![](https://assets.isu.pub/entity-article/user-assets/42116782/98877f6c7a8c8296629aa3b2a6b392ab99d62cf61704199336905.jpg?crop=2648%2C1986%2Cx437%2Cy172&originalHeight=2283&originalWidth=3425&zoom=1.1496619783977&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Periódico escolar La Mesa
Periódico escolar La Mesa
Los seres humanos siempre hemos necesitado contar cosas o escucharlas, y el periodismo es uno de los lugares desde donde ambas conductas sociales se pueden realizar. Aunque los adultos de diferentes edades transmitimos saberes desde la experiencia de los años, los más jóvenes lo hacen situándose en diferentes contextos, como los cotidianos, con la vitalidad, la curiosidad y el asombro de quienes comienzan a conocer el mundo. Es entonces cuando aparece el periódico escolar, en nuestro caso «La Mesa», para expresar, por medio de crónicas, entrevistas, reseñas e historietas, entre otros géneros periodísticos, aquello que inquieta a los denominados adolescentes y que consideran debe publicarse.
La idea de fundar un periódico en el Colegio Alemán me acompañó desde mi ingreso hace más de una década. Ya lo había hecho en dos instituciones, y estas experiencias, más la de escribir durante varios años en mi época de estudiante en el periódico cultural de la Universidad del Valle «La Palabra», merecían recogerse para darle forma a la propuesta que fue escuchada y aceptada por los directivos. Convoqué a los interesados a que mostraran sus habilidades en redacción, fotografía, diseño e ilustración. Una vez seleccionado el equipo, integrado por veinte estudiantes, a los que capacité en diversos géneros, dimos vida a una criatura cuyos latidos esperamos se escuchen durante mucho tiempo.
El nombre del periódico, obedece a que, además de ser corto, remite a un objeto muy versátil. Alrededor de las mesas de diferentes clases se reúnen las personas a conversar, a discutir, a trabajar, a leer, a comer y a las más diversas actividades. Si se googlea la palabra, aparece un número considerable de sugerencias para la búsqueda: mesa de votación, mesa de noche, mesa de billar, Mesa de los Santos, mesa de planchar, mesa de centro, mesa de ayuda; mesa de ping-pong, evidenciando su omnipresencia. En el contexto escolar, alrededor de este mueble se puede decidir el futuro académico de un estudiante o hablar del sorteo de la fase de grupos de la Champions League. Una vez asignado el nombre del nuevo medio e integrado el equipo de colaboradores, solo faltaba que viera la luz.
El periódico fue lanzado el 27 de abril de este año en el marco de la XXIV Feria del Libro y la Cultura, en un conversatorio entre varios integrantes del Consejo de Redacción de La Mesa y la comunicadora Lina Vanessa Alzate, actual directora de la revista «El Clavo» y de todos sus productos: «ElclavoTv», «elclavo.com» y «El Clavo FM». El evento se denominó «El Clavo en La Mesa». El público además estuvo conformado por los representantes del Consejo Estudiantil del Colegio Alemán (CEDECA), así como por la rectora y varios estudiantes del Colegio Líderes, que quedaron gratamente sorprendidos y picados por la idea de hacer lo propio en su institución. Durante toda la jornada dispusimos un stand en el hall del colegio en el que se dio a conocer la versión digital y se obsequiaron ejemplares en físico del ‘recién nacido’ a diferentes miembros de la comunidad. Hubo una amplia difusión en las redes sociales de la institución y en el Instagram la_mesa_dscali.
Recién publicamos el tercer número de La Mesa, un especial de Halloween. El próximo será sobre cine y contará con la participación de los nuevos integrantes, seleccionados al inicio del año académico como relevo generacional de los futuros graduandos. Somos un medio joven, ya gateamos y ahora vamos caminando con la meta inmediata que cada edición sea mejor que la anterior, pero también con proyectos a largo plazo. Es usual que los periódicos tomen nuevos rumbos y se diversifiquen en una era atravesada por lo digital. En esas nuevas formas, me gustaría que La Mesa tuviera una emisora «La Mesa Radio». Así como el periódico escolar, la radio es una potente herramienta pedagógica que desarrolla competencias, integrando y entreteniendo a la comunidad, en este caso, educativa. Una emisora, ¡¿por qué no?!