4 minute read

Cuánto se hace para incentivar el uso de bicicleta?

Este sábado 3 de junio celebraremos el Día Mundial de la Bicicleta y todxs nombran los beneficios que tiene este vehículo de dos ruedas impulsado por la energía humana. Es el día en que las autoridades se suben a la bici, se sacan la foto y dicen estar a favor del medio ambiente, pero luego se van en su auto privado, porque tampoco usan el transporte público.

La bicicleta es un aporte clave para enfrentar diversos problemas, tales como en traslados en la crisis sanitaria, la creciente y cada vez más grave crisis climática y las nuevas pandemias de sedentarismo y obesidad. No obstante, a pesar de las ventajas que se les atribuyen a los desplazamientos en bicicleta, ¿Cuánto se hace realmente para incentivar su uso?

Advertisement

En Antofagasta durante los últimos años ha habido un esfuerzo por implementar infraestructura ciclista, como ci- clovías y bici estacionamientos.

Si bien, con estas iniciativas la bicicleta ha comenzado a recuperar presencia en el espacio público, existen muchas barreras y condiciones físico-espaciales que limitan el uso de ésta como medio de transporte; siendo estas barreras la invasión por parte de automovilistas, motociclistas en las ciclovías; falta de mantenimiento del pavimento y limpieza; falta de iluminación y seguridad en algunos tramos; mala distribución y continuidad, y por último, la falta de educación respecto a la ley de convivencia vial, ya que esta busca poner en posición de igualdad a todos los modos de transportes en las vías, pero son lxs ciclistas junto a los peatones quienes han sufrido la mitad de los fallecimientos por accidentes de tránsito al ser los actores más vulnerables en la calle.

Se puede concluir, que a pesar de que existen algunos esfuerzos para fomentar el uso de la bicicleta, estos son deficientes y que debe existir voluntad real de las autoridades y de la comunidad para cambiar el paradigma de la movilidad.

¡Hola a todas y todos!

Soy una persona que disfruta de andar en bici todos los días. La pandemia hizo que en lugar de usar la bici solo en fin de semana, pedalee siempre y a todos lados. Esto trajo consigo la importancia de adecuarme a las calles, su constante movimiento y su regulación por ley. Digo esto porque tuve que aprender cosas como por donde debo y no debo pedalear, quien tiene la preferencia en ciertas situaciones como el viraje, que implementos debo usar o cuales son las infracciones en caso de no respetar dichas obligaciones. (Nótese mi desconocimiento de la ley de tránsito producto de la nula educación cívica en este país).

Este conocimiento me convirtió en mejor ciclista, pero a la vez me hizo criticar las malas prácticas que veo TODOS los días por parte de ciclistas, peatones y automovilistas. Dichas criticas han derivado en denuncias a través de mi Instagram y como respuesta me han dicho sapo ql, perkin, te creí paco, te paso por el pico, trata de denunciarme po guatón trek, entre otras cosas. Todo esto por denunciar las malas prácticas de las personas que creen que por usar una “Fixie” pueden infringir la ley de tránsito como ellos quieran.

Hace poco un grupo de ciclismo subió un video en donde aparece un extracto de un Alleycat, la cual es una carrera clandestina por las calles de la ciudad, en donde la ley da lo mismo, lo único importante es llegar como sea a los puntos de control establecidos por los organizadores. Esto escaló de tal manera que llegó a los noticieros de internet y televisión. Yo difundí esa denuncia y por eso recibí un montón de insultos e intentos de “educarme” en los “deportes extremos”, si, intentaron tratar de que aprendiera sobre su estupidez, de igual forma que lo hacen los “mente de tiburón” con sus estafas piramidales o criptomonedas repitiendo frases super elocuentes como: Hermanoh, nuestro deporte es así de anti-ley. La ley vale pico. Oe perkin culiao, cómprate un auto si querí esperar en las rojas (Eso me hizo acordar del comercial cómprate un auto Perico y me hizo reír).

Mi pregunta es: ¿Qué sacan con hacer eso? ¿serán más hombres o más mujeres al hacer lo que quieren y grabarse? ¿No ven el peligro hacia su seguridad? Muchos me han dado como respuesta que no les va a pasar nada porque tienen experiencia, control sobre su cuerpo y buenos reflejos. Pero ¿y que pasa con los que deben frenar de golpe para intentar esquivarlos? ¿Han pensado que esta maniobra improvisada puede provocar un choque múltiple o descarrilamiento? ¿Es que acaso no ven que otra persona, que no tiene nada que ver con su estupidez puede atropellar a alguien? ¿Tanto fue así la impresión que les dejó la película “Premium Rush” que no pueden pensar en las consecuencias?

Para terminar, solo me queda decir que estamos en una época en donde debemos ser personajes activos en la aprobación de una nueva constitución, la cual está escrita para convertir a Chile en un mejor país, con derechos sociales y una mirada hacia el buen vivir para todos, y esto incluye a la vida vial. En este nuevo país donde se buscará sancionar a los que se han aprovechado de los distintos privilegios de la dictadura, también me gustaría que se sancione de verdad a los que conducen imprudentemente, tanto a nosotros como ciclistas, como a los camioneros que tantos accidentes y muertes han provocado.

Atentamente:

El Bici Cartero de Antofagasta

PD: Si, puedo ser odioso, pero alguien tiene que serlo.

PD 2: Evito criticar a la gente por su vestimenta o forma de ser, pero es imposible no darse cuenta de que los “newyorkers” (así llamo a los fixeros pasados a película) tienen el mismo perfil y comportamiento, casi como los rechazo.

AMIN

This article is from: