![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211001321-1df3b2b838ffd52fd5f1d0a749084340/v1/ff006db18444feb95984f574a15a1d9b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Comunicación Social participó en el encuentro de la Redcolsi
EN LA ACADEMIA
Advertisement
Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211001321-1df3b2b838ffd52fd5f1d0a749084340/v1/9bf44cd1c9b9fe9a16afbf3717f866e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Santiago Torres, estudiante investigador en Medellín.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211001321-1df3b2b838ffd52fd5f1d0a749084340/v1/9edcf270fd48e7b666b76d8649da6d1d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los estudiantes inscritos en el grupo de investigación Código CSP y que pertenecen a los semilleros de investigación Tribus y Señales el primero dirigido por la profesora Astrid Carolina Gómez y el segundo por la profesora Victoria Sarmiento del programa de Comunicación Social participaron en el encuentro de la REDCOLSI. La docente Astrid Gómez comenta que: “Fue un total de 4.122 participantes, se dieron cita en el XXV Encuentro Nacional y XIX Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación – Fundación Redcolsi, que se llevó a cabo entre el 12 y el 15 de octubre y que la participación de los estudiantes del programa fue excelente”. Fueron tres grupos participantes el primero de ellos conformado por Daira Hernández y Rafael Santos con el proyecto titulado: La ropa como código comunicacional en las estudiantes de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Pamplona, esta investigación se basa en dar a conocer o exponer los códigos comunicativos que se encuentran en las diferentes formas de vestir, y como este influye en las formas de expresarle a la sociedad emociones, pensamientos, estados de ánimo, clase social y demás aspectos existentes, de modo que, la falta de conocimiento sobre los componentes comunicativos por parte de las personas genera estereotipos o choques de significados, puesto que la vestimenta se utiliza con un fin, ya sea de manera consciente o inconsciente como lo afirmaron los estudiantes investigadores.
El segundo grupo está integrado por Sofia Torres y Gabriela Ortega, con una investigación titulada: La radio como medio de divulgación de la problemática de la pobreza menstrual las estudiantes afirman que la investigación busca desde la radio poder difundir las dificultades que enfrentan las mujeres al gestionar su menstruación, ya que es una problemática vigente y que cada vez toma más fuerza, pues, el 1,4 de cada 10 mujeres en Colombia, recurren a usar productos como bolsas, papeles, recortes de telas, toallas para detener el sangrado afectando su derecho a la salud, bienestar y dignidad. La menstruación a lo largo de la historia se ha considerado tabú, como algo sucio e impuro, aún en la actualidad muchos de estos estigmas siguen vigentes, sumándole la represión machista, desconocimiento y el costo que implica menstruar en el mundo y en Colombia. La pobreza menstrual es un tema del que poco se habla y conoce, además, los pocos acercamientos que han tenido los medios de comunicación respecto a la menstruación o la pobreza menstrual han sido con relación a la publicidad y con el fin de lucrar a empresas de productos. El tercer grupo integrado por Santiago Torres, Dilma Becerra y Estefany Navarro cuyo título es: Vocablos de la guerra de los habitantes del Asentamiento Villabel del Municipio de Saravena para la Consolidación de la Memoria Colectiva donde los estudiantes plantearon lo siguiente: tiene como objetivo brindar aportes significativos a este proyecto a través de antecedentes y bases teóricas, que se desarrollan por medio de investigaciones basadas en el análisis de la comunicación, el lenguaje y la guerra. De acuerdo con la información encontrada se podrá examinar cómo lo anterior influye en los códigos lingüísticos que son utilizados en la cotidianidad de los habitantes del asentamiento Villabel del municipio de Saravena, Arauca. Las investigaciones presentadas pasaron un primer filtro en el encuentro regional en Cúcuta donde expusieron los resultados de las investigaciones. La presentación fue ante 3 jurados con un tiempo de 10 minutos con 5 minutos adicionales de jurados; para pasar a las nacionales deberían obtener un puntaje superior a 90, los tres grupos lo lograron. En las nacionales tuvieron que presentarse en la ciudad de Medellín en una feria de investigaciones los jurados pasaron a evaluar cada uno de los proyectos, donde obtuvieron los mejores comentarios a partir de la descripción del proyecto de investigación. Los jurados daban una calificación para pasar a las internacionales el puntaje mínimo requerido era de 95, desafortunadamente ninguno de las tres investigaciones alcanzó era meta. Sin embargo, la experiencia que adquirieron como investigadores fue muy importante, el desarrollo de la investigación y el medirse académicamente hablando con otras universidades de la región y del país fue un gran logro del que el programa de Comunicación Social debe sentirse orgullosos. Una experiencia significativa para los estudiantes investigadores del programa de Comunicación Social.