Edición
106
ISSN 2422-4138
Abril 2022
Periodismo literario: Un tributo al idioma
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona
Contenido Editorial ................................................................................1
Dimelsa Villamizar Ramírez
Comunicadores sociales de la Unipamplona reciben oficialmente su título profesional........................................3
Directora Departamento Comunicación Social
Los cuervos tienen hambre: Una novela ambientada en Norte de Santander............................................................5
Andrea del Pilar Duran Jaimes
El arte y la comunicación un escenario para la reintegración.........................................................................9
Directora Revista Ágora
Comité Editorial Andrea Durán Dimelsa Villamizar William Gómez Viviana Esguerra Johanna Rozo Karol Flórez Wilmer Contreras
Diseño, diagramación y portada Alban Blanco Luna
Foto portada
Germán Castro Caycedo: Revista Semana.
ASÍ TV´S.............................................................................11 El maravilloso poder de la voz del locutor..................................................................................15 Arriendos en Pamplona ¿realmente vale lo que pagas?.................................................................................17 ¿Estamos cuidando nuestro entorno?...........................19 Tu Lente.............................................................................20 Mayor Walter Rangel, comandante de la estación de Policía de Villa del Rosario ..............................................30 Conoce a los estudiantes del programa que realizan estudios de forma simultánea..........................................................................32 Los libros hacen fiestacuando están de feria.................34 Twitch – Información en vivo............................................37 Rayando..............................................................................39
o
Edit EDITORIAL
Si hay algo que une al lector con el relato es la capacidad de asombrarlo; un componente que forma parte del reto al que Tom Wolfe se refería como la necesidad de generar un terreno común entre el escritor y el lector. Una cercanía que permita conectar la realidad periodística, el territorio, el contexto, con las herramientas que la literatura es capaz de aportar a la narrativa para motivar por un lado, la labor del periodista y por el otro, a quien decidirá darle vida a su escritura.
Ese poder de asombrar cuenta precisamente con la realidad como potencial generador. La tesis de lo expuesto lo respaldan escritores como Daniel Defoe, Edgar Allan Poe, Truman Capote, Ernest Hemingway, Norman Mailer y para no ir tan lejos, representantes del periodismo literario en Colombia: Gabriel García Márquez, German Castro Caycedo, Alberto Salcedo Ramos, Ernesto McCausland, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende y varios más que han constituido toda una corriente de escritores cuyas publicaciones en todo el mundo, lograron narrar historias impactantes a partir de hechos reales, momentos históricos o sucesos particulares. La relación ineludible entre el periodismo y la literatura ha ido creciendo rápidamente y potencializándose a través de los géneros periodísticos como la crónica, el perfil, el reportaje, la necrología. La misma que ha abierto caminos hacia fórmulas narrativas diversas, rompiendo fronteras idiomáticas y diseñadas para integrar el escenario real (suceso comprobable) y sus múltiples dinámicas (sociales, políticas, económicas, ambientales) con las estrategias retóricas propicias para intrigar de manera documentada, a un lector cada vez más exigente y difícil de sorprender.
orial 1
Edit
Desde esta lógica, unir la capacidad investigativa del ejercicio periodístico con los elementos narrativos, descriptivos, la subjetividad, debe valorar el lenguaje como unidad constitutiva de la historia que tiene por contar el escritor y por conocer el lector. Al tiempo, en el lenguaje se reconocen el idioma y la palabra que construye desde lo oral, escrito e incluso digital la historia, aquella que pueda inspirar, evocar o sorprender. Para el comunicador social que se desplaza entre las letras y los significados, entender al periodismo como compañero íntimo de la literatura, resulta un tributo a la verdad, a la rigurosidad de la mirada investigativa en el ejercicio, pero una oportunidad también, para explorar otras narrativas que compartan con el lector lo real con una pizca de sensibilidad. Esta, nuestra materia prima, merece ser reconocida evocando no solo a los periodistas que de forma magistral han constituido una relación de correspondencia entre ellos, sino otorgándole un rol de testigo presencial y omnipresente sobre los relatos más significativos de la humanidad, en relación también a las dinámicas sociales y un campo aún con mucho espacio para explorar desde la formación universitaria. Sea el momento adecuado para exaltar el idioma, a propósito de su conmemoración mundial, como la oportunidad de otorgar valor a nuestro insumo más importante, a motivar entre la comunidad universitaria el hábito de lectura y escritura para la creación de trabajos periodísticos más allá de la instantaneidad, el frenesí de la actualidad y por qué no productos que puedan mover el debate público.
orial 2
COMUNICADORES SOCIALES DE LA UNIPAMPLONA
reciben oficialmente su título profesional
Promoción de Comunicadores Sociales 2022-1 que asistieron a la ceremonia presencial. Foto: Wilbert Ovalle, practicante del programa.
EN LA ACADEMIA Ph. D Ivaldo Torres Chávez. Como directivo agradeció a los padres de familia de los nuevos profesionales por confiar la educación a sus hijos “quienes llegaron bachilleres y hoy se van profesionales, a los docentes, directores de programa y directores de departamento, que han acompañado el proceso formativo para que nuestros jóvenes puedan ser exitosos y liderar el desarrollo humano”.
Diez nuevos comunicadores sociales de la sede principal, llevarán a cada región del país los conocimientos y prácticas adquiridas durante su vida universitaria, para ejercer con ética profesional en cualquiera de las diversas áreas laborales de la comunicación. Los profesionales recibieron su título el 4 de abril en ceremonia presencial realizada en el Teatro Jáuregui, sin embargo, la institución permitió la transmisión on line a través de los canales institucionales para quienes no arribaron a la ciudad por diferentes razones. De igual manera, el evento institucional se dio cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad en términos del control de aforo, uso obligatorio de tapabocas y un acompañante por graduando como medidas para evitar posibles contagios de Covid-19.
Entre los graduados del programa se encuentran Angie Catherine Blum Gómez, quien considera que esta no es una etapa culminada sino un punto de partida “todos los días debemos ir explorando que hay de nuevo en nuestra profesión para no quedarnos atrás y apostarle a diferentes campos de la comunicación” agregó que “mi paso por la Universidad la recordaré como una etapa llena de experiencias donde pude adquirir muchos conocimientos y me nutrió tanto personal como profesionalmente; también conocí personas que han aportado positivamente en mi vida, docentes que nos han compartido de una u otra forma todos sus saberes”.
“Ustedes son una promoción de transición, del cambio, aquellos que reciben su título de hoy una universidad acreditada”, indicó en su discurso inaugural el rector de la Universidad,
3
Los nuevos profesionales Unipamplona coinciden en afirmar que el mercado laboral es cada vez más exigente al tiempo que la necesidad de encontrar una estabilidad laboral, para, en medio del ejercicio profesional lograr una condición de vida digna, sin embargo, sus aspiraciones constituyen un motivante para romper obstáculos.
Entrega de diplomas durante la ceremonia de grados 2022-1. Foto: Wilbert Ovalle, practicante del programa. Angie ya se encuentra vinculada laboralmente en la oficina de Comunicación y Prensa de la Universidad, “le agradezco a la institución por haberme dado apoyo y permitirme estar trabajando incluso antes de haber recibido mi grado”. Ella junto a Diana Carolina Cuadros Bustamante, William Guillermo Negrette Ojeda, Alba Rosa Aguilar Fernández, Marlen Marbel Matacea Sinsajoa, Juan Leonardo Hernández Salazar, Cristian Fernando Rangel León, Wendy Gabriela Barón Rivera, Edgar Rafael Goyeneche Fernández y Raúl Ricardo Ortíz Villamizar, cumplirán con la misión de aportar al país entre los 1042 graduandos de la sede principal en diferentes carreras, que recibieron su diploma como egresados de la primera universidad pública del departamento Norte de Santander en ser acreditada institucionalmente. Transmisión de la ceremonia de grados a través de Facebook Live, Universidad de Pamplona.
Para William Negrette recibir su título es una puerta que se abre para superar los retos del mercado laboral, pero también para agradecer el aporte de la Universidad “La institución me ayudó no solamente en la formación profesional sino también personal; hoy en día soy un hombre que tiene claro sus cualidades, sus capacidades”. En relación a sus expectativas a partir de ahora, agregó “Quiero mostrar que los comunicadores sociales no solamente somos medios de comunicación sino que también podemos crear herramientas para comunicar. Me gustaría trabajar en la parte organizacional que considero es mi fuerte”.
4
LOS CUERVOS TIENEN HAMBRE: Una novela ambientada en Norte de Santander
Portada del libro Los cuervos tienen hambre. Foto: Cortesía
EN CONTEXTO
Por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente Programa Comunicación Social
impresión impecable, con apoyo de la editorial El libro total de Bucaramanga, sino que se la entregó a los lectores el día que se cumplía el centenario de Carlos Esguerra Flórez”. Además, esta obra Los cuervos tienen hambre ha sido reseñada en periódicos y revistas como: Semana, El Nuevo Siglo y La Opinión.
Se celebró este año el centenario del natalicio de Carlos Esguerra Flórez, escritor nacido en Cundinamarca pero que vivió gran parte de su vida en Norte de Santander donde escribió sus cinco novelas. Para conmemorar esta ocasión su familia reeditó una de sus novelas más importantes, Los cuervos tienen hambre, cuya primera edición fue hace 68 años, en 1954, por la Editorial Mattos, y que, en el 2006, fue incluida en la lista de las 100 novelas más importantes del siglo XX en Colombia, selección que hizo el escritor Enrique Santos Molano y que se publicó en una edición especial de la revista Credencial Historia.
Por otra parte, es necesario resaltar otras novelas publicadas por Carlos Esguerra Flórez, “Satanás se idiotiza” (1955) reeditada este años por el Círculo Rojo en la ciudad de Cúcuta, “Un hijo del hombre” (1955), “De cara a la vida” (1956) y “Tierra verde” (1957), la trilogía inédita del autor, titulada “Noéticas propias y propicias”. Conversamos con la docente y periodista Viviana Esguerra acerca de este proceso y esto fue lo que nos contó para la Revista Ágora:
El 26 de enero de 2022 El Magazín Cultural del Espectador resaltó la gestión editorial de la familia así: “Fue un esfuerzo familiar con una decidida gestora para la reedición de la novela: la periodista y docente universitaria Viviana Esguerra Villamizar, hija del autor, que no solo logró una segunda
5
Revista Ágora. El autor Carlos Esguerra fue un novelista reconocido con 5 novelas exitosas, una de las más importantes fue Los cuervos tienen hambre. ¿Cómo se dio este proyecto de reeditar la obra en la celebración de los 100 años de su natalicio? Viviana Esguerra. La verdad mi padre no fue muy reconocido en vida, cuando él murió yo tenía 17 años y no recuerdo que lo haya acompañado la gloria, pero sí sé que lo acompañó en su oficio la dedicación, la disciplina, en todo momento lo veía escribiendo. Desde que él murió me prometí que algún día su obra sería reconocida, era una tarea pendiente. Toqué puertas en editoriales en Bogotá, pero no se logró, me dediqué al trabajo y así pasaron 41 años, sin que las editoriales abrieran las puertas. El año pasado sabiendo que se acercaba el 2022 y el natalicio y me concentré en la gestión, y con un ahorro personal y la ayuda del escritor José Luis Díaz-Granados quien es amigo desde hace muchos años y en una conversación con él surgió el nombre de la editorial de Libro Total Editores de Bucaramanga, con ellos se editaron muy pocos ejemplares que se obsequiaron a quienes asistieron al lanzamiento y otros libros quedaron en la Biblioteca Nacional. Luego supe que el libro Los cuervos tienen hambre había tenido cierto reconocimiento en el 2006 gracias a las mención de Enrique Santos Molano que la incluyó como parte de las 100 novelas más importantes del siglo XX.
Nota de prensa publicada en la versión impresa del Diario La Opinión.
6
RA. ¿En qué ciudades se presentó la reedición de la obra y qué acogida ha tenido entre el público? VE. Cuando tuve la publicación en mis manos, una edición muy bella en pasta dura, hablé con mis hermanos mayores y cada uno hizo un aporte para sacar los poquitos ejemplares que se publicaron en Bucaramanga. Entonces llamé al escritor Enrique Santos Molano, yo no lo conocía; le dije que era la hija del escritor Carlos Esguerra y él si se acordaba de él y me dijo que con mucho gusto escribía el prólogo. Hizo un texto maravilloso y el mismo día del cumpleaños de mi papá, el 17 de enero, se presentó por primera vez la reedición del libro en la Biblioteca Nacional, las palabras a cargo de este escritor y estuvieron otros como Isaías Peña Gutiérrez, Lilia Gutiérrez, los directores del taller de escritores de la Universal Central y la familia. Su única hermana viva que vive en Anapoima escribió unas palabras muy bonitas recordando como desde la infancia a mi padre le gustaba escribir.
Novelista Carlos Esguerra Flórez. Foto: Cortesía. RA. ¿Cómo recuerda a su papá Carlos Esguerra en su trabajo como escritor? VE. Él tenía una disciplina militar. Él siendo muy joven fue militar y los trasladaron para el Batallón García Rovira así fue como llegó a Pamplona; luego se retiró del Ejército para dedicarse a escribir. Llegaba a las 5 o 6 de la tarde se quitaba su traje de paño y se encerraba en el estudio a escribir hasta las 10 u 11 de la noche, ese es el recuerdo que tengo de mi infancia. Luego en mi adolescencia vivíamos en Pitalito, Huila, mi papá ya estaba delicado de salud, las riendas económicas las tomó mi hermano mayor. Mi padre escribía desde las nueve de la mañana hasta la noche. Y en Bogotá donde fue la última casa donde él vivió, lo recuerdo todo el día encerrado en la biblioteca de la casa, esa última obra que dejó inédita fue una trilogía mecanografiaba que me tomé el trabajo de transcribirla y se publicó en digital con el Libro Total de Bucaramanga.
7
Como la obra de Los cuervos tienen hambre está inspirada en Norte de Santander y menciona mucho a Pamplona y a Bochalema, se hizo en enero también un lanzamiento en Bochalema, y como también se refiere a Durania se hizo allí otro lanzamiento. La idea es hacer este año una presentación en Pamplona ya que hace referencia a la época de las tertulias literarias en la ciudad. RA. Hablemos de la importancia que tiene para la literatura colombiana la novela Los cuervos tienen hambre VE. La novela es de tipo social y muestra cómo fueron los años 50, mediados del siglo XX, cuando el bogotazo y cómo se vivía la violencia en Norte de Santander, pero sobre todo en el territorio de Pamplona. Es una novela muy actual, la violencia en Colombia nunca ha parado. Es una novela que combina amor, habla de política rural, combina la tristeza de un amor que es víctima de la violencia. Se cuenta como a mediados del siglo pasado ya en Norte de Santander había diferentes partidos políticos y como los campesinos eran fanáticos de esos partidos y se habla de una problemática de la frontera; si uno la analiza recuerdo las palabras de Santos Molano los cuervos siguen hambrientos…
RA. ¿Sabe por qué del interés del autor Carlos Esguerra por la escritura de una novela social que retrata uno de los pasajes la violencia en Colombia?
VE. En este momento no hay ejemplares en existencia. La editorial Libro Total publica los libros incluso de un solo ejemplar, entonces si alguien quiere editar uno o dos libros puede decirme y yo los encargo sin obtener ninguna ganancia porque ese nunca fue el interés. Entonces quienes quieran comprar el libro en físico, especialmente Los cuervos tienen hambre me pueden contactar al correo: lola.esguerra@unipamplona.edu.co
VE. No le puedo contestar muy a ciencia cierta porque cuando murió mi padre yo era adolescente y nunca pude hablar con él de sus obras, pero me imagino que el interés por el tema social tiene que ver con el hecho de que fue militar, y lo que leí en su diario íntimo me enteré que para él era un sufrimiento estar en el Ejército él quería ser escritor, pero tenía diez hijos que mantener. Fue un gran lector y un día decidió retirarse y dedicarse a la literatura.
RA. Finalmente, quisiera que le hiciera una invitación a los estudiantes y docentes del programa para leer al escritor Carlos Esguerra.
RA. Los lectores hemos visto como se ha recordado a través de los medios de comunicación la obra de Carlos Esguerra, en publicaciones como Semana, El Espectador, El Nuevo Siglo y La Opinión. ¿qué tan importante es para usted como su hija este despliegue periodístico?
VE. Siempre le digo a mis estudiantes de comunicación social que como periodistas es necesario conocer la historia de Colombia y cómo era Norte de Santander en el siglo XX su vida social, sus conflictos políticos y leyendo Los cuervos tienen hambre se van a encontrar un retrato de esa realidad local con sus tertulias literarias y siendo una novela social tiene una historia de amor muy linda. Los invito a los docentes y estudiantes a que lean esta obra y a que conozcan la vida de Norte de Santander a mediados del siglo XX.
VE. Yo hice la gestión, una vez que se logró la publicación y convoqué a los medios y me sirvió mucho tener amigos colegas que me ayudaron con la difusión, Salud Hernández, Arturo Guerrero que fue quien me ayudó a descubrir la reseña de Enrique Santos Molano y Roberto Ospino, pero estoy feliz porque es una de esas cosas que siempre estaba pendiente. RA. Otra de las obras que resulta de mucho interés para los lectores y que a mí me ha cautivado especialmente es Satanás se idiotiza, conoce cuál fue el impacto de esta novela en los lectores en la época de publicación. VE. Al igual que Los cuervos tienen hambre esta novela no fue muy conocida. Santos Molano también se acordaba de Satanás se idiotiza, pero es totalmente distinta es una novela muy psicológica. En el diario de mi papá dice que la escribió bajo la influencia de la segunda lectura de la obra de Nietzsche. Toda la familia quería mucho esa novela porque mi padre también quería mucho ese libro y fue escrita en una época de dificultades económicas. RA. ¿Se planea reeditar más obras, o es posible conseguirlas en las bibliotecas nacionales?
8
EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN un escenario para la reintegración Por:Karol Johanna Flórez Basto. Docente del programa Comunicación Social.
GLOBAL Las artes escénicas han sido intérpretes del idioma; son expresiones que se gestan para recrear la realidad y comunicar desde la expresión oral y corporal aquello que somos, lo que vivimos, sentimos, pensamos y cómo vemos la historia. Una herramienta que moviliza lo escrito. Ejemplo de ello, lo constituye la Fundación Acción Interna, que ha buscado generar espacios de encuentro para brindar una segunda oportunidad a la población privada de la libertad en Colombia, como parte del proceso de reconciliación entre la población carcelaria y la sociedad, a través de diferentes maneras de integrar el arte y la comunicación en un mismo escenario. Por supuesto que desarrollan otras acciones de resocialización en diversas áreas. Es así que, desde el año 2014 se ha realizado el Festival Nacional de Teatro Carcelario, el cual durante el 2022 llegó a su quinta versión y contó con la participación de la Cárcel Distrital de Bogotá, el Centro Penitenciario de San Gil, las cárceles Rodrigo Bastidas de Santa Marta y la ubicada en Villavicencio, el establecimiento carcelario de Pasto y el Centro de Rehabilitación Renacer de la ciudad de Panamá.
Fotografía: canal de Youtube de la Fundación Acción Interna.
En esta ocasión el montaje se hizo sobre la obra “El Quijote” de Miguel de Cervantes Saavedra, el cual fue adaptado por los diferentes centros penitenciarios, abarcando como géneros la comedia, el drama, el clown, comedia dramática y farsa ligera, dejando como ganador de esta versión a la Cárcel de San Gil con su montaje denominado “El Tejar del Quijote”, quienes tendrán la oportunidad de presentarse en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. El festival es una iniciativa de la Fundación Acción Interna bajo la dirección de la actriz Johana Bahamón, la cual cuenta con el apoyo del Ministerio de Justicia y del Derecho, el INPEC y la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda.
9
De ese modo, a través de la Fundación se ha buscado generar canales de comunicación e integración de la población privada de la libertad con la comunidad, visibilizando las luchas, los emprendimientos, talentos y demás cualidades que brinden una segunda oportunidad a las personas recluidas en los centros penitenciarios y carcelarios del país.
Fotografía: Página de Facebook de la Fundación Acción Interna. El festival es una iniciativa de la Fundación Acción Interna bajo la dirección de la actriz Johana Bahamón, la cual cuenta con el apoyo del Ministerio de Justicia y del Derecho, el INPEC y la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda.
Cabe destacar que, la fundación también tiene presencia en las redes sociales de Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y LinkedIn, espacios en donde a través de diferentes formatos han resignificado y visibilizado la vida en las cárceles, sirviendo no solo para mostrar el día a día en estos recintos, sino también convirtiéndose en un canal directo de diálogo entre la población carcelaria y pospenada con sus familias. Asimismo, reflejan los logros obtenidos en materia legislativa, los procesos de apoyo psicológico, los proyectos sociales y demás acciones para dignificar y mejorar la calidad de vida de esta comunidad.
Este proceso de resocialización a través del teatro puede ser apoyado mediante la página web de la fundación www.fundacionaccioninterna.org, espacio en donde se publicaron los diversos montajes presentados por los centros penitenciarios. Además de ello, la página cuenta con otros productos comunicativos como podcast “La Celda: voces de libertad” en donde se relata la historia de diversos personajes que han tenido que vivir otras dificultades más allá de la privación de la libertad.
Se destaca a través de estos procesos como la comunicación puede generar cambio social, conectando a la población a partir las diferentes dinámicas sociales que positiva o negativamente tienen lugar en el país. Es propicio además, reconocer el uso de las herramientas y plataformas digitales, como elementos que rompen las fronteras comunicativas entre la comunidad y la población carcelaria para propender por la transformación social, brindando una voz a quienes por diferentes razones han sido alejados y propiciando, nuevas formas de ver y entender a la comunidad permitiendo su reincorporación a la misma.
Asimismo, hay una tienda virtual en donde se ofertan productos realizados en las cárceles o por quienes ya han recuperado su libertad. De igual modo, también se tiene acceso a través de la web al libro “Historias privadas de la libertad” de Johana Bahamón.
10
Fotografías de: Wilbert Ovalle, practicante del programa.
11
12
13
EL MARAVILLOSO PODER DE LA VOZ DEL LOCUTOR Por: William Javier Gómez. Docente del programa Comunicación Social
DÍAS DE RADIO Si existe una herramienta natural para posibilitar la convivencia entre los seres humanos es la voz. Si bien los expertos nos hablan y enseñan de los dos aspectos que ésta tiene: mecánicos y expresivos, lo cierto es que sus poderes de comunicación y transformación resultan evidentes. Ahora, si alguien debe saber, más allá de los asuntos de investigación científica, aquello que representa la voz en los aspectos cotidianos de la sociedad, son los locutores de radio, quienes celebraron su día especial el pasado 24 de marzo, en analogía con la tradición católica que recuerda cómo en una fecha como ésa el arcángel San Gabriel anunciara a la Virgen María que estaba embarazada. San Gabriel es considerado, en consecuencia, el patrono de los locutores colombianos.
Fotografía: Profesor William Gómez.
debe haber alma y pulsación si se quiere que haya vida. La música tonal del que habla, expresa mucho más que las vocales y consonantes que emite, su carácter, sus circunstancias generales y sus diversas reacciones respecto al ambiente”.
En los 1.103 municipios colombianos encontramos personas estudiadas, o empíricas de la locución que, en emisoras tradicionales, canales de podcast, haciendo perifoneo o animando reuniones sociales ganan su sustento diario y el de sus familias a través de la voz, o “echando lengua”, como dirían algunos.
A cuántos hombres y mujeres no se les identifica sino por su voz, por lo que a través de ella informan y comunican; voces llenas de historias, de relatos mágicos, de situaciones creadas y recreadas, de construcciones permanentes de vida. Claro, también los hay en sentido contrario.
Bien lo señala Samuel Selden en el libro ´La escena en acción´, “Las simples palabras de una frase son como los huesos de un esqueleto. Tienen forma, pero no tienen personalidad. Los huesos deben estar cubiertos de carne cálida,
15
Ivette Consuelo Hernández y Raúl Fernando Díaz, desde la fonoaudiología, recuerdan en el texto ´La puesta en escena de sus mensajes – Voz y cuerpo´, cómo “la palabra es un vehículo de expresión del pensamiento humano, para relacionarnos. Es una representación a través de signos sonoros”. Aprendemos a hablar por imitación. La sabiduría de la naturaleza. El hecho que al locutar se pueda narrar, informar, exponer, argumentar, describir, expresar estados de ánimo, estimular la imaginación, enamorar, entre tantas cosas más, sin duda alguna pone de presente cada día el poder de la palabra hablada.
Estudiantes en la cabina de grabación, emisora HJF 94.9 Radio Universidad de Pamplona. Fotografía: Docente William Gómez.
En el caso de la radio colombiana, y de tantos otros rincones del planeta, el medio de comunicación sigue vigente gracias a los locutores, a aquellos que nos presentan un contenido periodístico, que nos complacen con una obra musical, que nos enseñan una receta de cocina, que nos alegran con un relato deportivo o, simplemente, nos recuerdan la hora a cada momento. A ellos se les siente cercanos, amigos, a pesar de no conocerlos físicamente ni de tener mayores detalles de sus vidas. Con ellos muchas veces despertamos o anochecemos, así sea a través de un aparato de radio, de celular o de un computador. La fecha especial de los locutores colombianos fue el 24 de marzo, pero en abril, mayo, junio, y en los demás meses del año también merecen que su trabajo diario sea destacado, valorado y puesto como ejemplo, porque a través de la palabra demuestran cotidianamente que por medio de múltiples voces se construye comunidad, se privilegia el sentido de lo humano y se encuentra la razón de ser del comunicar. Finalmente, aunque pareciera ir en sentido contrario a lo dicho antes, no sobra recordar el proverbio árabe que dice: “Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio, no lo digas”.
Estudiante en práctica de radio. Fotografía: Docente William Gómez.
Juan David Garcia
16
ARRIENDOS EN PAMPLONA
¿REALMENTE VALE LO QUE PAGAS? Redactado por: María Victoria Jaimes Castro Estudiante del programa.
MIRADOR DE PAMPLONA
Para este 2022, los cánones de arrendamiento de vivienda urbana tendrían un incremento máximo del 5,62%, de acuerdo con el IPC revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y aunque la norma existe para regular los cobros, la percepción de los costos de alquileres de casas, apartamentos y habitaciones en la comunidad universitaria ha sido diversa convirtiendo a las redes sociales en un canal de expresión sobre el tema.
Tras el retorno a la presencialidad por parte de los estudiantes de la Universidad de Pamplona, muchas son las opiniones sobre el precio de los arriendos en el municipio, los cuales tuvieron un incremento significativo a comparación del año 2019 donde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se encontraba a 3,80 % antes de la pandemia del COVID-19.
El lado negativo “Mi nombre es Juan David García y soy estudiante de cuarto semestre. En cuanto a mi experiencia al momento de arrendar aquí en Pamplona ha sido un poco complicado, primeramente, podría decir que me “robaron” ya que había dado un adelanto del arriendo y cuando llegue a la casa me dijeron que ya habían arrendado la habitación y no me querían devolver el dinero, al final solo logré recuperar la mitad, inclusive había venido acá un mes antes a hablar con la señora, pero me quedó mal. El precio de algunas habitaciones está realmente costoso, se pueden encontrar hasta de $500.000.
La Normativa Nacional sobre el precio de los arriendos, estipula en la Ley 820 de 2003 que “El precio mensual del arrendamiento será fijado por las partes en moneda legal pero no podrá exceder el uno por ciento (1%) del valor comercial del inmueble o de la parte de él que se dé en arriendo”.
17
Cuando pregunté a que se debía esto me comentaban que es debido a la crisis de la pandemia y todo se puso caro, pero sí ha sido complicado encontrar algo económico y sinceramente sale más accesible arrendar un apartamento entre varias personas”. El lado positivo “Mi nombre es Keyla Marcela Supelano, estudiante de primer semestre. Soy de la ciudad de Arauca; cuando llegué a Pamplona me quedé dos días donde un familiar que se encontraba en el municipio, mientras que podía conseguir donde quedarme porque la situación económica no era muy buena. Busqué algunas habitaciones con algunos conocidos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día donde me congrego y al final junto con otra muchacha pudimos encontrar una habitación en la que nos cobraban 300 mil pesos por las dos. La verdad me siento satisfecha porque pude encontrar un lugar en el que me siento segura y cómoda.” En Pamplona, existen dos modalidades de arrendamientos, primero, la de contratación directa en la que el estudiante realiza el proceso de alquiler con un particular y otro, con las diferentes arrendadoras presentes en el municipio. La demanda aumentó Inmuebles M&M S.A.S es una entidad constructora e inmobiliaria que funciona en la ciudad. Jonathan Montañez trabaja allí y considera “El aumento del precio de los arriendos se debe a la demanda, como es sabido por todos Pamplona ha tenido un alto índice de migración de venezolanos los cuales han tomado propiedades en arriendos, lo cual no se veía tanto antes de la pandemia, por eso los estudiantes llegaron y se encontraron con este panorama”. El trabajador agrega que “También el precio aumentó por petición del dueño de la vivienda, ellos se comunican con nosotros y nos dicen que quieren que el arriendo aumente $50.000. Por otro lado, cabe aclarar que aquellas viviendas que se encuentran en la zona central siempre van a ser más costosas porque su demanda es grande, las personas prefieren vivir en estas zonas porque es más accesible a sus comodidades”.
18
La pandemia: un golpe crítico La razón mayor expuesta en relación al aumento de precios de arriendos se atribuye al impacto de la pandemia por Covid-19. “La pandemia fue un golpe crítico en la economía de los pamploneses, debido a que esta se mantiene en gran parte por los estudiantes. Actualmente tengo varios apartamentos y habitaciones en arriendo y el precio lo manejo según la suma de los servicios, de cuán grande es la habitación, cuántas personas van a vivir en ella, pero el aumento del precio se debe más que todo al incremento de la canasta familiar, ya que después de la pandemia subió el valor de los productos”, indica Fabián Angarita García, arrendador directo. Muchas son las opiniones de los estudiantes de nuestra alma mater sobre el tema de los arriendos en Pamplona, y podemos encontrar una gran variedad de comentarios tanto positivos como negativos, pero debido a esta problemática podemos concluir que el factor económico y los costos para arrendar han hecho que los estudiantes para ahorrar algo de dinero, les sea más factible arrendar un apartamento o una habitación con algún compañero.
¿ESTAMOS CUIDANDO
NUESTRO ENTORNO?
MIRADOR DE PAMPLONA
Redactado por: Stephanía Solano López. Estudiante del programa.
Para cuidar nuestro entorno debemos desarrollar conciencia ambiental, pensando en todo lo que perdemos al botar basura y no reciclar. El hombre alcanzó la capacidad de destruir su propio hábitat sin entender que al proteger el planeta cuidamos nuestra vida.
Calle sexta en Pamplona, Un lugar altamente contaminado. Foto: Estudiante Stephanía Solano.
enseñar que más allá del ambiente físico y geográfico, ese territorio tiene que ser visto desde la integridad”.
Para el comunicador y especialista en educación ambiental Eduardo Rozo, es posible aportar en diferentes vías desde los campos de la comunicación siendo “el ambiente un eje transversal para el desarrollo de la vida humana y en sociedad”.
En Pamplona, específicamente, el manejo de las basuras y la conciencia ambiental representan una dificultad, porque es evidente encontrar en las calles muestras de conductas erróneas en términos de reciclar y cumplir con los horarios de recolección de residuos sólidos, por tanto, el papel que desarrollaría el periodismo ambiental a nivel local, es claramente una necesidad desde las entidades encargadas hasta la ciudadanía.
El profesional recalca que en el mismo campo comunicativo hay una herramienta fundamental que es la periodística; el periodismo en su esencia busca informar, pero solo se enfoca en eso y lo que debería hacer es “empoderar a la ciudadanía en sus territorios sobre el rol activo que cumplen en su propio desarrollo”. El periodismo ambiental puede aportar en la solución Desde el periodismo ambiental “lo que debe buscarse es informar pero, al mismo tiempo, educar a la audiencia para que por medio de ésta, las comunidades estén organizadas e informadas en la toma de decisiones, logrando un desarrollo sostenible desde lo socialmente justo, lo económicamente viable y ambientalmente sostenible”, indicó además “(…) se les tiene que
Ante esta situación, el periodista afirma que el instinto no diferencia al hombre de los otros animales sino “la capacidad que tenemos de transformar nuestra realidad y decidir cuál es el rumbo que le queremos dar a nuestra vida, desde ese enfoque lograr adueñarnos de nuestro entorno, ya sea no arrojando basura o desconectar los aparatos electrónicos cuando no los estamos utilizando; son pequeñas acciones que marcan la diferencia, aportando un granito de arena para el cuidado del medio ambiente”.
19
Trabajos de la materia
Edición en medios digitales Docente
Alban Blanco Luna
20
Fotomontaje de:
Ivan Oros Estudiante del programa
21
Fotomontaje de:
Valentina Mogollon Estudiante del programa
22
Fotomontaje de:
Silvia Toscano Estudiante del programa
Fotomontaje de:
23
Maria Victoria Jaimes Estudiante del programa
Fotomontaje de:
24
Jhon Leon Estudiante del programa
Fotomontaje de:
Alec Sabala Estudiante del programa
25
Fotomontaje de:
Andrea Estupiñan Estudiante del programa
26
Fotomontaje de:
Andres Ariza Estudiante del programa
27
Fotomontaje de:
Angie Cabrales Estudiante del programa
28
Fotomontaje de:
Juan Garcia Estudiante del programa
29
MAYOR WALTER RANGEL, COMANDANTE DE LA ESTACIÓN
de Policía de Villa del Rosario Redactado por: Fausto Joya. .Practicante.
CONOCE A NUESTROS EGRESADOS
El mayor Walter Fabián Rangel Ramírez es oriundo de San José de Cúcuta. Realizó sus estudios básicos en el Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Policía Nacional de Colombia; durante esta etapa participó en la creación de la emisora escolar y en la producción de contenidos para la misma, desde ese momento surgió su interés por la comunicación, es por esto, que en el año 2002 ingresa al programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona y de manera alterna a sus estudios colaboró con la emisora comunitaria Neblina Estéreo. Su práctica profesional la realizó con la Arquidiócesis de Nueva Pamplona. Nuestro egresado se gradúo como comunicador social el 23 de febrero del año 2007; una vez obtuvo su título regresó a su ciudad natal donde por un corto periodo trabajó como periodista para los medios informativos del área metropolitana de Cúcuta hasta que inició su formación como policía profesional. Al terminar esta etapa y asumir sus labores como oficial fue trasladado a Neiva, allí trabajó inicialmente con la oficina de comunicaciones de la institución, pero, su interés por el trabajo en medios lo llevó a ser uno de los promotores de la creación de la Emisora de la Policía Nacional en esa ciudad.
Foto: Cortesía.
interna de la institución en Bogotá, durante este periodo es la primera vez en la que se aparta del trabajo en medios.
Se desempeñó como periodista, locutor y director de este medio sin dejar de lado sus otras labores, relacionadas con el campo de la comunicación organizacional.
Después de permanecer dos años en la capital del país se traslada a Cali para asumir también labores como jefe de prensa y comunicaciones estratégicas de la Policía Nacional. En el tiempo que ejerció este cargo, perfeccionó sus conocimientos en temas relacionados con la comunicación interna y externa. El mayor señala que ha participado en múltiples espacios de formación continua que son promovidos por su institución y que le permitieron complementar sus conocimientos en universidades como La Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de La Sabana.
Posteriormente y por la naturaleza de su vinculación, fue trasladado a la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima. En el tiempo que permaneció allí impulsó la creación de la emisora institucional de la Policía Nacional y durante cuatro años alternó el trabajo en la oficina de comunicaciones con la producción de contenidos y el trabajo periodístico. Al finalizar esta etapa, asume la dirección de los procesos de comunicación
30
Rangel se apartó de su cargo como jefe de prensa y comunicaciones estratégicas en la capital del Valle del Cauca, para regresar a la Escuela de Cadetes y realizar su curso de ascenso, al terminar esta última etapa de formación fue elevado al cargo de comandante y trasladado a la ciudad de Villa del Rosario en la que actualmente se encuentra; aunque este este nuevo cargo no está vinculado de forma directa con la comunicación social aprovecha todos los espacios de trabajo comunitario para aportar desde sus conocimientos en el área y como representante de su institución, posicionar de forma positiva la imagen de la Policía Nacional de Colombia.
Ceremonia de graduación junto al también oficial de la Policía, Mayor Fabián León. Foto: Cortesía
Mayor Walter Rangel junto a su hija Silvana. Foto: Cortesía.
31
Conoce a los estudiantes del programa que realizan estudios de forma simultánea
TALENTO COMSOCIAL
Redactado por: Fausto Joya. Practicante.
LUZ MARINA MANTILLA FLORÉZ Oriunda del municipio de Silos, Norte de Santander, siempre sintió interés por los medios de comunicación, el periodismo y la comunicación para el desarrollo, sin embargo, al iniciar su formación profesional optó por vincularse a la Tecnología en Gestión Comunitaria que oferta el Instituto Superior de Educación Rural –ISER y después de cursar los primeros semestres en esta institución, decide vincularse a la Universidad de Pamplona, para formarse en el programa de Comunicación Social y continuar con ambos procesos de formación. Luz Marina afirma que los conocimientos adquiridos en el programa de Comunicación Social en asignaturas como taller de fotografía le han sido de mucha utilidad para las actividades que desarrolla en la Tecnología en Gestión Comunitaria. Ella se visualiza como una profesional que trabaja por aportar a las comunidades vulnerables y siente especial interés por el empoderamiento de las comunidades rurales.
Luz Marina Mantilla, cursa actualmente cuarto semestre de Comunicación Social. Foto: Cortesía.
32
ANGIE BLUM GÓMEZ Proviene de la ciudad de Bucaramanga; inició su formación profesional en el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona atraída por el periodismo y el trabajo en medios, sin embargo, a medida que fue avanzando en sus estudios se interesó por otras áreas como la comunicación y el desarrollo. Cuando se encontraba cursando quinto semestre, decidió iniciar su proceso de simultaneidad con el programa de Administración de Empresas. Angie resalta que lo más importante es mantenerse bien informado acerca de todos los requisitos que exige la Universidad, respecto a la simultaneidad y ser oportuno a la hora de notificar las dificultades que pueda tener en el proceso académico.
Lo re m
Lo
Ella se proyecta como emprendedora y anhela tener su propia empresa dedicada a brindar servicios en el área de la comunicación, porque considera que los conocimientos en Administración de Empresas le serán muy útiles para consolidar Lo su proyecto. re m rem i psu Angie Blum acabó de graduarse como comunicadora social ipy cursa m séptimo semestre de Administración de Empresas. Foto: Cortesía. do su lor m m d do ol lor or sit am e proviene de la ciudad de Bucaramanga, en Adys Santander. Cuando se encontraba cursando tercer semestre de Comunicación Social, escuchó por primera vez acerca de la posibilidad de adelantar estudios profesionales en dos programas de pregrado al tiempo, es decir de realizar simultaneidad, desde ese momento se sintió interesada por esa posibilidad, sin embargo, pasaría algo de tiempo antes de que pudiera materializar esa iniciativa.
ip
et, am sit
ADYS DANGELY CALDERÓN ROJAS t, conse
er etu
su
ct
Cuando se encontraba cursando séptimo semestre de Comunicación se vinculó al programa de Artes Visuales. Adys considera que el arte también es un medio que posee sus propios lenguajes y que a través de este, puede expresar su opinión y fijar su posición respecto a cualquier tema.
33
Adys Calderón, estudiante de Comunicación Social y Artes Visuales. Foto: Cortesía.
LOS LIBROS HACEN FIESTA CUANDO ESTÁN DE FERIA
Redactado por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente Programa Comunicación Social. Las Ferias de los libros en Colombia, y en el mundo entero, constituyen la posibilidad económica e intelectual de encontrar textos a precios no muy elevados y que, en otras estanterías, no son fáciles de hallar. En ellas participan autores, editores, correctores, traductores, distribuidores, agentes y libreros quienes juntos con los lectores conforman todo un ecosistema del libro.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, se realiza en el recinto de Corferias de la capital de la República. (Foto tomada de El Tiempo) todos los años en homenaje al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote. Esta feria se constituye como uno de los eventos culturales más relevantes y de mayor trayectoria en Colombia y la segunda feria del libro más grande de América Latina.
En nuestro país existen básicamente tres Ferias del libro: la de Bogotá, la de Bucaramanga y la de Cúcuta. Repasaremos cada una de ellas, en lo relacionado básicamente con su historia.
Cada año, desde 1988, la Feria Internacional del Libro de Bogotá tiene un invitado de honor el cual para este año es Corea del Sur. La gran novedad en este 2022 es que la Feria de nuevo volverá a ser presencial, luego de realizarse dos años a nivel virtual, a causa de la pandemia del Covid – 19. Este hecho tiene muy motivados a todos los buenos lectores pues de nuevo podrán recorrer personalmente los pasillos y cientos de stands de manera personal.
La Filbo, en la capital Denominada Filbo, la Feria Internacional del libro que tiene lugar en Bogotá se realiza desde 1988, organizada por la Cámara Colombiana del Libro. Tiene lugar en el recinto de Corferias, ubicado en el barrio Antonio Nariño, y es un evento de tipo cultural que se ha posicionado como como uno de los más importantes en el mundo de habla hispana.
Entre las personalidades de la literatura mundial que han estado en Corferias en los últimos 34 años, sobresalen, entre otros, los premios Nobel Svetlana Aleksiévich, José Saramago, J.M. Coetzee, Jean-Marie Gustave Le Clézio, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Jody Williams, Premio Nobel de la Paz. Otros escritores
La Filbo desde hace 34 años reúne a miles de amantes de los libros a nivel nacional. Es este un evento que en este año tendrá lugar entre el 19 de abril y el 2 de mayo y tiene lugar en estos días, a propósito del Día del Idioma, el cual se celebra
34 32
y periodistas destacados han asistido a la feria, como Chimamanda Ngozi Adichie, Joan Tronto, Cees Nooteboom, Gay Talese, Jonathan Safran Foer Gilles Lipovetsky, Gianni Vattimo, Gay Talese y Ryszard Kapuscinski, entre muchos otros.
esta feria del libro se realizó de manera virtual en los últimos dos años, pero para el 2022 regresará de manera presencial. En esta Feria tiene gran participación la reconocida Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.
Al consultar a la poeta santandereana Lilia Gutiérrez Riveros, Presidenta de la Asociación Poesía sin Fronteras sobre esta Feria, nos contestó lo siguiente:
Presentaciones de libros, lanzamientos de novelas, encuentros de poesía, cine, charlas y decenas de eventos culturales constituyen esta fiesta del libro en esta zona fronteriza, en la cual participó el año pasado, entre otras personas, la ex Canciller de Colombia, María Ángela Holguín, con su libro “La Venezuela que viví” y, también el año pasado participaron en un Conversatorio los periodistas Juan Roberto Vargas, Juliet Cano, Esmeralda Rojas, Gabriel Angarita y Olga Lucía Cotamo. El conversatorio lo moderó Patricia Giraldo y lo organizó el Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander.
“Entre las dificultades que vivía Colombia a comienzos de 1988, surgió la alegría de la Feria Internacional del Libro, que se volvería realidad de la mano de Jorge Valencia Jaramillo, quien convocó a escritores, editores, libreros distribuidores y demás profesionales del mundo del libro. El 29 de abril de ese año, la fiesta literaria más importante abría sus puertas para quedarse en el corazón de los colombianos. A partir de ese año, la cita es entre abril y mayo para disfrutar las novedades, una programación cada vez más variada en cabeza de la Cámara Colombiana del Libro y la magia de encontrar libros con los temas más disímiles que alguien pueda imaginar”. Y agregó: “Desde aquella época, sé que hay un espacio y un tiempo para compartir con los colegas, al calor de un café se conversan las novedades de la escritura y de la vida. De repente se logre un contacto con algún editor que encuentre valioso el quehacer científico, académico y literario. Es el evento para conocer creadores de otros confines y a quienes se inician en el camino de la escritura. En los auditorios de la Feria, gran parte de nuestra literatura ha sido presentada en sociedad, mis libros, por supuesto, y los recitales que organiza Poesía Sin Fronteras. Siempre que se habla de la Feria Internacional del libro de Bogotá, sale a flote la alegría del encuentro en la creación” La Fiesta del libro de Cúcuta, FliC A la Feria del libro de la capital nortesantandereana se le conoce con el nombre de Fiesta del libro de Cúcuta, FliC. Se realiza en el barrio La Playa y en este año llegará en septiembre próximo a su décimaoctava versión. Al igual que la de Bogotá
35
La Fiesta del Libro de Cúcuta se celebra, de manera anual, desde hace 18 años, tiempo en el cual se ha consolidado como un espacio para el fomento de la literatura, la cultura, y la academia en el Departamento Norte de Santander, creando oportunidades de aprendizaje, reflexión y discusión a partir de diferentes temáticas y posturas, que permiten el acceso al conocimiento y a las realidades de la sociedad y sus transformaciones. Este evento se caracteriza por ofrecer una programación diversa y nutrida que plantea opciones de actividades para todo público, a partir un tema central cada año. Este año la Fiesta del Libro se celebrará del 5 al 10 de septiembre. Habrá una agenda virtual con invitados internacionales y otra paralela que se desarrollará de manera presencial en las instalaciones de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero. Para este año el tema central será “En otras palabras: de la literatura nómada a la literatura híbrida”. Alrededor de esta idea se desarrollarán conferencias, conversatorios, mesas redondas y debates sobre la literatura migrante y sobre la
migración que algunos escritores han hecho de un género a otro en sus propuestas literarias. “En el mes de mayo daremos a conocer los nombres de algunos invitados y las líneas temáticas”, menciona Renson Said Sepúlveda, asesor literario. Feria del libro en Bucaramanga La realiza la Unab, Universidad Autónoma de Bucaramanga, en el barrio El Jardín, tiene duración de una semana y se lleva a cabo entre finales de agosto e inicios de septiembre. También denominada Ulibro, en el 2021 combinó presencialidad y actividades remotas. ‘Historias asombrosas’ fue el tema central escogido para esa versión. En este año se realizará la edición número 20 de este certamen literario Feria del libro en Cali En el año 2019 la FIL de Cali se realizó de manera presencial, en el 2020 fue de manera virtual y en el 2021 de nuevo fue presencial. Para este año 2022, de manera presencial, la Feria del Libro caleña tendrá como invitada de honor a la República Popular China. Organizan este FIL la Secretaría de Cultura de Cali, la Gobernación del Valle, la Cámara Colombiana del Libro y la Universidad del Valle, la cual para esta ocasión presentará sus nuevas publicaciones, así como variados eventos, simposios y paneles en torno al libro. Feria del libro en Cartagena Entre los días 20 y 24 de julio de este año 2022, tendrá lugar en La Heroica la V Feria Latinoamericana del Libro Cartagena de Indias (Felicar). El director de este evento es el novelista Walter Caicedo y para este año al certamen literario y poético se ha vinculado el Centro Nacional de Memoria Histórica. Feria del libro en Medellín En el 2021 se celebraron los quince años de la Fiesta del Libro y la Cultura en la capital paisa, la cual, más que un evento, ha sido el escenario donde toda la ciudad pone en común su amor por los libros, refugio fundamental de las palabras.
36
Es por ello que lectores, libreros, editores, ilustradores, escritores, traductores, miembros de esta gran familia, serán los invitados de honor a esta festividad. En este 2022 se define la fiesta como “Eventos del Libro” y, al igual que en el año anterior, posiblemente tendrá lugar en el mes de agosto. Feria del Libro Unipamplona Fue en octubre del 2020 cuando nació la Feria del Libro de la Universidad de Pamplona y lo hizo de manera virtual. En ella se presentaron libros de docentes y tuvo gran acogida por parte de todos los alumnos y egresados de diferentes facultades y programas, conectados a larga distancia. En el 2021 esta Feria también fue virtual, aunque de manera tímida, debido a la pandemia, se presentaron algunos eventos presenciales en La Casona. La Vicerrectoría de Investigaciones junto con el Comité Editorial, la Biblioteca José Rafael Bermúdez, organizaron el evento denominado: “El libro: portavoz de la ciencia y la tecnología”. En su segunda versión esta Feria fue binacional y contó con espacios de socialización de las publicaciones de manera presencial y virtual, en la sede de la Casona. La jornada se realizó el 8 de octubre y abarcó exposiciones de revistas científicas y libros de autores docentes investigadores y estudiantes de Colombia y Venezuela. El evento lo organiza la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Pamplona y el Comité Editorial de la Biblioteca José Rafael Bermúdez y ambos años se ha constituido en un espacio para la cultura, el arte y la ciencia, donde se busca difundir la producción académica, investigativa y artística de nuestra institución, transmitir las experiencias de estudiantes, profesores, egresados y toda la familia Unipamplona, a toda la comunidad del Norte de Santander. Para este año 2022 hay expectativa sobre la tercera versión de esta Feria del Libro, pues la
TWITCH Información en vivo
PARA SABER DE TIC´S
Por: Karol Johanna Flórez Basto. Docente Programa Comunicación Social Con el auge de la tecnología y la rapidez con la que día a día se crean nuevos programas y plataformas web para responder a las necesidades del mercado, se ha observado la existencia de diferentes apps (aplicaciones) que pueden responder a una misma necesidad, brindando al usuario la opción de elegir la herramienta que mejor se adapte a sus expectativas. Hoy destacamos las plataformas para la realización de transmisiones en vivo, entre ellos se resaltan Facebook Live, YouTube Live, TikTok Live, Fotomontaje de: Instagram Live, Linkedin Live, Twitter Live, Maria Paula Rojas Livestream y Twitch.. Estudiante del programa
Con relación a lo anterior, se puede observar como las redes sociales han incorporado el servicio de transmisión en vivo como un adicional en su función principal. Sin embargo, hay otras aplicaciones orientadas únicamente al servicio de transmisión en directo e interactivo en donde se pueden abordar temas como videojuegos, deportes, música, noticias y otras áreas.
33
37
Un ejemplo de ello, es la plataforma Twitch, la cual pertenece a Amazon y cuya función principal es el live streaming (transmisión en vivo) en donde se permite la interacción en tiempo real generando procesos de consumo y retroalimentación de información. Con el tiempo y debido a su versatilidad e inmediatez, se podría considerar el impacto de carácter informativo que ha obtenido esta plataforma, ya que, gracias a su diversidad de contenido e interactividad, se convierte en un nuevo medio de difusión de información. En ella se pueden encontrar partidos en vivo, sets de noticias, cabinas de radio y creadores de contenido, todos presentando e interactuando con la comunidad, permitiendo construir y desglosar la información de forma conjunta con la audiencia.
En la página web de Marketing Ecommerce, se menciona: “Según datos de la propia plataforma, Twitch recibe 17,5 millones de visitantes por día y tiene una audiencia promedio de más de 1,5 millones de espectadores. Además, cada mes, más de 4 millones de creadores de contenido realizan directos en la plataforma. Ante este exponencial crecimiento de la plataforma y para evitar que los usuarios terminen cansándose del mismo tipo de contenido, Twitch ha decidido apostar por nuevos formatos y por diversificar su oferta. Entre ellos se encuentran series, programas y entrevistas en directo, interactivas y de producción propia relacionadas con videojuegos, deportes o música que pretenden atraer a diferentes audiencias a la plataforma”. Cabe destacar que, debido a la pandemia por Covid-19 y al aislamiento, se produjo una creciente en el consumo de productos en internet y esto llevo a un incremento en el uso de la plataforma Twitch; fue con base en ello, que se buscó diversificar los contenidos que se ofrecían para mantener al público existente y atraer a nuevos usuarios.
38
Raya
Rayando
39
34
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicación Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238