2
3
ÍND I C E
EN TERRENO
06
Maíces: analizamos temas de genética, precios, intenciones de siembra y Argentina con sus cambios de políticas de exportación.
12
EN TERRENO
Achicoria: Orafti proyecta sembrar 2.800 hectáreas y con un rendimiento no menor a las 60 toneladas.
RAÍZ DESNUDA
20
Felipe Reyes, ha dedicado su vida profesional a la Avícola Coliumo que tiene su centro de producción en San Carlos.
30
ENTREVISTA
Hugo Faiguenbaum, Ingeniero agrónomo y asesor de cultivos: Labranza, nutrición y riego, un triángulo virtuoso en el maíz.
AGROPAÍS
38
La banca en el agro, ¿a qué tienen acceso los agricultores?
44
GANADERÍA
Alza en los precios de la carne y bajo costo de los insumos, hacen interesante el negocio ganadero.
50
HORTICULTURA
Espárragos, las bondades de un rubro maduro.
4
La intención de siembra
P
arece ser que cada año el agricultor se demora más en decidir qué va a sembrar en la temporada. Y claro, la cosa no es tan fácil, los problemas variados y las opciones son muchas. Los precios de las últimas temporadas no han sido lo que se esperaba, ni en la agricultura tradicional ni en la de contrato. El clima actúa con mayor intensidad, no se ha invertido lo suficiente en infraestructura para asegurar el agua de riego y proyectos legislativos ponen en duda el uso y disponibilidad de este recurso del cual tanto dependemos. ¿Entonces puede un agricultor tener clara la intención de siembra? Por supuesto que no. Y no es por culpa del rubro, más bien factores externos dificultan proyectar intenciones de siembra lo que además retrasa a la industria agrícola en la toma de decisiones, en cómo enfrentar cada temporada, es decir, se transforma en un círculo vicioso para una agricultura tradicional cada día con más incertidumbres. No es fácil para un agricultor que no ha podido innovar, ni migrar con algunas hectáreas a la fruticultura o a algún rubro más rentable y la máquina sigue funcionando a pesar de sus pérdidas. Se visualiza una buena temporada para la engorda de ganado y para el cultivo de espárragos también. Sobre el espárrago hablamos con el mayor productor de Chile, y su visión sobre un negocio que al parecer se mantiene estable pese a que Perú ha crecido a pasos agigantados. Nuestros vecinos están más cerca de los mercados y lo que es peor aún: puede producir los doce meses del año. Pero en esta edición hablaremos especialmente del maíz, cultivo que la temporada pasada se vio golpeado por malas condiciones climáticas en época de siembra y cosecha, pero que claramente somos una zona con buenos rendimientos, libre de enfermedades y además tiene la ventaja de ser un monocultivo. Ejemplos de maíces en Ñuble hay muchos y muy buenos productores, por razones de espacio no podemos entrevistar a todos. Esta vez participó Felipe Reyes que tiene todo un círculo entre la producción del maíz y la Avícola Coliumo, pese a tener suelos complicados ha sabido mejorarlas sustancialmente gracias al guano de ave alimentadas con el mismo maíz que produce en sus campos. Por último quisimos darle a nuestros agricultores una panorámica de cómo acceder a los créditos en la banca para el agro, opciones hay muchas siempre dependiendo, por su puesto, del proyecto y el capital que se pida. Esperamos que la edición sea un aporte para ustedes, así como ustedes sean para la revista una fuente de información. Estamos potenciando las redes sociales y nuestra web, pueden usar esas plataformas para entregarnos información.
Directora
Periodistas
Diseño y Diagramación
Antonieta Soto Trombert
Antonieta Soto Trombert
Enrique Puentes Garrido
Claudia Wörner Lavín
María José Tamarín del Valle
Catalina Garcés Rondanelli
Fotografía Adolfo Valenzuela Gallegos
/RevistaGrupoAgro
revistagrupoagro.cl
Espacio Cubo, Chillán Km. 1 camino a Cato, Cubo 3 antonietasoto@codigoc.cl 42 2638022 / +56 9 83602719 @codigoc1
5
PULSO AGRÍCOLA COMERSA REALIZA CAPACITACIÓN DE LÍNEA
FRANCESA DE TRACTORES
DERCOMAQ, ORGANIZÓ UNA CAPACITACIÓN PARA OPERADORES Y PROPIETARIOS DE TRACTORES DE LA LÍNEA FRANCESA MASSEY FERGUSON.
ECOFOS REALIZA CHARLA SOBRE
“SANIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN”
M
ás de 50 agricultores, y profesionales del agro, participaron en la charla que la empresa de fertilizantes orgánicos Ecofos realizó en el Hotel Isabel Riquelme en Chillán, donde el ingeniero agrónomo Carlos Abecasis presentó el tema “Sanidad de suelos y nutrición”. En la ocasión el profesional explicó sobre el equilibrio en los suelos y cómo actúan los consorcios en este sistema. Abecasis indicó que actualmente con un análisis satelital se pueden definir los diferentes tipos de suelo biológicamente hablando y a partir de eso realizar un análisis en terreno del suelo para analizar los elementos que lo componen y definir el tratamiento a seguir para mejorarlo. Ecofos ofrece a los agricultores un diagnóstico y análisis satelital, una cromatografía y finalmente la recomendación con sus productos.
6
C
on la participación de una veintena de asistentes, Comercial Los Sauces (Comersa), concesionario en Chillán de DercoMaq, organizó una capacitación para operadores y propietarios de tractores de la línea francesa de la prestigiosa marca Massey Ferguson. La capacitación se llevó a cabo en San Carlos en las instalaciones de la Avícola Coliumo, donde los asistentes pudieron resolver dudas técnicas y aprender más sobre el autopiloto de esta línea de tractores y todas sus funciones que apuntan a lograr una agricultura de precisión. Al respecto Francisco Araneda, Gerente de Comersa, calificó la actividad como muy positiva no sólo por la asistencia, sino que también por el nivel de interés y participación de los asistentes quienes pudieron obtener información más técnica respecto al autopiloto de los tractores.
BIOGRAM DICTA CHARLA PARA
FRUTILLEROS DE LA ZONA DE CURANIPE
B
iogram realizó una charla para más de 70 productores de frutilla de la zona de Curanipe y sus alrededores. El tema de la exposición fue “Manejo integrado de plagas y enmiendas de suelo” y estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Cristián Torres y el gerente Técnico de Innoagro España, Raúl Bernal. En la ocasión, los pequeños y medianos agricultores de Prodesal e Indap, pudieron aprender sobre las nuevas tecnologías para ser implementadas y aplicadas en la producción de frutillas de toda la zona, desde Chanco y sus alrededores. Los organizadores del evento calificaron la actividad como exitosa ya que fue un real acertamiento a las nuevas tendencias en el cultivo.
SYNGENTA PRESENTÓ SU NUEVA ESTRATEGIA DE DESINFECCIÓN DE SEMILLA Y SUELO PARA PAPA
E
n una charla realizada en el Centro Español y con la presencia del asesor Emilio Schnettler, Syngenta mostró su nueva estrategia de desinfección de semilla de papa en base al uso del fungicida Celest y ahora también la mezcla con Vibrance. El asesor hizo énfasis en el amplio espectro de Control de la Mezcla Celest+Vibrance, controlando no sólo Rizoctonia, sino que también otras enfermedades que influyen en la calidad de la papa comercializada. Además del control de enfermedades, el profesional enfatizó el aporte en el desarrollo de raíces de Vibrance. En la ocasión también se dio a conocer la nueva estrategia de desinfección del suelo con el uso de ReflectXtra (evolución de Priori 025) y la nueva forma de usarlo con una aplicación a toda la superficie con el fin de proteger estolones y tubérculos durante todo el desarrollo del cultivo.
7
EN TERRENO
¿QUÉ SE ESPERA DEL MAÍZ ESTA TEMPORADA? “Genética, precios, intenciones de siembra y nuestra vecina Argentina con sus cambios de políticas de exportación, todos estos factores los analizamos en estas páginas para visualizar cómo se viene la temporada.”
P
areciera que fue ex profeso, pero las lluvias llegaron justo en plena cosecha, cuando había que entrar al potrero para cosechar la producción de maíz de la temporada. El clima retrasó las labores y eso incidió en una menor velocidad de recepción porque los niveles de humedad del grano eran más altos de lo deseado, por lo tanto, el tiempo de secado también.
8
Y como los precios no eran los que se esperaban en mayo y la lluvia que queríamos no continuó en junio, las intenciones de siembra hasta la fecha del reportaje (pleno julio) aún no están claras, porque la toma de decisiones muchas veces está sujeta a la cantidad de agua con la que dispondremos en la temporada. Si bien aún no se publican los primeros datos de intención de
siembra para la temporada 2016/ 2017, es esperable que la superficie plantada se mantenga igual a la del año pasado o disminuya levemente, señala Iván Nazif, Gerente General de Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa); considerando que la tendencia a la baja de precios se arrastra desde hace tres temporadas y que ya se ha producido un fuerte ajuste productivo del cultivo. Según cifras preliminares de encuesta
de intención de siembra del INE se proyecta una baja de 4,5% en la superficie de siembra respecto de la misma encuesta del año pasado. La temporada pasada, según cifras de Cotrisa se sembraron 92.500 hectáreas de maíz consumo en el país, lo que implicó una caída de un 20% respecto a la superficie sembrada la cosecha antepasada. Un 19% de esa superficie se sembró en la Región del Bío Bío. La Directora de Odepa, Claudia Carbonell, concuerda en que se espera que la superficie sembrada se mantenga o tenga una leve caída debido a tres motivos principales: el retraso de las cosechas afectadas por la lluvia, la estrecha rentabilidad lograda en esta temporada, y por último, las expectativas de precios en el contexto internacional para este año: positivas, pero muy leves y sujetas a gran volatilidad.
¿CUÁNTO LLEGARÁ
DE NUESTROS VECINOS? Independiente de cuánto maíz se siembra esta temporada, hay un hecho que es claro, nuestra producción no alcanza para autoabastecernos, entonces recurrimos a la importación del grano y eso viene aparejado con el tema del precio. El año pasado se importaron 1.530.250 toneladas de maíz y en el primer semestre de este año, señala Iván Nazif, 512.000 toneladas lo que ya implica un aumento del 2,3%. Ahora el tema es el siguiente, el principal origen de nuestras importaciones de maíz es Argentina. Es más, según antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas y de
Odepa el año 2016, el 73% del maíz que ingresó a nuestro país proviene de nuestros vecinos. En Cotrisa señalan que las importaciones desde ese país se han triplicado este año y probablemente el aumento se deba a la eliminación de impuestos a la exportación que se suman al factor precio. En cuanto a los envíos al exterior, nuestro país no exporta maíz para consumo, porque como explicamos, el mercado interno es deficitario. Las exportaciones de maíz, señala Iván Nazif están asociadas a la multiplicación de semillas que realizan empresas internacionales. Para qué se usa tanto maíz en Chile: para la alimentación de pollos principalmente, luego de cerdos, y fábrica de alimentos para vacuno y animales en general.
PRECIO
EL SISTEMA
GLOBALIZADO
DEL CULTIVO
Los últimos cuatro años señala Claudia Carbonell, Chile ha importado en promedio el 45% del maíz que consume, por esta razón el precio interno es tan dependiente del precio internacional que es el valor de referencia para pagar el maíz que se vende dentro de nuestro país. En ese contexto el mes de junio del 2016 mostró un repunte en los precios, pero desde inicios de julio volvió a la tendencia bajista sustentada en la caída de los valores del petróleo y la de soja, además del fortalecimiento del dólar y en las favorables perspectivas de cosecha que se avecina en el mercado estadounidense que es el primer productor mundial, explica el gerente general de Cotrisa. Todo lo anterior se conjuga con un mercado donde el 63% de los stocks finales se encuentran en China, país que anunció un cambio en su política de mantención de stock, presionando a la baja las cotizaciones del cereal. En el caso del precio del maíz argentino, señala Nazif el promedio durante julio 2016, (177 US$/ton) ha sido inferior en un 9,6% al promedio del año pasado. Los precios del maíz en Estados Unidos, en tanto, han mostrado una baja del 8,3% respecto del mes anterior. Nuestros referentes son dos grandes bolsas a nivel mundial: Chicago y la bolsa de Rosario en Argentina. En Odepa estiman que en la temporada 2016/ 17 habrá un aumento del 4% del consumo y la producción del cereal a nivel mundial respecto al año pasado.
10
Ahora bien el sistema funciona de la siguiente manera: el agricultor cultiva el maíz. Maíz que debe secarse según lo que se exige a 14,5%. En promedio se cosecha en nuestra zona a 23%, por lo que hay que bajar 8,5% y se cobra 1,5 pesos por quintal grado de secado. Los costos de ese servicio que los asume el agricultor son aproximadamente: Secado: 1,45 pesos quintales grados por cada grado que se seque. Descarga: 2,5 pesos por kilo de descarga.
Lo que pasó la temporada recién pasada en la zona, al menos, fue que se sembró tarde porque hubo muchas lluvias a finales de octubre por lo que no se podía ingresar bien a potrero para preparar la tierra. A esto se suma la lluvia en abril en plena época de cosecha por lo que no fue un buen año para el cultivo. En nuestro país existen cuatro tipos de plantas que reciben el cereal. Las grandes plantas que compran para consumo, de ellos el maíz; las intermedias que compran y dan el servicio para un tercero; las plantas que dan el servicio de secado, y por último, los mismos agricultores que tienen sus propias plantas de secado.
Comercialización el 1% Entonces un productor con un maíz con 23% de humedad debió cancelar unos 15 pesos por kilo aproximadamente. Independiente de los costos de secado, la calidad del grano depende de la humedad con que llegue al secado. El proceso se realiza con aire caliente a una temperatura entre 80 y 120 grados. Entonces a menor humedad, mejor calidad, menos descuento por partidura del grano también.
También hay dos modalidades de vender el cultivo: con o sin contrato. Las grandes plantas acopiadoras de grano son las que financian la siembra y el agricultor entrega toda su cosecha a esta empresa que además ha costeado los insumos. Se hace mediante contratos previa siembra, con precios fijos. La otra forma es cosechar y vender a quien quiera y cuando quiera; dependiendo del precio, pero sin la seguridad de un precio fijo ni una entrega segura.
GRÁFICO Nº 6. CHILE. PARTICIPACIÓN POR PAÍS DE ORIGEN EN LAS IMPORTACIONES DE MAÍZ Paraguay 15%
Estados Unidos 12%
Argentina 73%
Fuente: Elaborada por Odepa con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas.
LA GENÉTICA EXPLICA
EL 60% DEL RENDIMIENTO Otro entendido en el tema y que tienen presencia en la zona hace más de siete años es Pablo Jara, Ingeniero Agrónomo y representante zonal de Syngenta S.A. Lleva años en el tema del maíz y conoce bien cómo se comporta el cultivo en la zona. Jara explica la importancia de la precocidad del híbrido, importancia que no es menor porque dependiendo de la genética que se elija el maíz se secará más o menos y tendrá también un rendimiento mejor o más bajo. La precocidad hace relación a la adaptabilidad de la zona, señala Jara. “Según han establecido los especialistas, la interacción entre el medio ambiente y la genética explica al menos el 60% del rendimiento” por esa razón es tan importante elegir
el híbrido adecuado a la zona. Entonces como el medio ambiente en el que va a ser la siembra es imposible de modificar, la elección de la genética es fundamental. Y en esa elección, lo importante es la precocidad del maíz. Se siembra a inicios de primavera y se cosecha entrando el otoño y al ser un grano seco cuesta mucho que se seque. El problema está en que en Chile nadie maneja los parámetros de precocidad que se usan a nivel internacional y que determina con exactitud esos niveles, señala Jara. Los parámetros son dos: uno ocupa el número de madurez relativa, usado principalmente en Estados
Pablo Jara, Ing. Agrónomo y representante zonal de Syngenta S.A.
U n i d o s y Argentina y el otro es el número FAO que ocupan los países europeos. En Chile no se utiliza ninguno, sólo nos manejamos por conceptos como tardío, semi tardío, temprano y cada empresa con
su propia nomenclatura. Entonces en los otros países está claro ese número y saben a los cuántos días madura el maíz según la Madurez Relativa o la numeración FAO. El tema no es fácil de solucionar porque no se puede traer la numeración de Europa ya que acá los estados fenológicos son distintos, explica Pablo Jara, entre ellos la acumulación de temperatura medida en grados día. Entonces la floración se produce entre el día 85 o el día 105, pero sujeto a la acumulación de temperatura de la zona. Bajo ese concepto, explica Pablo, en Chile prácticamente todos los maíces que se venden son intermedios, tal vez un precoz es el que se usa en Osorno para ensilaje. El promedio de rendimiento de la zona dice Pablo debería estar entre los 120 quintales, no obstante hay agricultores que sacan 180 ó 190 en Ñuble y el promedio en Chile debería ser de 150 que es bastante. “El rendimiento ha subido mucho, pero hay que considerar que la tasa de ganancia genética durante los últimos 15 años es en torno al 2% anual. A ese ritmo avanza la ganancia genética, es imposible que aparezca un híbrido de un año para otro que gane un 30% más”, indica.
CON LOS PRONÓSTICOS DE POCA LLUVIA EN LA ZONA, ¿CUÁL SERÍA EL MEJOR HÍBRIDO ENTONCES? Dentro de los que se ofrecen acá, debería ser uno que por catálogo señale que es precoz o corto, para que el cultivo termine rápido.
¿Y POR QUÉ UNO MÁS CORTO SI CON MENOS LLUVIA PODRÍA COSECHAR MÁS TARDE? Para que florezca antes y por lo tanto termine antes y más seco. Yo debería conocer la cantidad de calor que necesita para florecer que son aproximadamente 800-900 grados día, lo que implica unos 85 a 90 días. En Ñuble se acumulan todos los días entre 8 y 11 grados. Entonces de acuerdo a eso si el día 1 siembro y a los 900 grados florece, eso quiere decir que si siembro el 20 de octubre aproximadamente, la floración será entre Navidad y Año Nuevo. ¿Por qué es importante saber esa fecha? Porque el momento de mayor demanda de agua es entre los 200 grados días antes y 200 grados días después de la floración. El tema del buen manejo del agua es importante, explica Jara, porque hay gente que riega con pivote y lo prende 4 veces a la semana durante todo el periodo en forma lineal, cuando lo importante es concentrar riegos en momentos claves, por ejemplo la floración. Los requerimientos de agua deben ser diferenciados de acuerdo al desarrollo del cultivo. Siempre hay que privilegiar cosechar maíz seco, para que no me descuenten tanto en el secado y en el caso extremo puede que no lo reciban, el principal problema en un grano con mucha humedad es que se fermenta y se puede incendiar el silo. En todo caso, aclara, ha sido un cultivo con precios y superficies
estables en el tiempo. Quizás el problema más importante de este año fueron las lluvias en las cosechas. Lo importante, dice, no es tratar de salvar nuestros problemas climáticos con mejor maquinaria para cosecha, la clave seguirá siendo en la elección del híbrido adecuado para mi zona. En cuanto a la realidad internacional señala Pablo, nuestros vecinos argentinos tienen mucha ventaja en el cultivo. Es cierto, dice, rinden menos, pero prácticamente no riegan y apenas aplican 100 kgs. de urea. Es un cultivo entretenido, muy dinámico, señala Pablo Jara. Hay mucho estudio genético detrás de él, lo que hay que saber es cuál híbrido elegir para mis condiciones de suelo y agua. Otra gracia es que es monocultivo, aunque es una realidad en Ñuble que hay un aumento creciente de algunas enfermedades como el carbón. En esta temporada lluviosa hubo Fusarium que es una enfermedad que ataca las raíces y los tallos. En fin, el maíz seguirá siendo una alternativa para los agricultores de la zona. Como todo commodities está sujeto a los vaivenes internacionales del precio y a las condiciones de cosecha del gigante de Estados Unidos. Lo preocupante es nuestra vecina Argentina con su capacidad monstruosa para generar granos.
Según han establecido los especialistas, la interacción entre el medio ambiente y la genética explica al menos el 60% del rendimiento
Por: Antonieta Soto Trombert
12
TABLA 1. CHILE. SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO
NACIONAL DE MAÍZ PARA CONSUMO (COQUIMBO A LOS LAGOS) AÑOS AGRÍCOLAS 2008/09 A 2015/16 Temporada
Superficie (miles de hectáreas)
Producción (miles de toneladas)
Rendimiento (qqm/ha)
2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16*
104 101 103 110 106 92 118 93
1.261 1.293 1.380 1.414 1.411 1.116 1.518 1.196
121,1 128,3 134,5 128,2 132,7 120,8 129,1 129,3
Fuente: Elaborada por Odepa con información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). *Para la estimación de la producción se considera el rendimiento promedio obtenido en la temporada anterior (por región).
EN TERRENO
CRECIMIENTO SOSTENIDO:
MÁS SUPERFICIE Y MEJORES RENDIMIENTOS EN CULTIVO DE ACHICORIA
“Esta temporada Orafti proyecta sembrar 2.800 hectáreas y con un rendimiento esperado en torno a las 60 toneladas. La achicoria se presenta como una buena alternativa en la rotación para los agricultores de Ñuble y Bío Bío”
E
l cultivo de la achicoria ha tenido un crecimiento constante en la zona, eso es innegable. Si bien partió hace más de una década con sólo 1.800 hectáreas, la temporada pasada se sembraron 2.610 y esta temporada esperan completar las 2.800. El próximo, como van las cosas, se espera al menos unas 3.000. Y es que el cultivo llegó como una excelente alternativa dentro de la rotación de los agricultores, más aún considerando que en la Octava Región están las condiciones óptimas en cuanto a clima y suelo para la achicoria. Los rendimientos también han ido en aumento, la temporada recién pasada terminaron con el récord de 56,2 toneladas por hectárea, rendimiento que esperan superar esta temporada con unas 60 toneladas. Si hay un factor que ha caracterizado a Beneo Orafti, durante esta década además del crecimiento sostenido, ha sido la introducción constante de tecnología, en post de avanzar hacia una agricultura moderna, tecnología que, por cierto, no sólo beneficia el manejo y control del cultivo, sino también el sistema de firma de contratos y ser-
14
vicios. Tanto es así que a partir del 6 de julio comenzó un sistema de firma electrónica para los contratos de la temporada 2016. Lo que implica una gran ventaja para el agricultor porque permite la firma en terreno, sin necesidad de ir a una notaría y la firma se estampa digitalmente on line, para luego recibir una copia del contrato en el correo electrónico. Así de simple. Así de cómodo. El objetivo no es otro que facilitar al agricultor sus tiempos de traslado, es decir, que no tenga viajar a la ciudad en busca de una notaría ni incurrir en gastos por esos trámites explica el gerente agronómico de Orafti, Peter Guhl. Las condiciones de precio para esta temporada son 38.500 pesos por tonelada, más 1.500, por firma de contrato antes del 15 de agosto. Eso, con el objetivo contar con mayor claridad de las hectáreas a sembrar, definir las zonas y preparar con anticipación los mapas, saber dónde ubicar los sensores y mejorando de esta forma el resultado final del cultivo.
RENDIMIENTO
RÉCORD La temporada de siembra comienza la última semana de agosto y se extiende como máximo hasta el 30 de octubre. Ahora, lo ideal señala Luis Venzano, Jefe de Producción de Orafti, es que esté todo sembrado a más tardar el 15 de octubre. No obstante, que las condiciones del clima lo permitan. Los pronósticos de este año apuntan a una primavera lluviosa. Veremos cómo se comporta. El límite de siembra al norte es San Gregorio, al sur, Angol. “Estamos sembrando desde la pre cordillera hasta el valle regado donde dispongan de riego tecnificado”, explica Venzano. En tanto, las hectáreas se distribuyen 40% en Ñuble y 60% en Los Ángeles (Malleco-Bío Bío). Los rendimientos así como la cantidad de hectáreas han ido en aumento sostenible, si el año pasado el promedio fue de 54 toneladas, esta temporada cerraron con 56.
El mayor rendimiento lo atribuyen principalmente a dos factores: un aumento en el riego de verano que fue uno de las principales indicaciones de la asesoría agronómica y altas temperaturas en los meses de marzo y abril con buenas condiciones otoñales. Un año excepcional en rendimiento en todo caso, considerando que también hubo factores adversos como la siembra más tardía por las lluvias primaverales. “Sembramos alrededor de 400 hectáreas después del 15 de octubre. Los años anteriores, el 50% de la superficie era sembrada antes del 15 de septiembre. La primavera retrasó muchísimo la siembra y acortó la fase de crecimiento”, señala Peter Guhl. Aunque, explica Venzano, la lluvia de primavera viene a confirmar lo que nosotros hace años estamos recomendando, el riego primaveral es muy importante para la germinación y desarrollo inicial del cultivo. El control del riego lo realizamos con información de la plataforma de alerta temprana (SADA), se utilizó cerca de un 40% de ésta, que dio aviso sobre estrés hídrico, eso porque aún están en etapa de conocimiento del sistema por los agrónomos y agricultores. “Hicimos seguimientos con nuestra plataforma de alerta (SADA) a campos con diferentes condiciones de suelo, con la información satelital recibida y corroborada con sensores de humedad por los agrónomos. El rendimiento fue espectacular, un 20% superior a la temporada pasada netamente con el cambio de estrategia de riego, lo que no implica más agua, sino que regar en el momento oportuno y los mm necesarios en función de la condición fisiológica del cultivo”, señala Venzano. El cultivo se financia con 35 toneladas por hectárea en caso de ser dueño del terreno y 42 toneladas para los arrendatarios.
ZONA ÓPTIMA
PARA EL CULTIVO Que la zona de siembra de la achicoria se encuentre en torno a un radio cercano a la planta de Inulina de Pemuco no es casual. La razón es más bien estratégica: además de que las condiciones del suelo y clima son óptimas, hay un tema de distancia que no es conveniente obviar. La achicoria debe ser procesada ojalá dentro de las 24 horas desde que se extrae del suelo. Por esa razón, uno jamás verá acopiada achicoria. Entonces la cosecha y traslado a la planta es íntegramente organizada por Orafti. “Es un valor fijo, que el agricultor lo sabe al minuto del contrato: $295.000 con eso se paga cosecha y transporte. Nosotros tenemos un precio fijo, independiente de la distancia y del rendimiento”, aclara Venzano. Entre las zonas con buenos rendimientos destacan Renaico por Malleco , El Carmen-Yungay, San Carlos por Ñuble y camino Antuco, El Peral. Es complicado definir zonas debido a que el éxito está en el manejo del cultivo.
VENTAJAS PARA
EL AGRICULTOR Entre las ventajas para el agricultor, Guhl destaca que es un cultivo a contrato donde se garantiza la compra. “Aquí no queda nada que no se reciba, nunca vas a escuchar de un agricultor que le hayamos dejado su achicoria en potrero, y que no se le haya pagado. Ha pasado que no hemos cosechado por condiciones climáticas en sectores puntuales del potrero”, explica Venzano. Por otra parte está la asesoría técnica permanente. “Orgullosamente, podemos decir que hoy día tenemos la asesoría técnica más completa y tecnológica en
el área”, agrega Guhl. Además existe una línea de financiamiento, la que al menos la utiliza el 60% de los agricultores con contrato. En ese sentido, explican, el agricultor es libre de comprar sus insumos donde estime más conveniente. El agricultor recibe una “Orden de Entrega Autorizada”, donde está el listado de productos, con sus cantidades, que es una especie de “cheque” que da la opción que el agricultor cotice en distintos lados. “Nosotros como Orafti no tenemos relación con el negocio de los insumos. Lo que sí, como nosotros vendemos nuestros subproductos, que están: cal, vinaza, pulpa, donde sólo se relaciona directamente la cal con la achicoria, los otros productos prácticamente no tienen una relación con el cultivo. Son subproducto que se utilizan en la alimentación animal o en otros procesos”, agrega. La tasa de interés de esa línea de crédito gira en torno al 0,9%, mensual y se financia desde noviembre a marzo. A partir de 1 de marzo no se siguen cobrando intereses. Debido a que el 100% del cultivo se siembra bajo riego tecnificado, en el caso de que un agricultor quiera sembrar y no tenga pivote, Orafti financia el proyecto de riego. Para ello se realiza un cálculo que es en base a un tercio de la superficie a sembrar, con el fin de que pueda cancelar la cuota del equipo de riego con ese tercio. “El ejercicio es el siguiente: si el agricultor invierte $30.000.000 en el equipo de riego y puede regar 10 hectáreas por año, con el cultivo debe pagar $300.000 por año como cuota de riego, de ahí, se calcula cuántos años necesita para pagar. Generalmente al quinto o séptimo año queda cancelado”, explica Peter Guhl. Ahora bien, durante ese período se siembra la superficie necesaria para recuperar la inversión. Una vez terminado el pago, pueden ocupar el pivote en el cultivo que quieran.
15
EXPERIENCIA PROPIA
EN EL CULTIVO Orafti cuenta con campos propios, casi 600 hectáreas en la zona de producción. Este año sembraron 58 hectáreas con achicoria, donde obtuvieron 67 toneladas por hectárea. El resto de la superficie se ocupa en otros cultivos para rotaciones. El objetivo es manejar los costos del cultivo, las expectativas de rendimiento que se pueden tener, y saber cómo se comporta la achicoria después de un determinado cultivo. A futuro, ¿cómo ven las proyecciones del cultivo? “Estamos viviendo un escenario muy favorable para la achicoria, hubo un incremento en la venta de inulina muy fuerte a nivel mundial, no tanto en el precio, pero sí en volumen, que desde ya es una buena señal. Este año tenemos 2.800 hectáreas planificadas, para el próximo 3.000, pero, si sigue así, será más que eso”, finaliza Guhl. ACHICORIA EN EL MUNDO Y SUS BENEFICIOS Bélgica es el mayor productor de achicoria para inulina en el mundo. En superficie debe tener al menos el 75% de las siembras a nivel mundial, después vendría Chile y Holanda. La inulina es un ingrediente que se pueden encontrar en una amplia gama de aplicaciones principalmente en la alimentación humana como alimentos infantiles, lácteos, productos horneados, confitería, cereales, sopas y salsas. También en ingredientes para la alimentación animal, para mascotas, rumiantes, caballos, cerdos, aves y peces.
Peter Guhl, Luis Venzano, Eugenio Ormeño, en una gira tecnológica por Europa.
ANDRÉS VILLAGRA:
“NUESTRO RÉCORD HAN SIDO 80 TONELADAS POR HECTÁREA” Andrés Villagra de la Sociedad Agrícola Pite Ltda, lleva tres temporadas sembrando achicoria. Llegó al cultivo buscando alternativas rentables dentro de la rotación. Si bien reconoce que tenían temor por el tema del rebrote post cosecha, la verdad ha sido un tema bastante fácil de controlar. Contaban con tierras aptas y riego tecnificado, entonces decidieron debutar con 25 hectáreas. El resultado de la primera temporada fue extremadamente bueno: 80 toneladas por hectárea, entre la bonificación por cosecha temprana y el rendimiento en potrero. Así continuaron sembrando, con rendimientos levemente más bajos
16
que ese récord, pero con alta rentabilidad. Este año juntarán alrededor de 50 hectáreas del cultivo entre potreros propios y arrendados. Entre las ventajas de la achicoria, Villagra enumera: primero la rentabilidad, siempre y cuando tengas un buen rendimiento; segundo el financiamiento que entrega Orafti que pasa por la preparación de suelo y cosecha, insumos y financiamiento de riego, en el caso de ellos en lo que se refiere al consumo de electricidad de los equipos. Por último, está el tema de la cosecha que “es extraordinariamente organizada y expedita”, enfatiza. Cuentan con
Andres Villagra, agricultor de Achicoria. En un potrero recién cosechado, muestra el control del rebrote con una aplicación de herbicida.
toda la maquinaria suficiente para que en un máximo de dos a tres días cosechen y desocupen el potrero. Para lograr buenos rendimientos, aconseja Andrés, hay que sembrar temprano, realizar una buena preparación de suelo, seguir las instrucciones del técnico en cuanto a aplicaciones de herbicidas que son unas ocho como máximo y la fertilización. En cuanto el rebrote, que tanto temían al comienzo, ya está manejada la reaparición con una aplicación de herbicida inmediatamente después de la cosecha y asunto controlado. Por: Antonieta Soto Trombert
AGRO 2.0
CONTROLADOR GK7
SURTIDOR DE PETRÓLEO MEJORA LAS CUENTAS Una de las principales preocupaciones de los agricultores es el gasto que mensualmente constituye abastecer las maquinarias con petróleo. Además de su consumo indeterminado, la pérdida del elemento en muchos casos obstaculiza las faenas. El Controlador GK7 rastrea hasta su último gramo.
simple vista, una gota de petróleo que se pierda no genera mayor inconveniente en la rentabilidad total de un campo. Los dolores de cabeza comienzan cuando son cientos de gotas y hasta litros los que, en ausencia de un medidor que los distribuya adecuadamente, abastece sin control cada una de las máquinas que operan de manera conjunta en el tratamiento de los terrenos.
18
Una revolución de esa envergadura es la que hace ya cuatro años instauró la empresa de mecanización agrícola Impac, con el surtidor de combustible Controlador GK7. Ante la importante merma de petróleo que enfrentaban los agricultores, la firma que tiene sus instalaciones en Santiago, implementó este equipo para el suministro, medición y control de petróleo en vehículos, empresas agrícolas, entre otros.
Diversas empresas a lo largo del país se han sumado a los usuarios del Controlador GK7. Con esto han evitado los malos ratos que en muchas oportunidades significaba la pérdida de este combustible en sus terrenos, lo que en definitiva alteraba su racionamiento. Ñuble es conocido como una zona de mucho trabajo agrícola, que se suma a las vicisitudes que atraviesa este rubro. Por lo mismo, el impacto del Controlador GK7 se convierte en una alternativa de enorme relevancia para la administración de los gastos en un campo. Pocos terrenos cuentan con un estanque, por lo que se trasladan con bidones hasta bencineras y desde ahí la utilización del petróleo, en el mejor de los casos, se registra artesanalmente con papel y lápiz. Como se trata de predios privados,
no hay una normativa que regule directamente la extracción de petróleo, sino que se reduce a la confianza que se deposite en los empleados durante las faenas. Caso aparte es la sustracción de este elemento sin autorización de sus dueños. Abiertamente, se trata de robos que modifican las proyecciones en los terrenos. Ricardo Gaete, encargado del Área Ingeniería de Impac, señaló que este instrumento ha contribuido a la planificación de las grandes empresas agrícolas del país. Aunque todavía no se ha masificado en este sector específico del país, confía en el provecho que puede significar para muchos agricultores. “Se supone que en tiempos difíciles, todos nos preocupamos de los costos y el petróleo es un costo bastante
importante, porque no es barato. Con el Controlador GK7, el resultado da un informe que se puede pasar a una planilla Excel. La agricultura se está profesionalizando y al tener centro de costos, esto ayuda a tener datos más reales, más verídicos”, precisó. Además el control de consumo de este instrumento permite su utilización sólo a personas autorizadas, con su respectiva identificación de usuarios mediante códigos o llaves (pendrives). Incluso la tecnología de este equipo permite controlar desde la distancia la utilización de combustible, toda vez que los datos están disponibles en internet, por lo que incluso están a disposición del usuario si éste no estuviera físicamente en el terreno.
FORMA Y FONDO El Controlador GK7 consta de un chasis en acero, acabado con pintura y que es resistente a la intemperie. Además cuenta con una manguera de impulsión y una pistola automática. En palabras sencillas, es como contar con una estación de combustible en cada campo, que aplica la cantidad exacta del material solicitado, además de contribuir a las cuentas transparentes. Su utilización se reserva a personas autorizadas e identificadas, que a través de este aparato conseguirán la fecha y hora del suministro, el tipo de
maquinaria, los litros suministrados, kilometrajes y consumos, además del stock de litros en el depósito. En definitiva, los listados que arroja el software de este equipo, permite comparar fácilmente los consumos de diferentes usuarios y vehículos, y detectar rápidamente los consumos irregulares. Ricardo Gaete hace hincapié en los excelentes resultados que arroja el Controlador GK7, sobre todo en el rubro de agricultores en grandes predios. “Es especialmente para los agricultores que están preocupados
del gasto de combustible, porque no lo pueden controlar. Y peor aún: puede haber robos, como en la zona norte que roban camiones distribuidores de combustible. Esto ocurre desde que subieron los precios”, relató. El costo de este equipo alcanza los 3 millones de pesos, es decir, lo adquieren agricultores de grandes firmas, por lo tanto, donde se registre un consumo alto de petróleo. Las cifras auguran que antes de los seis meses recuperarán su gasto y así justificarán con creces la inversión.
19
LOS HECHOS HABLAN Empresas de distintas regiones del país integran la cada vez más abultada lista de usuarios del Controlador GK7. Entre ellos destacan viñas de renombre y empresas agrícolas que encontraron en este medidor, el sustento de su administración. Tal es el caso de Agrícola Pozo Brujo, que en Futrono es de las principales firmas ganaderas. Julio Lezaeta, su administrador general, reconoció los beneficios que ha reportado la incorporación del Controlador GK7 en el desempeño cotidiano de esta empresa que tiene más de una década de experiencia en la Región de Los Ríos.
“Estamos desde 2011 con GK7 y antes había que ir anotando en un cuaderno lo que se sacaba para cada vehículo. Vimos cambios en que ahora se puede controlar el petróleo y el gasto de cada máquina. Es mucho más amigable, porque entrega un reporte de cada tractor”, detalló. Si bien la empresa no tiene un conteo detallado de cuánto ha disminuido el gasto en petróleo, sí el administrador reconoce la tranquilidad que otorga este medidor en la administración de recursos, toda vez que promueve la planificación de los gastos en combustible, sin restar las pérdidas.
Agrícola Pozo Brujo trabaja con 58 empleados que se movilizan en nueve tractores. Entre ellos, hay cuatro prestadores de servicios que trabajan cada día con este equipo. El mundo agrícola avanza a pasos agigantados y acorde a los adelantos tecnológicos que el mundo entero ofrece día a día. Es por ello que además la conservación de su esencia en el trato cordial y amable, es necesario proteger los recursos para la rentabilidad total del predio.
Por: Catalina Garcés Rondanelli
Iansa Agro
REMOLACHA DULCE NEGOCIO N° Total de Hectáreas sembradas
CONTRATO DE REMOLACHA
TEMPORADA 2016-2017 Iansa Agro tiene a disposición de los agricultores, el nuevo contrato de remolacha para la Temporada 2016-2017.
PRECIO A PAGAR POR TONELADA DE REMOLACHA LIMPIA BASE 16
Precio Neto Total por TM Remolacha limpia (16% POL)
Más de 17.000
US$52,5
Entre 16.501 y 16.999
US$51,5
Hasta 16.500
US$50,5
¿POR QUÉ SEMBRAR REMOLACHA? • Alta rentabilidad. • Condiciones de precio conocidas. • Seguridad de la compra del 100% de la producción. • Financiamiento.
• Anticipo de US$300 /ha sembrada, sin intereses y cancelado posterior a la certificación de emergencia del cultivo por parte de Iansa Agro y en el mes de diciembre del 2016.
• Por la compra de al menos el 85% del paquete total de insumos hasta el 31 de julio del 2016, descuentos especiales y libre de intereses hasta el 31 de enero del 2017.
REMOLACHA: INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LOS AGRICULTORES Dentro de los últimos avances del trabajo del departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación de Iansa Agro, está la incorporación de técnicas de apoyo tanto en el manejo del cultivo como en la asistencia técnica. Además del apoyo en la fertilización y riego con los mapeos nutricionales
(ADN) y mapeos de suelo (ADF), está: la incorporación de mapeo de estrés del cultivo a través de imágenes satelitales multi espectrales, que miden el índice de evapotranspiración de las plantas; Monitoreo en línea de la eficiencia y la calidad de trabajo de pivotes, sembradoras y cosechadoras.
Por último, la temporada recién pasada se incorporó la nueva plataforma de registro de visitas en línea Agrobook, que permite llevar un registro actualizado del estado del cultivo, registros fotográficos geo referenciados y envío de recomendaciones inmediatas vía mail al agricultor.
ASISTENCIA TÉCNICA AL AGRICULTOR: UN APOYO CONSTANTE DE IANSA AGRO Iansa Agro, a través de su equipo técnico distribuido en las 3 zonas de producción de remolacha, realiza permanentemente visitas personalizadas al total de los agricultores, con el objetivo de asesorarlos en el manejo de su cultivo de remolacha durante toda la temporada de producción, desde la preparación de suelo, hasta la cosecha y entrega en planta.
REMOLACHA: UN CULTIVO CON ALTO POTENCIAL En el siguiente gráfico se observa el potencial de rendimiento en TRL/ha B16 de las nuevas variedades seleccionadas para la Temporada 16-17, resultados de la selección de las variedades en los ensayos Iansa Agro.
Estos rendimientos potenciales son posibles de obtener. En la actualidad muchos agricultores están en rendimientos de 120 TRL/ha B16 e incluso superiores, llegando a superar las 140 TRL/ha B16. TODO ESTE RESPALDO, REFUERZA LAS VENTAJAS DE SEMBRAR REMOLACHA, EN DONDE EL ÉXITO DEL NEGOCIO SOLAMENTE DEPENDE DE USTED.
21
A RAÍZ DESNUDA
FELIPE REYES CORVALÁN, DE AVÍCOLA COLIUMO:
EL CÍRCULO
VIRTUOSO DEL MAÍZ “Felipe Reyes ha dedicado su vida profesional a la avícola Coliumo que tiene su centro de producción en San Carlos. 1.100 hectáreas de las cuales 540 están destinadas a maíz para alimentar a las gallinas. Su récord de producción ha sido 182 quintales por hectárea”
22
La vida de Felipe Reyes ha girado en torno a las gallinas y la avicultura. Desde su niñez estuvo relacionado con estos animales. Su padre Patricio Reyes Bolton era avicultor de la zona de San Antonio y sus cinco niños fueron criados “bajo el rigor”, como cuenta Felipe. Pelaban gallinas, ayudaban en todo lo relacionado al negocio. Y cree que fue precisamente por ese sistema de educación y trabajar con su padre la razón por la que le gustó el negocio, la tierra, los animales y los desafíos para hacer crecer la avícola. Y así fue, hoy es dueño de Huevos Coliumo, una avícola que comercializa su producción desde de la Octava Región hasta Punta Arenas, parte de la Quinta y Región Metropolitana. Para desarrollar bien su producción Felipe paralelamente se desarrolló en la agricultura. Hoy cuenta con un total de 1.100 hectáreas. La gran mayoría en San Carlos y es ahí donde está concentrada la producción de la avícola. Cultiva 540 hectáreas de maíz, todas destinadas a alimentar a sus gallinas donde obtiene rendimientos de 182 quintales por hectárea en un cultivo que lleva más de 20 años sembrando. Es un campo tecnificado, se ve a simple vista. Silos para secar y guardar maíz, maquinaria de última tecnología, galpones de postura modernos, grandes, ordenados y por sobre todo limpios. Olor a guano no hay. Y no es que el viento no corriera a favor nuestro. Todo el guano fresco
se aplica de inmediato en la tierra con un pulverizador en forma de lluvia por lo que no existe acumulación de desecho y, por ende, tampoco olores. Felipe Reyes, con sus 50 años recién cumplidos reconoce que ha sido un trabajo arduo para lograr todo este crecimiento. “Siempre me interesó el negocio, conocí el tema desde pequeño, lo vi como una buena opción porque dominando el rubro y teniendo el mercado, se transformaba en algo atractivo. Si tú no sabes producir, no funciona; si no sabes comercializar, tampoco. Entonces, tienes que dominar esas dos claves y puede funcionar, pero requiere mucho sacrificio”. Sacrificio que parecer ser la tónica de quienes han logrado el éxito de su proyecto: un costo familiar por el tiempo que hay que dedicarle al negocio. Felipe con su señora Scarlett Mauret llevan 28 años casados y tienen tres hijas, Constanza, Javiera y Antonia la menor ad portas de egresar de veterinaria, las otras dos ya recibidas. “Me perdí parte de su niñez por el trabajo, una avícola demanda presencia todos los días, no se puede dejar de atender las aves, ni de vender los huevos. Produces un huevo y tienes que venderlo todos los días. Esto no tiene Pascua, Año Nuevo, etc.” Aunque reconoce que ha logrado conformar un buen equipo tanto en el área productiva como en la comercial, permitiéndole tener una vida familiar adecuada.
23
LA
HISTORIA
Silos y Plantas de secado de Avícola Coliumo.
Para comenzar la historia de la Avícola Coliumo y por ende de Felipe hay que remontarse a su padre, quien era avicultor de la zona de San Antonio, hasta que el año 1979 le ofrecieron un campo en las cercanías de Tomé, San Carlos de Coliumo. Lo remató porque la propiedad contaba con instalaciones avícolas, plantaciones forestales y potreros con aptitud ganadera. Después del remate un trabajador lo acompañó a recorrer el fundo y recién ahí descubrió que el deslinde este y oeste era una preciosas playas de arena blanca con una vista soñada al mar. Felipe vivió su niñez en el campo de San Antonio, hasta que se trasladaron a Coliumo. Estudió Ingeniería Forestal en la Universidad de Concepción, Campus Chillán, pero se retiró y comenzó a trabajar con su papá, porque “Don Pato”, como Felipe le dice, ya se estaba retirando del negocio. Trabajaron juntos desde el año 88, primero comenzó a explotar las plantaciones forestales y luego a administrar la avícola. Felipe llegó a hacerse cargo de la avícola cuando esta tenía 25.000 aves. Al cabo de dos años había, al menos, doblado la cantidad y producción. De ahí en adelante el crecimiento fue exponencial.
24
A la zona de San Carlos, Ñuble, llegaron el año 91, cuando compraron el Fundo El Porvenir, campo que tenía aptitudes agrícolas y ganaderas. Su padre le entregó en usufructo el campo y comenzó a trabajarlo con ganadería, formó un criadero de raza Angus y cultivos tradicionales. Trigo en un comienzo. En cuanto a los cultivos “Al poco tiempo me di cuenta de que este campo era maicero, por el clima, por los nuevos híbridos que empezaron a llegar al país, y considerando que el ciclo del cultivo es en un periodo de ausencia de lluvias, lo que le permite a la planta, teniendo un riego adecuado, expresar todo su potencial, lo que no ocurre en cultivos invernales que en estos suelos están generalmente con exceso de humedad”, explica. En 1998 tras un viaje a Europa, y analizar las fábricas y equipos
automatizados de postura, Felipe inició la producción de huevos en San Carlos. Además señala “Vi la integración de la avicultura con el maíz, en que se produce ahí un círculo virtuoso: la gallina produce los huevos, sale un subproducto que es el guano que se usa de inmediato y que permite fertilizar de buena manera el suelo, producimos maíz para alimentar a las gallinas y así tengo el círculo completo del proceso en un sólo lugar”. Entonces comenzó a probar con siembras de maíz, cada año se fue superando y aprendiendo del cultivo. Hoy siembra 540 hectáreas y no hay grandes secretos en el cultivo, dice, solo conocer bien las condiciones de su suelo, clima, riego y elegir el híbrido adecuado.
FELIPE LLEGÓ A HACERSE CARGO DE LA AVÍCOLA CUANDO ESTA TENÍA 25.000 AVES. AL CABO DE DOS AÑOS HABÍA DOBLADO LA CANTIDAD Y PRODUCCIÓN. DE AHÍ EN ADELANTE EL CRECIMIENTO FUE EXPONENCIAL.
Para completar el círculo de producción, hace cuatro temporadas instaló una planta de secado con la capacidad para secar 30 toneladas por hora. El ahorro ha sido considerable, no hay costo de flete, ni pago por servicio y además la planta funciona a leña, leña que tienen en los campos de Coliumo. Hoy Felipe Reyes, en sociedad con sus hijas, cuenta con cuatro fundos en San Carlos, de la carretera a la costa. El Porvenir con 200 hectáreas, 150 de ellas destinadas a maíz y 40 a ganadería. La Merced con 70 hectáreas de maíz. Trilico con 500 hectáreas de las cuales la mitad son para maíz y el resto para ganadería. Verquicó con 150 hectáreas, 70 de cultivo y 80 para animales y por último arrienda el campo a sus hermanos en Coliumo con 240 hectáreas, 100
de ellas para ganadería, y el resto forestal. Además ahí funciona la antigua avícola donde trabaja la gente que comenzó con su papá.
NO HAY SECRETOS
EN EL MAÍZ Prácticamente nos da una clase de todo lo que hacen ellos en el campo en torno al cultivo, muy transparentemente nos detalla cómo trabaja y aunque reconoce que tiene una ventaja por sobre otros agricultores gracias a la fertilización con guano, también aclara que sus suelos son difíciles y, por lo tanto, se convierte en un constante desafío lograr buenos rendimientos.
La primera vez que sembró maíz fue en 1993, sin gallinas todavía. Contaban con suelos complicados, pero tenían agua y los rendimientos comenzaron a ser aceptables. Del total de superficie de maíz, 420 hectáreas se encuentran bajo pivote y 120 regadas con carrete. La temporada la inician con la cosecha del maíz anterior y el picado de rastrojo, inmediatamente aplican en GAP (Guano de Ave de Postura), aproximadamente unas 25 toneladas por hectárea. Junto con la aplicación incorporan el rastrojo con equipos de disco y en algunos casos verticales especializados como Rubin o Smarag, en los primeros 15 cms.
EL PERÍODO DE SIEMBRA, DICE FELIPE, SE INICIA DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE HUMEDAD Y LA TEMPERATURA DEL SUELO. EN SUELOS MUY HÚMEDOS DEBEN USAR VERTEDERA YA QUE LA LABRANZA VERTICAL CON MUCHA HUMEDAD NO FUNCIONA BIEN.
“No justifico el subsolado otoñal en suelos pesados ya que los potreros se compactan solamente por el efecto de la lluvia, al menos esa es mi experiencia en estas tierras”, aconseja. Este año probará subsolando un potrero en otoño y en la siembra utilizando un equipo llamado Dolomit que es un arado vertical tipo subsolador que entierra 40 cms. y va entre el tractor y la rotofresadora. “Veremos cómo resulta”, dice. Están destinando unas 150 hectáreas de rastrojo de maíz a praderas suplementarias, en este caso avena, que permite sacar un silo bolsa aceptable para uso invernal en ganadería. Este uso invernal del suelo es posible gracias a la maquinaria que permite realizar la cosecha en un corto tiempo y así poder sembrar el maíz en buena fecha. El período de siembra, dice Felipe, se inicia de acuerdo a las condiciones de humedad y la temperatura del suelo. En suelos muy húmedos deben usar vertedera ya que la labranza vertical con mucha humedad no funciona bien.
En caso de usar labranza vertical se realiza con un arado de tiro de 9 puntas, de 4,5 metros de ancho con un tractor de 370 hp, a una profundidad de 40 a 45 cms. este tractor permite tener un avance para una máquina sembradora de ocho hileras. La preparación de la cama de semilla, se inicia con una rastra corta de 5 metros de ancho a 12 kms. por hora y la terminan con el conjunto de arado vertical y rotofresadora, este conjunto se compone de un arado vertical entre el tractor y la rotofresadora que permite descompactar el suelo de la pasada de rueda de tractores. La siembra propiamente tal se realiza con una sembradora Monosem de tiro de 8 hileras con True Guide, sistema de guiado satelital que se comunica con el autopiloto del tractor, a una velocidad de 7 a 8 kms. por hora, está especialmente diseñada para funcionar a esas velocidades en suelos pesados, incluso puede sembrar en suelos limosos en forma directa. Con estos pasos Felipe obtiene un suelo profundo descompactado y una cama de siembra óptima para el cultivo.
LA
FERTILIZACIÓN Felipe nos explica que el maíz responde muy bien a la fertilización cuando se le entregan las condiciones adecuadas: suelo suelto, riego en cantidades óptimas y control de maleza. “Cumpliendo con eso fertilizamos de acuerdo a análisis de suelo y tablas de aporte de uso de GAP. La idea es no sobre fertilizar, esto es que el fertilizante usado sea lo que el cultivo requiere y así ayudar a la no contaminación del medio ambiente, aguas, etc., y además poder rentabilizar el cultivo”, indica. Para lograr una fertilización óptima Felipe tiene dos asesores, uno experto en el tema propiamente tal y otro en guano de gallina que cuenta con tablas nutricionales, pero lamentablemente los análisis de suelo no muestran en forma inmediata los resultados de la aplicación de GAP porque su efecto no es inmediato. El guano libera sus aportes en el transcurso de tres años aproximadamente. “Entonces funcionamos con dos tablas: una es la tabla base de fertilización con GAP y la otra la tradicional por lo que hacemos una media entre ambas a medida que vamos sacando muestras de suelo, teniendo claro que no son totalmente representativos”, señala Felipe. Y agrega que usan muy poco fósforo y potasio. En cuanto al nitrógeno usan como máximo 500 kilos por hectárea de urea.
Galpones de postura de la avícola en San Carlos.
26
RENDIMIENTOS
182
QUINTALES POR HECTÁREA
(Temporada 2014 y 2015)
Su récord en rendimiento promedio ha sido 182 quintales por hectárea, la temporada 2015 y 2014. “Hay campos en los que tengo excelentes rendimientos a pesar de que los potreros tienen 35 cms. a 30 cms. de profundidad de suelo. Tengo claro que la realidad mía es muy diferente a la realidad de un agricultor tradicional porque cuento con el guano de ave, pero también es una realidad que yo tengo suelos delgados, complicados, porque son retenedores de humedad, cuesta que entre la maquinaria, pero a la vez presentan constantes desafíos para mejorarlos”, comenta. El rendimiento este año en promedio fue de 170,4 quintales por hectárea. Tiene siete pivotes que riegan el 80% de la superficie del maíz sembrado. “Fue un año de rendimientos más bajos porque las condiciones de siembra no fueron las adecuadas, debido a las lluvias de inicio de temporada que atrasó las siembras en 25 días”. El riego tecnificado ha venido a suplir por un lado la escasez del recurso humano y permite usar la fertirrigación. Además los campos de Felipe son terrenos de muchas lomas que sería imposible de regar sin pivotes.
LA
AVÍCOLA La avícola, sus galpones de postura, el sector de crianza y el packing de huevos son impresionantemente automatizados. Todo con tecnología europea. Las gallinas están separadas, las blancas de la de color. Acá el proceso comienza con las pollas que se compran de un día para ser criadas hasta que comienzan a poner huevos. Eso es aproximadamente entre 15 y 16 semanas cuando pasan a los galpones de ponedoras.
LA CRIANZA
DE ANGUS Otro rubro importante en los campos de Felipe Reyes es la crianza de animales Angus. ¿Por qué esa raza? Por varias razones. Es una raza que se comporta bien, explica, los norteamericanos vieron que dentro de las razas carniceras comerciales la Angus era la que mejor infiltraba la grasa, con lo que se obtiene una terneza y sabor del gusto de los principales mercados mundiales. Además la hembra Angus es muy buena madre, muy rústica, produce buena
28
La raza de aves de postura que utilizan es Hy Line, genética con un desarrollo impresionante. Los cruzamientos han ido mejorando la postura, disminuido la agresividad del ave, el tamaño del ave, etc. La gallina tiene una vida comercial bien delimitada. A las 115 semanas, la postura no es comercial, y se envían a rendering que producen harina de carne para alimentación animal. Así es como cada cierto tiempo sale un lote de gallinas y entra el lote de crianza programado para su reemplazo.
leche, alimenta bien a sus crías y saca terneros muy pesados y eso hace que el negocio sea más rentable para el criancero. A los 12 meses ya se están inseminando porque pesan 280 kilos. Así el año 92 fue a Victoria a comprar las primeras 50 terneras Angus del criadero Ontario de Roberto Vinet. Al año siguiente de Osorno trajo unas hembras inscritas del criadero de Ricardo Hevia y ahí empezó con el criadero de animales. Si bien por tiempo y espacio el ganado se ha ido reduciendo año a año,
El alimento que entregamos a las gallinas lo producimos en base a un 62% de maíz; el resto son proteínas vegetales importadas de Argentina, Estados Unidos y otros subproductos del maíz que le dan más color al huevo. Pero claramente la base es el maíz. De ese alimento los campos de Felipe Reyes producen el 80%, el 20% restante debe comprar porque crecieron en población animal principalmente.
aún tiene 450 madres, de las cuales saca terneros que se venden criados de 320 kilos algunos a engorderos o bien, los de menor calidad, a la feria. El ganado se alimenta con empastadas, que cumplen un doble propósito, además de la alimentación permite darle otro uso al guano de gallina. “Las praderas me ofrecen potreros con un piso de pasto muy adecuado en invierno cuando hay mucha lluvia, entonces obtengo un suelo firme que permite el paso de la maquinaria, carros de 15-18 toneladas de guano, que son pesados”.
De esta forma Felipe puede darle un uso adicional al guano y así evitar la acumulación de éste. “El guano siempre es un tema que está en la palestra, en los medios de comunicación se han visto problemas que se presentan en diversos productores, más aun los que están cerca de Santiago o de una comunidad y lógicamente se siente olor sobre todo en el proceso de estabilizado en guaneras, y durante el proceso de secado se produce una emisión de gases, olores fuertes y moscas”, explica. La gracia es que en este caso, en el mismo campo está la producción avícola por lo que se dispone de guano fresco e inmediatamente se aplica en los potreros. Entonces según las condiciones del suelo se aplica en las praderas en periodo de lluvias o se destina a potrero agrícola si las condiciones de humedad lo permiten. Así la emisión de olores del guano es bajísima. En fin ¿cómo se proyecta más adelante? “Las cosas se van dando solas, yo no estoy buscando crecer mucho más, pero nuestro huevo lo piden mucho y se ha comercializado bien. Con mis hijas estamos ideando nuevas formas de producir de acuerdo a los nuevos tiempos, la idea es seguir desarrollándonos en lo que nos apasiona y ser más eficientes cada día”. Por: Antonieta Soto Trombert
30
ENTREVISTA
HUGO FAIGUENBAUM, INGENIERO AGRÓNOMO Y ASESOR DE CULTIVOS:
N
LABRANZA, NUTRICIÓN Y RIEGO, UN TRIÁNGULO VIRTUOSO
uestras grandes fortalezas a nivel mundial: el clima que es uno de los mejores del mundo, si no el mejor; la disponibilidad de agua para riego (85% de la superficie mundial de maíz es de secano), y la baja presencia de enfermedades que presenta el cultivo en el país. Nuestro clima, nuestra disponibilidad de agua y nuestra condición fitosanitaria, entonces, nos favorecen en gran medida, y son factores determinantes para ocupar el segundo lugar a nivel mundial en el ranking de rendimientos por
32
hectárea. Sólo somos superados por los Países Bajos, que se sitúan en el primer lugar, con un rendimiento de 128,4 q/ha como promedio de las temporadas 2013 - 2014 y 20142015. En ese mismo período, Chile alcanzó un rendimiento promedio de 125,0 q/ha. Sin embargo, debido a las excelentes condiciones ya señaladas, Chile debería estar claramente en un nivel superior. Aunque razones pueden haber varias, para Hugo Faiguenbaum, ingeniero agrónomo, profesor de de las universidades de Chile y Católica, especialista en cultivos y asesor, hay un hecho
claro: en Chile tenemos en general falencias importantes en el manejo del suelo, del riego y de la fertilización y nutrición de las plantas. En Chile, en general, no se fertiliza bien, ya que la mayor parte de los productores utiliza mezclas estándares que no consideran los aportes del suelo. Al no hacer análisis de suelo, la realidad es que se fertiliza a ciegas. En muchas ocasiones, con la misma mezcla que se decide aplicar, se está subfertilizando y/o sobrefertilizando, y/o dejando de aplicar algún elemento que
se requiere. Poner demás para asegurarse, también es ineficiencia. Hay mucha inconsistencia en la fertilización. Si a estas ineficiencias, se suman problemas de compactación de los suelos y/o déficit o excesos de agua durante el desarrollo del cultivo, los efectos serán muy negativos. El suelo debe estar bien aireado, debiendo aumentarse la porosidad en el perfil a través de la preparación del suelo, de modo que las raíces tengan el oxígeno suficiente para absorber los elementos minerales. Por otra parte, un exceso de agua, también afectará la aireación, en tanto que un déficit no permitirá que las raíces crezcan y se activen lo suficiente para lograr una buena absorción de los nutrientes. “En definitiva, cualquiera de los factores nombrados afecta la nutrición de las plantas, pero si confluyen como problema, dos de los factores
mencionados, o en el peor de los casos los tres, estaremos atentando en importante medida contra el crecimiento y rendimiento de las plantas”, señala Faiguenbaum.
¿QUÉ USOS TIENE
EL MAÍZ EN CHILE? En Chile se siembra básicamente maíz para tres diferentes usos: el más importante, para grano seco, que en esta zona se cosecha en promedio con porcentajes de humedad que varían entre 17% y 21%. En la temporada que acaba de terminar, debido a que las siembras se realizaron más tarde y a que se vinieron antes las temperaturas más bajas y las precipitaciones, las humedades de cosecha fueron entre 3% y 5% más altas. Un dato importante: Chile no es capaz de autoabastecerse de maíz y por ello importamos aproximadamente la
mitad del grano que se requiere, señala Hugo. En segundo lugar en importancia está el maíz para ensilaje de plantas completas, que se siembra principalmente en las regiones de Los Ríos y de los Lagos, aunque también se produce en las otras regiones maiceras del país. “El ensilaje de maíz es muy considerado por los veterinarios para nutrir las vacas, sobre todo en lechería, por su porcentaje de almidón, digestibilidad y contenido de materia seca. Hoy hay aproximadamente 12.000 hectáreas para maíz de silo, sólo en esa zona”, agrega. Otro uso es el ensilaje de grano húmedo, también para alimento animal, que se cosecha en promedio con un 30% de humedad en los granos. Estos se muelen y se embolsan en mangas, desde donde el producto va siendo sacado para su utilización.
¿CUANTAS HECTÁREAS DE MAÍZ TENEMOS EN CHILE? En grano, como promedio de los últimos 5 años se han sembrado unas 100 mil hectáreas para grano y unas 20 mil hectáreas para silo.
¿EL PROMEDIO DE RENDIMIENTO EN ÑUBLE? No hay estadísticas confiables de rendimientos por región, pero te puedo dar una estimación mía. El rendimiento promedio en Chile es de alrededor de 125 quintales por hectárea de grano seco y el promedio en la Octava está ligeramente sobre ese nivel, siendo mayor al promedio que se obtiene en la Séptima, y similar al que se obtiene en la Sexta. Estos buenos resultados en la Octava Región se producen a pesar de que se dispone de un período más corto para el cultivo, lo que obliga a elegir variedades de menor período de desarrollo y que tienen un menor potencial de rendimiento.
¿LA RAZÓN? En las regiones VI y VII hay más pequeños productores, hay menos hectáreas regadas por pivote y hay menos hectáreas de suelo trumao dedicadas al cultivo (sólo hay trumaos en la VII Región, pero son menos hectáreas que las dedicadas al cultivo en la VIII Región). Respecto del tamaño de los productores, el maíz en Chile es un cultivo de pocos grandes productores, muy pocos. Quizás algo más de 1.000 puede ser un número certero. Mil agricultores grandes, es decir, de más de 50 hectáreas; a eso se le llama grande en Chile, aunque productores de 50 has. deberían considerarse como medianos. En la Octava Región hay más productores grandes, y eso ayuda a subir el rendimiento porque los niveles de tecnología, de maquinaria y de fundamentos técnicos son más altos. En la Octava, por otra parte, hay una mayor cantidad de hectáreas bajo riego por pivote y una mayor
34
participación de ellas sobre la superficie total de maíz de la Región. Esto también hace una diferencia. El riego por pivote, per se, es más eficiente que el riego por surco, y permite además fertilizar y aplicar herbicidas u otros productos con mayor eficiencia. En la VI Región hay muy pocas hectáreas bajo pivote. Entonces, afirma Faiguenbaum, y en consecuencia con el análisis realizado, en Ñuble podemos tener rendimientos promedio cercanos a los obtenidos en la VI Región, y de todos modos mejores que en la Séptima. Y eso que el límite para sembrar maíz grano en Chile está al sur de la VIII Región, en particular la zona de Los Ángeles.
LA ELECCIÓN DEL
HÍBRIDO CORRECTO La pregunta que me hicieron muchos maiceros ¿privilegiamos un hibrido más tardío con mayor humedad a cosecha, pero más rendimiento, o un hibrido más precoz con menor potencial de rendimiento, pero en que el costo por secado será menor? No hay una receta exacta, porque se trabaja por localidad y ahí se toman las decisiones. Pero hay un axioma, una verdad innegable: los híbridos más largos rinden más. Siempre lo que debe buscar el agricultor es un equilibrio entre el rendimiento y la precocidad, esa es la manera de decidir el hibrido. Como el maíz, en el caso de VIII Región no presenta enfermedades, no tengo que preocuparme por la susceptibilidad a tal o cual enfermedad al elegir la variedad. Acá yo busco el híbrido de la precocidad que me permita pagar menos secado y a la vez que sea de
10-30-0 P/V, 100% Ortofosfato Soluble. Ph Neutro, permite aplicaciรณn en la linea de siembra.
alto potencial de rendimiento. Y esa búsqueda no es fácil, porque la gente no siempre está bien informada y muchas veces toma decisiones equivocadas. Faiguenbaum agrega que “los grupos de precocidad más recomendables de maíz grano para la VIII Región, son los intermedios y los semiprecoces. Los intermedios, que son más largos, sólo deben considerarse en localidades más temperadas y en las que puede sembrarse más temprano; estos lugares se ubican en general en la parte norte de la VIII Región. Al elegir un hibrido más largo, puedes terminar cosechando a fines de mayo o en junio con suelos muy húmedos en los que hay que entrar con máquinas que compactan mucho, y dejando una alta cantidad de rastrojo. Con eso estás hipotecando, a la vez, la preparación del suelo de la próxima temporada”. El elegir un hibrido más tardío de lo aconsejable para cada lugar, puede tener entonces importantes costos asociados, implicando pagar más por el secado, y complicaciones importantes en la preparación del suelo para el siguiente cultivo. Incluso, explica, hay maíces que quedan en pie porque no se logra entrar al potrero. Entonces no es sólo la humedad. “En esta zona uno debería cosechar a fines de abril como máximo. Mayo definitivamente no debería ser mes de cosecha”. Por ello que las variedades semiprecoces tienen un importante lugar en la Octava Región, ya que son más cortas y con ello recomendables para localidades más frías y/o casos en que la caída de lluvias no deja entrar al suelo a sembrar. En suelos arcillosos, que además de ser más fríos ofrecen mayores dificultades para entrar a sembrar y a cosechar, muchas veces se acorta el período disponible para el cultivo, lo que hace aconsejable el uso de variedades semiprecoces. En definitiva, más allá de la precocidad elegida, el profesor Faiguenbaum aconseja a los productores hacer sus propios ensayos, de modo de evaluar distintos híbridos bajo sus condiciones de suelo, de clima y de
36
El uso de subsoladores descompactando los suelos en profundidad, es muy favorable para la mejor absorción de nutrientes y la acumulación de agua (importante para años secos). manejo. “Por lo menos, yo hago mis propios ensayos porque los híbridos pueden adaptarse muy bien a una condición, pero no necesariamente a otra”.
¿SE PUEDE REPETIR MAÍZ SOBRE MAÍZ DURANTE VARIOS AÑOS? Sí, se puede. Hay productores en Chile que llevan 30 años haciendo maíz sobre maíz, pero depende de algunas cosas, especialmente de la presencia de enfermedades. Sin embargo, en esta zona afortunadamente no hay mayores problemas y se puede repetir el cultivo por muchos años en la medida que manejes bien la preparación del suelo, la nutrición y todos los aspectos productivos en general.
aspecto es indispensable soltar el suelo, descompactarlo, airearlo en profundidad. Y la mejor forma de lograrlo es subsolando los suelos cada 2, 3 ó 4 años, según se trate de suelos más arcillosos (mayor frecuencia) o de suelos trumaos o arenosos (menor frecuencia).
ENFERMEDADES ¿QUÉ ENFERMEDADES AFECTAN AL MAÍZ EN LA ZONA DE ÑUBLE?
LA
Prácticamente ninguna, lo que es una condición muy favorable para el cultivo en esta zona. Yo diría que en Chile hay cinco enfermedades de cierta importancia, que se presentan básicamente entre las regiones VII y Metropolitana: carbón común, carbón de la panoja, fusariosis en la caña, fusariosis en los granos y roya.
Un punto central en Chile es la compactación de los suelos, problema que impide maximizar el crecimiento y profundización de las raíces. Para solucionar este
Fusiariosis en los granos, enfermedad que ha tomado más importancia en los últimos 2 a 3 años, deja el grano blanco y el comprador puede rechazar una partida. El problema es que
¿ALGÚN CONSEJO PARA PREPARACIÓN DE SUELO?
para esta enfermedad, que se ha presentado básicamente en la VI Región sur y en la VII Región, no hay control químico. Hay que estar alerta a su posible entrada a la VIII Región.
FRENTE A UN
AÑO SECO Considerando las proyecciones en cuanto al pronóstico de lluvias para este año, y el déficit que se ve en las cuencas hidrográficas de la región, no es un tema menor saber cuál podría ser el híbrido que mejor se adapta a los tiempos de sequía. Faiguenbaum, aclara que ante todo no hay que olvidar un tema básico: el maíz es un cultivo de riego y en Chile no hay posibilidades de realizar cultivos para grano sin riego. Por otra parte, no hay estudios suficientes en el país que
permitan saber cuáles variedades podrían responder mejor frente a una condición de déficit hídrico. Claramente el maíz no es un cultivo tolerante a la sequía, por el contrario es un cultivo exigente en agua. “Ahora no soy de creer 100% en lo que se anuncia, porque ha habido pronósticos errados. Cautela dijo yo. No puedo afirmar que será un año seco”. Ahora bien, quienes tienen riego por pivote necesitan menos agua para regar porque la eficiencia en la entrega del agua es mucho mayor que si riego por surco.
¿CUÁNTO SE NECESITA DE AGUA? Dependiendo del período de desarrollo de la variedad, el maíz consume entre 6.000 y 7.000 metros
cúbicos de agua por hectárea. Pero en un riego por surco, para lograr los 6.000 m³ que requiere el maíz, debes entregar 12.000 o 14.000 m³, en cambio al regar por pivote para los mismos 6.000 m³ que requiere usar el cultivo, puedes lograr el objetivo con tan solo 8.000 m³. Está claro que el pivote es más eficiente en la entrega porque es una aspersión que permite que el agua se distribuya e infiltre en forma mucho más uniforme. En cualquier caso, la estrategia para preparar el suelo un año seco debe considerar con mayor razón un subsolado del suelo, porque éste así lograr almacenar más agua.
NUTRICIÓN
DE PARTIDA Hoy se recomienda el uso de fertilizantes partidores o arrancadores, que como su nombre lo indica, funcionan favoreciendo una partida más rápida y más vigorosa del maíz. La gracia está, en que entregan en la línea de siembra y no al costado, dado que el fósforo, uno de los principales elementos de estos fertilizantes, tiene muy poca movilidad.
¿CUÁL ES SU OPINIÓN DE LOS PARTIDORES O MEZCLAS DE ARRANQUE PARA LOS MAÍCES? Son necesarios, pero bajo ciertas condiciones. La gracia que tienen es que otorgan los elementos precisos para la nutrición a partir de la siembra y hasta el estado de cuatro hojas. Entonces, las plantas en sus primeros estados captan de inmediato el fósforo necesario y tienen una nutrición de partida muy eficiente, más aún considerando que estos fertilizantes habitualmente tienen zinc y algo de nitrógeno. Sin embargo, no siempre es necesario usar estos arrancadores, considerando que hay suelos que presentan niveles altos a muy altos de fósforo. Entonces claro, depende de los niveles de ese mineral presentes
38
}
Una buena población y distribución de las plantas, favorece el uso de la luz por parte del cultivo y con ello su vigor.
en el suelo y de qué tan temprano sea la siembra, porque si es muy anticipada, el suelo esta frío y las raíces no absorben bien los elementos nutricionales en frío, especialmente el fósforo. Con estos productos, al localizarlos en las hileras de siembra, las plantas se nutren mejor y con mayor rapidez favoreciendo un crecimiento inicial más rápido.
¿QUÉ INCLEMENCIAS DEL TIEMPO DEBERÍAN PREOCUPARNOS PARA EL CULTIVO? No muchas. El clima, como lo señalé, es nuestra gran fortaleza para el cultivo, aunque en la Octava Región es algo más limitante. Un problema puede ser la presencia de una helada para quienes siembran temprano. El otro problema, también para los que adelantan la siembra, son las bajas temperaturas en el suelo que afectan la nutrición de las plantas y la partida o inicio vigoroso del cultivo. Un tercer problema, que puede ocurrir en esta zona, es que las temperaturas disminuyan anticipadamente a principios de otoño y/o que se adelantaran las precipitaciones. Pero en general no veo mayores problemas climáticos, sobre todo si se siembran los híbridos de la precocidad adecuada para cada condición.
¿ERRORES TÍPICOS DEL AGRICULTOR? Hay cosas que se dejan de hacer o que se hacen mal por desconocimiento y prácticas agrícolas que se realizan con ineficiencia. Algunos dicen, pero llevo tantos años haciendo el cultivo, pero puede que lleve muchos años haciéndolo con niveles de eficiencia bajos o regulares. ¿Acaso garantiza el tiempo que lleves con el cultivo, que lo hagas bien? Siempre hay cosas que se ignoran y/o que no se hacen bien y que es posible mejorar. Hay una plaga en la zona a la que se le da poca importancia: arañita bimaculada. Se instaló en muchos lugares en la Octava Región; secan las plantas en forma anticipada siendo un factor que baja los rendimientos. Primero hay que reconocer que el problema existe, y una vez encontrada la evidencia en campo, determinar la manera de controlarla. Queda mucho por crecer y mejorar los rendimientos en maíz, cultivo que es y seguirá siendo una opción importante para muchos agricultores de Ñuble. Y a aprovechar, de la mejor manera, el clima, la mecanización, la tecnología de riego y la sanidad que tiene el maíz en la VIII Región, maximizando la eficiencia productiva.
Por: Antonieta Soto Trombert
AGROPAÍS
¿CUÁNTO NOS FINANCIA LA BANCA? A
comienzo de este año la Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas (Odepa) solicitó a BGM Consultores Asociados un estudio sobre las condiciones de acceso a financiamiento del sector agrícola donde se reveló una falta de financiamiento por unos 229.334 millones de pesos (353 millones de US$). El informa da luces sobre las causas de las trabas sobre el financiamiento y la urgencia de elaborar políticas públicas y/o instrumentos que faciliten y mejoren el acceso en agricultores frutícolas, hortícolas y ganaderos. Lo más destacable del informe es que concluye que el bajo financiamiento del sector agropecuario no se debe a la falta de fondos de parte de los bancos, sino porque las entidades financieras en general atribuyen a un mayor riesgo relativo en los negocios agrícolas. Una de las causas, explica el informe, es que los agricultores, en general, no cuentan con un información tributaria-contable que dé cuenta de la situación del negocio, provocando un desincentivo a la innovación y al desarrollo del negocio agrícola. En resumen el estudio encargado por ODEPA muestra la baja oferta de financiamiento que mantiene la banca para la industria agrícola y la razón principal se debe a que el rubro no mantiene una contabilidad efectiva para los requerimientos de la banca. Consultamos a los bancos e instituciones financieras más importantes relacionadas al rubro y la banca.
40
BANAGRO: "CONOCEMOS LA REALIDAD DEL AGRO"
Su gerente general, José Francisco Larraín, comenta que la gran diferenciación que tiene BANAGRO es que entiende el mundo agrícola, gracias a su acabado conocimiento en el rubro y por eso señala “somos capaces de entregar soluciones acorde a las necesidades de cada agricultor en particular”. Por otra parte, ese mismo conocimiento les ha permitido flexibilidad en sus productos y una capacidad de construir estructuras que entregan soluciones al agricultor según su necesidad. “Es por eso que logramos con nuestros clientes relaciones a largo plazo, entendemos los ciclos de la agricultura y hemos creado productos que solo nosotros podemos ofrecer”. La oferta de financiamiento la han estructurado en base a distintos tipos de necesidades asociadas a los agricultores:
FINANCIAMIENTO PARA CAPITAL DE TRABAJO (PLAZO A TEMPORADA MÁXIMO A UN AÑO): Los instrumentos disponibles para este financiamiento son: - Factoring (Nacional e Internacional). - Financiamiento de contratos y operaciones de crédito con garantías reales (Bienes raíces, maquinaria, warrants).
Gerente comercial de Banagro, Andrés Acosta y Gerente General José Francisco Larraín
}
BANAGRO es una institución financiera que comenzó a funcionar hace cinco años. Su crecimiento ha sido exponencial, con tasas cercanas al 20% anual compuesto.
FINANCIAMIENTO DE MAQUINARIA (PLAZO MÁXIMO 5 AÑOS): Los instrumentos disponibles son Leasing para compra de maquinaria agrícola como tractores, cosechadoras e implementos con opción de compra (última cuota) y crédito con prenda para camionetas y maquinaria.
FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO (HASTA 10 AÑOS): Esta estructura de financiamiento es ofrecida a través de nuestra Sociedad de Garantía Recíproca Agroaval y es utilizada para refinanciar deuda con Bancos o para financiar proyectos de inversión como compra de campos, instalación de techos etc. Es importante destacar, agrega, que las cuotas y los vencimientos son definidas de acuerdo al proceso productivo del cliente y en la mayoría de los casos es anual, lo que ya es un claro conocimiento del cómo funciona el rubro. En cuanto a los requisitos, como en la mayoría de las instituciones financieras, el agricultor requiere completar un formulario de estado de situación y carpeta tributaria.
El abanico al cual se puede acceder a financiamiento es amplio. Larraín agrega que hoy están presentes en cultivos anuales, cultivos industriales, frutales, hortalizas entre otros financiando proyectos de instalación de techos, riego, construcción de cámaras de secado, compra de terrenos y renegociación de deuda. Las tasas de interés a las que se accede dependerán del tipo de instrumento que se requiera, características del cliente, tipo de moneda asociada al financiamiento, es decir, dólares o pesos, por lo que es difícil dar un referencia, explica José Francisco, “pero es una tasa competitiva en relación a las alternativas que ofrece el mercado”, destaca. En cuanto a las garantías exigidas, hay alternativas, no sólo está la opción de las tierras hay variadas alternativas, por ejemplo inventarios (Warrant), maquinaria agrícola o vehículos. El piso mínimo dependerá principalmente del instrumento a utilizar, para el financiamiento de contrato, leasing u operaciones de crédito los montos mínimos a financiar son de MM$10.
41
¿ÑUBLE ES UN SECTOR IMPORTANTE DENTRO DE SU CARTERA DE CLIENTES RELACIONADOS CON EL AGRO? Es una zona muy importante para nosotros en particular en lo que respecta a negocios de factoring internacional, ya que representa alrededor del 30% de nuestra colocación. Esto se debe en particular a la cantidad de empresas agroindustriales, exportadoras y al desarrollo que ha tenido la producción de frutillas, frambuesas y arándanos. La compra, procesamiento y exportación de berries es un negocio intensivo en capital por lo que el factoring ha sido una excelente solución para resolver el descalce entre el periodo de compra y la recepción de ingresos. Además de esto, financiamos productores con contratos en otros cultivos como trigo candeal, arroz, raps entre otros.
¿LOS MECANISMOS FORWARDS, FACTORING Y LEASING SON USADOS EN EL AGRO?, ¿CÓMO FUNCIONAN CADA UNO? Nosotros ofrecemos financiamiento en las distintas monedas, dólar, pesos y en UF. Debido a esto, el agricultor no se ve en la necesidad de contratar Forward. Los instrumentos más utilizados en el agro son el financiamiento de contrato, factoring (Nacional e Internacional) y Leasing. El financiamiento de Contrato tiene como objetivo financiar capital de trabajo adelantando los ingresos que se recibirán de un contrato de venta. Este crédito se paga con los ingresos que recibirá el productor una vez entregada la producción (fruta, hortalizas, cereales). El caso del factoring es bastante similar, con la diferencia, que se adelanta el flujo que se recibirá por la cobranza de una factura. En relación al Leasing, este instrumento tiene como objetivo financiar la compra de maquinaria agrícola bajo la modalidad de arriendo con opción de compra. Este instrumento es bastante utilizado debido al beneficio tributario asociado.
¿CUENTAN CON ALGUNA LÍNEA DE FINANCIAMIENTO PARA IMPULSAR UN CULTIVO EN PARTICULAR? En la zona hemos impulsado el negocio de exportación de Berries desarrollando líneas de factoring internacional que han permitido aumentar la cantidad exportada.
42
SANTANDER: APOYO EXTRA FINANCIERO PARA CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS La gerente Segmento Pyme y Negocios de Banco Santander nos cuenta, Valeska Barrera nos señala que en Santander Advance cuentan con una amplia gama de alternativas de financiamiento, sin diferenciar rubro, con el fin de ofrecer la mejor alternativa para el crecimiento de la empresa. Las principales fuentes de financiamiento son los créditos comerciales, créditos con Garantía del Estado, como Fogape y CORFO, además de productos como factoring y leasing. En cuanto a los requisitos que debe tener el agricultor para solicitar ayuda financiera es el mismo que para todo cliente: presentar su Carpeta Tributaria, que contiene la información necesaria del negocio y por cierto que cumplan con la política de Riesgos del banco. Ahora bien, el patrimonio es siempre una buena garantía para acceder a un financiamiento, señalan, pero existen otras alternativas como las garantías estatales o las facturas a través de un factoring. “Como socio en el crecimiento de las Pymes, estamos siempre dispuestos a buscar la manera de apoyar a los empresarios de este segmento, y es por eso que el único requisito es acreditar venta en el último año, y ahí el cliente pasa a ser evaluado. También contamos con alternativas para aquellos que quieren comenzar con un negocio y buscan apoyo en el proceso de bancarización”. Dentro de los créditos más solicitados el Capital de Trabajo, en donde el único requisito es estar correctamente calzado con los flujos de la cosecha. Otro de los solicitados es el financiamiento para inversión, explica Valeska, en el que generalmente se exigen garantías reales o estatales. Una vez que el banco aprueba el crédito define los plazos. “El máximo de un crédito va a
depender del destino para el cual éste sea solicitado. Por ejemplo, uno para financiar capital de trabajo podría tener un plazo de 24 meses, uno de inversión con un máximo de 60 meses, y crédito con hipoteca puede ser hasta 12 años”, señala Valeska Barrera. Como apoyo extra financiero en Santander destacan que a todas las Pymes que se hacen clientes mediante el Plan Advance, se les entrega un sitio web gratis para su empresa, para que puedan estar conectados con sus clientes, proveedores y el mundo. Otro producto es que pueden acceder sin costo a un portal de empleo donde pueden publicar su oferta o buscar trabajadores calificados. Y por último, que el año pasado permitió que cerca de 1.000 clientes se capacitaran, es entregar becas para que realicen diferentes cursos de formación que han desarrollado en conjunto con universidades de prestigio.
BANCOESTADO: EL SECTOR AGRÍCOLA TIENE UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA CRECER RESPECTO A OTROS RUBROS BancoEstado quiere ser líder en apoyo a las pequeñas empresa declara Jorge González, subgerente de Segmentos de la Gerencia de Pequeñas Empresas de la institución. Por esta razón, señala “queremos ser el banco de los agricultores de nuestro país. Para esto, hemos adecuado nuestra oferta y nuestros modelos de evaluación y atención. Sabemos que el negocio de los agricultores tiene características y flujos que los diferencian de otros sectores productivos y, por eso, es que vamos a terreno, los visitamos en sus negocios para conocerlos en profundidad y apoyarlos en sus decisiones”. Además han desarrollado políticas y pautas de evaluación
especializada y trabajan con proveedores y asociaciones gremiales representativas del segmento, para estar al tanto de la realidad de la industria y buscar en conjunto alternativas que permitan responder a sus necesidades financieras. Consultado frente a los requisitos que necesita un agricultor para acceder a un crédito o financiamiento, señala “Los requisitos que debe cumplir un agricultor para acceder a los productos del banco son: ser persona natural con giro comercial o persona jurídica; tener ventas anuales desde UF 2.400 a UF 40.000 y cumplir con la política comercial y crediticia del banco”.
Y agrega que el sector agrícola tiene una gran diversidad de rubros y siempre hay oportunidades de negocios. Hoy con un dólar alto las expectativas para las exportaciones se ven interesantes. “No obstante, nosotros evaluamos caso a caso las fortalezas de cada cliente y puede darse que frente a dos agricultores de un mismo rubro, uno califica y otro puede que no, y eso depende de la gestión de cada uno de ellos y de su estrategia del negocio (de costos vs. de precios) entre otros factores”, aclara. “La actividad agrícola es un negocio de largo plazo lo cual se traduce en que hoy día tenemos más del 50% de las colocaciones agrícolas en créditos de largo plazo”, indica. Es más, dentro del modelo de atención del Banco, la Provincia de Ñuble es una de las más importantes de su cartera, representa aproximadamente el 12% de la cartera total agrícola y un
30% de representatividad en la zona sur. El rubro agrícola ha sostenido un crecimiento de un 50% en cuanto a saldos y clientes financiados en los últimos años, señala José González de BancoEstado. El dinamismo económico del sector agrícola para este año se observa con buenas expectativas, agrega, “se espera la recuperación de los precios de algunos commodities y la demanda por alimentos es cada día creciente. El sector agrícola tiene una gran oportunidad para crecer respecto a otros sectores como la minería”, puntualiza.
LOS PRINCIPALES PRODUCTOS SON:
• Financiamiento de mediano plazo que le permite obtener tecnología e innovación. •Financiamiento de largo plazo para ampliar la empresa y desarrollar nuevos proyectos. • Financiamiento para compra de predios agrícolas • Financiamiento obras de riego y drenaje ley N°18.450 • Leasing • Crédito en dólares • Financiamiento para cobertores de cerezos. •Financiamiento para establecimiento de praderas.
• Financiamiento de corto plazo para capital de trabajo.
RABOBANK, UN SOCIO PARA LA AGROINDUSTRIA El jefe de la Oficina de Talca de Rabobank, Patricio Molina explicó que Rabobank por definición es un banco enfocado en el sector agrícola, "nuestro aporte es la experiencia que hemos cultivado a lo largo de nuestros años de servicio; entender esta industria y facilitar la comunicación con el empresario para entregar un valor diferente al resto de la banca tradicional", señala. Un ejemplo concreto que podemos mencionar, explica, es que si no hay una buena lectura del flujo futuro que tendrán, por ejemplo, los huertos de un cliente, es poco probable que se llegue a estructuras de crédito adecuadas.
lograr la mayor rentabilidad de su tierra y de sus futuros negocios. "Por ello somos el banco de mayor relevancia en el país para el sector agrícola. También ha habido oportunidades en que hemos tomado clientes que tienen muy malas estructuras financieras, y en conjunto con ellos, hemos diseñado créditos acordes a sus flujos futuros, inyectando, incluso, capitales frescos para incorporar inversiones que los dejan en una mejor posición. Eso es lo que nos motiva a continuar aportando en lo que sabemos. Nuestro conocimiento de la industria y de los mercados, tanto a nivel global como local, hace que seamos el socio experto de los inversionistas del sector agrícola", indica.
Molina destaca que Rabobank busca financiar a sus potenciales clientes para que realicen reconversiones de sus predios, con el fin de
HEMOS DISEÑADO CRÉDITOS ACORDES A SUS FLUJOS FUTUROS, INYECTANDO, INCLUSO, CAPITALES FRESCOS PARA INCORPORAR INVERSIONES QUE LOS DEJAN EN UNA MEJOR POSICIÓN.
44
Por: Antonieta Soto Trombert
GANADERÍA
ENGORDEROS,
UN RUBRO
EN ALZA
Alza en los precios de la carne así como bajo costo de los insumos, hacen que esta sea una brecha interesante en el negocio ganadero. Para el asesor ganadero Enrique Valdés, el sabor es otra condición que marca una diferencia entre un animal alimentado en pradera y otro feedlot.
C
on el repunte de los precios internos de la carne y al mismo tiempo, un aumento de la demanda externa, el negocio de la carne se ha hecho nuevamente atractivo para los productores pecuarios. Eso, no obstante el descenso sostenido de cabezas en los últimos años, que de 3.408.419 animales en pie de acuerdo al Censo del 2007, bajó un 19.73 por ciento para llegar a 2.735.857 cabezas en el 2015 de acuerdo a las cifras del INE, según indica Carlos González, presidente de la Federación Nacional de Productores de Carne, Fedecarne.
“La carne está teniendo hoy mucho mejores resultados, la producción mundial de vacuno ha ido a la baja pero yo veo un futuro promisorio; eso se ha notado en los precios del 2016 que en general ha ido al alza, motivado por el dólar y también por la escasez de ganado, lo que va a motivar que muchos productores que estaban indecisos se mantengan en el negocio y que otros ya estén ingresando”, comentó, a pesar que en los últimos años ha habido una baja rentabilidad del sector ganadero.
En Chile, indica González, se consumen alrededor de 400 mil toneladas de carne al año, de las cuales un 52 por ciento entra vía importación y la diferencia se produce en el país. Y aunque se reconocen las buenas condiciones nacionales para el rubro pecuario, tanto así que González estima que podría llegarse, sin problema, a una masa ganadera de 10 millones de cabezas en condiciones ideales, hay una serie de brechas tecnológicas para que esta proyección se haga realidad, donde destacan la mala calidad de las praderas, la falta de una masa ganadera homogénea, la necesidad de genética y manejos ganaderos con mayor eficiencia. “Eso nos cambiaría totalmente la forma de comercialización y la rentabilidad pero tiene que venir aparejado con que el productor vea el futuro más auspicioso”. “Ahora tenemos exportación de ganado en vivo a Turquía, donde ya se han exportado unos 30 mil
46
terneros, por lo que en hay mucha menos oferta para la engorda. También influye el precio, porque el año pasado el kilo estaba a 850/900 pesos y este año vale 1.300 el kilo, hay un aumento sustancial. A eso se agrega que ya está en marcha la autorización para exportar ganado a México, vaquillas reproductoras y la opción de comercializar novillo gordo, que va a llegar directo a la matanza. Se están abriendo muchas ventanas que el productor tiene que aprovechar con mayor eficiencia, genética de alta calidad, mejor uso de sus praderas y conservación de forraje; en fin, mejorar la productividad, porque se viene un desafío que los que estén preparados y los que quieran subirse a este carro tienen que hacerlo de manera tecnológica, porque producir carne en forma amateur no sirve”.
Sobre el porcentaje de ganado que hay en Ñuble dedicado a la engorda, González indicó que no hay cifras concretas; lo que existe son cifras sobre las 110 mil cabezas de la provincia, de las que 7.594 son americano; cruzas para leche, 1.032; angus 11.141, hereford, 3.452 y 84.041 cruzas para carne. Sobre cuánto de esto se queda en engorda, no hay datos, pero sí sobre las preferencias de los productores, la mayoría prefiere feedlot.
Carlos González, presidente de la Federación Nacional de Productores de Carne, Fedecarne.
“SE REQUIERE UN BUEN MANEJO DE PRADERAS Y VARIEDADES INTERESANTES EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE PARA TENER RESULTADOS POSITIVOS EN UN PLAZO MÁS CORTO QUE EL QUE HOY DÍA TENEMOS”.
Enrique Valdés, consultor en producción de carne.
PRADERA
VERSUS FEEDLOT La calidad de las praderas es una de las piedras de tope para la engorda de los novillos, según indica el médico veterinario de la Universidad de Chile, consultor en producción de carne y profesor colaborador en el ramo de la especialidad en dicha casa de estudios, Enrique Valdés, quien destacó que para la realidad nacional, la engorda en pradera es poco eficiente. “Se requiere un buen manejo de praderas y variedades interesantes en cuanto a la producción de forraje para tener
Aparejado a la rapidez de resultados, la alimentación en feedlot no requiere de grandes extensiones de terreno, a diferencia de la alimentación en pradera, que en la zona centro sur acepta una carga de entre 1.8 a dos animales por hectárea para una alimentación eficiente. A la vez, permite establecer una correlación entre alimentación/ganancia que puede manejarse.
48
resultados positivos en un plazo más corto que el que hoy día tenemos”, dice. El profesional destacó que hoy el novillo que sale gordo de pasto o pradera tiene una edad de 24 a 30 meses y a veces un poco más, porque dependiendo de la fecha de nacimiento pueden pasar hasta dos primaveras en pradera para sacarlo gordo. La diferencia con la alimentación en el sistema de feedlot o establo es evidente. “Los animales entran al sistema y después de 100/120 días, ya están en condiciones de salir al mercado, son animales que están saliendo a faena entre los 18 y los 22 meses, lo que representa un ahorro de tiempo muy importante en la edad en que
el animal puede dar beneficios y un período en que la pradera no está con carga animal y permite su renovación”. El sabor es otra condición que marca una diferencia: Valdés indica que la carne de animales producidos en pradera tiene menos sabor y tiene un aspecto estético un poco diferente. La carne del animal engordado en feedlot presenta una carne con grasa blanca y mayor infiltración, lo que en su opinión es una clara ventaja respecto del animal alimentado sólo en pradera, aunque en este caso, la carne es más magra. “Normalmente se trabaja en un sistema de producción mixto, con los animales en pradera hasta los 350 kilos dependiendo del componente racial; si son animales de doble propósito o raza pesada, son animales que se dejan en praderas hasta los 350/380 kilos; si son animales de raza liviana como el angus o hereford, se dejan en pradera hasta que logran unos 300 kilos y a continuación pasan a corral. También está el sistema de corral completo, en que el animal se desteta de la vaca y pasa a un sistema de confinamiento o feedlot pero que en Chile es bastante menos usado”.
“En la pradera, es muy difícil establecer una relación de ganancia de peso. Como contraparte, el establo permite ordenar la ración, los costos y la ganancia esperada de peso/día, lo que a la larga, es más eficiente para el productor engordero, indicó Valdés. Con dieta de pastoreo, sin suplementación, desde fines de invierno a inicios de primavera, la ganancia podría fluctuar entre 0 y 700 gramos/ dia; pero eso cambia radicalmente cuando la curva de crecimiento de los pastos está en su máxima expresión, donde se puede llegar a una ganancia de peso importante, de hasta 2 kg/día , pero este es un período bastante corto y se junta
con el periodo en que se cosecha el forraje para la siguiente temporada de invierno, entonces, la ganancia total podría ir entre 0 y dos kilos/ día. En general, en otoño e invierno las ganancias son muy bajas, pero con forraje muy bien conservado, con pastoreo y con alguna suplementación, podemos llegar a una ganancia de 800/900 gramos. En feedlot, la alimentación se ajusta a los requerimientos del animal: el peso de llegada, el componente racial y los insumos disponibles, con lo que se puede lograr una ganancia de peso de 1,000 a 1,800 gramos/día con una estadía promedio de 90 a 150 días”, destacó el consultor.
LA RECETA
NO EXISTE No existe una receta única, sino una conjugación de factores que son evaluados por el productor, de acuerdo a sus costos y requerimientos de producción, así como a los mercados a los que se orienta. La alimentación va a cambiar según el tipo y tamaño del feedlot, la ganancia que se espera lograr y el tiempo de que se dispone, pero el maíz y otros granos son de los ingrediente que debiéramos de
tratar de incluir más frecuentemente en las dietas y el buen precio que ha tenido el grano en los últimos dos años han permitido que se mantenga. “Desde Los Ángeles hacia el norte, -porque encontramos sistemas de engorda hasta La Calera más o menos-, se usan subproductos de la industria de la fruta, subproductos de la molinería, así como cultivos que se usan en todas partes: maíz para ensilaje, grano húmedo y granos como tal: avenas, trigo, triticale, etc. Desde Los Ángeles al sur, hay una gran importancia de los forrajes conservados a partir de la pradera y subproductos de la industria de la remolacha, más el aporte de algunos granos. Las dietas en esta área tienden a ser voluminosas, con menos densidad energética, menos eficientes y requieren mayor cantidad de tiempo en engorda. “En la zona central y algunos predios del sur, se usan otros subproductos como la cama de broiler o guano de pollo, previamente tratada y acondicionada para ser usada como alimento, -indicó- y dependiendo de los resultados que se tengan con esta dieta, se puede o no usar urea, pero son complementaciones para llegar
50
al nivel de proteína de acuerdo a los requerimientos del animal en corral. La cama de broiler es un muy buen aporte proteico y no imprime ninguna diferencia a las características organolépticas de la carne que se produce”, dijo Valdés, desmitificando que aporte hormonas a la dieta animal, destacando que hace más de 50 años que no se usan hormonas en la producción avícola. Otro elemento usado por algunos engorderos son los anabólicos, que indica Valdés, en condiciones de manejo eficiente y buena alimentación, generan una ganancia de peso
de entre el 10 y el 15 por ciento, ya que permite que el músculo crezca más y más rápido. “Aquí no hay multiplicación celular sino una hiperplasia en base a la alimentación que se está dando, por lo que su uso requiere de condiciones específicas”, dijo. “Nosotros planteamos el uso de anabólicos de manera racional, en que después que el animal sea implantado, el tiempo a faena cumpla con el periodo de carencia que determina la autoridad sanitaria y en esas condiciones, es una herramienta bastante interesante y segura”. Por lo demás, indicó, no es una fórmula mágica, sino que permite aprovechar de mejor manera la alimentación entregada, por lo que señaló, “no tiene sentido usar anabólicos si no se está dando una dieta equilibrada por lo menos en energía y proteína, para que tenga un efecto en el animal; si la dieta que se está dando es pobre, los anabólicos no surten efecto”. Entre estos efectos, está el aumentar la masa muscular, disminuir la producción de grasa y aumentar el rendimiento carne/hueso, con una ganancia de peso de entre un 8 y 12 por ciento más que, animales en similares condiciones sin anabólicos.
“EN LA PRADERA, ES MUY DIFÍCIL ESTABLECER UNA RELACIÓN DE GANANCIA DE PESO. COMO CONTRAPARTE, EL ESTABLO PERMITE ORDENAR LA RACIÓN, LOS COSTOS Y LA GANANCIA ESPERADA DE PESO/DÍA, LO QUE A LA LARGA, ES MÁS EFICIENTE PARA EL PRODUCTOR ENGORDERO, INDICÓ VALDÉS.
Con respecto al nuevo sistema de control de anabólicos y la relación con la exportación de carnes anunciada por el Ministerio de Agricultura recientemente en Chillán, y que entrará en funcionamiento a partir del próximo año, Valdés destacó que siempre ha existido una legislación rigurosa. “Chile tiene una restricción por parte del SAG, con un período de carencia para los anabólicos de 60 a 70 días; pero en varios países que usan anabólicos el período de carencia no existe, porque el nivel de hormonas que va a tener el animal, un día después de haberse implantado incluso, y con mayor razón después
de 60/70 días, es una cantidad mínima que no representa riesgo para la salud humana y que no es mayor que la cantidad que podría tener un animal entero ( torete o toro ), o muy inferior a un animal faenado 15 días después de parir, como es el caso de una vaca. Los cálculos, para que esto hiciera un daño a la salud humana, es que una persona tendría que comerse en un día el equivalente de dos novillos para que pudiera tener un efecto en su sistema endocrino”. Para el presidente de Fedecarne, hay consenso en torno a las bondades de la nueva regulación, con una
normativa más estricta para el seguimiento del uso, y que va a obligar a los productores a definir si usan o no anabólicos, porque los predios van a quedar marcados para su uso, aunque algunos animales no sean tratados. “Lo que sí, los resguardos hay que cumplirlos, no se puede faenar un animal mientras no se cumplan los periodos de carencia establecidos, pero el productor ganadero y en general el productor del país es muy responsable, cumple con sus carencias, no tenemos temor al respecto”, destacó González. Por: Claudia Wörner Lavín
51
HORTICULTURA
ESPÁRRAGOS, LAS BONDADES DE UN RUBRO MADURO A
unque está lejos de las 10 mil hectáreas plantadas en la década de los 90, con el boom exportador de espárragos frescos a Estados Unidos, los espárragos siguen siendo un cultivo de interés en la zona. Entre los años 2007 y 2014, la superficie cultivada de espárragos a nivel nacional se ha mantenido estable, con pocas variaciones en el intertanto, bordeando actualmente las 2 mil 200 hectáreas sembradas de acuerdo a las cifras de Odepa, con incrementos en el 2010, llegando a las 2.800 has. Para Jorge Ocampo, ingeniero agrónomo y presidente de la
52
Asociación Gremial de Productores de Espárragos del Sur de Chile, este es un cultivo en alza, como lo demuestra el interés de los productores por retomar este cultivo que lentamente ha ido sumando hectáreas plantadas y que llevó a generar tres grupos de transferencia tecnológica, en Bío Bío, Los Ángeles y Linares, los que finalmente desembocaron en la creación de la AG. “Hoy en día, este rubro se ve con muy buenos ojos y las nuevas variedades que están entrando al país, han permitido rendimientos de potrero de 12 a 13 toneladas por hectárea al año 5 en Ñuble. El cultivo
hoy tiene una buena rentabilidad, con un precio que los últimos años bordea un dólar con 30 centavos, aunque con escapadas de precio el 2011, que llegó a pagar cerca de 2 dólares. El cultivo se extiende principalmente en la zona central y su capital es Linares, donde el productor Marco Espinosa es el mayor representante nacional; su familia, a través de la agrícola Tierra Buena, ostentan el título de la mayor productora de espárragos en el país, con unas 200 hectáreas.
} Para Espinosa, el espárrago es hoy un cultivo maduro, que ya llegó a su equilibrio entre la oferta y demanda y no debiera tener grandes alteraciones. "Hoy día, los cultivos están bordeando las 3 mil hectáreas, está estabilizado. Ya las grandes empresas de congelados, que son las que ponen el piso de punto de quiebre al negocio son las mismas, no han aparecido grandes industrias con interés de comprar". Destacó que el productor de espárragos hoy es el que ha mantenido sus esparragueras, que conoce el negocio, pero no existe el interés que existe en otros rubros, como los cerezos, con 2 mil hectáreas o la incorporación de avellano europeo, con un proyecto de 1.500 hectáreas en un solo paño. El espárrago
}
Jorge Ocampo, ingeniero agrónomo y presidente de la Asociación Gremial de Productores de Espárragos del Sur de Chile.
Marco Espinosa y su familia, a través de la agrícola Tierra Buena, ostentan el título de la mayor productora de espárragos en el país, con unas 200 hectáreas.
en cambio es un negocio sólido, no tiene grandes rentabilidades pero mantiene retornos estables. Y una de las grandes ventajas es que las esparragueras mantienen su producción por largo tiempo, comentó. "Yo tengo esparragueras de 30 años, deben ser de las más antiguas de Chile y están productivas todavía. Y no ha habido un recambio varietal de importancia. Se están probando nuevos cultivares, con los llamados supermachos, pero sigue siendo un espárrago verde. En cambio la manzana donde van apareciendo manzanas de mejor color, de mejor calibre, hacen que el modelo anterior quede desechado, varietalmente muere y no tienes nada que hacer ahí. Por eso una variedad como la UC157 sigue siendo viable después de tantos años".
VECINO CON PRODUCCIÓN
TODO EL AÑO Manejo, mayor tecnología y mejores variedades han ido optimizando el panorama de los productores, pero están muy lejos de estar frente a un futuro tan auspicioso como lo fue en los años 90, en que se plantaron las mayores superficies. ¿El motivo? Chile es vecino del mayor productor mundial de espárragos en fresco, del mundo, Perú. Nuestros vecinos, además, produce en condiciones de desierto y con temperaturas ideales para mantener una producción constante todo el año, lo que hace difícil competir en estas lides. Para
53
Espinosa, este no es un obstáculo, sino la indicación que hay que optar a un área donde se pueda competir en condiciones ventajosas, como la producción de congelados para la exportación, un nicho donde Perú no compite, ya que vende su cosecha en fresco durante la temporada. "Sin duda este es uno de los cultivos de buena proyección, y gracias a las bondades de nuestras tierras puede acceder en excelentes condiciones al mercado internacional, ya que el país tiene condiciones sanitarias óptimas, a diferencia de Perú, donde la Prodiplosis puede llegar a causar importantes mermas en las cosechas". El espárrago es un cultivo de fácil manejo, ya que además de presentar pocas enfermedades, requiere pocas labores agronómicas y es bastante tolerante a la sequía. En este escenario, la intención de los productores apunta a mejorar las condiciones tecnológicas, partiendo por el recambio de variedades y generar las condiciones para mejorar su comercialización, que hoy por hoy, está enfocada en el negocio de los congelados. “En los campos todavía está presente la variedad UC 157 y en menor proporción Atlas, que dejó de usarse por el gran
54
diámetro de los turiones, lo que la hacía apetecida sólo por el mercado local. UC157, tiene un potencial de 8 a 10 ton/ ha, con un rendimiento promedio país de 4 a 5 ton/ha”, indicó Ocampo. Llegar a mejores rindes es lo que motivó la llegada de nuevas variedades, como New Jersey, donde los cultivares NJ953 y NJ1122 son los de mejor rendimiento en la provincia y que corresponden a los llamados "Supermachos", ya que no producen flores y frutos, que genera parte importante de los requerimientos energéticos de la planta.
COMPETENCIA Aunque Perú es un fuerte competidor que con su irrupción en la escena económica frenó la exportación de fresco, la mayor preocupación de los productores locales apunta a la sanidad. El motivo, es resguardar el control del ingreso de espárragos frescos provenientes del país andino, ya que por sus condiciones de cultivo, producen espárragos todo el año, pero con una carga de plagas que no existen en Chile, como destacó Ocampo, donde la mayor preocupación es la Prodiplosis, una mosca que es capaz de arrasar huertos enteros y que tiene carácter de plaga cuarentenaria.
"Perú tiene una condición única en el mundo, produce espárragos las 52 semanas del año con un clima que se presta mejor que ninguno y tienen mejores garantías que cualquier productor en Chile, con menores costos de flete, de mano de obra y de insumos, por lo que abarcaron todo el espacio que tuvo Chile en algún momento. Por eso los productores nacionales nos hemos enfocado a hacer espárragos congelados, donde sí tenemos posibilidades y un nicho", destaca Espinosa. Sobre los aprendizajes del modelo peruano, Espinosa es cauto, ya que se trata de otra forma de producir. "De Perú si te dijera que puedo hacer una copia, es difícil, es muy distinto el modelo. Ahí los productores son grandes empresas, que tienen la cadena completa, tienen al productor, el packing, el exportador, un socio norteamericano; pero además tienen todos los campos certificados. Quizás tienen menos sabor, pero sigue siendo un espárrago verde, fresco de buena durabilidad. Pero aunque tienen mano de obra barata, tienen un costo no menor por producir en condiciones de desierto, por lo que el riego es un costo importante y
las distancias a los centros de acopio. También tienen plagas de importancia que dañan tanto las esparragueras como la calidad del turión, nosotros en cambio, tenemos una pequeña isla fitosanitaria". La desventaja que significa tener de vecino al mayor exportador ha generado que sólo los más eficientes permanezcan en el mercado. Pero, ¿Cuál es el secreto para seguir vigente? "Yo creo que es un conjunto de cosas: -dice Espinosa- Hay que ser perseverante y tratar de ser alumno siete. Hay que estudiar todo lo que uno hace, porque puede que algo no salga, pero hay que ser eficiente, porque hay un tremendo potencial que todavía no alcanzamos. Chile tiene un buen nicho para espárragos congelados, porque tenemos una carga fitosanitaria muy baja dentro de los espárragos, casi no hay hongos ni insectos, apenas un poco de maleza. Se podría pensar
que se podría trabajar en el nicho del espárrago orgánico, como se ha hecho en algún momento. Pero nuestro nicho va por hacer un muy buen producto congelado, ahí es donde podemos crecer. Puede que falte interés de las empresas o que haya más empresas interesadas en la comercialización. Entonces, como un productor se va a fiar si hay años que no se compra el producto, eso es algo donde aún no hay una seguridad. Ya hay experiencias de productores en Linares que se unieron para exportar de manera directa y eso quizás es una opción que hay que ver". Una de las opciones que tomó Espinosa fue avanzar en la producción en cadena, con la incorporación de un packing por lo importante de su rendimiento. "20 años atrás nos tocaron años buenos, entonces nos especializamos y logramos tener la cadena completa. Hay gente que tiene la cadena productiva de un rubro, y eso les va a permitir una
Fotografía facilitada por GTT Hortofrutícola.
mejor rentabilidad. Nosotros nos especializamos y logramos tener un buen desarrollo; pero al productor pequeño le queda asociarse". Para Espinosa además, hay características diferenciadoras en las condiciones de producción que pueden ser explotadas. "Por lo que dicen los clientes, tenemos distintas condiciones organolépticas y se busca nuestro espárrago por su buen sabor. El negocio de Perú es el fresco, por lo que hacen congelado solamente cuando está colapsada la industria o cuando no alcanzan la calidad requerida, por lo que para ellos es un producto de menor calidad comparativamente. Lo que la gente pide hoy es la calidad y la seguridad alimentaria, quieren comer algo que con toda seguridad es sano. Eso es lo que deberíamos hacer valer, que el producto tenga una trazabilidad completa, si tengo un espárrago con problema, saber dónde está y dónde se generó, pero no abarcar al cultivo completo. Pero en general, es un producto muy seguro, con una bajísima carga fitosanitaria y que además va escaldado, por lo que la carga microbiana es prácticamente cero. Lo que si me preocupa es la calidad de las aguas en el país que se han ido deteriorando o que hay mayor control y por eso tenemos información, pero las aguas no son tan limpias como creíamos y eso puede causar mucho daño en el cultivo de hortalizas. Ese es un riesgo, si no podemos mantener la calidad de nuestras aguas".
56
ASOCIATIVIDAD Y VISIÓN Con la vista puesta en los desafíos, para Ocampo no es imposible volver a lograr los números de hace 20 años, pensando en abrir el cultivo a nuevos mercados. Actualmente la producción se envía como IQF a Europa y Japón, pero hoy los ojos están puestos en Asia, puntualmente en China. Para eso, Chile tiene ventajas comparativas como la sanidad y la trazabilidad de sus cultivos por lo que hoy la AG apuesta a la petición de ser incluidos en la canasta de importaciones autorizadas por China, lo que aseguraría un ingreso a nichos de mercado para el espárrago fresco, tanto a supermercados como a restaurantes gourmet. Para eso, se cuenta con el apoyo de Prochile, Odepa, SAG y la Seremi de Agricultura, en el marco del eje de desarrollo de la Región del Bío Bío que es la agricultura. Tenemos mercados, todo el sudeste asiático permanece sin tocar. Para eso, estamos en el proceso de lograr los protocolos para llegar a China, lo que nos abriría un abanico tremendo. El mercado chino quiere productos sanos, con trazabilidad y a partir de China, podemos abrir mercados a Vietnam, India".
Para lograrlo, recalca, lo importante es la asociatividad, principalmente en lo que toca a temas de comercialización. Concuerda con esta opinión Marco Espinosa, para quien el mercado ha estado marcado por lo monopolizado del negocio. "Había tres empresas que compraban prácticamente todo y se producían algunas prácticas que podríamos considerar abusivas, como por ejemplo, podían no entregar envases para que no se les pudiera entregar producto o simplemente pedían una cuota. Y esa gente que no tenía una capacidad negociadora importante terminaba sacando su espárrago y bajaba el precio del espárrago en su conjunto". De ahí la importancia de la unión, recalca, lo que se ve facilitado por la concentración de la producción de espárragos entre Maule y Bío Bío. "La zona productora es muy corta, donde se concentra cerca del 90 por ciento de la producción total y eso hace más fácil compartir experiencias. A través de más información podemos mejorar rendimientos, mejorar las brechas tecnológicas y aprender del negocio de otros productores".
Por: Claudia Wörner Lavín
ACTUALMENTE LA PRODUCCIÓN SE ENVÍA COMO IQF A EUROPA Y JAPÓN, PERO HOY LOS OJOS ESTÁN PUESTOS EN ASIA, PUNTUALMENTE EN CHINA.
57
MÁS AGRO ESTRÉS:
CALOR, FRÍOS Y HELADAS
L
as plantas tienen la capacidad de adaptarse a los cambios climáticos, siempre y cuando estos cambios sean graduales. Para el agro, esta adaptación puede traer beneficios y/o pérdidas en los parámetros que se consideren importantes: rendimiento, sanidad, color, tamaño, sabor, otras variedades, etc… Son los cambios bruscos durante el cultivo, los realmente importantes. Estos generan las grandes pérdidas económicas a los agricultores. Durante cada temporada, se están presentando situaciones críticas, como en la T°: exceso
de calor, frio, y heladas; que interfieren en lo que más debemos cuidar y facilitar de nuestros cultivos, hacer eficientemente FOTOSÍNTESIS (mayor crecimiento, desarrollo, producción, etc.). El exceso de calor, muchas veces va asociado a la deshidratación, pero, aunque no falte el agua, las plantas sometidas a altas T° sufren un proceso llamado foto-respiración. Dejan la fotosíntesis y consume lo previamente elaborado para así evitar la muerte celular.
El daño por heladas puede llegar hasta la muerte y dependen de: intensidad, duración y frecuencia de la helada; por también de: la especie, el estado y el órgano de la planta afectada.
Estudios realizados por Dr. Kauffman (U.Pennsylvania). En gramíneas tratadas con TERRASORB (TS), TS + solución nutritiva (TS+NS), Nitrógeno + solución nutritiva (N+NS) y solo Nitrógeno (N); expuesto prolongadamente a alta temperatura (28, 36ºC). Exhibe a TERRASORB con la mayor eficiencia fotosintética y aumentando esta diferencia en la medida que el estrés es mayor.
El Dr. Schmidt (Virginia Tech) midió la capacidad fotosintética en gramíneas a lo largo del año de cultivo y muestra que la aplicación de TERRASORB mejora la fotosíntesis durante todo el año, mostrando una mayor diferencia en los peores momentos de extremos térmicos.
La U. de Barcelona, estudió lechugas sometidas a distintos tipos de fríos (radicular, diurno y nocturno). Se demuestran cómo distintos tipos de fríos afectan al desarrollo de las plantas en distinto grado y como las al ser tratadas con TERRASORB mejoran en forma significativa, y más cuanto mayor sea el estrés.
Estudio seguido en tomate, se observa la relación estrecha que existe entre la T° y fotosíntesis y el efecto que genera el uso de TERRASORB, aumentando el rango de temperaturas para el óptimo fotosintético.
A nivel de campo, se estudió en 3 variedades de papas la mitigación del daño en el rendimiento que tienen al aplicar TERRASORB, previo y posterior a una helada, midiendo el peso de los tubérculos cosechados al momento de la floración.
58
En plantas sometidas a días fríos vemos un fenómeno similar. Habiendo luz, pero con T° bajas, ocurre la fotoinhibición, donde un “fusible” interno rompe parte de la clorofila reduciendo la fotosíntesis por días, frenando la maquinaria productiva y con altos costos en la planta para reactivarse.
TERRASORB es el producto más estudiado y usado en superar el estrés Vegetal.
TERRASORB, EL MEJOR ALIADO DE SUS CULTIVOS. Ing. Agr. Pedro Gálvez S. I+D Agroconnexion
VIDA SOCIAL
CEREMONIA PREMIACIÓN IANSA Iansa realizó su tradicional y emotiva ceremonia de premiación donde destacaron a los agricultores con mayores rendimientos en superficies medianas y grandes además de un reconocimiento a la trayectoria de la zona norte, centro y sur del país. También fue premiado el Mejor Prestador de Servicio de la temporada, la mejor parcela demostrativa y el agricultor símbolo del Programas Alianza Productivas entre Iansagro e Indap. La ceremonia fue muy emocionante porque se mostraron videos que cada premiado grabó junto a su familia y contó la historia de su relación con el cultivo. En la ocasión los asistentes pudieron disfrutar de un show a cargo de Bombo Fica y un coktail al final del evento.
César Guíñez, Pablo Salvo y Francisco Breton. Gonzalo Sandoval, Daniel Sandoval, Daniel Sandoval y Fabián Sandoval
Antonieta Soto, Marcelo Barrios y Viviana Vera Cristian Morán, Alejandro Parra, Ignacio Vera y José Manuel Rebolledo.
59
Hipólito Meriño, Paz Saavedra, Andrés Poblete, Eleodoro Contreras, Ivonne Astroza y Juan Arismendi.
Raimundo Díaz, Paul de la Thaille, Álvaro Prieto.
Alfredo Wähling, Luis Bocaz , Abel Moncada y Álvaro Prieto. Matilde Soto, Pablo Badilla y Silvia Vilches.
Fernando Serrano, Eliana María Basualdo, Elena Correa y Joaquín García – Huidobro. Pablo Jara, Pedro Donoso, Ramón Cardemil y Pamela Morales.
Víctor Toro, Jacqueline Van Rysselberghe y José Luis Irarrázaval.
60
61
62