2
3
06 22 38 4
ÍNDICE EN TERRENO
HARAS PASO NEVADO Y la crianza de los fina sangre, más que un hobbie una pasión familiar.
14
EN TERRENO
HARAS DADINCO Desde Ñuble marca hitos en la hípica nacional e internacional.
EN TERRENO
EMILIO SCHNETTLER Asesor del cultivo de la Papa “Éste es un cultivo sofisticado que necesita capacitación y asesoramiento.”
32
ENTREVISTA PATRICIO SOTO Experto en empastadas, la alfalfa sigue siendo la reina de las forrajeras.
AGROPAÍS
ÁLVARO GATICA Presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble. “Hay que transmitir la experiencia para que el éxito sea de todos y no de uno.”
44
FRUTICULTURA
CLIMA Y FRUTICULTURA Juntos avanzamos mejor.
EDITOR IA L
CRECIMOS A LOS ÁNGELES
N
o puedo iniciar la editorial sin antes informarle a nuestros lectores que crecimos en superficie: hoy estamos distribuyendo nuestra revista en Los Ángeles, directamente a los agricultores de la zona o a través de las empresas relacionadas al agro. De esta forma cubrimos toda la zona agrícola de la Octava Región, aportando con temas de interés Regional sin perder el horizonte de nuestro trabajo: entregar información útil a nuestros agricultores. Según el último Catastro Frutícola del Ciren (Centro de Información de Recursos Naturales) la superficie de frutales en los últimos 10 años se duplicó en la Región del Bío Bío, llegando a un total de 14.973 hectáreas. Es más, en los últimos cuatro años la superficie aumentó en un 33,3% y todo apunta a que las cifras continuarán creciendo y el futuro en el rubro frutícola será auspicioso. Es cosa de ver la cantidad de packing y cámaras de frío que se han instalado
en Ñuble, especialmente, reportaje que hicimos en la edición de diciembre del año pasado adelantándonos a la realidad que muestra el Ciren hoy día. Y es que Ñuble concentra el 72% del crecimiento desde el año 2012.
temporada. Uno es el haras Dadinco de la familia Sánchez Unzurrunzaga de Ñuble, con una gran tradición y también con premios importantes a nivel nacional e internacional que han marcado hitos en la hípica chilena.
Esta edición quisimos investigar un poco sobre la realidad del cerezo en la región, cultivo que pese a su vulnerabilidad frente al clima ha tenido un crecimiento considerable en la zona y retornos que permiten invertir en sistemas de protección como techos o control de heladas.
Por otra parte, El Haras Paso Nevado, de la familia Hurtado Burr, también ha obtenido importantes éxitos este año. Una de sus yeguas, Dacita, obtuvo el primer lugar en un Grupo 1 en Estados Unidos. Paso Nevado está ubicado en Maule y mantienen una alianza con Coolmore, criadero que cuenta con los mejores sementales del mundo.
Por otra parte el cultivo de la papa ha ido ganando terreno en la región y ha mostrado que gracias a la tecnología y profesionalismo se pueden lograr importantes retornos. Pero sin duda el tema central de esta edición son los haras de caballos ingleses. Entrevistamos dos haras, que han tenido premios importantes a nivel internacional durante esta
Para concluir, incluimos la entrevista a un especialista en empastadas, Patricio Soto, quien nos dio consejos sobre la alfalfa y cómo lograr una mayor producción de la reinas de las forrajeras.
Directora
Periodistas
Diseño y Diagramación
Antonieta Soto Trombert
Antonieta Soto Trombert
Enrique Puentes Garrido
Claudia Wörner Lavín
María José Tamarín del Valle
Fotografía Francisco Lyon García Jorge Olivares González
Espacio Cubo, Chillán Km. 1 camino a Cato, Cubo 3 antonietasoto@codigoc.cl 42 2638022 / +56 9 83602719
Adolfo Valenzuela Gallegos /RevistaGrupoAgro
revistagrupoagro.cl
@codigoc1
5
PULSO AGRÍCOLA
DERCOMAQ PRESENTÓ EL NUEVO PULVERIZADOR AUTOPROPULSADO 4X4 DE LA MARCA JACTO
C
on más de 25 años de presencia en Chile, la marca JACTO distribuida por DercoMaq presentó su primer pulverizador autopropulsado 4x4, el que fue lanzado en la sucursal DercoMaq de Temuco junto a agricultores de la zona sur del país.
Este modelo Uniport 2530 se une a la gama de pulverizadores JACTO destinados a labores de aplicación de herbicidas, fungicidas e insecticidas para todo tipo de grano y hortícolas, como trigo, raps, avena, papas y remolacha. Estos equipos -líderes en el mercado chileno- alcanzan un gran rendimiento y economía en la aplicación. “El nuevo pulverizador autopropulsado 4x4 tiene la ventaja de lograr un mejor agarre y tracción, y puede entrar a superficies más húmedas”, resaltó el product manager Pul-
verización de DercoMaq, Luis Álvarez. El ejecutivo agregó que este equipo tiene una capacidad de 2.500 litros para lo cual cuenta con un tranque de fibra de vidrio, barras de 30 metros con accionamiento hidráulico y tecnología OTMIS con control automático de secciones, entre otras características. Junto a este nuevo modelo, JACTO y DercoMaq exhibieron el resto de la gama de maquinaria de esta marca. Entre ellos, resalta el pulverizador modelo PAM800/18/EE lanzado el año pasado, que aumentó la barra a 18 metros lo que permite un mejor rendimiento. Además, incorporó un banderillero satelital y corte automático de secciones, lo que entrega mayor economía.
...............................................................................................................
ANÁLISIS DE ANTIOXIDANTES EN LOS BERRIES
U
na buena fruta, de buena calidad, resistencia, color y sabor puede ser una ventaja comparativa a la hora de ofrecer su producción. Pero además hoy es apreciado su valor nutricional, sobre todo en un mundo que se preocupa de la alimentación sana y el nivel de antioxidantes que consume. Por eso en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción se acaba de implementar un laboratorio químico para analizar la actividad antioxidante de arándanos, frutillas, frambuesas y berries en general. Un servicio que, por cierto, está destinado a productores y procesadores de ese tipo de fruta. El laboratorio fue desarrollado gracias al financiamiento del Gobierno Regional (Región del Bío Bío) enmarcado en un
6
proyecto FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad). “Es bien sabido que Chile es uno de los principales productores de arándanos del mundo y son la Región del Maule y del Bío Bío las que concentran la mayor producción del país. Por lo tanto, tener cerca un laboratorio para dar servicio a todos los productores de arándanos así como al personal dedicado al procesamiento del fruto en forma de jugos y mermeladas principalmente resulta bastante conveniente”, comenta la Dra. María Dolores López, responsable del laboratorio. El arándano y la gran mayoría de berries presentan numerosas ventajas sobre la salud humana y gran parte de estas ventajas son debido a sus altas concentraciones de antioxidantes. Sin
embargo, también es sabido que la concentración de estos antioxidantes vienen determinados por diversos factores como la variedad, el manejo agronómico e incluso las condiciones edafoclimáticas entre otros. El laboratorio se encuentra en las dependencias de la Facultad de Agronomía (Universidad de Concepción, Chillán) y se puede obtener más información contactando con la responsable del laboratorio la Dra. María Dolores López (mlopezb@udec.cl).
JUAN SUTIL EXPUSO EN ICARE SOBRE EL PROYECTO DE CARRETERA HÍDRICA DE LA CORPORACIÓN “REGUEMOS CHILE”
B
ajo la premisa “cuando el crecimiento se hace más lento, es natural poner el foco en la productividad, la innovación, y la creación de demanda”, Icare organizó un foro de Productividad denominado “Nuevas oportunidades para el desarrollo de Chile”. Este Foro presentó nuevos enfoques que permitirían explorar otras oportunidades de negocios y desarrollar sectores de gran vitalidad en nuestra economía. En la ocasión, la agroindustria estuvo representada por Juan Sutil, Presidente de Empresas Sutil quien expuso sobre la Corporación “Reguemos Chile”, creada para impulsar un proyecto que propone regar un millón de nuevas hectáreas, repartidas entre las regiones de Atacama y La Araucanía. En conjunto con duplicar la superficie regada del país, lo que convertirá a Chile en una potencia agroalimentaria, la propuesta pretende resolver, por una parte, el déficit hídrico de la minería, de las ciudades, y por otro, generar energía limpia y sustentable,
rentabilizar la inversión pública ya realizada, principalmente en embalses e infraestructura de riego, lo que generará el desarrollo en las económicas regionales. Para ello se construirá una carretera hídrica cuyo primer tramo partirá desde la Región del Bio Bio para finalizar en la Región de O’Higgins; el segundo tramo iniciará en la Región del Maule y concluirá en la Metropolitana. El tercer tramo irá desde la Región de O’Higgins al Embalse Corrales, el cuarto desde Corrales al Embalse Puclaro y el quinto, y último tramo, comenzará en Puclaro y terminará en Huasco. La gran ventaja del proyecto es que gran parte de su trayecto será por gravedad, minimizando la necesidad de energía para impulsión.
generar inversiones en infraestructura, plantaciones, logística, recaudar nuevos impuestos por las empresas creadas gracias al proyecto y, por último, diversificar nuestra matriz productiva y reducir nuestra dependencia del cobre. El proyecto se encuentra en una fase de estudios, desarrollando la ingeniería básica para ser presentado como iniciativa privada al Ministerio de Obras Públicas, quien se deberá pronunciar y calificar al proyecto de interés público para Chile.
Con ello, señaló Sutil, se podrán duplicar nuestras exportaciones agroalimentarias, generar un millón de empleos para Chile,
........................................................................................................................
CHARLA TÉCNICA SOBRE EL CULTIVO DEL CEREZO EN M&V
U
na charla técnica sobre la “Fisiología Frutal en Cerezos” realizó M&V para productores de cerezos de Chillán y Los Ángeles. En la ocasión el asesor de frutales, Patricio Morales, explicó a grandes rasgos las labores que mes a mes deben realizar los productores, tanto para la nutrición de la planta, como para obtener mejores rendimientos y calidad del fruto. Además, el Zonal de Nufarm César Ortiz, presentó el producto STONE GROSS, regulador de crecimiento de origen francés con efecto positivo sobre “calibre y peso de fruto”. Este debe aplicarse en “botón blanco” en dosis
de 3L/ha con mojamiento de 1.000L de agua. Al ser aplicado en botón blanco, se genera una fuerte movilización de carbohidratos hacia los futuros frutos, potenciando la división celular, calibre y peso de frutos. También, disminuye la abscisión de frutos afectando positivamente la producción, explicó el experto.
7
EN TERRENO
Verrazano, el padrillo que llegó a Paso Nevado para esta temporada de monta.
HARAS PASO NEVADO Y LA CRIANZA DE LOS FINA SANGRE
MÁS QUE UN HOBBIE, UNA PASIÓN FAMILIAR 8
“Cincuenta yeguas de cría, una alianza con los mejores reproductores a nivel mundial, crianza a potrero libre con buenas empastadas, han sido parte de la fórmula exitosa del Haras Paso Nevado que se ha consolidado en poco más de dos décadas”. “El deporte, más que un hobbie, se ha transformado en un estilo de vida y en un proyecto familiar que pretende traspasar las generaciones actuales”
E
n Chile nacen 1.650 caballos fina sangre al año de un total de 30 haras de caballos ingleses que existen en nuestro país. Uno de ellos es Paso Nevado, ubicado en las cercanías de San Clemente, Región del Maule donde Pedro Hurtado y Constanza Burr fundaron el haras a comienzos de los años 90. Hoy cuentan con 50 yeguas de elite que paren alrededor de 42 crías al año. Además Pedro Hurtado es el Presidente de la Asociación de Criadores de Caballo Fina Sangre de Carrera. Si bien ambos manejan el haras, es Constanza quien no puede esconder su pasión, su interés y su amor por estos animales. Conoce el nombre de cada una de las yeguas que están el potrero, cada vez que puede está presente en los partos, conoce su alimentación, los cuidados, las enfermedades, los tratamientos. Y es que seguramente fue su profesión de Médico Cirujano la que le entregó una infinidad de herramientas que hoy aplica también en la crianza y cuidado de los pura sangre.
Bramadero, Colorado y La Esperanza. Su suegro, junto a un hermano, compraron el fundo La Esperanza alrededor de 1930. Luego el campo se expropió por la Reforma Agraria y finalmente por la represa Colbún Machicura. Por lo que gran parte del fundo original, hoy está bajo el agua.
Pedro Hurtado y Constanza Burr formaron el Haras Paso Nevado que hoy ha conseguido importantes triunfos en Grupo 1 en Estados Unidos.
{
No había una tradición familiar en el mundo de la hípica, más bien la familia Hurtado estaba relacionada a los caballos chilenos, pero Pedro y Constanza siempre tuvieron la ilusión de formar un haras. Y lo fundaron en La Esperanza, Fundo de la familia Hurtado Vicuña. La primera generación de pura sangre nacida en estas tierras es del año 92, con unas 10 crías. En sus origínes estos eran tres fundos grandes, explica Constanza:
9
CABALLOS
DE ELITE
TEMPORADA
DE MONTAS
La historia y evolución de la raza del caballo inglés, considerado en la actualidad dentro de los caballos más rápidos, se remonta al siglo XVIII en Inglaterra, cuando yeguas inglesas de la reina fueron cruzadas, de manera planificada, con potros árabes. Con la mezcla se esperaba lograr unos caballos perfectos para la monta, la genética inglesa aportaba la velocidad y la árabe, la distancia, es decir, la resistencia para correr tramos más largos. Se usan para correr hípica, hay quienes dicen que es “el atletismo del mundo ecuestre”. También hay algunos que los han usado para salto, pero actualmente está todo eso mucho más profesionalizado. Las razas de salto son de salto y las de carrera son de carrera.
En el Haras Paso Nevado la temporada de montas comienza el 1 de agosto hasta el 1 de diciembre. Si bien en un comienzo compraron potros como reproductores, que fueran más o menos asequibles por el costo que tienen, desde un tiempo ya arriendan padrillos traídos desde Estados Unidos, especialmente Kentucky, una de las cunas de los pura sangre.
La altura de cruz de los caballos pura sangre inglés va de los 160 centímetros hasta unos 170 cms. aproximadamente y los colores dominantes son los alazanes, los zainos y los tordillos. Son animales de extremidades finas y cuello largo, es realmente una belleza verlos correr a potrero libre.
“La verdad es que el arriendo de padrillo empezó hace no tantos años en Chile, los reproductores comenzaron a viajar del Hemisferio Norte al Sur, el sistema es menos riesgoso porque tienes alianzas con gente que sabe del tema, que tienen nuevos padrillos, y ofrecen una variedad que se ajusta a la realidad de cada haras”, explica Constanza Burr.
La globalización llegó también al mundo ecuestre y desde hace unos 20 años en Chile se está usando la modalidad de traer desde el Hemisferio Norte un padrillo con la genética que el haras requiera. Una modalidad mucho más práctica explica Constanza porque se puede elegir un padrillo de excelentes características sin tener que hacer la inversión de comprarlo. El riesgo: se ponen todos los huevos en una misma canasta, porque todas las crías serán de un mismo padre, por eso es importante elegir bien. Pero en la elección no se han equivocado, durante tres temporadas fue reproductor de su haras “Scat Daddy”, un padrillo avaluado posteriormente en más de 8 mil millones. Pedro Hurtado había logrado una alianza con Coolmore criadero que cuenta con los mejores sementales del mundo que son nativos de Irlanda, pero que tienen también sedes en Estados Unidos y Australia. Sus padrillos recorren los países más importantes de la hípica mundial: Argentina, Brasil, Japón y son definitivamente grandes en el negocio del padrillo.
Actualmente las yeguas están preñadas de un potro que arrendaron por cuatro temporadas que se llama “Lookin at Lucky” y este 1 de agosto llegó de visita por cuatro meses “Verrazano”.
“La verdad es que el arriendo de padrillo empezó hace no tantos años en Chile, los reproductores comenzaron a viajar del Hemisferio Norte al Sur...”
10
11
El padrillo permanece en el haras desde el 1 de agosto al 1 de diciembre, periodo en el que se deben cubrir las yeguas. Pero la idea es que las yeguas queden preñadas lo más cerca posible al primero de agosto, porque la preñez dura once meses, es decir, las pariciones deben ser desde el 1 de julio en adelante. La razón es clara. Todos los caballos de carrera, por norma general, cumplen año el 1 de julio en nuestro hemisferio y el 1 de enero en el norte. Entonces la clave está en preñar lo más temprano posible dice Constanza, de manera que la cría cumpla año antes y sea de las mayores en la serie con la que le toca correr por edad. “Por ejemplo si un caballo nace en noviembre igual cumple año el 1 de julio entonces él va a correr con caballos que son cinco meses mayores”, señala.
En Paso Nevado las pariciones comienzan el 1 de julio y se programan para que terminen no más allá de comienzos de noviembre. Las montas en Paso Nevado son totalmente programadas, las yeguas son monitoreadas a diario, un veterinario permanece junto al padrillo, se hacen ecografías con el fin de precisar el momento exacto del celo de la yegua. “No podemos arriesgar al padrillo porque si la yegua no está en celo lo puede patear y definitivamente no se deja montar”, señala Pedro Hurtado. Las yeguas que están secas se guardan a luz con el fin de estimular un celo más temprano. El primer celo es en septiembre, pero se logra adelantarlo con más horas luz por día y eso se logra encerrándolas en las tardes con luz artificial.
El porcentaje de éxito de las montas es en torno al 80%, bastante alta, porque además del control del celo se le inyecta a la yegua una hormona que facilite la ovulación. Si nacen macho o hembras, genéticamente es imposible controlarlo, pero Constanza cuenta que en general nacen más hembras en Paso Nevado. “Te diría que nacen unos 3/5 de hembras y 2/5 de machos, este año por cosa rara tenemos más machos, pero no es el común”, indica.
¿Y ESO ES BUENO QUE NAZCAN MÁS HEMBRAS? Para los criadores es bueno porque uno tiene más material de selección de hembras buenas, aunque claro es más comercial el macho. Nosotros nos reservamos todas las hembras y vendemos todos los machos.
¿HAY ALGUNA ESPECIE DE MEJORAMIENTO GENÉTICO? La cantidad de crías que se pueden obtener de una yegua es relativo y depende de cada ejemplar, pero en general una yegua inicia su etapa reproductiva a los tres años y pueden llegar en buenas condiciones reproductivas hasta los 25 y en teoría podrían parir todos los años. Sin embargo, lo común es que se reproduzcan hasta los 20 años si es una muy buena yegua, si no se retira antes.
Nosotros preseleccionamos yeguas. En hípica hay un tema que se llama Nick, que significa que se dan mejor la mezcla de ciertas líneas genéticas, pero como en Chile no hay muchas opciones de elegir distintos padrillos porque los haras por lo general arrendamos uno, entonces es una sola línea la que podemos mezclar y en base a eso, preseleccionamos. Lo ideal es tener yeguas generosas porque no siempre las yeguas dan buenas crías.
DURANTE TRES TEMPORADAS FUE REPRODUCTOR DE SU HARAS “SCAT DADDY” UN PADRILLO AVALUADO POSTERIORMENTE EN MÁS DE 8 MIL MILLONES.
12
LA ELECCIÓN
DEL NOMBRE Pedro y Constanza reconocen a los lejos las yeguas, saben sus nombres o en que potrero está cada una. “Es una costumbre que los criaderos le pongan el nombre a los caballos con la primera letra del nombre de la madre, nosotros también tratamos de mantener las letras. Kossanova, una yegua que ha dado muy buenas crías, la compramos con ese nombre, pero después hemos bautizado todas sus crías con nombres con K, tenemos Knock out, Katmai, Kitcat, Kurilov, otro ejemplo es Dacita que ganó en EE.UU. era hija de una yegua que se llamaba Daja, hija de una que se llamaba Dádiva, entonces es fácil seguir su genealogía”, explica Constanza.
EL CUIDADO
QUE MERECEN El sistema inmunológico de los potrillos es débil. Hasta los seis meses están muy desprovistos de defensas, sólo el calostro, que dura un periodo muy corto les otorga algo de protección. Y eso que en Paso Nevado las crías maman a libre demanda hasta los 6 meses. Las yeguas producen 20 litros diarios lo que permite que el potrillo pueda engordar hasta un kilo por día, indica Constanza. Entonces recurren a un plasma extraído de las yeguas mayores para entregar defensas adicionales.
Como la crianza en Paso Nevado es al aire libre, las yeguas y potrillos están invierno y verano en potrero, salvo los periodos previos al parto que se encierran sólo de noche para evitar que paren solas. Una alimentación sana con buenas empastadas, han permitido la crianza a pleno potrero durante invierno y verano. Eso ha permitido que los animales no sufran de cólicos por ejemplo. “Además de las empastadas les damos avena, maíz, soya, y una mezcla con vitamina, calcio y todos los microelementos que necesitan”. Las empastadas lucen bien, un verde intenso, el riego es desde noviembre hasta abril. Todo el campo cuenta con hidrantes para poder regarlo. Entre las enfermedades más peligrosas está una bacteria que afecta a los potrillos que se llama rodococo. Se presenta entre el primer y los seis meses y es una infección importante. El resto pueden ser accidentes o cólicos. Los cuidados son varios: a veces pueden sufrir golpes por una patada de otra yegua y eso es complicado dice Pedro Hurtado. Esa es una de las razones por las cuales se dejan sueltos día y noche a las yeguas recién paridas, porque si la madre está encerrada quiere correr mucho entonces ahí pueden pisar a los potrillos o patearlos.
14
Los caballos se arreglan una vez al mes, tanto las madres como las crías, se vigilan que estén bien aplomadas para que después crezcan derechos, en ese sentido es importante hacer bien el trabajo de casco porque el esqueleto aún es muy moldeable. Constanza explica que la postura debe ir en una línea: hombros, rodilla y nudos y eso se trabaja de a poco con los cascos. “Por ejemplo si las manos están desviadas hacia afuera, los rebajamos más por fuera entonces de a poco y muy lento se puede corregir la postura”. A las madres también se les mantienen sus cascos mensualmente, se desparasitan con bastante frecuencia, sobre todo a medida que crecen. “Tenemos todo un programa de desparasitación importante”, señala. La dentadura también es cuidada en este tipo de animales, aunque no se revisan tan frecuentemente por lo engorroso del sistema, generalmente hay que anestesiar a las yeguas, pero como comen mucho pasto no hay tanto daño a los dientes, distinto es cuando se alimentan solo de granos. Ahora bien, llegar con un potrillo sano hasta los dos años, época en que se venden no es una tarea simple ni fácil dice Pedro. En el camino puede haber muchos baches. La mortalidad no es baja, puede haber accidentes, cólicos o problemas en el parto, sin duda “son las tres causales por las que
muere una yegua madre”. En todo caso el porcentaje de mortalidad o pérdida de potrillos de Paso Nevado es en torno al 10% de las preñeces anuales.
VALOR
COMERCIAL Definitivamente el de valor comercial más alto es el potro. Es más, afirma Pedro, es el potro el que determina las características aptas para que sean de carrera. Después que han salido campeones se valora, la yegua de que provienen, pero el potro es el que determina el carácter de carrera o no. Premios han ganado y muchos. Hace poco uno muy importante que lo obtuvo la yegua Dacita, su segundo triunfo en pistas norteamericanas, en los 2.000 metros del clásico New York Stakes. El premio fue considerado una muy buena noticia para la hípica chilena por el protagonismo internacional que le otorga. Han obtenido más premios de yeguas que de machos, porque también corren más yeguas. Y es que el valor de estas yeguas no es menor, en Estados Unidos una buena yegua puede costar US$ 3, 6 millones, porque seguramente ha tenido descendencia muy importante. Para qué hablar de los padrillos que definitivamente son imposibles de comprar.
En promedio el costo de crianza de un potrillo es al menos 10 millones hasta que se vende, es decir, hasta los dos años. “Lo que pasa es que el caballo es un animal que no tiene precio, claro uno los ve parecidos, pero depende si tiene un hermano bueno, si hay comprador, si su padrillo es muy cotizado en ese momento, y qué tanto puede valorarlo el comprador”, comenta Constanza.
DESAFÍOS ¿QUÉ ES LO MEJOR DE TENER UN HARAS? El haras ha sido muy importante en nuestra vida porque mucha de nuestra vida familiar ha girado en torno a él. Se ha generado todo un tema de cooperación, de difusión, de desafíos donde participamos
todos. Nosotros tenemos ocho hijos, a algunos les interesan más las carreras y competencias, otros, son más fanáticos de la crianza, pero todos en menor o mayor medida tienen interés en el haras. Además la hípica es una actividad muy internacional, son las mismas familias que participan desde Hong Kong, Australia, Argentina, Irlanda y Japón. Es un deporte bonito y ha sido todo un desafío familiar superarnos.
A PROPÓSITO DE DESAFÍOS, ¿CÓMO SE PROYECTAN? Tenemos la suerte de tener buenos padrillos y buenas yeguas y tenemos mucho éxito en las competencias. El desafío es mantener ese éxito. Otro desafío es que esto se pueda perpetuar, porque hay una inversión importante de trabajo y de tiempo que es muy valiosa, y lograr una
buena genética es un tema de años.
¿Y CRECER? No está dentro de nuestras metas. Esto no es una cosa de cantidad, es un animal muy delicado que tiene mucho trabajo y hay que privilegiar la calidad por sobre la cantidad. Y al parecer ha sido una receta exitosa, han cosechado triunfos importantes y su crianza ha sido subastada con los mejores precios en varias temporadas.
Por: Antonieta Soto Trombert Fotografías: Francisco Lyon García
EN TERRENO
HARAS DADINCO
Victoria Unzurrunzaga en el Haras Dadinco, Ñuble.
DESDE ÑUBLE MARCA HITOS
EN LA HÍPICA NACIONAL
F
uria Cruzada, Cayumanque, Tantoul, Aragorn, son algunos de los tantos nombres del Haras Dadinco. Nombres que suenan en la hípica nacional e internacional. Caballos ingleses, pura sangre, que salieron del haras que hace unos 50 años fundó don Juan Unzurrunzaga Nieto en la zona de San Nicolás, en el campo que él compró y que en un comienzo estaba dedicado a cultivos y viñas de riego, hasta que fue expropiado en la Unidad Popular y se quedaron con la reserva, apta para empastadas, y donde hoy está el criadero.
Criadero que, por cierto, además de tradición ocupa un lugar importante en las estadísticas de la hípica. Es más, en junio de este año por primera vez en la historia, un caballo chileno y sudamericano, corrió la gran carrera de Ascot; uno de los más antiguos y grandes premios de Inglaterra, donde la misma Reina Isabel II asiste y con ella toda la nobleza inglesa. Son cinco días de carreras y Furia Cruzada, la yegua del Haras Dadinco, obtuvo el segundo lugar en su carrera. No es fácil llegar al Royal Ascot, el ejemplar tiene que haber ganado previamente algunas carreras Grupo 1, que son en buenas cuentas, los top de la hípica.
16
Alrededor de 60 yeguas fina sangre, dos padrillos, y más de 40 crías que nacen anualmente en el haras son cuidadas bajo la atenta mirada de la hija de don Juan, quien siguió con su legado, Victoria Unzurrunzaga junto a su marido Leonardo Sánchez. Juntos han hecho una dupla perfecta: Leonardo es Ingeniero Agrónomo y es el encargado, entre otros temas, de las empastadas y maquinarias. Victoria, profesora de Filosofía, es quien ve los animales en el día a día, va al hipódromo a verlos correr e incluso viajan juntos a ver las carreras internacionales. Y es que como dice ella “Nací entre las
patas de los caballos”. Toda su vida ha girado en torno a la hípica. Hay quienes afirman que es una de las mujeres que más sabe del tema en Chile, en un mundo que está más bien en manos de hombres. Tienen cinco hijos entre 37 y 26 años y todos, absolutamente todos, vibran con los caballos. Es en el haras donde pasan sus vacaciones, sus fines de semanas largos, sus veranos. El mayor, Ingeniero Comercial, está en Estados Unidos jugando polo, contratado para eso, y es quien visita constantemente los criaderos en Kentucky para poder comprar yeguas fina sangre. “Sabe mucho de pedrigree, yo creo que
es de los que más sabe del tema”, afirma orgullosa Victoria. En Dadinco se respira el mundo ecuestre, no sólo porque es un criadero y en cada potrero hay grupos de fina sangre: yeguas recién paridas, padrillos, o bien, los potrillos y potrancas destetados; sino porque la casa está tapizada de cuadros con fotos de sus mejores ejemplares, de triunfos de carreras y, de fondo, una televisión grande muestra, en vivo, programas de carreras de hípica. Esa tarde una carrera en el Sporting de Viña suena de fondo. Así es la vida en Dadinco.
LA CASA ESTÁ TAPIZADA DE CUADROS CON FOTOS DE SUS MEJORES
UN CLÁSICO
EN SU HONOR Pero partamos por el comienzo. A don Juan siempre le gustaron los caballos. Dice Victoria que de joven le gustó el rodeo, pero el polo terminó siendo el deporte que lo cautivó. Jugó 30 años polo por la Católica. Entonces, es lógico que su empresa estuviera relacionada al mundo ecuestre. Así comenzó con un par de yeguas y potros que compró, hasta que trajo un potro llamado Suepi que había ganado la Copa de Oro de Ascot. Luego adquirió tres yeguas que fueron la
EJEMPLARES, DE TRIUNFOS DE CARRERAS Y, DE FONDO, UNA TELEVISIÓN GRANDE MUESTRA, EN VIVO, PROGRAMAS DE CARRERAS DE HÍPICA.
base del haras, en un criadero llamado Ojo de Agua que era el mejor que había en Argentina en esos tiempos. Así comenzó el despegue de Dandinco. Luego trajo un potro americano que se llamaba Tantoul, cuyos hijos fueron muy exitosos y muchos de ellos corrieron en Estados Unidos. En conclusión, “fue bastante innovador para su época”, enfatiza Victoria. Su vida gremial también fue destacable: participó como presidente de
los criadores de caballos fina sangre. “Era una persona muy respetada por su honorabilidad, su honestidad, todo el mundo sabía que era de una sola línea, entonces fue muy admirado en el mundo de los criadores”. Tanto que hoy hay un clásico con su nombre que se corre en el Hipódromo Chile y otro en el Club Hípico. Así el haras fue creciendo y ha tenido épocas muy buenas comenta Victoria, sobre todo estos últimos años han sido muy destacables.
17
FURIA
CRUZADA Victoria Unzurrunzaga y Furia Cruzada en la carrera de Ascot y el hipódromo de York. ¿Cuáles han sido los caballos más importantes que han tenido? Tuvimos un potrillo que se llamaba Cayumanque, muy importante para el haras porque lo llevamos a correr al Gran Premio República Argentina en Palermo, Argentina, que es un Grupo 1, donde se presentan los mejores caballos de Argentina y de toda América del Sur. Y ganó. Era la primera vez que un caballo chileno ganaba un Grupo 1 en distancias largas (2.500 metros)
entonces fue un hito en nuestra hípica. También tuvimos El Barril que ganó El Derby y que después se vendió a Estados Unidos donde obtuvo un Grupo 2. Ahora la estrella es Furia Cruzada que en Argentina consiguió el primer lugar en dos Grupo 1 de hembras y participó en el Royal Ascot de Inglaterra y donde salió en segundo lugar en su carrera. Un excelente resultado. El Royal Ascot, explica Victoria, es un periodo de cinco días donde
corren los mejores caballos de Europa y de Estados Unidos. Como Furia Cruzada era ganadora de tres Grupo 1 tuvo la opción de correr. “Esta es la primera vez en la historia del caballo chileno fina sangre de carrera que un ejemplar corre en Ascot, ni siquiera había corrido un sudamericano, con ella se ha hecho historia”, señala Victoria.
}
La estrella de Dadinco en este momento es Furia Cruzada que en Argentina consiguió el primer lugar en dos Grupo1 de hembras y participó en el Royal Ascot de Inglaterra y donde salió en segundo lugar en su carrera.
EL CAPITAL
ECUESTRE En el haras nacen aproximadamente 40 crías por temporada, de un total de 64 yeguas que hay en este momento. No todas paren todos los años, porque siempre hay algunas nuevas, otras que ya han parido varias veces seguidas y es mejor dejarlas descansar. Actualmente tienen dos padrillos americanos: uno arrendado que se llama Gstaad y otro propio, Aragorn,
18
que ganó dos Grupos 1 en Estados Unidos y un millón y medio de dólares en premios. Cada yegua puede dar entre 8 y 10 crías lo que puede ser un buen número. En cuanto a la tendencia si nacen más machos que hembras es relativo. Hay años que nacen más hembras, lo cual tampoco es tan bueno, aclara, porque el de mayor valor comercial es el macho, a pe-
sar que mientras nazcan hembras el criadero tendrá continuidad. “Nosotros, por norma del criadero, rematamos todos los caballos a los dos años, machos y hembras; toda la generación, no nos quedamos con reserva”. Los remates son en julio, para ello, en marzo comienzan a entrenarse, se guardan y todos los días galopan a la cuerda en una troya de arena.
19
LOS CUIDADOS
EN UN HARAS Un haras es una empresa, y por tanto hay que estar encima de cada gestión que se haga. En Dadinco trabaja un equipo de 19 personas, todos llevan años y son muy buenos en lo que hacen, explica Victoria, pero definitivamente es un haras familiar. Son Victoria y Leonardo los que están observando día a día todos los detalles. Porque como afirma Victoria: “en un detalle se puede ir un buen potrillo”. Por eso hay que prestar atención a cómo caminan, cómo comen, si adelgazan, “Y esa sensibilidad o ese ojo adiestrado lo tiene quien ha vivido en y por el haras”, agrega.
Esta ha sido una receta exitosa, explica, si bien el haras es familiar cuenta con toda la tecnología de última generación para obtener una crianza de excelencia. ¿Cómo se alimentan los caballos? Estos caballos tienen una dieta muy completa. Lo más importante es la pradera, una buena empastada es clave. Por eso se hacen constantes análisis de suelo para una fertilización adecuada y los pastos se dan excepcionalmente bien en Dadinco. Dentro de la dieta se agrega mucha avena, suplementos vitamínicos y tónicos. Y
es que, hay que pensar que estos animales a los dos años están corriendo carreras de 1.200 a 1.600 metros por eso es vital la alimentación que reciben para su desempeño posterior. Todos los días en la mañana, los caballos se traen a las pesebreras para recibir su ración de comida. Así Victoria puede ver que se estén alimentando bien. Luego en la tarde se le lleva el alimento al potrero. Sólo se guardan en las noches las yeguas recién paridas, las que están a punto de parir y las que hay que inducirle el celo con luz artificial.
Victoria Unzurrunzaga, el jinete que corrió a Furia Cruzada, Franki Dettori, ganador de 3.000 carreras y Leonardo Sánchez.
¿Otros cuidados? Viene un veterinario periódicamente. Se le hacen arreglos de cascos todos los meses porque el aplomo es muy importante, a veces hay que limarle alguna muela a una yegua porque uno nota que tiene dificultad para comer, pero no pasa más de eso. También se les hace endoscopía frecuentemente a los potrillos y se pesan todos los meses.
¿Cuáles son las razones por las que puede morir una yegua? Lo más común en los caballos de carrera son los cólicos, pero nosotros casi no tenemos porque se alimentan de mucho pasto y además contamos con un sistema de agua permanente y eso disminuye las probabilidades de cólicos.
¿Alguna vacuna? Otra ventaja, dice Victoria, “es que como nuestros potreros son muy grandes, las crías corren desde chicas, se desarrollan bien y forman musculatura”.
20
En la época de mi papá sólo había que poner la vacuna contra la rinoneumonitis que es como un resfrío provocado por un virus que in-
duce a abortos. Hoy está la vacuna contra la influenza para los potrillos chicos, y es un tema no menor, porque hay que pensar que estos animales van a ser atletas, entonces cualquier problema respiratorio puede afectar su rendimiento. También se vacuna contra el gurma y contra el rodococo, que puede matar a un potrillo antes de los dos meses.
“Hay que prestar atención a cómo caminan, cómo comen, si adelgazan, “Y esa sensibilidad o ese ojo adiestrado lo tiene quien ha vivido en y por el haras”.
El Hipódromo de York es uno de los más importantes de Inglaterra al que asisten cerca de 45.000 personas para la carrera de Ascot.
HÍPICA CHILENA
EN EL MUNDO Los países que lideran la hípica a nivel mundial son Estados Unidos e Inglaterra, también es importante Irlanda y Francia, señala Victoria. Australia se podría considerar un país emergente. En América Latina: Argentina, Brasil y Chile. Ahora nuestra posición a nivel internacional no es mala, hubo una época muy exitosa de nuestros caballos en Estados Unidos, señala Victoria, luego estuvo como un poco deprimida, pero estos últimos años ha vuelto a repuntar porque hay un par de yeguas, una del Haras Paso Nevado y otra de Don Alberto que acaban de ganar Grupo 1. ¿Proyecciones para Dadinco? Dentro de nuestra proyección no está contemplado crecer más, tener alrededor de 60 yeguas es un buen número. Primero, porque es un número que te permite competir bien, porque si tienes un criadero demasiado chico con un máximo de 20
22
crías, es imposible prestigiarlo ya que por estadística, tiene menos posibilidades frente a uno que ofrece 60 crías en el ranking de las carreras. Lo mínimo es tener unas 40 crías para competir en las grandes ligas, que participen en clásicos y puedan ser rankeados. Segundo, porque es un número que te permite mantener el control. Nosotros hacemos todo en el haras, a pesar de contar con un excelente Stud Master y personal, este es un criadero familiar que cuenta con toda la tecnología de los grandes criaderos, pero lo manejamos nosotros y somos nosotros los que observamos día a día cada cría y yegua. Ahora lo que si tenemos como meta es ir agregando poco a poco más yeguas americanas, mantener nuestras líneas genéticas, pero aumentar los pedigrees americanos, porque sin duda alguna, Estados Unidos es uno de los países que tiene las mejores sangres del mundo, explica Victoria.
NOMBRES
CON ONDA Llama la atención los nombres de los caballos que salen de Dadinco, mucho nombre contagioso, de personajes de la televisión, de grupos de música, o de canciones: Daddy Yankee, Gianella Marengo, Rafaella Carra, Bum bum chiqui Bum son uno que otro ejemplo. Si en la mayoría de los criaderos los nombres se eligen de acuerdo a la primera letra del nombre de la madre, acá se siguió la tradición que impuso don Juan: cada año una letra, por lo tanto la generación completa tiene nombres que empiezan con
F: Furia Cruzada, Fashion Girl, Filippo Inzaghi y así siguiendo las letras del abecedario. Los encargados de los nombres: los hijos de Leonardo y Victoria que tienen una habilidad innata para elegir nombres originales. Y es que el haras si o si ha sido un punto de encuentro, de unión y un caminar juntos para la familia Sánchez Unzurrunzaga que, por supuesto, espera que la tradición continúe en la siguiente generación.
Por: Antonieta Soto Trombert Fotografías: Jorge Olivares González
EN TERRENO
EMILIO SCHNETTLER, ASESOR EN EL CULTIVO DE LA PAPA “ESTE ES UN CULTIVO SOFISTICADO QUE NECESITA CAPACITACIÓN Y ASESORAMIENTO”
l cultivo de papa es hoy uno de los más importantes del país: ubicada en la cuarta posición de importancia entre los cultivos anuales, tiene una superficie sembrada de 50 mil hectáreas de acuerdo a cifras de Odepa, con una producción de 960 mil toneladas durante la temporada 2014/2015. “Respecto a la superficie sembrada, es cierto que se ha ido en una regresión; en 20 años, de 80 hectáreas sembradas, pasamos a tener 50. Pero los rendimientos han aumentado y el consumo per cápita de Chile también, sobre todo de la papa importada” dice Emilio Schnettler, Ingeniero Agrónomo y Asesor. El asesor ha recorrido el país visitando productores y en esa óptica destaca el reposicionamiento que ha tenido el último tiempo, donde ha irrumpido con fuerza la producción del eje Maule- Bío Bío. “Hay un reposicionamiento geográfico importante en torno al cultivo, donde la Provincia de Ñuble ha crecido muchísimo. Hoy día, la producción de Ñuble y Maule,
24
superan a la Región de Los Ríos y Los Lagos, mientras la producción la encabeza la Región de la Araucanía, y principalmente la Provincia de Cautín”. Ese es el reflejo de un negocio que aunque se cuenta en los cultivos tradicionales, se ha ido consolidando en el tiempo e incorporando tecnología, aunque todavía dista mucho de estar en la situación ideal. “Hay un tema técnico que está muy debilitado, porque la papa es un cultivo difícil, complejo… se ven papas por todos lados y uno piensa que cualquiera puede sembrar papitas, que se dan solas, pero no es así; este es un cultivo sofisticado, que necesita profesionales muy capacitados y asesoramiento”, y es precisamente esta tecnología la que se requiere para ampliar el negocio de los productores. El mercado papero nacional tiene una buena opción para entrar al mercado del desarrollo agroindustrial. La papa en general se comercializa como papa fresca,
}
E
“LA PAPA FRESCA SE VENDE POR IMAGEN, DEBE ESTAR LIBRE DE DEFECTOS, TANTO INTERNOS COMO EXTERNOS. A LA HORA DE LA VENTA, SE PARTE DE UNA MIRADA SUPERFICIAL: SI ESTÁ LIBRE DE TIERRA, CALIDAD DE LA PIEL, GRADO DE COLOR, SI TIENE SARNA… EN LO INTERNO, QUE ESTÉ LIBRE DE AHUECAMIENTOS, DE PUDRICIONES”...
Pero esa es sólo una parte del negocio, y está sujeta a los mercados. ¿Qué le queda al productor? Mejorar sus procesos, destaca el ex presidente de Achipa. “No basta con ser productores, sino que deben ser empresarios agrícolas”. En este sentido, destaca, hay varios factores que mejorar en torno al cultivo y uno de los más críticos es la disponibilidad de semilla certificada, ya que es muy poca la que hoy circula a disposición de los productores, por lo que “es un desafío que el país debe resolver de alguna manera”.
................................................................................................................................................................................................................................................
con un grado mínimo de procesamiento. “Lo que se hace básicamente es lavarla y así venderla a mercados mayoristas y de supermercados. El grado de procesamiento de la industria está asociado a snacks, donde hay dos compañías, Marco Polo y Lays, pero el gran mercado es el de la papa congelada, el bastón congelado prefrito, pero toda la papa prefrita que se vende en Chile es importada de Europa o Estados Unidos”. Eso es lo que nos tiene que preocupar, que “no hemos logrado que grandes empresas industriales opten por procesar en nuestro país. El mercado agroindustrial necesita que grandes corporaciones que se dedican a procesar papas se instalen en Chile, que no lo han hecho por diversas razones: no hemos sido capaces como país de ofrecer buenas condiciones a este tipo de proyectos, la energía es cara y no hay incentivos para estas empresas”, apunta Schnettler.
FERTILIZACIÓN:
EL FACTOR MENOS MANEJADO
Entre tanto, se debe trabajar con la semilla existente y sobre esa base, mejorar los aspectos de manejo, principalmente, para lograr una papa de buena presentación. “La papa fresca se vende por imagen, debe estar libre de defectos, tanto internos como externos. A la hora de la venta, se parte de una mirada superficial: si está libre de tierra, calidad de la piel, grado de color, si tiene sarna… en lo interno, que esté libre de ahuecamientos, de pudriciones. El productor tiene que enfocarse en esos aspectos, mejorar esos puntos para tener un producto cada vez más valorado en el mercado, porque esos defectos se desnudan cuando se lava, quedan a la vista”, comentó Schnettler. Y para eso, recomendó, la respuesta es asesorarse. “El productor tiene que poder tomar buenas decisiones, saber manejar las enfermedades, la nutrición y especialmente la fertilización, porque la fertilización es uno de los factores mal manejados, si no es el más mal manejado en Chile. Los productores carecen de los criterios para diseñar adecuadamente una fertilización que permita que el cultivo se desarrolle bien”, dijo, haciendo una crítica a la forma en que se realiza esta práctica que
explica, se realiza “extremadamente mal y donde se gasta mucho dinero. Son fertilizaciones mal concebidas, mal balanceadas porque hay una incapacidad de interpretar un análisis de suelo, cuando se hacen; esto es muy característico de la Octava Región”. Algo similar ocurre con el manejo de enfermedades, lo que hoy se hace más urgente debido al aumento de enfermedades, incluso en las zonas de protección. “Hoy el sistema de control de las enfermedades está fallando, las barreras sanitarias no están funcionando y las enfermedades cuarentenarias se están diseminando libremente por todo el país. Este es un problema del país, pero también hay un grado importante de inconsciencia e ignorancia de algunos productores que no tienen claro que a través de la papa semilla y a veces de la papa tubérculo, de consumo, se pueden transmitir enfermedades, algunas de ellas muy graves, que cuesta erradicar cuando se establecen en una determinada zona. Los agricultores debieran tomar conciencia de que cualquier material que estén plantando debiera ser un material
25
La preocupación de Schnettler no es para menos, ya que de acuerdo a su estimación, sólo el 25% de la superficie sembrada en Chile hace un adecuado manejo de enfermedades mientras el 75 por ciento no hace mucho manejo todavía. “Estamos hablando de enfermedades del suelo, de la semilla y enfermedades del follaje como el tizón tardío y temprano”. Para el Ingeniero Agronomo, lo que se requiere es capacitación, la que puede lograrse con agricultores que estén asociados, que de esta forma pueden contratar la capacidad profesional que se requiere para superar las brechas existentes. Brechas que por cierto, incluyen también la etapa final de la producción, la guarda. “Cuando se habla de semilla certificada, que se debe producir bajo altos estándares de sanidad y calidad debiera pensarse automáticamente en almacenar en frio, pero el desarrollo de las bodegas de frío ha sido muy lento y la infraestructura de frío es casi inexistente, hay que desarrollarla, lo mismo que el almacenaje de la papa de consumo: hoy es un desafío, así como el manejo de almacenaje y el uso de antibrotantes, que impiden que la papa de consumo brote mientras está guardada, se conserve en mejores condiciones y así evitar pérdidas por deterioros, pérdida de peso, pudriciones por enfermedades, lo que da una ventana más amplia de comercialización.
26
CONTAR CON OTRAS ZONAS
.....................................................................................................................................................................................................................................................
sano y libre de problemas y en ese sentido, tomar resguardos y ser responsables de la decisión que se toma, porque las enfermedades no llegan caminando solas, sino que son diseminadas por agricultores y comerciantes”.
SEMILLERAS Cada etapa de la cadena es relevante, pero al inicio, la semilla sigue representando un escollo. Por lo mismo, Schnettler indicó que sería muy beneficioso que se concretara la instalación de semilleros en la zona de Arauco, un esfuerzo que hoy está gestionando un GTT papero al alero de INIA. “Cualquier área libre de enfermedades cuarentenarias donde existan las condiciones y las autorizaciones del SAG van a ser de gran beneficio para los agricultores. La Provincia de Arauco tiene un potencial y una tradición papera, por lo que debiera articularse un esfuerzo público y privado, para la distribución de materiales y la fiscalización, porque no es tan difícil de hacer, porque el potencial está, es muy importante y hay que capturarlo”.
Eso, sumado al conocimiento, debiera hacer la diferencia para un buen manejo productivo enfocado en objetivos claros. “Si un agricultor me dice que quiere sembrar papas, le pregunto qué sistema productivo es el que quiere construir: si quiere plantar primores, si tiene capacidad económica y de bodegaje para producir papas de guarda, o si prefiere variedades de ciclos más cortos que se cosechan y se venden. Eso es parte del análisis que tiene que hacer el asesor para apoyar la labor productiva del agricultor, porque hay oportunidades para todos, hay espacio para todos, pero aquí lo importante es que hay una gran diferencia entre sembrar papas con o sin asistencia técnica, porque en mis visitas a productores en todo el país, veo que se cometen muchos errores que podrían ser evitados”.
LA PREOCUPACIÓN DE SCHNETTLER NO ES PARA MENOS, YA QUE DE ACUERDO A SU ESTIMACIÓN, SÓLO EL 25% DE LA SUPERFICIE SEMBRADA EN CHILE HACE UN ADECUADO MANEJO DE ENFERMEDADES MIENTRAS EL 75 POR CIENTO NO HACE MUCHO MANEJO TODAVÍA. Emilio Schnettler.
27
SAMUEL OLIVA, PRODUCTOR PAPERO EL SALTO DE LA AGRICULTURA DE TRADICIÓN AL CULTIVO TECNOLÓGICO
28
“El cultivo lo llevaba como el típico agricultor que aprendió de los abuelos, de los papás, con sistema bien rudimentario”. Desde el año 2002, comenzó a incorporar tecnología y desde entonces no ha vuelto a mirar atrás. “En ese tiempo hubo una asesora de Syngenta que empezó a aconsejar. Me dijo: aquí vamos a desinfectar, debemos fumigar. Empezamos a incluir la tecnología, fueron mejorando los rendimientos y eso hizo que el cultivo cada vez fuera un mejor negocio”.
Su modelo agrícola se inició con la historia familiar, con un modelo aprendido de su padre y una historia de 50 años en las papas además de otros cultivos tradicionales. Su apuesta al incorporar tecnología y al mismo tiempo, generar condiciones de guarda para su producción, lo hacen hoy ver su negocio de manera rentable, con una fuerte vinculación con clientes que mantiene con oferta disponible durante la mayor parte del año, con lo que ha ido acotando las oscilaciones de los precios, generando una buena rentabilidad.
El productor Samuel Oliva, de Los Ángeles , resume así su experiencia de producción, que lo llevó de manejar 5 hectáreas dedicadas al cultivo a través del conocimiento familiar, a tener hoy 32 hectáreas cada vez más tecnologizadas, con la incorporación de ensayos constantes en la búsqueda de mejores opciones para su negocio.
En el fundo Los Olivos, “mi padre cultivaba pero a escalas menores. Hacía cultivos tradicionales que aún yo mantengo, entre ellos, la papa. Pero yo le he entregado más dedicación y eso lo lleva a uno a ir enamorándose de este cultivo que es bastante complicado, requiere de mucha dedicación, si uno no se dedica cien por ciento, mejor no hacerlo”,
cuenta Oliva, quien en esta historia con los tubérculos ha ido probando una tras otra las variedades disponibles. La temporada 2015 hizo un ensayo de 7 variedades, algo que realiza con regularidad para analizar comportamientos en sus condiciones de campo. En esta temporada, sembró Red Scarlett, Asterix, Symfonía, Rodeo, Red Flamenco de Semillas SZ y Patagonia
...................................................................................................................
INIA. “Las elegí por su forma, calidad, la estructura, también por la opinión de otros agricultores que las hemos visto en días de campo donde vamos calificando, pero también con la opinión de las dueñas de casa, se necesita saber las aptitudes culinarias de cada variedad, se prueban cocidas y fritas”. Todo lo que cultiva Oliva es para el mercado interno, puesto en Los Ángeles. Sus rendimientos, promedian 65 a 67 toneladas por hectárea, lejos de las 35 que sacaba cuando el cultivo se hacía a la antigua, como dictaba la tradición. “Cuando partí, hasta el año 2001, todavía usaba sacos de 80 kilos y andábamos en los 450/470 sacos, que eran unas 37 toneladas, a veces llegábamos a los 500 sacos, que eran 40 toneladas, pero ahora peleamos siempre por tener rendimientos sobre 60 toneladas”, comenta.
COMPRAR SEMILLA
CERTIFICADA
La renovación tecnológica partió con el mejoramiento del manejo agronómico: comprar semilla certificada desinfectada o por desinfectar. “En ese tiempo la siembra se hacía manual y junto con la desinfección se hacían control de malezas y de hongos. De a poco empezamos a cambiar y a incorporar maquinaria, primero una sembradora automática, después el aporcador, una cosechera grande, más tarde unas tolvas de traslado a bodega donde se instaló el sistema de selección y almacenamiento”, señala el agricultor. Para el cultivo, indica, muchos de los problemas vienen en la semilla, de ahí la importancia de tener control desde el inicio. “Muchos de los problemas los arrastra la semilla,
a veces vienen con virus, a veces con bacterias como erwinia, lo que hace que el cultivo parta con alguna enfermedad; aparte de eso puede aparecer fusarium, pie negro, sarna plateada y con el follaje, viene el control de los hongos como el tizón temprano y el tizón tardío”, además tenemos que controlar pulgones porque son los vectores de los virus. Con la desinfección de semilla se busca combatir la rizoctonia, una enfermedad que viene en la papa y que puede estar en la tierra, que ataca a todos los cultivos y para eso también debemos desinfectar la tierra dice Oliva, destacando también que uno de los costos importantes del cultivo es precisamente, el de los fitosanitarios, que bordean entre el 10 y el 15 por ciento del
valor de una temporada, entre 600 y 700 mil pesos, dependiendo de las aplicaciones. Otro valor importante es el de la semilla, que ronda el 40 por ciento del valor total. Dependiendo de la variedad con un costo por kg, que fluctúa entre 500550 pesos. A mayor calibre, menos semilla por kilo y eso aumenta el costo y también dependiendo del calibre se pueden ocupar entre 3.000 a 4.000 kgs / ha. incluso más. Otros costos asociados son fertilizantes como bioestimulantes, reguladores de crecimiento, fertilizantes foliares de potasio, etc. El cultivo lo riega por carrete o pivote, con una entrega de 50 mm a la semana entre mediados de noviembre y mediados de febrero, lo que lo obliga a tener un mayor control fungicida, pero permite una cosecha pareja al entregar agua a las papas durante la formación de los tubérculos. “La papa está formada por un 80 por ciento de agua, por eso requiere riego”.
El alto costo de la semilla no tiene que ver sólo con su potencial de rendimiento, sino que con la escasez de ella. En el caso de la semilla certificada, esta es cada vez más escasa, por lo que muchos agricultores usan parte de su propia producción para seguir plantando, una práctica que Oliva considera riesgosa si no es bien manejada, ya que fomenta la aparición de enfermedades. “Ya hace unos 10 años que estoy saliendo a buscar mi semilla, a conocer los semilleros, porque a veces uno va a comprar y lo que ve en las trojas lo ve bien, pero lo mejor es preocuparse de los controles en terreno que se ha hecho, el manejo y control del virus”. Sobre todo, porque desde hace 4 temporadas, Oliva renueva el 100 por ciento de la semilla. “Otros productores compran semilla para multiplicar y usarla al año siguiente ellos mismos; yo en cambio vendo toda mi producción, porque he comprobado que al hacer semilla propia, disminuye el rendimiento, y
con semillas certificadas, mantiene buenos rendimientos”, comentó. También el proceso productivo lo enfrenta de manera diferente. Siembra en septiembre para tener papa temprana y empieza a cosechar a principios de enero, sobre todo la variedad Red Scarlett que es una variedad rápida (90 dias), aunque este año tuvo buenos resultados con todas, la Rodeo le gustó mucho a la gente y además, tiene buena tolerancia al traslado, permitiéndole una buena guarda y llegar con ella a otros mercados. En vez de vender todo a fresco, cosecha, guarda y espera la temporada en que hay mejores precios, entre agosto y noviembre. Para ello al momento de la guarda aplica un inhibidor de brote y así llega con ella en óptimas condiciones hasta final de año. Y parte nuevamente cosechando en enero, fecha en que comienza nuevamente el ciclo productivo.
................................................................................................................................
MANEJO DE LA PAPA, UN COMPROMISO PENDIENTE DE
LOS PRODUCTORES La alta capacidad de producción por unidad de superficie hace que la papa sea un cultivo que hoy esté teniendo un gran atractivo para los agricultores; sin embargo, los rendimientos en el ámbito de los productores están muy por debajo de los rendimientos potenciales, principalmente debido a que hay una serie de factores que afectan la productividad y que en su mayor parte, tiene que ver con la falta de un manejo adecuado. Juan Inostroza, especialista en manejo y cultivo de papa de INIA, destacó que hoy una limitante es la falta de
30
semilla certificada disponible, por lo que tanto INIA como productores particulares están haciendo esfuerzos por generar volúmenes de buena calidad, lo que debiera reflejarse en dos o tres años. No obstante, hay otras brechas que afectan el rendimiento y productividad del cultivo destacó. “La principal brecha hoy día es poder incorporar el riego; el problema climático, las diferencias entre un año y otro y la posibilidad de que vayan disminuyendo las precipitaciones hace que sea una necesidad ir incorporando el riego, incluso en la zona sur. Por otro lado, indicó, los productores han respondido a la necesidad económica y se han ido acomodando a los diferentes estratos de producción, por ejemplo en esta zona, acomodando las
fechas de siembra para aprovechar al máximo las precipitaciones y salir antes que los grandes productores y así no competir por precio. Al mismo tiempo, los productores están eligiendo variedades con latencias más cortas que tubericen rápido, tanto en Maule, Bío Bío y La Araucanía, lo que les da una seguridad respecto de la obtención de papas y les permite usar rápidamente material de propagación para hacer una segunda siembra dentro de la
temporada, lo que es bastante redituable para los agricultores, que lo hacen con la misma semilla que generan”, agrega. Inostroza señaló que ante la escasez de semilla, muchos productores están usando su propio material para seguir propagando; ante esta necesidad, indicó que lo más importante es que se maneje de forma diferenciada el cultivo de consumo de lo que es la papa de semilla, porque generalmente el productor usa como semilla lo que va descartando; “lo ideal es que el productor haga semilleros dentro de sus propias plantaciones y de esa forma puede mantener por más tiempo la calidad de su propio material y, a la vez, eliminar algunos problemas de enfermedades de material que va a usar después como semilla. Es barato y significativo para mantener una buena calidad”. Otro punto al
} que apuntó es a la planificación, al momento de sembrar variedades, optar por las que se acomodan al nivel de tecnología de que dispone el productor, porque algunas de muy buen rendimiento pueden ser tentadoras, pero pueden ser más demandantes en términos de cuidado, y eso es importante porque
“LA PAPA ESTÁ FORMADA POR UN 80 POR CIENTO DE AGUA, POR ESO REQUIERE RIEGO”.
el cultivo de papa es caro, y si no se tiene una claridad, se puede perder mucho. “Hay que planificarse un poco y siempre tratar de producir lo que uno como productor es capaz de controlar, por ejemplo, capacidad de guarda para manejar de mejor forma la semilla, y la producción. Pasa que a veces hay años de buen precio y
LA PRINCIPAL BRECHA HOY DÍA ES PODER INCORPORAR EL RIEGO; EL PROBLEMA CLIMÁTICO, LAS DIFERENCIAS ENTRE UN AÑO Y OTRO Y LA POSIBILIDAD DE QUE VAYAN DISMINUYENDO LAS PRECIPITACIONES HACE QUE SEA UNA NECESIDAD IR INCORPORANDO EL RIEGO, INCLUSO EN LA ZONA SUR... la gente se entusiasma, pero donde es fácil plantar, pero si se tienen grandes producciones eso se puede llegar a descontrolar”. Agregó que en el centro norte no ha existido una tradición de guardar la papa, pero que está cambiando, lo que requiere una buena implementación del proceso. Considerando la pérdida de peso y de guarda por almacenar en malas condiciones, se tiene que después de cinco meses, se puede llegar a una pérdida de 30%. Una guarda en buenas condiciones, con ventilación natural, puede lograr una merma mucho menor, de un 15 por ciento en la misma cantidad de tiempo, mientras que la guarda tecnificada con ventilación mecánica puede llegar a una merma del 6 por ciento apenas.
Otro punto es el control de enfermedades. Ivette Acuña, Fitopatóloga y especialista en enfermedades de la papa de INIA, puntualizó que este es un cultivo con un alto costo de producción, que bordea los 3 a 5 millones por hectárea, y que puede tener importantes bajas en el rendimiento por el desconocimiento de los problemas sanitarios que se pueden enfrentar, o un mal manejo de estos. “Cada etapa del desarrollo de la papa tiene sus propios problemas, por lo que no se puede descuidar. Partiendo del establecimiento del cultivo con semilla de buena calidad, desinfectando el surco o la semilla, realizando labores de control de enfermedades y plagas, pero además, incorporando un
manejo integrado, que incluya rotaciones para cortar el ciclo de las enfermedades, y con labores de fácil implementación que sin embargo muchas veces no se realizan, como limpiar la maquinaria después de su uso, verificar la forma de acción de los químicos que uso y si es compatible con mis condiciones ambientales, calibración de equipos, etc. así como el manejo de las papas huachas, que son fuente de futuros problemas en los campos, ya que es en los restos vegetales del propio productor donde muchas veces se cultivan sus futuros problemas de sanidad.
Por: Claudia Wörner Lavín
ENTREVISTA
PATRICIO SOTO EXPERTO EN EMPASTADAS:
LA ALFALFA SIGUE SIENDO LA REINA DE LAS FORRAJERAS
“Fertilización, corte, riego, control de enfermedades e incluso posibilidades de industrialización de la alfalfa, son algunos de los temas que conversamos con Patricio Soto Ortiz, Ingeniero Agrónomo, experto en praderas” artamos por lo importante y lo práctico: el rendimiento y la calidad son los temas que al final de cuentas más le interesan al agricultor. Para aprovechar los mejores cortes de la alfalfa que deberían ser en noviembre y luego en diciembre, se debe fertilizar previamente. Ojalá haberlo hecho en agosto para que la producción del primer corte sea abundante porque están las condiciones de clima para ello. Luego refertilizar para obtener un nuevo corte en diciembre, con otro buen volumen de forraje. Así se aprovecha bien los cortes con mayor rendimiento que tiene anualmente la alfalfa. A medida que avanzamos hacia el verano, el rendimiento decae por temperaturas y menor disponibilidad de agua.
¿Y cuánto es un buen rendimiento? Sobre las 20 toneladas de materia seca de alfalfa por hectárea.
34
Así de claro y preciso es Patricio Soto Ortiz, Ingeniero Agrónomo, Master en Producción Animal, dedicado principalmente a la producción de forraje por más de 45 años. Ha asesorado fundos con alfalfa prácticamente en todo Chile; cientos de agricultores ganaderos, lecheros o que cultivan alfalfa consultan sus consejos. Hoy asesora ambas haras de esta edición, varios agricultores de la zona y a 24 agricultores entre San Fernando y Talca que producen heno para la peletización de la alfalfa , industria donde se exige, un 100% de pureza, calidad y contenido de humedad aceptable en el forraje. Además es asesor de un proyecto FIA de Soquimich en la Zona de Toconao (Segunda Región) para el desarrollo de la alfalfa en varias comunidades de la zona. Por lo tanto en el reportaje nos centraremos en la alfalfa, un cultivo que hoy concentra el 70% de su producción entre Valparaíso y Bío Bío y que se estima un total de 72.000
hectáreas en el país, según cifras de empresas relacionadas al rubro, en tanto el Censo del año 2007 habla de 60.000. La alfalfa está destinada principalmente a las lecherías intensivas para la conservación de forraje en este rubro de la ganadería. La alfalfa se sembraba hace varios años atrás en la zona centro sur con rendimientos regulares y baja persistencia. Pero gracias a contactos y ensayos que realizó Patricio Soto en la década del 70, especialmente en la Región del Bío Bío, se mejoró el rendimiento y duración de las praderas, región que hoy es la segunda en superficie a nivel nacional con más 8.000 hectáreas, según el Censo agropecuario del año 2007, siendo solo superada por la Región Metropolitana con más de 14 mil hectáreas. En la década del 60 al 70 había en Chile alrededor de 150 mil hectáreas de alfalfa principalmente en la zona centro norte, que fueron desplazadas por los cultivos frutícolas.
“En la década del 70 se sembraba poca alfalfa hacia el sur. Pero gracias a un contacto que hicimos con don Alfonso Baldrich empezamos a probar alfalfa con la asesoría del doctor Vern Marble de Estados Unidos”, explica. Así, los primeros ensayos fueron hechos el año 76 en el Fundo Dadindo de don Edmundo Silva, el fundo de don Leonel Soto en Longaví y en un fundo en la zona de Duao en Talca de don Germán Moya. Entonces la alfalfa fue tomando fuerza en la región.
“En esos años se sembraba muy poca alfalfa y era destinada en parte en mezclas con otros forrajes y con bajas producción, por lo tanto, la alfalfa desaparecía rápidamente, pero a través de los ensayos que corrigieron la acidez del suelo, la fertilización y principalmente se introdujeron nuevas variedades, más productivas y con un sistema de inoculación con cepas de Rizobium más eficientes, se facilitó que las siembras de alfalfa crecieran en esta zona”, explica. O
sea, la fijación simbiótica del nitrógeno fue más efectiva y, por ende, la alfalfa comenzó a darse con una producción más alta, aclara Patricio. Alfalfa se puede cultivar en todo Chile, indica, desde Arica con alfalfas muy productivas, hasta Punta Arenas con praderas de mucha duración, pero de baja producción anual.
Patricio Soto.
La alfalfa debe durar 5 años, al quinto año hay que eliminarla, sin embargo hay alfalfares que están más de 20 años. Por ejemplo en la alta cordillera de Lonquimay visité una alfalfa de 25 años aproximadamente.
LA
FÓRMULA Especies y variedades forrajeras existen muchas y seguramente las más comunes son los tréboles, como trébol rosado y trébol blanco y gramíneas como ballicas festuca y pasto ovillo. Ahora cuál elegir depende de muchos factores, pero si necesitamos para pastoreo, es decir, que sea utilizado directamente por el animal, las aptas son trébol blanco y ballica. Si es para corte, principalmente alfalfa y trébol rosado, porque permiten conservar forraje y así guardar la sobreproducción de la primavera – verano para suplir los meses donde falta forraje.
¿Cuáles son las principales diferencia de las praderas dependiendo del destino o uso: Crianza, Engorda mixta, Caballos, Lechería? Todas son útiles para esos usos, lo que pasa es que los rumiantes no pueden ocupar las leguminosas solas si no se toman precauciones, y en eso hay que ser bastante cuidadoso porque provocan meteorismo. Los animales se hinchan y pueden morir por asfixia. Por eso, para los rumiantes se combinan leguminosas (trébol y alfalfa) con gramíneas (ballicas) para evitar ese problema de meteorismo que se produce.
La razón, explica Patricio, se debe a que las leguminosas contienen una proteína, la saponina y la saponina en el rumen es un verdadero jabón (de ahí viene el sapolio) que al moverse genera globos de espuma que no se eliminan, por lo tanto, el animal se hincha tanto que puede morir por asfixia porque el pulmón está apretado. Por eso se debe combinar con heno que es un forraje más seco y duro, de tal manera que en el rumen, el movimiento disuelva esos globos. En todo caso ese inconveniente es sólo para los rumiantes (vacas y ovejas), los caballos no tienen ese problema.
35
Después del corte yo repetiría la fertilización principalmente potásica ya que es el nutriente que más extrae la alfalfa.
¿Para los haras o lugares de crianza de caballo deben tener alguna condición especial las empastadas? Para los haras es mejor usar los pastos un poco más altos, porque el caballo trata de consumir más alto, al menos más alto que el vacuno, además su forma de extraer el pasto es distinta, mientras el vacuno envuelve con la lengua y tira; el caballo, corta. Por otra parte, en el caso de razas muy delicadas, como son los caballos ingleses, no es aconsejable la abundancia de trébol porque la floración de éstos puede inducir a desequilibrios hormonales en las hembras y provocar problemas de fertilidad o abortos. Lo mismo ocurre cuando se consume, por ejemplo, alfalfas que han crecido en invierno y están sometidas a una fuerte infección de enfermedades fungosas que contienen toxinas, eso también provoca problemas abortivos.
LAS
LABORES ¿Qué labores deberíamos considerar para primavera en la alfalfa? En primer lugar las alfalfas sembradas oportunamente, es decir, en agosto, ya en octubre deberían tener el estado de tres hojas para aplicarle un herbicida selectivo que controle maleza de hoja ancha o gramíneas. En tanto, en las alfalfas que vienen de años anteriores, deben ser tratadas en julio con un herbicida de contacto para eliminar
36
malezas y, al rebrotar en agosto, ser fertilizadas con los nutrientes básicos y que más consume la alfalfa, por ejemplo potasio. La fertilización fosfatada es muy recomendable en la alfalfa, explica Patricio Soto, pero sólo al establecimiento, si es posterior, puede inducir a la aparición de trébol blanco lo cual puede considerarse como una maleza en el caso de la alfalfa, “porque no necesitamos que el trébol blanco compita con la alfalfa, sino que la alfalfa sea pura para poder conservar adecuadamente el forraje y tener buenos rendimientos”, indica. Otro punto importante es el estado de desarrollo al momento del corte. El punto óptimo de equilibrio es cuando la alfalfa se encuentra entre estado de botón y 10% de floración. En ese estado se conjuga rendimiento, calidad y la acumulación de reservas para reiniciar un nuevo crecimiento. Cortes prematuros producen forraje de mejor calidad, pero menor volumen y se afecta la duración de la alfalfa. Por otra parte, los cortes con mayor madurez afectarán la calidad del forraje cosechado.
¿Cuántos años puede durar una siembra de alfalfa? Debe durar 5 años, al quinto año hay que eliminarla, sin embargo hay alfalfares que están más de 20 años. Por ejemplo en la alta cordillera de Lonquimay visité una alfalfa de 25 años aproximadamente. Y acabo de ver en Calama alfalfas que han durado 15
años y con una excelente producción. “Lo importante es mantener una población adecuada, que no se pierdan plantas o que esas plantas produzcan una abundante brotación de tal manera que compense, con su follaje, la falta de plantas”. Hay ciertas reglas de cómo mantener un número de plantas adecuado por hectárea, señala, el primer año de siembra se deben mantener más o menos unas 250 plantas por metro cuadrado, que puede irse reduciendo a través del año, pero una adecuada población todavía es de 20 plantas por metro cuadrado siempre que tengan buena brotación. “Aunque en Estados Unidos con esa población generalmente las eliminan”, acota.
¿Cuántos cortes deben hacerse al año en la alfalfa? Una alfalfa debería durar en teoría 20 cortes, o sea, que si le damos cinco cortes anuales debería durar cuatro años. Si le damos cuatro debería durar 5 años, pero hay alfalfas que dan un corte, aunque con 25 años de duración. Cinco temporadas esa una buena producción en todo caso.
¿Y después del corte, es aconsejable aplicar algo? Después del corte yo repetiría la fertilización principalmente potásica ya que es el nutriente que más extrae la alfalfa. Pero siempre es aconsejable monitorear el nivel de nutrientes en el suelo para introducir la reposición adecuada.
¿Y el riego, es un cultivo que demanda mucha agua? Acá son exagerados para regar, me he encontrado con riegos hasta en abril y que comienzan muy temprano en septiembre. Yo aconsejaría para esta zona terminar el riego la primera semana de marzo y empezarlo en octubre. La alfalfa tiene la capacidad de extraer agua a profundidad, por lo tanto, no se va a secar. Ahora, es un cultivo que consume bastante agua, pero, aclara Patricio Soto, en suelo trumao necesita uno a dos riegos entre corte, es decir, un riego cada 20 ó 30 días. Son preferible los riegos lentos y distanciados a los más frecuentes y rápidos.
¿Algún tipo de suelo en especial? Hay que elegir el suelo adecuado. No es aceptable los suelos arcillosos que retienen humedad porque empiezan enfermedades a la raíz y desaparición rápida de las plantas, por lo tanto, lo más indicado son suelos livianos como los trumaos y también los arenosos.
¿Enfermedades más comunes del cultivo? Enfermedades deben haber unas diez y otras tantas plagas, pero no es económico controlar las enfermedades, salvo una que es la caída de plántulas en el establecimiento, producida por un complejo de
hongos. El resto no es conveniente tratarla, por eso es preferible elegir para esta zona variedades con poco crecimiento invernal, o sea, que tengan latencia invernal de tal manera que exista poco follaje que pueda ser infectado por los hongos que hay en el ambiente. Otro tema importante son los pulgones, en este caso hay que considerar la aplicación de productos de baja carencia y que sean amigables con el medio ambiente para poder proteger las chinitas que son uno de los buenos controladores naturales de los pulgones. En el caso de estar cerca del corte, es preferible adelantarlo y no aplicar productos que tienen su costo y además no son bienvenidos en el ambiente.
NUEVAS
TENDENCIAS
Hoy día, la empresa Copeval tiene un poder comprador para industrializar la alfalfa y producir pellets y cubos. La gran ventaja es la reducción del tamaño, un fardo es demasiado grande y recarga el costo del transporte sobre todo si uno tiene que moverlo a una distancia considerable. Lo que hace la empresa es comprar el fardo y lo compacta. Además existe una clara posibilidad de exportarlo a Centroamérica.
¿Es posible tener ese servicio en la Región? El poder comprador queda lejos, está en Nancagua entonces el traslado es considerable. Actualmente asesoro a 24 agricultores que están produciendo este tipo de alfalfa que tiene como requisito producir fardos de buena calidad y forraje limpio, para evitar rechazos.
¿Sistemas nuevos para enfardar? La maquinaria se ha sofisticado bastante, ahora se trata de enfardar lo más rápido posible para que no pierda calidad ni se resequen mucho las plantas ya que cada movimiento es una pérdida de hojas y en las hojas está el mayor valor nutritivo. Cortar con acondicionador permite que la planta se deshidrate más rápido porque va apretando los tallos que son los que conservan más humedad y, por lo tanto, el pasto se seca más parejo. También se han sofisticado los rastrillos: antes los rastrillos eran de golpe y acarreaban golpeando entonces desprendían hojas, ahora los rastrillos toman suavemente la alfalfa y la van depositando en hileras para el paso de la enfardadora.
38
Cuando la alfalfa tiene un crecimiento tardío, explica Patricio Soto, por ejemplo en abril, es imposible secarla entonces lo aconsejable es el sistema “silo pack” que consiste en cortar para darle un premarchitamiento, luego recogerlo y hacer un bolo con plástico. Generalmente el costo en la zona central es de alrededor de 17 mil pesos por unidad y se puede vender en alrededor de 35 mil pesos. Es una forma fácil de eliminar esa vegetación para que no entre al invierno con mucho follaje y se contagie con enfermedades o desgaste la planta. Para terminar, “lo principal es la siembra: debe ser perfecta, a poca profundidad, en época oportuna, con la fertilización adecuada, la corrección de la acidez justa y un control de malezas que permita la liberación de la competencia rápidamente”, aconseja don Pato.
Por: Antonieta Soto Trombert
39
AGROPAÍS
ÁLVARO GATICA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE ÑUBLE:
“HAY QUE TRANSMITIR LA EXPERIENCIA PARA QUE EL ÉXITO SEA DE TODOS Y NO DE UNO” “Con un estilo más bien conciliador y una vasta experiencia en el rubro frutícola, Álvaro Gatica Pérez asumió la presidencia de la Asociación de Agricultores de Ñuble con dos objetivos bien definidos: formar un gremio que reúna a los fruteros e integrar más agricultores a la Asociación”
E
El cambio climático nos dio una nueva oportunidad de cultivos en la zona y claramente la aprovechamos. Según las cifras del último catastro frutícola, nuestra región creció en un 33% las hectáreas frutales en los últimos cuatro años, de las cuales el 70% se encuentran en Ñuble. La estrella: el arándano, seguido por el nogal y el cerezo. Se nos abrió una ventana y ya no la vamos a cerrar, porque según las proyecciones, este crecimiento continúa a paso firme. Por eso se ve con buenos ojos que el nuevo presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, Álvaro Gatica Pérez (56 años) sea un hombre que proviene del mundo frutícola. Lleva 30 años cultivando berries y otros frutales. Ha tenido aciertos y caídas, hoy cuenta con más de 100 hectáreas dedicadas al rubro hortofrutícola. Construyó su propio packing, exporta directo sus arándanos
40
frescos. Es un hombre que sabe del cultivo y comercialización de la fruta y sabe bastante y no porque se lo hayan contado o porque lo estudió, sino porque lo ha vivido, desvelado y gozado. Entonces no es extraño que cómo primera medida como presidente de la Asociación, Gatica iniciara conversaciones para desarrollar un gremio frutícola, una especie de bajada local de FEDEFRUTA. Es más, ya están realizando las gestiones y se espera concretar en poco tiempo. Y es que no era lógico que existiera un gremio que reuniera a los ganaderos (Aprocarne), otro a los remolacheros (Fenare), uno a los achicoreros y otros a los lecheros, pero no estaban agrupados los fruteros. “Tenemos en la región alrededor de 15 mil hectáreas, de las cuales el 72% están en Ñuble. Además el cambio climático ha permitido que la fruta avance hacia el sur, por eso debemos darle a este cultivo la importancia que tiene en estos momentos en la zona y agruparnos”, aclara Gatica.
¿Y QUÉ BENEFICIO PUEDE TRAER ESTA AGRUPACIÓN? Con la asociatividad podemos mejorar la fruta en nuestra zona, quizás el día de mañana desarrollar negocios en conjunto, podemos
negociar con una exportadora, comprar insumos juntos porque el volumen bajaría los costos, tener un representante local que vaya a las reuniones en Santiago. El segundo gran objetivo de este nuevo Directorio, explica Álvaro, es integrar más agricultores a la asociación que actualmente cuenta con unos 200 socios.
¿CÓMO LOGRARLO? Mostrando lo que se ha hecho hasta el momento que es bastante, los convenios que han logrado, los acuerdos que han beneficiado al rubro. La asociación es un gremio que está para dar solución a los problemas de los agricultores y en ese sentido, aclara Gatica, está abierta a todo agricultor que quiera pertenecer a ella, independiente del cultivo, cantidad de hectáreas o edad. “No tenemos la puerta cerrada para nadie, al contrario estamos abiertos a recibir cada vez más gente del rubro.”
¿Y LAS NUEVAS GENERACIONES? ¿CÓMO LAS MOTIVAMOS PARA QUE SE SUMEN A ESTE CARRO? Yo creo que esa es la idea, ir renovando los gremios con gente joven. Ahora cómo encantarlo, no
es un tema fácil, pero yo creo que se puede hacer. Tengo la impresión que está llegando gente joven a trabajar de nuevo a los campos, hay un pequeño reencanto, pero hay que seguir conquistándolo. Hay mucha gente que no le gustaba trabajar en el campo y prefería la ciudad, porque quizás era mal visto quedarse en el mismo lugar donde trabajaba su padre, pero es una realidad que en el campo se vive bien, se vive más tranquilo y los ingresos hoy día no son malos, incluso, se puede afirmar que los salarios son superiores al medio nacional, me refiero a los trabajadores agrícolas, en ese último punto.
LOS HUEVOS EN DISTINTAS
CANASTAS Una de las grandes ventajas de Ñuble es nuestra diversidad de cultivos, señala Gatica. En nuestras tierras hay frutales, hortalizas, ganadería, cultivos industriales, tradicionales, lecherías. Y eso es bueno para el agricultor “no deben estar todos los huevos en una misma canasta”, sobre todo para los que vivimos sólo de la agricultura, explica, “claro, un inversionista podrá resistir un año malo, pero un agricultor no, por eso la diversidad es una ventaja. Incluso yo tengo mi rubro lo más diversificado posible de manera de recibir retorno la mayor parte del año y no arriesgar todo en un solo cultivo”.
Vivero de arándanos.
41
a compensar esa baja. Un ejemplo: las plantaciones de frambuesas están, en su gran mayoría, en manos de pequeños empresarios y es impresionante como han surgido trabajando toda la familia, en huertos pequeños. Pero en la fruticultura no todo es dulce, hay un tema no menor que es la mano de obra, un tema muy complicado y es un escenario que hay que prever.
¿CUÁLES SON LAS FALENCIAS QUE SE VISUALIZAN EN EL SECTOR? Nos falta ser menos egoísta y tratar de transmitir lo que uno tiene de experiencia al de al lado para que en el éxito no sea de uno, sino de todos. Hay gente que tiene menos acceso a información y es importante ayudarnos entre nosotros y cooperar. Hoy en Chile la agricultura puede, incluso, ser más importante que el cobre, sobre todo con los niveles de exportación que tenemos. La alimentación en el mundo va a existir siempre, tenemos la gran ventaja de estar contra estación y contamos con una excelente capacidad de exportación. En el tema de los cerezos, por ejemplo, hoy el 80% de nuestras cerezas llega a China. El arándano antes el 99% iba a Estados Unidos, hoy va el 75% porque nos abrimos a Europa y China. Si cada chino comiera un arándano tenemos asegurado 10 mil hectáreas más. Entonces proyectamos crecer mucho más.
¿Y QUÉ PASA CON LOS CULTIVOS TRADICIONALES? Los cultivos tradicionales, son importantes y necesarios, pero creo que son para agricultores de grandes volúmenes, porque es un hecho que el negocio de cultivo tradicional ha estado malo y la fruta ha venido
42
PARA RECONVERTIRNOS Y SER MÁS EFICIENTES ES IMPORTANTE CONTAR CON MÁS OBRAS DE RIEGO, PERO LOS AVANCES HAN SIDO MUY LENTOS .¿HEMOS PELEADOS POCO O NOS HAN PESCADO POCO? Nos han pescado poco, yo creo que no hay que pelear, sino conversar. Lamentablemente a los gobiernos no les ha interesado mucho la agricultura, pero debería comenzar a interesarle considerando los montos que genera en exportaciones y la mano de obra que ocupa.
SU ESTILO Reconoce que no estaba dentro de sus plantes ser presidente de la Asociación, pero es claro que hay que aportar en el rubro en el cual uno se desarrolla, “porque es refácil decir que otro lo haga y reconozco que me gusta cooperar y hacer cosas”. Hace algunos años participaba como socio de la asociación y el año pasado ingresó al directorio, directorio que se renovó parcialmente este año y entre ellos eligieron a Álvaro Gatica como presidente.
¿CUÁL VA A SER EL ESTILO DE GATICA? Definitivamente mi estilo es ser conciliador, también creo que
las cosas hay que decirlas por su nombre y cuando hay que negociar, ,se negocia y si a veces hay que alzar la voz habrá que alzarla, pero no es mi espíritu ser confrontacional para nada, soy súper conciliador, me gusta conversar las cosas y lograr acuerdos.
¿Y EL ESTILO DE TRABAJO? ¿FORMARÁN EQUIPOS? Ya los tenemos formamos, va a haber un director de turno dentro de la asociación todas las semanas y cada director va a estar encargado de cierto rubro o mesa de trabajo y eso está definido de la siguiente Tabla 1> manera.
HOY EL 80% DE NUESTRAS CEREZAS LLEGA A CHINA. EL ARÁNDANO ANTES EL 99% IBA A ESTADOS UNIDOS, HOY VA EL 75% PORQUE NOS ABRIMOS A EUROPA Y CHINA.
.................................................... FALTA POR AVANZAR COMUNICACIONALMENTE EN EL GREMIO, ME REFIERO A QUE AÚN EXISTEN MUCHOS PREJUICIOS RESPECTO AL AGRICULTOR, QUE ES LLORÓN, QUE ES EL PATRÓN DE FUNDO ETC. El tema del agricultor llorón nunca me ha gustado mucho, yo he pasado por momentos difíciles y nunca me he quejado, lo que pasa es que para ser agricultor hay que tener cuero duro, el que no tiene cuero duro lo va a pasar muy mal, porque este es un rubro en el que tú puedes ser lo más eficiente que hay, pero vas a depender de factores como el clima. El año pasado, por ejemplo, yo perdí el 95% de los cerezos por una helada, bajé un 27% la producción de arándanos, la agricultura es así.
....................................................
>Tabla 1
........................................................................................................................................................................... (Presidente) participará en las reuniones del Consorcio Agrícola del Sur, ÁLVARO GATICA de la Multigremial de Ñuble y Nacional, en la Corporación de Desarrollo de Ñuble y en temas de la Reforma Laboral.
........................................................................................................................................................................... (Vicepresidente) participará en la Mesa del Trigo, de la Multigremial de CARLOS SMITH Ñuble y Nacional.
........................................................................................................................................................................... (Secretario) Participará en las reuniones relacionadas a la Reforma Laboral. ERNESTO JAHN ........................................................................................................................................................................... (Tesorero) administrará la oficina y la sede de la Asociación. MANUEL CONTRERAS ........................................................................................................................................................................... (Directora) Participará en las reuniones relacionadas al tema riego y cambios MARGARITA LETELIER al Código de Aguas.
........................................................................................................................................................................... (Director) Todo lo relacionado con su cargo como presidente de la CARLOS GONZÁLEZ Federación de Productores de Carne.
........................................................................................................................................................................... (Director) participará en la mesa del Consorcio Agrícola del Sur y la Mesa del ALFREDO WAHLING Trigo.
........................................................................................................................................................................... (Director) estará a cargo de la Mesa del Maíz. FERNANDO JELDRES ...........................................................................................................................................................................
EL AGRICULTOR Si bien Álvaro nació en Santiago, llegó a Chillán a estudiar Tecnología Forestal y luego de trabajar en las Termas unos años, arrendó un campo, porque como reconoce, desde siempre, quiso ser agricultor. Quizás los veranos en el campo de sus abuelos en Talca forjaron ese amor por la tierra. Luego del arriendo, juntó un poco de plata para comprar su primera parcela donde hoy está su vivero y parte de sus plantaciones de arándanos. Su crecimiento ha sido bastante explosivo, porque en estos 30 años los números se han multiplicado en superficie.
¿LA RAZÓN DEL ÉXITO? Primero trabajar, trabajar y trabajar; segundo ser ordenado; tercero un factor suerte, que se debe aprovechar con trabajo incansable al momento de tenerla, dice Alvaro. “Yo no siempre tuve éxito, pasé por periodos malos, muy malos, pésimos diría yo. Tuve que vender una de las primeras parcelas que compré por deudas, fueron cinco años duros”.
¿Y NUNCA DIJISTE YA NO SIGO MÁS? Nunca.
¿ESTABA DENTRO DE TUS OBJETIVOS COMO AGRICULTOR DEDICARTE A LA FRUTA? ¿O EL CAMINO SE FUE DANDO HACIA ESE RUBRO? Partí arrendando para cultivos tradicionales: trigo, remolacha, avena, raps, aunque en el primer arriendo tuve cinco hectáreas de frambuesas que en ese tiempo hacíamos para fresco y le entregábamos a la Dole.
44
Luego el crecimiento avanzó y el año 88 se dio la oportunidad de plantar arándanos, tres hectáreas, quizás de los primeros de la zona, y por cierto, sin mucho conocimiento en el tema.
tener superficies súper chicas en un comienzo, tenía un retorno casi irreal, hoy día el arándano es un negocio que hay que manejarlo “al callo” porque las utilidades ya no son las de antes.
Los retornos fueron espectaculares, casi para no creerlo comenta Álvaro, entonces las hectáreas fueron aumentando.
¿ORGÁNICO O CONVENCIONAL?
Así el destino y los números, como recalca, lo fueron guiando hacia la fruticultura. “El campo es como una alcancía rota, lo que gastes, lo aceptas, pero uno debe tener claro los números, si no la alcancía dura muy poco”, aclara. Hoy produce, en el fundo La Piedra, arándanos orgánicos y convencionales, cerezos, kiwis, ganado, alfalfa, empastadas y espárragos y por su puesto el packing. Este año plantará además 18 hectáreas de Avellano Europeo. El packing debutó hace cuatro temporadas y decidió construirlo cuando se dio cuenta que la exportadora a la que enviaba su fruta, la procesaba al sexto día después de llegada, lo que implicada una clara pérdida de calidad y, por lo tanto, una baja en el rendimiento. Solo el 60% de su fruta salía para exportación y el resto la enviaban a congelado. “Saqué las cuentas y si yo subía a un 85% esa fruta exportada, el packing se pagaba solo”, explica. Actualmente tiene una capacidad para procesar un millón de kilos, lo que le permite prestar servicios.
Los dos, pero si me preguntas moralmente hablando: orgánico de todas formas.
¿RECORRER CAMPO A CABALLO O EN AUTO? A caballo mil veces.
¿MANO DE OBRA O MECANIZADO? Mezclado.
¿TRADICIÓN O TECNOLOGÍA? Tecnología. Por: Antonieta Soto Trombert
¿CUÁL ES SU CULTIVO PREFERIDO? El arándano, por lejos, porque le tengo cariño, porque me hizo salir y surgir de todos los problemas que tuve en un minuto, a pesar de
Huerto de cerezos en el Fundo La Piedra.
45
FRUTICULTURA
LAS CEREZAS, LA NIÑA BONITA DE LAS FRUTAS CHILENAS:
LA CLAVE PARA LA REGIÓN ES SALIR CON VARIEDADES TARDÍAS “China es sin duda el principal mercado de la producción nacional, más del 70% de nuestras cerezas se van al gigante asiático. La cereza es un frutal de fácil manejo, alta inversión y pero muy dependiente del clima.” “Asesores y productores dan su visión respecto al cultivo de la cereza en la Región del BÍo Bío: nuestra fortaleza es claramente salir con variedades más tardías.”
C
on una letra caligráfica, el slogan “Sweet Chilean Cherries” promociona en una llamativa caja de cerezas chilenas. La caja tiene impresa la imagen de unas cerezas rojas, brillantes y de buen calibre. La caja está en pleno mercado de Shangai junto a otras tantas de conocidas empresas exportadoras del país. Y esa es la fruta que nuestros exportadores ofrecen a un mercado que está recién despertando y del cual hemos explorado sólo las ciudades de la costa del Pacífico. Prácticamente nada en el país más poblado del mundo y con un creciente poder adquisitivo. China se lleva casi el 80% de nuestra producción de cerezas.
46
Un fruto que según el último Catastro Frutícola del Ciren del año 2016, la Región del BÍo Bío cuenta con una superficie de 1.615,81 hectáreas. Según los datos de este catastro, más el número de plantas vendidas por los viveros oficiales ( Fuente AGV Asociación Gremial de Viveros) y viveros no oficiales, en Chile estamos sobre las 30.000 has. de cerezas.
como para justificar las inversiones necesarias para protegerlo de las inclemencias del tiempo. Porque si hay algo que afecta a las cerezas es el clima; entonces un año prácticamente puede no haber producción y el otro los rendimientos pueden ser extraordinarios. Y los factores climáticos que los determinan son :
Cultivo que trae sus dolores de cabeza, desvelos y una que otra manda a un santo para que se pueda cosechar en las condiciones adecuadas y llegue bien a destino. Aunque el cultivo también trae sus importantes retornos, tantos
· La acumulación de frío invernal, especialmente para la zona norte y central. · Clima favorable en la floración, libre de lluvias, con temperaturas óptimas para el trabajo de las abejas, germinación del polen, crecimiento del tubo polínico, lo que favorece la cuaja de frutos.
China se lleva casi el 80% de nuestra producción de cerezas.
· Heladas de primavera que pueden ocurrir desde la brotación hasta con presencia de frutos. · Las lluvias de pre cosecha que pueden partir la fruta ya en punto de madurez.
Hay quienes dicen que quien cultiva cerezas puede cultivar cualquier fruto y al parecer es así. Hay mucha volatibilidad en el cultivo, pero no en el precio que se ha mantenido bastante estable, sino en la producción. La gran ventaja de nuestra zona es la época en que sale la fruta, más tardía, por nuestras condiciones climáticas lo que es un punto a favor porque salimos a mercado cuando no hay cerezas: packing disponibles, mano de obra también y entregamos el producto al cliente cuando no hay nadie más que lo entregue.
Ahora hay una fecha que algunos consideran clave para la demanda de las cerezas por parte del gigante asiático: el Año Nuevo chino. El Año Nuevo chino o la Fiesta de la Primavera es una fiesta tradicional y la más importante del calendario chino donde la cereza parece ser un regalo muy preciado entre los asiáticos. Es el equivalente a regalar bombones en occidente, por eso quieren un fruto visualmente perfecto y que además tenga un sabor que invada toda la boca. La celebración no dura un día, sino 15 o más y comienza el primer día del primer mes lunar para finalizar el día quince. Es una fecha que se celebra en familia. El año 4714 según el calendario chino comenzó el 8 de febrero de 2016, el próximo año corresponde el 28 de enero y el 2018 el 16 de febrero.
Ahora cuál es el tema con el Año Nuevo chino, los chinos compran a un excelente precio la cereza para regalarla en esa fecha, pero eso no quiere decir en ningún caso que el resto del año no coman este fruto. “Nosotros comemos para el 18 de septiembre empanadas ¿no es cierto? Pero también comemos empanadas los domingos porque nos gustan, bueno lo mismo sucede con las cerezas”, así desmitifica esa fecha Oscar Aliaga Ortega, Ingeniero Agrónomo, consultor y productor de cerezos, profesor en la Universidad Católica de Valparaíso . Habla desde la experiencia y porque lleva años en el cultivo y también en los vaivenes del mercado. “Hay años que el precio de la cereza ha subido después del Año Nuevo, porque queda muy poca fruta”, indica.
LA REGIÓN DEL BÍO BÍO CUENTA CON UNA SUPERFICIE DE 1.615,81 HECTÁREAS DE UN TOTAL DE 21.000 HECTÁREAS. 47
ÓSCAR ALIAGA ASESOR DE CEREZOS:
}
LOS NUEVOS PROYECTOS DEBEN CUBRIR LAS VENTANAS SIN PRODUCCIÓN
Según los datos del catastro del Ciren, más el número de plantas vendidas por los viveros oficiales y viveros no oficiales, en Chile estamos sobre las 30.000 has. de cerezas.
Para Óscar Aliaga la cereza es hoy día uno de los frutos más rentable que hay en Chile y una de las razones es porque nosotros geográficamente estamos en una situación muy privilegiada: contra estación y somos los que producimos el 80% de las cerezas que salen del Hemisferio Sur. Es decir, si el mundo produce alrededor de 2,5 millones de toneladas del fruto, el Hemisferio Sur produce 110 mil toneladas, donde Chile domina el mercado contra estación. ¿Competencia? Aún no. Australia tiene costos altos de producción y además un mercado interno muy rico; Nueva Zelanda y Sudáfrica cuentan con muy pocas hectáreas hasta el momento y Argentina aún no se sube al carro. O sea estamos prácticamente solos.
48
Ahora, aclara Aliaga, también hay ciertas desventajas, por un lado el costo de flete y, por otro, y el más importante, es la distancia que condiciona la llegada de una fruta de buena calidad. Debemos pensar que las cerezas viajan 40 días para llegar a China, por eso la elección de la variedad no es un factor menor. Aunque eso sí, agrega Óscar, Chile es reconocido internacionalmente por el excelente manejo post cosecha de su fruta. Y cómo no, si nuestro mercado interno es tan pequeño que todo lo exportamos. Si bien el cultivo de cereza para exportación partió en Curicó, poco a poco ha crecido tanto hacia el norte como hacia el sur. Ha crecido y harto, pero Óscar cree que va a crecer mucho más en los próximos 10 años con el fin de cubrir ventanas de exportación que hoy tenemos, así podremos exportar frutas desde fines de octubre hasta fines de febrero. Los huertos más al norte se encuentran en la Quinta Región (Putaendo, Limache), no son muchos, pero tienen buena producción. Por el sur la zona de Chile Chico, que tiene un micro clima. En Osorno está creciendo mucho el interés por plantar cerezos y el que se encuentra más al sur está en Coyhaique.
GEOGRÁFICAMENTE ESTAMOS EN UNA SITUACIÓN MUY PRIVILEGIADA: CONTRA ESTACIÓN Y SOMOS LOS QUE PRODUCIMOS EL 80% DE LAS CEREZAS QUE SALEN DEL HEMISFERIO SUR.
EL FRUTO PAGA LA INVERSIÓN
DE PROTECCIÓN CLIMÁTICA Qué es lo importante: ubicarse en un clima apto, ahora si el clima ya lo tenemos como condición porque nuestra tierra está ahí, hay que planificar el proyecto como corresponde consultando a los entendidos en el tema, “porque hay que saber zonificar las variedades, elegir los porta injertos de acuerdo al tipo de suelo y la forma del huerto, al final es un puzzle donde se conjugan varios factores. Y, por cierto, hacer la inversión que corresponde para el control de heladas y prevención de lluvias”, explica Óscar Aliaga. Inversión que tiene un costo alto, “pero el producto lo puede pagar, al final, es un especie de seguro que el agricultor toma”.
w w w.ar ysta.cl
¿Se puede pensar en un proyecto sin estos complementos (techo, control de heladas)? Sí, es factible, pero arriesgado y yo creo que el agricultor quiere dormir y no vivir mirando el cielo o prendiendo velitas a los santos. La mejor opción para el control de heladas que existe en el mundo es el agua, el problema es que la mezcla agua más frío en cerezos es igual a cáncer bacterial, entonces no se recomienda. La tecnología que mejor resultados ha dado son las hélices que producen la inversión del aire caliente con las heladas. La técnica funciona hasta aproximadamente -3 grados, aunque se le puede agregar un calefactor y sumar un grado a favor nuestro. Por otra parte, las carpas que están destinas a proteger el fruto de la lluvia también tienen un efecto positivo en la prevención de heladas porque
¿Qué nos pide el mercado? Calibre, sabor, firmeza, sanidad y “Condición”, que llegue con el pedicelo verde y fresca. Por último, Óscar cree que la producción crecerá, por lo tanto el productor que quiera invertir en un proyecto debe tratar de hacerlo en las
hay diferencias de dos grados a favor bajo la carpa. La fortaleza de nuestra región es que podemos salir tarde, al menos más tarde que el momento pick de esta fruta, lo que Óscar Aliaga llama el “Tsumani de la cereza”. Nuestra región tienen dos zonas extremas: una que puede salir temprano, cercana a la costa, con un clima muy benigno para el fruto, es la zona de Quinchamalí. La otra, está más cercana, la cordillera, con más horas frio, más problemas de heladas, pero puede salir más tarde. Además del clima, señala Óscar, el proyecto debe considerar el viento que existe en la zona, las heladas, la pluviometría. El viento por ejemplo es un factor muy limitante en zonas como Chile Chico, pero se puede controlar con cortinas o cortavientos. ventanas que aún no están cubiertas: la primera quincena de noviembre o después del 15 de enero. El desafío país, dice Óscar Aliaga, es la mano de obra, en esto hay mucho que hacer con el tema contratistas y capacitación de la gente. Formar “cosechadores de cerezas”
CHINA
NO ES EL ÚNICO Nuestro principal mercado es China, y no porque sean los chinos los únicos que comen cerezas, sino porque China paga lo que nadie más paga. Tanto así que el año pasado se estima que el 70 % de nuestra fruta se fue hacia el gigante asiático. “Que China sea nuestro gran comprador tiene su lado positivo y negativo. Positivo porque es un mercado inmenso que está recién explorándose; negativo, porque si los chinos tienen un problema nos quedamos sin mercado”, indica Óscar Aliaga. Entonces es importante no descuidar otros mercados como Europa o Estados Unidos. Este año se abre Corea, cuenta Aliaga y tenemos para crecer mucho en China aún. “Falta trabajo de marketing, mucho trabajo, nos hemos dedicado a atender pedidos, pero falta más trabajo de marketing , promoción y abrir otros mercados. El Comité de Cerezas tiene planes de hacerlo”, enfatiza.
que partan cosechando por el norte en noviembre y terminen en el sur en febrero. Como ocurre con los mexicanos en EE.UU. van a la “pisca”, parten cosechando en mayo en California y terminan en Washington y Canadá en agosto ”.
PATRICIO MORALES, ASESOR EN CEREZOS Y MANZANOS:
“UNA BUENA PLANTA, NO TIENE PRECIO” Un proyecto de cerezos se debe diseñar y planificar considerando algunos factores elementales, dice Patricio Morales, Ingeniero Agrónomo y asesor de cerezos. ¿Cuáles? Clima, variedad, porta injerto y suelo. Pero además,
50
es importante que todo se realice bien desde el comienzo, es decir, una buena preparación de suelo, una plantación adecuada, la elección de las plantas “una buena planta, no tiene precio”, así el huerto podrá expresar todo su
potencial productivo. Entonces la elección varietal pasa por las aptitudes de la zona, clima, suelo y acumulación de frío.
Coincide con Aliaga que una de nuestras grandes ventajas como zona es nuestra fruta tardía. Por dos razones: primero, porque tiene un precio mayor que la fruta de plena estación; segundo, al contar con una mayor acumulación de frio invernal, tiene más producción. A lo anterior se suma la buena calidad de los suelos de la Región del Bío Bío y la disponibilidad de agua. Un tema no menor porque el cultivo tiene un requerimiento de 7.000 a 8.000 m3 por temporada. La Octava Región puede marcar la diferencia con la zona de mayor producción, dice Patricio, porque podemos llegar al mercado en épocas de menor oferta de cerezas y con variedades de excelente características organolépticas: Regina y Kordia. Ambas variedades además son las más tolerantes al daño por frío y a la partidura producida por la lluvia.
Lo que pide el mercado es claramente una fruta grande, sobre 28 mm, sin defectos post cosecha como pudriciones, pie del lagarto o pitting. Muchos inversionistas han visto la oportunidad de invertir en este fruto y han fracasado, ¿a qué factores se puede atribuir este fenómeno? Lo más común es el error del diseño de los proyectos, variedades y porta injertos utilizados, suelos mal preparados, huertos mal conducidos, etc. No recurren a los especialistas al establecer el huerto para lograr un buen diseño. ¿Se dice que quien cultiva bien cerezas, puede cultivas cualquier fruta es tan así? La verdad que es cierto que el cultivo tiene un grado de dificultad un poco
más alto en comparación a otros frutales, pero es muy similar a otros carozos. Es un frutal que requiere varias aplicaciones que van desde el botón y la cosecha, “hay que construir fruta de viaje largo en una corta carrera fenológica”, agrega Morales. La enfermedad más común y a la vez riesgosa que afecta a las plantas es el Cáncer bacterial, producida por la bacteria de Pseudomonas siryngae , en cuanto, a la fruta nuestro mayor reclamo en destino es causado por el hongo Botritis que genera pudriciones en la fruta.
LA VISIÓN DE LOS PRODUCTORES LOCALES
RENATO HUBER, PRODUCTOR DE CEREZAS:
Renato Huber se dedica hace 10 años al cultivo de las cerezas. Es ordenado, pragmático y muy claro para explicar su visión del cultivo. Actualmente tiene 100 hectáreas entre San Fernando y Chillán. Las variedades de sus frutales: Bing, Lapins, Regina y Sweet Heart. Cuando comenzó con el cultivo, hace una década atrás, señala, Chile exportaba 4,7 millones de cajas (cada caja pesa 5 kgs.) y para este año se proyectan 30 millones. La cantidad de hectáreas plantadas de cerezos, que aún no han entrado en producción, pueden alcanzar en total una producción de 55 millones de cajas. El 80% de la fruta se va a China, y el mismo porcentaje es cosechado en el mes de diciembre y el precio por kilo de cereza de exportación debería ajustarse a unos 2 USD/ kg o 2,5 USD/kg. Claro que el negocio va a evolucionar como cualquier negocio: en base al volumen, es decir, oferta y demanda. La cereza es un fruto complicado ¿es posible contar con un huerto sin techo o control de heladas? Si, es posible, aunque no es el ideal por el riesgo que implica. Cuando
52
“LAS ECONOMÍAS DE ESCALA SERÁN IMPRESCINDIBLES PARA MANTENER NÚMEROS AZULES”
hay fenómenos de helada y lluvia es justamente cuando suben más los precios y los que tienen control de heladas y techos se ven directamente beneficiados. Estos sistemas funcionan como un seguro para el fruticultor ante cualquier efecto y daño climático. Si hay que elegir, agrega, es mejor controlar el riesgo de heladas que el de lluvia, ya que con una helada se puede perder el 100% de la fruta y con una lluvia el 30%. “Aunque suene obvio lo principal es plantar en zonas que no tengas heladas radiativas. Para las heladas polares, que son las que han afectado más los últimos años, por ejemplo las heladas polares de 2007 y 2013, no hay mucho que hacer. Respecto a la lluvias hay zonas en San Fernando o Rancagua donde no es tan necesario tener techos, en cambio en Chillán es una inversión más que justificada”.
Ahora manejar el sistema de control de heladas y techos no es fácil, explica Renato, se requiere de bastante experiencia y capacitación, ya que utilizar por ejemplo, un control de heladas polares con ventilador podría ser peor que no hacer nada, si utilizan aspersión de agua hay un alto riesgo de que se enferme el huerto con cáncer bacterial y fitóftora, y si se les acaba el agua mientras están haciendo el control puede resultar peor que no haber hecho nada. “En cuanto a los techos, si el techo está muy cerca de la copa de los árboles o se mantiene cerrado por mucho tiempo, o hace mucho calor por periodos largos, un 30% de la fruta resulta ser más blanda y con más pudrición por el ambiente húmedo que se genera, más aún si se está regando con microaspersión”, indica.
Como productor, ¿cuáles son los contra del cultivo?
1 2 3 4
Primero, los paros portuarios. La cosecha de cereza se concentra en tres semanas, y si existe un paro portuario no habría cómo almacenar la fruta ya que es altamente perecible, porque al fin y al cabo es fruta fresca. Segundo, riesgo sanitario: el 80% de la cereza se va a China, si llegáramos a tener un problema fitosanitario con China no hay actualmente ningún mercado alternativo para poder desviar ese volumen de fruta. Tercero, mano de obra: la cosecha de cereza es intensiva en mano de obra, dura como máximo 20 días. Cada vez es más escasa y cara. Actualmente un buen cosechador de cereza gana 180.000 a la semana, y a eso hay que sumar un 20% más por las leyes sociales que paga el empleador. Cuarto, factores climáticos: Riesgo de heladas, lluvias, falta de frío invernal, primaveras húmedas.
Su experiencia u opinión en general del cultivo Creo que se viene un ajuste importante de precios a partir del próximo año, y un desafío para los ejecutivos comerciales de las exportadoras para poner en el mercado el creciente volumen que se viene este año y los venideros. Actualmente hay más cerezas que manzanas plantadas en Chile. Para los fruticultores el volumen, tanto en cantidad de hectáreas como en kg/ hectárea y las economías de escala serán imprescindibles para mantener los números azules.
PABLO VILLAGRA, PRODUCTOR DE CEREZAS:
“PENSAR EN SALIR TEMPRANO EN EL SUR ES UNA UTOPÍA”
¿En qué año empiezan a producir los cerezos? Según mi experiencia entre el cuarto y quinto año están en plena producción. ¿Y cuánto rinden por hectárea? En promedio entre 8.000 y 10.000 kilos por hectáreas. Claro, hay años en que el rendimiento es muy superior, un año tuvimos 22.000 kilos, pero al final resulta ser desastroso, la calidad de la fruta baja y se sobre madura porque no hay capacidad de cosecha. Por eso el asesor Óscar Aliaga siempre dice: “regúlense, no se excedan en el fruto”, pero uno como productor está temeroso de una helada, una lluvia fuerte, entonces ajustarse tanto también podría ser un problema. Es claro nosotros tenemos más riesgos que la zona más temprana como Rancagua o Curicó. ¿Cómo controlan las heladas? Nosotros con hélices, todos los años estamos tratando se poner nuevas torres. Han dado buenos resultados, controlan heladas de -2 grados y un alcance en 5 hectáreas en la práctica, claro que si viene una helada grande no hay nada que hacer. Ahora, agrega, esta es una zona ries-
54
gosa: tenemos heladas prácticamente en toda la región, además la lluvia supone un riesgo enorme, sin duda es importante hacer inversiones para evitar los daños de los efectos climáticos. ¿Cómo visualizas el panorama de las cerezas para este año? Como productor no sabemos hasta último minuto si el clima nos va a dejar cosechar o no. Debemos pasar varias etapas. Primero, llegar a floración; después, que haya cuaja; luego el aborto, siempre hay aborto, pero la idea es que no sea grave; y finalmente que no llueva. Son cuatro las barreras que tienes que pasar. Supongamos que pasamos, más o menos, bien las cuatro, y que el productor llegue con un promedio de 11 kilos que es muy bueno. Yo no creo que el mercado vaya a colapsar por la cantidad de plantaciones de cerezas. Hace unos años existía ese pánico por los arándanos, se han duplicado las superficies todos los años y el arándano sigue siendo un buen negocio. Yo creo que si con las cerezas logramos mantener calidad, porque, si hay algo que te están castigando es la cereza de mala calidad, el mercado va a seguir igual. Quizás el Talón de Aquiles de la cereza es que solo China es nuestro gran comprador, o al menos es el que mejor paga. ¿Cómo podemos diferenciarnos con los productores de la zona centro norte? Con variedades tardías y calidad. Pensar en salir temprano en el sur
}
Pablo Villagra comenzó con el cultivo el año 2006, junto a sus hermanos en la Sociedad Frutícola Villagra. A las tres primeras hectáreas luego se le sumaron cuatro y así sucesivamente hasta completar 60 (30 de las cuales están en producción) de un proyecto final de 100 hectáreas.
TENEMOS HELADAS PRÁCTICAMENTE EN TODA LA REGIÓN, ADEMÁS LA LLUVIA SUPONE UN RIESGO ENORME, SIN DUDA ES IMPORTANTE HACER INVERSIONES PARA EVITAR LOS DAÑOS DE LOS EFECTOS CLIMÁTICOS.
es una utopía, no se puede. Definitivamente nosotros salimos tarde y los chinos están pidiendo variedades más tardías y calidad. Tenemos que estar pensando en cosechar del 15 de diciembre, ojalá hasta el 10 de enero, esa es nuestra fecha. ¿Cuáles son los pros y contra del cultivo? El pro: es un buen negocio. Los contras es un cultivo exageradamente inestable en cuanto a la producción, errático ya que dependen exclusivamente del clima; las enfermedades no son temas, son controlables.
Tu opinión, en general, con respecto al cultivo A mí me gusta el cultivo, vamos a seguir plantando hasta llegar a las 100 hectáreas, ese es el proyecto final. Estamos creciendo para el mercado chino. ¿El precio en el mercado, ha sido estable? Muy estable, cae cuando se tiene que caer, cuando hay sobreproducciones, cuando hay malas calidades. En el fondo, si tú tienes calidad, vas a sacar buen precio siempre.
Por: Antonieta Soto Trombert
MÁS AGRO
BENEO ORAFTI
EN CONSTANTE PERFECCIONAMIENTO DE LAS LABORES DE SIEMBRA “No sólo lograron la meta que se habían propuesto en cuanto a la superficie de siembra, sino que además todos los objetivos trazados para la contratación temporada 2016-17”
C
ompletamente satisfechos con los resultados obtenidos esta temporada de siembra, se encuentra la empresa Beneo Orafti, no sólo porque lograron la meta que se habían propuesto en cuanto a la cantidad de hectáreas contratadas, sino que además sus objetivos trazados también se cumplieron a cabalidad. El primero de esos objetivos era aumentar la cantidad de hectáreas sembradas bajo pivote, superficie que creció en 10% esta temporada. Segundo, porque también hubo un aumento importante de las hectáreas contratadas en torno a la planta lo que facilita y hace más expedita la cosecha y entrega de la achicoria. Y tercero, porque subieron sustancialmente las contrataciones en la zona de Laja, es decir, en superficies arenosas que también era uno de los objetivos para la contratación en la temporada 2016-17. Al respecto, comenta Luis Venzano, Jefe de Producción de Orafti, ha sido un año bien especial porque es claro
56
que el tema climático fue benevolente para las labores de siembra temprana, la escasez de lluvia permitió un rápido avance, pero los suelos se encontraban evidentemente secos, lo que implicó tener que preparar suelo y sembrar inmediatamente. Es más, en septiembre un 60% de la superficie sembrada ya había iniciado el riego.
CONSTANTE
PERFECCIONAMIENTO Orafti está en constante búsqueda de tecnología y perfeccionamiento de las labores del cultivo de la achicoria, tecnología que primero prueban en sus campos propios y una vez analizados los resultados ofrecen a los agricultores y prestadores de servicio en general. En un día de campo organizado para el equipo agronómico, esta temporada se dio a conocer una nueva técnica en la siembra del cultivo en el fundo San Isidro en la zona de Reinaco, campo propio de Orafti donde sembraron 60 hectáreas de achicoria.
El nuevo sistema de siembra consiste en instalar un rodillo compactador frontal, no liso con el fin de permitir que la semilla quede más superficial y en un contenido de humedad aceptable. De esta forma se logra una emergencia de la planta más pareja y uniforme. “Nosotros estimamos que gran parte del rendimiento de la achicoria está en una emergencia homogénea. Esa es como la clave. Ojalá que a los 10 ó 12 días, el 90% de la plantación emerja y esto se logra ubicando idealmente todas las semillas a no más de 0,5 cms. de profundidad”, señala Venzano. Por su parte, Eugenio Ormeño, jefe del Departamento de maquinaria, servicio y campos propios, explicó que este nuevo sistema con rodillo frontal es una apuesta a que la mejora de la cama de semilla y la compactación permitirán una germinación lo más homogénea posible”.
INDICATE-5 ®
L
SURFACTANTE Y REGULADOR DE PH
a palabra “surfactante” se deriva del término "surfactant", el cual a su vez proviene de la contracción de las palabras inglesas "surface active agent", es decir, agente activo en la superficie, o que actúa en la superficie. El equivalente más aceptado en nuestro idioma es “tensioactivo”, pero también se le conoce como “adyuvante”. En general, se aceptan estas tres palabras como sinónimos, bajo el
entendido de que la acción concreta que llevan a cabo sobre la tensión superficial es disminuirla.
superficie de contacto en el vegetal. En el sector agrícola se utilizan un sinnúmero de surfactantes o adyuvantes, si bien todos son capaces, en mayor o menor grado, de romper la tensión superficial del agua, va a depender de la relación o balance que exista entre la parte hidrofílica (afín al agua) y lipofílica (afín a grasas). Entre estos se destacan las siguientes:
Disminución de la tensión superficial es el proceso mediante el cual una gota de agua pierde su forma y se expande, lo que corresponde a un proceso químico y está referido a disminuir la fuerza en la que están unidas las moléculas de agua para de esta manera aumentar la
........................................................................................................................................................................... Antiespumantes. Marcadores de aspersión (espumas o tinturas). Adherentes. Anti-transpirantes (disminuir la evapotranspiración de las plantas). Agentes anti-deriva. Penetrantes. Activadores de herbicidas. Surfactantes órgano-siliconados. Hemulgadores para ayudar a formular pesticidas de baja solubilidad en agua. Limpiadores y neutralizadores de estanques. Soluciones buffers para acondicionar y cambiar el pH de la solución.
........................................................................................................................................................................... Entre estos últimos encontramos a INDICATE-5®, producto que además de ser un poderoso surfactante, tiene la capacidad de disminuir y mantener un pH ácido en la solución, es decir acondiciona el agua a un pH tal que evita la descomposición de un pesticida en un medio alcalino. Este fenómeno se conoce como hidrólisis alcalina y es bastante común en un número importante de pesticidas cuando se les somete a pH altos.
Además INDICATE-5® cuenta en su formulación con un indicador de pH, el cual produce un cambio de color en agua cuando ha alcanzado el pH óptimo.
La calidad del agua puede variar sobre todo bajo ciertas condiciones climáticas (lluvias, sequía, etc.). Tales variaciones influyen indirectamente
Las concentraciones excesivas de ciertas sales en el agua de
EJEMPLO DE CAMBIO DE COLOR Y DE PH PARA DOSIS CRECIENTES DE INDICATE-5® POR CADA 100 L DE AGUA. EN AGUAS DE MALA CALIDAD.
..........................................................................
El pH, contenido de sales disueltas y conductividad eléctrica son factores, que tanto solos como en conjunto, van a influir en el efecto que tenga el agua sobre los químicos en la mezcla.
pulverización pueden generar reacciones antagónicas entre los elementos que pueden incluso evitar la corrección de un síntoma de deficiencia nutricional. INDICATE-5® es el único coadyuvante que contiene un colorante patentado que indica el pH de la solución. En la medida de que se agrega INDICATE-5® al agua, una reacción de cambio de color confirmará si se ha alcanzado el nivel de pH óptimo de 4,5 a 5,5 (rosa o rojo tenue). De esta manera se hace innecesario chequear el pH de la solución con instrumentos costosos y difíciles de manipular.
Cada tipo de agua tiene necesidades distintas de acidificante para regular y mantener su pH. Por ejemplo, las aguas con alto contenido de sales disueltas como: magnesio, calcio, carbonatos y bicarbonatos, requieren más acidificante. Al contrario, aguas con menos contenido de sales, como por ejemplo las aguas de la zona sur de Chile, necesitan menos acidificante.
..........................................................................
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA CALIDAD DEL AGUA UTILIZADA EN UNA PULVERIZACIÓN?
en el comportamiento de los químicos disueltos en estas aguas de pulverización.
............................................................................
pH8,2
pH6,8
pH6,5
00cc 20cc 23cc .......................................................................... pH6,3 pH5,3 pH4,5
46cc 76cc 114cc ............................................................................
Agua sin surfactante.
Agua con surfactante.
57
MÁS AGRO
CLIMA Y FRUTICULTURA,
JUNTOS AVANZAMOS MEJOR
T
odos los años los diferentes factores generados del estrés climático o abiótico producen en Chile pérdidas de rendimiento y por consiguiente, de rentabilidad cercanas al 30% en promedio. Esto ha sucedido en todas las especies ya sea frutales, cultivos y hortalizas. Sin embargo, la industria siempre se adecua a las dificultades que el clima genera en la producción agrícola, sobreviviendo a las heladas, precipitaciones primaverales, olas de calor en verano, así como a las grandes sequías por falta de precipitaciones o acumulación de nieve. Este año en el mes de abril llegaron las llu-
vias a la mayor parte del país, revalidando el proverbio “abril lluvias mil” y siendo además, bien recibidas después de varios años que simplemente no llegaban. Esta situación no fue diferente para la Región del Bío Bío, ya que al término del mes se podía notar un aumento importante de precipitaciones comparadas a la misma fecha con el año 2015. De esta manera la región presentaba un superávit del orden del 50% en la mayoría de las localidades. Pero entonces, El Niño decidió que a pesar de estar presente, no se manifestaría como todos esperábamos y que a partir de ese momento empezaría a entrar en
una fase neutra, algo así como un niño con pataleta que solo responde cuando le da la gana. Con esta situación el resultado a la fecha es que existe alrededor de un 40% menos de precipitación en la región respecto de un año normal, de acuerdo a la información entregada por Agroclima de la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF). Para la tranquilidad del sector, las autoridades han declarado que actualmente hay un déficit de precipitaciones, pero desde el punto de vista agrícola, tanto los cultivos como los animales disponen del agua suficiente para desarrollarse normalmente.
Comparación de precipitaciones en milímetros para la Región del Bío Bío entre los años 2015 y 2016 1600
mm
1200 800 Suma de 2015 Suma de 2016 (Septiembre)
400 0
Bulnes
Las Viñas
Ninhue
Portezuelo
“El buen resultado de este año va a estar estrechamente relacionado al buen manejo del recurso hídrico”.
San Nicolás
Estación Meteorológica
La correcta utilización del agua mediante técnicas de riego y la implementación de infraestructura, cada día son más relevantes en la región. El buen resultado de este año va a estar estrechamente relacionado al buen manejo del recurso hídrico. Si consideramos que actualmente los cerezos se encuentran con fruto recién cuajado en las zonas más adelantadas, hay que estar muy pendiente de la frecuencia y el volumen de riego a aplicar, puesto que el déficit hídrico podría provocar caída de estos. En el caso de los arándanos, el proceso de floración ya está avanzado y al parecer será una muy buena floración. En esta etapa la falta de
58
disponibilidad de riego no es tan grave, pero el efecto de la humedad relativa menor a un 40% podría generar algunos estragos, afectando directamente a la cuaja y por consiguiente el resultado final.
Los frutales de hoja caduca presentan adaptaciones al ciclo anual de temperaturas, características de los climas templados, con estaciones bien definidas. Estos frutales concentran su crecimiento durante la estación cálida, y durante el invierno debido a su flexibilidad fisiológica, restringen su metabolismo y desarrollo. Los tejidos en letargo responden a sustancias al-
macenadas en distintos puntos de la planta, que reprimen su crecimiento y que debido a su paulatino deterioro por efecto del frío libera a dichos tejidos de esta represión, permitiendo un nuevo crecimiento a fines de invierno. Las especies frutales presentan requerimientos generales de acumulación de frío, sin embargo, los cultivares de cada especie, a su vez, presentan requerimientos muy diferentes. Según los análisis realizados por la Fundación para el Desarrollo Frutícola, en algunas temporadas pasadas la llegada de la primavera y la manifestación de las etapas fenológicas de floración y cua-
acumulación ya que este año en general tiene un 8% más de horas de frío respecto al año 2015. Esta situación es consecuente con lo que está sucediendo en terreno puesto que se dio una brotación homogénea y dentro del
Comparación de horas frío base 7 para la Región del Bío Bío entre los años 2015 y 2016 800
Horas Frío
600 400
Suma de 2015 Suma de 2016
200 0
Bulnes
Los Ángeles
Mulchén
San Ignacio
tiempo esperado, un buen desarrollo de yemas laterales, una buena proporción de yemas florales y como resultado una adecuada floración tanto en arándanos como cerezos.
}
ja ha sido compleja, porque el término del periodo de receso invernal fue contraproducente por mala acumulación de horas frío. Sin embargo, la Región del Bío Bío durante este invierno recién pasado ha logrado tener una buena
Rodrigo Chacón Lolas, jefe del área Agroclimática de FDF.
Trehualemu
Estación Meteorológica
Las preocupaciones que tenemos actualmente en FDF están relacionadas a las condiciones térmicas que vamos a estar viviendo en estas etapas iniciales de crecimiento y desarrollo. Todos los procesos fisiológicos en las plantas se desarrollan dentro de límites de tolerancia definidos. Para la temperatura existe un mínimo, un óptimo y un máximo en las que se inicia, alcanza el máximo o bien cesa la actividad respectivamente. Estos valores pueden variar con la edad de desarrollo y con las especies. Específicamente en el caso de los frutales el proceso de fotosíntesis comienzan a disminuir drásticamente cuando las temperaturas son superiores a 25°C en la planta, y ya con 30°C la fotosíntesis tiende a ser cero. Condiciones que parecieran ser imposibles de encontrar a esta altura del año, pero lo que está claro es que la variabilidad climática está de moda para la industria agropecuaria y por lo tanto no lo podemos descartar. Otra situación de mucha relevancia es que durante este periodo, las lluvias tardías, golpes de sol o deshidratación provocaran en todos los casos problemas de calibre.
Los arándanos como se encuentran en floración tienen bajas posibilidades de resistir una helada. Los umbrales de temperatura soportables en esta etapa para el caso de las flores son de -2°C y de los óvulos recién fecundados son de -0,6°C. Como si no bastaran las restricciones de temperaturas mínimas, también hay que considerar las temperaturas sobre 25°C las que pueden afectar directamente la cuaja. Para garantizar un buen resultado en este periodo las temperaturas diurnas deben ser mayor a 15°C. Las heladas tardías y episodios de calor afectarán la cuaja, el calibre y la calidad de la fruta. Por otro lado, los cerezos que se encuentran con fruto recién cuajado, no resistirán temperaturas inferiores a -1°C. La temperatura mínima de crecimiento es de 10°C, requiriendo a lo menos 12 horas por sobre esta. Para que los frutitos sigan evolucionando hacia un adecuado proceso de madurez, las temperaturas diurnas deberán situarse entre los 16°C y 25°C. Los eventos ta-
les como temperaturas menores a 8°C o temperaturas mayores a 25°C afectarán la cuaja, el calibre y la calidad de la fruta. En términos generales las etapas fenológicas que se están desarrollando parecieran indicar que esta temporada viene adelantada alrededor de 10 días respecto al año 2015. Lo que cabe desatacar es que las posibles fechas de cosecha sean las normales, ya que el año pasado fue un año tardío. El indicador que nos irá orientando en las fechas estimadas de cosecha –también muy utilizado en pronóstico de plagas y enfermedades- es el cálculo de la acumulación de calor o suma térmica, y el concepto más utilizado en este caso es el de “días grados“. Este indicador es digno de tener su propio análisis y para no generar un torrente de información e ir observando en los momentos precisos la evolución de la temporada, vamos a esperar madurar los conceptos entregados y que se desaten los estados y procesos que estamos esperando.
59
VIDA SOCIAL
2ª FERIA DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN HORTIFRUT Todo un éxito resultó la segunda versión de la Feria de Tecnología e Innovación que realizó Hortifrut para todos sus productores a mediados de agosto en Espacio Riesco.
En la ocasión asistieron más de 700 personas por día y cerca de 70 stand de empresas relacionadas al agro, mostraron sus productos y últimas tendencias tecnológicas. Las charlas se distribuyeron a lo largo de un día y medio y mostraron innovaciones, las tendencias en cuanto al cultivo de los berries, agro precisión, un panel de experto respondió consultas de los productores, además de charlas de importante autoridades relacionadas al rubro frutícola como el Presidente de Fedefruta, Ramón Achurra y el Presidente de la Asociación de Exportadores Ronald Bown.
Revista GrupoAgro fue el único medio del sur de Chile invitado a participar del evento.
Carlos González y Pamela Moreno. Francisco Letelier, Presidente de la Federación para el Desarrollo Frutícola, Ramón Achurra Presidente de Fedefruta, Ronald Bown Presidente de la Asociación de Exportadores.
Francisco Hill, Joaquín Rueda, Víctor Arriagada, Enrique Vallejos. Sergio Rebolledo, Felipe Bosch, Patricio Soto.
60
Nicolás Birrell, Ricardo Larraín. José Heriberto Urzúa, María Angélica Allard, Heriberto Urzúa, Gloria Pierret.
Francisco Calabi, Camilo Retamal, Cristian Varas. José Miguel Cruz, Regina Serrano y Sebastián Espinosa.
José Pablo Dulanto, José Manuel Morales y Alberto Hot. Bernardo Hojas, José Miguel del Valle y Rafael Hojas.
Fernando González y Cristóbal Costa. Maider Urquijo y Sara Casero.
61
FRUTÍCOLA OLMUÉ DA INICIO A LA TEMPORADA DE ESPÁRRAGOS CON ALMUERZO A PRODUCTORES Con un almuerzo donde asistieron más de 50 productores desde Linares hasta Los Ángeles, Frutícola Olmué, empresa relacionada a Empresas Sutil, dio inicio a la temporada de espárragos.
Juan Miguel Ovalle, Gerente Frutícola Olmué.
Jorge Ocampo, Renato Solar, Francisco Yávar y Ariel Abarca.
En la ocasión Juan Miguel Ovalle, gerente general de la empresa y el equipo agronómico realizaron presentaciones sobre la proyección del cultivo, la inocuidad y la importancia de un buen manejo post cosecha.
Jorge Olavarría, Sandra Fuentealba y Max Hassler.
Paulo Basterrica, Álvaro Gatica, Felipe Herrera, Hernán Ruiz e Ignacio López. Juan Guillermo Sutil y Antonieta Soto.
Ricardo 62 Alfaro, Francisco Puig, Leonidas Peña y Juan Miguel Ovalle.
Eugenio Smith, Leonor Wyneken y Ernesto Hüne.
También el equipo de Banagro presentó las opciones de apoyo con las que cuentan para el rubro agrícola y Coagra sobre la oferta de productos y servicios que ofrecen a los productores. Finalmente, el gerente general de Empresas Sutil, Edmundo Ruiz, enfatizó que es la imagen país la que está en juego en cada kilo producido y exportado, lo cual requiere un compromiso permanente de todos los actores para asegurar la inocuidad de nuestros productos.
Andrés Acosta, Oscar Llona, Javier Novoa y Joaquín Echavarri.
Gabriel Jünemann y Miguel Meriño.
Franck Beaumadier, Carmen Gloria Morales y Víctor Kramm.
COMFRUT CELEBRÓ 30 AÑOS CON SUS TRABAJADORES Y PRODUCTORES
Comfrut celebró su 30º aniversario con más de 400 personas entre funcionarios de la empresa y productores en una comida que se efectuó en la planta de Chillán. En la ocasión su Director, Pablo Hevia Fabres, efectuó un claro reconocimiento al equipo de trabajo, recordó los inicios de la empresa y cómo hoy se han transformado en grandes referentes de la industria del congelado.
Bajo el slogan “Lo Hicimos Juntos”, un video corporativo mostró la labor e importancia de cada una de las áreas de la empresa, además del testimonio de productores que llevan más de 25 años junto a ellos. Con una gran comida, regalos para los funcionarios, la noche fue animada por el humorista Bombo Fica y finalizó con una banda en vivo.
Mario Garcés, Francisco Sims, Verónica Nogueira y Rodolfo Grez.
Andrés Acuña, Fernanda Cortés, Paulina Jiménez, Cecilia Amigo, Manuel Maturana y Mario Acuña.
Bernardo Borgeat, Alfonso Rodríguez, Francisca Pérez y Fernando Sagredo.
Claudia Mardones, John Fell, Juan Venegas, Natalia Ramírez y Martín Rodríguez.
Catalina Losada, Sergio Montes, Francisca Donoso y Benjamín Vásquez.
63
65
66