3 minute read

Estudiantes de Comunicación Social realizaron investigación sobre el surgimiento de colectivas feministas en la Unipamplona

Redactado por: Cristian Camilo Picón y Karen Fernanda Garzón

Estudiantes del programa. Redactado por: Fausto Joya Practicante

Advertisement

La comunicación de género es una línea estratégica de investigación.

El panorama para las mujeres en los últimos años ha sido devastador debido a que la vulneración de sus derechos humanos se ha intensificado cada vez más. En Colombia, por ejemplo, de acuerdo con ONU mujeres, en el primer semestre de 2022 el Observatorio de la Fundación Feminicidios Colombia, identificó 130 casos de Feminicidio en el país, 39% menos de los 169 casos identificados en el mismo periodo de 2021. Estas cifras son desalentadoras para quienes realizan activismo social con un enfoque feminista, sin embargo, es una señal de la brecha tan grande que existe entre mujeres y hombres, sus vidas están cada día más en riesgo de sufrir algún tipo de violencia específica hacia las mujeres. Los entornos académicos, no han sido ajenos a este tipo de violencias, pues en muchos casos, las estudiantes han denunciado acoso tanto de sus docentes como de sus propios compañeros, principalmente en Instituciones de Educación Superior. Debido a lo anterior, dentro de las IES han surgido movimientos sociales con un enfoque feminista que buscan erradicar este tipo de acosos y violaciones a los derechos humanos de las estudiantes. La Universidad de Pamplona por su parte, ha sido un escenario donde se han desarrollado varias colectivas feministas lideradas por estudiantes de diferentes programas académicos, nacieron bajo la falta de acceso a una atención especializada para víctimas de acoso sexual dentro de la academia, se organizaron a través de cátedras feministas que se impartían en los espacios de la misma universidad para poner en contexto la problemática que estaban atravesando muchas de las estudiantes de esta alma mater.

Tras la presencia de estas colectivas en La Universidad de Pamplona y su activismo dentro y fuera de los espacios académicos, se pensó en investigar el impacto que estas han tenido y describirlo desde una comunicación con enfoque de género, identificando los aspectos que propiciaron el surgimiento de estos movimientos sociales feministas.

Esta investigación se desarrolló alrededor de un año, comprendiendo un periodo de tiempo entre los años 2019 - 2021 y permitió indagar sobre el impacto que han tenido estas colectivas feministas las cuales son “Espacio Violeta” de la sede Pamplona y las colectivas “Las Mijas y Áshirá” de la extensión Villa del Rosario.

Colectivo feminista. Fotografía: cortesía.

Para esto se implementaron diferentes técnicas de recolección de información que reunieron los datos necesarios para dar fin a este proyecto de grado realizado por los estudiantes Karen Fernanda Garzón y Cristian Camilo Picón, quienes actualmente cursan decimo semestre del pregrado de Comunicación Social en nuestra sede principal. “Decidimos investigar sobre este tema porque consideramos fundamental reconocer a estas colectivas feministas y su lucha por prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en un municipio como Pamplona y toda la región Norte Santandereana”, afirmó Camilo Picón sobre este proyecto de investigación. Por su parte, Karen Garzón mencionó lo siguiente: “Ellas empezaron a hacerse notar dentro de la Universidad, estaban presentes en los diferentes eventos que se hacían, llevando un mensaje sobre el riesgo que tenían las mujeres y hablando sin tapujos sobre la necesidad de este tipo de movimientos para combatir la violencia contra las mujeres. Nosotros nos dimos cuenta que ellas estaban en un gran auge y decidimos hablar sobre eso y su impacto en la vida de las estudiantes”. El proyecto de investigación lleva por nombre: Reconocimiento del impacto de las “colectivas” feministas “Espacio Violeta, Las Mijas y Áshira” desde la comunicación de género, caso: Universidad de Pamplona, sede Pamplona y Villa del Rosario entre los años 2019 -2021, cuyos autores realizaron para optar por el título de comunicadores sociales de esta casa de estudios.

This article is from: