Con premios nacionales, regionales e institucionales cerramos nuestro semestre académico

Page 24

Comunicación Social Pamplona @comsocialup /comsocialup @comsocialup CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238 ISSN 2422-4138 117 Con premios nacionales, regionales e institucionales Edición Diciembre 2022 cerramos nuestro semestre académico

imelsa Villamizar Ramírez

Editorial ................................................................................1

El Trabajo, la constancia y la excelencia, reflejados en Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar . 3 Artesana de pura cepa, crónica ganadora de Premio Regional de Periodismo Francisco de Paula Santander..............................................................................5

Primer lugar en el concurso de fotografía “62 años de la Universidad de Pamplona”.................................................7 En la Gala de Los Mejores también se destacó el aporte de los docentes....................................................................8

Andrea del Pilar Duran Jaimes

ectora Departamento omunicación Social ectora Revista Ágora

omité Editorial

Andrea Durán

Dimelsa Villamizar William Gómez

Viviana Esguerra Johanna Rozo Karol Flórez Wilmer Contreras Jhon Martínez

Diseño, diagramación y portada

Alban Blanco Luna

Fotografia de portada tomada del Facebook Cathe Blum. Gabriel Barbosa. Juan Pablo Ferreira.

Comunicación Social participó en el encuentro de la Redcolsi....................................................9 De la teoría a la práctica....................................................11 Semana de las Artes, la Comunicación y la Cultura... 12 Prensados y Redactando: alumnos que investigan y publican........................................................13 Lenguaje sonoro, fundamento de la comunicación.......... 16

Nuestros estudiantes desarrollan diferentes proyectos en materia audiovisual......................................................18

Modelos educativos, un acercamiento hacia la educación Inclusiva 20 Estudiantes de Comunicación Social realizaron investigación sobre el surgimiento de colectivas feministas en la Unipamplona..........................................22 En tu lente 24 Artesana de pura cepa: uno de los talentos más atractivos de Norte de Santander ...................................33 ASÍ TV’S .............................................................................35 Talento Com Social...........................................................41 Rayando..............................................................................43

Contenido
orial

EDITORIAL

Cerramos el semestre académico 2022-2 con broche de oro. En medio de las actividades académicas propias del quehacer universitario, las labores tanto de docentes como de estudiantes se destacaron de manera especial durante el actual periodo académico; fueron evidentes los esfuerzos y la disciplina para llevar a cabo tanto el desarrollo de las clases como la ejecución de los diferentes proyectos de aula de manera destacada.

Este semestre la producción de medios fue destacada al obtenerse diferentes reconocimientos nacionales, regionales e institucionales, pero también se adelantaron otros procesos académicos en materia de fotografía, comunicación, desarrollo y cambio social, cultura, salud, medio ambiente, corporativa y estrategias comunicativas. Esto, partiendo de la característica de vocación y servicio que revisten al comunicador social en el desempeño de sus capacidades, independientemente del área de su preferencia; siempre estaremos en pro de la sociedad desde la verdad y la justicia social.

Así mismo, el programa participa activamente en los diferentes escenarios institucionales para capacitación y reconocimiento de nuestro ser social y educativo. Los docentes vinculados de forma permanente al programa de desarrollo profesoral, exploraron nuevos conocimientos y se adentraron en otras formas de concebir la educación superior. También, desde el compromiso de acreditación de alta calidad se unieron en búsqueda del cumplimiento de este objetivo común, trabajando dedicadamente para logarlo con la organización y entrega de información de tipo evidencia, en relación al trabajo que durante 22 años ha permitido graduar a nuestros hoy comunicadores sociales.

Edit orial
1

Los estudiantes por su parte, contaron con la oportunidad de retomar las tareas más prácticas en otros escenarios como Bochalema, Chinácota, Cácota, Cúcuta y salir nuevamente con tranquilidad por las calles de Pamplona, identificando las historias que necesitan ser contadas. Cabe resaltar, además, la participación dentro de la Semana de las Artes, la Comunicación y la Cultura con la realización de diversas muestras fotográficas, publicitarias, escritas y cinematográficas, en conjunto con los programas de Música y Artes Visuales.

En tal sentido, nuestra última edición del semestre va encaminada de manera especial a reconocer los logros obtenidos en los escenarios externos, donde las capacidades y talentos de nuestra comunidad universitaria compitieron y con gran orgullo lograron ubicarse en el primer lugar: Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, categoría radio (estímulo al periodismo universitario), IV versión Premio Regional de Periodismo Francisco de Paula Santander y Concurso de fotografía “62 años de la Universidad de Pamplona”, homenaje a la obra del maestro Eduardo Ramírez Villamizar en los 100 años de su nacimiento.

Sintiéndonos, por supuesto, no solo satisfechos por la labor cumplida sino orgullosos de trabajar con amor y compromiso para obtener los mejores resultados, despedimos el semestre académico 2022-2 con nuestra edición 117, que, a manera de balance busca compartir estos triunfos con ustedes, nuestros lectores. Gracias por acompañar nuestro camino.

Edit orial
2

EL TRABAJO, LA CONSTANCIA Y LA EXCELENCIA

REFLEJADOS EN PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO

SIMÓN BOLÍVAR

ESPECIAL

Wendy Gabriela Barón Rivera y Angie Katherine Blum, egresadas del programa de Comunicación social de la Universidad de Pamplona, fueron las ganadoras de la versión 2022 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Estímulos al Periodismo Universitario.

Este reconocimiento fue otorgado debido al proyecto de investigación que realizaron para optar por su título de Comunicadoras sociales, en el cual, bajo la tutoría de la Dra. Rosy Eugenia Reyes Pinilla, buscaron visibilizar a través de la producción radial las realidades del posconflicto vividas en la zona del Catatumbo, Norte de Santander.

“Nosotras queríamos visibilizar las realidades del conflicto a nivel general, que existe en esta región, buscando impactar en la zona del Catatumbo, en las regiones cercanas y a nivel nacional, para que se reflejara que allí, a pesar de la firma del acuerdo de paz no se ha llegado a cumplir esas garantías que se prometieron a las víctimas, a los victimarios y en general a toda la población en especial a estas que tiene el conflicto más latente”, expresó Barón Rivera.

A través de la investigación desarrollada durante el periodo de pandemia se recolectó la información pertinente para el desarrollo de 17 spots de duración entre uno y dos minutos que abordaron temas como: El reincorporado y sus vivencias, antes del Acuerdo de Paz, después del Acuerdo de Paz, normatividad y mensajes.

3 3
Redactado por: Karol Johanna Flórez Basto. Docente del programa. Fotos tomadas de la red social de Facebook Cathe Blum. Egresadas en compañía del columnista Daniel Samper Ospina.

El proyecto de investigación y la producción en medios, les permitió, en el año 2021, ganar el Premio Nacional de Periodismo La Bagatela en categoría de trabajo de grado y para el año 2022 el premio Simón Bolívar, reflejando la excelencia en el trabajo y el esfuerzo demostrado por las actuales egresadas del programa y su director de investigación.

“El haber ganado demuestra que realmente estamos haciendo de buena manera el periodismo, que estamos reflejando positivamente esta realidad que se viven en las regiones de Colombia y nos impulsa a seguir haciéndolo, a seguir trabajando en pro de visibilizar todas las situaciones, todos los hechos que suceden en Colombia. Nos motiva a trabajar aún más por lo que amamos, por lo que estudiamos, por lo que hacemos, para que realmente el periodismo siga teniendo esa calidad, siga teniendo ese compromiso con en este caso con el país de Colombia”, agregó Wendy Gabriela.

De este modo, se ratifica el compromiso del programa de Comunicación social en la formación de profesionales que coadyuven al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las comunidades, priorizando la comunicación como derecho humano fundamental, algo que se ve reflejado en la producción de audio desarrollada por las egresadas.

Asimismo, en entrevista con la Dra. Rosy Eugenia Reyes Pinilla, con la oficina de Comunicación y prensa de la Unipamplona, comentó “como docente me siento orgullosa de haber dirigido este producto, fue un proceso difícil porque nos encontrábamos en pandemia, pero las jóvenes visualizaron la forma de poder sacar adelante cada una de las entrevistas siendo un reto superado, quisimos apostarle a un formato accesible a todo tipo de público, fácil de escuchar desde cualquier ámbito por su corta duración, pero que impactara realmente logrando transmitir el mensaje deseado, por eso era importante jugar con las voces en las grabaciones, los efectos y sonidos utilizados, todo eso ayudó”.

Finalmente, Barón Rivera, añadió: “la Universidad de Pamplona nos permitió avanzar en este proceso, a todos nuestros profesores y a la docente Rosy, gracias, y nada, contentas a seguir trabajando y a seguir demostrando que el periodismo sigue con mayor fuerza y que a través de él se pueden reflejar cosas maravillosas de Colombia”.

4
Fotos tomadas de la red social de Facebook Cathe Blum

Artesana de pura cepa

crónica ganadora de Premio Regional de Periodismo Francisco de Paula Santander

La IV versión del Premio Regional de Periodismo Francisco de Paula Santander otorgó el primer lugar en la categoría periodismo estudiantil, subcategoría prensa, a la crónica periodística Artesana de Pura cepa: uno de los atractivos turísticos de Norte de Santander, como el mejor producto.

Los estudiantes Gabriel Barbosa, Marlon Jaimes, Manuela Valle y Kerly Castro fueron los realizadores de esta crónica para prensa durante su paso por la asignatura Taller de Prensa II, en el semestre académico 2022-1. La producción escrita se publicó además en el Periódico Prensados y fue ganadora como mejor crónica durante el evento final del mismo proyecto, por decisión de tres jurados internos y uno externo.

Primer reconocimiento recibido durante el evento Prensados 2022-1. Fotografía: Gabriel Barbosa.

Artesana de pura cepa aborda la historia de Sara María Vera, santandereana que ha dedicado su vida a la producción de tejido artesanal a base de lana de oveja; producto que ha sido su emprendimiento y el sustento de su familia. La ruana es el principal artículo que teje y borda, calmando con ella el frío intenso que caracteriza a la ciudad de la neblina.

Los jóvenes quisieron rendir homenaje a la manos de las mujeres artesanas, que entre bambalinas tejen sus propios sueños y conservan la tradición, primero de la producción artesanal y segundo, de los negocios familiares pamploneses que por muchos años han aportado a la dinámica económica de la ciudad.

5
Redactado por: Andrea Duran Jaimes. Docente del programa.

El reconocimiento regional entonces, proyecta también esta labor y ubica al nombre de Pamplona y la Universidad como escenario para gestar y compartir historias de aquellos de los que poco o nada se habla.

El galardón recibido por el estudiante Gabriel Barbosa, destacó en su discurso a la Universidad de Pamplona como institución formadora y al premio como una motivación para continuar escribiendo en el sendero del periodismo.

“Como estudiantes de Comunicación Social, es un honor para nosotros aportar nuestro granito de arena al periodismo de calidad, permitiéndonos visibilizar y resaltar aspectos propios de la región y el país desde el proyecto de aula Periódico Prensados", indicó Gabriel Barbosa, quien agregó además, “Expresar que nos sentimos muy felices de recibir este reconocimiento que suma a nuestro vida profesional, y que deja en alto a nuestra Universidad de Pamplona”.

Es importante destacar que de acuerdo a lo anunciado por los organizadores del Premio durante la velada de premiación, se destacaron los mejores trabajos periodísticos que hablan de Norte de Santander y Santander entre 200 recibidos.

6
(de izq a der: Gabriel Barbosa, Manuela Valle, Kerly Castro, Marlon Jaimes). Ganadores IV edición Premio Regional de Periodismo, Francisco de Paula Santander.

Primer lugar en el concurso de fotografía

“62 años de la Universidad de Pamplona”

Redactado por: Andrea Duran Jaimes. Docente del programa.

En el marco de la celebración de los 62 años de vida institucional de la Universidad de Pamplona, se premiaron las dos mejores fotografías que participaron en el concurso fotográfico que homenajea los 100 años de nacimiento del artista pamplonés Eduardo Ramírez Villamizar.

El concurso convocó a docentes, estudiantes y administrativos a reconocer a través del lente la obra insigne del maestro Ramírez Villamizar, a través de las diferentes esculturas que se encuentran en la ciudad de Pamplona e incluso, al interior de la Universidad de Pamplona. Estas imágenes, además, podían ser entregadas en formato análogo o digital para ser sometidas al criterio de los jurados adscritos al programa de Artes Visuales.

Juan Pablo Ferreira, estudiante del programa de Comunicación Social presentó tres propuestas y una de ellas, logró ubicarse entre las ganadoras. El reconocimiento lo recibió durante las actividades de conmemoración institucional, de manos del rector Ph. D Ivaldo Torres Chávez.

Una de las fotografías propuestas

7
por Juan Pablo Ferreira/cortesía. Premiación del concurso fotográfico/Suministrada.

En la Gala de Los Mejores también se destacó el aporte de los docentes

La Universidad en una nueva versión de La Gala de Los Mejores, reconoció el trabajo del equipo docente y administrativo que aporta diariamente a la consolidación de la casa de estudios. Entre los galardonados se ubicaron las profesoras Adriana Vega Guerrero por su labor desde la decanatura de la Facultad de Artes y Humanidades.

Sumado a ella, la docente Dimesla Villamizar quien lleva varios semestres al frente de la dirección de departamento, la profesora Rosy Reyes Pinilla, quien se desempeña como directora de la División Administrativa de Posgrados y como reconocimiento al aporte investigativo en categoría junior reconocido por Colciencias y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Astrid Carolina Gómez.

Este evento se ha institucionalizado para afianzarlos lazos de fraternidad y cooperación entre la comunidad universitaria, así como propender por el sentido de pertenencia, compromiso y dedicación del personal institucional desde diferentes áreas.

8
Profesora Dimelsa Villamizar en la Gala de Los Mejores. Docente Astrid Gómez. Fotografía tomada de Facebook. Redactado por: Andrea Duran Jaimes. Docente del programa.

Comunicación Social participó en el encuentro de la Redcolsi EN LA ACADEMIA

Los estudiantes inscritos en el grupo de investigación Código CSP y que pertenecen a los semilleros de investigación Tribus y Señales el primero dirigido por la profesora Astrid Carolina Gómez y el segundo por la profesora Victoria Sarmiento del programa de Comunicación Social participaron en el encuentro de la REDCOLSI. La docente Astrid Gómez comenta que: “Fue un total de 4.122 participantes, se dieron cita en el XXV Encuentro Nacional y XIX Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación – Fundación Redcolsi, que se llevó a cabo entre el 12 y el 15 de octubre y que la participación de los estudiantes del programa fue excelente”.

Fueron tres grupos participantes el primero de ellos conformado por Daira Hernández y Rafael Santos con el proyecto titulado: La ropa como código comunicacional en las estudiantes de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Pamplona, esta investigación se basa en dar a conocer o exponer los códigos comunicativos que se encuentran en las diferentes formas de vestir, y como este influye en las formas de expresarle a la sociedad emociones, pensamientos, estados de ánimo, clase social y demás aspectos existentes, de modo que, la falta de conocimiento sobre los componentes comunicativos por parte de las personas genera estereotipos o choques de significados, puesto que la vestimenta se utiliza con un fin, ya sea de manera consciente o inconsciente como lo afirmaron los estudiantes investigadores.

9
Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa. Santiago Torres, estudiante investigador en Medellín.

El segundo grupo está integrado por Sofia Torres y Gabriela Ortega, con una investigación titulada: La radio como medio de divulgación de la problemática de la pobreza menstrual las estudiantes afirman que la investigación busca desde la radio poder difundir las dificultades que enfrentan las mujeres al gestionar su menstruación, ya que es una problemática vigente y que cada vez toma más fuerza, pues, el 1,4 de cada 10 mujeres en Colombia, recurren a usar productos como bolsas, papeles, recortes de telas, toallas para detener el sangrado afectando su derecho a la salud, bienestar y dignidad. La menstruación a lo largo de la historia se ha considerado tabú, como algo sucio e impuro, aún en la actualidad muchos de estos estigmas siguen vigentes, sumándole la represión machista, desconocimiento y el costo que implica menstruar en el mundo y en Colombia.

La pobreza menstrual es un tema del que poco se habla y conoce, además, los pocos acercamientos que han tenido los medios de comunicación respecto a la menstruación o la pobreza menstrual han sido con relación a la publicidad y con el fin de lucrar a empresas de productos. El tercer grupo integrado por Santiago Torres, Dilma Becerra y Estefany Navarro cuyo título es: Vocablos de la guerra de los habitantes del Asentamiento Villabel del Municipio de Saravena para la Consolidación de la Memoria Colectiva donde los estudiantes plantearon lo siguiente: tiene como objetivo brindar aportes significativos a este proyecto a través de antecedentes y bases teóricas, que se desarrollan por medio de investigaciones basadas en el análisis de la comunicación, el lenguaje y la guerra. De acuerdo con la información encontrada se podrá examinar cómo lo anterior influye en los códigos lingüísticos que son utilizados en la cotidianidad de los habitantes del asentamiento Villabel del municipio de Saravena, Arauca.

Las investigaciones presentadas pasaron un primer filtro en el encuentro regional en Cúcuta donde expusieron los resultados de las investigaciones. La presentación fue ante 3 jurados con un tiempo de 10 minutos con 5 minutos adicionales de jurados; para pasar a las nacionales deberían obtener un puntaje superior a 90, los tres grupos lo lograron.

En las nacionales tuvieron que presentarse en la ciudad de Medellín en una feria de investigaciones los jurados pasaron a evaluar cada uno de los proyectos, donde obtuvieron los mejores comentarios a partir de la descripción del proyecto de investigación. Los jurados daban una calificación para pasar a las internacionales el puntaje mínimo requerido era de 95, desafortunadamente ninguno de las tres investigaciones alcanzó era meta. Sin embargo, la experiencia que adquirieron como investigadores fue muy importante, el desarrollo de la investigación y el medirse académicamente hablando con otras universidades de la región y del país fue un gran logro del que el programa de Comunicación Social debe sentirse orgullosos. Una experiencia significativa para los estudiantes investigadores del programa de Comunicación Social.

10

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Redactado por: Santiago Torres Estudiante TCU.

La academia brinda los conocimientos y teoría necesaria para que nuestros estudiantes tengan la información que necesitan al momento de aplicarla en su vida tanto personal como profesional. Permite que desde su vida universitaria se formen como personas con valores, sueños y en especial, con lo importante de trabajar en pro de las comunidades para un cambio social optimo, así como es el enfoque de nuestro programa.

En ello, que los docentes del programa se encargan de generar en los estudiantes nuevas experiencias en donde puedan aplicar lo que han aprendido dentro de la academia. Uno de dichos ejercicios, se ejecutó en la en la asignatura de Taller de Radio I, orientada por la docente Dimelsa Villamizar quien realizó con los estudiantes una visita de medios a la ciudad de Cúcuta para que conocieran de cerca cómo son estos procesos profesionales.

Diego López estudiante participante destaca que “descubrimos cómo funciona todo dentro de ellos (los medios), cómo se articulan las diferentes labores para lograr un buen producto y así poder asemejar lo que podríamos hacer en nuestra vida profesional en un futuro”.

Conseguir las fuentes y el proceso que lleva ello es algo que el comunicador social debe saber evaluar, pues como lo menciona Adriana Vargas participante de la revista Redactando “las experiencias en todos los casos no son amenas por lo difícil que es tener el contacto con la fuente, sin embargo, estas prácticas nos ayudan a saber llegar a las personas y en especial, crear confianza en ellos”.

Por ende, son necesarias estas prácticas que van enfocadas en mejorar cada aspecto que se pueda presentar tanto en la academia como en la vida real, así se hace necesario también que el alumnado conozca las infraestructuras de medios de información que pueden encontrar y a la vez, trabajar en algún futuro.

Con base a estas experiencias se dimensiona cómo estos procesos formativos se aplican tanto en la vida personal de cada estudiante como en su futuro profesional, como lo menciona la docente Victoria Sarmiento “nuestras habilidades tanto técnicas como narrativas, se verían muy limitadas y pueden ser muy subjetivas”.

Salida de campo, Chinácota estudiantes edición para televisión.

Visita de médios, Cúcuta - Norte de Santander, asignatura Taller de Radio I

Salida de campo Cácota – Revista Redactando

11

Semana de las Artes, la Comunicación y la Cultura

A través de diferentes productos de aula, el programa de Comunicación Social participó en la primera Semana de las Artes, la Comunicación y la Cultura, junto a los programas de Música y Artes Visuales. Esta actividad reunió tres pilares fundamentales para las humanidades en actividades desarrolladas durante los días 28 de noviembre, 1° y 2 de diciembre.

Los profesores Dimelsa Villamizar, Johanna Marcela Rozo, Andrea Duran Jaimes y Cristian Ricardo Hernández, orientaron espacios de taller, muestras publicitarias, exposición fotográfica, cineforo, obra de teatro, experimento social, como expresión de las diversas formas como no comunicamos.

Los estudiantes se vincularon de manera activa, respondiendo a la invitación con compromiso. “Para el caso de la asignatura de Comunicación Pública y Política, preparamos una exposición fotográfica que mostrara cómo los estudiantes interpretan de forma visual temáticas relacionadas con el poder, el espacio público, la gobernanza, la ciudadanía y la sociedad civil”, manifestó la profesora Andrea Duran Jaimes.

Los programas de Música y Artes Visuales también habilitaron espacios de acuerdo a su área de conocimiento y se tomaron diferentes puntos de la Universidad de Pamplona con muestras artísticas y académicas.

Este evento recibió el respaldo institucional y como agente externo fue apoyado por el Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona. Entre los invitados se contó con grandes personalidades.

12
Acto de inauguración. (de izq a der: profesoras Juliana Echevarría, Graciela Valbuena. Margarita Camacho, directora del ICTP. Docentes Adriana Vega, decana Facultad Artes y Humanidades, Daniela Wilches, directora programa Artes Visuales). Redactado por: Andrea Duran Jaimes. Docente del programa.

PRENSADOS Y REDACTANDO:

ALUMNOS QUE INVESTIGAN Y PUBLICAN

PRENSA

Dentro del currículo de la primera mitad de la carrera Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, existen publicaciones periodísticas realizadas por los propios estudiantes quienes gracias a las asignaturas Redacción Periodística II, de tercer semestre, y Taller de Prensa II, de quinto semestre, tienen la oportunidad de acercarse a la reportería.

PRENSADOS

Es el periódico virtual que realizan los estudiantes de quinto semestre, en la asignatura Prensa II, tanto de la sede Pamplona como de la sede ampliación Cúcuta.

Este semestre se continuó trabajando bajo las directrices del Comité, compuesto por la directora del Programa de Comunicación, Dimelsa Villamizar; la profesora Andrea del Pilar Durán, catedrática docente de la asignatura Prensa II en Pamplona; el profesor Javier Santoyo y la Profesora Karina Silva, catedráticos docentes de la asignatura Taller de Prensa II, en ampliación Cúcuta, y los estudiantes representantes de la ampliación Cúcuta y de sede Pamplona.

Salieron dos ediciones: la primera se publicó el pasado 17 de noviembre, a cargo de la sede principal (Pamplona), se divulgó en todas las redes sociales y se hizo campaña de promoción. La Segunda edición saldrá el próximo 15 de diciembre con su respectiva campaña de promoción.

“Por estos días se está organizando el evento de lanzamiento del 15 de diciembre, se hará simultáneamente en Cúcuta y en Pamplona.

En la capital nortesantandereana será en la sede Villa del Rosario, en horas de la mañana. En la ciudad mitrada será, en horas de la noche, en la sede de Cotranal. Para tal ocasión los estudiantes llevarán un distintivo de la identidad colombiana”, señala la profesora Andrea del Pilar Durán, encargada de la asignatura y de Prensados en Pamplona.

Como novedad se tiene que cuatro estudiantes (Gabriel Barbosa, Manuela Ovalle, Kerly Castro y Marlon Jaimes) ganaron en la subcategoría Prensa de la cuarta versión del premio regional de periodismo Francisco de Paula Santander, con la crónica que se publicó en Prensados el semestre pasado, titulada “Artesana de pura cepa”.

Se resalta que Prensados obtuviera este reconocimiento, lo que demuestra que este periódico es un escenario para que los estudiantes muestren sus talentos y participen en premios de prensa nacional y regional.

13
Redactado por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente del programa. Portada tercera edición del Periódico Prensados 2022-2, publicada el 17 de noviembre.

Dentro de los géneros abordados por los alumnos, hay crónicas y reportajes; de igual manera, se retomaron temas de la localidad de Pamplona y ejercicios de fuera de la Ciudad de la neblina, es decir, zonas donde existen problemáticas sociales vistas desde la óptica de análisis e investigación periodística.

El evento de lanzamiento de las dos ediciones correspondientes al semestre 2022- 2, se tiene programado para el 15 de diciembre, tanto en Pamplona como en la ampliación Cúcuta.

REDACTANDO

Es una revista impresa realizada por los alumnos de la asignatura Redacción Periodística II, de tercer semestre. Nació en el primer semestre académico del año 2019 y ya va en su décima edición. Los dos primeros ejemplares trataron sobre los municipios nortesantandereanos de Bochalema y Chinácota, lugares de atractivo turístico nacional.

Vino luego la pandemia y durante los dos años de su permanencia se produjeron cinco revistas virtuales, ya no sobre municipios de Norte de Santander sino sobre los lugares donde los estudiantes estaban confinados por el virus, es decir, a lo largo y ancho del territorio colombiano. Los alumnos investigaron y publicaron entonces historias de, entre otros departamentos, Boyacá, La Guajira, Meta, Atlántico y Cesar.

En este año 2022, en el primer semestre, vieron la luz las ediciones impresas octava y novena, en torno a los municipios de Pamplonita y Mutiscua, respectivamente. Los estudiantes escribieron bajo la metodología de los géneros periodísticos, temas de interés de la tierra donde tiene lugar el Festival de Música Andina Colombiana Rodrigo Mantilla y el sitio catalogado como el primer productor de trucha, a nivel nacional, entre otros.

La décima edición es una edición especial pues muestra textos redactados por parejas de alumnos, ya no textos individuales, agrupando los grupos A y B de esta asignatura. Así mismo, no es sólo impresa, sino que también es virtual.

Portada de la Décima Edición, Edición Especial de Redactando, esta vez sobre el municipio de Cácota. (Foto: alumno Alexis Cardenas).

Al igual que las nueve ediciones anteriores, la revista tiene en la mitad la sección denominada Galería, la cual muestra hermosas fotografías tomadas por los propios estudiantes durante su jornada de trabajo de campo, o sea, el día que nos desplazamos al municipio cacoteño, característico por su alfarería y su paradisiaca laguna.

Como en las nueve oportunidades anteriores, con esta décima edición, resta decir que Redactando es un laboratorio de aprendizaje para los estudiantes que avanzan hacia la mitad de carrera, en el desarrollo de su currículo. ¡¡Aprenden haciendo!!

El lanzamiento de esta décima edición se realizó el viernes 16 de diciembre en la casa Águeda Gallardo de Villamizar, salas Luis María Luna, Rubén Darío Rangel y Domingo Saavedra de 4 a 6: 30 de la tarde y contó con la presencia de las personas que en Cácota sirvieron como fuente de información para los estudiantes reporteros.

14

Al igual que las ediciones anteriores, esta edición especial abarca los géneros periodísticos reportaje, crónica, perfil y entrevista, e incluye temáticas de Antropología, Historia, Cultura, Turismo, Gastronomía y Agricultura, entre otras. Tengo el gusto de estar al frente de esta publicación universitaria, desde su nacimiento, la cual es un laboratorio de aprendizaje sobre reportería, para los futuros comunicadores sociales.

15

RADIO

Lenguaje sonoro

fundamento de la comunicación

A la hora de hacer balances, al final de un periodo académico, queda la satisfacción de aquello que logró hacerse bien, la inquietud del porqué no salió mejor, y el reto permanente de poner a funcionar, en una próxima ocasión, el sueño o la proyección de lo que apenas quedó en eso.

En el área de lo sonoro, a través de los talleres de radio que los estudiantes matriculan en los semestres cuarto y quinto del plan de estudios, se recogió el conocimiento de los cursos previos a nivel de teorías, expresiones y los aportes de otras campos, disciplinas y ciencias que dan contexto y llenan de forma, de contenido y de sentido a la comunicación social.

Los planteamientos en el aula de clase, entendida esta como colectivo o comunidad de aprendizaje, llevaron no solamente a recorrer la historia de medios tradicionales como la radio, sino a procurar entender, complejizar y simplificar las dinámicas que a través de pódcast y diversos formatos sonoros hacen presencia hoy en ese gran espacio digital que posibilita internet.

El que la Universidad de Pamplona disponga de dos emisoras, una de interés público en Pamplona y otra comercial, en Cúcuta, integrantes de la Red de Radio Universitaria de Colombia, genera un mayor compromiso de calidad en aquellas producciones que se plantean en consejos de redacción en los mismos salones, con el protagonismo de los estudiantes y el acompañamiento y orientación de los profesores.

16
Redactado por:William Javier Gómez. Docente del programa. Imagen tomada de la página: premiossimonbolivar.com/ganadores

El programa radial Miradas y Voces, con sus emisiones de los viernes en Radio Universidad de Pamplona (94.9 F.M.) y Radio San José de Cúcuta (1.160 A.M.), así como su presencia en plataformas y redes sociales, potencia ese contacto semanal con las comunidades. Desde años recientes hace parte también de la Red Colombiana de Periodismo Universitario.

Caminante no hay camino…

Experiencias, varias de ellas tratadas con mayor rigor en modalidades como investigación y producción para medios, dos de las opciones del requisito de trabajo de grado, fueron exaltadas en concursos durante este segundo semestre de 2022.

Lo conseguido por Angie Blum y Wendy Gabriela Barón, quienes obtuvieron el Premio de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Estímulos al periodismo universitario, en audio, por un trabajo que deja en evidencia en el Catatumbo nortesantandereano la conflictividad violenta que allí continúa y los incumplimientos tras los acuerdos de paz entre el gobierno y las extintas Farc, fortalece el propósito que el pregrado de Comunicación Social de la Unipamplona viene desarrollando.

También el premio de Periodismo universitario El Anzuelo Medios, que organiza la Universidad de Ibagué, le permitió a la producción de Jenny Zulay Rolón Renoga, Relatos de resiliencia, obtener el primer lugar en la categoría de radio, al destacar el espíritu resiliente de mujeres víctimas del conflicto armado en Arauquita (Arauca).

Varios de los trabajos del semestre que termina seguramente sean postulados a evaluaciones externas en certámenes de este tipo en 2022, así la intención no sea la de engendrar contenidos para competir y ganar, sino para hacer de la comunicación sonora en sus fases de preproducción, producción y posproducción, espacio ciudadano permanente de información, de debate, de toma de decisiones y de transformación social.

Con toda certeza, quedan muchas cosas por hacer, pero lo realizado este periodo llena de entusiasmo, de esperanza y de mayor compromiso la tarea que ha de llegar en 2023 para estudiantes y docentes.

Parte del equipo de producción de Miradas y Voces durante el segundo semestre de 2022. Foto: Santiago Jaimes.

17
Estudiantes y profesores hacen de lo sonoro un compromiso social. Foto: Fernando Villamizar. Instalaciones de Radio Universidad de Pamplona. Foto: Cortesía
17

EN MATERIA AUDIOVISUAL

Redactado por: Jhon Edison Martínez. Docente del programa.

El segundo documental fue grabado en el municipio de Bochalema con los estudiantes de Taller de Lenguaje Audiovisual, el tema es “Relatos, Mitos de Bochalema” cumpliéndose así el plan académico desarrollado para el ultimo corte de cada materia.

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Estudiantes en grabaciones para sus respectivos documentales.

Los estudiantes de 5,6 y 7 semestre de Comunicación Social, realizan diferentes producciones audiovisuales dirigidas por sus docentes Jhon Edinson Martinez, Victoria Sarmiento y Wilmer Contreras, de las materias Taller de Lenguaje Audiovisual, Televisión 1, Televisión 2 y Edición para Televisión.

Documentales

El docente Jhon Edinson Martinez, dirige las materias de Taller de Lenguaje Audiovisual y Edición para Televisión, en las cuales viene desarrollando con sus estudiantes producciones audiovisuales basadas en documentales. El primer documental fue grabado en el municipio de Chinácota, con los estudiantes de edición para televisión; el tema elegido fue Mitos y Leyendas, en el cual realizaron un trabajo de investigación, entrevista y grabaciones.

Fotografía: Jhon Martínez, docente.

Login TV

La profesora Victoria Sarmiento y el profesor Wilmer Contreras, dirigen la materia Televisión 2, la cual se basa en periodismo universitario, es así como los estudiantes de 7 semestre desarrollan la producción audiovisual “LOGIN TV” realizando notas periodísticas, programas de presentación en vivo y muchas actividades más, cumpliendo así con el contenido programático destinado para esta materia.

Login TV es un proyecto de aula que se desarrolla desde hace varios años/cortesía.

18 NUESTROS ESTUDIANTES DESARROLLAN DIFERENTES PROYECTOS

FICCIÓN

El docente Wilmer Contreras quien dirige la materia Taller de Lenguaje Audiovisual, realiza con sus estudiantes de quinto semestre la producción Audiovisual de Ficción llamada “ Culpables” donde se graba la historia y esta es su sipnosis:

Tras un viaje de amigos a una pequeña cabaña alejada de la urbanización, Karla es brutalmente asesinada por uno de ellos, los misterios que encierran el crimen aumentan cuando ninguno se declara culpable, pero nadie lamenta la perdida. Todos tienen una aparente razón para cometer el asesinato, pero solo uno oculta sus verdaderas intenciones, ¿Quién será el culpable?

Pronto se conocerá el desenlace de esta historia. Fotografía suministrada.

Login TV es un proyecto de aula que se desarrolla desde hace varios años/cortesía.
19
Grabación de Culpables en Pamplona, Norte de Santander/cortesía.

MODELOS EDUCATIVOS, UN ACERCAMIENTO HACIA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

INVESTIGACIÓN

La educación es un proceso importante en la vida de todas las personas, por eso, las instituciones formativas requieren de teorías, enfoques y modelos, donde se promueva la planificación para la formación y construcción de conocimientos significativos.

Es trascendental reconocer que, cada institución educativa de Pamplona- Norte de Santander, tienen enfoques pedagógicos diferentes, que se aplican a partir de las necesidades específicas y especiales de los estudiantes, por tal motivo, los docentes poseen la responsabilidad de comprender e interiorizar las teorías con la finalidad de diseñar y aplicar instrumentos, herramientas y estrategias adecuadas, donde se logre mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje, alcanzando los objetivos propuestos.

El currículo diseñado, debe ser flexible, centrándose en profundizar en los estilos y ritmos de aprendizajes con el objetivo de generar mayores oportunidades de acceso educativo, de la misma manera, se constituye la enseñanza desde la diversidad social y cultural logrando construir aprendizajes a partir de la práctica, es necesario que en la actualidad se hable de educación inclusiva y para esto, es fundamental conocer los modelos pedagógicos que se manejan para promover una educación de calidad.

“(…) no solo se deben implementar modelos educativos, sino, también, crear estrategias y herramientas desde la inclusión”, Estefanía Burgos.

El docente Jairo Flórez, de la Institución Educativa Betlemitas Brighton de carácter público, menciona que, ‘‘el modelo educativo que se maneja en la escuela es el Holístico transformador’’ este es basado en la premisa en que, todas las personas encuentran su identidad, sentido y significado de la vida por medio de la interacción que se genera con el mundo natural.

De la misma manera, el docente Anderson Salazar, de la Institución Educativa de carácter público; Águeda Gallardo Villamizar, afirma que, ‘‘el modelo educativo que se trabaja es el Ecléctico Humanista’’, que reconoce la importancia del aprendizaje social como una forma de desarrollar la libertad en los estudiantes.

20
Redactado por: Estefanía Burgos Alarcón. Estudiante del programa.

Visitas a las instituciones educativas. Foto: cortesía.

Cabe destacar que, la Institución educativa, Cambridge School, de Pamplona, que se ha convertido en un referente educativo a nivel nacional por sus altos promedios en las pruebas de estado, así lo evidencia el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), según el docente Javier Becerra, el modelo educativo se maneja esta basado en dos enfoques paradigmáticos el primero; es el constructivismo, donde procuran no solo transmitir conocimientos sino, brindarles herramientas para que los estudiantes puedan construir teniendo en cuenta las bases conceptuales, procedimentales y actitudinales, este es combinado con un modelo de aprendizaje significativo, para que lo solo adquieran y desarrollen conocimientos sino, que estos los puedan implementar en las diversas etapas de la vida según las necesidades que van surgiendo. Ahora bien, se infiere, que las instituciones educativas de Pamplona, están aplicando modelos educativos relacionados con teorías, modelos y enfoques constructivista, pero, varia la realidad socio-cultural en la que están inmersas los estudiantes, por eso, estos procesos deben ser flexibles e inclusivos para que se logren los objetivos propuestos en este marco.

En las prácticas educativas, se observa que no es suficiente aplicar métodos de enseñanza y aprendizaje para generar procesos significativos, porque, todos los estudiantes tienen estilos y ritmos de aprendizaje diferentes, entonces, surge el Plan individual de Ajuste Razonable (PIAR) como una herramienta idónea para garantizar la inclusión educativa desde la flexibilidad y la permanencia de los infantes que poseen algún tipo de discapacidad, déficit o trastorno donde se respete su proceso y sea ajustable a sus necesidades.

En las escuelas del municipio se esta implementando el (PIAR), según el docente Jairo Flórez del área de Lengua Castellana, alude que ‘‘la aplicación de este es importante, ya que, se le da la oportunidad a los estudiantes que tienen algún tipo de inconveniente en cuanto a sus aprendizajes, se les permite la flexibilidad en el trabajo que desarrollan para puedan dar continuidad al trabajo que se realiza en clase, teniendo en cuenta la complejidad de los diversos grados educativos, además, se refirió a que el ministerio de educación no puede excluir a los estudiantes, sino, que se debe brindar mayores oportunidades a partir de las estrategias que se establezcan en las clases’’.

Desde la experiencia de la docente Mónica Serrano, de Institución Educativa Águeda Gallardo Villamizar sede, Jardín Nacional de grado cuarto, menciona que, ‘‘6 de sus 35 estudiantes están diagnosticados y tienen alguna dificultad o trastorno que interfiere en el proceso de enseñanza y aprendizaje’’, de la misma manera, ‘‘el PIAR, me ha permitido diseñar planes para garantizar la construcción de aprendizaje en sus realidades para que tengan una mejor calidad de vida’’.

A partir de este proceso, se llega a la reflexión que el sistema educativo nacional debe realizar acciones positivas y velar porque se les brinde una verdadera inclusión a los estudiantes, así, dejar una huella en estos, por eso, no solo se deben implementar modelos educativos, sino, también, crear estrategias y herramientas desde la inclusión para que logren adquirir aprendizajes significativos que les permitan desenvolverse en todos los contextos sociales.

21

Estudiantes de Comunicación Social realizaron investigación sobre el surgimiento de colectivas feministas en la Unipamplona

El panorama para las mujeres en los últimos años ha sido devastador debido a que la vulneración de sus derechos humanos se ha intensificado cada vez más. En Colombia, por ejemplo, de acuerdo con ONU mujeres, en el primer semestre de 2022 el Observatorio de la Fundación Feminicidios Colombia, identificó 130 casos de Feminicidio en el país, 39% menos de los 169 casos identificados en el mismo periodo de 2021.

Estas cifras son desalentadoras para quienes realizan activismo social con un enfoque feminista, sin embargo, es una señal de la brecha tan grande que existe entre mujeres y hombres, sus vidas están cada día más en riesgo de sufrir algún tipo de violencia específica hacia las mujeres.

Los entornos académicos, no han sido ajenos a este tipo de violencias, pues en muchos casos, las estudiantes han denunciado acoso tanto de sus docentes como de sus propios compañeros, principalmente en Instituciones de Educación Superior. Debido a lo anterior, dentro de las IES han surgido movimientos sociales con un enfoque feminista que buscan erradicar este tipo de acosos y violaciones a los derechos humanos de las estudiantes.

La Universidad de Pamplona por su parte, ha sido un escenario donde se han desarrollado varias colectivas feministas lideradas por estudiantes de diferentes programas académicos, nacieron bajo la falta de acceso a una atención especializada para víctimas de acoso sexual dentro de la academia, se organizaron a través de cátedras feministas que se impartían en los espacios de la misma universidad para poner en contexto la problemática que estaban atravesando muchas de las estudiantes de esta alma mater.

Tras la presencia de estas colectivas en La Universidad de Pamplona y su activismo dentro y fuera de los espacios académicos, se pensó en investigar el impacto que estas han tenido y describirlo desde una comunicación con enfoque de género, identificando los aspectos que propiciaron el surgimiento de estos movimientos sociales feministas.

Esta investigación se desarrolló alrededor de un año, comprendiendo un periodo de tiempo entre los años 2019 - 2021 y permitió indagar sobre el impacto que han tenido estas colectivas feministas las cuales son “Espacio Violeta” de la sede Pamplona y las colectivas “Las Mijas y Áshirá” de la extensión Villa del Rosario.

22
La comunicación de género es una línea estratégica de investigación.
22
Redactado por: Cristian Camilo Picón y Karen Fernanda Garzón Estudiantes del programa.

Colectivo feminista.

Fotografía: cortesía.

Para esto se implementaron diferentes técnicas de recolección de información que reunieron los datos necesarios para dar fin a este proyecto de grado realizado por los estudiantes Karen Fernanda Garzón y Cristian Camilo Picón, quienes actualmente cursan decimo semestre del pregrado de Comunicación Social en nuestra sede principal.

“Decidimos investigar sobre este tema porque consideramos fundamental reconocer a estas colectivas feministas y su lucha por prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en un municipio como Pamplona y toda la región Norte Santandereana”, afirmó Camilo Picón sobre este proyecto de investigación.

Por su parte, Karen Garzón mencionó lo siguiente: “Ellas empezaron a hacerse notar dentro de la Universidad, estaban presentes en los diferentes eventos que se hacían, llevando un mensaje sobre el riesgo que tenían las mujeres y hablando sin tapujos sobre la necesidad de este tipo de movimientos para combatir la violencia contra las mujeres. Nosotros nos dimos cuenta que ellas estaban en un gran auge y decidimos hablar sobre eso y su impacto en la vida de las estudiantes”.

El proyecto de investigación lleva por nombre: Reconocimiento del impacto de las “colectivas” feministas “Espacio Violeta, Las Mijas y Áshira” desde la comunicación de género, caso: Universidad de Pamplona, sede Pamplona y Villa del Rosario entre los años 2019 -2021, cuyos autores realizaron para optar por el título de comunicadores sociales de esta casa de estudios.

2323
Fotografías: Curso de edición en medios digitales 2022-2 24
25 25
Fotomontaje de: Estudiante del programa Andrea Rodriguez
26
Fotomontaje de: Estudiante del programa Brian Pacheco

Fotomontaje de: Estudiante del programa Eliana Peña

27

Fotomontaje de: Estudiante del programa Enrique Sanchez

28

Fotomontaje de: Estudiante del programa Greidy Peña

29

Fotomontaje de: Estudiante del programa Jessica Suarez

30

Fotomontaje de: Estudiante del programa Jeyla Arrazola

31
32
Fotomontaje de: Estudiante del programa Liseth Acevedo

ARTESANA DE PURA CEPA:

UNO DE LOS TALENTOS MÁS ATRACTIVOS DE NORTE DE SANTANDER

PUNTOS DE VISTA

Crónica ganadora en la categoría periodismo estudiantil, subcategoría prensa. Cuarta versión del Premio Regional de Periodismo Francisco de Paula Santander.

Imponente, extraído de la misma madre naturaleza y diseñado bajo manos ingeniosas. Resalta por su particular aspecto hecho con madera de eucalipto, unido con puntillas y lazos que descuelgan con ayuda de poleas para conectar con los pedales donde descansa el pie del artesano, el mismo que acude a su funcionalidad para poderle dar vida a este interesante mecanismo: El telar.

Máquina que junto al tejedor se convierte en generador de esperanza o en medio de subsistencia. Los productos que ha logrado transformar para el uso del ser humano, abandonan el telar para ser revestidos por la misma naturaleza de la cual toman su color; el tejido bordado además por las grandiosas manos de una artesana, ha nacido para servirnos como abrigo y también nos conecta con nuestra esencia.

El telar y el tejido unidos han construido la historia de Sara María Vera. Santandereana de nacimiento, campesina y pastora de ovejas; tiene sesenta años de vida y cincuenta ejerciendo su oficio como artesana. Madre de dos hijas, respetuosa, amorosa y responsable. Resaltan sus ojos reveladores del cansancio que le han dejado los años, su piel es blanca y suave como la misma lana que teje, sus arrugas irradian experiencia y confianza, su altura no es más grande que su corazón.

El arte de enseñar no es lo de ella, pero lo intenta y lo hace con mucho amor, aun sabiendo que su oficio no ha sido reconocido como debería serlo, (pues ella misma desconocía por completo que

33
Redactado por: Manuela Valle, Kerly Castro, Gabriel Barbosa y Marlon Jaimes. Sara Vera artesana con ruana tejida y bordada por sus propias manos. Fotografía: Estudiantes Comunicación Social.

era una artesana), mientras teje en su pensamiento siempre esta ayudar. Asimismo, la templanza y la disciplina que la caracteriza ha sido un detonante para alcanzar sus sueños, es decir, la formación de sus dos hijas.

Para ello, se dedica a la elaboración de tejidos, sus manos son el protagonista principal y los recursos autóctonos otorgan magia a los productos. El trabajo que realiza ha adquirido reconocimiento en la ciudad mitrada y sus alrededores, cuenta con compradores frecuentes quienes la recomiendan a otros más; entre los productos con más demanda está la ruana, pieza totalmente exclusiva que cuenta con un día de confección.

“Unos de los tantos beneficios de tejer es que liga a encontrar una solución” explica Sara. Resulta interesante mirar el rostro del artesano tratando de comprender la pieza tejida que quiere replicar, visualizando cómo está formada o imaginándose un patrón para lograr hacer lo que desee. La mente hace cálculos arriba, abajo, cantidad, material, forma hasta que, ¡por fin!, sabe exactamente lo que debe hacer, gracias a su experiencia y creatividad.

El origen de un oficio que ha dado frutos

En las mañanas pamplonesas, con el primer rayito del sol y una radio en emisión se sienta a tomar su café, arropada con una ruana bien abrigada y el cabello trenzado, esperando la hora de empezar su tarea. “Mis padres lo hacían, mi vecina me dio mi primera lana he hice mis primeros zapaticos de bebé, todos ellos trabajaban con este producto natural, todos tenían ovejas. Yo más o menos de 7 años, me acuerdo bien, con eso podíamos tener para el mercado, para darle suministro a los animales" comenta Sara, mientras hila la lana obtenida de un cordero que esquiló tres días antes.

En esta región de terreno frío, se obtiene el material y se elaboran los productos. El proceso requiere la realización de varias etapas, para empezar “la tusa”, por la que se procede a quitar el vellón de lana de las ovejas, Después de esto, llega el momento de “cachimbear” que es: unir bien lana blanca, gris y negra; los pigmentos se sacan de los colorantes naturales como: ramas, la remolachas y demás elementos orgánicos.

Hilar: Proceso de convertir la lana en hilo. Fotografía: Estudiantes Comunicación Social.

Una vez agotados estos dos momentos Sara María calienta agua, sumerge la lana a remojar esperando que los vellones suelten grasa, suciedad y el resultado sea suave. Cuando termina el proceso se extiende al sol durante cuatro horas para dar inicio a la “escarmená” (separar la lana que está unida) y de ahí llega la hora de hilar, halando la materia prima hasta obtener un hilo con el que se va a empezar a tejer.

Hilar la lana de oveja, es una práctica transmitida por más de cinco generaciones, ella aún conserva la tradición familiar del manejo y transformación de este material ofrecido por la naturaleza; aunque se deba aguardar un semestre para que la lana crezca y madure con el fin de transformarla.

Esta mujer es un ejemplo de superación y es evidente que el sacrificio de vida fue un detonante para ser la madre y la artista que ahora es, no cursó una carrera profesional, pero eso no la estigmatizó, al contrario, utilizó su valor más importante: la generosidad, la cual estableció como estrategia de superación. Su casa se volvió el encuentro entre la lana y el telar, donde salen los más bellos tejidos; sus productos los comercializa en el Barrio San Ignacio de Pamplona, en la esquina donde la vía nacional conduce a los viajeros hacia la ciudad de Bucaramanga.

Aunque tal vez esta emprendedora no lo sepa, su trabajo, además, contribuye al medio ambiente puesto que, al ser artesanal no genera residuos de material textil como en las grandes industrias, ya que la presencia de fenoles, tensoactivos y material sintético se convierte en el responsable aproximadamente del 20% de la contaminación del agua potable; el trabajo del artesano, le hace frente a esta problemática y resalta el cuidado del ecosistema.

34
35
Egresadas Angie Blum y Wendy Barón, ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, categoría radio en estímulo al periodismo universitario. Fotografía: Universidad de Pamplona.
36
37
38
39
40

TALENTO COM SOCIAL

El deporte vital para el bienestar físico y mental; es una herramienta importante para adquirir disciplina, responsabilidad y, además tener un espacio para liberar la mente de los problemas del día a día. Así, que el estudiante Sergio Esteban Peñaranda Contreras, de Octavo semestre de Comunicación Social encontró en el tenis una oportunidad para desarrollar nuevas capacidades.

Sergio Peñaranda, proveniente de Cúcuta, Norte de Santander decide estudiar Comunicación Social en la Universidad de Pamplona, sede principal, “es la carrera idónea para mí, ya que a través de ella puedo desempeñarme en los medios de comunicación y cubrir, comentar y analizar los diferentes eventos deportivos”. Sus estudios universitarios los alterna con la práctica deportiva. Por ende, empezó a involucrarse en el tenis desde años atrás.

¿Cómo conoció el tenis?

Pienso que conocí el tenis muy tarde. Cuando tenía 14 años empecé a practicar este deporte en Cúcuta gracias a mis compañeros de colegio en ese entonces de grado noveno, que todos los domingos se reunían para practicarlo y así me invitaron a jugarlo y desde ese momento, nació la pasión por el que cada día me enseña cosas nuevas, no solo en lo deportivo sino también en otros aspectos de mi vida.

¿Hace cuánto lo practica?

Lo practico desde aproximadamente hace 8 años cuando recién tenía 14 años, la verdad lo vine a conocer muy tarde ya que es un deporte que se empieza a practicar desde temprana edad para poder tener oportunidad de competir con alto nivel en el futuro.

¿Qué habilidades ha adquirido al practicar este deporte?

El tenis es un deporte muy versátil y sobre todo mental, no se necesita de una gran envergadura física para poder practicarlo, solo contar con destreza corporal y fortaleza mental necesaria para afrontar los momentos difíciles. En cuanto a mis habilidades y cualidades considero que mi altura que es de 1.89 metros ha sido fundamental para mí, ya que puedo tener un saque fuerte y certero además de llegar a pelotas que llevan gran altura.

¿Qué se necesita para practicar tenis?

Principalmente las ganas, el tenis en un principio suele ser algo tedioso de aprender para algunas personas ya que coordinar diferentes movimientos para ejecutar un solo golpe como el saque, drive o revés puede ser complicado, pero con constancia y sesiones de entrenamiento se puede lograr tener la fluidez necesaria para cada uno de estos golpes y como segundo factor, lastimosamente lo económico es fundamental, los equipos para practicarlo como raquetas y calzado no suele ser económicos además de tener que costearse los viajes y hospedajes para los diferentes torneos, razón por la cual muchas personas talentosas se ven obligadas a abandonar este deporte.

41
Cubriendo un Partido del Pamplona Fc, para el medio Los Motilones Tv. Redactado por: Santiago Torres. Estudiante TCU.

¿En qué ha participado practicando este deporte?

He tenido la oportunidad de participar en diferentes minitorneos en mi ciudad y recientemente las olimpiadas universitarias. ¿Cómo fue esa experiencia participando en las olimpiadas?

Fue una experiencia chévere tuve la oportunidad de jugar con otras personas de la Universidad de diferentes carreras. Considero que jugué a muy buen nivel, habiendo ganado los 3 partidos que había jugado hasta el momento, lastimosamente los factores climáticos impidieron que el torneo se finalizara debido a las lluvias constantes y al poco tiempo en el calendario universitario.

¿Por qué considera importante el tenis en su vida?

Ha sido importante para mí ya que aparte de lo deportivo el tenis me ha enseñado, que la constancia es esencial para alcanzar las metas propuestas, que la pasión por lo que se hace es fundamental para que las cosas salgan bien y principalmente que nada este perdido hasta el final.

Otros retos

Ante los retos que ha afrontado se suma otro en el campo laboral, pues aunque aún se encuentra cursando la carrera ya empezó a trabajar en un canal deportivo: Motilones TV para ir puliendo sus conocimientos y con ellos, obteniendo experiencia que le sirve para implementar dentro de la academia.

¿Cómo conoció el medio deportivo?

Otra de mis pasiones son los medios deportivos, es la principal razón por la cual decidí estudiar Comunicación Social, desde tiempo atrás quería dar mis primeros pasos en alguno de ellos. Este año gracias a Motilones TV tuve la oportunidad lograrlo y hasta el momento he ganado buena experiencia en temas de presentación y redacción de notas periodísticas.

¿Hace cuánto trabaja en él?

Trabajo y colaboro en él desde hace 6 meses aproximadamente, tiempo en el que he tenido la oportunidad de adquirir experiencia cubriendo torneos y eventos como el campeonato nacional

interligas de patinaje que se realizó en Cúcuta a mediados de agosto de este año y los diferentes partidos de local, que disputó el equipo Pamplona FC de la tercera división del futbol colombiano.

¿Qué ha empleado de lo aprendido en la academia para aplicar en este trabajo?

Ha sido fundamental para mí lo aprendido en materias como redacción periodística, expresión corporal y televisión, ya que me han dado las herramientas o conceptos necesarios para redactar una buena nota o poder expresarme de manera adecuada ante las cámaras, cuando presento algún tipo de evento o nota periodística.

Consejo para nuestros estudiantes

¿Cómo hace para practicar el tenis, estudiar y trabajar a la vez?

Pienso que cuando se hace lo que más te apasiona no vez nada como una carga extra, me gusta lo que hago y a lo que me dedico que es trabajar para el medio, estudiar y practicar el tenis se me da de buena manera, claro la organización también es importante, pero al convivir todos los días con esto hace que las cosas se me faciliten cada vez más y pueda tener una buena gestión del tiempo.

42
Entrenando en las canchas Fabiola Zuluaga en Cúcuta.

RayaRayando

yando

43
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238 Comunicación Social Pamplona @comsocialup /comsocialup @comsocialup

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.