![](https://assets.isu.pub/document-structure/210430163700-1ac70116ae11177b8479ee463e838a30/v1/d866a38c758eaf76b8b126795457f305.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Carnaval y literatura en “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha
CARNAVAL Y LITERATURA EN
Advertisement
Redactado por: Magister Flor Delia Pulido Castellanos
EN LA ACADEMIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210430163700-1ac70116ae11177b8479ee463e838a30/v1/74a0c3ea21ae36cf4c0a6e7994761609.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Con motivo de la celebración del Día del Idioma y del Día Internacional del Libro, el 23 de abril, se recuerda la polifónica, picaresca y maravillosa novela del español Don Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, paradigma de literatura moderna que sigue siendo clásica en el tiempo y en el espacio, obra que no ha sido superada por ningún escritor.
Es una obra polifónica que porta muchos temas: filosófico, histórico, temático, político, religioso, picaresco, lenguaje de gitanos, de fiesta de toros, entre otros aspectos visionados por: filólogos, sociólogos, psicólogos, semiólogos, lingüistas, historiadores, teóricos de la narrativa y de la literatura.
Desde el teórico Mijaíl Bachtin-Bajtín en
“Carnaval y literatura, novela y cultura de la
risa”, se miran microtextos carnavalescos. El Quijote, representa el carnaval de la vida en un proceso de desacralización de las novelas de caballería; concilia cosas y hechos opuestos, lo que la vida normativa y convencional disjunta y aparta, el carnaval lo reúne, permitiendo interacción y comunicación plenas mediante sus personajes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210430163700-1ac70116ae11177b8479ee463e838a30/v1/a2974d1269a24859ded39e6828772fba.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El carnaval une riqueza y pobreza, soledad y compañía, cordialidad y enemistad, tradición y licencia, lo alto y lo bajo, ricos y pobres, lo religioso y lo profano; en acto de regeneración que reproduce grandes sistemas de creencias y de mitos religiosos, políticos, mágicos; forma variada y rica en imágenes y matices culturales con la máscara, el doble y la ruptura de lo institucionalizado.
Bajtín, expone categorías para estudiar la narrativa: la primera el Contacto libre no hay distancias sociales, no hay leyes que rijan su vida, es una relación comunicativa y festiva entre los estratos de la sociedad. Cervantes pone en situación el mundo rutinario y poco serio de la sociedad de su tiempo y así mismo presencializa la sociedad del Siglo XVII al presentar diferentes personajes.
En El Quijote aparecen: nobles, poderosos hacendados, burgueses, hidalgos acomodados, el alto y el bajo clero, bachilleres, licenciados, entrelazados con el pueblo llano representado en labradores, cuadrilleros, soldados, arrieros, mozas de partido, yangüeses, cabreros, galeotes, pícaros peregrinos, bandoleros, barberos, cautivos y muchos más.
La segunda categoría la excentricidad: locura, descentramiento, extravagancias espontáneas, todo lo que está reprimido en el hombre sale a flote: con disfraces, bailes, parodias, pantomimas y más hechos. El Quijote es el gran protagonista excéntrico en muchas aventuras. Actúa en episodios raros, con su comportamiento de capricho y chifladura donde todo es permitido. Es una novela para “sentir el placer del texto” como decía Borges de la lectura.
El Quijote ve “gigantes” en la realidad–real porque su mirar es de la realidad ideal, inverosímil. Sancho ve lo que es: “molinos de viento”. Además, Cervantes busca entre los protagonistas de su novela similitudes extrañas; rebaños igual a ejércitos, posadas igual a castillos, mozas igual a damas. La tercera categoría: la alianza carnavalesca, lo disperso se une y las desavenencias terminan. El carnaval literario, como el carnaval de la vida, amalgama la sabiduría con la tontería y lo sublime con la locura. La seriedad, la ironía, el sarcasmo y la parodia son elementos del carnaval lingüístico literario que simbolizan el diálogo entre el autor, su cultura y su mundo en una intercomunicación dinámica entre los narradores y los personajes, entre los tiempos y los espacios, todos “hablan”.
Aparece la polifonía, el diálogo, la fiesta del lenguaje: carnaval literario, rico en la apertura a una visión del mundo amplia y abierta. Cuando esa visión pasa al lenguaje, deviene el proceso de desacralización. Entroniza personajes, los eleva en sus roles y luego los desentroniza, los rebaja.
EN LA ACADEMIA
Por ejemplo: Cardenio asume el rol de caballero sin serlo. Al considerarse caballero se entroniza y, a la vez, rebaja o desentroniza al personaje que imita. A Dulcinea del Toboso que es una
aldeana común y corriente, le da
características de “gran señora”, ridiculiza el papel de algunas mujeres de la época cervantina y de la anterior. La posada donde se armó
caballero Don Quijote se convierte en castillo
en un proceso de indesentronización pleno de burla e ironía.
El carnaval literario, con polivalencia significativa da espacio a voces en el juego del lenguaje literario carnavalizado como: En la venta cuando una de las mozas acordó con un huésped encontrarse en la noche, en la habitación donde reposaban Don Quijote y Sancho, sin saberlo, dio ocasión a una escaramuza. “Viendo, pues, el arriero a la lumbre del candil del ventero, cual andaba su dama, dejando a Don Quijote, acudió a dalle socorro necesario: lo mismo hizo el ventero, pero con intención diferente, porque fue a castigar a la moza creyendo, sin duda que ella sola era la ocasión de toda aquella armonía”.
“Y así, como suele decirse, el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza y todos menudeaban que no se daban punto de reposo”.
Estas formas lingüísticas de Cervantes son risibles, dinámicas, lúdicas. Es el juego y fiesta del lenguaje trabajado con agudeza y picardía. En El Quijote se ridiculiza en forma cómico-seria las actitudes de muchos personajes que deviene en la consideración del rescate de valores. Los invito a disfrutar de la mejor obra de literatura narrativa del mundo, traducida a muchos idiomas.