2 minute read

Editorial

Next Article
Así tv´s

Así tv´s

Edit EDITORIAL Así como para un panadero la materia prima es la harina, con la que prepara exquisitos panecillos y bizcochos; para un cirujano su instrumento principal es el bisturí y en los tiempos modernos el láser; para un abogado los decretos y las leyes son su sustento y el material en el que se basa para disponer sentencias e imponer justicia, para los que trabajamos – y trabajarán en los tiempos venideros- en el mundo de la Comunicación Social y el Periodismo, nuestra herramienta primordial es el idioma, la lengua, el lenguaje, el alfabeto. Hablamos todo el tiempo, leemos sin cesar, escribimos en todo momento y con la palabra, oral y/o escrita, creamos un mundo mejor o lo rompemos en mil pedazos, dependiendo cómo la usemos, cómo la enunciemos, cómo la leamos y cómo la escribamos. Ya sea que el Comunicador trabaje como reportero de un medio masivo, en radio, prensa, televisión o las plataformas virtuales; o ya sea que labore como Jefe de Divulgación y Prensa de una entidad pública o privada, “vendiendo” productos o servicios, o desempeñándose para propiciar un cambio social en el lugar donde habita, serán el texto leído y el texto escrito, las bases sólidas y los productos necesarios, a la hora de divulgar, educar, comunicar, enseñar y reinventar la vida, ya sea en su sala de redacción, en su empresa, en su terruño, en su país o fuera de él. Y sobre esos textos estará siempre vigilante la mirada crítica de la llamada opinión pública.

orial

Advertisement

Edit

Fue con la palabra, acompañada de una ejemplar labor de reportería e investigación, como el periodista argentino Rodolfo Walsh a mediados del siglo pasado, demostró al mundo entero las injusticias de una dictadura post peronista y a través de su obra “Operación Masacre” desenmascaró a quienes, años después, fueran los culpables de la muerte de su hija y de su propia desaparición y muerte. Fue con el lenguaje, usado de manera magistral, como el norteamericano Truman Capote, precursor del Nuevo Periodismo, logró demostrar – en su libro “A sangre fría” – antes de la década de los años setenta, que en el periodismo la objetividad total no existe y que es débil y tenue la línea que separa periodismo de literatura. Teniendo en cuenta que, con un día de diferencia, pero del mismo año (1616), murieron en el mes de abril, el más inmenso representante de las letras españolas – Miguel de Cervantes - y el más grande exponente de la lengua inglesa – William Shakespeare -, a nivel mundial el Día del Idioma se celebra en este mes primaveral.

orial

Edit

Por ello la Universidad de Pamplona, concretamente sus Programas de Licenciatura en Lengua Castellana y de Comunicación Social organizaron hace pocos días y con éxito el evento “Semana del Idioma: Letras de Libertad”, el cual contó con la acogida de los amantes del texto escrito, y por ello Ágora en esta edición, se dedica en su totalidad al tema del lenguaje en su máxima expresión.

Sea la oportunidad propicia para recordar a nuestros alumnos que sin disciplinada y constante lectura y escritura no hay ni ortografía ni puntuación correctas. Y es que una persona que no lee es una persona para quien la escritura siempre se tornará dificultosa. Así como la lectura – y por lógica añadidura la escritura- es un estado del alma, la Comunicación Social es una profesión que va íntimamente ligada al trabajo por pulir cada vez más, cual diamante, aquello que se lee, se dice, se escribe y se comunica.

This article is from: