6 minute read

¿Cuándo consultar en fonoaudiología?

La fonoaudiología es la disciplina que se encarga del estudio y la intervención de la comunicación humana. En esta profesión se realiza la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento o la educación de las poblaciones infantil y adulta en las áreas del lenguaje, el habla, la voz, la alimentación, la terapia miofuncional y la audiología, entre otras. Presentamos a continuación las principales áreas de la especialidad fonoaudiológica que se relacionan con niños en etapas preescolares y escolares y con adolescentes, así como también las características que pueden servir para identificar cuándo consultar.

Lenguaje

Este importante proceso cognitivo influye de manera transversal en el ingreso de información (percepción) visual o auditiva, en procesos atencionales, de pensamiento y en la adquisición de la lectura, la escritura y el cálculo. Es importante tener presente que primero se deberá desarrollar una buena comprensión del lenguaje, la cual favorecerá la expresión, dada por la adquisición de fonemas y palabras para expresar mensajes de diversa complejidad.

En los niños preescolares, los padres frecuentemente se preocupan porque estos “hablen”, pero olvidan que primero se debe tener “de qué hablar”, es decir, tener necesidad de comunicarse, y para esto, vocabulario, coherencia y fluidez verbal. En la expresión del lenguaje se plantea que un niño al completar los cinco años deberá tener todo su cuadro fonológico adquirido, siendo con frecuencia el fonema /rr/ el último en desarrollarse; además, deberá tener la posibilidad de hacer relatos de diferentes grados de complejidad, empleando de manera coherente diversas categorías gramaticales, como verbos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones, etc. Entre más fluidez verbal oral exista, mejor será la elaboración posterior de textos escritos, así mismo la comprensión lectora.

Por otra parte, es importante que el niño tenga su cuadro fonológico adquirido al iniciar la lectura y la escritura. Como autofacilitación los niños dicen en voz alta las palabras que van a escribir y si las pronuncian incorrectamente les será complejo recordar que “lo dicen de una manera”, mas deben “escribirlo de otra”, ya que ambos procesos, en este caso pronunciación y escritura, no los tiene interiorizados e implican mayor demanda atencional para el menor.

Neurodesarrollo

El fonoaudiólogo especialista en neurodesarrollo interviene de manera integral a niños y adolescentes que presentan compromisos como trastorno del espectro autista (TEA), parálisis cerebral y compromisos motores, sensoriales y cognitivos de diversa índole.

Trastornos en el aprendizaje escolar

En primer lugar es importante identificar las causas por las cuales se están presentando dificultades en la adquisición del aprendizaje. Cuando estas se deben a una dificultad en el desarrollo del lenguaje (comprensivo o expresivo), de conciencia fonológica o del paso del lenguaje oral al escrito, la intervención se hará desde la fonoaudiología.

Existen también causas pedagógicas, emocionales y culturales que podrían relacionarse con las específicas del desarrollo del menor, las cuales el profesional deberá tener presentes; así mismo, identificar si se requiere o no un trabajo interdisciplinario con otros profesionales, de acuerdo con la problemática específica.

Desde la intervención fonoaudiológica se trabajará la lectura, la escritura y el análisis verbal escrito, de acuerdo con el grado escolar en el que se encuentre el menor, las demandas académicas y los recursos cognitivos del niño o el adolescente.

Trastornos miofuncionales

Con frecuencia un niño que tenga un historial de compromiso respiratorio de larga data, debido a diversas causas médicas (alergias, hipertrofia de adenoides, etc.), puede tener un hábito de respiración oral, posición baja de lengua, disminución en el tono de la musculatura orofacial, etc., aspectos que, de manera general, podrían afectar las estructuras orofaciales que participan en el posicionamiento lingual esperado, el selle labial y el proceso de maceración y deglución correcta de los alimentos.

El terapeuta miofuncional además busca evitar o intervenir en compromisos relacionados con la articulación temporomandibular, también en pacientes que tienen algún hábito oral, como succión digital, onicofagia, bruxismo, etc.

Habla

Un niño puede presentar un incremento en la velocidad de su habla (taquilalia), evidenciándose pequeños bloqueos o dicción pobre, lo que se produce, por ejemplo, por una mínima apertura bucal en el momento de expresarse, que puede producir un habla ininteligible. Esta última situación se ha empezado a observar en muchos adolescentes que aunque han tenido un buen desarrollo del lenguaje no se les entiende lo que hablan, ya sea por pobre dicción o por un incremento de la velocidad al hablar.

Por otra parte, se pueden presentar casos de tartamudez que requieren un seguimiento por fonoaudiología y psicología, teniendo en cuenta que con frecuencia están asociados a componentes emocionales que incrementan los síntomas, los cuales tienden a ser cíclicos.

Foniatría

El fonoaudiólogo especialista en voz realizará intervención en la población que presente disfonía (“ronquera”), cansancio de la voz al hablar, incoordinación fonorespiratoria, etc., una labor además destinada a mejorar la utilización de la voz a profesionales que hacen uso frecuente de esta, como los maestros, las secretarias, etc.

Con frecuencia el compromiso en la voz se produce por su uso inadecuado e incluso por conductas de abuso vocal, como carraspear, imitar voces, cantar con esfuerzo, gritar constantemente en los juegos, esforzar la voz cuando se ha padecido gripe, exponerse a cambios bruscos de temperatura, etc. A nivel emocional, en ocasiones los niños que usan una intensidad vocal muy fuerte y que hablan por encima del nivel del ruido, se caracterizan, por ser además muy activos y emplear voz de mando para enfatizar sus demandas.

Audiología

Se recomienda realizar periódicamente valoraciones auditivas completas, las cuales incluyen audiometría, logoaudiometría (evalúa la percepción auditiva del habla) e impedanciometría (evalúa el oído medio). El poder identificar oportunamente una disminución auditiva en cualquiera de las frecuencias permitirá que el médico tratante realice una intervención oportuna que evitará que se comprometa la audición de manera definitiva. Una persona puede presentar disminución auditiva en determinadas frecuencias y no ser consciente de ello; de ahí la importancia del control periódico, de la educación para concientizar a niños y adolescentes sobre la necesidad de disminuir el volumen y el uso prolongado al utilizar audífonos inalámbricos. Síntomas de disminución auditiva en los niños pueden ser la dificultad en seguir instrucciones o de presentar atención fluctuante, etc.

El fonoaudiólogo especialista en audiología también realiza una serie de pruebas auditivas especializadas, de acuerdo con la necesidad detectada por el médico tratante; participa en actividades de prevención auditiva e intervención con la adaptación de audífonos cuando estos se requieren. Ante la presencia de una hipoacusia (disminución auditiva), en casos severos puede requerirse el apoyo del fonoaudiólogo especialista en terapia auditivo-verbal o rehabilitación auditiva, para aprender o reaprender la comprensión de los sonidos escuchados.

En síntesis, es importante realizar una valoración fonoaudiológica a un niño cuando se observe que algunas de las características de comunicación antes descritas se presentan e idealmente verificar que el profesional tenga la formación en el área de la especialidad requerida.

Por Zamira Montoya C. Fonoaudióloga, Psicóloga Especialista en Lenguaje, Ms Neuropsicología Fundación Valle del Lili
This article is from: