Revista Grupo Agro , Tercera Edición

Page 1

1. 1


1. 2


1. 3


Contenido

06

LECHERÍA ANCALI

14

BIODIGESTOR

20

FERNANDO MAY

26

SEGURO AGRÍCOLA

36

EL RENACER VIÑATERO

40 1. 4

Salas de ordeña voluntaria, las máximas comodidades para las 6.000 vacas, Agrícola Ancali muestra cómo es manejar una de las más grandes lecherías estabuladas de Chile.

Con la reutilización de los desechos del plantel lechero, se puede generar energía para 3.900 hogares.

Tuvo la primera exportadora de la zona, los primeros arándanos, las primeras frambuesas, y fue el gestor del tranque Coihueco; hoy está domesticando maquis y quién sabe qué otro proyecto más tiene guardado en su innovadora mente.

Está diseñado para recuperar los montos de inversión y su cobertura incluye la mayoría de los cultivos, arándanos y frambuesas. Además, la prima es subsidiada por el Estado desde un 40% hasta en un 70%.

El 90% de las viñas del Valle del Itata pertenece a pequeños agricultores que representan a unas 6 mil familias, con un promedio de 2 hectáreas.

GENÉTICA ARÁNDANOS Ya no estamos solos en la carrera del arándanos, se sumaron dos fuertes competidores en la pista: México y Perú. Ambos más cerca de la meta que nosotros.


editorial La agricultura moderna y eficiente que proyectamos hoy y que muchos de nuestros agricultores practican; no puede ser concebida sin el uso de la tecnología. Es la tecnología y su avance, la que ha permitido la precisión, la oportunidad, el dinamismo y también la innovación en los cultivos, campos y el agroindustria. En este número, me atrevería a afirmar que gran parte de su contenido está basado en la tecnología e innovación y el servicio que ha prestado a la agricultura. Agrícola Ancali y su lechería es un claro ejemplo de la modernidad y eficiencia. Producir energía verde a partir de sus desechos es a lo que todos deberíamos aspirar. Pero ¿es factible lograrlo? La verdad es que es muy difícil, los costos para tener un biodigestor, por ejemplo, son altos. Primero, se debe contar con una fuente importante de materia prima, que también es costosa de mantener, tener técnicos y profesionales entendidos en el tema, que en Chile son escasos y, por último, lograr inyectar esa energía verde en el sistema interconectado. Por otro lado, no existen financiamientos estatales para poder realizar este tipo de proyectos. Estamos hablando de inversiones de varios millones de dólares. En Europa, Alemania para ser más preciso, no es difícil encontrar un campo que sea capaz de generar su propia electricidad y abastecer a una localidad cercana, pero también es cierto que cuentan con centros de capacitación para el tema, maquinaría y repuestos para generar electricidad; y lo más importante: son capaces de generar energía limpia en los mismos centros de consumo de manera que su distribución es efectiva y eficiente. El Centro de Innovación y Fomento de Energía Sustentable, cuenta con recursos destinados a capacitar a chilenos en el extranjero para este tema. Esperemos que se pueda concretar y que algún día tecnología de este tipo sea accesible para nuestros agricultores. El avance del conocimiento y la tecnología también ha permitido que la genética de los arándanos mejore de manera sustancial, tanto como para poder contar con una gran variedad de plantas que se adecúen al tipo de suelo, condiciones climáticas y producir el fruto casi perfecto tanto para el consumidor como para el productor. Por último, creo que no pudo ser más consecuente con la temática general, nuestro agricultor entrevistado en esta edición: Fernando May Colvin, un hombre que se ha caracterizado por estar en constante innovación, con una gran capacidad de creatividad, cualidad que en la agricultura es muy valorada. Un gran ejemplo inspirador para las nuevas generaciones, un generador de propuestas, un “hacedor” de cosas que es lo que de verdad se necesita en este rubro.

EQUIPO Directora Antonieta Soto Trombert

Periodistas Antonieta Soto Trombert Claudia Wörner Lavín Paola Zerega Tallia

Diseño y Diagramación Carlos Puentes Llanos María José Tamarín del Valle

Fotografía Adolfo Valenzuela Gallegos

1. 5


PULSO AGRÍCOLA

NUTRICIÓN EN NOGALES Stoller invitó a sus agricultores de la zona a una charla sobre “ASPECTOS CLAVES DE NUTRICIÓN HORMONAL EN NOGALES”. La charla fue dictada por el consultor internacional de Frutos Secos, Ingeniero Agrónomo Mario Machuca Torres, quien hizo especial hincapié en los momentos claves de aplicación de nutrientes y Bioestimulantes en Nogales. En la ocasión asistieron más de veinte productores de nogales de la VIII Región quienes pudieron escuchar sobre algunas variables a considerar en la nutrición de sus plantaciones. Al respecto Machuca explicó claramente sobre el rango de profundidad óptima de la plantación, el rango ideal del PH del suelo, la salinidad y cuáles son las principales plagas a las que habrá que hacer frente con los cambios climáticos que vienen. Por otra parte, el experto indicó que entre los objetivos para sacar el máximo de potencial del huerto se encuentran: uniformar y sincronizar la floración, potenciar el cuaje y calibre del fruto. Potenciar y estimular con la nutrición el llenado del fruto del nogal así como lograr el vigor de los árboles. La actividad de Stoller fue organizada con el fin de presentar los resultados de las evaluaciones realizadas por varios consultores nacionales e Internacionales en nogales con productos Stoller. Además se relacionó estos resultados de los productos Stoller con la visión en aspectos de nutrición y manejo del consultor antes mencionado.

SAG BÍO BÍO COMENZÓ ENTREGA DE INCENTIVOS DEL PROGRAMA RECUPERACIÓN DE SUELOS Un llamado a los agricultores de la región del Bío Bío, beneficiarios del Programa de Recuperación de Suelos que ejecuta el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a informar el término de las labores de sus planes de manejo, realizó el Director Regional del SAG, Jaime Peña Cabezón, información que permitirá iniciar el proceso de pago de estos incentivos, los que en algunos casos alcanzan las 160 UTM (Unidad Tributarias Mensuales). “Invitamos a los agricultores que hayan concluido sus trabajos a que informen al SAG, así nuestros funcionarios podrán fiscalizar el predio y confirmar la realización del plan de manejo, requisito para la entrega de este incentivo “, dijo el directivo. En este sentido informó que recientemente finalizó el proceso de publicación de los listados de beneficiarios/as de los cuatro concursos realizados este año en la región, los cuales se encuentran publicados y disponibles en las oficinas del SAG de la región. Este año se entregarán incentivos por 807 millones de pesos a 221 predios, permitiendo intervenir 5.869 hectáreas.

1. 6

“Este programa busca incentivar la recuperación productiva de los suelos a través de prácticas de conservación y manejo. Este año tuvimos una mayor demanda de postulación, ya que la declaración de Emergencia Agrícola en la región permitió incluir prácticas para mejorar la disponibilidad de alimento para el ganado, como por ejemplo la siembra de praderas suplementarias en los concursos de Arauco y Secano”, destacó el profesional del SAG.


Este año el SAG realizó cuatro concursos “Provincia de Arauco”, “Secano Regional”, “Provincia de Bío Bío” y “Provincia de Ñuble”, los cuales fueron definidos de acuerdo a la realidad agroecológica de la región. Para Ñuble la bonificación fue la siguiente:

Concurso

Predio

Hás

Bonificación

Provincia de Ñuble

62

1.949,43

221.731.269

MINIHIDRO: UNA BUENA OPCIÓN ENERGÉTICA PARA ÑUBLE En el Seminario de Energía que se realizó en Chillán, el ministro de la cartera, Máximo Pacheco explicó detalladamente los objetivos en materia energética por parte del gobierno así como las opciones que se visualizan para nuestra provincia. Por sus características geográficas de Ñuble, las Minihidro pueden ser una excelente alternativa para la generación de energía eléctrica, explicó. Las Minihidro producen electricidad en base a la utilización de la energía hidráulica y es una de las tecnologías más efectivas desde el punto de vista costo para la generación limpia de energía eléctrica. Al respecto señaló que existen 12 proyectos con una inversión de 243 millones de dólares en la zona y a modo de ejemplo indicó que en Alemania hay 7.500 minihidro y en Europa hay 23.000; en tanto en nuestro país hay sólo 53, pero se espera terminar el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con unas 100 minihidro. El ministro Pacheco también explicó que están impulsando un tren legislativo con cuatro proyectos de ley para mejorar el sistema de energía que tenemos en Chile. Primero lograr una equidad tarifaria, con el que algunas comunas de Ñuble bajarán considerablemente sus costos de luz, que en algunos casos superará el 30%, entre las beneficiadas estarán: San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Ránquil. El segundo proyecto es el de distribución de gas de cañería, que dará un impulso en materia de inversión. “Chile necesita generar más gas no sólo para generar energía eléctrica, sino que para la calefacción y cocina, que podría ser un importante sustituto de la leña para calefacción”, indicó. El tercer proyecto apunta a contar con un sistema de trasmisión que sea robusto y flexible. “Hay que dar espacio para que las energías renovables se puedan incorporar a nuestras redes de trasmisión para tener un desarrollo de energía sustentable como corresponde. Que no sea una barrera de entrada para nuevas fuentes de energía”, señaló Pacheco. El cuarto proyecto es el que amplía el giro de Enap para que pueda asociarse a un nuevo actor e invertir en energía eléctrica. En segundo término, el ministro explicó que harán los esfuerzos suficientes durante el gobierno para que el gas que se distribuye por cañería pueda ser más barato.

1. 7


EN TERRENO

LECHERÍA ANCALI

TECNOLOGiA Y CONFORT AL SERVICIO DEL RENDIMIENTO LECHERO Comodidad para el animal parece ser una de las premisas que inspiran el trabajo en Ancali y es que el sistema de Cow Confort ha permitido mayores rendimientos, la ordeña voluntaria es una de las grandes novedades en el tema.

Q

ue es una lechería de lujo, eso es claro; que sus cifras son impresionantes, también; que dista mucho de la realidad que viven las lecherías locales, es un hecho. Pero es innegable que tener 6.000 vacas en leche no es una tarea menor. Mejor dicho es una tarea titánica que lleva adelante Agrícola Ancali en su lechería ubicada en el fundo San Carlos en la zona de Los Ángeles. Y es que 6.000 animales, son también 6.000 potenciales problemas y hay que generar toda una logística, muy bien organizada, para poder alimentarlas, manejar la limpieza, las raciones y sacar la leche que cada animal puede entregar. Ahora bien, el precio a la baja que acaba de decretar Soprole a partir del 1 de septiembre, que se traduce en menos 23 pesos por litro, se ha convertido en un dolor de cabeza para el sector lechero, tanto para grandes como pequeños productores. Para Ancali es un tema también: Soprole es su principal comprador, esto afecta finalmente en sus planes de expansión. Tienen como meta llegar a las 10.000 vacas en leche. ¿Cuándo? Depende de las condiciones del mercado. Lo que sí está claro que llegar a las 6.000 estaba proyectado para diciembre del 2015, y ya en agosto habían cumplido con la proyección. La lechería partió el 2003 con 200 vacas y su crecimiento ha sido exponencial. Con las 10.000 vacas en leche se convertirían en la lechería estabulada más grande de Chile y Sudamérica, además llevan el récord de producción: 44 litros por vaca promedio día como “peak” histórico, y un promedio mensual de 41.69 litros a la fecha, donde incluso varios ejemplares rinden hasta 85 litros diarios. En cuanto a tecnología no hay ni una sola en Sudamérica que se les compare. Y es de verdad impresionante.

1. 8


1. 9


LA ORDEÑA

VOLUNTARIA Tema aparte es la tecnología que usan. Uno de los Gerente de Operaciones de Agrícola Ancali, Allan Fell, nos explica que cada vaca que hay en la lechería tiene un chip electrónico con el cual se puede tener un detalle completo de su historial, desde su rendimiento, tratamientos veterinarios, tipo de ración alimentaria, etc. De esta forma se puede lograr un fácil inventario de los animales y un control de sus rendimientos. Además, ciertas vacas cuentan con collar de celo, que indica cuándo están en periodo de celo. Su sistema estabulado, es decir, las vacas están bajo un ambiente controlado y no en potrero a excepción de las que están secas, que salen a pastoreo. El 99% de ellas son de raza Holstein, tienen 5 salas de ordeña de las cuales cuatro son con sistema carrusel. La vaca sube a una plataforma que va girando mientras se está lechando. Ese proceso se demora entre 7 y 10 minutos cuando la vaca se baja y va comer. Se ordeñan 42 animales a la vez. Sin embargo, presenta un inconveniente: las vacas se ordeñan todas por igual, independiente del rendimiento que tenga cada una, entonces hay algunas que comienzan con problemas de mastitis por ejemplo. La gran novedad, que debutó hace unos meses en Ancali, está en la sala de ordeña VMS, Voluntary Milking System, o sea, una sala donde las vacas se ordeñan voluntariamente, tal como lo leyó, cuando ellas quieran. En la sala hay 500 vacas, manejadas por una sola persona. El sistema es el más grande que existe en Sudamérica, con 8 robots de ordeña. La vaca está cómoda en una cama de arena y cuando siente la necesidad de comer, tiene que

1. 10

pasar por un portal que lee su chip y verifica si la vaca fue lechada hace más de dos horas, si es así, se cierra el paso del animal hacia la comida y sola ingresa a la sala de espera de ordeña. Cuando entra voluntariamente a ordeñarse, un robot desinfecta con microgotas sus ubres, escanea sus pezones con un láser para medir la distancia de estos y coloca las pezoneras. El primer chorro de cada pezón, es enviado al laboratorio que determina a qué camión se irá la leche según su calidad. Ese robot tiene la información completa de la vaca incluso cuántos litros dio la última vez. La gracia, indica Fell, es que aquí la vaca da todo lo que tiene que dar, se le pueden extraer hasta 80 litros diarios. Al finalizar, la máquina desinfecta los pezones y los lava. El promedio de litro por vaca en este sistema va entre un 7% a 10% más .

COMODIDAD

PARA LA VACA Allan Fell nos cuenta que también, han incluido en su gestión el sistema de Cow Confort. La comodidad de la vaca va en directo beneficio para ella y ha sido un elemento fundamental para mejorar varios indicadores como por ejemplo el rendimiento y el RCS, Recuento de Células Somáticas, que refleja inmediatamente el nivel de estrés que sufre el animal. “Nunca hemos tenido problemas de recuentos altos”, agrega. Las vacas están en una cama de arena, tienen un patio donde caminan y uno donde se alimentan. Tres veces al día, cuando ellas se van a ordeñar, los patios quedan vacíos, hay un espacio de 25 minutos para entregarles el alimento fresco, limpian la zona con un flashing que tira agua para lavarla y una máquina rellena y empareja


sus camas de arena nuevamente. Así la vaca llega y tiene su “plato recién servido”. Cuentan con el sistema de headlocks donde la vaca saca la cabeza para comer y captura su cuello, por mientras el veterinario puede ir revisando o palpando el animal, sin el estrés de moverla a una manga, separarla de su grupo, etc,etc. Para controlar su nivel de temperatura también tienen ciertas comodidades: calefactores, ventiladores y sistema microjet que tira una especie de neblina para los días de mucho calor. Debido a que el cemento genera daños en las pesuñas, el chips escanea aquellas vacas con problemas que pasan inmediatamente donde el podólogo. Hay una máquina especial que sujeta al animal y lo pone en forma lateral para tratar mejor sus heridas. Como todo sistema de seres vivos, las vacas también tienen su jerarquía entre ellas mismas “y uno puede verlo claramente en el verano, las mejores vacas y las más bonitas ubican su espacio bajo el agua o en las camas con ventiladores”, señala Allan. La guinda de la torta, en cuanto a las comodidades, está en los rascadores automáticos que giran todo el día en los patios donde el animal puede ir a rascarse cuando quiera. La sanidad del animal, también es prioridad. “Aquí se monitorea cada tres meses todo, se sacan muestras de sangre de todos los animales para analizar cómo estamos en cuanto a posibles enfermedades, pero no hay brucelosis en nuestro ganado”, indica. Además se hace un recuento diario de los UFC, Unidad de Formadores de Colonia y un Recuento de Células Somáticas en las muestras de leche.

MAÍZ: EL REY EN LA ALIMENTACIÓN La Agrícola abastece del alimento a la lechería. En Los Ángeles tienen cerca de 4.600 hectáreas en cuatro campos: San Carlos, Curiche, Recuerdo y El Piulo. Todo el maíz de silo, maíz grano húmedo y las ballicas salen de esas tierras. Compran soya, torta de raps y un maíz roleado que es una especie de cornflakes, como un maíz aplastado que tiene una digestibilidad del 83%. Aunque también siembran raps que lo venden a la empresa que después le compran la torta de raps, para la ración de

1. 11


alimentos y hectáreas de trigo. Son 1.600 hectáreas de maíz que se siembran en un mes con turnos de noche, y se cosechan , de igual forma.

genético que tienen sus variedades, para que no digan después que uno fertiliza de diferente manera por eso tuvo un rendimiento distinto”, explica el gerente.

Los dos silos de maíz contienen 30 y 35 millones de kilos. Miden 5,70 de alto por 100 metros de ancho y 100 de largo. Para poder preparar las mezclas tienen tres carros mezcladores verticales de 21 metros cúbicos cada uno y 1 carro de 45 metros cúbicos. Que, por supuesto, trabajan el día completo. Luego de llenarse con los elementos necesarios: maíz de silo, grano húmedo, soya, ballica, torta de raps etc agregan un poco de agua y melaza a la mezcla. La ración que se les da es una base de materia seca y húmeda. Agua tienen ad libitum.

Para analizar los resultados, hay una persona externa y se envían las muestras a Estados Unidos.

El próximo año, el silo debe estar listo en marzo. “La lechería me da su balance forrajero y yo veo lo que está en stock y así puedo calcular hasta cuándo les queda alimento. De ahí tengo que ir 60 días hacia atrás porque para que un silo esté listo para abrirse, tiene que tener al menos 60 días” explica Allan Fell. Y agrega que tiene que contar con una proporción de maíces de periodos cortos y buenos, para cubrir el silo enlace. Para eso está probando con diversos ensayos y con nuevas variedades. Los ensayos se realizan en el fundo Recuerdo bajo pivote y con riego tradicional. Ahí se incluyen todas las variedades. Además, este año están haciendo un ensayo diferente con ciertas empresas. “Les pasamos un pivote de 60 hectáreas sin límite ni tope de costos. Cuatro empresas tuvieron esa oportunidad: Tuniche, CIS semillas, Pioneer y Maisadour “, explica. Las empresas participantes del ensayo entregan a Ancali su calendario de fertilización, cómo lo quieren hacer, si quieren sembrar con abono líquido, fósforo líquido, etc, etc, y cómo van aplicar los fertilizantes, cómo desinfectan las semillas, todo, pero absolutamente todo, a costo de Ancali. La medición de los resultados es en base al costo que tuvieron cada una de las variedades en base a materia seca y 3 parámetros de calidad: Almidones , Materia Seca y Fibra detergente neutra (FDN) “La idea es que nos den todo el potencial

1. 12

También tenemos ensayos con empresas de fertilizantes y fertilización e Irrifer de Chillán controla ese proceso.

“Designamos potreros para fertilizarlos con los purines sólido de la lechería. También los líquidos a través del pivote. Tenemos el historial desde el 2011 de todo lo que hemos aplicado en los suelos, tomamos muestras de agua, de suelo y análisis foliares cada 15 días. Sembramos en octubre, cuando tenemos dos hojas, comenzamos con el muestreo hasta enero”, explica Allan Fell. Debido a la utilización de purines en su fertilización, ya no usan potasio en el fundo San Carlos. En cuanto a los nitrógenos están bastante bien manejados, fertilizan con 60 unidades de nitrógeno por hectárea. Los que sí usan es el fósforo líquido como “Starter”. Gracias a la reincorporación de los purines, aumentaron en forma importante la materia orgánica y eso ha permitido un mejor rendimiento en los cultivos y que las aplicaciones de herbicidas sean más eficientes. De manera de ayudar al medio ambiente al tener menores aplicaciones de agroquímicos y fertilizantes sintéticos a nuestros suelos. Como la población de animales varía en cuanto a edades y rendimiento, producen siete tipos de raciones diferentes. Todas con los mismos elementos pero con mezclas distintas de acuerdo al estado de la vaca: pre parto, post parto, lejano, cercano, de alto rendimiento, de bajo, de medio. De acuerdo a los rendimientos en leche de cada piño se dan raciones diferenciadas, llegando a tener 7 tipos de


raciones diferentes. Y cuando por su curva de producción reducen los litros de leche, estas vacas se secan y van a pastar a potreros.

LAS HEMBRAS,

LAS MÁS CUIDADAS Nacen 30 terneros diarios, la proporción es 50% machos, 50% hembras. Unos 200 a la semana. En menos de 24 horas se produce el destete, las crías se van a otro campo, a Curiche. Las hembras llegan a un hotel 5 estrellas, los machos, a uno de tres. Las hembras están 80 días en cuna, con alimentación especial en corrales individuales con paja de trigo, con calostro y luego leche en mamaderas cuyo chupete se cambia cada semana. A los 180 días pasan a corrales más grandes y comunes. A los 165 kilos promedio se envían a los campos del Sur en donde están a pradera hasta cumplir su ciclo completo de 22 meses de gestación y se vuelven a la Lechería de Los Angeles. Entre los 12 y 14 meses se encastan, de acuerdo a 3 parámetros, edad, peso y altura de alzada.

1. 13


EL PERSONAL

Y MAQUINARIA En Agrícola Ancali trabajan 427 personas, en la lechería 205 y el resto en maquinaria y otras operaciones. Tienen 79 operadores de máquinas. Toda la maquinaria está con GPS, se puede saber dónde están, qué hacen y hay un sistema que no le permite partir la máquina hasta que no se identifique la persona que está arriba. Maquinaria de lujo, además de talleres mecánicos muy equipados. Tractores con hasta 480 caballos de fuerza y ocho ruedas.

LOS TERNEROS AMERICANOS

Y LA CARNE

Los terneros machos de la maternidad van a sus corrales individuales hasta que llegan a un peso de 60 kilos y luego se engordan hasta que alcanzan un peso de 360 kilos y se venden como carne Premium, extremadamente blanda. Son de raza lechera, Holstein, pero para darles un valor agregado, los alimentan con mucha energía:

1. 14


maíz y soya, luego harta proteína y luego nuevamente energía. Quedan de una estatura baja pero bien rellenos. Permanecen al menos ocho meses bajo ese tipo de alimentación. En cuanto al ganado de carne, en el fundo Curiche tienen una engorda de diversas razas. Ganado que ingresa al sistema de alimentación entre 300 a 350 kilos y en 90 días salen con 500 a 550 kilos. Entre las razas que se pueden apreciar están los Hereford, Gascón, Aberdeen Angus rojo, Aberdenn con Hereford y Pardos Suizos. Acá el negocio es redondo, porque el alimento es el desecho de la lechería y es precisamente el alimento, el ítem más importante en la engorda. La lechería genera restos de su ración en torno a los 12.000 kilos diarios, que aprovechan en la engorda. La ganancia diaria del animal está entre 1,8 a 2,1 kilos por día. Por: Antonieta Soto Trombert

Allan Fell, Gerente Operaciones Agrícola Ancali.

1. 15


AGRO 2.0

BIODIGESTOR DE AGRÍCOLA ANCALI:

ENERGiA VERDE PARA 3.900 HoGARES Con la reutilización de los desechos orgánicos del plantel lechero, el biodigestor de Agrícola Ancali puede llegar a producir 1,4 mega watt diario, es decir, la energía eléctrica suficiente para abastecer el consumo diario de unas 3.900 casas y 15.700 personas.

Biodigestor de Ancali.

L

a Responsabilidad Social Empresarial no es un compromiso que sólo queda estampado en el papel o palabras que se las lleva el viento, y en Agrícola Ancali lo tienen claro. Reciclan el máximo de los desechos de sus animales, reutilizan la comida sobrante de la lechería en engorda de ganado y además reciclan el 80 % de la arena donde descansan las vacas. Pero sin duda el Biodigestor, que debutó hace más de un año, es la joya en cuanto a la producción de energía verde y una muestra fehaciente de su compromiso medio ambiental, al hacerse cargo del manejo sustentable de los desechos orgánicos generados por la lechería. El proyecto, que utiliza los purines del plantel lechero,

1. 16

produce 1,1 mega watt al día. Sin embargo, tiene una capacidad para generar 1,4 mega watt, capacidad que seguramente lograrán alcanzar a fines de este año con el aumento del ganado en leche. La energía que generan se la entregan al Sistema Interconectado Central y se distribuye a través de CGE Distribución. Para visualizar estas cifras, el biodigestor en su máxima capacidad, podría alcanzar proveer de energía eléctrica a 3.900 hogares o 15.700 personas. La inversión tuvo un costo de US$ 11 millones, es maquinaria de origen norteamericano y holandesa y es el único que este nivel de tecnología en Chile.


1. 17


LA HUELLA DE

LA VACA

Ahora es claro que es el hecho que el intentar reducir la huella de carbono de una industria, está también asociado a una reducción de costos en los procesos productivos. Según un artículo del Consorcio Lechero, Marta Alfaro, Ingeniero Agrónomo del Inia, señala que “las principales emisiones del sector agrícola provienen, en primer lugar, de la preparación de suelos agrícolas, y en segundo lugar del manejo del estiércol”. Son los purines del ganado los que más contribuyen a las emisiones de óxido nitroso y el almacenamiento de esos Riles (Residuos Industriales Líquidos) representan una importante fuente de metano, explica. En resumen los biodigestores ofrecen variadas ventajas medio ambientales y también económicas, pero lamentablemente aún en Chile no existe una política de para estimular este tipo de inversiones que son caras, pero prestan un servicio en la baja de contaminación y también en la reducción de costos. En Europa y también China, muchas agroindustrias cuentan con este sistema de generación de energía verde que permite reutilizar sus

1. 18

desechos. China es el primer país productor de biogás a partir de biodigestores. Se calcula que hay más de siete millones de digestores rurales, los cuales proporcionan gas para cubrir necesidades de cocción e iluminación, a la vez que recuperan suelos degradados a través de siglos de cultivos.

NUMEROSAS

VENTAJAS Entre las ventajas que permite un Biodigestor podemos mencionar que su energía puede ser usada como combustible para cocinar o calefaccionar. Al utilizar esta fuente de energía se evita el uso de leña, contribuyendo a la disminución de la contaminación ambiental. Por otra parte, al aprovechar los excrementos, se evita el problema de la contaminación de aguas, malos olores o criadero de insectos y controlan los microorganismos capaces de generar enfermedades. Y por último, mejoran la capacidad fertilizante del estiércol. El lodo producido luego del proceso genera un elemento rico en nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio o magnesio, que son aprovechados directamente por la tierra y sus cultivos. Por: Antonieta Soto Trombert


1. 19


MÁS AGRO RAPIDEZ Y EFICIENCIA EN LAS APLICACIONES:

FUMIGACIONES AeREAS

PARA CLIENTES DE M&V “Al servicio pueden acceder todos los clientes de M&V con cuenta vigente, independientemente si compraron él o los productos a utilizar en esa aplicación”.

E

s un hecho: la tecnología avanza y cada vez se encuentra más al acceso de los agricultores. Atrás quedaron las malas experiencias en aplicaciones de productos, cuando el tractor pisaba parte de la siembra o había que esperar que el terreno filtrara el exceso de agua para poder ingresar al potrero. Todos sabemos de qué estamos hablando. Y es que, la aplicación oportuna de un producto puede marcar la diferencia entre una buena o mala cosecha. Hoy existe un servicio de aplicación a través de helicóptero, servicio que es rápido, seguro y se adapta a todo tipo de topografía. Y lo mejor: está en nuestra zona. A partir de esta temporada, la empresa Martínez y Valdivieso y ECSA, comenzaron a ofrecer este servicio entre la VIII a la X región. “Si consideramos toda red de distribución de insumos agrícolas, somos la primera empresa en el rubro en ofrecer estos servicios. Queremos entregar a nuestros clientes un servicio integral e innovador que facilite las labores del campo y maximice su rentabilidad”, explica Roberto Parant, Jefe de Proyecto de NSAGRO. El servicio de fumigación aérea, ofrece múltiples ventajas para el agricultor entre las que podemos destacar: Rapidez: Permite cubrir grandes superficies en períodos muy cortos de tiempo, lo que mejora la oportunidad de tratamiento. Esto tiene una relevancia muy importante cuando las ventanas de aplicación son pequeñas, considerando las variables climáticas que estarán presentes esta primavera.

1. 20

Es común, y varios lo han sufrido, que después de períodos de lluvia, los equipos terrestres no pueden ingresar a los potreros para fumigar, y si la presión de malezas o plagas es alta, el daño económico puede ser significativo afectando su rendimiento.

Rendimiento: La siembra no recibe pisoteos y las plantas no son golpeadas por el equipo fumigador, lo que se traduce en que no habrá pérdidas de rendimiento, por tanto aumentará la productividad. Contaminación: Se contamina menos agua limpia en el uso de la mezcla con el plaguicida, lo que genera un menor daño al medio ambiente y a las personas. Además podemos agregar, que los potreros no se contaminan entre sí por el traslado de enfermedades en el equipo fumigador, como sucede con el equipo terrestre. Punto importante considerando la alta probabilidad de plagas que amenazan los diferentes cultivos. Ahorro: Ahorro sustantivo en el uso de combustible, equipos, personal y tiempo de aplicación. Seguridad: El tiempo de contacto o exposición del personal con el plaguicida es mucho menor que con cualquier medio terrestre. Consumo energético: El ahorro en tiempo, combustible, transporte, funcionamiento de motores hace que el consumo energético final sea muy inferior. Topografía: Laderas, zanjas y ausencia de caminos no son obstáculos para la aplicación aérea, como en el caso tradicional. Productos: El helicóptero permite aplicar variedad de productos, gracias a su diversidad de caudales y a la posibilidad de manejar y controlar el tipo de gota en cantidad y tamaño. El servicio de fumigación aérea tiene un costo un poco más alto que el de una fumigación terrestre, pero si se considera que no existirán pérdidas de rendimiento por el pisoteo de los equipos, finalmente el costo de una fumigación tradicional puede llegar a ser más caro, señala Parant.


EL COSTO El costo total por hectárea de una aplicación se calcula sumando –básicamente– el costo del producto a aplicar, la hora de tractor y del combustible utilizado (si corresponden), y del costo de él o los operarios, dividido por la superficie pulverizada. “Pero, independiente del costo directo de la labor, la aplicación más cara –en términos absolutos– será la que sea más ineficiente”, asegura Roberto Parant, Jefe de Proyecto de NSAGRO. Es decir, aquella en no cubre el objetivo adecuadamente o genera pérdidas en el rendimiento, agrega.

Secado de frutales: El sobre vuelo con helicóptero elimina las gotas de lluvia acumuladas en la fruta y ayuda a prevenir el fraccionamiento, pudrimiento o manchado de esta.

Al servicio pueden acceder todos los clientes de M&V con cuenta vigente, independientemente si compraron el o los productos a utilizar en esa aplicación. Efectividad de la aplicación El SAG tiene publicado un registro con todos los productos fitosanitarios que si tienen autorización para ser aplicados vía aérea para determinados cultivos. Por tanto solamente los productos que se pueden aplicar son los que ahí se señalan. Además, la fumigación aérea es óptima para una variedad de cultivos y frutales, que son el fuerte en esta zona. La época de aplicación va a variar dependiendo del estado fenológico, de las condiciones climáticas, de la variedad y época de siembra, y de la presencia de enfermedades en el cultivo. Pero si se quiere ser preciso, por ejemplo en cereales como el trigo o la avena, el uso donde más se justifica este tipo de aplicación es cuando el cultivo está en hoja bandera hacia adelante y se necesitan aplicar fungicidas. En ese momento existirán pérdidas de rendimiento por el pisado que realiza el equipo terrestre. También se justifica plenamente cuando la altura del cultivo no permite la entrada de un equipo tradicional y se requiere realizar alguna aplicación. Otros servicios adicionales La empresa cuenta también con el servicio de control de heladas y secado de frutales. Control de Heladas: Los helicópteros actúan como un gran ventilador y calefactor móvil. El efecto combinado de mover aire tibio ubicado entre 15 y 20 m de altura, y aire caliente de 600°C que sale de la turbina del aparato, contribuye a un aumento de la temperatura del aire en la zona foliar, lo que puede ser suficiente para evitar daño por heladas.

1. 21


A RAÍZ DESNUDA

FERNANDO MAY COLVIN:

PARA SER AGRICULTOR HAY QUE TENER CIERTA CUOTA DE CREATIVIDAD Fernando May tiene harto camino recorrido en la agricultura, tantos como proyectos ha sacado adelante: tuvo la primera exportadora de la zona, los primeros arándanos, las primeras frambuesas, y fue el gestor del tranque Coihueco; hoy está domesticando maquis y quién sabe qué otro proyecto más tiene guardado en su innovadora mente.

1. 22


F

ernando May Colvin ha tenido una trayectoria innegable en el mundo de la agricultura de nuestra zona. Ha sido gestor de muchas obras importantes, ha ocupado cargos relacionados en el área, ha sido alcalde, seremi, e incluso profesor de geografía en un liceo vespertino. Pero por sobre todo ha sido un agricultor innovador. Y es que según él mismo señala, para ser agricultor hay que tener cierta cuota de creatividad. Hoy, a sus 88 años, hace un recorrido de lo que ha sido su vida laboral, una vida no sólo ligada al agro sino que también al servicio público. Sin duda alguna podemos afirmar que la sensibilidad social fue el hilo conductor de su vida profesional. Sensibilidad que adquirió desde muy joven con dos hechos que le permitieron descubrir el mundo real: el servicio militar y su participación en un censo local. Nieto de franceses, un inglés, y una chilota, Fernando May Colvin tiene una mezcla de razas importante en su genética, razas que sin duda se han manifestado en su gusto por el trabajo, en su sensibilidad social y, por cierto, en su creatividad y vanguardia. Es hijo de Fernando May Didier, un colono francés que llegó siendo un niño a la zona de Traiguén. “Mi padre fue un “self made man”, como los gringos dicen, o sea un hombre que se construyó a sí mismo”, cuenta. Su padre nunca fue a un colegio y como una manera de devolverle a la vida todo lo que le entregó, decidieron en familia, donar parte del fundo El Mono para que se instalara ahí, lo que conocemos como la Universidad del Bío-Bío. Y es que, ¿hay un destino más útil y noble que donar un terreno para la educación? Yo creo que no, se pregunta y responde él mismo.

“Mi abuela era chilota, una mujer muy linda, de piel blanca, ojos y pelo muy negros, yo admiraba a mi abuela”, cuenta don Fernando. Su abuela se enamoró de un inglés, que llegó a trabajar a Chiloé. Él era anglicano; ella, católica, tan católica como los chilotes suelen serlo. En una misma ceremonia lo bautizaron, lo confesaron, le dieron la comunión, la confirmación y lo casaron…. “cómo habrá estado de enamorado ese gringo”, se ríe. Y agrega: “es interesante esa pareja, porque no se podía dar ninguna posibilidad estadística que dos personas tan diferentes fueran un matrimonio: hablaban idiomas distintos, religiones distintas, comidas distintas; pero tenían algo en común: los dos eran isleños. “Mi abuelo de una isla de Inglaterra que se encuentra en el Canal de la Mancha; entonces ambos tenían una forma de ver la vida distinta, los isleños son entrenados para la supervivencia”, explica. Ellos fueron los padres de su mamá, la famosa escultora Marta Colvin de quien piensa que heredó cierta sensibilidad oculta.

SU FORMACIÓN PROFESIONAL

Tuvo una formación privilegiada, llegó a los 12 años a estudiar a Santiago, luego que el terremoto del año 39 derrumbara su casa. Estudió el equivalente a la enseñanza media en el colegio San Ignacio de Alonso de Ovalle donde se licenció con la distinción de “excelencia perpetua”, los jesuitas son muy dados a ese tipo de adjetivos explica. Luego estudió agronomía en la Universidad Católica.

“Entonces yo salí formado para tener una personalidad muy distinta a la que en realidad soy… ¿por qué? Por dos razones muy claras”, agrega. Primero, hizo el servicio militar como voluntario en el Grupo de Artillería a Caballo n°2, donde salió como Subteniente de Reserva con la tercera antigüedad. “O sea yo soy oficial de ejército”, señala. Fueron dos veranos donde pudo compartir con compañeros que venían de distintas ciudades, que tenían otra forma de vivir, de pensar, de reaccionar y eso fue una verdadera depuración para don Fernando. “Después de haber sido educado en un mundo cubierto de algodones, descubrí que en la vida había gente que lavaba sus calcetines en la noche y los secaba en una ampolleta para ponérselos al día siguiente, gente de ese nivel de rigor y que a pesar de todo seguía estudiando, con un grado de sacrificio heroico”, cuenta aún impresionado. El servicio militar le permitió conocer esa otra realidad que era tan ajena hasta ese minuto en su vida. “Yo quedé enamorado del ejército hasta que apareció Pinochet y echó a perder las cosas”, agrega. El segundo hecho que marcó su vida fue cuando llegó definitivamente a Las Pataguas, otro fundo familiar que tienen hasta el día de hoy y queda cercano a Coihueco. Llegó con todos los sueños de un joven recién titulado que viene a trabajar el campo familiar. Seguramente llamó la atención por su dedicación en Las Pataguas, estaba desde temprano trabajando, tractoreaba de noche con tractores sin luz y con ruedas de fierro. Entonces lo llamaron para trabajar en el censo. Recorrió cada propiedad del sector y se dio cuenta de la pobreza que había en la comuna de Coihueco y de las bajas posibilidades que tenía la gente para surgir. La gente tenía un chancho, un par de gallinas, un peral

1. 23


Fundo Las Pataguas

o un membrillo y sería todo. “No había más, era un mundo de subsistencia y todo con un tierral bárbaro, porque Coihueco es una zona de Trumao”, recuerda. “Creo que esos dos hechos fueron los que gatillaron en mí esa sensibilidad social que marcó mi trabajo el resto de los años”, indica.

EL TRANQUE COIHUECO,

UN HIJO MÁS

En 1951 se casó con Huguette Boullón con quien estuvo casado 64 años. Hace unos pocos meses ella falleció. Tuvieron una hija, dos hijos, diez nietos, seis bisnietos y un tranque. Si un tranque…. Porque el tranque Coihueco lo considera como un hijo más. Tardó 18 años en verlo nacer, tres presidencias, para ser más concreto. En 1957 descubrió la hoya hidrográfica del Estero Pullamí, y vio que era factible construir un tranque para regar 5 mil hectáreas, en ese momento comenzó con la campaña para su ejecución. “Descubrí que en esa hoya era posible hacer un muro de tierra y acumular toda el agua para después regar. Así los lugares tierrosos desaparecieron en Coihueco y esos caballos o carretelas con las que andaban los agricultores de la zona, los cambiaron por unos estupendos 4x4”, comenta. Y obvio, si con el agua se pueden hacer milagros, más aún en agricultura.

1. 24

Definitivamente, comenta, el tranque trajo mucha riqueza a la zona. Fue un proceso lento que partió con el Presidente Carlos Ibañez del Campo, después vino Jorge Alessandri, con él se hizo una licitación y empezó la construcción. El problema fue que la empresa encargada quebró por lo que hubo que volver a empujar el proyecto. Nuevamente, fue recibido en La Moneda, ahora por Eduardo Frei Montalva, se llamó nuevamente una licitación y se terminó de construir el año 70 cuando

fue inaugurado. Hoy se riegan del orden de unas 4 mil hectáreas en la zona. Construirlo fue una cosa, ahora lograr convencer a los agricultores de la zona que se inscribieran para tener agua, fue otro desafío. Tuvo que salir con un funcionario de Obras Públicas que estaba a cargo del Tranque a ofrecer el agua a los pequeños propietarios. Agricultores que, por cierto, jamás habían regado, ni sus padres, ni sus abuelos. “Y no había caso que quisieran tener agua, era una cosa impresionante, salíamos a rogarle, pero las mujeres ayudaban porque les brillaban los ojos de sólo pensar que podían tener una huerta, o tener un jardín que no se secaran sus flores”, recuerda. Diez años demoraron en tener el listado completo de regantes. Diez años, y es que era una época donde la gente tenía menos información, aclara, no sabían de embalses, ni de tranques, sólo sabían que si alguien tenía un canal, regaba. “Tuvimos que enseñarles lo que era un compuerta, que había que hacer turnos, es decir, toda una cultura sobre el riego, hoy muchos son muy buenos y prósperos agricultores”, nos cuenta.

SU VETA DE PROFESOR

Y LA U DEL BIO BIO

El año 1963 colaboró en la formación del Liceo de Coihueco. Supo que un grupo de profesores quería formar este liceo y llegó a caballo a Coihueco, se presentó frente a ellos y les ofreció colaboración. ¿En qué podía ayudar este agricultor? Profesor de Geografía vespertino. Como había viajado por Europa y tenía muchas diapositivas de sus viajes, pudo hacer clases un poco más dinámicas. Aprendió mucho porque tenía que estudiar para preparar las clases. Lo más aburrido definitivamente: corregir pruebas. Llevaba a los profesores del Liceo de Chillán para tomar exámenes, hasta que el liceo se oficializó como tal. Es claro…. el tema de la educación es un área importante


en la familia May Colvin. En conjunto decidieron donar parte del fundo el Mono para la Universidad de Chile, “porque en palabras textuales mi padre creía que la Universidad de Chile era tan firme como el Nevado de Chillán”, pero no fue así: Pinochet decidió dejarlo como un Instituto, el Instituto Profesional de Chillán, Iproch, que muchos años después se fusionó con la Universidad del Bío- Bío de Concepción. Fue miembro de la Junta Directiva durante 23 años, tiempo durante el cual incluso presidió la Universidad.

CARGOS PÚBLICOS Y AYUDA SOCIAL

En 1965 fue nombrado Director Zonal de Indap. En lo social, logró organizar la zona en comités y cooperativas campesinas con sus federaciones. “Todo desapareció con Pinochet. Hubo un decreto que imponía perseguir a todos los dirigentes de sindicatos, cooperativas y comités. Así descabezaron las organizaciones campesinas hasta el día de hoy. Eso fue terrible porque el fin era que la gente

se reuniera, compartiera experiencias, se ayudaran y pudieran salir adelante”, explica. Hoy el rey mercado tiende a la destrucción de una cooperativa, el sistema actual no es compatible con una asociación campesina de este tipo, señala don Fernando. En el año 1970 fue elegido alcalde de Coihueco hasta 1973. “Tres meses después del Golpe de Estado fui reemplazado por un alcalde elegido a dedo”, recuerda. Entonces en esos años, a petición del obispado, formó y presidió el Departamento de Acción Rural (DAR) que se especializaba en dar asistencia técnica a los parceleros de la reforma agraria. Esa fue una gran movida del obispo de esos tiempos, José Francisco Cox, indica. Cuando fue el Golpe de Estado, la reforma Agraria estaba en pleno proceso, explica don Fernando. Y continúa contando que era un momento muy crítico, porque Allende había echado a perder las cosas politizando terriblemente el sentido de la Reforma. Como el Gobierno Militar no le tenía ninguna simpatía al sistema, entregó las parcelas a

aquellos que ya aparecían como dueños jurídicamente hablando post reforma, pero no les dio ninguna

1. 25


Leighton que tenía buena llegada con los allendistas, y “consiguió” que le dejaran la mitad: 80 hectáreas. Entonces, explica, se vio obligado a buscar cultivos que fueran altamente rentables.

“Lo natural es que un ser humano prospere en su vida, consideraba antinatural bajar el estándar de vida de mi familia, entonces descubrí las frambuesas”. Junto a una agrónoma de apellido Suzuki, hizo una campaña con el fin de plantaran este tipo de berries en la zona, daba charlas sobre el tema y podía demostrar con su experiencia que se ganaba plata. Con un pequeño sitio se podía rentar un millón de pesos. Así, en la década del 80, cofundó una firma exportadora de berries. Andes Austral, que fue pionera en las exportaciones de frambuesas, moras, espárragos y hongos congelados. Creó en promedio 400 puestos de trabajo diarios. Luego de 10 años, la vendieron a Frutícola Olmué.

asistencia, ni acceso a créditos. “Entonces esos hombres que estaban acostumbrados a tener sueldos y previsión, se vieron parados en medio de un portero y quedaron marginados de la asistencia técnica y de los recursos”. La idea del Obispo Cox fue dar un sello de Iglesia, “ayudábamos a los que les había tocado parcelas y los invitábamos que vinieran con un cordel, sí con un cordel y se iban de vuelta a su tierra con un caballo tirado por el cordel, los llamamos los caballos sicológicos porque con ellos comenzaban su trabajo en el agro. Fue una excelente experiencia porque la gente empezó a entender que eran dueños de esas tierras y que tenían que trabajarlas aunque nadie les pagara”, señala.

LA REFORMA AGRÍCOLA

TOCA SU PUERTA

1. 26

“Yo creo que lo que sufrió el parcelero que recibió la tierra con la reforma Agraria, fue equivalente a lo que sufrió el expropiado. Al menos el patrón quedó con una reserva de tierra y tenía la experiencia y los recursos; el parcelero nada, sólo un pedazo de tierra”, enfatiza. Y lo comenta con conocimiento de causa, Fernando May también fue expropiado y dos veces, quizás como pocos en Chile. Su fundo Las Pataguas de casi 1.000 hectáreas quedó en una reserva 160 há. de acuerdo a la ley que existía durante el gobierno de Frei padre. Con Allende lo volvieron a expropiar, ahora con un sentido totalmente político, ya que era Presidente de una radio que criticaba mucho al gobierno de Allende. Habló con Bernardo

Con el gobierno de Aylwin, retornó su actividad social y política. Fue Seremi de Agricultura y el año 2000 es electo nuevamente como Alcalde de Coihueco por cuatro años.

EN CONSTANTE

INNOVACIÓN

Fernando May fue uno de los primeros del país en plantar arándanos. Cuando todo el mundo hablaba de los blueberries que aún no se conocían como arándanos, don Fernando decidió importar 100 plantas desde Estados Unidos. Las plantó en Las Pataguas, durante tres años se dieron mal, estuvo a punto de quemarlas hasta que un agrónomo le dijo que la podara bien abajo, pero nunca dieron mucho. Se las llevó a su huerta y hacía mermeladas con las frutas. Entonces ya se había disparado el mercado de arándanos en nuestro país. “Fui de los primeros en tener arándanos

en Chile, pero no tuve frutos hasta que la carrera estuvo corrida”, se ríe. También tuvo un par de hectáreas de caquis, pero luego de dos envíos a Europa se dio cuenta que el cultivo no tendría buen destino. No tenía el volumen para exportar solo y que alguien recibiera la fruta en el puerto. Hoy tiene arándanos, espárragos, trigo y maíz en Las Pataguas y junto a su hijo Fernando trabaja en el campo. Su hijo ve todo el tema de empresa y él el área agronómica. Sus fichas están puestas en un nuevo cultivo: el maqui. Tiene un convenio con la Universidad del Bío- Bío para poder resolver los misterios de las innumerables


propiedades de este fruto. El tema agronómico no ha sido fácil. Domesticar un fruto silvestre toma su tiempo. Calcula que pueden demorar unos 20 años. Para empezar el maqui tiene árboles machos y árboles hembras, las hembras dan el fruto. Debido a esto, hay que ir seleccionando matas porque al haber polinización cruzada ningún individuo es igual al otro, así como los hombres. “Tenemos que ver cuáles son las matas que dan las frutas más grandes y con menos cantidad de pepas. Así obtener plantas con mejores y más frutas para que la cosecha también rinda más” indica. Y agrega: “Nosotros no sabemos qué árbol es el mejor o ayuda a generar ese maqui más grande. Tenemos que ir suprimiendo los polinizantes, para ir dejando las mejores matas. En Las Pataguas cada maqui tiene su RUT, si es macho o hembra, qué clase de fruta dio, etc”.

DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA ACTUAL

Para don Fernando la agricultura se enfrenta en este minuto a la necesidad de producir lo más posible por unidad de superficie. Una hectárea ya no puede dar en

trigo 50 quintales, tiene que dar 90 quintales, si no, ya no es negocio. Hay que sacar más por superficie, no queda otra. “El problema está en que el agricultor ahora compite con agricultores de otros países y ellos están bonificados, pero nosotros no tenemos esa ventaja, ni media subvención”, señala. Otro problema es la mano de obra tan escasa, eso es un freno a la inversión de frutales por el peligro de quedarse sin trabajadores. Va haber un abandono de los campos, pronostica, porque todas las escuelas rurales se están cerrando, a la gente la llevan y la traen en bus a la ciudad, “el internado que yo fundé ya no tiene razón de ser, no tiene alumnos internos. La idea era que la escuela fuera la solución de todos los problemas de ese barrio, para la junta de vecinos, para hacer reuniones, era para la comunidad. Hoy a los niños los desapegan de su ambiente, pierden tiempo en su viaje. No va a ver quien trabaje en el campo” finaliza.

Mucho que contar en un par de páginas, una vida muy dinámica y dedicada al agro como pocos, en resumen toda una inspiración para las futuras generaciones. Por: Antonieta Soto Trombert

1. 27


AGROPAÍS

Región del Biobío, segunda en contratación de pólizas y primera en indemnizaciones

Seguro agricola una herramienta necesaria para enfrentar el cabio climatico Está diseñado para recuperar los montos de inversión y su cobertura incluye la mayoría de los cultivos, arándanos y frambuesas. Además, la prima es subsidiada por el Estado desde un 40% hasta en un 70%.

H

eladas, granizos, sequías, viento fuerte, lluvias excesivas o extemporáneas; palabras que hacen temer a todo productor agrícola y que actualmente, con el innegable cambio climático, son factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia. Sin embargo, aunque muchas de estas manifestaciones del clima son tan antiguas como la Biblia, la modernidad ha traído tecnología y herramientas, como los seguros agrícolas, que ayudan a prevenir o menguar los daños provocados por los riesgos climáticos.

1. 28

Según datos del Comité de Seguros del Agro (Agroseguros), la Región del Biobío es la segunda a nivel nacional en contratar este tipo de seguros, con 40.985 pólizas desde los inicios de esta organización, en el año 2000, hasta diciembre de 2014. Además fue la región que recibió más indemnizaciones en el período 2014-2015, totalizando 780 millones de pesos entre 237 agricultores. Los siniestros más frecuentes fueron sequía en secano, heladas y lluvias excesivas o extemporáneas. A pesar de esto, para Jorge Fuenzalida, subgerente de sucursal Chillán de la Corredora de Seguros Fuenzalida, la provincia de Ñuble todavía se queda atrás en la

contratación de pólizas, comparada por ejemplo con Biobío. “Los productores de Los Ángeles y alrededores están cambiando su mentalidad de agricultores a empresarios agrícolas, entonces se preocupan por asegurar su inversión y contratan seguros. En Ñuble todavía cuesta que entre esta idea, porque muchos productores ven el seguro como un gasto y no como inversión”, explica. Para Bernardita Vergara, socia de la Corredora de Seguros Bernardita Gschwind, afortunadamente el cambio climático se está haciendo cargo de educar al agricultor. Hace un par de años había que acercarse a los productores y explicarles los beneficios de tomar un seguro. Hoy, después de tantas inclemencias del tiempo, solos se están preocupando de respaldarse. También ayuda el hecho que grandes empresas, como Iansa o Curimapu, obliguen a los agricultores a quienes

“Esto en el tiempo se va convirtiendo en una costumbre y lo replican en otros predios que son de producción propia”, explica Bernardita.

arriendan los campos, a tomar seguros.


¿CÓMO FUNCIONA

un seguro agrícola?

La función de un seguro agrícola es garantizar la recuperación de la inversión en caso de siniestro, no de las ganancias. Por lo tanto, su gran beneficio es que los agricultores pueden recuperar el capital de trabajo invertido y mejorar su estabilidad económica, asegurando así su continuidad en la actividad productiva. “Es decir, este año tuve un siniestro y no gané, pero tampoco perdí”, sintetiza Fuenzalida.

Bernardita Vergara, socia de la Corredora de Seguros Bernardita Gschwind.

SUBSIDIOS

“Los cultivos anuales se aseguran prácticamente todos. Sólo la condición de secano es limitante en algunas zonas y se aseguran sólo los sembrados en áreas de baja pluviometría”, explica Jorge Fuenzalida.

Los seguros agrícolas contra riesgos climáticos a nivel mundial son antiguos. De hecho existen en Estados Unidos desde 1890, mediante un programa gubernamental con subsidio de la prima. En Chile los seguros subsidiados comenzaron en el año 2000, cuando nace Agroseguros. Así, cualquier productor con iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) y que sea contribuyente del Impuesto de Valor Agregado (IVA), puede acceder a un seguro agrícola con subsidio del Estado. Incluso los que no tengan las condiciones anteriores, pero sean beneficiarios de INDAP, Banco Estado, Copeval u otras entidades similares, también pueden solicitarlo.

Los seguros de frutales son aún más limitados. Por ejemplo, en arándanos y frambuesas se cubren las heladas primaverales y los granizos, no así lluvias o sequías. Y es aún más específico. La fecha de vigencia de la cobertura de la helada será desde el fruto cuajado, y no antes de las fechas especificadas por región, que en el caso de Biobío es el 01 de octubre.

Los subsidios consisten en que al contratar cualquier seguro contra riesgo climático, la prima de éste es cubierta en un 40% por Agroseguros más 1 UF. Si el seguro se recontrata, en las ocasiones sucesivas el subsidio es de 50% o incluso 60% si se trata de contratación colectiva. Dadas otras condiciones como zonas extremas o cultivos de algunos cereales, el subsidio puede llegar a un 70%.

En tanto, los cultivos orgánicos son aún más difíciles de asegurar. Bernardita Vergara, que asegura a través de Mapfre, cuenta que sí han tomado seguros en cultivos orgánicos, pero que se tienen que dar muchas condiciones. “La evaluación es exhaustiva y se analiza cómo manejan el control de heladas y su ubicación geográfica, entre otras cosas”, añade.

“Incluso se han hecho otras mejoras significativas. Antes los seguros se realizaban por RUT con un tope de 80 UF. Ahora, en cambio, es por póliza. Por lo tanto, un productor puede dividir sus predios y asegurar su terrenos y cultivos por separado”, explica Bernardita Vergara.

Pero como en todo tipo de seguros, los agrícolas no se salvan de limitaciones. Agroseguros es la entidad que establece qué producto es asegurable y en qué regiones. Así, aunque prácticamente todos los cultivos se aseguran en la Región del Biobío, en frutales sólo se benefician los arándanos, frambuesas y manzanas.

Por otra parte, Jorge Fuenzalida, a través de HDI Magallanes, comenta que los cultivos orgánicos no se aseguran porque toda la tarificación y cálculo de riesgo están hechos en base a cultivos tradicionales, en los cuales se realizan aplicaciones de productos químicos para prevenir enfermedades y plagas. “En cultivos orgánicos no hay estudios suficientes y tampoco existe la masa crítica que nos indique cómo se comportan estos cultivos, en las mismas situaciones climáticas, pero con manejos orgánicos”, finaliza.

El simulador de seguros está disponible para cualquier productor en el sitio www.agroseguros.gob.cl.

PROCESO DE

DENUNCIA DE SINIESTRO Lo más importante a la hora de denunciar un siniestro es avisar, por escrito, a la entidad que corresponda: corredora, aseguradora o intermediario. En esto, tanto Bernardita Vergara y Jorge Fuenzalida son tajantes, “tiene que ser escrito y en el plazo establecido en la póliza”.

1. 29


Incluso los asegurados deben denunciar cualquier evento climático, aunque en ese momento no sepan si su cultivo será afectado o no. “Hay cultivos, como el trigo, que en ocasiones no ve hasta la cosecha si tuvo daño por algún evento del tiempo. Entonces tiene que quedar registrada la ocurrencia”, añade Fuenzalida. Una vez realizada la denuncia, ésta se asigna al liquidador oficial. Ellos, a su vez, instruyen a un ingeniero agrónomo para que determine los parámetros de Rendimiento Potencial, Superficie Efectiva Cultivada, Porcentaje de Daño asociado a eventos climáticos amparados por la póliza y Manejo Agronómico del Cultivo. Posteriormente se redacta el Informe de Liquidación, en el que se concluye si el cultivo presentó pérdidas según lo estipulado en la póliza. Existe un plazo de hasta 45 días para presentar el informe, desde que se realiza la inspección. Después se cuantifica la pérdida y se realiza el pago. “Nosotros hemos tenido respuestas hasta en 20 días, en casos obvios de pérdida total donde de inmediato se puede constatar el daño. Pero por lo general es más largo y en muchos cultivos se debe esperar hasta la cosecha”, cuenta Bernardita Vergara.

Jorge y Raúl Fuenzalida de la Corredora de Seguros Fuenzalida.

INDEMNIZACIONES Cristián Astete, de Sociedad Comercial Bullileo, tomó un seguro agrícola con una prima subsidiada en un 40% por Agroseguros, para su producción de arándanos. Tiene tres huertos en distintas zonas, cada una con cuatro variedades de arándanos en promedio y todas con distintas épocas de floración, cuajo del fruto y cosecha. En octubre de 2014 una helada cayó sobre uno de sus huertos y causó daños en una de las variedades tempranas. Dio aviso a su corredor de seguros, se presentó el liquidador y en breve tuvo la estimación de las pérdidas: un 50% de su producción había sido afectada. “El proceso fue sumamente eficiente. A los tres días de hecha la denuncia se presentó el liquidador para una primera inspección. Se dejó abierto el siniestro para una segunda revisión que se realizó los primeros días de noviembre, y allí ya se constató el daño a la materia asegurada”, contó Cristián Astete. Finalmente, la Sociedad Comercial Bullileo recibió una indemnización de $11.849.482 en función del daño causado por la helada. Después de esta experiencia, Astete cree que para productos complicados como los berries, es necesario tener seguro agrícola. “Yo compro arándanos a varios productores de la zona de Coihueco y les aconsejo que tomen un seguro. Además, es una garantía que facilita cualquier tema bancario”, agrega.

1. 30


1. 31


En cuanto a las coberturas del seguro en arándanos, explica que ha solicitado se estudie agregar las lluvias extemporáneas o intensas, porque dada su experiencia como productor, con el cambio climático este evento se está transformando en un riesgo tan frecuente como las heladas y los granizos, que son los que están contemplados actualmente.

FUTUROS PRODUCTOS El mismo cambio climático ha traído como consecuencia que

los agricultores se atrevan a innovar con productos en zonas donde tradicionalmente éstos no se daban. Los seguros agrícolas también han tenido que adecuarse a estos cambios y Agroseguros ha debido ampliar su cobertura. “La incorporación de nuevos productos depende tanto de estudios de Agroseguros, como de la organización de los propios interesados. Por ejemplo, este año en la región de Valparaíso los productores de flores presentaron sus requerimientos y HDI – Magallanes lanzó un seguro

1. 32

para flores en esta región. Ahora es un proyecto piloto pero está planificado que se extienda a otras regiones”, cuenta Jorge Fuenzalida. Bernardita Vergara agrega que siempre hay productos en estudio. El cerezo por ejemplo, de gran presencia en Ñuble, siempre se analiza, pero debido a su fragilidad todavía no es asegurable en ningún lugar del país. Sin embargo, en esta zona otros frutales tienen más posibilidades de entrar en el podio de los asegurables: las uvas y los kiwis, que ya están incorporados hasta la región de Maule.

Mientras tanto, las plantaciones no asegurables siempre pueden acceder a las pólizas de sementeras, que cubren los daños provocados por los incendios, pero que no están consideradas como seguro agrícola, y por lo tanto, no reciben subsidio del Estado. Por: Paola Zerega Tallia


1. 33


ENTREVISTA

Avanzan propuestas para controlar Lobesia en arandanos FDF acaba de iniciar proyecto que busca generar información para hacer que huertos de baja prevalencia en Lobesia puedan exportar con medidas menos restrictivas.

A

unque Chile posee características que lo hacen ideal como el clima y una buena fertilidad para el desarrollo de variados cultivos, así como el aislamiento que brinda el mar y la cordillera y que favorecen el control de plagas; eso no ha sido suficiente para frenar lo que hoy son los grandes dolores de cabeza de los productores de arándanos. En los últimos años, el arándano ha tenido el dudoso honor de ser el primer berrie en el mundo en ser atacado por una plaga que sólo afectaba a las vides, la polilla de las vides o Lobesia Botrana; causando diversos perjuicios a una industria que de la noche a la mañana, debió afrontar la fumigación en origen o destino antes de ingresar a Estados Unidos. Este es el principal mercado, concentrando cerca del 80 por ciento de las exportaciones chilenas, lo que explica en parte la baja del 15 por ciento de las exportaciones de arándano a nivel nacional durante la temporada 2014. Desde que entró a Chile la Lobesia, el año 2008, su principal hospedero fue la uva de mesa, indica David Castro Da Costa, jefe del Área de Entomología Cuarentenaria de la Fundación del Desarrollo Frutícola, FDF, “pero hace unos 3 años se empezaron a hacer detecciones en arándanos en los sitios de inspección USDA SAG, (Departamento de Agricultura de Estados Unidos y Servicio Agrícola y Ganadero). SAG notificó estas detecciones, y ante la incertidumbre, ya que no había información mundial respecto del arándano como hospedero de Lobesia botrana, USDA determinó que los embarques provenientes de Chile, desde las regiones sexta, séptima y octava, requerían fumigación obligatoria para su ingreso a Estados Unidos”, luego que inesperadamente, la polilla de la vid inició el ataque contra arándanos.

1. 34

David Castro Da Costa, jefe del Área de Entomología Cuarentenaria de la Fundación del Desarrollo Frutícola.


LIBERAR ALGUNAS COMUNAS DE LA FUMIGACIÓN Para los exportadores, estas restricciones cuarentenarias no sólo representan mermas en la exportación, sino en la preferencia de los consumidores que se decantan por fruta proveniente de otros países ante el conocimiento de la fumigación, lo que además les genera una desventaja competitiva. Para resolver este problema, que se presenta ya por tercera temporada, indicó Da Costa, se está negociando la posibilidad de liberar comunas en regiones y zonas en que se sabe que no están afectadas y ojalá la octava región, para el próximo año. “Pero, para cambiar sus criterios, el USDA necesita información y esa es la información que nosotros queremos levantar”. Para eso, comentó, se trabajará en primera instancia con el aporte de un proyecto FIC para la región de O’Higgins, que busca generar un System approach, que involucra el control en huerto y post cosecha, donde pueda definir el umbral de un nivel de capturas que no signifique que se infecte la fruta en estado inmaduro. “El proyecto busca eso, determinar la relación entre nivel de captura e infestación en la fruta, ayudados por la agrupación de productores orgánicos de la octava y la séptima, con exportadores e importadores de forma directa, SAG, la Asociación de Exportadores, ya que si bien el proyecto es para la región de O’Higgins, se busca incorporar a las demás regiones para sumar información y lograr que aunque no tengamos erradicada la plaga, ir liberando huertos”. En este marco, Castro indicó que la iniciativa es factible pero se requiere de la entrega de información nueva a los mercados de destino, principalmente Estados Unidos.

”Tenemos que inspeccionar una cantidad importante de huertos y frutos, para relacionar el umbral entre las capturas y los estados que podamos encontrar; si no encontramos nada, podríamos tener huertos caracterizados como de baja prevalencia, huertos que en el fondo no constituyen un riesgo de la plaga que logre llegar a destino”, indicó Castro.

OTRAS AMENAZAS PARA EL ARÁNDANO No obstante el buen pronóstico que podría tener este esfuerzo, indicó Castro, se debe continuar haciendo investigación en torno a la biología de la plaga, y trabajando en la técnica del insecto estéril. “Eso se está

haciendo con Lobesia hoy día, es un proyecto aprobado, pero se está tratando de realizar un trabajo conjunto para tener esta técnica también con Proeulia sp, -otra de las plagas cuarentenarias que afectan al arándano-, sobre todo porque es una técnica amigable con el medio ambiente y que ayudaría mucho a los productores orgánicos, que tienen menos medidas de control disponibles, pero la prioridad hoy es Lobesia Botrana”. Proeulia sp., es una polilla endémica el país. La polilla, conocida también como enrolladora de la hoja, produce daños en las hojas y en los frutos, además de provocar la entrada de otros patógenos, a través de galerías superficiales. Sin embargo, su control está sujeto a la responsabilidad de cada agricultor en huerto. Para el jefe del Área de Entomología Cuarentenaria de FDF, hay dos pilares que sustentan el control de la plaga Lobesia Botrana: el primero, el control químico y el segundo, el confusor sexual. “Hoy, los cambios fundamentales de la política de control es aumentar los límites que abarcan las trampas de confusión sexual, el año pasado se estaba trabajando sobre 14 mil hectáreas y hoy son 30 mil hectáreas; y en cuanto al control químico, el año pasado se realizó una evaluación de los pesticidas, validando los productos existentes. Este trabajo lo realizó el INIA, con el apoyo de la fundación, lo que produjo una lista depurada sobre los productos que se pueden usar, porque no todos los productos químicos funcionan igual.

“Estamos avanzando mucho, pero no es suficiente, hay que acrecentar en el conocimiento de la biología de la plaga y cómo se comporta en el país, dado que tenemos distintas condiciones agroclimáticas y el clima es el que controla esta plaga. Por eso los llamados a control deben estar ajustados a las condiciones agroclimáticas, tenemos que avanzar en conocer la relación plaga clima hospedero, aumentar el número de herramientas por ejemplo, en la línea de enemigos naturales… complementar nuestros esfuerzos, tenemos que trabajar trabajos en enemigos natrales, complementando por todas las vías posibles el combate a la plaga, pero todavía nos falta mucho para saber cómo se comporta en nuestras condiciones ambientales”, puntualizó. Por: Claudia Wörner Lavín

1. 35


COLUMNA DE OPINIÓN

Usuarios de aguas

ante la modificacion del Codigo de Aguas Alejandro Vergara Blanco Vergara y Cía. Abogados

en que se lleva a cabo la administración y distribución del recurso hídrico, lo más adecuado es considerarlas unos “bienes comunes” autogestionados por sus usuarios.

H

ace algún tiempo se está discutiendo sobre el tema de la nacionalización o estatización de las aguas. En términos generales, el proyecto de modificación, en cuyo marco se han presentado ya tres indicaciones sustitutivas, olvida que las dominaciones del agua no le corresponden sólo al Estado o al mercado; también al pueblo, en este caso, titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, sus usuarios.

1. 36

Las aguas están declaradas legalmente “bienes nacionales de uso público”; esto es, no son estatales, pertenecen a la nación toda. El fenómeno de las aguas ha ido más allá de esa retrógrada visión estatal; se escapa de cualquier vínculo propietario con el Estado y se acerca al pueblo usuario de las aguas; de ahí que a este recurso esencial, hoy ya no sólo es nacional, sino que, además, cabe considerarlo un bien común, autogestionado por sus usuarios. No es real, no es un factum coherente, esa cáscara de la ley, que define a las aguas como “bienes nacionales de uso público”, como nacionales, como de dominio de toda la Nación, pues las aguas sólo las usan, sólo las pueden usar quienes tienen derecho a extraerlas; y tales aguas de cada cuenca, o de cada acuífero, están sujetas al reparto, autogestión colectiva, comunal o local, de sus titulares de derechos. Y es que, al percibir la forma

Cabe constatar lo desajustado con la realidad que resulta el permanente intento de nacionalización/estatización de las aguas, pues las aguas, una vez que son administradas (distribuidas) por los usuarios (mayoritariamente agricultores), en realidad devienen aguas comunes, de todos; las que se han de repartir según títulos, pero también con equidad. Hasta el momento la reforma demuestra que no se han atendido los problemas y conflictos que se suscitan en materia de aguas. Subsisten temas pendientes en materia de aguas subterráneas; no se reduce la discrecionalidad excesiva y no se incluyen fórmulas para eliminar los graves retrasos a raíz del accionar de la DGA; se hace necesario tecnificar este organismo y disminuir el marcado carácter político que actualmente detenta; debe otorgarse una mejor definición de los derechos de aprovechamiento no consuntivos; deben tratarse y regularse más profundamente las organizaciones de usuarios; y, debe incorporarse regulación sobre temas no tratados adecuadamente en la normativa, como ocurre con las nuevas fuentes de aguas (recarga artificial de acuíferos, desalinización, entre otros). Así, es una reforma que es contradictoria con la conciencia general del pueblo usuario de las aguas, que es origen y fundamento del Derecho. ¿Cuál pueblo? Aquel que usa las aguas; ese pueblo de agricultores y otros usuarios que seguramente no comprenden la necesidad de una estatización o nacionalización.


MÁS AGRO

La variabilidad del suelo

Pequenos detalles grandes diferencias Monitorear los suelos y medirlos con regularidad es clave para anticipar las decisiones agrícolas y obtener el mayor rendimiento posible. Por lo mismo, Beneo Orafti desarrolla un programa orientado a la agricultura de precisión que se enfoca en el manejo específico del suelo y su efecto en el desarrollo de las plantas con la finalidad de realizar diagnósticos anticipados y prevenir complejidades futuras.

E

l suelo es un elemento natural muy complejo que puede presentar variaciones de acuerdo a factores que inciden en su composición: su geografía y las acciones que el ser humano tenga sobre él. Además, está la presencia de los factores climáticos, actualmente muy variables y que tienen gran influencia en el desarrollo de las plantas y cómo estas interactúan con el suelo asociado al correcto uso de insumos de producción (agua, fertilizantes, agroquímicos, etc.), lo que finalmente inciden en el resultado de un año a otro. Si consideramos que la tendencia mundial está orientada a la necesidad de maximizar la producción de alimentos y obtener los mejores resultados, es lógico afirmar que sacar el óptimo rendimiento a las superficies agrícolas es vital. Desde hace un tiempo y siempre en la senda de lograr los mejores resultados, la empresa belga alemana Beneo Orafti desarrolla un proyecto orientado a la agricultura de precisión. La mira de éste se enfoca principalmente en el manejo específico del suelo y riego, lo que es muy útil a la hora de realizar diagnósticos previos necesarios en la planificación agrícola.

El proyecto cuenta con la asesoría experta del ingeniero agrónomo y actual director nacional de agricultura de precisión en INIA Quilamapu, Stanley Best, quien es enfático al manifestar que los problemas comienzan a surgir antes que el ojo humano pueda captarlos. Evaluar la irregularidad de los suelos es entonces la clave para anticipar problemas que podrían surgir del nivel de fertilidad, textura, profundidad del suelo, características que, generalmente, son variables dentro de un potrero. “Por otra parte, es fundamental conocer la fisiología del cultivo, pues ella define su potencial cuando se encuentra en su fase de crecimiento y es clave en ese momento saber qué nutrientes y cuándo se deben aplicar”, comenta. “Hoy en día también contamos con el aporte de la tecnología, la que se desarrolla en función de las necesidades que van apareciendo, pero siempre en armonía con la lógica del usuario. Eso es muy importante a la hora de aplicarlas y sacarles el máximo de provecho, realizando una real transferencia tecnológica a los productores”, finaliza el profesional.

Figura Efecto diferencial en el desarrollo de las plantas bajo diferentes tratamientos de elementos de nutrición y mantención de todas las otras variables de producción estables.

1. 37


VALLE DEL ITATA

EL RENACER DE UNA TRADICIoN VInATERA DE CINCO SIGLOS

Viñas varias veces centenarias, son las que alberga la geografía del valle del Itata. De aquí salen los primeros vinos producidos en el territorio nacional de la mano de los jesuítas, que introdujeron las primeras cepas de Moscatel de Alejandría (Italia) en la antigua hacienda Cucha Cucha, usados como parte sustancial de la invasión de vinos que más tarde llegaría a España proveniente desde las colonias. Luego se suman las cepas país (misión o criolla) y cinsault.

1. 38

Hoy, el valle del Itata enfrenta otro desafío: recoger esa herencia centenaria y transformarla en una calidad reconocida que le permita competir con otras viñas por la preferencia de los conocedores, un desafío que está tomando forma de la mano de pequeños emprendedores y algunas viñas de mayor tamaño que ven en este terruño el potencial para nuevos caldos provenientes de viñas antiquísimas.


CINCO SIGLOS DE HISTORIA

El valle del Itata tiene una historia de cinco siglos, la misma que es recogida en el libro homónimo de los historiadores penquistas Armando Cartes Montoroy y Fernando Arriagada Cortés; quienes recogieron el discurrir de las viñas en este valle que es regado por el río Itata. Allí, crecen vides antiguas de la mano de otras introducidas recientemente, pero donde persiste principalmente la cepa país repartidas en viñas pertenecientes a pequeños propietarios; ellos son los herederos de una época de oro, hacia mediados del siglo 19, en que las viñas de las provincias situadas al sur del Maule, producían cuatro quintos del vino de Chile; 70 años más tarde, la producción aún era importante, pero se había reducido a la mitad. Desde la época de oro a nuestros días, la producción del valle se ha mantenido orientada al vino, de la mano de los pequeños productores y de las tradiciones familiares. Edgardo Candia, presidente de la asociación de enólogos del Valle del Itata, destaca que la vitivinicultura de la zona tiene un valor histórico, patrimonial y cultural, ya que más del 90% de las viñas pertenece a pequeños agricultores que representan a unas 6 mil familias, con un promedio de 2 hectáreas, con una viticultura que en su mayor parte está en condiciones de secano y en muchos casos, es la principal actividad económica de la familia y lo que los liga a la tierra y al campo. En el valle se encuentran estas cepas viejas o patrimoniales como hoy son reconocidas: país, cinsault, moscatel de Alejandría… que aprovechan las características climáticas de esta zona con mucha amplitud térmica para la maduración de la uva. Aquí, en esta zona de tradiciones, es donde se ha dado esta paradoja, el redescubrimiento de los sabores de antaño como un producto en sí mismo, una riqueza que se está comenzando a reconocer y que podrían representar una esperanza para los viñateros que deben sortear la subdivisión de los predios, la falta de mercados y los bajos precios de los poderes compradores. Carlos Ruiz, economista agrario de INIA, y coordinador del GTT INIA vitivinícola del Valle del Itata, comenta las necesidades de los productores, que tienen características similares a lo largo y ancho del valle, ya que se trata de productores pequeños y medianos, viñas familiares y modos de hacer que mantienen las viejas tradiciones. En este esfuerzo ya se ha hecho un trabajo intensivo con pequeños viñateros de la zona, a través de la modalidad de GTT que le ha entregado el respaldo técnico a los productores, incluso abordando

1. 39


algunos aspectos que se sienten como más deficitarios, como es la comercialización y envasado. En el caso del GTT, los vitivinicultores, que históricamente han estado vinculados a la producción de vinos pipeños con uvas País y Moscatel de Alejandría, están expectantes ante la posibilidad abrirse a mercados de exportación de la mano del GTT.

“El valle del Itata está entre la tradición y la modernidad. Si bien persisten las prácticas antiguas, heredadas de los españoles, hay pequeños productores que han ido tecnificando sus cultivos, con buenos resultados. Aquí están el 27 por ciento de los vitivinicultores y cinco mil familias que viven de las viñas; cuando los precios están buenos, ellos están bien y cuando los precios están malos, ellos están mal. Esto es de una tremenda importancia social, y a eso se suma que hay muchos viñateros que no están en este catastro, que tienen menos de media hectárea”, comentó el economista agrario Carlos Ruiz, de INIA Quilamapu.

Y en este escenario, “la comercialización es un tema extraordinariamente importante, porque de esto dependen los ingresos”; indicó, destacando que en el mercado que hoy existe, una forma de operar sería no tanto responder a la demanda, sino aprovechar las potencialidades del producto, y esas potencialidades, debe estar conectadas con el mercado. “¿Que pueden hacer entonces los productores? Tienen que definir sus objetivos de producción. Si sólo van a producir para uva a granel, van a estar complicados, si sólo producen vino, va a estar complicados. Tienen que pensar en dos o tres productos, para tener estabilidad económica y para disminuir el riesgo, pueden usar otras medidas además de la diversificación: seguro agrícola, uso de tecnología, uso de información técnica, plan de marketing en lo comercial, uso de contrato, venta directa, integración vertical”, destacó. Y es que la comercialización es una de las piedras de tope para los productores. La mayoría está muy lejos de poder llegar con sus vinos a las góndolas de los supermercados, debido a los grandes volúmenes que se requieren y al precio de entrada que se debe cancelar. Los pequeños y medianos viñateros se desplazan por circuitos alternativos, que incluyen venta directa, ferias, festivales y el conocimiento de boca en boca. Así por ejemplo, es posible llegar a probar los ensamblajes de Viña Männle, los primeros late harvest de la Viña Zamora, el país de guarda de Viña Chillán o los cinsault de Viña De Neira, Lomas de Perquilauquén de Portezuelo y muchos otros.

1. 40

MOSCATEL Y CRIOLLA

LAS MÁS PLANTADAS La suerte que han corrido las uvas del valle es dispersa… aunque se reconocen las potencialidades de todas, algunas como la carignan, en el valle del Maule ya lleva un camino recorrido de la mano de viñas y productores que vieron su potencial y crearon el club de vinificadores Vigno, que reúne a los vinos producidos con al menos 65 por ciento de carignan, dos años de guarda y procedencia de viñas de al menos 30 años; una apuesta al terroir y a la tradición asociada que ha dado buenos resultados. Un modelo que podría ser replicado en el Itata de la mano de algunas de sus cepas patrimoniales y un buen manejo enológico. En el caso de cinsault, hay un camino que se está empezando a recorrer. Caracterizada como uva cargadora, o sea, alta producción, tradicionalmente se la usaba para engrosar otros vinos. Es solo en los últimos años que se han formulado vinos exclusivamente con la cepa, plantada en su mayor parte en la zona de Itata, principalmente en Coelemu, Guarilihue, seguida por Ránquil, Portezuelo, Florida, Quillón y Trehuaco, donde están las plantaciones más nuevas. En total, suman unas 500 hectáreas con buenos resultados. Introducida tras el terremoto del 39 para dar soporte a la vitivinicultura de la época, “aunque otros argumentan que ya estaba en la zona desde fines del siglo 19, traída por algunos visionarios de la zona de Coelemu”, comentó Candia. Enológicamente, destacó, es apta para vinos tranquilos; también se han hecho experiencias con espumantes y “es muy apta para vinos de cosecha tardía, lo que para nuestra zona, es una novedad; en realidad como producto es una novedad”, indicó, “aún es bastante raro encontrar vinos tintos de cosecha tardía y a los que lo han producido en nuestra zona les ha ido bastante bien. Es una variedad que se puede sobremadurar muy bien y eso produce vinos dulces muy buenos muy achocolatados, de muy buena aceptación”. Con un rendimiento bueno y en el lugar adecuado, puede dar vinos de muy alta calidad, de color medio a alto, con aromas muy marcados a maqui, murtilla, betarraga, caramelo, cacao”. Son vinos que se pueden consumir durante la temporada; de estas producciones, Viña De Neira, Piedras del Encanto, Marqués de Casa Concha e incluso, la viña Bisquertt han dado un nuevo tiraje a esta cepa. Edgardo Candia, recuerda la riqueza histórica y los sabores de estas cepas del valle. En el caso de moscatel, destaca, está sembrada en unas cinco mil hectáreas, ya que junto a la cepa país, son las que mejor se adaptaron


POTENCIAR LA HISTORIA

Y CEPAS PATRIMONIALES En la zona, el 90 por ciento de la vinificación se hace a la antigua, con orujo; como desventaja se obtienen sabores muy amargos; pero para el agricultor, el orujo fermentado es una fuente de ingresos segura, aunque ilegal cuando el vino no tiene salida; y en muchos casos le permite generar los ingresos del invierno. A los pequeños productores se les ha “propuesto tecnificar sus vinificaciones sin incurrir en grandes gastos tecnológicos, sino mejorado los procesos e incorporando algunos insumos, para tener un producto de una mejor calidad y más pareja”, comentó Candia, ya sea para la producción de vinos tranquilos o secos o la elaboración de bases para espumantes, a través de proyectos Indap en Ránquil, Coelemu y Quillón.

a la zona; y encuentran en las comunas de Coelemu, Ránquil, Quillón y Portezuelo su mayor expresión. Sobre la uva país, misión o negra criolla, Candia destacó su historia y su pasado; junto con moscatel, son las primeras cepas en llegar a Chile y las de mejor adaptación. “Tiene un potencial enorme y muchos la están mirando hoy día como portainjerto, especialmente por las cualidades que le da al sistema radicular en sistema de secano, gracias a su gran resistencia a la sequía. Incluso, en un año de sequía como este, se tuvieron mejores rendimientos”. En el Itata, al igual que con moscatel, se calculan unas 5 mil hectáreas plantadas con país, distribuidas principalmente en Ninhue, Portezuelo, San Nicolás, Ránquil, Quillón y Coelemu. Sobre sus condiciones enológicas, Candia destaca la capacidad del valle de producir vinos tranquilos con país; no hay experiencias concretas con espumantes en la zona, aunque la viña Miguel Torres tienen algunas experiencias de espumantes con cepa país que ha tenido muy buena crítica; también sirve para producir vinos de cosecha tardía y es la base para los tradicionales pipeños con tinto”. Obviamente, indicó, con rendimientos altos se obtienen vinos muy simples, neutros, de muy poco color, con bajos grados alcohólicos, de taninos muy agresivos, lo que lo hace un vino poco atractivo. “Pero ya con rendimientos más bajos, por ejemplo, de cinco mil kilos por hectárea, da vinos muy buenos, con buena intensidad, color rojo rubí, aromas a frutilla, algunos aromas a humo”. Comentó que existen éxitos en vinos con uva país, pero de productores “que no son de acá, pero nosotros como productores de la zona deberíamos ser capaces de lograr lo mismo”.

Frente a la calidad de estas cepas patrimoniales y ante un consumidor deseoso de probar productos premium, es que se ha dado un nuevo impuso a la producción del valle del Itata, siguiendo una tendencia que se desprende no sólo del interés de los propios productores, sino de algunas grandes bodegas que ha visto en el valle un nicho de interés, tanto por la calidad como por el grado adicional de calor que representa el cambio climático, sumado a la disponibilidad de agua. Así es como se han visto inversiones en la zona de las viñas De Martino y Miguel Torres, entre otras. Este impulso también se ha visto de parte del sector público, por ejemplo, a través del aporte de Sernatur y el Ministerio de Agricultura para potenciar la historia, tradición y calidad de las cepas patrimoniales del Valle del Itata de manera turística, como una forma de diversificar la industria turística regional y fomentar el desarrollo de las economías e identidades locales. Esta es una iniciativa impulsada por Sernatur y el Consejo Asesor para el Desarrollo Turístico de Ñuble y que durante este segundo semestre convocó a un encuentro de viñas patrimoniales del Valle del Itata en la zona de Ránquil, además de autoridades regionales, viñateros locales, y expositores de las regiones de Maule y O’Higgins, en una apuesta que busca lograr el encadenamiento productivo y los canales de comercialización, con una mirada asociativa y apuntando a un desarrollo para todo el sector. Esto se suma a la iniciativa que proyecta Corfo, a 10 años plazo, de la mano de INIA, para el desarrollo productivo del valle del Itata, enfocado al desarrollo de la industria viñatera. Una industria que como se ve, ha ido desarrollándose de menos a más y que hoy suma el valor agregado del redescubrimiento de sus viñas. Por: Claudia Wörner Lavín

1. 41


FRUTICULTURA

BUSCANDO EL FRUTO PERFECTO:

LA NUEVA GENETICA DE

LOS ARaNDANOS Ya no estamos solos en la carrera del arándanos, se sumaron dos fuertes competidores en la pista: México y Perú. Ambos más cerca de la meta que nosotros.

E

s un hecho innegable…la carrera por llegar con el mejor arándano a Estados Unidos no la corremos solos, se sumaron dos a la competencia: Perú y México. Uno mucho más cerca de la meta; el otro, con fruta más temprana. Entonces tenemos un desafío importante si queremos continuar siendo el primer exportador de arándanos a nivel mundial. Y en eso están las distintas compañías exportadoras de arándanos, universidades internacionales y también los principales viveros del mundo; en lograr genéticamente el fruto perfecto. Fruto que no sólo tiene que ser del gusto del consumidor, que exige algunas características, sino también del productor que pide otras. Por de pronto, que tenga una buena post cosecha para llegar mejor y más lejos, y luego una producción temprana, para abastecer en esa época del año en que aún no contamos con fruta para exportar.

1. 42

Un concepto clave que no podemos olvidar, es que Norteamérica tiene un consumo per cápita de 1 kilo de arándano al año, considerablemente mayor a los 70 gramos que consume cada europeo. Hay una enorme brecha ahí, más importante aún, si discurrimos que la

población europea es el doble de la norteamericana. “Tenemos que ver la oportunidad que Chile tiene en el mercado europeo y asiático”, señala Patricio Fernández, Gerente Técnico y de Operaciones para Latinoamérica de Fall Creek, uno de los viveros más importante de arándanos a nivel mundial, con una producción de 25 millones de plantas al año y más de 120 hectáreas de vivero, además de la representación y licencia de variedades genéticas que han sido introducidas al mercado nacional. Variedades que buscan, así como todo programa genético, la mejor planta y excelente fruta para el tipo de clima y terreno que el productor posee. Entonces, agrega Fernández, cuando hay otros actores que aparecen en el escenario como Perú y México, eso quiere decir que Chile va a tener una competencia temprana y tardía en la temporada de cosecha. Entrevistamos a tres voces autorizadas para hablar de genética de arándanos: Patricio Fernández de Fall Creek; Raúl Olivares, Subgerente de Producción de Driscolls y Pilar Bañados, Gerente de Investigación y Desarrollo de Hortifrut. Los tres coinciden en algo: la nueva genética de los


arándanos se centra en un potencial de producción superior, mejor sabor de la fruta, una superior post cosecha. Y por último, una producción más temprana. Entonces a las tres o cuatro variedades tradicionales que se producen en Chile: Duke, Brigitta y Legacy se han ido sumando una serie de otras variedades que la genética ha permitido engendrar.

VARIEDADES DE

FALL CREEK Hace dos años se liberaron en el mercado chileno unas siete variedades, que recién esta temporada, están produciendo el fruto necesario para una buena cosecha. Por más de 100 años, explica Patricio Fernández, los arándanos que se producían a nivel mundial eran de alto requerimiento de frío. Hace ya unos 30 años, comenzó el mejoramiento genético a hacer hincapié en el mediano y bajo requerimiento de temperaturas para avanzar de la zona central hacia el norte de Chile o en los sectores costeros y con el fin de que algunas zonas más cálidas del mundo pudieran plantar arándanos. Lo que es importante aclarar, explica Fernández, es que el mejoramiento genético en arándanos consiste en hacer cruzamientos entre flores de diferentes plantas, y no modificación genética. Por eso, en promedio, lograr una nueva variedad puede tardar entre 12 a 14 años. En Fall Creek tienen variedades nuevas como Top Shelf, Blue Ribbon, Cargo, Last Call y Ventura. Se caracterizan por tener un potencial productivo superior, porque su fruta tiene mayor firmeza, porque la cicatriz del pedúnculo al cosechar es pequeña, porque tiene mejor sabor y más tamaño. Ahora, hay que considerar, aclara Fernández que nunca una variedad se va a comportar bien en todas las zonas geográficas. “El punto está en encontrar la variedad adecuada para su sitio geográfico”, aclara. Las variedades Top Shelf y Blue Ribbon son las variedades que Fall Creek considera una buena opción para Chile porque son de requerimiento medio de frío y son flexibles. “Se pueden plantar desde Osorno por el sur hasta Talca y Curicó por el norte”, señala. En cuanto a su precocidad, es cierto, son más precoces. Incluso el primer año de la plantación ya se puede probar la fruta. Eso quiere de decir que su potencial de rendimiento se alcanza uno o dos años antes que las variedades tradicionales. Además, todos los programas de mejoramiento genético a nivel mundial, tienen

mayor producción en su rendimiento, producción que se traduce en un 20 a 30% más de fruta. Sin embargo, agrega, es importante considerar que todas las variedades hay que validarlas en la zona, para generar una consolidación en el tiempo, al menos unas tres temporadas productivas. “Por eso en Fall Creek lo que hacemos es una invitación a probar las variedades y que conozcan su comportamiento”, dice Patricio Fernández. Sabemos también que el hecho de contar con poca mano de obra es un problema a nivel mundial, no obstante no hay variedades aptas o maquinaria apropiada para que la cosecha sea mecanizada para consumo fresco, más aún en Chile, porque la fruta chilena requiere viajar por vía marítima y nosotros estamos muy lejos de los mercados que requieren del fruto fresco. La cosecha a máquina, señala Fernández, es para la exportación de frutos congelados o para proceso, ahora Fall Creek sí cuenta con una variedad recomendada para la cosecha mecanizada. La variedad se llama Clockwork, se mantiene mejor luego de una cosecha con máquina y conserva sus características organolépticas después del proceso de descongelamiento, pero nunca para exportación de fruto fresco. “Si algún agricultor quiere hacer un huerto sólo para la industria de congelado esta variedad es para eso”, explica. La invitación es a que el agricultor vaya generando un recambio varietal. Las 15.560 hectáreas plantadas oficialmente con arándanos, el porcentaje con variedades más evolucionadas es muy poco. La región del BioBío hoy es protagonista en volumen de producción y en superficie plantada y reúne todas las características para tener variedades tempranas, de media estación o de fruta tardía.

DRISCOLL´S:

EL DELEITE DE UNA BUENA FRUTA Raúl Olivares, Subgerente de Producción de Driscolls, nos explica que hay una inquietud de toda la industria del arándano para lograr una mejor calidad de las plantas a través de los programas de mejoramiento genético. La mejor calidad de las plantas apuntan a varios factores señala Olivares, siempre considerando que el objetivo final, es mejorar la productividad del negocio. De esta forma, se busca satisfacer los gustos del comprador de la fruta: buen sabor y buena apariencia, lo que en Driscolls llaman el Deleite, es decir, que el fruto produzca un deleite al consumirlo; pero también hay características que exige el productor: firmeza, post cosecha y productividad.

1. 43


Las características fisiológicas que se buscan, apuntan a variedades más tempranas y con menos o más requerimiento de frío para las distintas zonas. En cuanto a la productividad, es un hecho que las nuevas variedades comienzan con producciones comerciales a una edad más temprana. Entre las variedades que destaca se encuentran Mayra, que tiene la característica de ser muy temprana, no requiere de frío, especial para la zona del secano costero. A modo de ejemplo, al primer año esta variedad tiene una producción de 3.000 kilos por hectárea y al año siguiente 7.000 kilos y eso corresponde ya al 40% de su potencial productivo. También está Stella Blue, que es una variedad temprana y el año pasado debutó Barbara Ann que sería la reemplazante de la tradicional Elliot. Existen diferentes tipos de plantas especiales para cada zona en el programa de Driscolls. Por ejemplo la variedad Sweet Jane es ideal para Coihueco, Yungay, El Carmen, es decir, toda la zona de precordillera. Es el equivalente a la tradicional Duke pero con mejor calibre y sabor. Para el Secano Interior está Mayra, Kirra, Arana y Stella Blue. Las nuevas variedades, agrega Raúl Olivares, son más caras porque es necesario pagar el royalty a la empresa que las produjo, sin embargo la inversión se recupera al segundo año por la temprana producción, con las plantas tradicionales el retorno de la inversión se recupera a partir del cuarto año. La comparación de valor es la siguiente. Duke que es la más plantada en Chile vale alrededor de US$1,3 la planta, una de las variedades genéticamente mejoradas puede costar entre US$ 3,5 y 4, en cualquier programa genético. Olivares coincide con Patricio Fernández en cuanto a la competencia de México.

“México puede llegar al mercado estadounidense en tres días, nosotros en cuatro semanas, por eso el tema de la postcosecha es un punto importante en las nuevas variedades”, agrega. Además, hay nuevos actores, como Perú, California y África del Norte, que llegan con una fruta más temprana porque existen nuevas variedades que no requieren de frio para su producción.

1. 44

RAÚL OLIVARES, Subgerente de Producción de Driscoll´s

HORTIFRUT,

NUEVAS VARIEDADES Y ASISTENCIA TÉCNICA En Hortifrut cuentan con varios programas de mejoramiento genético que ofrecen nuevas variedades para el productor nacional. Variedades que además van acompañadas de un programa de asesoramiento técnico para lograr sacar el mejor provecho a la nueva genética y clubes especiales para variedades como Rocío. ¿Qué más se busca en estos frutos mejorados? Que sean frutos de buen sabor, con un buen balance azúcaracidez, más grandes, firmes y crocantes, cuenta Pilar Bañados. Por supuesto, y muy importante, que sean productivas y resistentes a plagas y enfermedades. Hortifrut tiene la licencia exclusiva para las Américas de las variedades Rocío y Corona de Royal Berry, un programa español de los socios de Hortifrut. La variedad Rocío es la más temprana de Chile en cuanto a su cosecha, comienza en agosto hasta mediados de noviembre dependiendo de la zona. Se encuentra plantada entre Quillota por el norte y Los Ángeles por el sur. Es una variedad muy firme, puede viajar perfectamente 50 días postcosecha, explica Pilar Bañados, Gerente de Investigación y Desarrollo de la empresa. Además se caracteriza por producir un fruto de un calibre promedio de 16 mm, crocante, firme,


con muy buen sabor; hoy día, es considerada la mejor variedad temprana de arándanos a nivel mundial. La otra variedad de ese programa, es Corona con fruta de tamaño jumbo, sobre los 18 a 20 mm y de excelente sabor. Es más tardía que Rocío y su período de cosecha va de noviembre a diciembre. Su requerimiento de frío es medio y se encuentra plantada entre la Sexta y Octava Región. Corona tiene una alta productividad y además una planta vigorosa. En general, explica Pilar, las producciones de las nuevas variedades son precoces ya que han modificado varias prácticas de manejo de los huertos para lograr que las plantas produzcan fruta a partir del primer año. Las proyecciones para sus variedades y sistemas de cultivo, son que a los 12 meses de plantado el huerto se produzcan entre 3 y 5 toneladas por hectárea, al segundo año, 7 a 9 toneladas, al tercer año 12 a 15 toneladas y al cuarto, 22 ton/há y más. Y es que el sistema productivo también apunta a aumentar la densidad de plantación, a mejorar las condiciones del suelo y a trabajar de la mano con el productor en aspectos puntuales de cada uno.

Patricio Fernández , Gerente Técnico - Operaciones , FALLCREEK

1. 45


Por otra parte, el programa Berry Blues, propio de Hortifrut, tiene dos nuevas variedades para zonas de baja acumulación de frío o ultra bajo frío: Daybreak y Prelude. Para temprano y con medio requerimiento de frío, es decir, ideal para la zona central hasta Los Angeles y Temuco, están Robust, Temptation y Bliss, todas ellas en pruebas en Chile. Por último, el programa también tiene una nueva genética tardía, para zonas de más frío: Keepsake y Sensation.

“Nuestra preocupación es que al productor le vaya muy bien, personalmente visito nuestros lugares de prueba fuera de Chile y estoy a cargo, junto al equipo de I&D y de Producción de la pruebas en Chile, de modo de proveer al productor con la máxima información posible”, agrega.

“Acompañamos al productor con técnicas específicas para la nueva genética, porque hoy el agricultor toma decisiones sobre qué plantar con muy poca información”, señala Pilar. Hoy día las variedades de todos los programas salen al mercado cada vez más rápido, con menos información y datos, y con muy poca experiencia productiva en ellas. Es por eso que Hortifrut trata de complementar esta realidad con buenas plantas y jardines varietales donde los productores puedan ver, probar las nuevas variedades y escoger ellos mismos. Con asistencia técnica permanente, incluso formando clubes de variedades.

1. 46

Por: Antonieta Soto Trombert


1. 47


DEL CAMPO A LA MESA

NOVEDOSO Y PRÁCTICO MÉTODO PARA AGREGAR SABOR Y DECORACIÓN A LAS COMIDAS

Perlas de Arandanos para el mercado gourmet

El proyecto se enmarca en la línea del Fair Trade o Comercio Justo, que busca beneficiar a los pequeños agricultores de la Región del Biobío. Son elaboradas en un proceso que protege todos los sabores y aromas de la fruta, conservando de esta manera todas sus cualidades saludables, como si fuera una fruta fresca.

“I

rónicamente, la mitad de las personas que padecen hambre en el mundo son pequeños agricultores. Aun así cultivan más del 70% de los alimentos del mundo”. La frase anterior fue dicha por Harriet Lamb, líder inglesa del movimiento “Fair Trade” o Comercio Justo, y es la reflexión de la que se valieron dos amigos, y hoy socios penquistas, para innovar en el mercado gourmet. Corría el año 2012 cuando María Balocchi de Panaro y Juan Beratto; con sus compañías Panaro y Piamonte, decidieron formar Garden Drops, una empresa destinada a elaborar productos gourmet exclusivos, que tuvieran como condición provenir de materias primas de primera calidad, cultivadas por pequeños productores de la Región del Biobío.

1. 48

Así, a través de un proyecto presentando en 2013 al Fondo de Innovación Agraria (FIA) y tras dos años de financiamiento, acaban de lanzar el producto “Perlas de Arándanos con centro líquido para el mercado gourmet”,

un ingrediente delicado que contiene todos los beneficios del arándano y que su producción beneficia directamente a pequeños agricultores que no siempre pueden vender sus frutos. “Se sabe que la Región del Biobío es una de las mayores en cuanto a producción de arándanos. En la temporada 2014-2015 se batió un récord en exportación de esta fruta fresca con 91.500 toneladas. Sin embargo, las cifras favorables de envíos al extranjero no benefician a todos los que se dedican a esta actividad. A los pequeños productores les falta poder de negociación para mejorar sus precios. Para las empresas exportadoras es más rentable tratar con grandes productores por un tema de volumen, y los más chicos pierden en este aspecto. Además, no siempre pueden cumplir con todas las normas de calidad”, explica María Balocchi, socia ejecutora de este proyecto. Por esto, las perlas de arándanos y otros productos similares que están en desarrollo, se presentan como


la solución para familias de pequeños productores que pueden mejorar su condición económica gracias a esta actividad. Es más, para fabricar este producto gourmet se necesitan arándanos de bajo calibre por los antioxidantes y bien maduros por su sabor, características por las que estos berries son rechazados en las empresas exportadoras. La empresa Garden Drops tiene como misión el Comercio Justo. Piensan siempre en elaborar productos de alta calidad, que contribuyan al bienestar y salud de

las personas por sus características sensoriales únicas y su aporte nutricional; estableciendo un encadenamiento productivo en el marco del Fair Trade, con los pequeños productores de las materias primas utilizadas. De este modo, tres productores de Coihueco, Pinto y Yungay, de la provincia de Ñuble, se han visto directamente beneficiados con este concepto. Mientras tanto, otros pequeños agricultores ya se preparan para la fase de experimentación de nuevos sabores de perlas, con frutos como la frambuesa.

EL PODER DEL ARÁNDANO EN UNA PERLA ¿Y qué es entonces una perla de arándano? Básicamente consiste en una pequeña esfera rodeada por una membrana comestible, que en su interior contienen zumo de arándanos. Son elaboradas en un proceso que protege todos los sabores y aromas de la fruta, conservando de esta manera todas sus cualidades saludables, como si fuera una fruta fresca. Su preparación fue un arduo trabajo de laboratorio que requirió mucho esfuerzo. No en vano, María Balocchi es bioquímica de profesión. Reconoce que había probado un producto similar en Francia, pero que no le gustó porque era artificial, con colorantes y saborizantes añadidos que no lograban crear “la explosión de sabor y sensaciones placenteras que liberan estas perlas cuando son trituradas en la boca”. “Para lograr estas perlas se tuvieron que conjugar muchos factores. Además de la selección de los mejores arándanos para este fin, el desarrollo y estandarización de la tecnología adecuada es fundamental. Lo más

importante era no perder en ningún momento las cualidades organolépticas y saludables del zumo del arándano”, cuenta. “Tienen un gran potencial para ser incluidas en preparaciones gastronómicas o acabados de platos. Pueden ser agregadas sobre postres, helados, ensaladas de frutas y verduras, cocteles y mucho más. Hasta donde llegue la imaginación y creatividad del consumidor. Por otro lado, son un gran aporte decorativo por el interesante efecto visual que producen, dando un valor agregado a cualquier preparación”, finaliza Maria Balocchi. La duración de las perlas ya fue probada en un test de vida útil, en un laboratorio externo, y duran en un ambiente fresco hasta dos años, en frasco cerrado. Una vez abierto, puede estar refrigerado hasta diez días. Están pensadas para el mercado interno, básicamente restaurantes, tiendas gourmet y consumidores que busquen calidad y exclusividad. Por: Paola Zerega Tallia

1. 49


LA VOZ DEL EXPERTO

Gustavo Cobo L. Gerente División Agrícola Conecta 360 Ltda.

Enfrentando el Estres de los Cultivos Búsqueda del Balance

E

preparar cada temporada. No podemos esperar resultados l Cambio Climático como concepto teórico ha quedado

distintos si hacemos siempre lo mismo. Aún se sostiene un

en el pasado para transformarse en una dura realidad que

sistema de cultivo tradicional, actuando más por costumbre,

influye en nuestras vidas de manera cotidiana.

con algunos chispazos de uso de tecnologías ya no tan

Si lo miramos desde la perspectiva económica, la Agricultura

nuevas, ampliamente conocidas y utilizadas en el hemisferio

es sin duda una de las actividades humanas más afectada.

norte. Principalmente lo referido a agricultura de precisión

Los expertos en climatología, nacionales y extranjeros,

y su concepto de manejo sitio específico y temporal por

nos informan de la actual activación en el Océano Pacífico

sobre el manejo general de una siembra que no considera

de un “súper niño”, y centros de investigación de primera

la variabilidad de las condiciones de textura, fertilidad,

línea

humedad del suelo, estado de la planta, además de las

como la NOAA (Administración Nacional Oceánica

y Atmosférica) ,ya se refieren a el como “Niño Godzila”

condiciones de clima.

por el potencial daño que su actividad traería a los países Está claro que la estrategia para enfrentar una nueva

afectados.

temporada no puede ser igual a la de años anteriores. La muy

razón es muy simple: Los cereales , y otros cultivos, están

complejos y súper computadoras tratan de explicarse ,

sufriendo de manera más o menos seria los efectos del

y predecir de alguna manera los efectos sobre el planeta.

cambio climático. Si recorremos los potreros y revisamos

Lluvias de alta intensidad concentradas en pocas horas,

notas de campo de temporadas anteriores veremos

golpes de calor como los de la temporada pasada en todo

claramente los cambios y la velocidad de estos.

Los

Científicos,

usando

modelos

matemáticos

el mundo, incluyendo Chile, altas temperaturas en Europa e India, largas sequías como la que vive California, marejadas

Las plantas manifiestan los efectos de estrés biótico ,

y cambios en ciclo de tifones en Asia, huracanes de potencia

causado por organismos vivos y abiótico causados por

inédita en el Caribe, primavera más lluviosa como lo que

clima especialmente, gastando más energía en mantenerse

pronostica para nuestro país entre otros ,quitan el sueño a

vivas y lograr reproducirse en desmedro de “concentrarse”

los gobiernos , afectan la economía de los países y preocupan

en lo que nos interesa: Rendimiento ,calidad y finalmente

a los agricultores del mundo entero.

la rentabilidad que requiere nuestra actividad para su sostenibilidad en el tiempo.

Todo lo anterior que parece tan lejano al día a día de

1. 50

nuestros campos, está sin embargo más presente que hace

Debiera estar claro entonces que el Productor tiene la

apenas cinco años.

obligación de manejar bien todos aquellos factores que

La agricultura depende del clima para existir ya que es el

están en sus manos. Clima y precios no los podemos

principal factor de producción y modela los resultados en

controlar lamentablemente. Para el primero, se debe buscar

la cantidad y calidad de nuestras cosechas, sin embargo

la adecuación del sistema productivo, como por ejemplo

cuando recorro los campos de nuestro país y otros de clima

sembrando en las épocas recomendadas de acuerdo a la

más duro no veo un cambio significativo en la forma de

zona para cada variedad, utilizar semilla certificada, realizar


1. 51


las labores oportunamente, con un uso racional de los recursos naturales, cosas sencillas y conocidas pero que comúnmente son pasadas por alto, más aún ante la urgencia de realizarlas, es decir sobre una mala planificación del trabajo. Para la variable precio, se debe buscar la máxima rentabilidad del sistema en función de todo lo anterior, además del uso racional de los insumos a utilizar. En este contexto, lo que no se puede medir, no se puede comparar ni menos evaluar para el aprendizaje temporada a temporada, por lo que resulta fundamental el levantamiento de data. Por ejemplo, a partir del registro de las características de suelo, labores, insumos, desarrollo del cultivo, condiciones de clima y otras variables que faciliten el benchmarking productivo, el cual por medio de un análisis integral permita entender el por qué de los resultados obtenidos en el sistema de cultivo.

agrupar bajo

el concepto de

“Nutricéutica”, es decir plantas balanceadas hormonalmente, bien nutridas y protegidas de enemigos naturales y factores estresantes. Esto que parece tan lógico no siempre se ve en el campo y es lo que limita finalmente el potencial de rendimiento de las variedades sembradas. No podemos olvidar que el clima representa un 50% de los factores que inciden en la producción aproximadamente. Manejo y genética hacen el resto. Nuevamente, el manejo será clave en el corto plazo ya que la creación de nuevas variedades resistentes a condiciones de sequía o mayor radiación solar es un proceso lento, aunque con las nuevas técnicas de genética molecular, genotipado, uso de modelos matemáticos y bioinformática han permitido acelerar el proceso de liberación de variedades. Nuestro país está algo alejado de eso aún y nuestros

Entonces cuando pensamos en controlar y aún mejor , en evitar niveles peligrosos de estrés se viene a la mente el uso de productos más o menos sofisticados que sumarán gastos a la estructura de costos del cultivo, sin embargo la

Genetistas ,que trabajan con recursos muy limitados ,están logrando entregar al mercado variedades interesantes en trigos panaderos y candeales. Vale la pena una mención a su esfuerzo.

se olvidan puntos clave y obvios para cualquier cultivo y que

¿De qué hablamos, cuando mencionamos el concepto de Nutricéutica?

ayudarán a prevenir problemas:

Nos referimos fundamentalmente a lograr el balance

aplicación de agroquímicos será mucho más rentable si no

Una correcta elección de variedades para las distintas

hormonal de las plantas con el objetivo principal de focalizar

zonas de siembra.

la energía de estas en producir y en expresar su potencial

Preparación

del

suelo

y

las

correspondientes

productivo.

enmiendas o correcciones necesarias para un buen

No debemos olvidar que dicho balance comienza en la

establecimiento. (por ejemplo; suelo compactado)

punta de los pelos radiculares, en lo que técnicamente se

Estrategia de fertilización en base a parámetros

denomina meristema apical.

objetivos. No es lo mismo fertilizar el suelo que nutrir

Para graficarlo pensemos en que esta zona de la raíz actúa

la planta.

como el “cerebro” de la planta, enviando las señales para

Considerar elementos como Azufre, Zinc, Manganeso,

la producción de fitohormonas (hormonas vegetales) que

Ca, Mg, balances entre elementos, suma de bases,

finalmente harán que la planta funcione, o no a su máxima

además de pH, CE, CIC y no solo NPK

capacidad.

El potencial genético del material sembrado se

Cada vez que hay un desbalance, por sequía , anegamiento

expresará en su totalidad sólo si le damos las

o ataque de enfermedades , exceso de calor o radiación,

condiciones para hacerlo.

fitotoxicidad por herbicida u otros, estamos limitando

Una planta bien balanceada siempre estará más

rendimiento y muchas veces también calidad.

preparada para enfrentar condiciones adversas durante su ciclo de vida.

En resumen, podemos considerar 3 maneras de aproximarnos al control de estrés en el campo. (Stoller J. , 2015) 1.- Interacción - Nutrición - Estrategia de fertilización. 2.- Reacción - Protección - Uso de agroquímicos. 3.- Prevención - Genética - Variedades adaptadas a diferentes zonas.

1. 52

Lo anterior se puede

Uso de bioestimulantes, hormonas, Aminoácidos.

Las hormonas a balancear son 5 :

De crecimiento.

De estrés.

- Auxinas

- Etileno

- Citoquininas

- Acido Absícico.

- Giberelinas


Todas son necesarias en alguna etapa de la vida del cultivo.

balance vital. Suena obvio pero no lo es tanto a juzgar por

El etileno en las planta por ejemplo, como nuestra presión

la forma de cultivar cereales que aún vemos en gran parte

arterial, es fundamental para la vida pero en niveles que

de nuestro país.

dependerán de nuestra edad, condición de salud, etc. Sin presión arterial no hay vida… con una muy alta… tampoco. Balance es la palabra clave. Adicionalmente, tenemos lo que se denomina la “Paradoja del Oxígeno” y que al igual que para todos los seres vivos, incluidos nosotros los humanos, este elemento resulta fundamental para entender la vida de las plantas, sin embargo en exceso provoca oxidación celular acelerando la “vejez” de los tejidos. Este tema es un problema importante a la hora de enfrentar los factores causantes de estrés. He pasado gran parte de mi vida tratando de entender el lenguaje de las plantas por lo que aprovecho esta vitrina para proponer a los agricultores una nueva forma de aproximarse a los cultivos. Una mirada integradora donde cada decisión, cada producto usado, cada riego dado, cada nutriente incorporado, debe estar incluido en un Plan Maestro que considere el cultivo, su fisiología, su metabolismo y su

Gustavo Cobo

1. 53


MÁS AGRO

TRACTORES DE ALTA POTENCIA:

EFICIENCIA Y RAPIDEZ EN LAS LABORES

Cubrir el trabajo de más hectáreas en menos tiempo, con menos problemas técnicos y, por supuesto, optimizando recursos, son algunas de las ventajas de las maquinarias de alta gama que Dercomaq ofrece a sus clientes. Tractores que, por cierto, triplican la potencia promedio que hay en Chile, es decir, 370 HP cuando el promedio de tractores de nuestro país es de 120 HP.

L

os clientes buscan eficiencia y rapidez, explica Eduardo

Lagos, Subgerente Comercial de Concesionarios, por eso y tras diversos análisis Dercomaq identificó la necesidad de introducir al mercado nacional equipos Massey Ferguson de alta gama. Dercomaq es representante exclusivo en Chile de la Marca Massey Ferguson desde hace 30 años, tiempo en el cual se han vendido cerca de 15 mil tractores MF y desde hace unos años cerca de 250 pertenecen a la gama de alta potencia. A la zona de San Carlos llegó el primer tractor de estas características de la marca Massey Ferguson con potencia max. de 370 HP y con una transmisión de marchas infinitas (CVT). Felipe Reyes, agricultor, explica que adquirió esta maquinaria porque “cumple con las necesidades que requerimos nosotros en cuanto a potencia y tecnología, además está el respaldo de la empresa que está detrás que es Derco, que cubre prácticamente todo el país y le da la tranquilidad a uno de contar con una atención adecuada” Además agrega que el servicio técnico del concesionario Comersa ( Concesionario Dercomaq ) de Chillán, ha sido muy bueno, han sabido entregar solución a cualquier problema que en general solo han sido sólo detalles.

1. 54

Felipe Reyes, Agricultor San Carlos. “Nosotros trabajamos tierras que son productivas pero no fáciles de trabajar, por eso requieren equipos especiales para hacer una buena preparación del suelo, son suelos arcillosos, pesados y requieren potencia adicional para lograr una buena profundidad de trabajo”, explica. “Con esta inversión también optimizo tiempo y con estos equipos uno logra sacar rendimiento mejor para este tipo de tierras”, indica Felipe Reyes.


Jean Paul Recart, agricultor de la zona de Laja también adquirió hace poco un tractor Massey Ferguson de la línea francesa, el modelo MF 7618T4K. “Este modelo lo compré para que opere en una faena moviendo metros ruma”, explica. El fin era que la maquinaria tuviera la potencia necesaria para la función que necesitaba darle: “con este tractor muevo 22 a 25 metros ruma, que es como mover un camión con carro”, indica. Entonces era requisito tener un tractor potente con doble tracción para mover esa carga. “El Massey Ferguson que está en la faena lo comparamos con un tractor John Deere que tengo operando en Teno y los hicimos trabajar en paralelo para ver el tema del consumo de combustible como el nuevo tiene un motor un poco más grande, la idea era ver cómo andaban en consumo y en ese minuto se dieron muy parejos e incluso gastaría un poco menos el Massey Ferguson”, señala.

Jean Paul Recart, Agricultor Laja

Por último destaca Recart que han tenido un buen servicio técnico y es muy ágil el tema de la mantención.

1. 55


VIDA SOCIAL

FRUTICOLA OLMUE SE REUNE CON PRODUCTORES DE ESPARRAGOS Frutícola Olmué ofreció un almuerzo a sus productores de espárragos de la zona, previo al inicio de la nueva temporada. En la ocasión, Max Hassler, socio y director de la empresa presentó a su nuevo socio, Juan Sutil, presidente de Empresas Sutil. Ambos socios, junto a Juan Miguel Ovalle, gerente general de la empresa, explicaron el impacto de esta nueva alianza en el desarrollo futuro de Frutícola Olmué y cómo este desarrollo busca además establecer relaciones más directas con los productores.

De pie: Juan Sutil S., Juan Miguel Ovalle, Jaime Noguera, Juan Sutil C. Sentados: Gonzalo Hargous, Max Hassler, Alberto Matthei

Participaron además Felipe Herrera, gerente de Coagra Chillán y Jaime Noguera, sub gerente de ventas de Banagro, ambas también empresas del grupo Sutil.

Isabel Jiménez, Alejandro Jiménez, Pilar Tupper

Felipe Herrera , Álvaro Gatica

Samuel Arriagada, John Rivas, Roberto Galaz Luciano López Max Hassler, Evelyn Concha, Luigi Concha Alex Alarcón

Camilo Correa, Rodrigo Masias, Max Hassler Jorge Olavarria, Miguel Labbe.

1. 56

Leonidas Peña, Nancy de la Fuente, Jorge Bravo Juan Sutil C.


Seminario lobesia botrana

Con una importante asistencia de agricultores viñateros y arandaneros de la zona, además de representantes de empresas exportadoras, se realizó en el Hotel Isabel Riquelme el seminario “Estrategia y control de Lobesia Botrana para la temporada 2015-2016” organizado por Asoex y FDF. En la ocasión el Coordinador Nacional del programa Lobesia Botrana de la Asoex, Carlos Barriga Franzani, realizó un análisis y explicó la experiencia de la industria en torno al tema, además de las proyecciones para la próxima temporada.

Carlos Barriga, Magaly Escobar, Jaime Peña

Rodrigo Ther, Christian Saavedra, Francisco Flores.

Alfonso Dulanto, Pedro Leiva, José Navarrete.

Sergio Retamal y Patricio Rojas

Por su parte, el doctor Tomislav Curkovic de la Universidad de Chile indicó la eficacia y recomendaciones para el uso correcto de feromonas de confusión sexual.

Domingo Arévalo, Rodrigo Castillo, Jaime Lama, Sebastián Sepúlveda.

Gregorio Briceño, Luis Zenteno, Pablo Salvo, Cristián Ferreira.

Fabián Meza y Jaime Pinilla.

1. 57


Productos para hacer frente una primavera lluviosa

Syngenta realizó una interesante charla para sus agricultores sobre la corriente del niño y los efectos que podrá provocar el exceso de lluvia y calor en los cultivos de la zona. Para eso Andrés Momberg explicó sobre las nuevas estrategias de herbicidas residuales y estrategias de control en enfermedades foliares con productos que Syngenta ofrece en el mercado agrícola. Por su parte, Pablo Jara, realizó una proyección de las condiciones climáticas que se esperan para Ñuble en los próximos meses. A la charla asistieron más de 50 agricultores de la zona.

1. 58

Pablo Jara, Héctor Farias, Yarek Charaff, Andrés Momberg.

Ariel Abarca, Cecilia Abarca, Rafael Balmaceda.

Felipe Molina, Yarek Charaff, Milán Lagos.

Waldo Ortiz, Fernando Parra, Felipe Herrera, Juan Jungjohann.

Rodrigo Lahsen, Alejandro Apara, Felipe Lahsen.


1. 59


1. 60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.