir 48 millones de personas. De éstos, 128.000 son hospitalizados y 3.000 de ellos mueren. Las cifras no son menores, y ello justifica las razones por las que el Gobierno de Barack Obama realizó la primera modificación sustancial a las leyes de inocuidad de Estados Unidos, y según algunos autores, la más drástica de los últimos 78 años: las famosas Food Safety Modernizacion Act (FSMA) que entrarán en vigencia de manera escalonada según el tamaño de la empresa que exporta alimentos para el mercado norteamericano. El primer plazo a cumplir será el próximo 19 de septiembre del 2018 cuando comenzarán a regir los Controles Preventivos de alimentos para consumo humano: BPM actuales y análisis de peligros y controles preventivos. Debido a la globalización y a la integración de las economías mundiales, el 15% de los alimentos de EE.UU. son importados. La FDA con su Oficina Regional de Latinoamérica explica que la dependencia actual en inspecciones en el puerto de entrada no puede cubrir el incremento en los

46

alimentos importados. Por esta razón indica una presentación de la FDA, los importadores son ahora responsables de asegurar que sus proveedores en el extranjero tengan implementados controles preventivos adecuados. El Secretario Ejecutivo de ACHIPIA (Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria), Michel Leporati, nos explica que las FSMA es un conjunto de nuevas normas que actualizan la ley de inocuidad alimentaria de los EE.UU., y constituye la primera modificación sustancial a las leyes de inocuidad desde 1938. El principal enfoque, agrega, es migrar de un sistema de inocuidad alimentaria reactivo a uno preventivo, traspasando más “responsabilidad al importador” para asegurar el cumplimiento de los nuevos estándares de inocuidad. La Food and Drug Administration (FDA) es la agencia encargada de proponer estos nuevos reglamentos. Y es que, la FDA es la institución que históricamente se ha encargado de regular y fiscalizar los productos cosméticos, farmacéuticos, insumos médicos y la mayoría de los alimentos. El Presidente Barack Obama firmó esta Ley el 4 de enero de 2011, con el objetivo de proteger la salud de los consumidores a través de un Sistema

de Inocuidad que provea de alimentos seguros. “Bajo esta consigna, la FSMA propone darle nuevas atribuciones al FDA para prevenir, detectar y responder rápidamente ante eventos de pérdida de inocuidad alimentaria y proteger a los consumidores americanos”, agrega Michel Leporati. Las razones por las cuales se dictaron estas leyes, dice Leporati, se deben a las estadísticas epidemiológicas y de comercio de los alimentos en los EE.UU. En ese sentido uno de los factores que gatillaron estas nuevas regulaciones fueron los ataques terroristas ocurridos el 11 de Septiembre de 2001, que expusieron una serie de debilidades, no solo a nivel militar, sino que a sistemas tan fundamentales para la salud de las personas como lo es la cadena de alimentos. Los americanos han vivido algunos episodios muy graves y extendidos de ETAs, señala el ejecutivo, con consecuencias trágicas para la vida de las personas (Listeria en melones, 2011) y grandes perjuicios económicos (Salmonella en mantequilla de Maní, caso Sunland, 2009), que generan una desconfianza generalizada de los consumidores en el Sistema de Inocuidad Alimentaria, explica Leporati.


LOS

PLAZOS La entrada en vigencia de estas leyes dependerá del tamaño de las empresas a nivel mundial. Las empresas de mayor tamaño son las primeras que deberán implementar las normas según le corresponda. En ACHIPIA nos señalan que a pesar de que se había definido como fecha de implementación el 24 de agosto del 2016, la FDA publicó una extensión en los plazos. El calendario quedó de la siguiente manera:

Programa de verificación de proveedores extranjeros (FSVP) de alimentos. Plazo implementación: 28 de mayo, 2019.

Producción primaria: Estándares para cultivo, cosecha, empaque y manejo de frutas y verduras para consumo humano. Plazo implementación: 27 de enero, 2020.* *En el caso que se cultiven brotes, el plazo de implementación es para el 28 de enero, 2019.

LAS NORMAS

QUE VIENEN Las normas finales de la FSMA son las siguientes:

1 2 3 4 5 6 7

Controles preventivos de alimentos para consumo humano: BPM actuales y análisis de peligros y controles preventivos. Sección 103 FSMA. Controles preventivos de alimentos para consumo animal: BPM actuales y análisis de peligros y controles preventivos. Sección 103 FSMA. Producción primaria: Estándares para cultivo, cosecha, empaque y manejo de frutas y verduras para consumo humano. Sección 105 FSMA. Transporte sanitario de alimento para humanos y animales. Sección 111 FSMA. Programa de verificación de proveedores extranjeros (FSVP) de alimentos: nuevas exigencias para importadores de alimentos a EE.UU. Sección 301 FSMA. Acreditación de organismos auditores/certificadores de terceros para conducir auditorías de inocuidad y emitir certificaciones. Sección 307 FSMA. Estrategias de mitigación focalizadas para la protección de los alimentos ante adulteración intencional o Food Defense. Sección 106 FSMA.

Fuente: ACHIPIA

47


DE REACTIVO

A PREVENTIVO En definitiva, señala Michel, la FSMA es una modificación respecto a la implementación de los requisitos, el migrar del sistema reactivo a uno preventivo; implica un cambio en cómo hacer las cosas, más que un cambio teórico de las normativas. En ese sentido, por ejemplo, el tema del agua, que siempre se ha regulado y ha sido un requisito importante, la modificación actual hace énfasis en el respaldo científico, es decir, justificar por qué se implementan las medidas de control. “En el caso del agua, por ejemplo, se debe fundamentar por qué se está tratando el agua con los químicos y las concentraciones que se están utilizando”. La ley se aplicará a todos quienes exporten alimento a EE.UU., sin embargo, las carnes y ovoproductos son regulados por el United States Department of Agriculture (USDA), el cual tiene una jurisdicción distinta al FDA, por lo tanto a esos productos no les aplica FSMA. Respecto a la fruta, Leporati señala que para los productores que ya tiene implementados protocolos internacionales y están certificados con éstos, además de tener una historial de varios años de exportaciones a EE.UU, no debería significar mayores problemas porque existen requisitos que ya son

48

ANUALMENTE, UNO DE CADA SEIS ESTADOUNIDENSES SUFRE ALGUNA ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR LOS ALIMENTOS (ETAS), ES DECIR 48 MILLONES DE PERSONAS. DE ÉSTOS, 128.000 SON HOSPITALIZADOS Y 3.000 DE ELLOS MUEREN.


conocidos para ellos. “Por lo tanto se debe evaluar los sistemas de control que tiene cada empresa, conocer cuál es la realidad de cada una y en función de eso establecer brechas, no significa partir de cero”, agrega. En Chile no habrá un organismo estatal encargado de fiscalizar estas normas ya que esto se aplica sólo a los exportadores y en ese caso el importador en EE.UU. de ese exportador es el que deberá “revisar” que estén en cumplimiento. Para esto existe una normativa que corresponde a la sección 301: “verificación de proveedores Extranjeros (FSVP)” de la FSMA. La FDA también visitará,

eventualmente, a los productores que ellos determinen. Las tasas de rechazo de fruta chilena en los mercados internacionales y en especial en Estados Unidos son más bien bajas. “En la actualidad las principales causas de rechazos de envíos de fruta fresca chilena al mercado norteamericano son debido a deficiencias, alteraciones de calidad y, en segundo término, por presencia de contaminantes químicos por sobre los límites máximo de residuos permitidos, pero son de todas maneras una situación muy marginal en el volumen de fruta exportada”, acota.


ARÁNDANOS:

READY TO EAT Julia Pinto, Gerente Técnico del Comité del Arándano explica que el cronograma de estas leyes está organizado para regir de acuerdo al tamaño de la empresa. Es decir, las empresas exportadoras más grandes serán las primeras que deberán implementar las normas y luego las medianas y finalmente las pequeñas. Primero comenzará a regir para los Packing tipo centrales y predios grandes, luego hay uno o dos años de plazo para medianos y pequeños.

LOS ARÁNDANOS CAEN DENTRO DE LA CATEGORÍA “READY TO EAT”, PORQUE ES MÁS PROBABLE QUE UNA PERSONA LO CONSUMA SIN LAVARLO, MUCHO MÁS QUE UNA MANZANA O DERECHAMENTE QUE UN KIWI.

} Julia Pinto, Gerente Técnico del Comité de Arándano.

Las FSMA afectarán directamente a las frutas frescas, porque el concepto “Ready to Eat” es aplicable a las frutas y verduras y en ese sentido los berries como los arándanos están considerados como un alimento que se compra y se come, no necesariamente un niño va a lavar este berries. Y la razón es bien evidente, “EE.UU. gasta muchos recursos en la gente que se enferma debido a la inocuidad alimentaria, por esa razón se llevó a cabo esta modernización de las leyes. De hecho es la más importante modernización con respecto a todo a la regulación de la inocuidad alimentaria”, señala.

50

Las enfermedades, van desde un leve dolor de estómago a casos que pasan mucho más allá, producto de la Escherichia Coli, Salmonella o Listeria. Ahora, todo lo que se consume cruda, especialmente los alimentos con hojas o que estén a ras de suelo como las frutillas tienen una mayor susceptibilidad de trasladar patógenos, mucho más que lo que puede llevar una manzana. Sin embargo, los arándanos caen dentro de la categoría “Ready to Eat”, porque es más probable que una persona lo consuma sin lavarlo, mucho más que una manzana o derechamente que un kiwi.

No obstante, Chile en general, no está catalogado como un país de alto riesgo por la FDA, más aún si consideramos la cantidad de años en los que hemos exportado fruta fresca a mercados altamente exigentes como el mismo Estados Unidos o Europa, explica Julia. Además gran parte de los productores nacionales de arándanos están certificados con Global Gap, BRC para Inglaterra o HACCP, “entonces yo creo que la industria chilena, en general, está bastante más cercana al cumplimiento ya que esas certificaciones previas ayudan para estar en mejor pie”, agrega.


51


“Falta de conocimiento hay respecto al FSMA, y el temor a su severidad, pero en la medida que se van aterrizando las normas, los productores van viendo que no es tan diferente a lo que hacían”

CAPACITACIONES A LOS

PRODUCTORES La gran diferencia entre esta nueva ley y la reglamentación anterior es que ahora el sistema debe ser mucho más proactivo que reactivo. “Es decir a diferencia de antes que revisábamos el proceso cuando se encontraba algo, ahora se pide que el productor estudie su proceso y anticipe dónde está el problema para evitar que ocurra”, señala Julia. Si se actúa proactivamente, indica Julia Pinto, se evitará que un alimento sea retirado del mercado por faltas a la inocuidad, y lo que podría implicar para el productor chileno, para la empresa y para la imagen país el retiro de un producto.

52

El Comité del Arándano se ha encargado de realizar varias capacitaciones a nivel de productores y plantas exportadoras sobre el FSMA. Los ciclos se han concentrado en la zona productiva entre la Quinta Región y Osorno, y lo que se ha podido ver es la falta de conocimiento que hay respecto al FSMA, y el temor a su severidad, pero en la medida que se van aterrizando las normas, los productores van viendo que no es tan diferente a lo que hacían, cuenta Julia Pinto. Por: Antonieta Soto Trombert


MÁS AGRO

RENDIMIENTO CALIDAD RENTABILIDAD

M

axifrut® es un bionutriente desarrollado para mejorar la producción y calidad de los cultivos. Básicamente, actuando al mejorar el proceso de cuaja, posteriormente en el desarrollo y crecimiento de los frutos. La formulación de Maxifrut® combina el efecto de aminoácidos con macro y micronutrientes que contribuyen a potenciar los momentos claves de la producción. Aumenta el cuajado, peso medio, el diámetro de frutos y por ende el rendimiento. Al mismo tiempo incrementa la firmeza, la madurez y precocidad de los frutos. La cuaja se ve mejorada debido a la combinación de nutrientes fundamentales y aminoácidos específicos, que actúan en el proceso de germinación del grano de polen, mejorando la floración y consiguiendo una cuaja homogénea.

La base del contenido de fósforo es pirofosfato inorgánico (PPI). Es una molécula muy sencilla utilizada por todos los seres vivos para almacenar y disponer de la energía de enlace químico. Según el IBVF, estudios recientes indican que las plantas son capaces de utilizar el PPi como metabolito clave de una bioenergética “de bajo costo”. Esto es una ventaja en situaciones que comprometen en forma permanente el nivel energético celular. Este aporte de pirofosfato da energía rápidamente disponible que la planta lo focaliza según sus necesidades y en distintos estados fenológicos, especialmente en floración, cuaja y llenado de frutos. El hierro, es un aporte esencial para asegurar una buena fotosíntesis, ya que participa en el proceso y es necesario para la síntesis de clorofila. Es constituyente de varias enzimas y algunos pigmentos; y participa en la producción de energía dentro de la planta.

Maxifrut® está recomendado para todo tipo de frutales, berries y hortalizas de fruto. Aplicar en el momento de la floración, cuajado, engorde y cambio de color del fruto. La formulación de Maxifrut® contiene la más alta concentración de nutrientes dentro de los fertilizantes de su tipo. Al aplicarlo tendrá mayor producción con mejor calidad.

Por su parte, el potasio es fundamental para la actividad estomática y regulación hídrica. Además participa activamente en el transporte de azúcares hacia el fruto mejorando la maduración y color a la cosecha. Así como el boro contribuye en el desarrollo del tubo polínico para una adecuada fecundación. También, colabora en la fijación del calcio y en conjunto al potasio, actúa para un adecuado movimiento de azúcares durante el llenado de frutos. El azufre es parte fundamental de los aminoácidos: cisteína y metionina, además de otras enzimas y metabolitos específicos, que colaboran en el proceso de crecimiento y maduración de frutos.

Composición de Maxifrut® (% p/v) Aminoácidos libres

6,9

Fósforo (P2O5)

21,6

Potasio (K2O)

28,7

Boro (B)

0,9

Hierro (Fe)

0,04

Manganeso (Mn)

0,03

Cobre (Cu)

0,001

Zinc (Zn)

0,003

53


MÁS AGRO

LOBESIA

BOTRANA PROBLEMA

IDENTIFICADO

L

a polilla del racimo de la vid o Lobesia botrana (Lepidóptera Tortricidae) fue detectada por primera vez en Chile en 2008 en la zona de Linderos, Región Metropolitana. Originaria de Europa, esta plaga afecta principalmente a la producción de uva de mesa y viñas. Esta plaga es de importancia cuarentenaria para los principales mercados de exportación de fruta fresca de Chile, ello constituye un serio riesgo para las exportaciones de fruta a mercados tales como China, Corea, México, USA, Canadá, Brasil, Argentina, Perú, Nueva Zelanda y Uruguay (Fuente: SAG). Lo anterior puede implicar medidas res-

trictivas que afecten la calidad y condición de la fruta, o eventual cierre de mercado (eje uva destino a México), aumento de costos de operación, pérdidas por cambio de mercado y pérdida de competitividad. Para el sector productor, la situación puede tornarse más crítica aún, si la plaga se traslada hacia otros frutales que pudieran estar en peligro como “hospederos secundarios”.

importación de la fruta al mercado estadounidense, imponiendo fumigación obligatoria con bromuro de metilo, a toda la fruta producida en las regiones VI, VII y VIII. Por otra parte el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la temporada 2014/2015 procedió a incorporar esta especie frutal al Programa Nacional de control de Lobesia botrana.

Las detecciones de L. botrana en arándanos, sin precedentes a nivel internacional, trajo como consecuencia en el año 2013, nuevas medidas para la

IMPACTO ECONÓMICO

SOCIAL Y COMPETITIVIDAD Hoy la industria del arándano mueve alrededor de 91.421 toneladas de fruta fresca (2015/2016), de las cuales más de la mitad va a USA, al tener que fumigar la fruta orgánica este mercado se cierra en forma automática lo que conlleva la búsqueda de nuevos destinos con precios inferiores que se traduce en una pérdida de valor del producto que es de alrededor

de un 50%. Este tratamiento de fumigación con Bromuro de Metilo, además del costo adicional pecuniario de US$0.3/ caja, afecta la condición de pos cosecha de la fruta, disminuyendo su vida de pos cosecha y pérdida de condición de fruta orgánica en el caso de que lo sea. Dado que todos los arándanos DE LAS ZONAS CUARENTENADAS (90% PRODUCCIÓN

NACIONAL ARÁNDANOS) que entran a USA DEBEN SER FUMIGADOS COMO CONSECUENCIA DE Lobesia, ha generado estancamientos por servicios de fumigación de gran envergadura en los puertos de destino, lo cual resulta en espera por servicio de fumigación, entre 7-15 días. Esto produce:

Incumplimiento de los programas con los recibidores, quedando productores y exportadores chilenos, con una mala imagen país.

Baja en los precios originales de los programas, esto se traspasa a los productores de forma directa. Problemas de temperaturas, lo que afecta la condición final de la fruta en la entrega, efecto directo en los precios. Pérdidas reales de kilos por fruta con “malos arribos”.

54


OPORTUNIDAD Dentro de los Principios de Cuarentena Fitosanitaria en relación con el comercio internacional, entre sus principios generales destaca el de repercusiones mínimas donde se detalla que “Las medidas fitosanitarias deberán estar en consonancia con el riesgo existente y sus restricciones serán, entre las disponibles, las menos severas, limitando en todo lo posible el impedimento de los desplazamientos internacionales de personas, mercancías y medios de transporte”. La Norma NIMF N° 14 “Aplicación de Medidas Integradas en un Enfoque de Sistemas (Systems Approach) para el Manejo del Riesgo de Plagas” ¿Qué es el Systems Approach?; Son una serie de medidas de mitigación que individualmente y en forma conjunta reducen el riesgo de la

plaga. Es necesario a lo menos dos medidas independientes para constituir un Systems Approach. Estas medidas pueden ser aplicadas en: Pre-cosecha, Cosecha, Post-cosecha, Transporte de fruta.

Este sistema combina medidas de manejo del riesgo de plagas para lograr el nivel apropiado de protección fitosanitaria del país importador. La ventaja más notoria que posee este sistema, es entregar una alternativa al uso del Bromuro de Metilo, que genera daño en la fruta, pérdida de condición, retraso en la comercialización y pérdida de competitividad. También ofrece la oportunidad de considerar procedimientos de pre cosecha y pos cosecha que puedan contribuir a la eficacia del

Se definida con claridad.

Sea eficaz. Se exija oficialmente (obligatoria). Pueda verificarse y controlarse por los organismos oficiales.

manejo del riesgo de plagas. Actualmente Chile cuenta con la aprobación de Estados Unidos, para la exportación de diferentes especies, bajo el esquema de Systems Approach, como alternativa a la fumigación con Bromuro de Metilo, estas especies son kiwis, baby kiwis, tangerinas, mandarinas, granadas, naranjas, y pomelo, lo que demuestra que es posible utilizar esta herramienta para resolver problemas de manejo de riesgo de plaga, como lo es actualmente el problema de Lobesia botrana. Los requisitos mínimos para que una medida se considere como componente necesario de un enfoque de sistemas son que:

“También ofrece la oportunidad de considerar procedimientos de pre cosecha y pos cosecha que puedan contribuir a la eficacia del manejo del riesgo de plagas”.

55


PROPUESTA El estudio que actualmente desarrolla FDF, con auspicio del Gobierno regional de O´Higgins, Asoex y apoyo del SAG, plantea desarrollar un “Systems Approach” que incluye el concepto de BAJA PREVALENCIA de la plaga Lobesia botrana, basado en un nivel o umbral de capturas que constituya un bajo riesgo de infestación en la fruta, que adicionalmente, en combinación con otras medidas de mitigación, reducen el riesgo de la plaga. Desde la temporada 2015/2016 se están realizando seguimiento técnico a 28 huertos de arándanos entre la VI, VII Y VIII Región. El que consiste en monitoreo con trampas de feromonas AGVM, evaluación de colindantes, y tomas de muestra de 10.000 frutos por unidad experimental en búsqueda de estados inmaduros de la plaga en estudio. Este seguimiento permitirá plantear un umbral de vuelo para una posterior negociación con el mercado de Estados Unidos quienes finalmente deciden y evalúan el potencial de riesgo de ingreso a su país. Con este estudio se busca generar una alternativa que permita el ingreso de la fruta al mercado de destino sin la necesidad de fumigar, devolviendo así la condición de orgánico a los productores que actualmente lo son. Además reduce el riesgo de daño en la fruta a causa del fumigante y los costos asociados para aquellos productores convencionales, mejorando así la posición competitiva de nuestra región frente a sus principales competidores. La oportunidad que enfrenta el sector productor de Arándanos pasa por aprovechar las capacidades técnicas, el conocimiento y la integración del sector público y privado para contener el avance de una plaga que está causando un enorme daño a la fruticultura nacional con la consiguiente pérdida de competitividad y el cierre de los principales mercados dentro de los cuales está el norteamericano.

56


MÁS AGRO

AVANZANDO A UN CULTIVO 100% MECANIZADO:

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE LA ACHICORIA “La tendencia mundial es a disminuir los pesticidas en los cultivos y BENEO Orafti está trabajando en ello”.

L

ograr un cultivo 100% mecanizado es uno de los objetivos que tiene BENEO Orafti, por esta razón se encuentra en una constante búsqueda de innovación tecnológica. Recientemente, su departamento de maquinaria, incorporó dos nuevos equipos para el control de malezas en el cultivo: Un cultivador mecánico-robótico con accesorios “fingers” que controlan tanto las malezas entre hileras como sobre hileras. El sistema “fingers” consiste en unos dedos de goma que trabajan en la zona sobre la hilera controlando malezas sin dañar el cultivo de achicoria (fig 1). Un cultivador químico de 12 hileras que permite aplicar herbicidas totales o no selectivos para el cultivo, produciendo la muerte de malezas complicadas ubicadas en la entrehilera. (fig 2).

Figura 2

Continuando con el programa de asesorías que la empresa desarrolla hace siete años, el departamento de agronomía de BENEO Orafti recibió una capacitación para el uso de estas nuevas tecnologías. El profesional encargado fue el agrónomo belga, Vincent Sevrin, quien es responsable del control de malezas en BENEO Orafti Bélgica. Sevrin reconoció el gran avance que hemos tenido en estos años, pero fue enfático en aclarar que las malezas están en constante evolución y que la tendencia mundial es la resistencia de malezas que dejan de ser controladas por herbicidas que antes sí lo hacían.

podría mejorar el control de malezas. Las razones pueden ser el costo asociado, la superficie del cultivo no es atractiva para la química y/o por el tiempo que demora el proceso mismo.

Además señaló que frecuentemente los herbicidas no incluyen en su registro cultivos de poca superficie aun cuando el ingrediente activo

La tendencia mundial es a disminuir los pesticidas en los cultivos y BENEO Orafti está trabajando en ello.

Sevrin fue claro que para tener éxito en el control de malezas debemos incorporar el control mecánico y considerar el uso de herbicidas no selectivos para el cultivo, por ejemplo glifosato aplicado entre hileras para controlar malezas como chufa, rábanos resistentes y por qué no chépica, bajando radicalmente los costos versus un graminicida específico.

Figura 1 Vincent Sevrin en regulación de cultivador robocrop con finger.

57


COPEVAL ORGANIZA CHARLA SOBRE MERCADO DE CEREALES CHILLÁN

Ramón Luco, Gabriela Bórquez, Víctor Hugo Guíñez, Milan Lagos.

Cristóbal Vásquez, Miguel Vásquez, Marcelo Etchevers.

Pablo Arias, Marcelo San Martín, Javier Rozas.

58

César Bascur, Claudio Dospital, Jaime Garrido, Julio Garrido y Waldo Lagos.

Mariano Lagos, Felipe Quintana, Wilson Utreras.

Miguel Bravo, Guillermo Henríquez, Remigio González y Juan Ceballos.


Copeval Agroindustrias S.A. organizó en las ciudades de Los Ángeles y Chillán una charla sobre el “Mercado de cereales”, actividad que fue cofinanciada por CORFO y la dictó Carlos Etchepare, Director de Noticias del Canal rural satelital de Argentina. En ambas actividades, los agricultores pudieron conocer un poco más sobre el panorama que se presenta en América Latina respecto de los cultivos de granos, lo que deberíamos esperar del cambio de Gobierno en Argentina y en Estados Unidos y cuál será la realidad de estos cultivos en los próximos años.

LOS ÁNGELES

Tomás Maccrea, Carlos Etchepare, Carlos Jorquera e Ignacio Espinoza.

Jorge Véjar, Juan Pablo Aruta, Eduardo Arens, y Cristian Rioseco.

Víctor Cuevas, Juan Zerega, Miguel Rodríguez, Samuel Oliva y Matías Piffaut.

Demesio Contreras, Edgardo Neumann, Ricardo Elfeld, Oriel Jara y Pablo Cancino.

Juan Harimendy, Erich Hüne y Javier Hermosilla.

Augusto Kuncar, Raimundo Vallejos, María Becker, Patricio Ugarte y Christian Gutiérrez.

59


VIDA SOCIAL

PMA FRUITTRADE 2016

Con la asistencia de empresarios del rubro Hortofrutícola y autoridades del sector, se dio inicio a la PMA Fruittrade 2016, convención donde la industria global hortofrutícola se reúne para crear nuevos contactos, adquirir nuevas perspectivas y crear oportunidades de negocios en Latinoamérica. La jornada se llevó a cabo el 9 y 10 de noviembre en Espacio Riesco, Santiago y en ella empresarios del rubro pudieron descubrir nuevas tendencias, intercambiar ideas y aprender más sobre cómo desarrollar su carrera en las múltiples conferencias.

}

Ramón Acurra y Domingo Romero.

Gerardo Espinoza, Johanna Trombert, Antonieta Soto, Francisca Moller.

Jorge García, Daniel Silva y Ricardo Weisser.

Tonci Tomic,60 Claudio Ternicier y José Antonio Walker.

Alejandro Buvicic, Director de ProChile; Claudio Ternicier, Subsecretario de Agricultura; Nancy Tucker, Vicepresidenta Produce Marketing Association y Luis Schmidt, Presidente de Fedefruta, panel encargado de la Inauguración de la PMA Fruittrade 2016.

María del Pilar Arévalo, Luis Schmidt, Catherine Gao, Claudio Ternicier y Daniel He.

Andrés Armstrong y Catalina Cohen.

Miguel Raczynski, Domingo Penate, Nicolás Portaluppi y Sebastián Cristi.


61


62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.