4 minute read

Modelos educativos, un acercamiento hacia la educación Inclusiva

Redactado por: Estefanía Burgos Alarcón. Estudiante del programa.

INVESTIGACIÓN

Advertisement

La educación es un proceso importante en la vida de todas las personas, por eso, las instituciones formativas requieren de teorías, enfoques y modelos, donde se promueva la planificación para la formación y construcción de conocimientos significativos.

Es trascendental reconocer que, cada institución educativa de Pamplona- Norte de Santander, tienen enfoques pedagógicos diferentes, que se aplican a partir de las necesidades específicas y especiales de los estudiantes, por tal motivo, los docentes poseen la responsabilidad de comprender e interiorizar las teorías con la finalidad de diseñar y aplicar instrumentos, herramientas y estrategias adecuadas, donde se logre mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje, alcanzando los objetivos propuestos.

El currículo diseñado, debe ser flexible, centrándose en profundizar en los estilos y ritmos de aprendizajes con el objetivo de generar mayores oportunidades de acceso educativo, de la misma manera, se constituye la enseñanza desde la diversidad social y cultural logrando construir aprendizajes a partir de la práctica, es necesario que en la actualidad se hable de educación inclusiva y para esto, es fundamental conocer los modelos pedagógicos que se manejan para promover una educación de calidad. El docente Jairo Flórez, de la Institución Educativa Betlemitas Brighton de carácter público, menciona que, ‘‘el modelo educativo que se maneja en la escuela es el Holístico transformador’’ este es basado en la premisa en que, todas las personas encuentran su identidad, sentido y significado de la vida por medio de la interacción que se genera con el mundo natural.

De la misma manera, el docente Anderson Salazar, de la Institución Educativa de carácter público; Águeda Gallardo Villamizar, afirma que, ‘‘el modelo educativo que se trabaja es el Ecléctico Humanista’’, que reconoce la importancia del aprendizaje social como una forma de desarrollar la libertad en los estudiantes.

“(…) no solo se deben implementar modelos educativos, sino, también, crear estrategias y herramientas desde la inclusión”, Estefanía Burgos.

En las prácticas educativas, se observa que no es suficiente aplicar métodos de enseñanza y aprendizaje para generar procesos significativos, porque, todos los estudiantes tienen estilos y ritmos de aprendizaje diferentes, entonces, surge el Plan individual de Ajuste Razonable (PIAR) como una herramienta idónea para garantizar la inclusión educativa desde la flexibilidad y la permanencia de los infantes que poseen algún tipo de discapacidad, déficit o trastorno donde se respete su proceso y sea ajustable a sus necesidades.

Visitas a las instituciones educativas. Foto: cortesía.

Cabe destacar que, la Institución educativa, Cambridge School, de Pamplona, que se ha convertido en un referente educativo a nivel nacional por sus altos promedios en las pruebas de estado, así lo evidencia el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), según el docente Javier Becerra, el modelo educativo se maneja esta basado en dos enfoques paradigmáticos el primero; es el constructivismo, donde procuran no solo transmitir conocimientos sino, brindarles herramientas para que los estudiantes puedan construir teniendo en cuenta las bases conceptuales, procedimentales y actitudinales, este es combinado con un modelo de aprendizaje significativo, para que lo solo adquieran y desarrollen conocimientos sino, que estos los puedan implementar en las diversas etapas de la vida según las necesidades que van surgiendo.

Ahora bien, se infiere, que las instituciones educativas de Pamplona, están aplicando modelos educativos relacionados con teorías, modelos y enfoques constructivista, pero, varia la realidad socio-cultural en la que están inmersas los estudiantes, por eso, estos procesos deben ser flexibles e inclusivos para que se logren los objetivos propuestos en este marco. En las escuelas del municipio se esta implementando el (PIAR), según el docente Jairo Flórez del área de Lengua Castellana, alude que ‘‘la aplicación de este es importante, ya que, se le da la oportunidad a los estudiantes que tienen algún tipo de inconveniente en cuanto a sus aprendizajes, se les permite la flexibilidad en el trabajo que desarrollan para puedan dar continuidad al trabajo que se realiza en clase, teniendo en cuenta la complejidad de los diversos grados educativos, además, se refirió a que el ministerio de educación no puede excluir a los estudiantes, sino, que se debe brindar mayores oportunidades a partir de las estrategias que se establezcan en las clases’’.

Desde la experiencia de la docente Mónica Serrano, de Institución Educativa Águeda Gallardo Villamizar sede, Jardín Nacional de grado cuarto, menciona que, ‘‘6 de sus 35 estudiantes están diagnosticados y tienen alguna dificultad o trastorno que interfiere en el proceso de enseñanza y aprendizaje’’, de la misma manera, ‘‘el PIAR, me ha permitido diseñar planes para garantizar la construcción de aprendizaje en sus realidades para que tengan una mejor calidad de vida’’.

A partir de este proceso, se llega a la reflexión que el sistema educativo nacional debe realizar acciones positivas y velar porque se les brinde una verdadera inclusión a los estudiantes, así, dejar una huella en estos, por eso, no solo se deben implementar modelos educativos, sino, también, crear estrategias y herramientas desde la inclusión para que logren adquirir aprendizajes significativos que les permitan desenvolverse en todos los contextos sociales.

This article is from: