Revista grupo agro 11 edición

Page 1




ÍNDICE EN TERRENO: Costos y beneficios de las tres alternativas para guardar granos: silo, manga o bodega plana.

A RAÍZ DESNUDA: Eduardo Weldt Suazo: LA FUERZA DE PUELCHE, grupo que ha sabido agregar valor a lo natural. ENTREVISTA: Fernando Serrano y su retorno a la actividad gremial: A PONER LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES.

AGRO PAÍS: Martín Arrau, Junta Vigilancia Río Ñuble: “Los agricultores no especulamos con el agua, la usamos para regar nuestros cultivos”

AGRO 2.0: La venta on line también llegó a potrero, una plataforma que permite obtener importantes descuentos en insumos y servicios agrícolas.

FRUTICULTURA: Situación del kiwi en Chile: ¿arrancar o seguir?

4


EDITORIAL

¿SE PUEDE ESTAR PEOR? En esta edición incluimos una entrevista sobre la Siempre se puede estar peor, eso es verdad, y así Reforma del Código de Agua, una entrevista que como dice el dicho las cosas malas vienen todas explica de una forma más aterrizada y clara lo que juntas, parece que con el agro ha sido con cizaña. Al implica. Es importante saber un tema en el cual la bajo precio de los berries: los arándanos quizás entre gran mayoría somos ignorantes, desconocemos los más bajos de los últimos años, se suma el de las el costo que tendrá para la agricultura, y lo que en frambuesas y moras, estas últimas casi sin opciones la práctica implicará para nuestros agricultores. de costear la cosecha. Si seguimos con los cultivos el valor de las papas bajo, el trigo también por debajo También quisimos incluir la situación del kiwi, del precio que se puede considerar justo en relación al cultivo que no es tan extensivo en nuestra Costo Alternativo de Importación (CAI) y para cerrar el región, pero que, sin embargo, tiene en ascuas ciclo se está discutiendo en el Congreso, una reforma al a muchos productores sin saber si seguir o Código de Agua. Reforma que ya fue aprobada en una arrancar el parrón. primera instancia, que se le dio suma urgencia. Hoy está a la espera que se vote en el Senado. Para qué hablar del En cuanto al reportaje ”A Raíz desnuda”, esta déficit hídrico, una situación de verdad dramática este vez entrevistamos a Eduardo Weldt, fundador año. del Grupo Puelche, una empresa familiar con una historia muy inspiradora. Puelche se Entre las zonas con mayor déficit en Chile se encuentran dedica al cultivo de las hierbas aromáticas para Parral con un 55% de déficit, Chillán con un 54% y Los la industria farmacéutica o de las infusiones. Los Ángeles con un 39% de déficit hasta diciembre del 2016. Weldt han que ha sabido diversificarse hacia la producción y exportación de frutas orgánicas. Es Pero en fin los agricultores son optimistas, si no, una empresa novedosa, innovadora, que ha sabido no podrían seguir en esto, y esperemos que las agregar valor a lo natural. condiciones mejoren a partir de este 2017.

Directora

Periodistas

Diseño y Diagramación

Antonieta Soto Trombert

Antonieta Soto Trombert

Jorge Fariña Errázuriz

Claudia Wörner Lavín

Enrique Puentes Garrido María José Tamarín del Valle

Espacio Cubo, Chillán Km. 1 camino a Cato, Cubo 3

Fotografía

antonietasoto@codigoc.cl

Jorge Olivares González

42 2638022 / +56 9 83602719

Adolfo Valenzuela Gallegos Prohibida toda reproducción total /RevistaGrupoAgro

revistagrupoagro.cl

@codigoc1

o parcial del contenido.

5


EN TERRENO SILO, MANGA O BODEGA PLANA:

“Costos y beneficios de cada una de las opciones, la experiencia de gente que está en el negocio y de un agricultor permiten tener un panorama de los tres sistemas para guardar granos”

¿

Vender o guardar? esa es la pregunta que muchos se hacen a la hora de cosechar sus granos. Claro, generalmente, el precio no es el que les acomoda, pero por otra parte está la presión de las deudas o los cheques a fecha y para quienes no tienen la capacidad de esperar un tiempo no hay más alternativa que vender. Ahora si existe la posibilidad de guardar, nadie asegura que el precio a futuro vaya a ser mejor. En cierta forma es una clara especulación, aunque a algunos no les guste el término y esté tan satanizado como la palabra lucro. Pero entonces para quienes sí pueden darse el lujo de guardar hicimos un reportaje sobre las opciones de guarda, y cuáles son los costos y beneficios de cada una. Entrevistamos a empresas especializadas en el tema, con años de experiencia, con conocimientos más que comprobados en el área. Además a un agricultor de la zona que lleva años guardando granos y no precisamente en silos, sino que en mangas, por lo tanto, su inversión no ha sido alta y los resultados exitosos,

6

especialmente en el maíz que pese a considerarse un grano complicado de guardar, siempre ha tenido mejores precios a posterior. El almacenamiento de granos no es fácil, hay múltiples factores que se deben controlar, sobre todo si queremos que el cereal permanezca durante un tiempo considerable. Humedad, temperatura, plagas e incluso temas domésticos como perros, palomas o ratones y la posibilidad de robo están siempre amenazando el éxito de la guarda. Todo eso con el fin de asegurar una buena calidad y lo más importante la misma cantidad de kilos que el cliente guardó. Control constante, al menos tres veces a la semana, es un requerimiento básico si almaceno en un silo o en una bodega. Los cereales que se guardan en la zona son principalmente el trigo (panadero y candeal), maíz y avena. De los más complicados en opinión unánime: es el maíz y el más fácil el trigo, lástima que en las últimas temporadas el trigo no ha tenido

variaciones positivas post cosecha como es el caso del maíz. Alternativas de almacenamiento son tres principalmente: desde la más sofisticada que es un silo cuyo tamaño y costo se debe ajustar a la realidad de cada productor, luego vienen las mangas que la usan también algunas plantas de acopio y mucho agricultor y las tradicionales bodegas planas que se pueden acondicionar con una serie de accesorios para potenciar su eficiencia. Las cifras del cultivo no son menores en la Región del Bío Bío. En la temporada 2015 - 2016 87.901 hectáreas de trigo se sembraron en la región, 24.462 de avena y 18.624 de maíz. Y como la idea es entregar información práctica a nuestros agricultores fuimos a las fuentes locales y quienes llevan años de almacenamiento en sus silos y bodegas.


AGROGESTIÓN VITRA: AGROGESTIÓN VITRA tiene una capacidad de almacenaje para 42 mil toneladas donde guarda maíz, y trigo panadero y candeal. La planta Chillán funciona hace 13 años y Nelson Sepúlveda, jefe de planta de AGROGESTION VITRA, llegó hace 27 años a trabajar ahí. Es gente que sabe del tema. Nelson explica que en VITRA almacenan en silos, manga y bodega, pero si hubiera que poner en orden de seguridad y eficiencia en primer lugar está el silo. “Tiene la ventaja de ser más seguro para los roedores y palomas que resultan ser un problema no menor, son más eficientes en la aplicación de insecticida y, por supuesto, conservan mejor los granos”, agrega. Ahora la ventaja de las bodegas, es que son más versátiles porque permiten almacenar distintos tipos de granos o productos, en cambio en el silo solo se puede guardar un tipo de cereal, no obstante las

bodegas son infraestructuras más expuestas. La manga, en tanto, se usa excepcionalmente, sólo cuando falta capacidad de guarda, sin embargo tiene el gran inconveniente que es muy susceptible al daño de ratones y palomas. Ahora, dice Nelson Sepúlveda, si el agricultor no tiene bodega no es una mala opción. En cuanto a la capacidad que tiene cada sistema depende del volumen que quieran guardar, silos hay de varios tipos. “En VITRA tenemos silos con capacidad de 2.500, 3.500 y 6.000 toneladas y bodegas entre 11 y 12 mil quintales, pero en el mercado se pueden encontrar silos de 150, de 250 o de 500 toneladas, y la gracia de los silos de menor tamaño es que el agricultor puede guardar distintos tipos de granos en cada uno sin tener grandes volúmenes”.

VITRA ALMACENAN EN SILOS, MANGA Y BODEGA...

Nelson Sepúlveda y Jorge Sandoval, de AGROGESTIÓN VITRA.

.................................................... 7


SILOS ACONCAGUA En Silos Aconcagua utilizan solo silos de última generación para almacenar granos. Tienen una capacidad de guarda de 31 mil toneladas en nueve silos, principalmente de trigo blanco y candeal y maíz, por supuesto. Los silos vienen a aportar al almacenaje de granos tecnología de vanguardia que permite guardar por más tiempo, por esta razón, indica su Gerente Comercial, Rodrigo Carrasco, en Chile la inmensa mayoría de acopio se hace en el sistema de silos y solo el saldo en mangas y bodegas. Silos Aconcagua es una planta de acopio con clientes de años que guardan sus granos durante unos 11 a 12 meses y lo retiran cuando lo necesitan. La gran mayoría, son empresas como el caso de Carozzi con el trigo candeal, explica Rodrigo Carrasco. Aunque también, agrega, hay agricultores que conservan sus

granos de maíz hasta esperar un mejor valor. El problema, señala Rodrigo, es que como está la situación hoy día, la gran mayoría de los agricultores, siembra, cosecha y vende, son los menos lo que tienen la capacidad de guardar. Dentro de las ventajas de cada sistema destaca la capacidad de aireación y ventilación que tienen un silo, lo que permite bajar la temperatura de los granos, toda esa mecánica es idónea para un control más efectivo de un ataque de insectos. Aunque reconoce que las inversiones son enormes, existe la posibilidad de tener silos más pequeños en un campo, o bien, que un grupo de agricultores se junte y sume volumen para justificar la inversión. La temperatura que tiene un silo

EN SILOS ACONCAGUA UTILIZAN SOLO SILOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA ALMACENAR GRANOS. TIENEN UNA CAPACIDAD DE GUARDA DE 31 MIL TONELADAS EN NUEVE SILOS, PRINCIPALMENTE DE TRIGO BLANCO Y CANDEAL Y MAÍZ... Rodrigo Carrasco, Gerente Comercial de Silos Aconcagua.

Instalaciones de Silos Aconcagua.

8

durante la cosecha de trigo es de aproximadamente 35 grados y se ventila en las noches para comenzar a bajar la temperatura hasta lograr el óptimo entre 15 y 17 grados. Condiciones para que una guarda sea exitosa: sistema de controles constantes, observar el silo permanentemente, hoy hay instrumentos que permiten hacer un sondaje en cada sector del silo. Control de humedad y de impurezas para cumplir con el máximo reglamentario. En resumen, dice Rodrigo: un buen grano, seco y sin impurezas, a gran escala o a pequeña escala, las condiciones son las mismas.


GRUPO HEREDIA El Grupo Heredia cuenta con plantas en varias zonas del país. El Gerente Zona Sur, Armando Berdichevsky, nos cuenta que la capacidad de guarda y el tipo de grano que se almacena dependerá de la planta. En general, las plantas ubicadas desde Talca a Metrenco , tienen en total, una capacidad de almacenaje del orden de 92.000 ton, considerando los diferentes tipos de estructuras de almacenamiento. Utilizan los tres sistemas: silos, bodegas planas con ciertos accesorios y mangas. Para decidir qué tipo de almacenaje elegir, Armando Berdichevsky aconseja analizar las ventajas técnicas de cada uno ya que las tres formas de guarda cumplen con los objetivos

dependiendo de qué grano se va a almacenar y durante cuánto tiempo. “Si la guarda es de corto plazo, es decir, unos tres meses, la inversión de un silo es muy alta, versus el tiempo que se requiere de uso, en ese caso es mejor optar por una bodega plana que cumple con el objetivo o una manga, pero ahí se añade un costo extra de inversión”, indica. Si el objetivo es guardar a mayor plazo señala, se requiere de más accesorios: elementos para secar el grano, sistemas para inyectar aire y fumigar, entonces es legítimo preguntarse: sigo invirtiendo en accesorios para una bodega o vale la pena construir un silo que es más simple de administrar, cuestiona Berdichevsky. Entonces es el momento, explica, de

ARMANDO BERDICHEVSKY, GERENTE ZONA SUR DEL GRUPO HEREDIA. pensar en el tema económico para analizar el costo de inversión, el costo operacional, la mano de obra que ocupa, “si la decisión técnica del sistema es errada, entonces los costos operacionales serán mayores”, ejemplifica.


Silo Manga de Avena.

Ahora bien, la manga es un sistema más simple, pero también más riesgoso, tiene un costo operativo más alto porque se desecha una vez que cumplió su función, tiene un costo asociado al enmangar y desenmangar, el cual puede traer sorpresas si no se hace de buena forma “La manga implica problemas domésticos no fáciles de controlar: ratones, perros, palomas, uno que otro hoyo para robar, y cuando cae la lluvia puede comenzar la humedad”. En la manga es factible medir temperatura y hacer controles dice Armando, es bastante sencillo, se introduce una termocupla en la

manga, se mide temperatura y se tapa. Ahora qué pasa si se detecta un problema en la mitad de la manga, es simple se marca esa zona por el exterior de la manga, y al momento de sacar el grano se aparta. Si el problema detectado es grave, hay que desarmar la manga, no queda otra opción. En el caso de Heredia, por un tema de espacio por el momento guardan avena en mangas y han tenido excelentes resultados técnicos. Un gran porcentaje también se almacena en bodega plana.

Como consejo básicos para una guarda exitosa: humedad controlada como principio básico, con el mínimo de impurezas.

SILOS, BODEGAS PLANAS CON CIERTOS ACCESORIOS Y MANGAS. PARA DECIDIR QUÉ TIPO DE ALMACENAJE ELEGIR, ARMANDO BERDICHEVSKY ACONSEJA ANALIZAR LAS VENTAJAS TÉCNICAS DE CADA UNO...

TRIGO:

EL MENOS COMPLICADO Es unánime que el trigo es el grano menos complicado de guardar. La razón es bien clara: se cosecha con menos humedad comparado con el maíz. Si bien llega al almacenaje con mayor temperatura porque la temperatura ambiente al momento de la trilla es más alta, se puede enfriar rápidamente con aire en los silos o bodegas que tengan esa opción. El problema que puede tener el trigo, señala Nelson Sepúlveda de VITRA es que es un grano vivo y por lo tanto “respira” y eso genera una condensación la que se debe eliminar con aire forzado. Seguramente en segundo lugar debería seguir la avena, la cebada y por último el maíz, señala Rodrigo Carrasco ya que el maíz llega con

10

una humedad más alta por la época en la que se cosecha, en general en torno al 20% y para almacenar debe secarse a 14,5%. El problema indica Nelson Sepúlveda es que sale del secador con una temperatura de grano muy alta, puede llegar hasta 26 grados, para nivelar esa temperatura es necesario aplicar al menos unas 200 horas de aireación para bajarla entre 15 a 18 grados. Para ello se aprovecha el aire de abril donde la temperatura ambiente es más baja. “Un maíz con una humedad de 14,5% y una temperatura mantenida en 15 grados puede fácilmente durar seis meses”, señala el Jefe de planta de VITRA. Armando Berdichevsky, Gerente Zona Sur del Grupo Heredia, agrega

que sin lugar a dudas el grano más fácil para guardar es el trigo, además de la baja humedad, señala que es un cultivo que los agricultores de la región conocen muy bien, entregan trigo de calidad y además las plagas lo atacan menos. “Por alguna razón la avena es más susceptible a plagas una vez guardada, es un grano más proteico y con más grasa y seguramente ahí puede estar la razón”, explica.

.................................................... ES UNÁNIME QUE EL TRIGO ES EL MENOS COMPLICADO DE GUARDAR. LA RAZÓN ES BIEN CLARA: SE COSECHA CON MENOS HUMEDAD COMPARADO CON EL MAÍZ.


LAS PLAGAS Sin duda la plaga que más afecta al grano guardado es el gorgojo. En el maíz encontramos el Sitophilus o Gorgojo de maíz y en el trigo o cebada el Gorgojo de cereales o Rhizopertha. También es común la Carcoma Dentada del grano que ataca al trigo y los ácaros en general. La razón por la cual se infectan los granos y aparecen esas plagas no es otra que porque llega una partida de granos con los huevos del gorgojo y pese a que se hace análisis previo no es posible detectarlo antes que eclosione. Lo más probable es que el grano llegue contaminado, ya que todas las temporadas se hace una limpieza exhaustiva de los silos con las fumigaciones previas para

recibir el grano, señala el Gerente de Silos Aconcagua, pero son las condiciones de temperatura las que hacen que eclosione dentro del silo. Ahora, señala, lo más importante es la prevención y si se maneja una temperatura óptima mínima evito que continúe el ciclo del gorgojo y no eclosiona el huevo. Se controla fumigando con plaguicidas. Si es silo hay que sellarlo completamente, en general cuentan con un circuito de alimentación con sensores que permiten cuantificar las partes por millón del producto que está ingresando, explica Sepúlveda. El producto utilizado principalmente es la fosfina que mata todo insecto que esté en el grano pero tiene características bien especiales de manejo, es más, debe ser

administrado por gente capacitada, porque cualquier error puede causar un grave accidente. La ventaja, dice Carrasco, es que luego de 72 horas de aplicado, se ventila y no queda ninguna partícula del producto. Mientras menos granos partidos tenga el maíz, dice Mariana Parra encargada de Laboratorio de VITRA es menos susceptible a insectos, y lo ideal es que no venga más de un 1,5% partido. Por ley (Nº 20.656) no se puede entregar un grano con más de 0,5% de impureza al cliente final, independiente del porcentaje con el que se recepcione. Todo grano pasa por la limpiadora para almacenarlo con las condiciones que la ley exige.

HERBICIDA

Líder en doble sello y estrategia antirresistencia Solidez y confianza en el control de ballicas resistentes


..................................................

ENFERMEDADES Los hongos son la principal amenaza de la guarda de granos, la causa principal de ellos es la humedad o la condensación. En todos los sistemas puede existir una gotera de agua que generara un calentamiento en el interior y si no se detecta a tiempo comienza el hongo que se propaga, aunque es menos común que las plagas, agregan los entrevistados.

............................................................................

¿ES NEGOCIO GUARDAR? Para que el negocio sea bueno hay que manejar bien el proceso y la razón es muy simple: si uno baja mucho la humedad del grano para asegurar mejor almacenaje, baja inmediatamente la cantidad de kilos. Por eso el gran trabajo de guardar granos consiste en la mantención y para ello es vital contar con una buena aireación, que al parecer solo el silo permite lograrla. Las corrientes de aire frío externo durante el invierno permiten ir desplazando desde abajo hacia arriba al aire caliente que se genera dentro del silo o bodega. Además es la humedad ambiente la que permite regular la humedad del grano durante ese periodo evitando que se seque demasiado. Como referencia, el costo de la manga es de 400 dólares, mide 60 metros, en el caso del maíz entran 170 toneladas, el costo aproximado es de 1,57 pesos el kilo más dos pesos por enmangar y dos por desenmangar. Debe ubicarse en un sector plano, ojalá con un perímetro delimitado para el control de perros, ratones etc. Se debe llenar con la presión adecuada para no correr riesgos de romperla. En el caso del trigo caben 200 toneladas en una manga. El negocio de la guarda, tiene como objetivo la especulación, tendremos

12

un costo adicional, el cual es el costo de la guarda (operacional y financiero), por lo tanto, el precio que debo recibir al momento de la venta, debe ser superior al precio de la cosecha, más el costo de la guarda, el análisis tiene componentes técnicos como los costos, pero también una visión comercial, la cual no deja de ser una apuesta.

LA EXPERIENCIA DE UN

AGRICULTOR Germán Hermosilla es ingeniero comercial, pero su vida entera ha girado en torno al campo. Una vez titulado y ya trabajando en Santiago, su padre, Javier Hermosilla, le ofreció trabajar en el campo porque habían crecido mucho en tierras y en negocios. Su experiencia en la guarda de granos es auspiciosa, tanto así que hoy tienen la representación de máquinas de secado que es portátiles, es decir, se pueden trasladar de un campo a otro fácilmente. Lleva años almacenando cereales, principalmente trigo y maíz, en modalidad de bodega plana y manga. De las 270 hectáreas de maíz que siembran, al menos 220 se destinan para guarda de granos; el resto para el silo de la engorda del ganado que tienen.

Reconoce que el negocio de la guarda es bueno, sobre todo en el maíz, donde siempre el precio ha sido mejor y se produce un diferencial interesante. Sin embargo, la guarda implica que el agricultor tiene que soportar un costo financiero por el almacenaje. “Es necesario considerar dos aspectos: un lado el tema logístico con el espacio y, por otro, el aspecto financiero, ya que cuando guardas es necesario tener caja disponible para resistir un par de meses hasta que se produzca el diferencial de precio que buscas”. Germán guarda hace 5 años en mangas y según cuenta la experiencia ha sido muy buena. Los aspectos importantes a considerar en el proceso: la humedad del grano para lograr mayor tiempo de almacenaje.

.................................................... SU EXPERIENCIA EN LA GUARDA DE GRANOS ES AUSPICIOSA, TANTO ASÍ QUE HOY TIENEN LA REPRESENTACIÓN DE MÁQUINAS DE SECADO QUE SON PORTÁTILES, ES DECIR, SE PUEDEN TRASLADAR DE UN CAMPO A OTRO FÁCILMENTE.

GERMÁN HERMOSILLA, AGRICULTOR ZONA LOS ÁNGELES.


EN LAS MANGAS EL PROBLEMA ES EXTERNO: RATONES O PERROS QUE SE PARAN SOBRE ELLAS, ESCARBAN Y HACEN UN HOYO, A TRAVÉS DE ÉL INGRESA AGUA Y POR LO TANTO SE HUMEDECE EL GRANO.

En el caso de las mangas, explica, es importante ubicarlas en un lugar plano y controlar ratones que son una plaga no menor en el tema. Anualmente guardan en las mangas 15 mil quintales, además de lo que se guarda en bodegas planas. De las mangas debe haber un 1% de pérdidas. Ahora es claro que es un sistema desechable por lo que hay un costo que asumir año a año, pero tiene un gran punto a favor: son versátiles, rápidas de llenar, se desenmangan cuando uno quiere, no necesitan mucho espacio, se pueden embolsar en un campo arrendado sin trasladar el grano con el costo de flete que eso implica; lo que sí hay que tener la embolsadora o alguien que preste servicios para ello.

Para asegurar más tiempo el maíz y en mejores condiciones, independiente del sistema de acopio que utilice, Germán Hermosilla seca el grano a un porcentaje menor que el exigido en la plantas de acopio, 13 a 14,5% de humedad. Así se asegura no tener problemas derivados de la humedad o la temperatura. Claro pierde un poco de kilos, pero es un costo a asumir versus problemas posteriores. En el galpón guardan 6.000 quintales y la mínima pérdida que tienen se la dan a los animales de engorda. Sufren de pocas plagas, más que nada en la bodega que no está perfectamente sellada, en ese caso fumigan cada cierto tiempo con

unas pastillas de plaguicidas. En las mangas el problema es externo: ratones o perros que se paran sobre ellas, escarban y hacen un hoyo, a través de él ingresa agua y por lo tanto se humedece el grano. También saca muestras de dentro de la manga con un tubo de PVC cortado en 45º para analizar un poco de granos y luego parchar la manga. Rápido, económico y simple. Germán fue a un seminario a Argentina, país que lleva delantera en el tema de almacenaje y tienen toda una industria en torno al tema. Tienen sensores desechables que pueden introducir en manga y miden la relación oxígeno-dióxido de carbono. Si esa relación se

syngenta


sale de los parámetros establecidos, cuenta Germán, quiere decir que algo pasa adentro y hay que abrir ese sector. Existen empresas que monitorean este tema y avisan al agricultor en la manga 4, sector 5, hay un problema, por ejemplo. Por razones obvias no se puede ocupar esa tecnología porque en Chile no hay empresas que entreguen ese servicio. Las máquinas que sacan el grano de las mangas funcionan extrayendo todo el contenido, entonces no hay una selección mínima del

sector que tuvo humedad por ejemplo. El riesgo ahí es que con los análisis que hacen las empresas compradoras salga rechazado el camión completo. Entonces para evitar eso, Germán, carga el camión con rosco que es un sinfín grande que se acopla a la parte hidráulica del tractor, el sinfín va ingresando por la manga y un grupo de trabajadores se encarga de irlo paleando. Así, si se detecta algún problema se separa ese grano para alimento del ganado y se evita un rechazo.

SECADORES

MÓVILES Germán Hermosilla comienza el proceso de guarda en abril ya que el último año no sembró trigo, por lo tanto se concentró en maíz. Vende el maíz hasta abril del año siguiente. Como tiene un suelo complicado para cosechar, trata de sacar todo el maíz que puede rápido, lo embolsa con 23% de humedad, durante unos dos meses, mientras espera que avance la máquina de secado y luego seca el resto de grano.

Los secadores tienen una capacidad de secado de ocho hectáreas diarias aproximadamente y la máquina cosecha once, entonces se guarda húmedo a la espera de ser secado. Claro que se pierde la bolsa, pero el costo del flete y el servicio por mandarlo a secar a otro lado lo compensa.

utiliza. Tienen una capacidad de secado desde seis toneladas hora hasta doce. Los valores van desde 25 millones más IVA y funcionan a petróleo. “Yo tengo dos secadoras que traslado de campos según mi necesidad, la más grande pesa 2.200 kilos así que puede moverse con un tractor de tiro”.

Cuenta con la representación de las máquinas secadoras que el mismo

El beneficio es que se puede secar en el campo, ahorro del flete para enviar a secar, fletes que por lo demás se elevan debido a la demanda que existe en esa época, además de la escasez de camiones. “Entonces la principal ventaja es que hago todo en el mismo campo”, explica. Además el agricultor se queda con su propio maíz, no recibe el de otro cuando lo va a retirar a una planta de acopio. Te ahorras carga y descarga y merma que puede cobrar una planta. El servicio técnico lo ofrece Germán y el tiempo que tarda la máquina en llegar es de aproximadamente dos meses. Para más información pueden acceder a la web: www.gtdryers.cl Por: Antonieta Soto Trombert

14

Secador móvil que tiene una capacidad de seis a doce toneladas/hora.


15


A RAÍZ DESNUDA

EDUARDO WELDT SUAZO:

LA FUERZA DE PUELCHE “La familia Weldt Carmona sí que ha sabido agregar valor a lo natural, tal como lo señala el slogan del Grupo Puelche, empresa que nació hace más de 42 años en Los Ángeles y que se dedica principalmente a la producción y deshidratación de hierbas para la industria farmacéutica, de las infusiones y a la producción y exportación de fruta fresca”

Eduardo Weldt, hijo y padre.

16


“LA BOTÁNICA, LA INVESTIGACIÓN, LAS PLANTAS Y POR SUPUESTO EL APORTE A LA CULTURA SOCIAL ES LO MÁS DESAFIANTE QUE ME HA TOCADO VIVIR Y SE HA TRANSFORMADO EN MI LEITMOTIV”.

L

a imagen es casi idílica…parece una postal: de fondo la Cordillera de los Andes, medianamente nevada, potreros de flores blancas, grandes extensiones de manzanilla previa a la cosecha. Un aroma a miel que impregna el ambiente. Lavanda, romero, melisa, menta blanca… una que otra hierba aromática vemos en uno de los campos del Grupo Puelche que está camino al Alto Biobío. Grupo que hoy cuenta con cinco empresas relacionadas, cerca de 500 hectáreas entre frutales y plantaciones y que desde sus orígenes se ha dedicado a la producción, deshidratación y comercialización de hierbas aromáticas, para uso farmacéutico o para la industria de las infusiones. Eduardo Weldt, Biólogo de la Universidad de Concepción, fundó esta empresa el año 1974; en el camino se sumaron al proyecto empresas destinadas a alimentar a la planta de deshidratado y al packing, debido a la diversificación hacia la producción y exportación de fruta fresca. Nuevas tierras, nuevos rubros y savia nueva. Hoy trabajan, también, tres de sus cinco hijos y un yerno que llegaron con nuevas ideas a sumarse a la empresa familiar. Pero partamos por el inicio. Llegamos a las oficinas de Puelche antes de las 8 de la mañana. Eduardo Weldt Suazo ya estaba trabajando. Es un hombre agradable, tanto como lo puede ser la brisa cálida del viento puelche. Eligió un nombre autóctono para representar la empresa a la cual ha dedicado más de 40 años de su vida. Una vida muy inspiradora en la que no sólo ha logrado formar una

empresa exitosa, sino que también ha entregado un importante aporte cultural al entorno donde está inserta. Hoy muchas familias son proveedoras de Puelche, familias completas que se dedican a un rubro que hasta hace 50 años era impensado. “La botánica, la investigación, las plantas y por supuesto el aporte a la cultura social es lo más desafiante que me ha tocado vivir y se ha transformado en mi Leitmotiv, no son los números lo que me mueven, por supuesto que deben haber resultados azules para que todo siga funcionando, pero mi satisfacción personal y profesional es poder devolver a la sociedad, lo que gratuitamente me enseñaron en la universidad y me siento muy tranquilo porque considero que he devuelto con creces lo que aprendí”. Esta frase resume, en parte, lo que es el espíritu de este empresario, nieto de colonos alemanes que llegaron a Los Ángeles. Su padre era médico; su madre, arquitecto, seis hermanos profesionales, se esperaba que

estudiara Medicina; pero eligió la Biología inspirado en un amigo de la familia y que sin duda ha sido uno de los grandes botánicos de Chile, don Carlos Muñoz Pizarro. Eduardo Weldt se licenció en Biología y el anhelo era dedicarse a la investigación. Así lo hizo, ganó una beca otorgada por la OEA en un proyecto multinacional sobre extractos vegetales. Una segunda beca otorgada por el Conicyt sobre química de productos naturales le permitió ingresar a la docencia en su casa mater, ahí participó en un estudio sobre la industrialización de plantas introducidas en el país y de ahí el paso lógico…si estaba el estudio y la demanda ¿por qué no desarrollar el proyecto? En 1974 se asoció con su suegro que era agricultor de cultivos tradicionales en la zona de Los Ángeles, Gabriel Carmona Francione. Pidieron un crédito y empezó la construcción de Puelche. El objetivo: deshidratar rosa mosqueta.

Uno de los cultivos de hierbas: la lavanda.

17


LA

RECOLECCIÓN Eduardo cuenta que comenzó a recorrer campos de la zona, con un vehículo muy primitivo. Recorría para convencer a la gente que cultivara y cosechara ciertas especies de hierbas. “Me mordieron perros, y la gente se reía de este gringo que andaba comprando hojas de Llantén que no servía para nada y siempre había estado ahí botado…”, agrega. Poco a poco comenzó a llegar la materia prima y en todos los casos la secuencia era la siguiente: “primero aparecía un niñito de unos 12 años con una bolsita con hojas de tilo, por ejemplo, se la comprábamos y al día siguiente llegaba el mismo niñito junto a su mamá y al tercer día ya se había sumado el papá y unos tíos”. Claramente había una necesidad de trabajo y la gente estaba ávida de aprender este nuevo rubro. Hoy ya no es necesario salir a recorrer los campos, la gente cultiva menta blanca, rosa mosqueta, tilo y otras

Eduardo Weldt junto a una plantación de rosa mosqueta.

18

hierbas. “Hemos logrado un cambio en la cultura de las hierbas en la zona y hemos creado un importante mercado para ellas”, indica Eduardo Weldt. Con la empresa C.A.R. de Chillán (Cooperativa Agrícola y Remolachera) en el año 1974 hicieron la primera exportación de Chile de rosa mosqueta, 50 toneladas con destino a Alemania. Fueron años en los que Chile comenzó a abrirse al exterior, dice Eduardo y muchos europeos vinieron a ver el producto, cerraron contratos con empresas extranjeras, especialmente alemanas, quienes los guiaron en el desarrollo y comercialización, además en la utilización de una infinidad de hierbas que se fueron introduciendo en las costumbres chilenas. Tanto así que todas las infusiones que se toman en Chile, se producen hoy en nuestro país, no se importan.

{


PRODUCCIÓN PROPIA

Los principales comercializadores de hierbas son los alemanes. La industria alemana, tiene una visión muy clara de las capacidades de cada zona y sabe que Chile tiene grandes ventajas en la producción de hierbas debido a su clima de tipo mediterráneo. Es más, la mayoría de las hierbas que consumimos son especies introducidas desde Europa principalmente, pero que se cultivan en Chile, explica Eduardo. Nuestro clima nos permite cultivar especies que son introducidas como

frutales y hierbas que son muy fáciles de comercializarlas porque el mercado internacional ya conoce sus bondades; he ahí el éxito del arándano, del kiwi, del cranberry, etc., por ejemplo, pero no ha sucedido lo mismo con las especies autóctonas como maqui, bailahuén y otras hierbas, porque se requiere un esfuerzo muy superior para darlas a conocer. En la medida que la empresa fue creciendo, se vio en la necesidad

de asegurar el abastecimiento de hierbas, así fueron comprando tierras. Hoy cultivan cerca de 250 hectáreas de manzanilla, 50 hectáreas de rosa mosqueta, otro poco de melisa, menta blanca, lavanda y romero. También procesan tilo, llantén, boldo, hypericum, matico, hinojo, cedrón, en frutales son más de 180 hectáreas en manzanos, arándanos y frambuesas.


La manzanilla es una especie anual por lo tanto se debe sembrar todos los años. Lo más delicado del cultivo explica Eduardo Weldt hijo, ingeniero agrónomo, encargado de producción, es la presencia de malezas, por esa razón se riega solo con agua de pozo para evitar que semillas no deseadas lleguen con el riego. Es un tema delicado porque el control microbiológico y toxicológico en las hierbas es muy exhaustivo, mucho más que en la fruta. Es importante tener un buen manejo del cultivo, sin uso de herbicidas, para evitar presencia de malezas que pueden aportar trazas de alcaloides en las hierbas. Las plagas son escasas y esa es otra de las ventajas de nuestro clima Mediterráneo. Se siembra en primavera, a los 75 días es la cosecha. La manzanilla es un cultivo más bien rápido, eso le permite competir fácilmente con las

malezas. Llegaron a esta variedad Manzanilla Primavera® luego de un largo proceso de selección, sus ventajas son su precocidad, su altura y contenido de principios activos. Los cultivos de las hierbas están repartidos en distintos sectores de la Provincia de Los Ángeles, de manera de obtener una cosecha más prolongada, sin acumular stock de espera en la planta. La hierba necesita procesarse de inmediato, a más tardar una hora y media después de cosechada, para evitar la pérdida de sus propiedades. No siempre se requiere de grandes cantidades de riego y la inversión del cultivo es similar a un buen

Han adaptado la maquinaria necesaria para la siembra y cosecha de estos cultivos, maquinaria que ha sido completamente intervenida para ajustarse a la realidad de las hierbas de cultivo. En el caso de la rosa mosqueta también se cosecha con máquina, una máquina cosechadora de berries, pero con ciertas adaptaciones porque el fruto de la mosqueta no se desprende tan fácilmente.

Los cultivos de las hierbas están repartidos en distintos sectores de la Provincia de Los Ángeles, de manera de obtener una cosecha más prolongada, sin acumular stock de espera en la planta.

Eduardo Weldt junto a su hija Moreen y dos de sus nietos.

20

cultivo tradicional. Ahora es claro que en Chile nadie se atreve a hacer este tipo de cultivo si no tiene su demanda asegurada, un mercado definido, es decir, un contrato de por medio.


21


Planta donde se procesan los cultivos de hierbas.

LA

INDUSTRIA Por supuesto que de las más de 25 hierbas que procesan, Puelche no cultiva todas. Cuentan con tres fuentes de abastecimiento: primero, productos silvestres que llegan a la planta con proveedores que ya conocen bien el rubro, han sido capacitados por la empresa y cumplen con todas las normas internacionales al respecto. Segundo, abastecimiento a través de sus propios cultivos de manera de poder fijar el precio definitivo del producto final. Y por último, pero en menor cantidad, algunos agricultores que producen para Puelche por medio de un acuerdo comercial. Todos los diseños industriales han sido de su propio desarrollo y constituyen el know how para cada producto. La capacidad de proceso supera las 60 toneladas diarias. Es considerada una planta grande. En temporada alta, en el Grupo Puelche trabajan cerca de 450 personas. Puelche hoy exporta a diferentes mercados productos deshidratados y semielaborados para la industria

22

de la infusión y farmacéutica. Sus clientes se encuentran en Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Italia, Rusia y países del Este. Por supuesto también entrega parte de su producción en Chile y a otros países de Latinoamérica. En el caso de la rosa mosqueta, el país produce alrededor de 5 mil toneladas. Puelche aporta alrededor del 15% de ese total. Respecto a las otras hierbas la producción nacional es baja respecto a la demanda que hay en los países desarrollados. Además hay grandes productores también a nivel internacional: Hungría, Polonia, Turquía, Egipto, Francia y España. Producen productos naturales deshidratados y semielaborados con los estándares, cortes y características que cada cliente necesita para cada hierba y es el cliente quien realiza finalmente las mezclas que requiere el mercado de la infusión, o bien, es utilizado en la industria farmacéutica en cremas, aceites, homeopatía, fármacos, etc..

La última innovación en el rubro de las hierbas es una línea de envasado al detalle para el mercado local. “El mismo hecho que la hierba sea un tema novedoso e interesante, nos llevó a desarrollar una línea de envasados porque son muchas las visitas a la empresa y la gente quiere ver y degustar el producto final”, explica Eduardo. Y ahí está el próximo paso, con el fin de poder recibir en un lugar adecuado a las visitas de Universidades e Institutos y otras instituciones, está en proyecto construir una sala explicativa sobre las bondades de las hierbas, su cultivo y procesamiento, con degustación y venta de estos productos naturales.

LA ÚLTIMA INNOVACIÓN EN EL RUBRO DE LAS HIERBAS ES UNA LÍNEA DE ENVASADO AL DETALLE PARA EL MERCADO LOCAL.


FRUTICULTURA

Y EXPORTACIÓN

Como todo empresario, la innovación ha sido una constante en la vida de Eduardo Weldt. El año 92 se diversificó hacia los frutales. Comenzó con manzanos, el frutal más importante dentro de Puelche, luego continuó con arándanos y finalmente se sumaron las frambuesas, todos con certificación 100% orgánica. Están en carpeta algunos proyectos para diversificarse en este rubro con otras especies. “La fruta ha sido un gran desafío, quizás el más grande en mi vida empresarial, porque la demanda de la fruta es cada vez mayor y seguirá creciendo

a tasas importantes, entonces hay que ver cómo podemos satisfacer esa demanda”. Por el momento tienen un packing donde procesan su propia producción de arándanos y están próximos a construir una cámara de mantención de la fruta. Como su slogan es “Agregando valor a lo natural”, los Weldt Carmona también han sabido darle valor a su propia fruta. Comercializan y exportan manzana deshidratada que se consume principalmente en Europa. “Los niños llevan de colación al colegio, un par de rodajas de manzana deshidratada,

que equivale a un fruto completo”, cuenta Moreen Weldt, ingeniero en alimentos encargada del área de comercialización del Grupo. Moreen nos muestra la planta: el sector rojo donde está todo lo relacionado con el procesamiento y la deshidratación de la rosa mosqueta, el sector verde donde se lleva a cabo la deshidratación y cortes de las hierbas y manzanas, el sector amarillo reúne la producción de manzanilla y tilo. La planta es ordenada, cada cosa en su lugar, la gente trabaja uniformada. Todo es novedoso, hasta silos de rosa mosqueta tienen.


Hoy Puelche es la matriz que aglutina a otras cuatro empresas del grupo: Agrícola Nancagua Ltda. que abastece de manzanas y hierbas a Puelche; Huertos Santa Inés S.A. que produce arándanos orgánicos; Puelche Fresh se dedica al proceso, comercialización y exportación de fruta orgánica y convencional y Plantabio S.A. cultiva manzanilla y rosa mosqueta. ¿Cuál es su hierba preferida? La manzanilla…. Porque es a la que más tiempo y estudio he dedicado.

Nada se heredó en esta empresa, señala. Todo lo que hoy tiene el Grupo Puelche es gracias al esfuerzo de todos los integrantes de la familia Weldt Carmona.

Moreen y Eduardo Weldt con uno de los productos que se exporta al mercado europeo.

Marcela Carmona junto a Eduardo Weldt con la línea de productos envasados.

EMPRESA

FAMILIAR El grupo Puelche se transformó en una

al esfuerzo de todos los integrantes de la

formales fuera de Los Ángeles, pero la

gran empresa familiar. Su señora, Marcela

familia Weldt Carmona.

empresa comenzó a crecer y se sumaron

se sumó al proyecto al poco andar, y

Perseverancia y disciplina en lo que se

a este desafío. En casi dos décadas que

trabajó más de 30 años junto a su marido.

propuso, fueron parte de la exitosa fórmula,

trabajan juntos, los clientes han aumentado

Fue un puntal importante en la empresa

aunque agrega que también debe haber

al menos seis veces, se ha incorporado un

reconoce Eduardo. “Ella aportaba en todo

cierta cuota de asertividad en el proyecto.

equipo de profesionales que permite tener

momento la sensatez, que es muy necesaria

24

un grupo de trabajo consolidado para hacer

en una empresa, en los momentos de

Cuando la empresa creció se sumaron

frente a los nuevos proyectos: crecer en

incertidumbre siempre encontré el apoyo

los hijos al proyecto. Tres son ingenieros

hectáreas de frutales, nuevas cámaras de

necesario en ella. Hasta el día de hoy, sabe

agrónomos, un ingeniero en alimentos

mantención en frío, la sala de degustaciones

dónde está cada papel de la empresa y

y un arquitecto, todos ellos integran el

y así suma y sigue…

participa en el directorio ”. Los primeros

directorio empresarial. Hoy trabaja Marcela

años no fueron fáciles cuenta Eduardo,

Weldt como gerente de Administración y

“Me

vivieron tiempos muy ajustados. Puelche

RR.HH., Moreen Weldt gerente comercial,

agradecido de Dios con mi esposa, mis cinco

nació con la voluntad y un crédito, “nada se

Eduardo Weldt hijo, gerente de producción

hijos y sus familias y mis catorce nietos, todos

heredó en esta empresa”, señala. Todo lo

y su yerno Fernando Wittwer, como gerente

ellos respetuosos de la naturaleza y amantes

que hoy tiene el Grupo Puelche es gracias

general. Todos ellos estaban con trabajos

de las plantas”.

siento

un

hombre

afortunado

y

Por: Antonieta Soto Trombert


25


ENTREVISTA

FERNANDO SERRANO Y SU RETORNO A LA ACTIVIDAD GREMIAL:

A poner los puntos sobre las íes

“Volvió a la vida gremial con el ímpetu y la vehemencia que lo caracteriza a defender el cultivo que más lo apasiona: el trigo.” “No está dispuesto a tolerar un precio injusto, muy inferior al Costo de Internación del Trigo de similar calidad, un precio manejado por unos pocos que más encima se dan el lujo de importar en plena cosecha”, señala.

ernando Serrano Gallegos, agricultor, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y dirigente gremial por más de 20 años, ha vuelto con una misión bien clara y definida, misión que explica con la vehemencia y la pasión que lo caracteriza: defender el trigo y devolver a los agricultores un precio justo, que considere los vaivenes del precio internacional, pero que no esté manipulado por unos pocos, ya que en la práctica, enfatiza, el consumidor paga por el pan como si el trigo costara más del doble del precio ofrecido por los molinos. A eso se suma una situación a su juicio muy grave: la importación de trigo que hacen, parcialmente, en el momento de la cosecha del cereal dificultando la venta del trigo chileno en un momento que la oferta competitiva de los productores, se enfrenta a una demanda monopsónica del sector molinero. “¿si eso no es un delito económico que alguien me diga qué es? Entonces estamos dispuestos a llevar este caso hasta la Fiscalía Nacional Económica”, indica.

26

“Los agricultores necesitamos estabilidad y transparencia en la comercialización del grano por el que trabajamos y nos endeudamos durante todo un año. El trigo debe ser uno de los cultivos más afectados en el mundo por las decisiones de los compradores”, señala. Claro la oferta está atomizada, en miles de agricultores que cosechan en el mismo período el trigo y, en el lado opuesto, se encuentra una demanda muy concentrada, que logra una posición absolutamente dominante y que además “se dan el lujo de importar en plena cosecha volúmenes importantes”. Y agrega: “trigo que por lo demás no sabemos cuántos años de guarda tiene, porque no vamos a creer que Estados Unidos y Canadá y otros nos venden el grano recién cosechado”. El tema en cuestión es la manipulación del precio que se paga por quintal de trigo frente al Costo Alternativo de Importación (CAI) que por lo demás es el único indicador a través del cual un agricultor puede decidir

si se embarca en el cultivo del trigo o no, el resto se hace a ciegas, porque jamás se ha tenido una señal por parte de los molinos de qué calidad de trigo van a necesitar, ni en qué condiciones, ni nada, explica Serrano. En esas circunstancias, exclama, hay que tomar medidas. Para ello el Comité del Trigo de Ñuble dependiente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, se ha reunido en tres oportunidades en el Ministerio de Agricultura, en todas ha estado presente la Directora de ODEPA y otros especialistas. El Comité que tiene un horizonte claro: que los agricultores que producen trigo para pan se enfrenten a un precio similar al CAI.


¿Por qué volvió a la vida gremial si ya se había retirado? Volví porque la cosecha del trigo del 2016 fue muy complicada, lo pasamos muy mal por una razón que la explicaré. El 5 de enero del 2016, nos dimos cuenta, tardíamente, de un tema con el valor del CAI. El tema es que la mesa del trigo candeal con el fin de dar al candeal un valor superior al CAI y al trigo fuerte, bonificó y rebajó el precio válido solo para el candeal, afectando al trigo panadero en forma considerable. Este precio lo denominamos CAI Capado. Los molinos nos terminaron pagando 4.500 pesos menos por quintal. Si el valor del CAI estuvo entre 18.500 y 19.000 en enero 2016 nos pagaron 14.500 pesos. Además, en los listados de precios que se publicaban se hicieron con el CAI con el título cambiado lo que inducía aún más a error. “Dada esta situación insistí durante todo el año 2016 a la directiva de la

Asociación para que nos reuniéramos a ver este tema, hasta que llegó diciembre sin que nadie me llamara”, explica. A comienzo de diciembre, en un día de campo en Pemuco, contó lo que había descubierto y muchos agricultores jóvenes escucharon con preocupación la situación. Resultado: a los cinco días se reunieron 110 personas en la Asociación y se definieron las líneas de acción de este Comité del Trigo de Ñuble: organizaron comisiones con representantes de la mayoría de las comunas donde se cultiva el trigo. Segundo, pidieron una audiencia con el ministro de Agricultura. El objetivo final sería lograr el precio real del CAI. “Previo a la audiencia asistimos con el ministro nueve miembros de la comisión a la Mesa del Trigo donde explicamos; durante más de tres horas, las distorsiones que tenía el precio del CAI y la baja en el valor del trigo nacional que eso había provocado. Nos dimos cuenta, además, que no había ningún

estudio sobre el comportamiento del pan y la harina, que mostrara su evolución de precios que habían tenido en los últimos años y que expresaran cómo funciona la cadena trigo – harina –pan”. Dos días después fueron invitados a la ODEPA por indicación del ministro de Agricultura.

PRECIO

JUSTO Hace un par de décadas, las bandas de precio regulaban el mercado, ¿Cómo funcionaban ese sistema? Recuerdo que en la década de los 80, Chile se abasteció en un 100% de trigo sin necesidad de importar. La razón fue clara, el Ministro de Hacienda de ese entonces Hernán Buchi y el Ministro de Agricultura, Jorge Prado, establecieron mecanismo para transparentar y ser más predictivo el mercado del


trigo. Primero, cuenta Fernando, crearon un crédito cerealero a través del BancoEstado; segundo, establecieron un mecanismo de bandas de precio que anunciaba en el Diario Oficial en abril , previo a la siembra, los valores máximos y mínimos, valores que se obtenían del análisis de precios internacionales. Así el agricultor decidía con información clara si sembraba y cuánto sembraba. Y por último, un poder de compra, Cotrisa, para regular el mercado que siempre fue imperfecto. Hoy no queda ni una de esas medidas, salvo Cotrisa que es como si no existiera. Esta cosecha ha sido bastante

“Hoy tenemos un poder monopsónico de la industria molinera, y nosotros como agricultores simplemente somos tomadores de precio” Y agrega: “No nos olvidemos que hay dos tipos de molinos, los que trabajan fundamentalmente con trigo nacional y los molinos que fundamentalmente importan trigo, situación que genera una falsa competencia interna entre ellos y que puede ser insostenible”, indica. ¿Sería posible volver, en estos tiempos, al sistema de bandas de precio? Por su puesto, las bandas funcionaban perfecto. Era un sistema transparente y muy predictivo, regulando el precio y sin afectar a nadie, pues era neutro en el mediano plazo. ¿Cuánto debería costar nuestro trigo? Si fueramos justos, deberían costar igual o más que el CAI a calidades comparables. Vendemos un trigo que no tiene almacenamiento alguno, o solo meses, y es totalmente inocuo. Un trigo que el comprador lo ve con sus ojos, lo analiza y lo clasifica de acuerdo a sus necesidades. Frente a un trigo importado que no sabemos cuántas temporadas tiene guardado. Recordemos que para Estados Unidos la existencia de trigo es tema de seguridad nacional. ¿Y qué va a pasar si la situación definitivamente no mejora? Si no hay solución habrá que vender los campos o dedicarlos a otro uso, el

28

irregular, con un precio muy bajo, con rendimientos muy dispares, y que ha avanzado muy rápido, seguramente el 31 de enero no quedará nada por trillar.

problema está en que más del 80% de los campos que cultivan trigo está en zona de secano y su destino si no son los cereales, serán los pinos y eucaliptos. ¿Cómo ha sido la cosecha 2016/2017? Esta cosecha ha sido bastante irregular, con un precio muy bajo, con rendimientos muy dispares, y que ha avanzado muy rápido, seguramente el 31 de enero no quedará nada por trillar y la cantidad de trigo que está saliendo a la venta es considerablemente menor a la del año pasado. “El precio del trigo a nivel internacional dejó de bajar en diciembre y desde el primero de enero hasta la fecha lleva un alza sobre el 6%, en plena temporada. Actualmente el CAI está a $16.200 aproximadamente, pero la industria molinera de la zona está pagando alrededor de $13.500 y de ahí para abajo. Por lo que seguimos teniendo un diferencial tremendo. No olvidemos que aparte de importar cuando les da la gana lo están haciendo en periodos de cosecha para aumentar falsamente los stocks e incluso no comprar. Algún mecanismo dentro de la libertad de

comercio tendrá que haber para solucionar tamaño abuso de posición dominante”, agrega. El Comité del Trigo de Ñuble se ha reunido en varias ocasiones en Santiago y reconocen que han encontrado una muy buena recepción de la Directora de ODEPA, Claudia Carbonell. Su recepción los hace ser optimistas de las nuevas medidas que se podrían tomar en la próxima cosecha. “Para mejorar esta situación estamos dispuestos a hacer el esfuerzo que se necesite, aunque reconozco que no podemos pedir resultados inmediatos, pero ya tenemos programado en el comité triguero una reunión para fines de marzo, espero, con todos los molinos de la provincia para hablar qué pasa con nuestro destino y con precios que no se acerca al CAI”, señala. “HOY TENEMOS UN PODER MONÓPSONICO DE LA INDUSTRIA MOLINERA, Y NOSOTROS COMO AGRICULTORES SIMPLEMENTE SOMOS TOMADORES DE PRECIO” .


LA IMPORTANCIA

DEL PAN

¿Qué pasa si los poderes compradores deciden no recibir trigo en plena temporada? ¿Habría que guárdalo? Qué sacas con guardarlo si lo debes. Ahora, hay sistemas de guarda de mangas plásticas que han dado buenos resultados, sería importante que esto se complementara con warrant a bajo costo para los que no tienen espaldas para financiarlo.

¿Por qué no se agrupan y ustedes procesan su trigo? Yo creo que aquí aplica el dicho pastelero a tus pasteles. En este sistema hay cabida para todos, pero debemos aspirar a tener márgenes éticos. Hay que pensar que el pan aporta el 35% de la proteína que consume el chileno medio y el 40% de la energía. Es un alimento de una nobleza total y de mucha importancia para nuestra población. Por: Antonieta Soto Trombert


AGROPAÍS

MARTÍN ARRAU, DIRECTOR JUNTA VIGILANCIA RÍO ÑUBLE:

“LOS AGRICULTORES NO ESPECULAMOS CON EL AGUA, LA USAMOS PARA REGAR NUESTROS CULTIVOS”

A

30

Agua que no has de usar… ahora la perderás, ese sería el nuevo refrán si es que la Reforma al Código de Aguas es aprobada tal y como se está proponiendo ahora. Es un tema que está en la palestra, tanto que hasta hace unas pocas semanas el Ejecutivo le había puesto suma urgencia al proyecto, lo que implicaba que en un plazo de 15 días debía estar aprobada en el Senado. Es un tema donde la gran mayoría somos ignorantes, desconocemos lo que de verdad implica, el costo que tendrá para la agricultura, y lo que en la práctica implicará para nuestros agricultores, sus cultivos, sus tierras en definitiva para el agro.

que ahora no se podrán vender ni heredar lo que implica una inmediata depreciación del valor de las tierras. ¿O acaso el agricultor paga lo mismo por una tierra con o sin agua?

La reforma propone una modificación de 48 artículos del Código de Aguas, modificaciones que están destinadas a cambiar los actuales títulos de aprovechamiento por concesiones temporales por un máximo de 30 años, destinadas para un solo fin del uso, concesiones

Para aclarar un poco más este tema y que todos tengamos conocimiento sobre lo que implica la reforma entrevistamos a Martín Arrau, Director de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, quien ha llevado en cierta forma la vocería y ha destinado parte importante de su tiempo en explicar

En Chile son 400.000 regantes, de los cuales el 90% tiene menos de 50 ha, por lo que el mito que unos poco y los más grandes acaparan el recurso queda de plano desmitificado. Chile tiene 9 veces más agua que cualquier país del mundo pero pierde el 84% de ella en el mar, ¿por qué? Porque no tenemos embalses para acumularla, nos damos el lujo de verla pasar y perderla en el mar.

esta reforma a las comunidades implicadas, a las asociaciones, e incluso a la Cámara y Senado. Lo primero que aclara Martín es que las juntas de vigilancias no son contrarios a diseñar e implementar políticas públicas que vayan en beneficio del país o del sector, pero sí critican cuando estas se realizan sin el rigor y la visión de política pública de largo plazo que un tema tan importante requiere.

Respecto a la reforma ¿cuáles son los puntos más criticados por parte de las juntas de vigilancia de ríos y agricultores en general? En el caso de la Reforma al Código de Aguas, estamos en presencia de una iniciativa que va entre la ingenuidad y desconocimiento de la realidad hasta rasgos ideológicos, impracticable en muchos aspectos, porque quienes hacen las leyes no conocen la situación agrícola ni


De los 48 artículos que modifican el actual Código de Aguas, nos preocupa especialmente el artículo primero transitorio, que si bien establece que los derechos de aprovechamiento reconocidos o constituidos antes de la publicación de esta ley, seguirán estando vigentes, a renglón seguido se consigna que los titulares podrán usar, gozar y disponer de ellos en “conformidad a la ley”. ¿A cuál ley? ¿A la antigua o a la nueva? Ese detalle puede marcar la diferencia en la interpretación de todo este nuevo marco jurídico, y endosar todas las limitaciones que tiene esta ley al agricultor, tanto en el riego de sus cultivos como en la incertidumbre jurídica para invertir. Además de este punto, está el caudal ecológico retroactivo, que ahora ya los derechos solo durarán máximo 30 años, que se debe informar para que se usa el agua so pena de multa, qué no se pueden vender, ni arrendar, ni hipotecar, ni heredar estos permisos de riego, entre otros. Dentro de todo esto hay cosas buenas como que se da más facilidades a los APR (Proyectos de Agua Potable Rural) para tener agua, pero también se beneficia a las grandes empresas sanitarias que no es bueno.

DERECHOS POR

30 AÑOS ¿Cómo afecta en general a todos los agricultores? Partamos de la base que hay varios mitos en torno a la agricultura y los derechos de aguas. Uno de ellos dice relación con que los grandes agricultores acaparan el recurso. Sólo precisar que si consideramos la superficie regada, por ejemplo en el Río Ñuble, al menos un 90% de los agricultores posee menos de 50 hectáreas y más del 70% menos de 12. Esto demuestra que el impacto es transversal en la agricultura, con consecuencias sociales significativas. Dentro de las modificaciones al Código de Aguas, se establece por ejemplo que los derechos pasarán a ser una mera concesión temporal, con un tope de 30 años; que podrán ser usados sólo para un fin específico; que estarán sujetos a un “interés público”; que podrán ser caducados por su no uso o por la no inscripción en el Conservador de Bienes Raíces en un plazo muy acotado de tiempo, que podrán ser reducidos por la autoridad por el “interés público” sin indemnización pese a que tengamos todo sembrado. Además, se propone aplicar un caudal ecológico retroactivo, con enormes perjuicios en el caso de algunas cuencas, sin ningún criterio de diferenciación entre las regiones del país. Hay varios artículos más, pero para qué voy a seguir…

Sólo precisar que si consideramos la superficie regada, por ejemplo en el Río Ñuble, al menos un 90% de los agricultores posee menos de 50 hectáreas y más del 70% menos de 12 hectáreas.

}

menos la realidad de cada cuenca. Es un mal proyecto, que de aprobarse tal cual está, generará un daño relevante en la actividad económica del país, porque cambiará la naturaleza jurídica de los derechos de aguas. Respecto de esto debo señalar que en esta vorágine legislativa el proyecto va mutando mes a mes por lo que muchas veces criticamos algo que cambia su redacción al tiempo, pero en el fondo se persiste en los errores.

¿Cuál es la crítica que se le hace al tema del caudal ecológico retroactivo? La reforma establece la imposición retroactiva de un caudal ecológico estadístico, como norma fija a todos los ríos de Chile, debiendo dejar pasar al mar hasta el 20% del promedio anual (Artículo 129 bis), esto se aplica para un listado de condiciones que a la larga son casi todos los derechos del Río Ñuble. En los ríos con gran variación invierno-verano, esta medida podría implicar no poder captar agua en los meses de enero, febrero y marzo, que es cuando los agricultores efectivamente ocupamos el recurso para regar, si se aplica la norma tal como está los regantes del Río Ñuble habrían tenido que dejar de regar a fines de Diciembre del 2016, repito, no habrían podido captar ni un solo litro después de Navidad, dejando que toda el agua del Río se vaya al mar, secando toda la cuenca de riego y perdiendo miles de puestos de trabajo. Nuevamente estoy graficando qué pasaría si la norma se aplica totalmente, a lo que el Gobierno nos responde que la idea es que nunca se aplique así… a lo que respondes que no se puede dejar una ley tan amplia a deseo de la autoridad de turno, generando este miedo e incertidumbre en miles de regantes.

31


Si las concesiones después de la reforma durarán 30 años, la tierra se desvalorizará… ¿Será posible llevar a cabo inversiones a largo plazo? ¿Ejemplo, proyectos frutícolas? La verdad es que la desvalorización de la tierra no comienza cuando se extingue la concesión del derecho de agua en 30 años más, se manifiesta desde hoy producto de la incertidumbre jurídica en la que estamos y las expectativas que esta situación genera en el mercado, por ejemplo en la banca. Un debilitamiento del derecho de agua implicará, explica, menos garantías para las instituciones financieras, que son finalmente las que apoyan a los agricultores en sus diversos proyectos de emprendimiento. Y esa situación afecta las inversiones de largo plazo, la generación del empleo y, en definitiva, la producción de alimentos para todos los chilenos. “Lo que me da más pena es que no se ha explicado el beneficio de pasar de un sistema de derechos de agua perpetuos, transables con dueño que tiene libertad y dominio de SU derecho a un sistema precario en donde se le da un permiso temporal sujeto a un gran número de restricciones y supervisión y control del Estado, ¿para qué?, ¿es lo que el país necesita?”, indica.

32

.....................................................................................................................................................................................................................................................

“Lo más insólito es que esta indicación no venía en el proyecto original, es una iniciativa de la Diputada de nuestra zona Loreto Carvajal y de otros parlamentarios”, agrega Arrau.

HAY MUCHO DESCONOCIMIENTO, TANTO A NIVEL DE OPINIÓN PÚBLICA, AGRICULTORES, E INCLUSO, LOS MISMOS REGANTES. POR ESO HEMOS ORGANIZADO MUCHAS REUNIONES, EXPLICANDO A LAS BASES LAS IMPLICANCIAS DE ESTA REFORMA.

PAGAN JUSTOS POR

PECADORES Explícanos un poco el tema de los derechos de agua que caducarían. Una de las indicaciones es que quienes no hagan uso del agua perderán esos derechos…¿ Eso atenta contra la libertad de los agricultores a decidir qué sembrar? Se ha señalado que de ahora en adelante estos “permisos temporales de riego” son para un fin específico debiendo avisar para qué se usa, además en el art. 1 transitorio se señala que caducarán los derechos existentes con antigüedad si no son utilizados, haciendo la interpretación que se caducará el derecho o la parte que no se use, es decir, que si usted no usa el derecho en determinado mes, es posible que se interprete que esa parte no utilizada se le caduque, por lo que si alguien decide sembrar un año un cultivo que usa menos agua, se le podría caducar la parte que no usa… estoy ejemplificando al extremo

que podría llegar la situación, por eso hemos insistido en que se debe redactar mejor la norma. Martín Arrau señala que todos estos cambios se justifican con terminar con la especulación, pero lo cierto que el gran volumen de derechos especulativos no están en el agro, son generalmente no consuntivos y además no tienen obras de captación, este es el punto que se debe atacar, y no que paguen justos por pecadores, recordemos que respecto de la especulación (no usar el derecho de agua), la Reforma al Código de Aguas que se hizo el año 2005 estableció una patente por no uso, mecanismo que ha sido eficiente, porque desincentiva el acaparamiento, por lo que han propuesto que se aumente más aun la multa a quien no usa el agua. “La evidencia empírica nos dice que los agricultores no especulamos con el agua, la usamos para regar nuestros cultivos”, enfatiza.


EN LOS RÍOS CON GRAN VARIACIÓN INVIERNO-VERANO, ESTA MEDIDA PODRÍA IMPLICAR NO PODER CAPTAR AGUA EN LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO, QUE ES CUANDO LOS AGRICULTORES EFECTIVAMENTE OCUPAMOS EL RECURSO PARA REGAR. ¿Hay mucho desconocimiento del tema? Muchísimo, tanto a nivel de opinión pública, agricultores, e incluso, los mismos regantes. Por eso hemos organizado muchas reuniones, explicando a las bases las implicancias de esta reforma. Cuando los defensores de esta reforma dicen que “el agua debe ser un bien nacional de uso público” y la opinión pública desconoce que ya es un “bien nacional de uso público”, porque está establecido en nuestra legislación, es luchar contra viento y marea. Pero ahí estamos día a día, educando a la gente y dando a conocer nuestro mensaje.


MITOS EN TORNO

AL AGUA ¿Cuáles son los mitos más dañinos en torno al uso del agua? Que los grandes agricultores son dueños del agua, que especulamos con el recurso hídrico, desconociendo que según la misma DGA son más de 400 mil los usuarios de agua en su “gran gran gran” mayoría pequeños y medianos agricultores, pero algunas ONG no paran de mentir. Hay otros mitos relacionados con el concepto de escasez. Se dice que en Chile tenemos problemas de escasez y que no hay agua, pero la realidad internacional demuestra que en nuestro país sí hay agua y mucha, hay 9 veces más agua por

habitante que el promedio mundial, el problema es que no hacemos embalses y el 84% del recurso hídrico se vierte en el mar.

¿Por qué te has involucrado tanto en este tema? Porque he llegado a la convicción de que el bienestar de la gente del mundo rural, del campo chileno sin agua o con la micro gestión de la misma en manos del Estado estaría en peligro, la producción de alimentos es un área estratégica para el país y para Ñuble, y no podemos perder la oportunidad de transformarnos en una potencia agropecuaria.

...........................................................................................................................................................................

LAS CIFRAS

........................................................................................................................................................................... - La reforma afectará a 400 mil agricultores del país y a más de 1.200 organizaciones de usuarios de aguas.

........................................................................................................................................................................... - Se modifican 48 artículos del Código de Aguas.

........................................................................................................................................................................... - El derecho de agua pasará a ser una concesión temporal de 30 años.

........................................................................................................................................................................... - 18 meses tienen los regantes para inscribir sus derechos de aguas en el Conservador de Bienes Raíces y evitar que éstos sean caducados.

........................................................................................................................................................................... - Un 20% menos de agua en todas las cuencas de Chile, como consecuencia del caudal ecológico retroactivo.

........................................................................................................................................................................... - Actualmente, un 84% del agua se vierte en el mar, porque en Chile no se construyen embalses.

........................................................................................................................................................................... Por: Antonieta Soto Trombert

34


35


AGRO 2.0

LA VENTA ON LINE TAMBIÉN LLEGÓ A POTRERO

“Los agricultores pueden acceder a una platafroma que permite obtener importantes descuentos en insumos y servicios agrícolas sin tener la obligación de comprar grandes volúmenes”. “A través de un mail con la oferta de la semana, revisando la web o en redes sociales, los agricultores se pueden informar de los descuentos que pueden llegar hasta un 80% en variados productos y servicios”.

L

a imagen ya es clásica…. los chilenos pasamos pegados al celular. Es más, estamos considerados uno de los países más hiperconectados de la región latina. Lo positivo es que no sólo estamos viendo redes sociales. Según un estudio encargado por la compañía Erickson uno de cada tres chilenos, es decir, el 33% de nuestros compatriotas, realiza más de siete actividades de internet al día: entre ellas recibir y enviar correos, obtener información, promocionar su empresa en caso de ser emprendedor y realizar trámites en línea como bancos, SII y pago de previsiones.

El portal www.agrodescuentos.com comenzó a fines del 2013 y consiste en una plataforma on line que ofrece los mismos insumos y servicios que están en el mercado, pero con muy buenos descuentos, señala la gerente general de la empresa. Entonces el agricultor puede acceder a estas ofertas inscribiéndose en agrodescuentos.com, así recibirá todos los lunes

}

En total, 13,1 millones de chilenos tiene acceso a internet los que equivalen al 74% de la población según la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Con esta realidad y considerando la necesidad que tiene todo comprador por encontrar los productos a un precio menor, Pilar Stefanelli, junto a un socio, fundó Agrodescuentos.com, un portal donde los agricultores o empresas relacionadas al agro pueden encontrar ofertas de un sinnúmero de productos y servicios.

36

Stand promocionando el sitio agrodescuentos.com.

la oferta de la semana con descuentos que pueden llegar hasta un 80%. Si el agricultor necesita un producto especial lo puede buscar en la web, o bien, solicitarlo y si se encuentra un buen proveedor, se publica la oferta solicitada. También pueden contactarlos a través de las redes sociales como Facebook, Twitter, Linkedln y las principales ferias del agro. Ahora ¿cuál es el beneficio para el agricultor? Pilar explica que en Agrodescuentos. com se unieron dos realidades: el cliente que quiere comprar barato y las empresas que quieren ampliar su canal de ventas. “El beneficio para el cliente es que encuentra los mismos productos que están en el mercado, pero con muy buenos descuentos y sin necesidad de comprar grandes volúmenes, ni juntar grupos de personas para poder comprar. Se puede comprar incluso desde una unidad”. Para la empresa que oferta en el portal, los beneficios son aumentar su canal de venta, también bajar su costo de inventario y reducir stock a cero costo ya que la ganancia de Agrodescuentos.com está en un margen sobre la venta, margen que es previamente pactado con el proveedor.


DE ARICA A

PUNTA ARENAS Hasta la fecha más de 200 clientes han confiado en Agrodescuentos.com para hacer sus compras, desde pequeños agricultores a grandes conglomerados agrícolas, clientes que han vuelto a comprar luego de la primera experiencia. La forma de comprar es muy sencilla, puede ser a través de tarjeta de crédito o débito con todo el respaldo de Transbank o a través de transferencia electrónica y depósito bancario. Si bien en un comienzo, cuenta Pilar, temían que el público relacionado con el agro no estuviera tan familiarizado con las compras por internet, la realidad ha mostrado lo contrario ya que al menos en cada empresa hay alguien que maneja los pagos on line por lo que no ha sido una limitante.

La cobertura va desde Arica hasta Punta Arenas, aunque las ventas hoy están concentradas principalmente en la Cuarta y Sexta Región. Los despachos del producto, que son un tema no menor en las comprar por internet, están a cargo de los proveedores y, por lo general, tardan hasta solo cinco días hábiles. Aunque cada oferta muestra las condiciones de despacho por lo que quien compra tiene toda la información previa. Así, Agrodescuentos.com ha logrado el objetivo de que el mundo agrícola pueda acceder a mejores ofertas existentes en el mercado de insumos y servicios. Con ello el agricultor consigue descuentos, minimiza los costos de importación, bodegaje y distribución. Hoy las transacciones son más de 50 mensuales y por montos variables que pueden ir entre los 8.000 pesos hasta los 10.000.000 de pesos.

Agricultor, para ahorrar en la compra de tus insumos y proveedor para ampliar tu canal de ventas solo visita ww.agrodescuentos.com y entra al mundo digital del agro!


FRUTICULTURA SITUACIÓN DEL KIWI EN CHILE:

¿ARRANCAR O SEGUIR?

“Sobrevivir a la Psa no es el foco en el cual el agricultor debe centrar los esfuerzos, sino que mejorar la calidad con una fruta cilíndrica, con buena materia seca y dulzor, un fruto visiblemente atractivo para competir con el desafiante mercado internacional. Hay que volcar nuestro trabajo hacia el huerto, solo ahí podremos producir fruta mejor y luego continuar con la cadena comercial”.

D

e dulce y de agraz han tenido los productores de kiwis en nuestro país. De dulce porque hubo periodos donde el fruto entregó todo su potencial en cuanto a rendimientos y retorno económico. Los 80s y 90s fueron años dorados del fruto y en la década del 2000 se estabilizó como un producto recomendable pero ya no en etapa de boom, por eso las hectáreas en nuestro país llegaron a 16.000 y 13.000 hectáreas respetivamente. Hoy, los productores de kiwi lloran por bajos rendimientos, por la Psa presente en gran parte de los huertos y por los precios. Y claro no es menor el tema. Pero como todo ciclo hay que trabajar y esperar la bonanza que confiamos en que llegue luego. Pese al escenario adverso hay casos exitosos que siguen funcionando con rendimientos por sobre las 40 toneladas por hectárea. Tal cual como leyó. Y es precisamente el huerto donde se detectó por

38

primera vez la Psa en Chile en la zona de Longaví. Hay que tener un tema muy claro: el futuro de la industria del kiwi en Chile no solo depende del mercado internacional, mercado que, por cierto, está creciendo en demanda y oferta y que muestra una competencia importante con grandes productores en el Hemisferio Norte, sino también depende de la capacidad que tengamos de invertir en nuevas variedades y en entregar frutos de mejor calidad. Si participamos en las grandes ligas, hay que competir por sobre las fortalezas del competidor, explica Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi, quien conoce a cabalidad la realidad chilena del fruto. Y agrega: “tenemos que producir fruta más atractiva visualmente, más dulce y que llegue en mejores condiciones a las mesa de los consumidores; por eso

debemos volcar nuestros esfuerzos al manejo de los huertos sólo ahí obtendremos mejor calidad” enfatiza. Y asegura: “Las crisis se superan con calidad”, así de simple. Partiendo por el exterior el escenario del cultivo es el siguiente: hay una gran producción en el Hemisferio Norte. Países europeos como Italia siempre han sido grandes productores. Hoy se suma Grecia que pasó de producir 90 mil toneladas al doble, 180 mil toneladas. Entonces Grecia, añade Carlos Cruzat, está aportando al mercado un volumen importante, a un costo de producción más bajo y saliendo un poco más temprano que Italia y con una fruta de buena calidad donde el control de las cosechas lo ejerce el Gobierno. Europa hoy produce más, cuenta con un tipo de cambio desfavorable, una economía más lenta y quedó fuera del mercado


ruso. Con esta realidad el viejo continente ha tenido que salir a buscar mercados alternativos a su consumo interno que ya en sí es alto. Por lo tanto el principal afectado, señala Cruzat, es el Hemisferio Sur “porque cuando sale la fruta chilena, llega a un mercado donde aún hay presencia de la producción del Hemisferio Norte, lo que provoca que la venta de oferta chilena sea en una ventana más corta. Sin embargo, Chile continúa teniendo una importante demanda desde Estados Unidos y el resto de Latinoamérica”.

Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi.

CUANDO SALE LA FRUTA CHILENA, LLEGA A UN MERCADO DONDE AÚN HAY PRESENCIA DE LA PRODUCCIÓN DEL HEMISFERIO NORTE, LO QUE PROVOCA QUE LA VENTA DE OFERTA CHILENA SEA EN UNA VENTANA MÁS CORTA.

¿QUIÉNES COMPRAN

Y COMEN KIWIS? América sigue siendo nuestro principal importador, Estados Unidos y América Latina consumen un 40% de nuestro fruto y sabiendo la amplia oferta que tiene Europa hemos bajado de un 45% a un 37%, explica Carlos Cruzat. “Hemos crecido significativamente en China con 25 mil toneladas. Pero sabemos que la competencia es fuerte y para seguir siendo un oferente válido debemos mejorar la calidad y eso significa regresar nuestro trabajo, a los huertos a producir fruta cilíndrica y con menor cantidad de Categoría 2”, señala. El principal consumidor del kiwi en el mundo es China, de donde además es originario el fruto. Los chinos tienen el equivalente al consumo mundial y la misma producción, claro que en una forma muy rudimentaria y bastante artesanal, por ahora. Es decir producen lo que consumen. Europa dice el

Presidente del Comité, es el gran consumidor: España, Italia, Francia y Alemania son grandes compradores, este último recibe 100 mil toneladas anuales además de su producción. Y es que al europeo le gusta el kiwi, sabe que tiene propiedades que son inigualables, que su contenido de vitamina C y antioxidantes es importante y además, es una fruta que le gusta mucho combinada con otras, porque aporta visualmente colorido y la acidez justa.

LA

BACTERIA La bacteria fue detectada en Chile el año 2011 en la zona de Linares, que es por lejos la provincia más afectada. Por eso es la Séptima Región junto con la Octava las zonas huertos tienen Psa. La razón es

porque esas regiones tienen las condiciones óptimas para que la bacteria se desarrolle y prolifere. Como todas las bacterias, explica Cruzat, la Psa tiene una adaptación a ciertas condiciones que en este caso están determinadas por la temperatura media durante el año: con un extremo superior a 25 grados deja de estar activa y bajo 7 grados disminuye su actividad, pero sigue estando activa, eso sumado a que se moviliza a través de la humedad y el agua sobre el follaje permite que actúe con mejor efectividad. Los más sensibles son los cultivares diploides y los tetraploides por eso los más susceptibles son los kiwis rojos y amarillos, pero en Chile el 96% de nuestra producción es verde, es ese sentido el cultivar Hayward es el menos sensible.

39


La Psa tiene dos grandes vías por las cuales produce daño dice el Presidente del Comité del Kiwi. Una es directamente sobre el tejido verde o leñoso; cuando la bacteria ingresa al tronco, la planta se defiende con una exudación rojiza que taponea los vasos conductores, los obstruye y, por lo tanto, hay que cortar esa parte

que se secó o marchitó. Es este caso las más afectadas son las plantaciones más jóvenes o estresadas, en cambio las plantaciones más viejas responden mejor. “En todo caso hay que hacer un manejo sanitario que previo la llegada de la Psa no se hacía y que agrega un costo de unos 1.000 dólares por hectárea”, comenta.

Por otro lado la bacteria provoca pérdida de rendimientos cuando la bacteriosis ataca al botón de la flor en primavera, eso genera un tizón de flor y una pérdida del 70% de la flor, o bien produce deformaciones del fruto que al final son descartadas como categoría 2.

casos antibióticos o productos biologicos. También se puede usar elicitores para la generación de autodefensa de la planta como acibenzolar o quitosano.

una buena temperatura para que ellas trabajen , bien, de lo contrario hay complementar con polinización artificial. Lograr un fruto dulce depende del potencial dentro de la fruta, hacer un buen anillado en pos cuaja y en verano, deshojar bien para tener un fruto más iluminado. El fruto debe llegar maduro a la mesa del consumidor, para ello hay que cosecharlo idealmente sobre los 6.5 a 7 grados brix.

ARRANCAR

O SEGUIR En cuanto al futuro de los huertos Cruzat señala que en las variedades verdes es razonable seguir con ellos porque se pueden lograr buenos resultados, a modo de ejemplo señala el caso de Longaví, con Psa desde el 2011 y que hoy lleva dos temporadas con rendimientos sobre las 40 toneladas por hectárea, donde se hacen todos los manejos necesarios. Incluso hay huerto donde hoy la Psa es menos relevante hay temas más importantes como el Vertisulum o la enfermedad de brazos. Ahora en las variedades amarillas y rojas el tema es difícil, en ese caso hay que invertir en más protecciones y en algunos casos es necesario coberturas plásticas con el costo que ellos implica. Para el control efectivo no hay una solución única. Existe un programa fitosanitario durante todo el año, con momento de mayor dedicación como la primavera, especialmente cuidando la floración. Es un programa que se basa en la profilaxis predial, en la extirpación temprana de las zonas afectadas y una cobertura con programas sanitarios en base a cobre principalmente y en algunos

40

“No es posible erradicar la plaga, se va a quedar, hoy se controlan las zonas en base a la contaminación que sufre para hacer lo más amigable la convivencia con la enfermedad”, explica Carlos.

LA RECETA PARA SALIR

DE LA CRISIS Cuál es la tarea según Carlos: trabajar en la calidad. La idea es producir solo por defecto fruta de categoría 2 que a la fecha tenemos un 30% o más, el 60 ó 70% restante es categoría 1 mejorable. Eso implica producir frutos cilíndricos, hacer un raleo intensivo antes de la floración, lograr una buena polinización y para lograrla hay que contar con todos los machos productivos que corresponden bien podados y vigorosos, abejas de buena calidad y condición, y tener la suerte de

“Desaparecerán quienes no estén dispuestos a reconvertirse”, finaliza.

NO ES POSIBLE ERRADICAR LA PLAGA, SE VA A QUEDAR, HOY SE CONTROLAN LAS ZONAS EN BASE A LA CONTAMINACIÓN QUE SUFRE PARA HACER LO MÁS AMIGABLE LA CONVIVENCIA CON LA ENFERMEDAD.


AGRÍCOLA GARCÉS: CÓMO CONVIVIR CON LA PSA Y TENER ALTOS RENDIMIENTOS Agrícola Garcés es un caso digno de destacar, tienen el primer huerto que dio positivo con PSA en Chile el año 2011, hoy ese mismo huerto tienen rendimientos que superan las 40 toneladas por hectárea en las dos últimas temporadas. Joaquín Calvo es el Zonal Centro Norte y Jefe del Programa de Kiwis de Agrícola Garcés, es ingeniero agrónomo de la PUC y nos explica que la detección se produjo en el campo de Bodegas, en Longaví hacia la costa, campo que había sido comprado ese mismo año y que tenía 125 hectáreas de kiwis plantadas entre los años 2004 y 2007. Manejan kiwis en cantidades importantes: tienen producción propia

de aproximadamente 100 hectáreas de kiwi Hayward entre la Sexta y Séptima Región, y 53 hectáreas de kiwi amarillo, además trabajan con cerca de 30 productores entre la RM y la VII Región, todas convencionales. Del total de los campos propios de Garcés, en la variedad Hayward tienen 90 hectáreas positivas y 13 del amarillo. Desde el 2011 han arrancado solo 25 hectáreas por la PSA, que fueron el foco inicial, estaban sumamente afectadas y además eran las plantaciones más nuevas del campo, señala Joaquín Calvo.

estuvo muy afectado por la PSA, lo que provocó mucha muerte de plantas macho, muerte de botones y de cargadores completos. Ese año la producción bajó a 25 toneladas por hectárea en el campo de Longaví.

Reconoce que en un comienzo tuvieron una baja en su rendimiento. La temporada 2011 – 2012 el huerto

“Comenzamos con la desinfección de herramientas, al principio muy básica, hoy ya podamos con dos juegos

¿Cómo han logrado ese rendimiento? El mismo año que fue detectada la bacteria, comenzaron con el calendario de aplicaciones cúpricas. También usaron productos biológicos como nacillus y aplicaciones de antibióticos pre flor.


de tijerones para realmente lograr una buena desinfección. También hacemos controles con cúpricos después de cada labor que significara una herida en la planta y aplicaciones previas a condiciones climáticas adversas como lluvias y heladas o después de eventos de vientos fuertes”, explica.

OTRO PUNTO IMPORTANTE, AGREGA ES LA LIMPIEZA DEL HUERTO, LA IDEA ES LLEGAR AL OTOÑO CON UN HUERTO SIN FUENTES DE INÓCULO, ES DECIR, DURANTE EL VERANO ELIMINAR PLANTAS Y BRAZOS MUERTOS.

Otro punto importante, agrega es la limpieza del huerto, la idea es llegar al otoño con un huerto sin fuentes de inóculo, es decir, durante el verano eliminar plantas y brazos muertos. Parte del éxito, señala el ingeniero agrónomo, ha sido también mejorar la condición de los cuarteles más débiles, para eso hicieron camellones en los huertos débiles, con buenos resultados, por eso lo replicaron con éxito en la mayoría de los sectores. Hoy la preocupación está centrada en los problemas de infiltración, nos hacen mermar la calidad de la fruta y además lo mejor es tener un huerto sin pozas ya que los kiwis son muy sensibles a la asfixia radicular. Y las plantas débiles son más sensibles a la PSA. “Hemos adoptado nuevas técnicas para afrontar las bajas productivas que implica la PSA. Hemos aumentado el número de yemas por ha., lo que nos ha hecho afrontar de mejor manera la muerte de cargadores y de botones florales. Sumado a este efecto nos ha ayudado a mejorar nuestra calidad de fruta, el elegir realmente botones más cilíndricos en el raleo”. ¿Se puede vivir con PSA? No es una pregunta fácil, depende del aspecto climático que es muy determinante. Es más difícil convivir con la bacteria en la Octava Región que en la Séptima o en la Sexta, y eso exige mucha dedicación por parte de los productores de esa zona. Por otro lado, dice, lo que se produzca debe ser fruta de calidad, cosméticamente aceptable, con buena materia seca y buenos sólidos solubles, “ahí debe estar nuestro foco y no en cómo sobrevivir con la enfermedad, porque hoy sobrevivir con fruta regular no es suficiente”

42

Joaquín Calvo, Jefe Zonal Centro Norte y Jefe del Programa de Kiwis de Agrícola Garcés.

TIPS Y CONSEJOS

PARA EVITAR EL DAÑO Joaquín Calvo nos aconseja: · Empezar las aplicaciones de cúpricos cuando las condiciones climáticas empiecen a ser favorables para la PSA. · Aplicación de cobre el mismo día de la cosecha a todos los sectores cosechados. · Aplicaciones especiales durante los periodos más sensibles, caída de hojas, brotación. · Seguir al pie de la letra los programas fitosanitarios PSA que entrega el comité del kiwi y el SAG. · Muy buena desinfección de herramientas en todas las labores que se realicen. · Mantener el huerto limpio de inóculos (plantas muertas o enfermas a punto de morir) · Aumentar el número de yemas en poda para contrarrestar la muerte de cargadores y botones. Importante asesorarse bien en este tema. · Realizar siempre aplicaciones preventivas, muy importante antes de lluvias o heladas fuertes y también la aplicación de antibióticos en botón, previo a floración.


AGRÍCOLA LOS PUQUIOS:

LA REALIDAD DE LOS ORGÁNICOS Francisco Yávar de Agrícola los Puquios es productor de la Octava Región, zona de Coihueco. De las 10 hectáreas que tenía, hoy quedan solo 5, todas positivas desde el año 2013. Los huertos son orgánicos, de variedad Hayward que fueron plantadas escalonadamente entre

los años 90 los primeros huertos hasta el año 2009. El año 2013 el huerto dio positivo PSA y de ahí en adelante la producción que hasta la fecha había sido un éxito, ha bajado considerablemente, tanto que la última temporada no

Francisco Yávar de Agrícola Los Puquios.

cubrió los costos operacionales. El rendimiento previo PSA era del orden de las 35 toneladas por hectárea considerando que toda la producción es orgánica. El mejor año llegaron a tener 38 toneladas embaladas exportables. Los primeros efectos de la PSA dieron


Mejorar la calidad implica producir frutos cilíndricos, hacer un raleo intensivo, lograr una buena polinización y contar con todos los machos productivos que corresponden bien podados y vigorosos, entre otras tareas.

como resultado una baja considerable en el rendimiento, 20 toneladas el primer año, 15 toneladas el segundo y la temporada pasada fue definitivamente desastrosa: 6 toneladas, temporada que se agudizó por una helada que sufrió el huerto en septiembre del 2015. “Por supuesto que con esos rendimiento el huerto ya no es rentable porque mis costos son cercanos a las 12 ton/ha”, explica. Para esta cosecha Francisco espera que los rendimientos estén mucho mejor, al menos así se visualizan. ¿Qué manejos hacen para mejorar esta situación? Lo que se puede hacer dentro de mi condición de orgánico y dentro de las capacidades económicas porque el costo se disparó mucho con los controles cúpricos: controlamos con cobre, se hacen aplicaciones de postcosecha, post caída de hojas, poda y continuamos hasta que el huerto me permita entrar con el pulverizador, después solo puedo hacerlo con motobomba de espalda Además hacemos una aplicación de polisúlfuro de calcio entre la poda y los inicios de brotación. Sumo a esto desinfección permanente de equipos, tijeras, pedilubios, control de acceso, etc. En cuanto a la poda, explica, hacemos una poda orientada a asegurar carga, desde que tengo la PSA proyecto un 40% más de cargadores, con eso aseguro una parrilla de 20 a 25 ton. a cosecha, es dramático ver cómo mueren brazos y abortan botones en los meses de octubre en adelante, después de formados los frutos no hay mucho más que hacer... ¿Consideras posible vivir con la PSA? En mi caso ha sido difícil, más de lo que esperaba. Yo pensé que siendo orgánico el huerto tendría una condición más favorable porque estaba acostumbrado a convivir con bacterias y rendía perfecto porque su estructura de autodefensa funciona bien. Pero con la PSA no fue así, es necesario apoyarlo con muchas aplicaciones y manejos adicionales. Además tengo una condición del huerto que también es adversa, es un huerto muy vigoroso lo que aumenta las condiciones de entrada y propagación de esta bacteria. “Un huerto que está constantemente en evolución, que está creciendo, generando brotes, multiplica las condiciones para que entren las bacterias, como autocrítica asumo no hacer limpieza y eliminación de material contaminado y ortopedia en brazos faltantes”, indica. “Ya le he dado un par de años de oportunidades, pero si sigue con rendimientos bajo 20 toneladas por hectárea no es rentable, pero es una decisión difícil arrancar porque durante años esta fue la joya del campo”, finaliza. Por: Antonieta Soto Trombert

44



GANADERÍA

46


PREOCUPACIÓN EN TORNO A NIVELES DE LA MASA GANADERA Rafael Lecaros, gerente de la Asociación de Plantas Faenadoras de Carnes de Chile.

A

Aunque optimista por los altos niveles de los precios de la carne en los últimos años y con una tendencia que sigue al alza, también hay preocupación por la baja en la masa ganadera existente en el país. Esta es la dicotomía que hoy enfrenta el presidente de Fedecarne, Carlos González Mufdi, quien destaca que esta es una tendencia de los últimos años que no se ha revertido, a pesar de los buenos augurios con respecto al mercado cárnico. Entre el año 2015 y el 2017, se estima que un millón de cabezas de ganado dejaron de existir en el país. “Si hacemos un poco de historia, el Censo del año 2007 arrojó una masa ganadera de 3 millones 700 mil cabezas aproximadamente y de acuerdo a la última información del INE, a diciembre de 2015 había 1 millón de cabezas menos. En este

momento se habla de 2 millones 725 mil cabezas, y ese rango representa un gran margen entre la producción real hoy día y el rango potencial de producción del país, donde se habla de una capacidad perfecta para producir 10 millones de cabezas”, destacó el representante de los productores. Sobre el tema, Odepa informó que la última encuesta (2015) levantada en el año 2014, estimó una masa ganadera total de 2,7 millones de cabezas, un 9% menos que la encuesta de 2013. Para Rafael Lecaros, gerente de la Asociación de Plantas Faenadoras de Carnes de Chile, Faenacar, este es un primer problema, en cuanto a que no hay claridad en la información, “El último Censo Ganadero fue el 2007 y lamentablemente no se realizará este año 2017 como correspondería. Esta situación no

solo genera incertidumbre, sino que también muchas formas de cálculos estimados. Se han realizado encuestas Ganaderas por el INE, pero que no son comparables directamente y las extrapolaciones no son directas. En todo caso, hay consenso en que la masa ganadera ha disminuido en forma sostenida después que alcanzó su peak en el Censo de 1997, con más de 4 millones de cabezas, y que se ha desplazado cada vez más al sur”. Por lo mismo, destacó, “como gremio, y entendiendo que en 20 años las tecnologías y programas ganaderos del SAG han avanzado muchísimo, esperamos saber cuánto ganado hay, dónde y de qué tipo, obteniendo esta información anualmente por estos mismos programas”.

47


DEMANDA EN MUNDO

DESARROLLADO Para González, la baja de la masa ganadera se explica porque por años se pasó por períodos muy marcados de alzas y bajas en los precios, especialmente para el criancero a la hora de liquidar sus vacas. “La cadena no era pareja en los valores finales y el más perjudicado era el criancero que produce la materia prima; a raíz de eso fueron desapareciendo las crianzas. Después entró la competencia por la tierra, cada vez han ido entrando cultivos más rentables, como la fruta que han ido movilizando la ganadería hacia otras zonas”. Coincidente con esa evaluación,

48

Rafael Lecaros indica que existe “un desánimo en algunos productores ganaderos que están siendo bombardeados por otras industrias, ofreciendo estructuradamente alternativas rentables que compiten por la tierra -y quienes tenemos más años en este rubro-, sabemos que son muchas veces volátiles en el tiempo. En cambio muchos saben que ajustándose a sus propias realidades zonales la ganadería ha tenido una rentabilidad más estable y segura, y de todas maneras será un producto cada vez más demandado en el mundo en desarrollo. Sin duda es necesario mejorar el negocio,

no sólo desde el punto de vista de productividad de la tierra, sino que también con mayor información sobre el mercado internacional que impacta directamente nuestro mercado”, indicó Lecaros, citando un reciente estudio de Odepa que indica que la importación de carne hoy llega a más del 50%. Los agricultores han aprendido a vivir con la incertidumbre, agregó, indicando sin embargo que “es hora que en nuestra industria se entregue mayor información y de calidad, para ir contrarrestando los vacíos de la desinformación, con proyecciones y más certezas del futuro”.


INSTRUMENTO FINANCIERO

PARA LA GANADERÍA

El año pasado 2016, indicó el presidente de Fedecarne, Ñuble fue una de las zonas que más creció en producción frutícola, en torno al 30%, lo que es una muestra del desplazamiento de la ganadería, “a pesar de que ya el 2014 ya se avizoraba un repunte en los precios, con un año 2015 bueno y un 2016 muy bueno; por la información que se maneja a nivel mundial la carne va a seguir con los precios estables, lo que es una buena señal para los ganaderos y quienes quieran entrar a negocio, pero la gente sigue dudando, muchas veces por la falta de información”, destacó González. Un ejemplo de esto, señaló, es que los buenos precios son un aliciente para que muchos crianceros hoy quieran liquidar su negocio en vez de mantenerlo; “aquí es donde el Estado debe cumplir un rol importante a través de la Odepa, porque tradicionalmente la entrega de información ha sido muy pobre, por eso a través de las asociaciones gremiales tratamos de dar una visión de perspectiva futura a los productores”.

Frente a este escenario, sin embargo, indicó que se requiere no solo información, sino medidas concretas de apoyo. Para eso, ya se logró un trabajo conjunto con Odepa a fin de generar un diagnóstico de las condiciones generales de mercado ganadero a fin de lograr un producto financiero dedicado exclusivamente a mejorar la producción ganadera con tasas de créditos convenientes y a largo plazo, “que sea una herramienta que el productor tenga a la mano tanto para iniciar un negocio como para fortalecer la masa ganadera existente”. Para ello, hoy existe el aporte de consultores externos de Odepa que ya han visitado predios en la zona; están trabajando y se han desarrollado rondas de consulta con los productores en torno a conocer las necesidades respecto de un instrumento como el que se plantea y aunque es un trabajo de largo plazo, ya en marzo debiera entregarse el informe con una propuesta

concreta de este instrumento. “Cuando se tenga este diagnóstico y la proposición siguiente, vendrá el trabajo de determinar con qué institución financiera podemos crear este sistema o si va a tener el aval del Estado o quizás un crédito Corfo, pero lo concreto es que esperamos que este instrumento pueda estar disponible para los productores durante este año. Si lo podemos lograr sería una herramienta interesante para el productor y el sector ganadero en general, ya que las ferias tendrían más animales que transar y las faenadoras más animales disponibles”, una necesidad que ha derivado en el cierre de ferias como de las plantas faenadoras como Carnes Ñuble con su planta de Chillán, en un negocio que además involucra a otros actores como transportistas, procesadores y curtiembres.

“ES HORA QUE EN NUESTRA INDUSTRIA SE ENTREGUE MAYOR INFORMACIÓN Y DE CALIDAD, PARA IR CONTRARRESTANDO LOS VACÍOS DE LA DESINFORMACIÓN, CON PROYECCIONES Y MÁS CERTEZAS DEL FUTURO”.

Carlos González, Presidente de Fedecarne.

49


PRECAUCIÓN CON LA

EXPORTACIÓN González destacó que esta es una necesidad, no sólo por el cada vez mayor ingreso de carne importada, sino porque hoy las cifras en torno a la masa ganadera local son preocupantes: “Hasta diciembre del 2016 se exportaron 42 mil cabezas ganado en pie a diferentes mercados. Nuestra posición como Fedecarne es que la exportación es una buena herramienta porque nos abre mercados, posibilidades de comercialización, dirigida principalmente a los crianceros a través de la exportación de hembras y machos, provocando un mayor tiraje a la comercialización y por ende, un aumento de precios en uno de los puntos de la cadena que estaba más debilitado; pero creemos que hay que ser muy cuidadoso con la cantidad de extracción de ganado en pie porque se está produciendo la escasez de ganado en pie en las ferias y eso está complicando a otra parte de la cadena que son los engorderos, que ven que cada vez hay menos terneros y cada vez con precios más altos. Eso podría invertir el sistema y que al engordero los números no le den para seguir produciendo”. Una situación con la que concuerda Rafael Lecaros, quien entrega sus estimaciones: “es difícil que podamos enfrentar las

50

exportaciones en pie sin afectar la masa ganadera negativamente, y por ende toda la industria se verá afectada con menor producción en un mercado que está virtualmente cerrado a la importación de ganado desde otros países”. Lecaros indicó que durante los últimos 2 años se han exportado casi 50.000 cabezas, pero no de cualquier ganado, sino que solo toritos y terneras muy jóvenes y con cualidades especiales. “Los toritos van para Turquía y sólo pueden ser reproductores de razas de carne que pagan arancel 0%, frente a los novillos que pagarían 125% y la carne de estos un 225%. Ellos saben que están comprando lo mejor de nuestra genética y aunque dicen algunos que es para engorda, llama la atención que el filtro es que deben ser machos enteros reproductores”. En el caso de las vaquillas a China, Lecaros indicó que también cuentan con características especiales, correspondientes a las mejores razas lecheras, y su recuperación como masa ganadera para el país significa un mayor impacto, ya que el efecto hay que multiplicarlo por 4, o sea si salen 15.000 al año no solo se pierde lo exportado, sino que las crías que esta vaca hubiese producido”.

Creemos que hay que ser muy cuidadoso con la cantidad de extracción de ganado en pie, porque se está produciendo la escasez de ganado en pie en las ferias y eso está complicando a otra parte de la cadena que son los engorderos.

“Esos son los números que estamos estudiando y que se siguen de cerca, ya que de acuerdo a las autoridades Chile podría exportar 100 mil cabezas de ganado en pie sin perjudicar nuestra producción nacional, indicó el presidente de Fedecarne Carlos González. Nosotros no estamos tan seguros, por lo que seguimos analizando los datos a fin de tener la claridad que hoy se necesita”.


LAS CIFRAS DE

ODEPA La estimación de las cabezas de ganado del país proviene de una encuesta oficial que realiza el INE financiada por Odepa cada dos años. La cobertura de la Encuesta de Ganado Bovino corresponde a todas las explotaciones que señalaron tener 10 o más cabezas de bovinos según región y provincia en el VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, año 2007. La encuesta abarca desde la Región de Valparaíso a la de Magallanes y Antártica Chilena. La última encuesta (2015) fue levantada en el año 2014, entre los meses de julio y agosto, y considerando sólo explotaciones de 10 o más cabezas, se estimó una masa ganadera total de 2,7 millones de cabezas, un 9% menos que la encuesta de 2013. ¿Somos capaces de afrontar las exportaciones de ganado vivo en pie?

Actualmente se está trabajando, en conjunto con el sector privado, en generar un modelo de desarrollo de masa para bovinos de carne y de leche, que permita analizar diferentes escenarios para el sector ganadero frente a las diferentes alternativas comerciales presentes o futuras, tanto en el mercado doméstico como externo. Este estudio permitirá contar con una estimación de la masa ganadera destinada a faena o la venta en pie. Sin embargo, si se considera que los animales destinados a la reproducción son principalmente vaquillas, las cifras anuales de faena de esta categoría de animal son de alrededor de 140.000 cabezas en promedio los últimos 5 años y las exportaciones registradas para esta clase de animal no superan los 30.000 animales, por lo tanto,

dependiendo del tipo de animal y su conformación, la exportación de animales para reproducción no debería afectar el stock de ganado en Chile. señala el organismo. En el caso de los animales para engorda, estos no afectan el stock de ganado en Chile, sí la disponibilidad de animales destinado a beneficio. Hasta el año 2016 se ha exportado un total de 42.799 animales: de los cuales 24.777 fueron destinados a China; 17.942 y 80 animales a Turquía y Paraguay, respectivamente. El 70% de los animales exportados son animales destinados a la reproducción, principalmente vaquillas; y el 30% a engorda.

Por: Claudia Wörner Lavín

51


MÁS AGRO

SYSTEM APPROACH ESTRATEGIA DE CONTROL DE Brevipalpus chilensis EN HUERTOS DE KIWIS COMO ALTERNATIVA A LA FUMIGACIÓN CON BROMURO DE METILO David Castro D-C/ Susana Izquierdo/Carolina Yáñez Fundación para el Desarrollo Frutícola

E

n la actualidad el ácaro nativo Brevipalpus chilensis, distribuido desde la III a la X Región, es una de los principales plagas de importancia cuarentenaria para la mayoría de los mercados internacionales, tales como, USA, Brasil, México, Japón, Corea , China Taiwán etc. Estos ácaros son pequeños de color rojo con algunas manchas negras. Mide unos 0,3 a 0,4 mm, lo que hace difícil su detección y control. Entre los principales hospederos se encuentra la vid, cítricos, kaki, chirimoyo, higuera kiwis, malezas y ornamentales (ligustrinas, Sauce, especies nativas).

Debido a las restricciones de orden cuarentenario, por la presencia de B.chilensis, las exportaciones de estas especies frutales, entre ellos los kiwis, se dificultan debido a que algunos mercados exigen la fumigación obligatoria con bromuro de metilo ( ej. México, Brasil). Este tratamiento es detrimental en la calidad y condición de la fruta, reduce su vida de post cosecha, y genera daños fitotóxicos directos. Para otros mercados importantes como Corea, Japón, China, las detecciones del ácaro en las inspecciones fitosanitarias generan pérdidas obligando a cambiar de mercado por no tener alternativas de tratamientos.

Daño Fitotóxico causado por Bromuro de Metilo. Pérdida de calidad y menor vida de Postcosecha.

¿Cómo resolver el problema ?

52

Durante dos temporadas ( 2011-2013) de trabajo de investigación con la participación de productores FDF y exportadores (Copefrut, Greenvic, Subsole, Frusan) coordinado por el Comité del kiwi, se ha estado desarrollando una estrategia que permita reducir la presencia del ácaro B chilensis en huertos de kiwis.

Con la estrategia anterior, se podrá prescindir del bromuro de metilo, pensando en mercados como USA y a futuro Brasil, como asimismo, reducir los rechazos fitosanitarios hacia los mercados de Asia.

La estrategia a desarrollar es un “System Approach” o enfoque de sistemas que ofrece una alternativa equivalente a la eficacia de control de un tratamiento cuarentenario. Esto se logra por efecto combinado de diferentes medidas, o procedimientos que reducen la presencia de la plaga (concepto referido en las Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias NIMF. Estas medidas o acciones pueden ser aplicadas en precosecha y/ o en postcosecha.

Objetivo: Reducir el nivel de la población de B.chilensis en el huerto para obtener huertos de baja prevalencia, es decir no detectables.

APLICACIÓN DEL SYSTEM

ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA FALSA ARAÑITA

DE LA VID BREVIPALPUS CHILENSIS El ácaro presenta básicamente tres estados de desarrollo, esto es, en estados de huevos, ninfas y adultos.

APPROACH EN KIWIS

Huevos

¿Qué se requiere? • Conocer aspectos biológicos básicos de B.chilensis y su dinámica Poblacional. • Monitoreo de la plaga. • Control químico eficaz para reducir la presencia de la plaga en el huerto.

Ninfas

Adultos


DINÁMICA POBLACIONAL DE REVIPALPUS CHILENSIS EN KIWIS Brevipalpus chilensis inverna como hembra adulta en los cargadores del kiwi, alrededor y sobre la yema y cavidades peciolares. Este es un punto importante de la dinámica poblacional del ácaro, dado que se produce una oportunidad de control. En este instante las hembras adultas se encuentran agrupadas lo que permite una mayor eficacia de una aplicación química.

{ Al inicio de la brotación, rápidamente los ácaros se movilizan a poner huevos en la base de las primeras hojas y comienza a dispersarse a medida que avanza la brotación. Mientras más tiempo transcurre desde el inicio de brotación más difícil será el control, por efecto de dispersión.

PREFERENCIA DEL ÁCARO:

HOJAS VERSUS FRUTOS

{

La estructura vegetal más INFESTADA por ácaros vivos desde post-floración y pre-cosecha son las hojas. La relación número de ácaros en hojas v/s frutos llega en promedio a 7: 1 (n=1600). La localización en las hojas es preferentemente el envés (Véase gráfico).

Promedio total de individuos vivos de B. chilensis (Huevos + ninfas + adultos) por la Haz y Envés de Hoja Kiwi. (3 réplicas de 4 hojas N= 12 hojas) Observación Directa en Lupa Estereoscópica

53


CONTROL

QUÍMICO Como se aprecia en el diagrama, el plan de control químico se inicia con una aplicación invernal, aprovechando que los ácaros se encuentran agrupados sobre los cargadores. Seguidamente, una segunda aplicación en brotes de 10 a 15 cms, ataca las primeras movilizaciones del ácaro hacia las hojas, para reducir su ovipostura. Luego la aplicación de post flor preventiva, dependerá de resultados de monitoreo (revisar las hojas y frutos si hay ácaros vivos) si se justifica esta aplicación. En la gráfica se muestra una disminución significativa de ácaros vivos producto de las aplicaciones en los momentos específicos.

CONCLUSIONES De 12 huertos que participan en la investigación , aquellos de alta prevalencia de Brevipalpus chilensis que han seguido la metodología propuesta, se ha podido tener de manera consistente un baja significativa de la plaga, llegando a valores de cero individuos en muchos casos. El System approach es una metodología cuya eficacia aumenta en la medida que se han aplicado los protocolos sanitarios en varias temporadas de manera sistemática. De esta manera se va reduciendo la presencia del ácaro, hasta el punto que no es detectado en las inspecciones fitosanitarias. Al evitar la fumigación con bromuro de metilo, aplicando system approach, se obtiene un kiwi de mejor calidad y de mejor comportamiento en postcosecha.

54


MÁS AGRO TECNOLOGÍA DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN ORAFTI

INFORMACIÓN SITIO-ESPECÍFICA PARA OPTIMIZAR EL USO DEL AGUA Consciente del beneficio que aportan las tecnologías de precisión a la agricultura, tanto en la optimización de los recursos y en la maximización racional de los rendimientos del cultivo de achicoria, ORAFTI organizó un día de campo en la zona de San Carlos y Los Ángeles al que asistieron agricultores que se dedican al cultivo. En la ocasión el ingeniero agrónomo especialista en agricultura de precisión, Stanley Best, expuso sobre la importancia del uso de la tecnología de información en la maximización de los recursos a fin de potenciar el rendimiento y calidad del cultivo. Para ello señaló a los asistentes los beneficios de la caracterización de suelos con el fin de hacer un mejor establecimiento del cultivo y un uso eficiente de los nutrientes y del agua. Es un hecho, explicó Best, que la achicoria es un cultivo que entre los primeros 45 días fija su potencial de rendimiento, extrayendo nutrientes claves que favorecen la división celular en la raíz y que posteriormente se elongarán acumulando azúcares y otros elementos que finalmente se traduce en mayor kilos por hectárea. Para ello, el recurso hídrico no puede faltar y debe mantenerse durante todo el desarrollo, esto es aplicando el agua en el momento, la cantidad y lugar correcto, en función de los requerimientos del cultivo y de las características físicas - hidráulicas del suelo.

En el mercado hoy existe una serie de herramientas que está al alcance de los agricultores tanto en su precio como en su manejo el que es cada vez más simplificado. Herramientas que permiten, por un lado, caracterizar los suelos en sus propiedades físicas: textura, compactación, composición de materia orgánica, entre otros, y que ayudan a comprender su propiedad hidráulica, es decir, cuánta humedad es capaz de retener y entregar a la planta de manera fácil. Por otro lado, existen otras herramientas que ayudan a monitorear el estatus hídrico del cultivo como son el uso de imágenes satelitales y de sensores de humedad de suelo. En ese sentido, las imágenes satelitales son una herramienta muy eficiente de monitores del cultivo y que permiten hoy dar cuenta no sólo del estado de vigor de desarrollo de las plantas, sino también de la evapotranspiración real que estas tienen y de su nivel de estrés hídrico a nivel espacial. Para ello existen diversas plataformas que entregan un seguimiento periódico de los cultivos en esta área, donde se destaca la experiencia conjunta que hoy desarrolla Orafti Chile y la empresa regional LBTrack, con la implementación de un sistema de monitoreo del cultivo de achicoria que entrega información clave a los proveedores para que estos puedan realizar una mejor gestión del riego.

En cuanto a los sensores de humedad de suelo, los hay de diferentes tipos y precios, y su utilidad estará condicionado a que estos sean instalados en un lugar representativo del potrero y que también se conozca los umbrales máximos y mínimos de humedad para que la achicoria extraiga el agua de manera fácil, lo cual se puede determinar con una correcta caracterización física de suelo. Es importante destacar que la raíz de la achicoria es pivotante y que puede extraer agua a más de 60 cms, por lo cual el chequeo de la humedad del suelo en profundidad es muy necesario. Toda esta información de caracterización de suelo y de monitoreo del cultivo puede ser llevado a la práctica en la aplicación de un riego sitio - específico, apoyado por el uso de tecnologías de control variable de riego que hoy se pueden encontrar en los sistemas de riego como los pivotes centrales y carrete, para de esta forma entregar el agua necesaria al cultivo de achicoria en el momento, lugar y cantidad correcta. Un confiable sistema de apoyo en las decisiones del cultivo de la achicoria.

Sensor de humedad TDR.

Penetrómetro con georreferenciación.

Es importante destacar que la raíz de la achicoria es pivotante y que puede extraer agua a más de 60 cms, por lo cual el chequeo de la humedad del suelo en profundidad es muy necesario.

55


DEL CAMPO A LA MESA

NUEVAS OPCIONES PARA LA PRODUCCIÓN ARROCERA SE ABREN CON LA LECHE DE ARROZ

AGRICULTOR LOCAL LOGRA UN PRODUCTO INNOVADOR QUE BUSCA SU LLEGADA A LOS CONSUMIDORES

F

rente a un problema creciente a nivel mundial como son las alergias alimentarias, un grupo de profesionales locales, liderados por el agricultor cerealero de San Carlos, Esteban Paz, desarrolló un proyecto para la creación de leche vegetal en base a arroz, producto destinado tanto a niños mayores de 4 años o adultos con síntomas de alergia a la proteína de la leche de vaca. La iniciativa, que se desarrolló con el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, al cabo de dos años logró una leche de agradable sabor, que puede ser ingerida sin problemas por quienes presentan alergia a la proteína de la leche. Sin embargo, este es sólo el principio de un largo camino para posicionar la leche de arroz en las mesas locales, ya que este primer proyecto, generó una primera partida de leche que servirá como carta de presentación para, continuar escalando a través de la masificación en convenio con grandes empresas de alimentación o incluso, la instalación de una fábrica familiar.

56

El camino para llegar aquí se inició en conjunto con la Universidad de Santiago y la empresa de alimentos Watts. Posteriormente, la investigación y formulación de la leche continuó con el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles, con quienes se realizó un convenio para desarrollar las pruebas para lograr un producto con las características necesarias, ya que se usó arroz de variedad Ambar INIA, conocido por los productores como Moshi. “Este es un arroz que a pesar de sus buenos resultados en campo, no es muy apreciado por el consumidor chileno, porque es muy glutinoso, no sirve para arroz graneado”, comentó Paz.

PRODUCTO DESTINADO TANTO A NIÑOS MAYORES DE 4 AÑOS O ADULTOS CON SÍNTOMAS DE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA.

ESTUDIO

DE MERCADO Con la UdeC se sacaron las primeras pruebas y se fueron descartando opciones de acuerdo a los resultados, comenta Paz. Al principio, la intención fue sacar tres variedades diferentes: natural, vainilla y frutos del bosque; pero tras las evaluaciones realizadas a través de un focus group dieron como producto esperado una leche de sabor natural. En octubre de 2016, la empresa de investigación de mercado CADEM realizó un estudio cualitativo en consumidores y no consumidores de leches vegetales para conocer sus percepciones, actitudes y motivaciones hacia las leches de origen vegetal y su oferta actual en el mercado, enfocado en hombres y mujeres, entre 28 y 65 años, pertenecientes a los NSE C1, C2 y C3, residentes en Santiago. De acuerdo con los resultados de estudio, las leches vegetales se perciben como un buen alimento a partir de su alto aporte de nutrientes y vitaminas, la ausencia de colesterol y bajos niveles de grasa. Y desde su atributo bajo en grasas y al no contener ingredientes


que producen intolerancias (especialmente lactosa), las leches vegetales se perciben livianas y fáciles de digerir, sin otorgar sensación de pesadez estomacal. A pesar de eso, las leches vegetales también se asocian a elementos que generan distancia o barreras; por una parte el desconocimiento, tanto en los consumidores habituales como en los no habituales, especialmente en cuanto a sus marcas, país de procedencia, etc. Esto se refuerza desde la idea de que lleva poco tiempo en el mercado; se perciben poco accesibles, de alto precio y venta en lugares específicos y de marcas ‘boutique’, no estando fácilmente disponibles en canales masivos como supermercados, por lo que en general, se la percibe como un producto de nicho que no se ha masificado. Teniendo esta información en concreto, el objetivo de Paz es continuar hasta lograr que la leche de arroz pueda obtenerse fácilmente en el mercado local, a partir de una segunda etapa, que será posible gracias a la participación de un nuevo actor, tras el convenio firmado por FIA y el Centro de Innovación Anacleto Angelini de la Universidad Católica y su programa Ruta 5. El programa, de apoyo a proyectos innovadores, eligió esta iniciativa para apoyar el avance de la misma, a través de nuevas postulaciones a proyectos a través de líneas de desarrollo como Corfo, Innova, alguna fundación o alguna empresa, además de lograr la comercialización de la leche y el desarrollo de variedades de mayor valor agregado. Para eso, indicó Paz, las opciones son interesar a la industria, para producción local o exportación o eventualmente, crear una empresa que elabore para el nivel local. “En otros lugares estas leches son más comunes, hay más conciencia de las necesidades de una alimentación saludable, aquí recién está entrando y los costos en el mercado son muy altos, hablamos de costos que bordean los 2.700 pesos, y son de origen estadounidense, español e italiano”.

Esteban Paz, agricultor cerealero de San Carlos, que desarrolló el proyecto.

PRECIOS MÁS ACCESIBLES PARA EL

CONSUMIDOR La leche, ya tiene sus pruebas completas. Se llegó a la formulación de la leche de buen sabor, con cierto gusto a arroz, blanca, con un toque de dulzor, lo que resulta diferenciador de otras leches. La leche de arroz, se obtiene a partir de la fermentación de granos de arroz frescos, molidos y cocidos. Durante su fermentación se “rompe” el almidón y se logra entonces un producto que tiende a regularizar la actividad intestinal. Esta nueva fórmula se obtiene de un proceso de hidrólisis controlado, mediado por enzimas que han sido seleccionada y purificadas, de manera de evitar los productos de la fermentación microbiana. Estas enzimas se usan directamente en la materia prima provocando la hidrólisis (ruptura) del almidón presente en el arroz, en tiempos significativamente menores, y generando en consecuencia un producto puro, que sólo contiene los componentes de la materia prima (carbohidratos, proteínas, minerales, etc.) y no los componentes secundarios que se generan en los procesos de fermentación. Estos son los resultados de un trabajo de 2 años, y hoy el productor Esteban Paz está vislumbrando las posibilidades de continuar en el rubro. “Estoy a cargo y veo la posibilidad de

incluso hacer una sociedad con mis hijos para optar a la comercialización directa. Todas las posibilidades están abiertas, encontrar un financista, una industria interesada o alguien que quiera comprar la idea, porque estamos hablando de un buen producto, con mucho trabajo detrás, que se perdería si no llega a mercado”. “La idea era llegar con un producto a mercado del orden de 1.300 pesos, pero sin considerar la cadena de distribución, o generar una cadena de distribución más personalizada a pequeños negocios de nicho de alimentación saludable, pero con un precio más accesible que el de las leches que llegan al país”. Sus objetivos, basados en la necesidad de diversificar la producción de arroz en Chile hacia arroces especiales, y dar respuesta a las crecientes exigencias de los consumidores por la incorporación de nuevos productos diferenciados en términos de calidad, nutrición e inocuidad, están cumplidos y a futuro, San Carlos podría ser el centro de la producción y distribución de un producto que vendría a beneficiar a un número creciente de consumidores con necesidades alimenticias especiales.

Por: Claudia Wörner Lavín

57


VIDA SOCIAL

Samuel Opazo, Miguel Gutiérrez, Javier Henríquez.

Cristián Giordano y Vanessa Moyano.

Renato Valderrama y Enrique Danioni. Gerardo Bravo y Luis Roa.

Ricardo 58 Guevara y Óscar Lobo.

Esteban Sepúlveda, Álvaro Sepúlveda y Óscar Lobo.

Jaime Ramírez, Gerardo Bobadilla, Juan Pablo Lorca.

Abel Ferrada, Carolina Guiñez y Luciano Mendoza.

Clara Nicholls, Miguel Altieri, Carlos Venegas y Cecilia Céspedes.


VIVA TIERRA INAUGURA FRIGORÍFICO CON TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN Con una capacidad de frío para 7 mil bins y de 3.275 metros cuadrados, el Frigorífico Viva Tierra inauguró sus instalaciones durante el mes de enero. A la ceremonia asistieron productores y colaboradores, quienes además de disfrutar de un rico cóctel y escuchar un banda de música en vivo, hicieron un recorrido por las cámaras de frío y pudieron apreciar un video con la secuencia de la construcción de la planta. El packing cuenta con tecnología de punta para la mantención y conservación en frio y prestará servicio a fruticultores, orgánicos y convencionales de la zona. El Frigorífico que está ubicado camino a Cato Km. 5,5 y su infraestructura cuenta con un especial énfasis en el ahorro de energía, utilizando los elementos más ecológicos que existen en el mercado. Además, arquitectónicamente, se aprovechó la posición respecto al sol para mantener el frío interior. La planta estará cubierta por enredaderas que permitirá dar un aspecto más armónico con el entorno además de cumplir una función aislante.

Cristián Giordano, Luis Acuña, Steve Mackey y Nicholas Simian.

Sandra Mondaca, Luis Acuña, Agustín Infante, Clara Nicholls, Cecilia Céspedes, Miguel Altieri, Raúl Venegas, Luis Meléndez Cardoso.

Los socios junto a sus familias.

59


VIDA SOCIAL

DÍA DE CAMPO DERCOMAQ EN CHILLÁN

Con la asistencia de más de 50 agricultores de Ñuble Comercial Los Sauces (COMERSA), concesionario en Chillán de Dercomaq, organizó con día de campo en el Fundo Los Guindos, camino a Coihueco donde los asistentes pudieron apreciar la Alta Gama de Tractores Massey Ferguson y equipos de implementos de importantes marcas especialistas como Jacto y Claas.

Abel Moncada, Víctor Hugo San Martín, Jorge Silva, Claudio Dospital.

Rodrigo Carrasco, Benjamín Carrasco y Sergio Pemjean.

60

En la ocasión se hicieron pruebas de funcionamiento de arado vertedera, incorporador de rastrojos y un pulverizador Jacto especial para cultivos de altura como nogales.

Gustavo Espinoza y Elio Casanova.

Gonzalo Rueda, Waldo Ortiz, Alvaro Vega.

Diego Pavez, Katherine Contreras y Pedro Montes.

Daniel Byrne, Francisco Araneda, Christian Von Fabeck, Luis Alvarez, Alberto Bachmann, Juan Pablo Veloso, Solange Quiroz, Rodrigo Araneda y Juan Pablo Molina. .


61


62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.