3 minute read

Editorial

Edit EDITORIAL La historia cuenta que el 8 de marzo de 1908 fueron carbonizadas 129 costureras, en la fábrica Cotton Textil Factory de Nueva York, en su mayoría jóvenes inmigrantes europeas, como feroz represalia de sus patrones ante la huelga que habían organizado para reclamar mínimos beneficios laborales. En homenaje a ellas, la revolucionaria alemana Clara Zetkin bautizó la fecha en 1910 como Día Internacional de la Mujer trabajadora. Convertido en tribuna desde 1911, el 8 de marzo fue adoptado por millones de mujeres que, cada vez en mayor cantidad y con más definidos y ambiciosos objetivos, poblaron calles, plazas, teatros, aulas, medios de prensa de todo el mundo, para denunciar crímenes, violencias y arbitrariedades y exigir justicia y reivindicaciones impostergables. Así nos lo narra un reciente comunicado de Casa de las Américas. De otro lado, el 8 de marzo fue institucionalizado como Día Internacional de la Mujer por la Organización de Naciones Unidas ONU, en 1975. Ojalá todos los días se rindiera tributo y respeto a la mujer en el hogar, en la sociedad, en Colombia, en el mundo, pero lamentablemente no es así. Por eso dedicamos esta revista Ágora a la mujer, la mujer que triunfa, pero sin desconocer la mujer maltratada.

orial

Advertisement

Edit En Colombia, en la celebración durante el 2021, tanto en la capital de la República como en ciudades de todo el país, se realizaron marchas, talleres y actividades académicas durante todo el día, organizadas por movimientos políticos y asociaciones feministas, en cuyas arengas y afiches se enfatizaba que, en lo corrido de año, un poco más de dos meses, ya se habían cometido en nuestro país un total de 47 feminicidios. Promedio diario de 0.7 casos. Con un Recuento histórico de La Mujer en la Unipamplona, escrito por doña Flor Delia Pulido, primera decana de Artes y Humanidades en el año 1999, abrimos esta Ágora. Su escrito nos recuerda sobre mujeres, en los años 60 y 70 manejando y ayudando a manejar el timón de nuestra Alma Máter. Esta edición nos trae también un texto que nos cuenta sobre las cifras absurdas de muertes y abusos de mujeres en nuestro entorno. De acuerdo con el Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander, 757 mujeres nortesantandereanas fueron declaradas víctimas de violencia intrafamiliar durante el 2020. Promedio diario de 2.07 casos. Ágora en esta ocasión igualmente nos muestra la mujer profesional, la mujer profesora, la mujer directiva. Damos desde estas páginas un aplauso a la secretaría general de Unipamplona, ingeniera de sistemas y Doctora en Tecnología Educativa Laura Villamizar, e igualmente a todas las profesoras y trabajadoras del área administrativa de toda la Universidad, del Programa de Comunicación Social y de la Facultad de Artes y Humanidades. Obviamente, también a todas nuestras estudiantes.

orial

Edit Así mismo, en esta edición, encontramos un escrito sobre el desconocido tema de violencia contra los hombres quienes, aunque con menos bombos y platillos, tienen su día en la fiesta religiosa de San José, del 19 de marzo. Felicitaciones para todos ellos, para el Rector Ivaldo Torres Chávez, para los vicerrectores, para todos los decanos, directores de Programa, profesores y alumnos de Unipamplona. Finalmente, también escritos por nuestros estudiantes, hallaremos un perfil de una lideresa que lucha por su comunidad en San Juan de Nepomuceno, departamento de Bolívar, una entrevista a una locutora de Málaga, Santander, y una entrevista a un locutor, quien trabaja en el departamento de Arauca. La publicación de estas dos entrevistas constituye un homenaje al Día del Locutor, cuya celebración tiene lugar todos los años el 24 de marzo. Esta Ágora es la primera de este primer semestre de 2021 y corresponde al mes de marzo. Nos esperan, en la primera mitad de año, las ediciones de abril, mayo y junio. En todas ellas, el Comité Editorial, directora y redactoras, siempre buscaremos entregar lo mejor a nuestros lectores, directivas, administrativos, profesores y estudiantes de la Unipamplona, todos esperanzados y con fe de que pronto volveremos a encontrarnos.

This article is from: