Revista Grupo Agro 6 edición

Page 1

1


2


Avanzando junto a ti

30 a帽os ofreciendo soluciones efectivas y competitivas para la protecci贸n de tus cultivos. Porque entendemos lo que necesitas, seguiremos avanzando siempre junto a ti.

3


ÍNDICE EN TERRENO

04

Preparación de suelo para cultivos: la simplificación de las tareas ha ido de la mano de la evolución de los implementos para trabajar la tierra.

AGRO 2.0

14

Producción lechera caprina de excelencia desde Ñuble: 1.000 animales, dos salas de ordeña y una quesería de queso de cabra gourmet.

A RAÍZ DESNUDA

20

30

El Legado Agrícola. Entrevistamos a distintos agricultores que trabajan en el campo familiar quienes nos contaron su experiencia.

ENTREVISTA

Jon Martínez, experto y asesor en empresas familiares.

AGRO PAÍS

36

Agricultura con y sin contrato: Cuando el precio no es proporcional al trabajo, la opinión del gremio y de agricultores que han experimentado ambas opciones.

VALLE DEL ITATA

40

Viña Santa Berta y sus proyectos: La actual planificación de la viña, la comercialización local de sus vinos y potenciar el Valle del Itata.

48

4

FRUTICULTURA

Cosecha mecanizada en berries: Los costos y ventajas de la rapidez.


editorial TRABAJAR EN SU TIERRA

Trabajar en una empresa familiar no es un tema menor, hay varias aristas que ajustar para poder tener una convivencia laboral que no afecte las relaciones personales, pero también hay muchas gratificaciones que no debemos pasar por alto. Mal que mal trabajar su tierra es sembrar para las futuras generaciones, que en general son hijos, nietos, sobrinos, familia. Lamentablemente las cifras que acompañan a las empresas familiares son grandiosas, pero no eternas. Se estima que un bajo porcentaje prospera hasta la tercera generación. Y es que los nietos del fundador ya suelen tener otros intereses. Esto preocupa sobre todo en el rubro agrícola, cuando la tierra es tan fácil de dividir y cuando es más cómodo ganar un buen sueldo con otra profesión sin tener mucho que arriesgar. Por eso en este número quisimos entrevistar a un experto en empresas familiares, alguien que ha asesorado a las más grandes empresas a nivel nacional e internacional para que nos dé una visión de la realidad de la empresa familiar, realidad que supera el 95% en nuestro rubro. Para apoyar este tema quisimos entrevistar a seis agricultores, de distintas edades, distintas zonas de Ñuble y distintos rubros, pero que tienen en común que trabajan

en el campo de la familia. Para muchos una experiencia gratificante, que han tenido que recorrer un camino de aprendizaje, pero que, en la mayoría, fue su sueño desde pequeños. En otros casos, si bien comenzaron la vida laboral fuera del campo, la tierra llama y está impregnada en su ADN la sangre de sus bisabuelos, abuelos y padres agricultores. Me quedo con la grata experiencia de conocer ejemplos que han sabido llevar muy bien el trabajo familiar y que tienen un gran temple para seguir en el rubro, agricultores a los que agradezco mucho su colaboración y dedicación con la revista. Por último, no puedo dejar de destacar una lechería y quesería de cabras que hay la Provincia de Ñuble, y quiero referirme a ella, porque fue el sueño de tres profesionales que desde jóvenes anhelaban concretar este proyecto y lo lograron. Hoy cuentan con una producción eficiente, un producto final de excelencia, responsabilidad social con los jóvenes del sector y además elaboran un producto que permite ser una gran alternativa para las tan comunes alergias alimentarias. En definitiva, un proyecto que cumple con todo lo que uno quisiera lograr en su empresa. ¿Se puede? Sí, se puede.

Directora

Periodistas

Diseño y Diagramación

Antonieta Soto Trombert

Catalina Garcés Rondanelli

Enrique Puentes Garrido

Antonieta Soto Trombert

María José Tamarín del Valle

Claudia Wörner Lavín Paola Zerega Tallia

Fotografía Adolfo Valenzuela Gallegos

Km. 1 camino a Cato N°2450 (Cubo 3) Chillán antonietasoto@codigoc.cl 42 2638022 / +56 9 83602719

5


EN TERRENO

PREPARACIÓN DE SUELO PARA CULTIVOS:

TECNOLOGÍA ACTUAL PERMITE MENOS LABORES,

MÁS EFICIENTES Y EN MENOS TIEMPO

P

arece ser que en la preparación de suelo la tendencia a nivel mundial es clara: reducir el número de labores y tránsito del tractor sobre el campo. Y es que la simplificación de las tareas ha ido de la mano de la evolución de los implementos para trabajar la tierra. Si antes había que pasar cuatro veces la rastra, hoy con una sola pasada se logra el mismo resultado, el tractor puede hacer tres labores a la vez. Claro… nos han simplificado la vida en todo, por qué no lo iban a hacer en el campo también. Y así como dice la premisa en el diseño “menos es más”, parece que en el arte de la preparación de suelo mientras menos tractor se meta en el potrero, más efectiva va a ser su preparación, porque al fin de cuentas lo que se evita es compactar la tierra. Para lograrlo hay que contar con los implementos adecuados y eso requiere de una gran inversión.

Los cambios que hemos visto en la maquinaria para la preparación de suelo permiten efectuar una agricultura más sustentable, evitando el excesivo gasto de combustible y fertilizantes, explica Jorge Riquelme Sanhueza, Dr. Ingeniero Agrónomo, de INIA Raihuén. Conversamos con tres expertos en el tema, con años recorridos en las materias para saber cuál es la tendencia, qué es lo que sirve, y qué aconsejan ellos porque al fin al cabo, y en lo que coinciden los tres, es que la preparación del suelo tiene una incidencia extremadamente importante en el resultado final de la cosecha. Incluso Elio Casanova, agricultor, agrónomo y prestador de servicios de la Empresa Castor, se atreve a asegurar que “sin una buena preparación,

no habrá buena emergencia del cultivo y sin buena emergencia no hay nada más que hacer”.

Arado de vertedera, empresa Castor.

6


Dicho eso partamos por lo básico. Primero es distinto preparar un suelo trumao que un arcilloso, para este último está claro la pega no es fácil. Los suelos más complicados son los pedregosos ya que dañan los implementos de labranza, en la actualidad existen máquinas despedregadoras que permiten retirar las piedras superficiales, explica Jorge Riquelme . Por otro lado, el manejo de estos suelos con labranza vertical y siembra en camellones permiten ir formando un mejor terreno al mantener los rastrojos sobre estos. Otros suelos difíciles, agrega, son los arcillosos que normalmente se destinan al cultivo del arroz. La preparación de estos a salida de invierno con rastras de disco y rotofresadoras permite dejarlos en condiciones, si el clima lo admite. Y así como hay diferencias en la preparación de los suelo también la hay en los cultivos “una semilla

monogérmica de remolacha demandará un mayor mullimiento de suelo que una semilla de maíz, una plantación de frutales no requiere la preparación de todo el suelo, solo asegurar que no exista compactación y preparar solo el hoyo de plantación”, agrega Riquelme.

TO ÉXI

L! A T O

T

¿Ahora cuando es el momento apto para preparar el suelo? Un factor muy importante en la preparación del suelo o en la siembra es la humedad , existe una propiedad dinámica que se denomina friable, explica Riquelme, que es similar a lo que en riego se llama capacidad de campo, es decir, si el suelo está seco adquiere otra consistencia: el cementado en que el suelo opone y hay una fuerte resistencia entonces incrementa la demanda de potencia del tractor que si logra romper el suelo este estalla formando grandes terrones imposibles de mullir. Por el contrario, agrega, si el suelo tiene excesiva humedad adquiere otra consistencia que se denomina plástico, en la que se corta como un cuchillo pasando sobre mantequilla, el suelo se pega a los implementos y se compacta fácilmente, ideal para fabricar caminos, los ingenieros civiles saben mucho de esto, señala. También comenta, está la opción de la mínima labranza y cero labranzas que dependen de un buen barbecho químico a tal punto que, en la actualidad, la cero labranza que se practica en Argentina y Brasil depende de cultivos transgénicos con capacidad de resistir la aplicación de un herbicida total que elimina el resto de las malezas. En agricultura orgánica mediante una buena rotación de cultivo y un manejo apropiado de suelo con implementos adecuados se puede conseguir la producción de cultivo sin necesidad de herbicidas.

Vibrance Integral, es un buen producto fomenta las raíces lo cual hace optimizar el rendimiento del cultivo. Para mí, es como un seguro que maximiza el rendimiento de mi cultivo .

¡

Francisco Padilla Yungay, VIII Región.

Las Raíces de un Gran

Rendimiento

Tratamiento de semillas de Trigo y Cebada. Raíces más sanas y eficientes. Mayor absorción y eficiencia en el uso de agua y nutrientes. Mayor rendimiento y rentabilidad.

Vibrance Integral, es práctico, tiene insecticida y fungicida en un solo producto, además de su gran capacidad enraizante. “Se nota la diferencia con Vibrance Integral” Cristian Leal Los Ángeles, VIII Región.

Lea siempre la etiqueta antes de usar el producto. Entregue los envases vacíos con Triple Lavado en los Centros de Acopio. Para mayor información contacte a nuestro Equipo Técnico o llamenos al 2 29410100 Marca registrada de Syngenta.

7


ELIO CASANOVA: “LO IDEAL ES PREPARAR E INMEDIATAMENTE SEMBRAR” Elio Casanova, debe llevar casi 40 años prestando servicios agrícolas en la Provincia de Ñuble. Conoce bien estas tierras, sabe cómo prepararlas y qué herramientas utilizar en cada tipo de suelo y en cada semilla. La mayoría de su maquinaria es de origen europeo. Cuentan con incorporadores de rastrojo porque han sido los pioneros en esa labor en la zona. Seguramente, como agricultor, lleva más de 20 años sin quemar residuos, pero reconoce que el costo es más alto. Para preparación de suelo tienen 5 vertederas, 5 rotofresadoras de 7 metros y 4 metros más otros implementos para afinar cama de semillas. Respecto al equipo que más se utiliza en la zona para la preparación de suelo, Elio Casanova destaca el arado vertedera y la rotofresadora, pero eso va variando de acuerdo al tipo de tierra. “Lo que pasa es que aquí la mayoría de los suelos es mixto y para un suelo trumao, la preparación es distinta que para un suelo arcilloso y así son la mayoría de los suelos de la provincia”, explica Elio y agrega, que lo que mejor funciona para afinar la cama de semillas es la rotofresadora.

8

Aunque es claro, el arcilloso lleva la bandera en suelos difíciles, pero el trumao no deja de tener sus complicaciones a la hora de trabajarlos. “Los

suelos trumaos tienen el problema de la compactación, queda la tierra muy polvorienta y poco compactada para colocar la semilla”, asegura.

Claramente el laboreo es más efectivo hoy en día, explica, a diferencia de hace 30 años atrás, época en que la vertedera no se ocupaba, se usaba el arado de disco que hoy casi no existe, había mucha presencia de rastras que tienen poca utilidad en la preparación de suelo para sembrar actualmente.

Entonces, en sintonía con la tendencia, Casanova explica que en su empresa con dos labores ya pueden sembrar perfectamente: usan un arado vertedera y una rotofresadora y detrás ya pueden ir sembrando. “Antes, en cambio, había que hacer muchas labores para dejarlo en las condiciones que logras hoy con dos, claro que hay que tener los implementos necesarios”.

Elio Casanova, Gerente de Empresa de Servicios Agrícolas Castor.


¿Qué es más aconsejable, rotura de suelo vertical u horizontal?

¿Con cuánta anticipación preparación de suelo?

Depende de la vegetación que tenga el suelo en el minuto que se hace la labor. Cuando el suelo está absolutamente limpio casi no tiene sentido usar una labor horizontal, que sería por ejemplo una vertedera. En cambio cuando el suelo prácticamente no tiene vegetación, es preferible usar un escarificador con el que rompes 30 ó 40 cm de suelo, lo sueltas y se termina de trabajar con una rotofresadora. En resumen, cuando hay vegetación, la labor es horizontal para invertirla.

Inmediatamente casi sobre la labor de siembra. La razón fundamental es porque si en el intertanto en que has preparado tu suelo, has pasado una vertedera y cae una lluvia te va a costar entrar porque el suelo queda suelto y se empiezan a producir problemas sobre todo para preparar la cama de semillas después. La otra razón es que se aprovecha mejor la humedad, porque se da vuelta el suelo, luego pasas una rotofresadora y vas dejando la humedad necesaria para la siembra y para una buena germinación.

Ahora, aconseja, es muy importante que la labor horizontal como el arado de vertedera, no se haga más allá de 25 cms. como tope, más profundo no hay necesidad, no tiene sentido. Las labores verticales se usan cuando hay que hacer una mínima intervención, agrega, además de romper el pie de arado.

recomienda

hacer

la

La gracia de la prestación de servicio es esa, añade, el agricultor puede proyectar su siembra de acuerdo al esquema que requiere y contrata el servicio de acuerdo a lo que necesita y no a lo que le puede ofrecer el prestador. Por otra parte, el agricultor no tiene que incurrir en gasto de mantención ni necesidad de invertir en todas las maquinarias o herramientas.

9


¿Cada cuánto tiempo aconseja romper el pie de arado? El pie de arado es para mi gusto un tema donde hay diversas opiniones. Yo creo que es prudente hacer una labor de profundización, pero nunca con una frecuencia menor a unos 3 a 5 años. Los instrumentos que permiten eliminarlo son el subsolador o escarificador, en menor grado, porque el pie de arado no se debiera formar más allá de unos 30 a 40 cms. de profundidad. ¿Es conveniente usar herbicida para acelerar el secado de los rastrojos? En general se usa el herbicida porque cuando hay mucha vegetación no existe un implemento que te lo incorpore bien, ni siquiera el arado vertedera. Porque si hay una capa vegetal que supera los 40 cms. de altura siempre te va a quedar vegetación arriba del suelo. Nosotros por experiencia personal sabemos que en un suelo donde hay trigo siempre rebrota una cantidad importante y si no se controla al momento de preparar el suelo, se convierte en un serio problema. ¿Cero labranza? ¿Cuándo es aconsejable? Nosotros tenemos sembradoras cero labradoras, ese es el equipo básico y todo depende de la condición del suelo, si está relativamente limpio, creo que puede ser bueno hacer cero labranza. Una de las ventajas es que se mantiene la humedad en el suelo. ¿Cuál tipo de cultivo demanda una preparación de suelo más exhaustiva? El principio básico es que las semillas más chicas requieren mejor preparación de suelo. Una semilla de remolacha necesita un suelo mucho mejor preparado que una semilla de maíz, es muy chica, y se siembra a un par de centímetros del suelo, en cambio el maíz se puede llegar a sembrar a 7 cms. de profundidad y es una semilla más grande, por ejemplo. ¿Qué características debe tener el suelo en cuanto a humedad para que la preparación sea óptima? El ideal es que el suelo no esté ni saturado de agua ni seco, una humedad intermedia que permita que los equipos trabajen sin exceso de patinaje, sin quedarse enterrado. Un suelo duro, o sea uno que no se ha laboreado por años porque han tenido básicamente empastada y animales y ha ido siendo compactado es más complicado de trabajar.

10

WALTER CHAPEÓN: “ES IMPORTANTE OXIGENAR EL SUELO PARA UNA BUENA PREPARACIÓN” Walter Chaperón, Técnico Mecánico, lleva más de 20 años prestando servicios agrícolas. Partió casi por azar del destino. Compró su primer tractor en 1994 para preparar a tiempo los suelos de sus propios cultivos con el fin de aumentar sus rendimientos. Era un tractor grande, doble tracción y con gran caballaje para la época, algunos agricultores, notaron la diferencia de cómo quedaban los trabajos y comenzaron a pedirle servicios con ese tractor. Hoy presta servicios desde Melipilla hasta Los Ángeles, pero sin duda el grueso de sus labores las realiza en Ñuble. Cuenta con maquinaria europea, destaca los arados vertedera con gualetas de teflón, que no se les pega la tierra si está húmedo, andan siempre limpios, dejan una aradura buena y uniforme y trabajan más rápido. La empresa cuenta con un equipo de 25 personas, entre operadores y mecánicos. Han tratado de profesionalizar al máximo el servicio contratando mano de obra calificada (egresados de colegios técnicos) que entiendan y le den la importancia a la labor que están realizando. Entre los equipos para preparar suelo en Ñuble destaca la rastra, el escarificador y vertederas. “Independiente del suelo que haya que trabajar lo que se necesita hacer es descompactarlo o fracturarlo, oxigenarlo para que las raíces puedan crecer bien”, indica. La optimización del laboreo se notó cuando aparecieron las rotofresadoras que reemplazaron en parte a la rastra de disco, que había que pasarla como cuatro veces para lograr lo que hace la rotofresadora en una sola labor. Hoy sin duda, añade, hay más eficiencia en los implementos. ¿Qué tan incidente puede ser en el rendimiento del cultivo una buena preparación de suelo? Mientras menos estamos dentro del potrero menos compactamos el suelo, esa es la ciencia y a eso queremos llegar, por eso hay rotofresadoras de 5, 6 y más metros, equipos grandes. La idea es pasar menos veces por el potrero que queremos descompactar y sembrar. Para tener un buen resultado, según mi experiencia, hay que primero airear el suelo, sembrar, regar y fertilizar. Como consejo explica, la vertedera sólo se utiliza cuando hay muchos residuos de rastrojo (trigo, maíz, etc.) pero su inconveniente es que produce pie de arado. Ahora bien, explica, los servicios son modas, hay años de mucha vertedera, porque los asesores aconsejaron eso, hay otros años de vertical con mucho escarificado o subsolado, depende del año. “Si me preguntas mi experiencia prefiero vertical, pero si hay muchos residuos y no se quiere quemar, si o si tendremos que usar vertedera para incorporarlos”.


Walter Chaperón, Gerente Chaperón Servicios Agrícolas.

¿Con cuánta anticipación recomienda hacer la preparación de suelo? Lo ideal es comenzar con las labores de incorporación de rastrojo después de las cosechas, pasando un rubín, que mezcla tierra y residuos y a su vez permite la emergencia de todas las malezas del potrero. La preparación de suelo para una siembra eficiente, se recomienda realizarla toda en el mismo momento, si el suelo está en condiciones y podemos entrar, utilizaremos 5 o más tractores que permitan en el menor tiempo posible dejar sembrado.

Kverneland Gama_Rev GrupoAgro 205x137,5_ORIG.pdf

1

30-03-16

¿Pie de arado cada cuánto tiempo aconseja romperlo? Ojalá todos los años se pueda romper vertical y airear el suelo. Tengo agricultores que son vecinos entre sí, sólo los separa un cerco, o sea tienen prácticamente la misma tierra, uno rompe todos los años y el otro cada 5, el primero saca 90 quintales y el otro alrededor de 70. El primer agricultor se dio cuenta de los beneficios que tiene realizar una buena preparación de suelo, el segundo parece que no. Les realizo servicios a muchos clientes con riego tecnificado (pivote y carrete) que rompen todos los años verticalmente para airear y fracturar el suelo, dado que cuando cae el agua lo golpea diariamente y lo va compactando. Muchos piensan que al caer el agua de cierta altura el suelo no se compacta, sin embargo son alrededor de 3 ó 4 meses que el agua golpea sin cesar la tierra y no es solamente un día. 9:36

DERCOMAC

11


¿Es conveniente usar herbicida para acelerar el secado de los rastrojos Es más fácil obvio, más rápido porque queremos matar luego las malezas, no sé si será más dañino o no, eso lo puede responder un experto, si es un buen aliado para preparar el suelo. Una buena alternativa es primero pasar un Rubin permitiendo que emerjan todas las malezas y luego un herbicida, así el cultivo sale con más fuerza y ya no tiene la competencia feroz de las malezas. ¿Cero labranza? ¿Cuál es su experiencia? Tenemos máquinas de siembra directa, lo hacemos harto en la precordillera, la ventaja en esa zona es que se evita la erosión, pero al mismo tiempo se va compactando el suelo. Según mi opinión la cero labranza no es para siempre, se debería romper cada 4 ó 5 años, descompactar y airear el suelo, sembrar tradicional y luego volver a la cero labranza. ¿Cuál tipo de cultivo demanda mayor preparación de suelo? La remolacha y achicoria, porque tienes que dejar una cama de semilla muy buena, debes hacer todo bien, ya que es una siembra de precisión, son 7 u 8 semillas por metro lineal que deben caer a una profundidad de 1 a 1,5 cms. a diferencia del trigo que es a la misma profundidad, pero con una mayor cantidad de semillas por metro lineal. Para nosotros los prestadores estos dos cultivos son excelentes, mayor cantidad de pasadas de equipos para dejar una buena cama de semilla. ¿Qué características debe tener el suelo en cuanto a humedad por ejemplo para que la preparación sea óptima? A mi parecer, lo ideal es una humedad intermedia, eso quiere decir al simple ojo que si tú entras al potrero y no se te llena de barro el zapato, ahí estarían las condiciones óptimas para que ingresen los equipos, ya que no hay forma de medir la humedad de los distintos sectores del potrero. ¿Qué tan incidente puede ser en el rendimiento del cultivo una buena preparación de suelo? Yo te diría que un 60 %, al menos. No puedo engañar en ese tema porque me perjudico yo mismo. Si se hace una buena preparación de suelo lo más probable es que se tenga una buena emergencia, llevando a un buen rendimiento, si el agricultor le da el resto de condiciones que necesita el cultivo. Cuando se hace una buena preparación se nota. Seguramente estos años que vienen con tanta inestabilidad en el precio bajo de los granos, el agricultor abaratará costos gastando lo menos posible en preparar el suelo, sin embargo, en tiempos de crisis se debe hacer todo lo contrario lograr sacar el mayor potencial a la tierra y los malos precios atacarlos con buenos rendimientos.

Por: Antonieta Soto Trombert

LA EVOLUCIÓN Jorge Riquelme nos explica la evolución que ha tenido la preparación de suelo en Chile y a nivel mundial. Avances que hoy nos entregan sus frutos o mejor dicho cultivos con mayor rendimiento. Los períodos en que se han producido los grandes cambios a nivel mundial y en Chile son más amplios hasta el año 1940 en que se produjo la introducción del tractor como elemento importante de tracción, señala, las labores en su mayoría se efectuaban con equipos de tracción animal una tecnología que se inició hace 3.000 años antes de Cristo. El principal implemento de preparación de suelo era el arado de vertedera y estos mismos arados se adaptaron para ser tirados por el tractor, a medida que el tractor fue creciendo en potencia se diseñaron arados de mayor tamaño y en mayor número junto a esto se incluyó el arado de disco. La gran transformación en mecanización en Chile, agrega, se produjo en Chile en los años 70 junto con la reforma agraria, en el año 1972 se introdujeron en Chile 10.000 tractores lo que duplicó el parque de tractores en Chile, se crea también el Servicio de Mecanización Agrícola SEAM, que da servicio y capacita a operadores de estas maquinarias, de esta manera se ve la utilidad de utilizar la maquinaria de forma más eficiente. Lo que en la actualidad realizan en forma privada los prestadores de servicio de arriendo de maquinaria. También en los años 70, señala Riquelme, se ve la oportunidad de introducir la labranza vertical y la mínima labranza como alternativa a la labranza de inversión de suelo. El incremento del precio del petróleo inicia la búsqueda de sistema de establecimiento de cultivo que no requiera preparación de suelo, los pilotos de Inglaterra que se habían hecho acreedores en pago a sus servicios de suelos agrícolas en Nueva Zelanda inician el establecimiento de praderas mediante siembra y fertilización con aviones. De esta manera aparecen las primeras sembradoras llamadas regeneradoras de praderas, que trabajan sobre las praderas antiguas taladas a fondos por los animales, sembrando y fertilizando en forma directa. Estas mismas regeneradoras de praderas serán las primeras máquinas que se utilizarán para sembrar cereales de grano pequeño, como trigo, avena, cebada etc. También se inicia el diseño de sembradoras de monograno de cero labranzas para maíz y soja. A fines de los años 90, cuando Riquelme estuvo en Europa estudiando, tuvo la oportunidad de visitar ferias de maquinaria en Zaragoza y en Paris, lo que más le llamó la atención fue la gran diversidad de maquinaria que existía basado en los sistema convencionales de labranza, labranza primaria, arados que eran capaces de arar e invertir el suelo hasta profundidades de 60 cms. y la labranza secundaria dedicada a la preparación de lechos de siembra o camas de semillas, el gasto energético era enorme para lograr el establecimiento de cultivos. En contraste con esto, en el año 1997 Riquelme asistió como jurado internacional de maquinaria a Brasil en el Estado Rio Grande del Sur a la Expointer, en esta feria llamó su atención la falta de implementos de labranza primaria o secundaria solo se exhibían sembradoras de más de 20 marcas distintas que efectuaban plantío directo (cero labranza), en esa época casi el 70% de los suelos agrícolas de Rio Grande del Sur, se manejaba con esta tecnología, en la actualidad más del 80% se continúa manejando así, se suman a ellos otros estados de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.


13


COLUMNA DE OPINIÓN

EL FUTURO DE LOS KIWIS DEPENDERÁ DE LA CALIDAD Y DE LA CAPACIDAD DE LOS PRODUCTORES DE VOLVER A MIRAR CON DESAFÍO EL TRABAJO EN LOS HUERTOS

U

n incierto panorama se cierne sobre la industria, la que no tiene nuevas plantaciones a excepción de algunos esfuerzos en variedades amarillas. Tenemos muchas plantaciones viejas que no se han estado renovando y que con la amenaza de la Psa hay temor de reinvertir en la especie. A pesar de que en Hayward puede convivir con la Psa, todo el programa sanitario hace que para los orgánicos se les haga más difícil el control de la Bacteriosis. En tanto los amarillos están apostando a que las cubiertas plásticas serán una vía de solución. El mercado global presenta con mucha oferta del Hemisferio Norte producto de las nuevas plantaciones de Hayward provenientes principalmente de Grecia, Turquía e Irán, de los grandes volúmenes de kiwi amarillo de Nueva Zelanda y a pesar de que aún no han salido a exportar, los chinos están creciendo fuertemente. Nos enfrentamos a una confusa proyección de la industria mundial la cual es más bien estructural, caracterizada por cambios en el escenario productivo mundial debido a nuevos impulsos en algunos países como Italia y Nueva Zelanda, ello por desarrollo de nuevas variedades y por la dificultad del agricultor para reemplazar sus huertos por otras especies y por lo tanto para salir del kiwi, además aparecen nuevos países productores, al desafío que generan las nuevas variedades y el problema para quienes no tienen nuevas opciones, al grave efecto que ha tenido la Psa y las limitaciones que ha generado en términos de restricción de variedades, muerte de huertos y aumento de costos. En fin. ¿Qué hacer en este escenario de forma de mejorar la posición de Chile? Debemos trabajar en resolver temas como mejorar la rentabilidad para el productor, disponer de nuevas variedades, mejorar calidad interna y estética de la fruta, desarrollo de consumo, realizar una integración técnica en la cadena, desarrollar marketing y promoción, mejorar la distribución en nuevos mercados y en nuevos canales y desarrollar mercados aún no explorados. Es necesario hacer énfasis en que las soluciones son múltiples y que los cambios a nivel de PAM beneficiarían a la industria y que serán de impacto mayoritario. Temáticas prioritarias son mejorar potencial de la fruta, uniformar algunos estándares y avanzar en ofrecer una fruta con condición de consumo a través de una maduración apropiada.

14

Carlos Cruzat, Presidente Comité del Kiwi de Chile

El Comité ha construido un valor importante, cual es la confianza en cómo certifica las cosechas y en los proyectos que ha implementado tanto para temas técnicos, sanitarios y de estudio como los de maduración que estimamos en los próximos años serán de mucho valor, especialmente para sus socios. Vemos una tendencia al desarrollo de canales en forma colaborativa estableciendo programas de abastecimiento basados en certificación de calidad y madurez. Por esta razón se ha desarrollado el Programa de Madurez Certificada. Este programa busca ofrecer un producto que alcance la condición de madurez de consumo, uniforme, con un estándar superior al PAM y que sea certificable dentro de un programa de posicionamiento en el mercado. Para ello el programa trabajará en asegurar que la fruta cumpla desde su origen y durante el proceso logístico las condiciones para madurar correctamente. Es un sistema voluntario para las empresas que lo deseen. A la fecha existen empresas interesadas iniciando los grupos de colaboración. Si somos capaces como industria chilena de proveer el producto de calidad, correctamente maduro y que satisfaga a los consumidores, podremos ser entonces nuevamente competitivos de manera de proyectar una industria rentable para los productores y exportadores.


COLUMNA DE OPINIÓN

15


AGRO 2.0

AGRÍCOLA Y COMERCIAL CAPRITEG

E

PRODUCCIÓN LECHERA CAPRINA DE EXCELENCIA DESDE ÑUBLE

En medio de las lomas del secano interior de la Provincia de Ñuble se encuentra el plantel caprino y eje central de Capriteg, con su marca "La Cabresa," un ambicioso proyecto que recogió los sueños de juventud de tres Médicos Veterinarios y que cuarenta años más tarde, es hoy un criadero afianzado y en plena producción de leche de cabra de excelente calidad. Con la vista puesta en reducir la estacionalidad de la producción de leche y así asegurar un abastecimiento estable a la producción de queso y otros productos lácteos caprinos. Jacques Ergas, Plinio Gecele y Oscar Torrealba, crearon este polo de producción lechera de cabra, que se inició el año 2012 con un plantel de 40 animales y un macho fino de la raza Saanen, que hoy cuenta con mil animales de primer nivel genético.

16

Este siempre fue un sueño, cuenta Oscar Torrealba, quien desde Chillán Viejo dirige el funcionamiento de la empresa. “Somos tres socios, Médicos Veterinarios, amigos y compañeros de universidad, que siempre tuvimos la inquietud de hacer algo en el rubro ganadero y nunca se pudo realizar hasta ahora, después de casi cuarenta años. Luego de todo este plazo y devenir profesional, nos juntamos y dijimos ¿ahora? Ahora”.


Esta ambición emocional se tradujo en un proyecto sostenible tanto en lo biológico como en lo económico, y con ejes claramente trazados en busca de la excelencia; ubicado en Chillán, donde reside Oscar Torrealba, la localización responde a las buenas condiciones agroclimáticas para la producción. “Ñuble cumple con todos los requisitos de producción de forraje y otros alimentos, temperaturas, tipos de viento, clima, y ambiente para las cabras y para el sistema de producción y está relativamente cerca de los mercados, en un sector estratégico, cercano a la Ruta 5”. Al momento de comenzar, se determinaron los puntos estratégicos que iban a ser el eje del negocio, apuntado a la integración vertical, a la buena genética, manejo eficiente y capacitación permanente del equipo de trabajo para un proyecto sustentable en el tiempo.

LA GENÉTICA

DEL GANADO En el tema genético, tuvieron que subsanar la alta preponderancia de rusticidad de este tipo de animales. "En vacas lecheras, uno busca una raza y puede encontrar en el mercado animales disponibles de alto potencial productivo. En cabras no es tan fácil -comentó Torrealba-, ya que se trata de una especie bastante rústica, donde la masa disponible de individos es bastante pequeña para seleccionar y comprar". "La calidad genética es clave en cualquier sistema productivo; obtener una cabra con 900 litros por lactancia o más, es fundamental para las expectativas de resultados, por lo que lo primero fue lograr el reproducir el potencial genético y asegurar una masa de hembras y machos, que garanticen, tanto a través de la selección propia y con inseminación artificial con machos franceses con pruebas de progenie, que se produzca este mejoramiento, no sólo en términos del incremento de producción lechera, sino en eficiencia", indicó Torrealba, agregando que a la buena genética productiva se suman otros aspectos positivos, como la buena conformación, buenas ubres, adecuada inmunidad, que presenten pocas mastitis, que sean animales dóciles, lo

que es una garantía de producción y longevidad. Para lograr este conocimiento, agregó Torrealba, una prioridad es la identificación individual de todos los animales, una práctica que no siempre se realiza. "Cualquier

programa de manejo de rebaño tiene que tener un registro de identificación; aquí el 100 por ciento de los animales tiene autocrotal y una ficha en un programa de manejo lechero caprino de origen francés, donde se almacenan todos los registros: sanitarios, de lactancia, controles lecheros mensuales, eventos reproductivos, genealogía, si son melliceras o no, porque a través de los índices entregados por el programa, se puede planificar, modificar y tomar buenas decisiones y estimaciones que permitan decir "qué cabra es rentable y cuál no lo es".

En la búsqueda de una buena base de su masa ganadera, Capriteg partió con 40 cabritonas y un macho fino comprados al criador Juan Burrows en Lampa, de raza Sannen. El plantel partió con animales genealógicamente registrados, hijos de inseminación y los machos que hoy se utilizan, son producto de inseminación artificial realizada en el propio plantel. “Esto es clave en el desarrollo

de cualquier sistema productivo, la calidad genética. Una cabra de medio o un litro al día no sirven, porque con un rendimiento tan bajo, cuesta que cierren los números”.

El rendimiento de cada cabra se obtiene llevando un control lechero mensual: se mide la producción de leche de cabra con dos ordeñas diarias. Cada cabra tiene una producción real, proyectada, estandarizada y corregida para poder ordenarlas, agruparlas y alimentarlas por producción. En el caso de animales de crianza se realiza pesaje mensual y se evalúa la velocidad de crecimiento y edad al primer parto, indicador muy importante de eficiencia.

17


“Uno debe tener un ranking dentro de su rebaño, independiente de en qué etapa del proyecto esté; debe saber cuáles son sus mejores cabras y sus peores cabras, porque frente a escenarios coyunturales de crisis o sobrestock, hay que saber qué animales eliminar”, precisó Torrealba, explicando que algunos ganaderos, al no tener identificados los animales, frente a una mala situación, eliminan a los mejores ejemplares. “El productor,

frente a una crisis de precios restringe fuertemente la alimentación a los mejores animales, bajando el costo de alimentación; esa puede ser una buena decisión, pero con los cabras menos productivas, porque las que sujetan la rentabilidad del negocio son las de mayor producción lechera, en este caso, las que están en el primer tercio de lactancia; para eso sirven los indicadores y registros”.

META DE 2.000

ANIMALES

El criadero se desarrolló en base a un modelo de confinamiento, elegido por la posibilidad de controlar la mayor parte de los eventos del sistema productivo, como el alimento y depredadores. "A una cabra en pastoreo es muy difícil controlarle el consumo, siempre es una aproximación; puedo medir cuánta materia seca hay en una pradera y teóricamente saber cuánto consume un animal así

que hago la estimación para saber cuántos animales puedo poner por hectárea; pero en un comedero pongo 1,2 kilos de heno de alfalfa al día por cabra y una cantidad de maíz por litro de leche producida", agrega el profesional, y a la vez, se elimina la dificultad de controlar el pastoreo de una masa ganadera creciente. Los corrales se construyeron en función del número de puntos de la sala de ordeña, entregando 2,5 metros cuadrados por cabra, una medida superior a lo recomendado. Una parte de los corrales es techada para proteger a los animales del mal clima y lluvia y otra abierta para permitirles exponerse al sol. La cabra, con fecas con más del 50 por ciento de materia seca, genera un piso y ambiente de producción más seco y "menos propenso a enfermedades". Con un manejo principalmente preventivo, Capriteg optó por el secano como ambiente ideal para las cabras; el forraje es comprado en la zona, igual que el maíz, aunque a futuro se espera producirlos en el mismo predio. La estimación de escalamiento es llegar a 2 mil cabras, una meta que se ve cercana, ya que el ritmo de crecimiento es del 20 por ciento anual. "Pero no

todas las cabras tienen el mismo ritmo, hay que ir haciendo una selección e ir eliminando las cabras menos productivas y menos rentables. La cabra como especie es mellicera y si se maneja en buenas condiciones de alimentación, ambiente y bienestar animal, da 100 por ciento de mellizos; por cada parto hay una hembra de promedio.

Plinio Gecele, Oscar Torrealba y Jacques Ergas, socios de Capriteg.

18


Para el presente año, se esperan unas 300 pariciones entre marzo y abril y en una segunda parición entre septiembre y octubre, unas 350, por lo que podemos tener 650 hembras en un solo año y tener una base de población a seleccionar muy interesante”, indicó Torrealba. El veterinario acotó que un buen momento para realizar esta selección, podría ser al finalizar la primera lactancia, estableciendo un sistema similar al usado para determinar el porcentaje de eliminación de vacas de primer parto; “se puede

establecer un sistema para determinar cuáles son las mejores cabras de primer parto en base a producción, conformación, calidad de ubres, calidad de leche, sanidad, adaptación al medio y sobrevivencia".

EL PRODUCTO:

QUESO DE CABRA Todo el proceso, sin embargo, requiere de una aceitada maquinaria profesional, que cuenta con un equipo total de 15 personas, en las áreas de alimentación, ordeñadores, limpieza, manejo sanitario, quesería y gestión comercial, con capacitación permanente para un trabajo desarrollado con profesionalismo y rigor que apunta a una producción sustentable, con responsabilidad social y que entrega trabajo a jóvenes de la zona.

19


Este es el equipo responsable de un proceso que no termina en la venta de leche, sino de un producto terminado, de alta calidad, elaborado en una planta que hoy procesa cerca de 500 litros diarios de leche de cabra, pero con capacidad para procesar entre 5 y 10 mil litros diariamente. La planta elaboradora de productos bajo la marca La Cabresa, está a pasos del criadero, por lo que el transporte de la leche es reducido, sin agitación ni almacenamiento prolongado, asegurando por tanto, disponer de una leche de calidad y frescura óptimas. La producción se basa en la inocuidad y trazabilidad de los productos e insumos, asegurando así, la calidad y diferenciación de los quesos, que se fabrican sólo con fermentos naturales, con pasteurización lenta y poco bombeo de leche para luego moldear, prensar y madurar.

"Cuando hicimos el proyecto decidimos que queríamos llegar al consumidor, con un producto valorizado, en canales de distribución específicos para este alimento de tipo gourmet. No queremos ser volumen, queremos ser calidad y estabilidad", destacó

20

Torrealba, por lo que el desarrollo del criadero involucró otro desafío: romper la estacionalidad del queso de cabra, debido a las pariciones en primavera, fecha en que se produce el peak de lactancia, para después bajar la producción de leche a cero durante el invierno. Para conseguirlo, se tienen dos temporadas de parto en el año, una que se produce durante el mes de marzo y otra entre septiembre y octubre. Los golpes de pariciones generan dos períodos de lactancia que permiten cruzar de manera estable la producción lechera y la producción

de quesos de manera continuada, con la posibilidad de llegar al mercado todo el año y también vender una parte importante de su producción lechera a la empresa Comercial de Campo. La leche y los productos de cabra además de tener excelentes cualidades nutritivas, tienen propiedades funcionales o nutracéuticas, es decir hacen bien a la salud, la principal proteína de la leche o caseína, es menos alergénica en la cabra que en la leche de vaca, mientras que la lactosa de la leche de cabra se encuentra en una menor proporción que en la leche de vaca, por lo que existen menos probabilidades de generar intolerancia; además, la molécula de lactosa en la leche de cabra es más pequeña, por lo que las enzimas que la digieren, trabajan mejor. Propiedades que se traspasan a la oferta de quesos que hoy ha empezado a entregar al mercado


la empresa Capriteg, a través de su marca la Cabresa: un queso maduro, con cáscara y 60 días de maduración; elaborado con 8.5 litros de leche, con menos acidez que el queso del norte, pero de regusto suave asociado al queso de cabra; queso feta, un producto de origen griego, semi blando, sin corteza madurado en salmuera y utilizado en ensaladas de tipo mediterráneas, de consistencia desgranable, y un queso blando denominado premium, de sabor suave, ideal para usarlo en combinación con sabores dulces y salados. "El consumo asociado al queso de cabra está indexado al ingreso y para mantenernos en ese segmento del mercado debemos tener un buen producto, que se mantenga en el tiempo", destacó Torrealba. Un desafío que se ha afrontado a través del establecimiento de buenas prácticas y procedimientos, la estabilidad y la homogeneidad a través del establecimiento de control de puntos críticos sanitarios o HACCP, que usan muchas industrias de alimentos... una forma técnica de decir que cada vez que pruebe un trocito de estos quesos, podrá degustar el resultado de este proceso realizado enteramente en Ñuble y encontrar sabor y calidad en quesos de cabra locales. Por: Claudia Wörner Lavín

21


A RAÍZ DESNUDA

AGRICULTORES QUE TRABAJAN EN EL CAMPO FAMILIAR:

EL LEGADO AGRÍCOLA

La agricultura es un estilo de vida que muchos adoptan desde chicos, otros buscan alternativas laborales; pero es la tierra la que al final termina por definir su futuro. Entrevistamos a seis agricultores de Ñuble que trabajan en el campo familiar. Nos contaron su experiencia y su labor en la empresa familiar.

Así como la sangre tira, dice el dicho popular, la tierra claramente, más temprano que tarde hace su llamado a sus hijos predilectos. Y aunque algunos quieran renegar de eso y otros tengan claro desde chicos que su vida laboral estará en el campo, lo cierto que es al final, su trabajo de verdad, el que les apasiona y los motiva está en su tierra, en el campo donde muchos se criaron desde chico o tienen los mejores recuerdos de su vida.

Trabajar con el padre o con la familia no es fácil, muchos jóvenes llegan con altas expectativas de innovación y se encuentran con el freno por parte de las generaciones mayores. Nuestros entrevistados supieron sabiamente y con mucha prudencia ir manejando poco a poco ese choque generacional aunque contrariamente a los que se piensa, en la mayoría de los casos los padres o tíos son aún más innovadores que quienes vienen recién llegando.

Parece ser que en los tiempos actuales todo confabula en contra de la agricultura, se escuchan quejas por todos lados, malos rendimientos, precios bajos, desprotección del Estado y, por otra parte, es más rápido y fácil ganar plata en una oficina en la capital porque también es más popular, porque es mejor visto y es así como muchos campos se quedan sin dirección y han sido vendidos. El consejo de todos: para trabajar en la agricultura te tiene que gustar la vida en el campo. Y aunque suene tan obvio, ser agricultor es una forma de vida que no sólo adopta uno, sino también la familia que ha formado.

Y conciliar este trabajo es tarea de ambos, del hijo que tiene que valorar lo que el padre ha logrado y proponer poco a poco sus nuevas ideas y del padre o quien sea, dejar espacio para que las nuevas generaciones vayan aprendiendo en el camino y que su ímpetu les permita innovar. Entrevistamos a seis personas que trabajan en el campo de su familia de distintas generaciones, distintos rubros y distintas zonas de Ñuble, hay varios elementos en común eso si: todos sabían que trabajarían en el campo, a todos les gusta el campo y por sobre todo ellos han logrado innovar o aportar con proyectos e ideas a la empresa familiar.

Felipe Rioseco, Álvaro Salinas, Joaquín Rueda, Miguel Bravo, Daniel Lagos y Francisco Martín.


Trabajan en equipo y están organizados de la siguiente forma: Francisco está en el día a día del campo, en todos los detalles prácticos y Gastón, ve lo macro, las inversiones que como empresa quieren seguir haciendo, las plantaciones que van a concretar y los arriendos que van a sumar. “Tenemos una forma de trabajo muy similar, pensamos muy parecido y nunca hemos tenido un problema. A él le gusta mucho hacer cosas, es muy entusiasta, incluso más que yo. Todo el día está pensando en hacer cosas nuevas, y eso es muy motivador”, agrega Francisco Martín.

FRANCISCO MARTÍN VALDIVIA Francisco Martin (31) trabaja en el fundo de su familia en la zona de Pueblo Seco, en la Sociedad Agrícola El Campo Ltda. Francisco debe ser la séptima generación que está en esas tierras, lo cual puede llegar a ser toda una rareza cuando las estadísticas dan pocas probabilidades de pasar de la tercera generación, pero parece que el espíritu de trabajo en familia de los Valdivia ha superado esa barrera con creces. A eso se suma que la familia Martín tiene varias genetaciones de agricultores.

“Mi abuelo me cuenta que la familia está en estos campos desde que se fueron los jesuitas”, explica Francisco. Estudió Agronomía, que es la profesión que muchos eligen, pero siempre soñó con ser agricultor y vivir en el campo. “Desde chico acompañaba a mi papá al campo, viví toda mi infancia acá y trabajaba los veranos, para mí esas eran las verdaderas vacaciones”. Seguramente vivir en el campo influyó también en el estilo de vida que lleva hoy y en su decisión de trabajar en él, indica “imagínate que de todos los nietos, yo soy el único que le gusta el campo, para mí el único panorama que me entusiasmaba cuando chico era salir al campo”. A eso se suma que siempre tuvo como referente a su papá que también es agricultor, señala. Francisco hizo lo que los expertos aconsejan, mientras estudiaba en la Universidad tuvo experiencias laborales fuera de la empresa familiar, lo que enriqueció su conocimiento en el mundo agrícola. Partió en un packing de uva, después trabajó un par de veranos en Curimapu de ayudante de agrónomo y ahí le correspondió ver el campo de la familia como productores de la empresa semillera. Es ahí cuando empieza a tener relación laboral con su tío Gastón Valdivia. Así es como el año 2008 comenzó a trabajar en el campo y la experiencia ha sido excelente, se han complementado muy bien en su forma de trabajo.

¿Cuál ha sido su aporte en el campo y cuáles son las proyecciones que tiene?

Desde que llegué a trabajar al campo hemos tratado de hacer las cosas bien, de ir creciendo de a poco, tecnificándonos más en riego e instalando pivotes, arrendando campos y también creciendo en arándanos. El año 2010 se hizo una planta secadora de grano, la cual nos ha permitido aumentar nuestras siembras de maíz. Hemos ido haciendo las cosas en conjunto. La idea es seguir creciendo en arándanos, con arriendos y campos propios y lo hemos logrado con un excelente trabajo en equipo. ¿Qué es lo positivo de trabajar en la agricultura? ¿Y lo negativo? Lo positivo es el estilo de vida, que es el que me gusta llevar y además no me veo en otra cosa. Vivir en el campo, tranquilo, tener mis caballos, perros, levantarme temprano y estar acá es impagable. Además uno pasa mucho tiempo con la familia. Lo negativo es que estamos lejos de la ciudad. Estamos a 40 kms. de Chillán, por un camino peligroso y en algún momento tendremos que irnos a vivir a Chillan cuando los niños tengan que ir al colegio. ¿Hay alguna diferencia en la manera de trabajar entre tu generación y en la anterior? No, la verdad es que Gastón es bien innovador y está al día en todos los temas, está al tanto de todo y eso es muy positivo para la relación laboral. Las ventajas de trabajar en una empresa familiar son varias, dice, primero un trabaja en algo que es de la familia y eso conlleva a tener más responsabilidad. “Uno quiere demostrar que es capaz y que puede hacerlo bien”.

23


También estoy en un proyecto de mejoramiento genético para ello seleccioné las 30 mejores vaquillas Simmental y compramos un toro en el sur. La característica de ese toro es que mejora la parte mamaria de la próxima generación de terneras y con eso mejoramos la calidad de la leche, teniendo mejores ganancias de peso hasta el destete. En cuanto al trabajo han logrado complementarse bien porque, agrega, la idea es tratar de aportar para ser más eficientes. “De repente chocamos un poco porque mi papá es más a la antigua, pero admiro lo ordenado que es para trabajar”.

JOAQUÍN RUEDA LAMA Joaquín Rueda (23) trabaja en el campo de la familia en los fundos El Mirador y San Luis, ambos en la zona de San Carlos. Es el más joven de los entrevistados y se le nota en el ímpetu que tiene para poder desarrollar los proyectos nuevos que está empezando a concretar. Tenía clarísimo su futuro cuando estaba en tercero medio. Quería estudiar algo relacionado con ganadería, sabía que ese era su tema y se fue a Valdivia a estudiar Ingeniería Agrícola con mención Ganadería. “Me

gusta el tema de los animales, las buenas prácticas, el buen trato y hacer las cosas de una manera más eficiente y sacar el mejor provecho”, explica.

Desde chico tiene recuerdos buenos del campo. Joaquín es la tercera generación, su abuelo comenzó con el campo, le siguió su papá, Andrés Rueda, y ahora él se sumó al trabajo. A la ganadería principalmente. Tienen alrededor de 630 novillos y dos campos con 950 y 230 hectáreas. Lleva dos años trabajando con su papá y viene con todas las ganas de aplicar lo que aprendió en el sur. Entre sus proyectos: lograr mayor rendimiento con un buen manejo de pastoreo. ¿Qué proyectos tienes para aportar en el campo?

24

Antes de que yo llegara se sobretalajeaba mucho los potreros, les exigían demasiado y no alcanzábamos a tener la rotación completa, estamos tratando de hacer un buen manejo de pastoreo, más eficiente. Además quiero construir un comedero para no perder tanto alimento en el potrero. En invierno destinamos dos potreros a sacrificio y ahí es donde quiero hacer los comederos para darles todo el forraje conservado.

Además, agrega que tienen una visión parecida, quizás el mayor conflicto se ha presentado en cambiar el estilo de trabajo de la gente del campo, pero se está logrando. ¿Qué es lo positivo de trabajar en la agricultura? ¿Y lo negativo? Creo que lo negativo es el tema de los precios que son muy variables, hay que ver cómo están los granos, y el poco apoyo que tenemos por parte del Gobierno. Además el tema del agua, nos falla el agua, si tuviéramos un buen caudal podríamos regar las praderas sin tener que mover a los animales. Lo positivo, en lo personal, es que mi trabajo no es rutinario, todos los días hay que hacer algo distinto. Hay temporadas de pariciones, otras de veranadas etc. Por ejemplo en la temporada de fines de diciembre todos los animales del campo de secano que es el Mirador, se trasladan a las veranadas a Pichirrincon cerca de Argentina y pasan hasta abril arriba. Son campos de nosotros, son como quien dice las vacaciones de los animales, después de un trayecto en camión se arrean durante dos días, hasta dejarlas instaladas. ¿Hay alguna diferencia en la manera de trabajar entre tu generación y en la anterior? Por temas de tiempo mi papá no puede andar en terreno todo el día porque tiene muchas cosas que hacer, ahora con las nuevas tecnologías

uno puede estar más encima del campo, de los potreros, hacer pesaje diario. Creo que la tecnología permite innovar más con la ganadería.

En cuanto a las ventajas de trabajar en una empresa familiar destaca el tema de los horarios, “acá yo manejo mis tiempos y sé qué tengo que hacer, cuáles son mis responsabilidades y eso me permite conciliarlo con otras actividades, pero me gusta tanto el tema del campo que estoy siempre en él”.


Trabaja desde los 17 años junto a su padre, Santiago Lagos, juntos siembran alrededor de 600 hectáreas en la zona de Coihueco principalmente. Después de tantos años ya están totalmente organizados en el trabajo, incluso ahora se sumó su hijo, pero reconoce que al comienzo fue difícil hacer valer las decisiones que tomaba.

“Siempre he respetado su opinión y nunca paso por sobre su decisión, pero mi papá cada vez ha ido delegando más en las decisiones de compras e inversiones”. ¿Qué aportes ha hecho al campo?

DANIEL LAGOS FERRADA Daniel Lagos (42) quiso ser agricultor desde que tiene uso de razón. Creció en el campo y eso condicionó su gusto por la tierra y la agricultura, al igual que el resto de los entrevistados siempre salía a ayudarle a su papá. Estuvo un par de años en la Escuela Agrícola de Cato, pero se retiró porque todo lo había aprendido antes en el campo.

Mi papá es bastante innovador, sobre todo en lo que respecta a maquinaria, siempre le gusta estar en vanguardia, tener la última tecnología. Ha sabido invertir bien y gracias a eso ha tenido buenos resultados. El énfasis que he puesto yo ha sido en el riego tecnificado. Necesitábamos más pivotes y ya tenemos 5 con eso hemos podido crecer en hectáreas y en rendimiento. Mi aporte ha sido en el riego y en la logística, porque una sola persona con tantas siembras y cosecha es mucho, siempre estamos los dos para apoyarnos.

25


¿Qué es lo positivo de trabajar en la agricultura? ¿Y lo negativo? Lo positivo es que no hay una rutina, yo me levanto todos los días y llego al campo y no sé qué me toca hacer si ir de compras o manejar un tractor o agarrar herramientas y arreglar maquinaria. De negativo, la verdad, no encuentro nada. ¿Cuáles son las ventajas de trabajar en una empresa familiar? La ventaja de trabajar en una empresa familiar es que los dos somos uno, pensamos igual, tomamos decisiones muy similares. Yo sé qué es lo que va querer mi papá. La verdad es que a mí no me costó nada comenzar a trabajar con mi papá, fue fácil. Tenemos proyecciones claras hacia adelante, la idea es seguir poniendo pivotes para continuar en la agricultura tradicional porque la fruta a nosotros no nos gusta. Nos gustan los tractores, máquinas, rotaciones, cosechas etc.

La agricultora era mi abuela y mi mamá heredó esta tierra, pero ella nunca fue agricultora, aunque ahora está tanto o más interesada que yo en sacar a delante el Fundo Las Higueras”, cuenta Álvaro. Venía los veranos y lo tenían que llevar amarrado de vuelta, cuenta, le ayudaba a su abuela a trabajar. Ella sembraba remolacha, trigo y en ese tiempo tenían chanchos, ganado y lechería. Llegó el año 2002, luego de trabajar en el Ministerio de Agricultura, después en la Corfo, hasta que fue el momento de volver a la tierra. “Mi abuela falleció el 86, hasta el 2002 el campo estuvo arrendado. Y con mi mamá cada vez que veníamos nos daba pena porque estaba todo en el suelo, muy abandonado”, cuenta. ¿Qué proyectos tienes para innovar o con qué esperas aportar al campo? Lo primero fue que mi mamá quedó sola sin hermanos y vendió la maquinaria, animales y lo arrendó, entonces cuando yo llegué de vuelta no había nada, ni una pala. De a poco empezamos a comprar la maquinaria, a arreglar las construcciones, lo que quedaba eran las construcciones de adobe que cayeron con el terremoto. Así que ha sido un rearmar de nuevo todo.

C

M

Y

CM

MY

CY

¿Qué es lo positivo de trabajar en la agricultura? ¿Y lo negativo?

ÁLVARO SALINAS GAETE Álvaro Salinas (41) es la sexta generación que trabaja en la Lechería La Higuera de San Carlos, son 120 hectáreas de terreno, donde hoy hacen cultivos tradicionales, lechería y ganado. Les gusta mucho más trabajar con animales que en los cultivos, pero la historia de Álvaro con su tierra es bien especial. Llegó a su campo para rescatarlo de la pérdida completa y con ello se acababa la tierra en su familia. Los únicos que quedan son él y su madre, María Angélica Gaete que es abogada y es sin duda una de las más interesadas en que el fundo de su familia materna siga en manos de ellos. Álvaro estudió Agronomía, hizo un postgrado en Agricultura Orgánica, luego se fue a Alemania a hacer una pasantía en el tema.

26

“Siempre me gustó el campo, este es un campo familiar, ahora es de mi mamá, pero antes era de mi abuela y yo calculo que soy la sexta generación en esta tierra.

Lo positivo es que la agricultura es una forma de vida, si pienso en haberme quedado en un trabajo de oficina claro era más fácil de lunes a viernes hasta las 17 horas, pero la diferencia la hubiera tenido que gastar en sicólogo. Acá vivo una vida desestresada. Cuando estuve en Alemania aprendí que hay dos formas de mirar esto: como una empresa que es como la gente quiere que se vea o si no como una forma de vida. Yo lo miro como una forma de vida, porque el que dice que lo veo como una empresa entonces el capital de lo que vale la tierra no lo genera con nada que plante. Ningún cultivo pagan el valor de la tierra. Yo soy un agricultor y lo veo como una forma de vida, entonces no me estreso, y cuando este año regalamos el trigo digo bueno otros años lo hemos vendido más caro. Lo negativo es la cero valorización de la agricultura acá en Chile, no lo valora la gente ni el Gobierno y resulta que la agricultura es la moneda de cambio para todos los tratados, entonces eso es triste.

CMY

K


27


¿Hay alguna diferencia en la manera de trabajar entre tu generación y en la anterior? Era todo tan diferente cuando estaba mi abuela, fueron los últimos años del gobierno militar donde sí se valoraba la agricultura, estaban las bandas de precio, en que la gente que trabajaba se ponía la camiseta. Recuerdo que la gente que trabajaba usaba sombrerito de ala corta, el bigotito, y ahora viene a trabajar con aros, piercing, hay un cambio tremendo, cambió Chile no sé si para bien o para mal, pero cambió. Las ventajas de trabajar en una empresa familiar no puedes cuantificarlas, son sólo dos personas: Álvaro y su mamá, los dos toman las decisiones, “increíblemente ella lo único que quería era salvar el campo pese a que nunca vivió acá, estudio interna y se fue a estudiar Derecho. Me apoya en la mayoría de las decisiones, pero en las inversiones es la que pone más atajo”, señala. Siembran cultivos tradicionales más la lechería y algo de ganadería. La lechería tratan de manejarla lo más orgánica posible “trato de seguir todas las normas, usamos muy poco antibiótico, muy poco antiparasitario, cosas homeopáticas, todo lo que aprendí en Alemania”. Han tenido buenos resultados con el sistema, buenos índices, no tanta productividad, pero no hay infecciones ni cojera, ahora no son vacas de lechería de alta producción porque también quiero que el animal sea feliz, señala.

MIGUEL BRAVO BRAVO Miguel Bravo (50) trabaja desde el año 90 con su papá, Luis Bravo. En el fundo El Tranque manejan 400 hectáreas y en El Cerro 300 más. Llegó a ayudar a don Luis cuando ya había estudiado todo tipo de carrera y la vocación no llegaba por ningún lado. Es el único hijo que trabaja con él, y la verdad han sabido compartir las tareas. A su papá lo que le gusta es el campo y Miguel hace los trámites bancarios, IVA, reuniones del tema del agua, compra de insumo, repuestos, vender en la feria ganado y cerdos etc. No sabe si desde siempre quiso ser agricultor, la verdad no tenía vocación dice, pero ahora la agricultura no la cambia por nada. “es un trabajo que te da mucha libertad y es

entretenido cuando uno le agarra el gusto.” Siembran cultivos tradicionales, pero el fuerte durante años fue el maíz. Además tiene plantaciones de manzanas, animales y forraje. Venden 150 animales al año. A lo que está dedicado Miguel principalmente es a la chanchería. “Comenzamos a la fuerza con los chanchos porque mi papá le vendía harto maíz a un criadero de cerdos y ese señor estaba medio quebrado y nos debía plata, entonces nos pagó con cerdos”, así partieron y con el tiempo llegaron a tener 500 madres reproductoras, pero el año 2008 el precio se fue al suelo, el maíz estaba caro y decidieron quedarse con 200 madres. ¿Qué proyectos tienes para innovar o con que has aportado en al campo? Más que nada mi papá es el que sabe de agricultura y yo he ido aprendiendo de él, sigo sus pasos, en lo que me he especializado bastante es en el criadero de cerdos. ¿Qué es lo positivo de trabajar en la agricultura? ¿Y lo negativo? Lo positivo es que uno trabaja en lo que es de uno y eso es una gran motivación y lo negativo es que es difícil porque hay factores como el tiempo que definitivamente no se controlan.

FELIPE RIOSECO Y SU HIJA JAVIERA En el fundo La Palma

A Felipe Rioseco (48) nunca se le pasó por la mente ser agricultor cuando chico. Y es que como vivía en el campo pensaba que trabajar ahí, era mucho. Pasó toda su infancia en el fundo familiar Vega de Saldías en Pinto y por cosas del destino, tuvo que partir a Santiago junto a sus hermanos a estudiar la enseñanza media. Estando en la capital decidió estudiar Técnico Mecánico, luego Ingeniería en Ejecución Mecánica, se tituló y trabajó en General Motor. Siguió porfiándole al destino e ingresó a la Escuela de Administración de Paine de la SNA. Algo se acercaba al campo al menos. Mientras tanto, su madre, Gloria Palma, trabajaba como agricultora en Chillán. Felipe y sus hermanos viajaban cada vez que podían a ayudarla.


Con el tercer título en mano, lo contrató Fundación Chile primero en Santiago y luego para hacerse cargo del proyecto de Cranberries al sur del país, específicamente en Puerto Varas. Entonces comenzó a viajar cada vez más seguido a Chillán. El proyecto en el sur fue un éxito, pero llegó el momento de irse a ayudar a su tierra. Eso ya hace casi 20 años. Reconoce que él y su mamá son personas de carácter fuerte y que siempre pensó que sería complicado trabajar juntos; y si bien en un comienzo no fue tan fácil, poco a poco comenzó un buen trabajo en equipo que ha dado, por cierto, buenos frutos. Además se sumó la señora de Felipe, Rafaela y entre los tres se dividen las tareas. Su mamá es la gerente general de esta empresa familiar y toma todas las decisiones, Felipe se encarga del día a día del campo y de todos los trámites que hay que hacer, y Rafaela de la parte frutícola.

Además de arándanos y frambuesas, tienen crianza y engorda de ganado, plantaciones forestales en una zona de rulo, semilleros, remolacha, empastadas, en fin, una serie de cultivos que los tienen durante el año con varios meses en el peack del trabajo. “Hace un tiempo mi mamá empezó de delegar cosas, y lo que hacemos es plantearle un negocio y cómo lo vamos a trabajar para que al final tome la decisión.”, explica Felipe. Esta es la tercera generación de Palma que trabaja las tierras de Vega de Saldías, “pero mi abuelo se lo había comprado a la familia de mi abuela, los Martín, que al menos deben haber tenido otras tres generaciones ahí”, explica Felipe. A ese fundo se suman otros dos que en total hacen casi 800 hectáreas que cultivan.


¿Qué proyectos has aportado o esperas aportar en el campo? Lo que hemos estado haciendo desde que llegué es integrar más tecnología al campo, la verdad, entre mi mamá y yo estamos muy abiertos a poder avanzar en toda la tecnología que requiera la agricultura. Además hemos ido cambiando cultivos tradicionales por frutales, tenemos plantaciones forestales, hemos incursionado en cultivos innovadores como cebollas orgánicas y avanzamos en el sistema del riego incorporando pivotes. ¿Cómo ha sido el trabajo en equipo? Al principio fue difícil, los dos teníamos métodos distintos de trabajo, yo venía de afuera, de una empresa con muchas ideas, pero mi mamá tenía la experiencia de años en el campo y así nos fuimos complementando. ¿Qué es lo positivo de trabajar en la agricultura? ¿Y lo negativo? Lo positivo es el estilo de vida. A mí me costó entenderlo porque yo trabajé primero en una empresa y logré bastante cosas y uno compara lo que es trabajar dentro de una empresa, y dentro de una empresa agrícola: hay más sacrificio, hay privaciones, hay distancias. Pero tiene cosas buenas: nos podemos programar para salir y viajar por ejemplo. También podemos criar a nuestra hija en el campo, eso es impagable. Lo negativo es que es un rubro demandante, que no tenemos precios fijos y nunca sabemos qué va a pasar con los cultivos. Por: Antonieta Soto Trombert


31


ENTREVISTA

JON MARTÍNEZ, EXPERTO EN EMPRESAS FAMILIARES:

MÁS DEL 90% DE LAS EMPRESAS CHILENAS SON FAMILIARES “La importancia de las empresas familiares en el rubro agrícola es innegable, sin embargo existe la gran tentación de dividir la tierra entre los hijos y con eso se pierde la unidad y poder de la economía de escala”.

¿

Sabía usted que del millón de empresas registradas como sociedades en el Servicio de Impuestos Internos, más del 90% son familiares? ¿Sabía que las empresas familiares representan entre el 50 y 70% del Producto Interno Bruto del país y que generan el mismo porcentaje de empleo? ¿Sabía que sólo un 10 a 15% de este tipo de empresas, logra llegar a la tercera generación? ¿Sabía que una de las fortunas más grandes de Francia y de Europa pertenece a una familia que lleva seis generaciones con más de 1.200 familiares? Sí, las cifras son impresionantes, pero es que también la importancia de las empresas familiares en nuestro país y en el mundo es innegable. Si llevamos esas cifras a otros países el porcentaje nos asombra aún más: en Estados Unidos, la gran potencia, el 96% de las empresas son personales o familiares y en Italia, cómo no, el 99%. Entrevistamos a un experto en el tema, gente que sabe, que maneja cifras, casos y que ha asesorado a un gran número de empresas familiares. Jon Martínez Echezárraga, Profesor del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, en el área de Dirección General y Empresas Familiares, quien nos habló de los desafíos y de cómo manejar una empresa de este tipo. Para aclarar conceptos definiremos una empresa familiar como aquella donde al menos dos familiares tienen una influencia decisiva en el manejo del negocio. Ahora se preguntarán, ¿por qué este tema en una revista agrícola? Porque seguramente la inmensa mayoría de las empresas agrícolas son familiares, la tierra tiene ese sello, pasa de generación en generación y la tradición y la familia está muy arraigada en este tipo de rubro. No es exagerado señalar que seguramente sobre el 90 a 95% deben ser familiares.

32


LA TERCERA

GENERACIÓN Jon, ¿Cuál es la importancia en Chile de las empresas familiares? La importancia es inmensa, porque más del 90% del total de las empresas que hay en Chile, que son cerca de un millón de sociedades registradas en el SII, son empresas de propiedad familiar. De ellas, aproximadamente un 65 a 70% son empresas familiares desde Pymes para arriba. Antes de Pymes están las micro empresas que son empresas que facturan poco como el emporio de la esquina, los quioscos etc. de esas prácticamente el 100% son familiares. Pero si tomamos desde Pymes en adelante hasta grupos económicos, más o menos 65 a 70% son familiares, es decir la inmensa mayoría. Además del número, la importancia económica reside en que entre el 50 y 70% del PIB anual de Chile es aportado por las empresas familiares y aproximadamente la misma proporción de generación de empleo, o sea, son la verdadera columna vertebral del empleo y no

sólo de Chile, sino de todos los países. En concreto la importancia es gigantesca y gran parte de la economía chilena se mueve gracias a las empresas familiares. ¿Por qué razón se dice que las empresas familiares no prosperan más allá de la tercera generación? Es la tendencia, aunque tengo la esperanza, después de casi 30 años de estudio de empresas familiares en el mundo, que esto vaya mejorando, pero aún así es un tema lento y la inmensa mayoría todavía no ha cambiado. Partamos por el siguiente hecho: del 100% de las empresas que se crean, de los emprendimientos que nacen, sólo el 50% sobrevive los primeros cinco años, esto es a nivel mundial, en Chile, el 55% desaparece. Ahora hay que aclarar que en esos 5 primeros años es difícil que hayan problemas familiares porque muchas tiene un solo fundador y gerente. Fracasan por otras razones: financiamiento, competencia, una idea mal planteada, etc. Del 50% que sobrevive, aproximadamente la mitad pasa a la segunda generación, la otra mitad después de los primeros cinco años, se queda en el camino y ahí sí pueden incidir fuertemente razones familiares. Y de ese 25% que sobrevivió, y que ya está en la segunda generación de la misma familia fundadora, la mitad pasa

33


a la tercera generación: un 10 a 15% se calcula en el mundo. La pregunta es obvia, ¿por qué en la tercera generación la empresa familiar puede fracasar? Primero, porque la empresa se hace más grande y, con el paso del tiempo, es más complejo manejarla, esa es una realidad en todo tipo de empresas. Segundo, porque la familia suele crecer más rápido que los negocios, esta es una ley cuasi-natural, los negocios crecen aritméticamente, en cambio, las familias suelen crecer exponencialmente. Una familia cualquiera padre y madre tienen tres hijos cada uno, de estos tres hijos tienen tres hijos, entonces empezamos a multiplicar por tres. Y la verdad la empresa no da para tanto. Más aún, si toda la familia quiere vivir a costilla de la empresa o quiere emplearse en ella, no va a tener cabida y no va a poder obtener trabajo ni bienestar económico de la empresa.

Segundo, agrega, las empresas familiares suelen tener mayor unidad de objetivos porque las familias suelen tener objetivos parecidos. Esto ocurre al menos en las primeras dos generaciones, luego la cosa se complica. En cambio, en las no familiares pueden haber socios que tiene objetivos distintos.

La tercera razón es que no sólo la familia crece más rápido, sino que además cuando llegamos a los primos, tercera generación, ya no tienen la misma sangre ni los mismos genes y por lo tanto son distintos. Entonces ahora los dueños piensan distinto porque provienen de familias diferentes, fueron criados distintos. Y si esto lo llevas al mundo crecientemente globalizado que estamos viviendo, la probabilidad de que un hijo se case con alguien de otro país es más alta que en el pasado. Eso amplía la diversidad de opiniones y culturas.

“Es tuya la empresa y por lo tanto tú eres capaz de sacrificarte más, hay un tema emocional que es muy fuerte. Cuando hay más generaciones de por medio se genera un mayor compromiso, hay expectativas y presión por hacerlo bien y pasión por continuar ese negocio, y en el mundo agrícola se da más eso porque hay un tema de tradición”, agrega Martínez.

VENTAJAS DE LA

EMPRESA FAMILIAR ¿Cuáles son las fortalezas de una empresa familiar? Lo primero que uno debe preguntarse es por qué hay tantas empresas familiares en el mundo. Algo deben tener de bueno. En general los estudios a nivel mundial han demostrado que cuando las empresas familiares están en bolsa, o sea se ven obligadas a mostrar resultados, responder al mercado, suelen ser tan o más rentables y tan o más eficientes que las no familiares. Es la primera prueba fehaciente de su fortaleza. La única respuesta lógica es porque deben tener ventajas que les permiten eso, señala Martínez.

34

largo plazo, te preocupas de hacer crecer tu inversión, y que ojalá tu descendencia pueda aprovechar esos beneficios. En cambio, la gran mayoría de las empresas no familiares, suele ser más cortoplacista. Muchas de las que están en la Bolsa están preocupadas de responder a los analistas financieros y por lo tanto de cosechar rápido más que de sembrar, de hacer una ganancia rápida para mantener alto el precio de las acciones. Todo eso lleva a un comportamiento más cortoplacista.

Lo primero, explica, es que las empresas familiares tienen un horizonte de más largo plazo que las no familiares porque cuando tú tienes que dejar esto a tus hijos y a las siguientes generaciones, te preocupas más de sembrar que de cosechar. La visión es a mediano y

Tercero, en las empresas familiares se da la característica que los miembros de la familia que trabajan en la empresa, suelen tener una mayor pasión y dedicación por la empresa.

Las empresas familiares suelen preocuparse más por la calidad de lo que hacen porque muchas veces está su apellido asociado a esa empresa , ya sea como nombre o razón social, y por lo tanto nadie quiere que su apellido esté asociado a un producto de mala calidad. Eso hace que la gente se esmere más, señala Jon Martínez. Por último las empresas familiares tienen mayor responsabilidad social porque la gente sabe quién está detrás de la empresa, el dueño es conocido, son más “de carne y hueso” y son más sensibles a la realidad de una comunidad o de una ciudad. Hay otra razón de su éxito, agrega el académico, que los economistas llaman “Teoría de la Agencia” que dice que por mucho que un empleado sea muy bueno o muy competente, siempre va a pensar más como empleado; en cambio cuando se trata del hijo va a pensar como dueño y eso hace que su manejo de la empresa, servicio al cliente, etc. sea más de largo plazo. Normalmente las cosas de corto plazo son “pan para hoy y hambre para mañana”, porque por muy bueno que sea el empleado o gerente tiende a cuidar también su currículo, su prestigio y su sueldo y, por lo tanto, hace acciones mucho más de corto plazo para que se noten y visualicen de inmediato, señala.


CASO

MULLIEZ ¿Cómo se logra que los nietos o primos puedan continuar con el legado? Es difícil, incluso no habiendo tenido conflicto. Piensa que si tú eres nieta y eres dueña de un cuarto de una empresa y si tienes cuatro hijos, tus hijos van a heredar un cuarto de ese cuarto. Entonces se “desgrana tanto el choclo” que cuesta que haya incentivo económico para que sigan las ganas de continuar ese negocio, más aún si hay discrepancias. En algunos casos lo que hacen las familias es que al final venden la empresa y refundan una nueva empresa familiar con la generación de más abajo, es decir el hijo con sus hijos, o sea con los nietos. ¿Hay ejemplos dignos de destacar? Muchos, pero hay uno muy interesante que es el caso de una familia francesa, los Mulliez, que son dueños de un conjunto de empresas que ellos denominan Asociación Familiar Mulliez .

Según un estudio de la revista Challenges, los 600 miembros de la familia que son accionistas poseían en 2012 una fortuna de 31 mil millones de euros, lo que les colocaba en el puesto número uno de las fortunas europeas. Cuenta con 600.000 empleados a través del mundo. “Lo interesante es que están entre la quinta y sexta generación y son más de 1.200 miembros de la familia. De ellos, hoy más de 600 son accionistas de la empresa, incluso hasta a las nueras y yernos los hacen accionistas. Y lo interesante es que han logrado mantener la unidad de esos 600 accionistas. Uno de los miembros antiguos de la familia, es el responsable de esa aglutinación a través de un programa que se llama la Asociación Familiar Mulliez. Quieren, ex profeso, mantener la tradición y unidad de la familia e incentivarla a través de las generaciones. Hacen un trabajo titánico de mantener la pasión por el negocio. Es una familia muy austera, sus hijos estudian en colegios comunes y corrientes. No viven mejor, todo se reinvierte y la vida de esos jóvenes es igual que la de otro niño francés”, explica Jon Martínez.

35


¿Se puede lograr eso en Chile? No sé, pero esa familia ha hecho algo excepcional. Suena demasiado bueno para ser verdad. Pero hay una mística familiar, tienen un programa para mantener esa mística y mantener los valores fundamentales que fundaron la empresa familiar. Tanto es así que 75 miembros de la familia trabajan en la empresa. Pero la naturaleza humana tiende a lo contrario, al individualismo, a la división. Entonces para que la empresa familiar pueda perdurar no solo muchos años, sino que en paz y armonía, la familia ha de hacer un esfuerzo premeditado por mantener esa unidad, tradición y valores y, a la vez, que la empresa sea rentable.

LA EMPRESA

AGRÍCOLA

¿Por qué es tan importante el tema de empresa familiar en la agricultura? Porque en la agricultura se da un hecho muy simple y conocido. La tierra es muy fácil de dividir a diferencia de una empresa industrial de chocolates o de plásticos. En la agricultura, si tienes un campo de 300 has. y hay tres hermanos, para que no se peleen, lo típico es dividirla por tres y eso ha generado que la tierra se subdivida tanto que ya no sea rentable económicamente manejarla. No hay economías de escala en predios muy pequeños. Esa solución fácil de la agricultura, se subsanó en el pasado con el mayorazgo. El hijo mayor se hacía cargo de mantener las tierras intactas para que no se siguiera subdiviendo y era el responsable de mantener al resto de la familia. Era el dueño, decidía todo, pero tenía la obligación de mantener al hermano que se iba al

36

Ejército, al que se hacía sacerdote, o las hermanas que se casaban. Con eso evitaban la división de la tierra. “Lamentablemente, en la agricultura es tan fácil esa solución de dividir la tierra, que perjudica a la empresa familiar agrícola. Las empresas familiares agrícolas deben hacer un doble esfuerzo por evitar esa tentación de dividir. Para mantener predios agrícolas sustentables es fundamental que las empresas familiares se organicen y logren pensar en el futuro”, explica. ¿Resulta exitoso formar directorios externos? Si, definitivamente, la mayor recomendación es que el manejo de los negocios se haga lo más profesional posible y eso implica tener visiones externas de directores externos, independientes, que te ayuden a tener una visión más objetiva del negocio y que, además, provean a la empresa de habilidades que no tienen. Dos o tres directores externos que se complementen con otros de la familia es el ideal. Incluso en empresas pequeñas. Hay directores de todo tamaño para empresas de todo tamaño, guardando las proporciones obviamente. Formar ese directorio es todo un arte. Hay que saber elegir al indicado. Acá el compadrazgo no sirve.

RELACIÓN

PADRE-HIJO ¿Si el padre viene con el trabajo y tiene toda la pasión, creatividad y fuerza, con qué debería aportar el hijo? Es muy recomendable que los hijos trabajen primero fuera de la empresa familiar. En otras empresas, que conozcan el mundo empresarial. Que tengan jefes


ajenos a su familia. Porque ese hijo cuando lleve dos a tres años y llegue a la empresa familiar, no sólo llegará con conocimientos interesantes para la empresa, sino que llegará validado, le “ganó a alguien” en la vida. Cuando un hijo entra directo del colegio a la universidad y luego a la empresa familiar y no pasó por el mercado laboral, no le “ganó a nadie en la vida” y los empleados se lo hacen sentir y su papá también. Eso es fuerte. Pero cuando llega de otra empresa por propia voluntad y se ganó su puesto, tuvo sus logros, le fue bien y llega a la empresa familiar, esa persona es mirada con otros ojos. Esto es muy importante, es la mayor recomendación.

“Por tanto, qué aporta el hijo: conocimientos, una experiencia distinta, pero también puede aportar ideas creativas, una visión más fresca, pero todo eso lo tiene que manejar con cuidado porque si llega como un vendaval de ideas y despreciando todo lo que ha hecho la generación anterior se va a encontrar con una pared, va chocar con ella y eso termina mal”, recomienda Martínez. Tiene que manejarse con prudencia y tino para ganarse su puesto con humildad y empezar a dosificar sus ideas de manera que sean bien recibidas, indica. ¿Y qué recomendación debería haber para el padre? Hay un buen número de padres que ven al hijo como un competidor, que piensan ¿qué me puede enseñar este hijo “ teórico”? , ¿Qué me va a enseñar a mí cómo hacerlo si yo lo he hecho toda la vida de una misma manera? ¿Por qué voy a cambiar si me ha ido bien? ¿Acaso no reconoce mis méritos?

Fortalezas de las Empresas Familiares Una visión a más largo plazo. Mayor unidad de objetivos entre los accionistas. Mayor velocidad de decisión. Una cultura empresarial más fuerte. Mayor dedicación a la empresa, voluntad de sacrificio personal y menor rotación de sus principales ejecutivos. Mayor continuidad de la empresa y, por tanto, permanencia en el tiempo de sus estrategias y políticas. Mayor preocupación por la calidad e imagen ante los consumidores. Mayor responsabilidad social.

Debilidades de las Empresas Familiares Superposición de roles empresariales y familiares. Falta de planificación de la sucesión. “Nepotismo”. Exceso de desconfianza, control y secreto. Gran resistencia al cambio y profesionalización.

En esos casos se empieza a generar un resentimiento y un choque cultural y generacional que en los casos extremos termina con que el hijo se va y el papá, igual que en las “pichangas” de barrio, se va con la pelota porque la pelota es de él, explica.

Falta de una mentalidad orientada a resultados.

Como consejo general, señala Martínez, ambos tienen que ser mesurados, el padre debe darle espacio al hijo y escucharlo, estar abierto a adoptar o escuchar a otros empresarios que han trabajado estos temas para subsanarlos. Para eso hay cursos y seminarios para empresas familiares que nosotros dictamos y a los que muchas empresas familiares han asistido.

Dificultad para atraer a gente talentosa.

Liderazgo demasiado largo. Co-administración muy frecuente.

Estancamiento estratégico. Fuente: “Empresas Familiares: Reto al Destino”, Jon Martínez Echezárraga, Ediciones Granica, 2010 Por: Antonieta Soto Trombert

37


AGROPAÍS

AGRICULTURA CON Y SIN CONTRATO

CUANDO EL PRECIO NO ES PROPORCIONAL AL TRABAJO Los cultivos requieren la atención y el esfuerzo de los agricultores a lo largo de todo el año, pero el resultado de las cosechas muchas veces recibe la presión de los compradores, que incluso en ocasiones cuestionan la calidad del producto para bajar el precio. Ésta es la disyuntiva que abre el conflicto entre la comercialización previamente pactada, versus la venta al mejor postor.

mejor precio de compra en el momento oportuno para la venta. La Asociación de Agricultores de Ñuble se manifiesta en una constante búsqueda de normativas que otorguen cierta seguridad a los pequeños y medianos emprendedores de este y otros rubros. Alfredo Wähling, presidente de la entidad, compartió su preocupación con motivo de que mientras en el trigo candeal (22.000 hectáreas) se ha establecido, desde hace dos años, una fórmula con las condiciones que se deben cumplir para la venta y que se reflejan posteriormente en contratos; la mayor parte de los productores de trigo panadero (241.000 hectáreas), se inclina por comercializar sin contrato. Alfredo Wähling.

L

a agricultura en Ñuble es uno de los ejes fundamentales de su economía y desarrollo, que a lo largo de las décadas se mantiene entre los primeros lugares como actividad productiva. Emprender la aventura de fijar la atención en este ítem, demanda para muchos un conocimiento acabado de los suelos, además, de las relaciones interpersonales entre los pares, a fin de completar el proceso desde la siembra, el cuidado de los cultivos, hasta la comercialización del producto que se cosecha.

38

En el caso del trigo, sobre 79.000 mil hectáreas son sembradas anualmente en la Región del Bío Bío –de un total de 263.000 mil hectáreas en el país–, pero que no siempre transita por las mismas vías para la consolidación definitiva de la industria en este rubro. Y si bien la comercialización con contrato es una aspiración de larga data entre los agricultores, su concreción pasa por diversas vicisitudes que separan aguas entre los que optan por firmar un documento y aquéllos que defienden la libertad de tratar con los compradores que ofrezcan el

“En el trigo candeal, hay una convergencia de intereses entre empresas y agricultores, y esto se da por tener una fórmula y una base, no tanto de precios, sino que de la condición del trigo que necesitan y nosotros nos atenemos a cumplirlo”, manifestó. Wähling aludió además a la defensa recurrente que hacen los molineros acerca de la selección del trigo por sus tipos de trigo y calidades, lo que también justificaría la baja de los precios, debido a que se trata de una gestión costosa que deben asumir ellos después de adquirir los granos. “Son muy pocos los agricultores que van a llevar a juicio a algún molino que le dé alguna diferencia de calidad, por temor a que nunca más les compren el trigo. Como los poderes compradores son escasos, eso ha llevado a una asimetría tremenda y a problemas como los que se han manifestado en temporadas como la actual”, agregó Alfredo Wähling. “La alta volatilidad de los precios a nivel internacional torna aún más difícil llegar a un total acuerdo en torno a los contratos en la comercialización del trigo. Es riesgoso


fijar un precio con un año de anticipación para ambas partes, aunque en otros mercados más evolucionados como Argentina, Brasil o Estados Unidos, se toman seguros de precios con la Bolsa de Chicago generalmente, tanto por si baja como por si suben los precios”, indicó. A su juicio, las ventajas de comercializar con contrato radican principalmente en fijar con anterioridad las normas acerca de los requerimientos de calidad y forma de entrega, lo que incluso puede fortalecerse con esto y además la empresa puede entregar asistencia técnica en el cultivo y disponer de productos con altos estándares de calidad. De manera paralela, los agricultores que opten por esta forma, tienen mayor acceso a eventuales créditos bancarios, debido a la formalidad que da la presentación de documentos. “Hay varios rubros

agropecuario en que sí funciona, pero en el caso del trigo, se da poco. Queremos avanzar en eso, para estar seguro de que los compradores obtendrán el mismo producto que necesitan”, explicó Wähling.

A pesar de los altos y bajos que caracterizan a la agricultura, la Asociación de Agricultores de Ñuble, que agrupa a más de 400 productores, colabora, protege bajo el mismo alero y fortalece la voz a la hora de tomar decisiones o expresar su descontento, siempre en la búsqueda de acuerdos y del bien común. Wähling detecta en la diversificación de cultivos, la tendencia que promete un mayor desarrollo de acuerdo a la variabilidad climática que interviene en los suelos y las cosechas.

REGLAS DEL

JUEGO

Juan Pablo Matte.

país. Ñuble es uno de las zonas con mayor desarrollo del grano, superada por la Región de la Araucanía específicamente en la producción de trigo, mientras que O´Higgins y Maule lideran el cultivo de maíz. Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA, respira confiado en los avances que augura la incorporación de la Ley de Muestra y Contramuestra (20.656). “Vino a llenar un vacío importante en la debida y necesaria transparencia de un mercado de gran impacto, por la gran cantidad de actores productivos y las asimetrías en el proceso de comercialización”, comentó. Matte se mostró completamente a favor de la posibilidad real de que el agricultor conozca el precio por calidad para un mercado más perfecto. “Lamento que la ley no haya podido hacerse masivamente operativa esta temporada, por temas de carácter burocrático y normativo, lo cual espero se subsane a la brevedad posible, asumiendo los actores sus propias responsabilidades”, adelantó.

Este año ha sido particularmente difícil en este aspecto, pues diferentes agrupaciones de agricultores chilenas, establecieron en conjunto con los molinos, un reglamento para la compraventa de trigo, que es supervisado por el SAG. Sin embargo, hay molineros que se niegan a respetarlo a cabalidad, por lo que llegan a acuerdos privados con algunos agricultores y así desmarcarse del control del Estado que significa la certificación de las condiciones de la romana en cada uno de los casos, al igual que los instrumentos de laboratorio.

Por otra parte, el dirigente se refirió al acceso que cada agricultor busca al sistema de financiamiento para eventualmente guardar su producción y no verse expuesto a un proceso comercial inmediato, lo cual sin duda restringe su capacidad negociadora. Indicó que la agricultura de contratos es una relación deseable entre productor e industrial, en la que se debe velar para que se expliciten todos los aspectos fundamentales de la relación, deberes y derechos entre las partes, y ambas partes deben cumplir a cabalidad el compromiso.

Desde Santiago, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) se mantiene a la cabeza de las decisiones que en todo el país se toman en este rubro específico, conscientes de la variabilidad que suponen los distintos sectores del

“La desconfianza, probablemente sustentada por malas prácticas de algunos, necesariamente debemos 39


superarla, justamente sustentada en buenos ejemplos y prácticas que existen en el mercado, con buenos beneficios probados para productores e industriales. Entre otras cosas esto se debe sustentar en una total transparencia y permanente generación de información de y entre los actores”, precisó Matte. El líder fija en la asociatividad sus ambiciones para el desarrollo futuro de los agricultores en el futuro cercano. Conforme a la dinámica que se aprecia en este aspecto, ligar especializaciones permitiría mejorar el cultivo, compra de insumos, acceso a expertos y tecnología, negociación de servicio y generar mayor fuerza de negociación comercial con la agroindustria. Esto conduciría mayor sustentabilidad económica de las explotaciones de menor escala.

“En general a los agricultores nos ha costado, valorar y concretar instancias de asociatividad, por lo cual será positivo generar incentivos a que ésta se lleve a cabo. Sin duda la buena experiencia posterior hará que esta práctica se consolide y acreciente en el tiempo”, postuló.

PALABRA DE

HONOR

Una de las pruebas que constatan la percepción de esta realidad es la experiencia del agricultor Fernando Jeldres. Oriundo de San Carlos, desde hace más de dos décadas que desarrolla esta tarea, período en que además ha acumulado un prestigio y cercanía con sus pares. Y aunque ofertas ha habido muchas, él se niega a establecer acuerdos previos con firmas del retail agrícola. A su parecer, éstas marcan presencia a lo largo de todo el país, comprometen la venta de grano con la previa facilitación de fertilizantes, agroquímicos y otros servicios.

“Lo que pasó con el trigo este año es algo que no tiene nombre, un daño tremendo para el agricultor. Nadie calculó que el trigo podía costar menos que el año pasado, con un dólar tan alto. Los granos son lejos la superficie que más se siembra y la agricultura debería ser con contrato, pero no está la opción”, protestó Jeldres.

40

Al respecto, el análisis del sancarlino alude a la precaria condición en que se sellan los compromisos con los agricultores –salvo en los casos de Iansa y Orafti- y que

Fernando Jeldres.

más tarde están supeditados a distintas condiciones en que los molinos catalogan la calidad del trigo, con el fin de bajar los precios. “Cuando estás cosechando y necesitas vender para pagar tus compromisos, es un monopsonio. Claramente uno no se empeña por subir los precios, pero eso lo fijan los grandes compradores y en esa estrategia se fijaron los retail agrícolas, que en ningún caso son un beneficio para el agricultor”, manifestó. La práctica de Jeldres apunta al cumplimiento de los compromisos, sin necesidad de registrarlo en un documento ni menos asegurar su solvencia con terrenos. Justamente la responsabilidad es una de las características que prima en la personalidad de los agricultores, por lo que la “hipoteca” del trigo a juicio de Jeldres- no se condice con la esencia de este rubro. Y aunque la necesidad de regular esta práctica cada año suma adeptos, las condiciones actuales en las que esto se desarrolla, son fundamentales en la decisión de defender los productos con independencia y de esta forma cumplir lo prometido. Esto, en definitiva, fortalece la opinión de cada uno en este medio tan reducido. Lo mismo ocurre en caso contrario, cuando un mal comportamiento derrumba cualquier opción a volver a negociar con aquellos agricultores. La visión de este técnico agrícola de dilatada experiencia protege además, la situación que enfrenta el país.

“Estos golpes fuertes de bajos precios, la agricultura del secano costero y la de precordillera, corre un riesgo bastante alto de irse a lo forestal. Y esos suelos no vuelven a ser agrícolas”, sentenció.

Por: Catalina Garcés Rondanelli


41

Conservamos todo el sabor del campo.


VALLE DEL ITATA

VIÑA SANTA BERTA Y SUS PROYECTOS:

PRIMERO BÍO BÍO, DESPUÉS EL MUNDO

La actual planificación de la viña incluye la comercialización local de sus vinos y potenciar el Valle del Itata como denominación de origen reconocida por su calidad.

42


E

l año 1997 la industria vitivinícola chilena estaba posicionándose firmemente en el mercado internacional. Se incrementaban las exportaciones a Estados Unidos, Europa y Asia, y los vinos del Valle Central estaban en boca de todos, menos los del Valle de Itata.

Cabernet Sauvignon y se injertaron otras variedades, porque tras un análisis se vio que estas nuevas cepas se adaptaban mejor al terroir específico de la zona. Por eso hoy la viña también cuenta con Pinot Noir, Sauvignon Blanc, Riesling y Syrah.

Esta zona, históricamente pionera en la producción de vinos y hasta poseedora de los viñedos más antiguos del país, estaba quedándose atrás mientras en otros valles se avanzaba a pasos agigantados. Entonces, ese año, entre los productores surgió la necesidad de tener una bodega de calidad para procesar la uva del Valle del Itata y la familia Errázuriz Domínguez, de Santiago pero con amigos de Chillán que les comentaron sobre esta situación, vieron una atractiva opción de negocio que además les permitía explorar nuevos rubros.

Viña Santa Berta tiene una línea de vinos Premium, que presenta embotellados de un blend tinto, un blend blanco y un espumante. Asimismo, cuenta con una línea Reserva donde se encuentran variedades de Sauvignon y Moscatel en los blancos, y Pinot Noir y Merlot, en los tintos. Para su fabricación tienen una moderna bodega de vinificación de blancos y tintos, con capacidad de 1,6 millones de litros en acero inoxidable. En tanto, los vinos Premium se elaboran en la antigua bodega, que fue completamente restaurada y reacondicionada para mantener 600 barricas de crianza y guarda, junto a toneles y cubas de fermentación de roble francés para 7.000 litros cada una.

Visitaron varios campos que estaban a la venta en ese momento, pero finalmente se decidieron por el Fundo Millapel, unos kilómetros al oeste del Puente Ñuble, básicamente por el encanto de una abandonada, pero todavía restaurable casona con una antigua bodega de vinos, que se encontraban en el lugar. Ya en ese momento se imaginaron un proyecto para poder reconstituir la historia y esplendor de las antiguas bodegas de la zona. Así, lo que en esos años comenzó como un plan vitivinícola, hoy es la Viña Santa Berta, un proyecto que va más allá de una bodega. Junto a sus vinos, que reflejan el Valle del Itata en todo su esplendor y tradición, se agregan las casas patronales, su capilla abierta, sus jardines y su intención de insertarse primero en la región e involucrar así a la comunidad inmediata. El fundo cuenta con 180 hectáreas de las cuales más de 100 están plantadas con viñedos. Además el clima, con una oscilación térmica cercana a los 23°C, permite la maduración de una amplia variedad de cepas, las que plantadas en dos terrazas, cada una con características muy propias, generan un terroir único para cada variedad.

PRIMERO

EL BÍO BÍO Pablo Herrera, gerente de Viña Santa Berta, llegó a la empresa el año 2000. Se encontró con plantaciones de Chardonnay, Cabernet Sauvignon y Carmenere, y una planificación que pretendía vender estas uvas a una bodega asociada. Al poco tiempo, se tomó el camino de hacer vinos propios ya que podían obtener aún mejores ganancias. También, en 2006, se eliminaron prácticamente todas las hectáreas de Carmenere y

Pablo Herrera cuenta que después de 20 años de trabajo, y sin empresas emblemáticas en la zona que marcaran la guía de lo que se debía hacer en el valle, se recorrió un camino propio, con aciertos y errores, que llevaron a la viña a su actual proyecto.

“Hoy, cuando es una realidad que los vinos del Itata tienen buena calidad y ya tenemos toda la experiencia recogida en estos años de negocio y de presencia en el valle, decidimos tomar la marca Santa Berta y lanzarnos en un nuevo proyecto. Éste se enfoca en la venta de nuestros vinos en algunos restaurantes y hoteles escogidos, sólo en la Región del Bío Bío” , explica Herrera.

Agrega que después de visitar muchos países con tradición vitivinícola, y ver cómo cada región privilegiaba y alababa siempre sus vinos locales, notó que en Bío Bío nunca se encontraban los vinos de la zona en las cartas de los principales restaurantes.

“Los vinos de tu región siempre tiene que ser el caballo de batalla. Si no eres capaz de vender tu vino en tu zona, qué haces en el resto del mundo” , enfatiza. De todos modos aclara que igual se encuentran en una etapa de internacionalización de sus vinos, pero se lo toman con calma porque no quieren transar sus precios. Lento, pero seguro. Y la fórmula resulta ya que en el año 2015 Viña Santa Berta logró exportar a un promedio de USD 77/caja, muy por sobre el promedio chileno que se situó en USD 28/caja.

43


PRECIOS

DE LA UVA En estas fechas, en plena época de vendimia, diariamente se puede leer en la prensa sobre el problema que enfrentan los viñateros con el precio de la uva, que este año llegó al bajísimo valor de $50 el kilo. Según Pablo Herrera, la situación actual de la industria no es buena porque, según datos que ellos manejan, el stock de vinos guardados en bodega al presente - 1.300 millones de litros - es el equivalente a una cosecha anual. Entonces, en esta época que comienza la vendimia, el país ya cuenta con una cosecha entera en bodega. “Esta es la principal razón por la que enfrentamos esta vendimia con precios muy bajos”. Ante la observación de que el alza del dólar debería repercutir en mejores ingresos a las bodegas exportadoras, indica que lamentablemente esto no se ha traducido a mejores precios al productor.

“Es cierto que hay mucho vino y que los exportadores deberían ganar más con el alza del dólar, pero las utilidades no se trasladan porque para esto se debe exportar más y el mercado chino, que era el que había hecho crecer las exportaciones en los últimos cinco años, no aumentó su demanda de vino”, manifiesta.

En todo caso, espera que la situación no empeore para el próximo período porque en las primeras cosechas ya se vio que el volumen será menor que lo normal. Esto por dos factores: primero que es un año en que hay menos uva, con racimos más livianos; y segundo porque hay poca uva sana ya que el oídio, hongo parásito que ataca a la vid, ha sido muy fuerte en los viñedos este año. Añade que se debe recordar que prácticamente el 70% de la producción chilena de vinos es exportada, por lo tanto, se depende absolutamente lo que pasa en los mercados externos. “Somos el país productor que menos vino consume. Acá tomamos sólo 14 litros per cápita al año, mientras que por ejemplo en Argentina se consumen 32 y en Francia 50. Entonces, en los otros países productores el mercado de los vinos primero es interno y lo que sobra se exporta”, explica. Pablo Herrera dice que afortunadamente la Viña Santa Berta se defiende bastante bien porque tiene clientes fieles que conocen sus vinos. “Cuando el precio de la uva está bajo los que venden a nivel genérico quedan más sometidos a los vaivenes del mercado. Pero las uvas de calidad todavía se pueden vender a buen precio. Nosotros no vinificamos toda la uva que producimos y la que vendemos lo hacemos a clientes puntuales, a buen precio de mercado”.

“Somos el país productor que menos vino consume. Acá tomamos sólo 14 litros per cápita al año, mientras que por ejemplo en Argentina se consumen 32 y en Francia 50”.

44

Pablo Herrera, Gerente de Viña Santa Berta.


EL

LADO B Anexo a todo este trabajo y de la mano con la restauración completa que se hizo entre 2008 y 2010 de la casona, capilla, la antigua bodega y de los jardines de la casa, comenzaron a celebrarse fiestas de matrimonios y nació el lado B de esta empresa. En 2011 una persona pidió la viña para celebrar su matrimonio. El lugar se mostró tan idóneo para este tipo de eventos, que los mismos invitados comenzaron a pasar el dato y el boca en boca fue tan poderoso que sin quererlo, se convirtieron en unos de los lugares más requeridos para celebraciones. A pesar de esto, se lo tomaron con calma y recién el año pasado se tomó la decisión de habilitar oficialmente la viña como un lugar de eventos y se contrató a una persona que se haga cargo de este nuevo rubro.

Así, matrimonios, bautizos, muestras de arte, visitas guiadas y otros tipos de eventos dan un valor agregado tanto a la marca como a los vinos, lo que va de la mano con la comercialización de vinos en restaurantes locales. “Por ejemplo, nos ha pasado que turistas prueban nuestros vinos en las Termas, y después, cuando se enteran que la viña está cerca, nos van a visitar”, cuenta Pablo. Proyectos futuros hay muchos y todos en la línea de potenciar el valle y sus vinos. El más inmediato, que se encuentra en proceso, es la organización de la primera ruta gastronómica gourmet del Valle del Itata, junto a otras empresas. Y ante la pregunta de algún plan de inversión más ligado a la viña misma, agrega la construcción de un restaurant y un hotel. “Es un proyecto. Nada iniciado, pero todo a su paso”.

45


Viña Santa Berta.

Todo lo anterior se enmarca en la visión de quienes conforman la viña de entregar algo más que vino y poder diferenciarse en una industria globalizada de alta competencia. “Hoy la calidad de los vinos es una condición per se, no una diferenciación. Nosotros no podemos pelear por precios, pero sí ofrecer un producto con una distinción importante. Por eso presentamos un vino con denominación de origen completa, es decir, con materia prima del valle, producido y envasado en el Valle del Itata”.

46

Esto es poco común en Chile y prácticamente una regla en los otros países productores de vino. Pablo Herrera cuenta que en los vinos más famosos del mundo su valle de procedencia es el principal activo, lo que aumenta su valor. “Para nuestro público objetivo

sabemos que esto es importante, que es algo muy reconocido en el exterior y que cada vez está siendo más valorado en Chile”, finaliza.

Por: Paola Zerega Tallia


COMENZÓ TEMPORADA DE COSECHA EN BENEO ORAFTI

PRECIO FIJO, RECEPCIÓN ASEGURADA DE LA PRODUCCIÓN Y LA MEJOR LOGÍSTICA DE COSECHA DIFERENCIAN EL CULTIVO DE ACHICORIA “Asegurar un servicio rápido, sin contratiempos para el productor, sin acumulación de achicoria para evitar pérdidas de calidad y con bonificaciones por cosecha temprana, son algunas de las ventajas de la nueva temporada de cosecha en Beneo Orafti”.

L

a cosecha de la achicoria en la zona comenzó el 21 de marzo y se extenderá hasta la segunda semana de Junio. Con el fin de perfeccionar cada vez más su servicio de cosecha y entregar al agricultor una asistencia más expedita y ágil posible, la empresa incluyó algunas innovaciones en beneficio de sus productores. Primero, organizaron dos grupos de cosecha con tres cosechadoras Holmer cada uno, con el fin de mejorar el control en calidad de cosecha, permitir mayor eficiencia en el grupo de mecánicos, optimizar el transporte y disminuir tiempos muertos de estos. Por otra parte, la organización de las cosechadoras Holmer, como también el transporte es coordinado por Beneo Orafti a través de monitoreo de GPS y con la presencia del personal de los departamentos de producción y maquinarias. Cabe recordar que el servicio de cosecha tiene un precio fijo por hectárea que el productor conoce al momento del contrato y que el transporte de la achicoria a planta es sin costo para el agricultor.

Caldera Biomasa.

Además esta temporada continúa la compensación por bonificación de cosecha temprana que extiende entre el 1 de marzo hasta el 15 de abril. En esta etapa de cosecha se incluyen suelos que por sus características no pueden cosecharse cuando se inician las lluvias; Beneo Orafti innovó este sistema de cosecha dentro de la agroindustria.

SIN ACUMULACIÓN DE ACHICORIA EN EL POTRERO Otra gran ventaja de la cosecha de Beneo Orafti, es que la empresa no acumula achicoria para sortear los periodos con lluvia por dos razones bien claras y que, por supuesto, van en beneficio del agricultor: evitar pérdida de calidad de la materia prima y el encarecimiento de la cosecha. Por esta razón, dentro de estrategia de contratación se priorizó suelos arenosos con buen drenaje que facilita la entrada de nuestra maquinaria post lluvia en cosechas tardías. Por último queremos destacar que por segundo año consecutivo, funcionará la caldera de Bíomasa que aporta la energía necesaria en el proceso de producción de fábrica, lo que se suma al constante compromiso con el medio ambiente por parte la empresa.

Cosecha achicoria.

47


DEL CAMPO A LA MESA

BUEN SABOR, BUENA SALUD Y UN ATRACTIVO NEGOCIO FAMILIAR:

CAFÉS DE TRIGO Y ARROZ, UNA ALTERNATIVA SALUDABLE

M

ejorar nuestra salud es un tema que no nos deja indiferentes. Ya sea por enfermedad, edad o molestias en general, siempre terminamos preocupándonos por el estado de nuestro cuerpo, y unos más que otros, buscamos algo para sentirnos bien. Así fue el caso del yungayino Luis Carrasco, quien sin buscarlo, terminó haciendo un atractivo negocio familiar con el remedio para su salud.

48

Luis sufría de gastritis crónica y tras hacerse los procedimientos médicos correspondientes y tomar todos los medicamentos indicados, seguía sin sentirse bien. Coincidió este período con su retorno a Yungay, después de vivir muchos años en distintos lugares de Chile, donde le recomendaron un médico naturista quien, junto a una dieta especial, le indicó consumir durante el desayuno y la once sólo café de trigo o de higo.

Comenzó la búsqueda de cualquiera de estos dos productos sin buenos resultados, hasta que finalmente encontró a una abuelita que hacía café de trigo. Después de tres meses de consumirlo junto a la dieta balanceada se sintió bien, por lo que dejó los alimentos especiales pero no así el café de trigo. Sin embargo, la señora que le hacía el café se enfermó. Entonces, debido a su necesidad y notando además los beneficios que le reportaba, decidió comenzar a fabricar él mismo su café y terminó siendo un productor. Nació así el producto Gandum, que significa trigo en malayo ya que, según indica Carrasco, fue en Malasia donde se encontraron los primeros indicios de este cereal. “Cuando busqué información sobre los granos de café de trigo vi que siempre eran negros. Por lo tanto, cuando empecé a tostar en mi casa también los dejaba así. Pero no me convencía porque me daba la sensación de hacer


una pastilla de carbón y que además le estaba matando las propiedades benéficas para el cuerpo. Por ende, me imaginé que tenía que ser como el café de grano, con un punto de tostado apropiado. Busqué hasta que logré el punto exacto. Después decidí molerlo y ver si resultaba en una cafetera con filtro, cosa que también resultó exitosa”, manifiesta Luis al referirse al inicio del proceso.

EMPRESA

FAMILIAR Hace cuatro años le planteó a su familia la idea de convertir la producción personal de café de trigo en un negocio familiar. “La verdad es que me apoyaron sin mucha convicción, pero viendo que el producto me resultaba bien y que es algo que mucha gente necesita, decidimos seguir adelante”, cuenta Carrasco. Un amigo le ayudó a crear la marca, eslogan, la carátula para el envase y todo lo necesario para presentar el café. Paralelamente habilitó una sala de envasado en su casa y construyó una sala de tostado. También averiguó en el Servicio de Salud qué requisitos debía cumplir para la habilitación y resolución de su producto. En la municipalidad le entregaron la información sobre cómo iniciar una microempresa familiar y la puesta en marcha se dio sobre ruedas. “El tipo de envase fue un tema al que dediqué tiempo. La tela fue la decisión final tanto por la presentación que acompaña a este producto que es tan noble y saludable como por la conveniencia del poco peso a la hora de pensar en un despacho”, explica. Finalmente, la prueba de fuego se dio en la fiesta costumbrista de Yungay, que marcaría el inicio y la pauta para saber cómo les iba con el público. Ya tenían la marca, un envase atractivo pero faltaba lo más importante, la opinión de la gente. La recepción del público y las ventas fueron tan favorables que se acabaron los recelos de la familia y decidieron seguir con el negocio.

LÍNEA GOURMET Y

CAFÉ DE ARROZ Los subproductos se dieron con el tiempo, dando origen a la línea gourmet. Pensando en no aburrir a sus clientes siempre con el mismo sabor, empezó a incorporarle hierbas y frutos. Primero menta, después cedrón. Probó otras hierbas, pero resultaban muy invasivas de aroma así que quedaron esas dos. Con los frutos los resultados óptimos fueron con higo, arándanos y finalmente rosa mosqueta, los que además aportan con sus vitaminas y

antioxidantes a las propias bondades del café de trigo. “Ahora estamos en proceso de un nueva mezcla que aún no sale a la venta que es con frutos, duraznos, arándanos y ciruelas”, agrega. Hace más de un año otro producto entró al negocio, el café de arroz, que nació a raíz de la inquietud de personas celíacas que le consultaban en las ferias. “Como el de trigo no podían consumirlo por el gluten, pero el arroz sí, decidí crear este nuevo producto y así tener otro nicho de mercado. Empecé a tostar granos de arroz en la casa y dio resultado. Compré otra cafetera y probé con amigos para ver qué les parecía y como tenía buena aceptación lo saqué al comercio. Ya llevamos un año y medio con el café de arroz y ha tenido muy buena aceptación”, explica. Como era predecible, está también probando mezclar café de arroz con otros frutos y hierbas para también poder lanzar una línea gourmet.

FINANCIAMIENTO

Y VENTAS

El financiamiento en sus inicios fue propio. Después de un año de encaminado el proyecto postuló a una producción de desarrollo local que lanzó el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, y ahí obtuvo un fondo con el que compró insumos y maquinaria. “Hasta una máquina para cortar la tela porque antes lo hacíamos manual y nos quitaba mucho tiempo”, cuenta Luis. También construyó una tostadora artesanal, de diseño propio, adecuada a sus necesidades y que le ha dado excelentes resultados. Ahora está iniciando la construcción de otra. “Tenemos el 50% de los materiales comprados y esperamos tenerla lista cuanto antes porque nos interesa ingresar a la oferta de productos naturales de los supermercados”, agrega. En cuanto al volumen de producción explica que es difícil de cuantificarlo por período porque las ferias marcan la pauta y han sido la mejor salida para estos productos. Su gran apoyo ha sido Indap porque les ha permitido mostrarse en varias ciudades del país y las ferias que organiza son buenas y bastante masivas. Y como en todo negocio tiene en mira la exportación. “Estuvimos a punto de exportar a Australia, pero no prosperó. Vamos a seguir tratando porque sabemos que nadie es profeta en su tierra y estos productos naturales tienen muy buena aceptación afuera”.

Por: Paola Zerega Tallia

49


FRUTICULTURA

COSECHA MECANIZADA EN BERRIES:

LOS COSTOS Y VENTAJAS DE LA RAPIDEZ

C

on los altos precios que ha tenido la frambuesa en las últimas temporadas, muchos productores se entusiasmaron y plantaron este berrie; otros, siguieron apostando por arándano, un fruto que sigue siendo una apuesta segura. Pero no todos cantaron victoria. La falta de mano de obra es el gran dolor de cabeza de los productores y es el motivo para que el concepto de cosecha mecanizada haya ido ganando adeptos, ya que la gente dispuesta a cosechar es cada vez más escasa y con un mayor costo, por lo que un sistema que antes se veía como una alternativa ineficiente para el negocio de la fruta de exportación, hoy ha ido ganando partidarios, con vistas a mantener la competitividad de un negocio en alza.

50

Para Felipe Rosas, director de RConsulting, “hoy es impensable implementar huertos frutícolas para cultivos como nueces, avellanas o ciruelas para la industria si no es con cosechadoras mecánicas de distintos tipos: laterales, de paraguas invertido u otros modelos basados en la agitación del tronco, o en la octava Región, avellanos, los que se pueden trabajar por aspiración”. En la Región del Bío Bío los berries son uno de los cultivos más importantes. “Más del 20% del total de frambuesas y arándanos a nivel nacional se encuentra en el Bío Bío, pero, pensando en el mercado fresco de arándanos, aún no es posible

pensar en cosecha mecanizada al estilo de los Estados Unidos, por la lejanía de los mercados”, indicó Rosas, quien destaca que situaciones como los golpes a la fruta (machucones) se expresan después de 3 ó 4 días. “En el caso de las frambuesas, la agricultura familiar campesina puede recurrir a nuevas innovaciones recién desarrolladas en el mundo en huertos pequeños, sin embargo la escasez y carestía de mano de obra seguirá aumentando, por lo que agricultores medianos a grandes, sobre 20 hectáreas, ya están implementando cosecha mecanizada de frambuesas”.

NUEVA VARIEDAD PARA

COSECHA MECANIZADA Pero la tradición afirma que la fruta destinada al mercado en fresco o de exportación no puede ser levantada del campo con cosecha mecanizada. Alfonso Maturana, zonal de Comfrut, concuerda con esta idea. “La mecanización en la cosecha de berries -frambuesa, arándanos y moras- no es una alternativa para el mercado fresco por lo que significa el proceso; tiene varios golpes y la fruta sufre un deterioro”, indicó. Agregó que el arándano en un 85% se cosecha a mano para


mercado fresco, mientras que moras y frambuesas van sólo a congelado debido a los menores costos de producción de otros países. Maturana destacó que en ese contexto, la mecanización está enfocada básicamente para la industria, como producto congelado o IQF. “En ese ítem no tenemos dificultad para mecanizar, salvo en la frambuesa que por su condición y forma es más perecible y delicada lo que al cosechar con máquina nos hace tener un producto postcosecha de inferior calidad”. Esto, indicó Maturana, motivó que Comfrut iniciara primero un esfuerzo por lograr una variedad propia y luego decidiera probar variedades europeas usadas para consumo fresco y que se adaptaran bien al congelado, se han hecho pruebas de cosecha por dos años seguidos con una variedad prometedora, la que hoy está presente en los campos de algunos productores bajo la modalidad de contrato. La variedad elegida, Dolomia, “ha demostrado ser una alternativa mejor tanto en producción como en calidad postcosecha y nos permite obtener una mayor proporción de IQF”, comentó Maturana, indicando que las pruebas realizadas con la variedad Heritage indicaron que se puede cosechar con máquina, pero los resultados no son óptimos. “Los resultados de una cosecha mecanizada en Heritage no superan el cincuenta por ciento de fruta con calidad IQF mientras que la mayor cantidad de fruta pasa a pulpa, pero con esos precios el agricultor no subsiste”. Aviso Pulverizador Jacto_Rev GrupoAgro 205x137,5_ORIG.pdf

1

TRES VECES MENOS COSTO

POR KILO

¿Son todos los rubros frutícolas susceptibles de mecanizar o es un proceso más eficiente en algunas clases de frutales? Felipe Rosas indica que se han hecho intentos en duraznos conserveros sin éxito, mientras que en manzanas existen plataformas y otros mecanismos de ayuda a la cosecha manual aumentando la productividad al doble. “En el caso de los berries, hay variedades que permiten una cosecha mecanizada. Por ejemplo, hay variedades de frambuesas que son más fáciles de mecanizar y se consideran aspectos como facilidad del desprendimiento de la fruta, post cosecha de la fruta, resistencia al proceso de congelado sin desgranarse, altos grados de azúcar y buen color”. ¿Qué incide con mayor fuerza en la decisión de mecanizar o no? “Con el discurso de que no hay gente para cosechar, lo que prima es la rentabilidad, ya que la cosecha mecanizada puede ser 3 veces de menor costo por kg. que la manual”, destaca Rosas, una situación que ha generado la aparición de servicios de cosecha mecanizada, cada vez con mayor interés de los productores locales, como indica Ricardo Zwanger. 30-03-16

9:36

51


“Si bien cada vez hay más interés en la cosecha mecanizada, existe un problema de capacidad de los campos”, dice. Por ejemplo, “las cabeceras de los cuarteles son demasiado angostas para que entre la máquina, aunque eso es fácil de arreglar ensanchando los callejones, pero eso requiere eliminar algunas plantas”. Otro problema tiene que ver con las expectativas de los agricultores, las que se han visto defraudados por comprar las máquinas equivocadas por no contar con buena asesoría.

Un buen diseño es clave a la hora de optar o no por introducir maquinaria en el campo. “Cada vez hay mayor conocimiento de los profesionales en Chile respecto de los aspectos técnicos para la mecanización en cosecha, lo que hace que no es más caro implementar un huerto porque vaya a ser destinado a mecanización en cosecha, sólo cambia la forma de hacerlo”, enfatiza Felipe Rosas. No obstante, dice, “Chile está muy atrasado en mecanización excepto en olivos, nueces y ciruelas para deshidratado. En frambuesas, los dos mayores productores, Serbia y Polonia prácticamente sólo cosechan a mano aunque en Polonia se ha ido desarrollando algo la cosecha mecanizada. En EE.UU. con un volumen tan importante como Chile, las frambuesas para la industria se cosechan 100% a máquina aunque el producto obtenido no es el mismo de Chile, es de menor calidad y precio”, precisa Rosas. Sin embargo, y aunque se ve una tendencia creciente a mecanizar parte del proceso, no es una opción barata ni es viable para pequeños predios. Se estima que para hacer rentable la inversión, se requiere de huertos no menores a 20 has. o de lo contrario, optar a procesos asociativos o el arriendo de maquinaria. “En el caso de las frambuesas las máquinas valen entre USD90.000 y USD240.000 por lo que en principio esto está reservado para los productores medianos a grandes y no para la AFC (agricultura familiar campesina) que hoy concentra más del 80% de la tenencia de la frambuesa aunque se están haciendo algunos desarrollos al respecto aún en etapa de prototipos”, destaca Rosas. De acuerdo a Chilealimentos, con datos de 2012, en frambuesa, la cosecha manual es del 98% versus el 2% mecanizado, mientras que en frutilla la cosecha es completamente manual, al igual que en arándanos. No obstante, aclara Rosas, “en arándanos se está haciendo cada vez más frecuente que antes del término de la temporada la última pasada en el huerto sea para la industria, con máquinas. Y empezarán a crecer los huertos manejados estructuralmente para máquinas cosechando para fresco al inicio y luego para proceso”, un modelo mixto que es bien evaluado por los productores y la industria.

52

DISEÑO DE LOS

HUERTOS

Para los entendidos, la cosecha mecanizada no va a reemplazar a la cosecha manual, sino que constituye un complemento, ya que permite una mayor eficiencia de cosecha, descargando volumen y matizando calibres o color a mano y así optimizando los tiempos y costos de recolección de fruta. Diego Correa, productor de arándanos y gerente de Agrícola Río Frío resume su experiencia: “Compramos la máquina por necesidad, para complementar la cosecha que se hacía de forma manual y vimos que había gente interesada en conocerla, cómo operaba en los huertos, si se producían o no daños en la planta, en ver si era factible cosechar los huertos de forma mecanizada; pero cada año vemos cómo se ha destinado más fruta a cosecha mecanizada, fruta para la industria y se suman nuevos productores”. Para Correa, esto responde a que la industria del arándano, que es su nicho, siempre ha estado enfocado a la fruta de exportación, pero en la medida que se ha tenido un mayor volumen de producción los mercados se han vuelto más exigentes requiriendo que la fruta que llega sea de alta calidad y no toda la fruta lo logra. Parte del problema es que se piensa primero en los huertos y luego en los requerimientos. Como indica Alfonso Maturana de Comfrut, “los agricultores parten plantando sin considerar la disponibilidad de mano de obra. Plantan tres hectáreas pero pueden tener gente para cosechar una y eso hace que suba la frecuencia de cosecha, o sea, la cantidad de veces que pasas por el mismo sector. La frecuencia no debiera ser de más de dos días (en frambuesa) pero si tengo menos gente puede que la frecuencia llegue a 5, 6 días y eso va a bajar la calidad de la fruta. A lo mejor no se va a quedar con fruta, pero los precios van a ser menores, porque la buena calidad tiene un precio, pero la calidad inferior también se paga a menor precio. Seguramente van a cosechar todo, pero van a tener una proporción de 60 por ciento IQF y 40 por ciento para pulpa o jugo, cuando lo normal es 70/30” -indica- “por eso siempre les recomendamos que partan al revés, viendo la disponibilidad de mano de obra y en base a eso plantar, porque plantando la mitad van a ocupar menos, pero van a obtener mejor resultado al obtener mejor calidad, porque el negocio tiene que ser calidad y volumen, tiene que estar equilibrado”.


53


UN ALIADO EN

LA COSECHA La mecanización puede de esta forma ser el gran aliado para rentabilizar muchos de los huertos. “En general en Chile la fruta no se bota a pesar de que hay temporadas en que al término se deja fruta sin cosechar por precio, clima u otros aspectos”, indica Rosas. ¿Cuánto representa esto en pérdidas para la fruticultura? “No se ha determinado pero podría ser un 3% promedio si fuese así, sería la no despreciable suma de USD 10 millones” acota Rosas. El sistema disminuye los costos de la cosecha, que en el caso de los frutales representa más del 50% de los costos totales anuales. “Considerando el costo de la mano de obra, el costo de cosecha es mucho más barato con una máquina, sin considerar la inversión”, destaca Maturana. “Por eso está teniendo un auge tan importante entre los agricultores medianos a grandes, ya que es una alternativa interesante como negocio y es distinto trabajar con maquinaria segura que con gente, en un negocio donde hay mucha rotación. Un día puede haber 10 cosecheros y otro 30, no hay certeza. Se requiere entre 12 y 15 personas por hectárea, y se hace cada vez más difícil de conseguir y cada vez con un mayor costo”, explica, lo que justifica el interés por desarrollar el cultivo de una variedad de frambuesa que les permita mecanizar. En los huertos que iniciaron las pruebas con Dolomia, el sistema debiera estar operativo en la temporada 2016/17, en primera instancia con arriendo de maquinaria y compra a partir de la segunda temporada. Otra dificultad es la preferencia de la gente por los arándanos, que inician la temporada de cosecha de berries junto con frutillas, con mayor producción y cosecha más simple, entre noviembre y diciembre, cuando hay mayor cantidad de gente disponible. La frambuesa pasa así a segundo lugar, motivando incluso que en Heritage se elimine la primera flor ante la imposibilidad de cosechar en forma simultánea con arándanos, y se cosecha solamente la segunda flor, a

“En general en Chile la fruta no se bota a pesar de que hay temporadas en que al término se deja fruta sin cosechar por precio, clima u otros aspectos”, indica Rosas. 54

fines de enero. Y nuevamente, la solución que se piensa es la mecanización como una solución a un problema cada vez más recurrente. Esto puede llevar a la optimización de la producción, indica Correa. “Si hay mucha fruta, la gente va feliz, la fruta está más expuesta y con buen calibre, al cosechero le es rentable cosechar, pero a medida que va saliendo la fruta se hace más complicado y es ahí donde la máquina es un gran aliado. Siempre lo hemos planteado como un complemento, no es lo uno o lo otro”. Destacó que mecanizar es un proceso que debe contemplar los requerimientos del huerto tanto como las de la máquina. “Las máquinas para berries necesitan cierta distancia en las cabeceras para darse la vuelta y en algunos cuarteles es imposible, por lo que hay que arrancar plantas y replantarla. Hay otras consideraciones como las podas, tratar que la fruta esté alta, que tenga buena exposición; pero las buenas prácticas para la máquina, son buenas prácticas para la producción”, agregó Correa, destacando que ve como la tendencia es a tener cada vez más huertos diseñados con la mecanización como un accionar más dentro de la programación de cosecha. Pero además de prestador de servicios, Correa habla como productor que ha visto las ventajas del sistema mixto. “Cada vez hemos ido mejorando la rentabilidad, porque un huerto que tiene mil kilos por ha tiene un costo de cosecha más alto que uno que tiene 5 mil kilos por ha. Uno puede transar un precio por kilo menor porque es más fruta, y si no es de exportación, se da una situación donde la máquina es más competitiva y permite reducir costos y mejorar la productividad; el mismo hecho, permitir que se pueda sacar toda la fruta es un beneficio y en un negocio donde los márgenes son cada vez más estrechos y donde el negocio lo da el volumen, manejar distintas líneas de cosecha es una excelente opción”.

Por: Claudia Wörner Lavín


55


VIDA SOCIAL

DÍA DE CAMPO SALFA JOHN DEERE

Braulio Maldonado, Marcelo Cortés, Francisco Díaz.

José González, Cristián Cantero, Pedro González, Carlos Sepúlveda.

Otto Wildner, Patricio Parra y Francisco Padilla.

Salfa – John Deere organizó un día de campo para presentar a un grupo de agricultores su línea de equipos John Deere. Además de explicar las características de cada diseño, realizaron demostraciones en terreno. La actividad que se realizó en el fundo Pal Pal, de Pemuco, terminó con un asado camaradería.

Víctor Ortega, Santiago Lagos y Juan Guillermo Martínez.

Carlos Sepúlveda Ruiz, Jorge Arzola, Fernando Serrano y Patricio Bustos.

56 Pablo Lagos, Santiago Lagos y Alex Etchevers.

Wilson Maldonado, Carlos González, Juan Carlos González y Ulises Vásquez.


MUESTRA DE COSECHA MECANIZADA Una demostración de cosecha mecanizada organizó Comfrut, en el fundo Las Lagunas de Bulnes. El objetivo fue mostrar un huerto con la nueva variedad de frambuesas de la que la empresa tiene la licencia para Latinoamérica, Dolomia Plus y conocer su proceso agronómico. Además, los asistentes pudieron apreciar el sistema de cosecha con máquina en plantas con fruta de cinco días y de tres días.

Cristián Parrao, Juan José Sivori, Francisco Yávar.

Rodrigo Blanco, Francisco Sims, Alfonso Rodríguez.

Sebastián Sims, Ginette Piffaut, Rosa Rodríguez, Pablo Meneses. Osvaldo Erbetta, Ignacio López, Andrés Acuña.

57 Alfonso Maturana, José Manuel Donoso.

Pablo Hevia, Juan Carlos Etchebarne, Jaime Sierra.


Jorge Gebríe, Gonzalo Barra, María Teresa Lamas , Manuel Sandoval y José Tomás Letelier.

Marcelo Torres, Bernardita López, Carlos Dahms y Jorge Villablanca.

CAMPEONATO DE PLATEADAS EN VITRA Todo un éxito resultó el Sexto “Campeonato de Plateadas de la Red de Distribuidores” que organiza todos los años Vitra en Chillán y donde participan los distribuidores de insumos de la zona.

Álvaro Letelier, Victor Torres, Joge Grau, Pablo Salvo y Javier Lillo.

Fabiola Muñoz, Nicol Constanzo, Mariana Parra , icio Hernández , Nelson Sepúlveda y Mauricio Arriagada.

58

En la ocasión los participantes fueron: Coagra, M &V, CPS, Enrique González, Tattersall, Cals, Corredores Agrícolas, Irrifer y un grupo de zonales químicos que reúne a Bayer, Dow, Stoller, entre otras. La mejor plateada la obtuvo CPS y el segundo lugar fue para Enrique González, mientras que el “Mejor chancho en piedra” lo logro Cals.

Gonzalo Barra, Jorge Sandoval y Manuel Sandoval.

Equipo ganador del “Mejor chancho en piedra”.


59


VIDA SOCIAL

MERIAL PRESENTÓ NUEVO ANTIPARASITARIO PARA GANADO BOVINO Con una alta concurrencia de veterinarios, ganaderos y representantes de distribuidoras de productos químicos, Laboratorios Merial presentó el antiparasitario Ivomec Gold.

Alfredo Wahling, Gustavo Arzumendi, Rafael Rodríguez.

En la ocasión el médico veterinario, Arturo Almada, realizó una charla donde describió las razones por las cuales conviene desparasitar el ganado de carne y las ventajas del producto dentro de las que destacó el mayor periodo de protección. Además el profesional explicó las características de Ectoline, que es una nueva alternativa para tratamiento y control de la Mosca de los Cuernos en Ganado Bovino de carne. Los ensayos demuestran que el producto puede tener una duración de hasta 42 días en regiones con resistencia a Piretroides sintéticos.

Roberto Peña, Daniel Sandoval, Fernando Serrano.

Ximena Aedo, Nataly Hidalgo, Marta Perán, Tamara Nazal.

60

Manuel Contreras, Arturo Almada, Manuel Faúndez, Gerardo Lennon

Gustavo Correa, Carlos Aliaga, Guido Besoni.

Nicolás Letelier, Leopoldo Gajardo, Hernán Urrutia, Edgar Cerna.


61


62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.