Revista

Page 5

GRANDEZA Y DIGNIDAD DEL HUMANISMO Y DEL ARTE

El Arte es un camino sembrado de alegría y belleza. El caminante que descubre este sendero y se atreve a recorrerlo, se contagia de la luminosidad de la vida e, inmediatamente, se convierte en heraldo y pregonero.

¡Qué estimulador y gratificante es contemplar el espectáculo de la joven mamá jugando con el hijo pequeñito en su regazo! El diálogo de sentimientos, motivaciones y ternura se expresa solo y, fundamentalmente, a través de las miradas. El deseo de hacerse don y regalo de cariño mutuo los impulsa a trascenderse en el regocijo de la espiral buscadora siempre de verdad, bien y belleza.

Majestuoso resultaría admirar a Miguel Ángel esculpiendo con su cincel el Moisés. Y, después de haberlo extraído del mármol frío e informe de la piedra, osar a golpearle la sien manifestando el deseo vehemente de trascendencia con su palabra imperativa: “¡Habla!”. De la misma manera, Velázquez juega mágicamente con el espectador de Las Meninas. Ha convertido el lienzo en una fotografía, adelantándose en su época a la técnica y ha dejado impresa en él una escena viva de la familia real española.

Algo similar acontece hoy cuando nuestros alumnos y alumnas, a través de la Pintura, la Música, el Teatro y la Danza, comunican sus sentimientos convertidos bellamente en palabras.

El Arte es humanismo, creación, diálogo interpersonal.

BACHILLERATOS TÉCNICOS VOCACIONALES

(BTV)

Formar personas que, al mismo tiempo, sean ciudadanos responsables y preocupados del desarrollo humano y democrático, siempre desde la idiosincrasia salvadoreña, es meta alcanzable desde Bachilleratos artísticos de Música, Danza, Artes Plásticas y Teatro. Este modelo curricular, basado en un enfoque por competencias propiamente artísticas y sin olvidar las personales humanistas, promueve el aprender haciendo, desarrollando capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con el contexto profesional socio-productivo. A partir de la realidad, se promueve la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría. Además de áreas de estudio que permitan desarrollar la autogestión y la creación de proyectos artísticos culturales individuales y colectivos, siempre desde dos áreas formativas comunes: la Cultura e Identidad salvadoreña y la Empresarial.

Atendiendo el área cultural, se posibilita conocer la Historia del Arte universal, favoreciendo el desarrollo de acciones formativas relacionadas con la gestión cultural y la integración del Arte en las vidas de los alumnos y las alumnas. Al conocer las raíces del Arte se mejora el conocimiento del propio desarrollo artístico salvadoreño, personalizándolo y desarrollándolo.

Padre Pepe Moratalla.
NUESTRO CAMINO RECORRIDO ..................................................................................................................................01 Bachillerato Vocacional en Música ..................................................................................................................................04 Bachillerato Vocacional en Danza.....................................................................................................................................16 Bachillerato Vocacional en Artes Plásticas .....................................................................................................................20 Bachillerato Vocacional en Teatro ...................................................................................................................................24 01 04 16 20 24 INDICE

NUESTRO CAMINO RECORRIDO

En estos últimos 10 años, gracias al buen hacer del Padre Pepe Moratalla, se ha venido instaurando e institucionalizando un sistema educativo caracterizado por el desarrollo del humanismo, tan necesario en una sociedad actual tan tecnificada y deshumanizada. Nuestro mundo, lleno de tecnología que despersonaliza y deshumaniza las relaciones sociales, viene necesitando con urgencia una revisión de la forma de educar y formar a nuestro profesorado, alumnos y alumnas; puesto que solamente así se podrá formar personas que se desempeñen profesionalmente sin perder humanidad e idiosincrasia salvadoreña.

Este mundo soñado por el Padre Pepe y el equipo que compone la Fundación EDYTRA, el ITOE y el Polígono Industrial Don Bosco, ha podido ir viendo la luz gracias a la buena voluntad de distintas agencias internacionales acreditadas en nuestro país, tales como el Banco Mundial a través del Gobierno de Japón, la Unión Europea (UE), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del MINED, Cooperación Española…

Los primeros pasos se dieron durante el año 2010. Tímidos inicios con sencillas actividades de descubrimiento musical con instrumentos como la guitarra clásica, el piano y el clarinete. Los alumnos y alumnas del ITOE recibían, aquellos que lo solicitaban, clases de estos instrumentos, pero una vez que finalizaba su horario escolar; lo que implicaba mucho esfuerzo y buena voluntad por su parte. Estos breves momentos de contacto musical, durante los que también se les iba acercando al canto y al Lenguaje Musical, sirvieron para crear mayores vínculos entre cada uno de ellos. Así, la actividad artística musical se convertía en espacio y momento de diversión compartida, de estrechamiento de lazos afectivos y, sumado a todo ello, el ambiente y el tiempo de aprendizaje creativo, tan necesario para completar la formación académica empresarial.

Las flautas de pico en Grado, las primeras lecciones musicales en Kínder y Preparatoria, así como el descubrimiento de la música a través del canto, la historia y la creación en Bachilleratos, inundaron el ITOE de espíritu musical. Este llegaría a manifestarse, incluso, en las presentaciones de algunos productos de los alumnos y las alumnas para la Expotecnia.

Fue este germen el que llevaría hacia la implementación artística institucionalizada durante el año 2012, gracias a los proyectos concedidos por las citadas instituciones. Se inicia oficialmente la actividad del Coro y la Orquesta Sinfónica Juvenil del Polígono Industrial Don Bosco, que ha atendido a más de 4.500 estudiantes procedentes de diferentes centros escolares de los sectores públicos y privados del Área Metropolitana de San Salvador.

Continuándose esta línea de desarrollo humano artístico, fundamental para la formación como personas de bien, en el año 2013, se inicia el “Proyecto Educación para la Niñez y Juventud”, con una proyección de seis años. Durante su primer año, se crearon la Unidad Técnica y la Oficina Central, estructurándose con los recursos y el personal idóneo; así como se concretaría la planificación y el enfoque formativo y asistencial técnico por parte de la UE, implementándose gracias a ello las áreas de Danza, Artes Plásticas y Teatro. Todo esto siempre asociados, coordinados y validados por el MINED.

Fruto de esta intensa labor fueron las actividades con las primeras 165 escuelas del Proyecto; además, de la formación presencial y no presencial en diferentes niveles y poblaciones apoyada por profesorado Catedrático de diferentes Conservatorios Superiores de Música de España, que visitaron las instalaciones a lo largo de esos años iniciales. Esta formación llegó a más de 600 docentes, 165 directores y, aproximadamente, a 7.000 estudiantes y familias, lo que supuso el desarrollo de capacidades decisivas para mejorar la calidad educativa y del ambiente seguro para los alumnos y las alumnas.

A todo esto, vendría a sumarse el “Proyecto Educación para la Niñez y Juventud” del MINED, en la implementación del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”, que permitió la expansión del Coro y la Orquesta Sinfónica Juvenil del Polígono Industrial Don Bosco. Llegados al 2016, se inicia la preparación sistemática de los currículos para los Bachilleratos Técnicos Vocacionales en cuatro áreas: Música, Danza, Artes Plásticas y Arte Teatral. Comienza a desarrollarse el proyecto de prevención de violencia a través de la formación en dichas cuatro áreas en el marco de la “Escuela Abierta para la Convivencia” y “El Plan El Salvador Seguro”, dentro de la agenda de capacitaciones a profesorado implementado por el MINED con la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, en el cual fue facilitadora la Fundación EDYTRA. Siempre avalados por el MINEDUCYT, se creó y aprobó el Plan de Estudios de los Bachilleratos Técnicos Vocacionales en Música, Danza y Artes Plásticas. Este pasaría a formar parte de la oferta académica del Instituto Técnico Obrero Empresarial Don Bosco (ITOE); a la que vendría a sumarse, en 2019, el área de Teatro, afectada por la pandemia del COVID-19, pero finalmente completada.

Instaurar la formación artística para garantizar una formación humanista, al tiempo que intelectual y espiritual, de los alumnos y las alumnas del ITOE, supone una audaz iniciativa que permite revivir los Bachilleratos en Artes después de treinta años de inexistencia de estudios artísticos certificados en el país. De manera que, vendrían a llenar múltiples vacíos en la educación salvadoreña: por una parte, terminar con la ausencia formativa en áreas artísticas en la educación media; y, por otra parte, completar la formación personal, humanista, que le permitirá ser mejor ciudadano y persona en nuestra sociedad salvadoreña, tan necesitada del valor humano.

Coro y Orquesta Sinfonica

Juvenil Poligono Don Bosco

Un equipo de monitores, así como alumnos y alumnas egresados formado en nuestro ambiente, se encarga de cada una de las especialidades instrumentales de la Orquesta y del Coro: 13 de los 16 instructores actuales son estudiantes egresados. Esto supone un aporte de entusiasmo y motivación para nuestros actuales alumnos y alumnas; ya que comprenden perfectamente las necesidades afectivas y sociales que caracterizan a sus estudiantes y, por tanto, pueden ofrecerles un acompañamiento más acorde con ellas.

Gira con Avianca a Washington D.C

La ejecución destacada del proyecto de parte del Banco Mundial supuso una invitación para participar en una gira en Washington D.C. en abril de 2015, realizándose conciertos en la sede del Banco Mundial y en el Centro Kennedy para las Artes. Esto la convirtió en la primera orquesta latinoamericana presentada en este escenario, tan prestigioso a nivel mundial.

Actualmente, el Proyecto está integrado por 150 músicos y 75 coristas, que se seleccionaron para presentarse en un concierto, en el Teatro Presidente, que se ofrecerá el día 17 de septiembre junto a miembros de la Orquesta Sinfónica de Madrid, titular del Teatro Real y ganadora del Premio Internacional Opera Awards 2021, lo que la convierte en la mejor compañía de ópera del mundo.

Interpretarán completa la Séptima Sinfonía de Beethoven.

Bachillerato técnico vocacional en musica (BTVM)

La Música es un arte que provoca emociones y promueve sentimientos, en el que el sonido y el silencio se combinan magistralmente, a lo largo del tiempo, para producir respuestas afectivas, emocionales y espirituales en el oyente La Música, como producto artístico y cultural. Se convierte en manifestación completa del desarrollo humano. La Música nos hace más humanos, más receptivos a nuestras emociones y a las de los demás, posibilitando canales de relaciones socioafectivas.

Plan de Estudio

Desenvolverse con éxito en el mundo musical implica un desarrollo de habilidades artísticas-técnicas, científicas, emprendedoras, al tiempo que humanas, sociales y emocionales. Todo esto pasa por preparar bachilleres técnica y humanamente capacitados para que puedan optar a estudios superiores en este campo artístico.

Requisito de ingreso

Haber cursado 9º Grado y manifestar interés por la Música; así como gusto por el aprendizaje de un instrumento musical. Será fundamental que muestre constancia y disciplina hacia el aprendizaje; además de sensibilidad hacia la manifestación musical.

Áreas de formación vocacional

Nuestros alumnos y alumnas del BTVM se forma para interpretar cualquier instrumento musical optativo ofrecido en la institución (Flauta Traversa, Clarinete, Oboe, Saxofón, Corno Francés, Trompeta, Trombón, Tuba, Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Percusión, Piano) y uno armónico (Guitarra o Piano), de forma individual y colectiva, utilizando el lenguaje musical convencional (solfeo, teoría musical y armonía).

Se les capacita como cantantes corales polifónicos, respetando su registro y tesitura, sin olvidar su sensibilidad hacia cada estilo

Finalmente, se les induce a construir un marco teórico sobre obras y compositores musicales salvadoreños, americanos y mundiales, que les capacite para emprender con más recursos sus actividades empresariales, en aras de fomentar la industria musical salvadoreña y la personalidad

Áreas de formación vocacional

Nuestros alumnos y alumnas del BTVM se forma para interpretar cualquier instrumento musical optativo ofrecido en la institución (Flauta Traversa, Clarinete, Oboe, Saxofón, Corno Francés, Trompeta, Trombón, Tuba, Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Percusión, Piano) y uno armónico (Guitarra o Piano), de forma individual y colectiva, utilizando el lenguaje musical

Se les capacita como cantantes corales polifónicos, respetando su registro y tesitura, sin olvidar su

Finalmente, se les induce a construir un marco teórico sobre obras y compositores musicales salvadoreños, americanos y mundiales, que les capacite para emprender con más recursos sus actividades empresariales, en aras de fomentar la industria musical salvadoreña y la personalidad humanista y cívica del empresario

Logros de musica

Actualmente, 11 Institutos Nacionales ofertan el Bachillerato en Música, además del ITOE. Para sustentar este proceso educativo-formativo, se han publicado 51 libros correspondientes a las 18 especialidades instrumentales para los 3 años del Bachillerato en Música. Este éxito se ha visto impulsado por la promoción de los propios egresados, que pasaron a ser instructores, apostándole, así, al talento nacional. Ni siquiera la pandemia del COVID-19 logró frenar el impulso de esta formación musical, migrándose al formato virtual y desarrollándose la labor educativa en nuestras instalaciones para invitados especiales.

Estos jovenes dieron sus primeros pasos en su formacion musical como alumnos en el Instituto tecnico obrero empresarial y actualmente se desempeñan como instructores de las nuevas generaciones. Cada uno de ellos ha destacado en sus instrumentos, ganando concursos y festivales a nivel nacional e internacional, ademas de fundar sus propios emprendimientos musicales y otros como Ricardo y Jaqueline han ganado becas en el extranjero para seguir con su formación y regresar al pais para compartir sus conocimientos.

8
Rolando Hernandez Instructor de contrabajo Jacqueline Lòpez Ricardo Avelar Exalumno Josue Palma Instructor de violin Bedreyn Vasquez Instructor de viola Javier Martir Instructor de trompeta

Conciertos

Algunas de las presentaciones más representativa de la orquesta son :

Centro de ferias y convenciones, visita del secretario general de las naciones unidas Año 2014

Teatro presidente, presentacion de la orquesta de flauta dulce, Año 2013

Teatro presidente, presentacion junto con la orquesta sinfonica de madrid 2019

The Kennedy Center for the performing arts, gira Washington 2015 Gira amistad en acción junto a la Orquesta Sinfonica de las Americas 2017 Teatro presidente, homenaje a las bandas nacionales, nuestro sonido sinfonico 2019

Bachillerato Técnico Vocacional En Danza (BTVD)

El arte de la Danza comprende movimientos libres y determinados animados por las emociones y la espiritualidad. Aunque también el arte musical puede determinar la fluidez y desarrollo de dichos movimientos dancísticos. Bailarines y bailarinas se ven influenciados, movidos por sus sentimientos ante el sonido musical y plasman corporalmente cada emoción con bellos movimientos, que conforman un todo de gran impacto gratificante para el público.

Ante esto, el BTVD propone una formación que implemente no solo los conocimientos técnicos de la Danza Clásica, Contemporánea y Tradicional del folklore salvadoreño, sino también una educación hacia la sensibilidad y emotividad artísticas y personales inseparables de todo bailarín y bailarina, que convertirán el arte en un desarrollo salvadoreño.

A diferencia de otras manifestaciones artísticas, en la Danza, el cuerpo se convierte en medio de expresión con el espíritu. Movimientos, gestos, emociones y sentimientos de la totalidad del ser humano en armonía. Es la presencia viva del ser y estar, que facilita el desarrollo humano más profundo del alumno y la alumna, que conoce y comprende su desarrollo corporal ante la emoción y el sentimiento determinados por la música y por la interacción humana.

Plan de estudio

Se estructura en torno a dos áreas de formación: ejecutante y coreografía. La primera (ejecutante) garantiza la adquisición del lenguaje técnico corporal de la Danza Clásica, Contemporánea y Tradicional salvadoreña, desarrollando la sensibilidad motriz y afectiva del alumno y la alumna, sin obviar la adquisición del movimiento progresivo que contribuye a generar memoria cinestésica y conocimiento técnico del lenguaje específico.

En cuanto a la segunda (coreografía), posibilita que el alumno y la alumna comprendana la representación dancística como forma de experimentar los elementos teatrales, que desarrollan la composición coreográfica, al tiempo que aprenden a organizar los elementos complementarios en la escena. Aunque, todo esto queda sustentado por el trasfondo humanístico otorgado al proceso de enseñanza/aprendizaje por parte del profesorado, desde una perspectiva

Perfil de ingreso

Los alumnos y alumnas de 7º Grado que ingresan al BTVD, deberán poseer una serie de valores, hábitos de estudio y prácticas de vida que den muestra de su madurez emocional e intelectual; así como de su decidido interés por formarse en el campo de la Danza, con las implicaciones de estilo de vida y trabajo que esta supone.

El manejo de conceptos y contenidos básicos lingüísticos ingleses, de comprensión de la realidad social salvadoreña, de desarrollo de la creatividad, de compromiso social, de actitud y espíritu de servicio personal son habituales para el alumno y la alumna. A todo esto, el alumno y la alumna deberá ser consciente de mostrarse dispuesto al trabajo autónomo y en equipo, mostrándose responsable, puntual, respetuoso, siempre ordenado y pulcro; sumándose, además, el mostrar criterio amplio, divergente e inclusivo. Se espera, por tanto, alumnos y alumnas formados personal e intelectualmente.

Áreas de formación vocacional

El área de ejecutante capacita en Danza Clásica, Contemporánea y Tradicional; y el área de coreografía permitirá la integración de los elementos teatrales a la interpretación, el diseño coreográfico y la organización de los elementos complementarios en la escena. Pero, por encima de todo, ambas formarán bailarines y bailarinas competentes como personas que se desarrollarán en la sociedad salvadoreña necesitada sensibilidad y de valores humanos promotores de las relaciones sanas e igualitarias.

Perfil de egreso

Nuestros bailarines y bailarinas podrán desempeñarse profesionalmente como: bailarines en colectivos escénicos y compañías de Danza; como asistentes coreográficos; como asistentes de instructores en cursos no formales de Danza en ambientes comunitarios escolares; como miembros de equipos de trabajo proactivos y participativos con sentido de responsabilidad en el cumplimiento de las tareas y dispuestos al liderazgo cuando así sea necesario; como asistentes de producción en eventos artísticos… Además, podrá desarrollar la labor profesional en: proyectos artísticos culturales (públicos y/o privados), iniciativas emprendedoras propias, centros educativos, casas de cultura, municipalidades, organizaciones no gubernamentales o privadas que apoyen el Arte y la Cultura. Sumemos a esto como valor agregado, la formación emprendedora que incluye el desarrollo de proyectos de aprendizaje y trabajo relacionados con la creación de iniciativas de negocio, que los lleve a convertirse en generadores de fuentes de empleo para sí mismos y para otros. Siempre reforzados por su desarrollo humano, social y madurez afectiva.

Junto con esto, las capacidades humanas desarrolladas, unidas a las profesionales, les permitirán aplicar métodos de investigación para delimitar y simplificar un objeto o problema de estudio, obteniendo conclusiones sistemáticas, objetivas, relacionadas con el fenómeno artístico y su desarrollo en el contexto sociocultural salvadoreño. Gracias a esto y al desarrollo humanista paralelo a su formación técnica, podrán desarrollar y organizar empresas y elaborar un Plan Estratégico para su desarrollo.

Logros del área de Danza

Se ha diseñado un programa para la implementación de la Danza en el “Proyecto Educación para la Niñez y Juventud” financiado por USAID. Y, además, se elaboró un manual de Danza para el Proyecto de “Prevención de la Violencia a través de la formación artística en música, danza y artes plásticas en centros oficiales de educación” (MINED). No pueden dejar de citarse los libros de apoyo para el Bachillerato Técnico Vocacional en Danza, utilizados en el ITOE.

Bachillerato Técnico Vocacional En Artes Plásticas (BTVAP)

Dar vida a la materia, moldearla, transformarla, darle luces y sombras, hacer surgir y crear el color, las formas, crear universos pictóricos bajo la mirada lumínica del Hacedor… El artista extrae, crea, hace surgir del barro o la piedra o del frío metal, la expresión del dolor, la angustia o la alegría que lleva dentro.

La emoción da alas al artista, pero es el conocimiento, el estudio y la experiencia las que conforman la plasmación de calidad técnica de dicha emoción, bien mediante el dibujo o bien mediante la escultura u otro procedimiento plástico.

Plan de estudio

Este Bachillerato capacita al alumno y la alumna para desenvolverse en la práctica visual con áreas educativas desde lo básico hasta la

complejidad de la concreción de la obra de Arte, trabajando siempre desde la sensibilidad y emoción que todo artista necesita aflorar. Desde el contacto con la naturaleza, los alumnos y las alumnas aprenderán a sensibilizarse con su entorno, aprendiendo a verlo como enriquecedor para su obra de Arte y para su desarrollo personal. Todo artista salvadoreño debe aprender a valorar la belleza del paisaje que le ha visto nacer y tomarlo como fuente inspiradora.

El BTVAP ofrece contenidos puntuales que harán crecer su talento y sus habilidades artísticas con énfasis en las materias tradicionales de las Artes Plásticas y otros medios tecnológicos actuales; pero, sin dejar de lado el desarrollo emocional y sensible necesario para ser artista y, ante todo, persona en esta sociedad tan tecnificada y deshumanizada.

Perfil de ingreso

Los alumnos y las alumnas que deseen ingresar al BTVAP deben haber cursado 6º Grado y poseer hábitos de estudio, así como tener interés natural por las expresiones visuales del Arte. Junto con un razonamiento lógico, crítico y analítico, se hace fundamental que tengan unas cualidades innatas para la expresión sensible y la creatividad.

Junto con todo esto, debe mostrarse comprometido con su entorno social, dominar las materias básicas.

Áreas de formación vocacional

El alumno y la alumna aprenderá dibujo, pintura, escultura y grabado, desde una visión actualizada y conocedora de la tradición. Se le inculcará el aprecio y la valorización por el Arte local e internacional. Se le enseñará a ser espectador que disfruta y se emociona ante la visión del Arte, que se deleita con la perfección sensible y técnica de toda obra artística.

En esta línea, se fomentan visitas extracurriculares a todo tipo de exposiciones artísticas para cultivar el espíritu investigador y creativo, acostumbrándoles a consumir Arte y a mantenerse actualizados. Visitan: la Sala de Exposiciones Salarrué, el MUNA, el Museo Marte, la Sala de Exposiciones ExCapres, la pinacoteca Roquel Dalton de la Universidad de El Salvador y las Galerías 1, 2, 3, entre otras. De este modo, también aprenden a ser espectadores activos y analíticos del Arte, interactuando con otros artistas y sus obras, con otras sensibilidades y percepciones emocionales para autodescubrir sus propios sentimientos ante la manifestación artística.

Todo esto permitirá al alumno y la alumna tener referencias de otros artistas, de su estilo, de otras tendencias y escuelas artísticas, posibilitando una formación técnica más completa y un mayor conocimiento de sus emociones y sentimientos ante el proceso creador.

Logros del área de Artes Plásticas

Más allá del desarrollo de una especial sensibilidad para crear y apreciar el producto artístico propio y ajeno, se han creado proyectos artísticos visuales en cooperación con la Universidad de El Salvador en 2021, brindándose horas sociales al alumno y la alumna. Gracias a este tipo de proyectos, estudiantes y público general mantienen contacto directo, beneficiándose del impacto emocional que el Arte tiene en su desarrollo vital y pudiendo aprender juntos desde entornos diferenciados del aula.

La relación espacio y artista tiene su resultado, entre otros, en la realización de la cúpula del Conservatorio de Música del Polígono Industrial Don Bosco, bajo diseño del Padre Pepe.

Bachillerato Técnico Vocacional En Teatro (BTVT)

El Teatro es una experiencia de cambio y transformación donde se da un cruce de personalidades que se muestran y crean fantasías y realidades alternativas para el espectador ansioso y deseoso de ilusionarse, de desconectar y de emocionarse ante otras vidas. El teatro conduce al sueño porque, parafraseando y adaptando a Calderón de la Barca, la vida es sueño y los sueños, vida son.

El Teatro, en esencia, es descubierto por los sentidos e integrado en la experiencia del actor y la actriz, quien se convierten en objeto de expresión artística y emocional, pretendiendo una comunión de sentidos con el espectador. El espectador percibe la atmósfera del escenario, las emociones transmitidas y completa todo con su experiencia personal, lo que lleva a ver ese arte teatral como un producto que llega a la mente por los sentidos, quedándose en nuestro corazón y afectando a nuestras emociones. De modo que, la sensorialidad, como fuente de conocimiento de la realidad circundante, es el complemento ineludible en el proceso de aprendizaje; puesto que actores y actrices necesitan desarrollar especialmente la capacidad emotiva, las habilidades empáticas con cada personaje y con el público.

Plan de Estudio

Entre los propósitos, tiene la formación de Bachilleres Técnicos Vocacionales en Teatro competentes en la técnica de la actuación, en la ejecución como actores creativos y actrices creativas del arte dramático del repertorio universal y nacional y en el desarrollo y control emocional para trabajar cada personaje. Aunque, más allá de todo esto, aprenderán a crear, diseñar, expresar significados y visiones del mundo sensible mediante su cuerpo, su gesto y su voz, como posibilitadores de un desarrollo emocional y afectivo que repercuta para bien en el devenir social del país.

Cuenta con 2.640 horas repartidas en 20 módulos de estudio y 40 semanas para cada uno de los tres años de Bachillerato. Pero, se pueden iniciar, también, desde 7º Grado.

Requisito de ingreso Podrán matricularse tras superar un propedéutico para realizar una prueba de admisión. Pero, primero, debe haber superado 6º Grado, siempre mostrando sus valores humanos, hábitos de estudio y prácticas de vida maduras intelectual y emocionalmente. En cada estudiante, se sobreentenderá el interés por esta formación técnica y por la vida y trabajo de la especialidad.

Áreas de formación vocacional

Nuestros alumno y alumnas se forman en: actuación, cultura de la voz, expresión corporal y cine y televisión. Se parte de la premisa de que actores y actrices poseen habilidades y talentos para la recreación de realidades que resulten lógicas, coherentes, al tiempo que mágicas, si es necesario, desde su capacidad interpretativa. En el Teatro, se pretende la transformación de la cotidianidad hacia lo extraordinario del hecho artístico, conduciendo al público hacia niveles de sublimación y brillantez.

El trabajo de actores y actrices camina hacia la construcción de personajes y su expresión artística en escena, entrando en comunión con el público. Pero, a todo lo comentado debe añadirse la formación humana que se defiende en el ITOE, ese desarrollo de la emoción y la sensibilidad que les convertirá, ante todo, en personas maduras, felices y socialmente plenas para su contacto con el entorno propio del país.

Perfil de egreso

Nuestros alumnos y alumnas egresados habrán conseguido: profundidad y dimensión del conocimiento en función del fenómeno teatral universal y nacional; organicidad, lógica y coherencia en el acto interpretativo, en cuanto a proyección emocional, sentimental e intencional; correspondencia en la proyección escénica de conjunto; dominio técnico vocal en escena; amplitud de conocimientos sobre la psicología humana; y capacidad de trabajo grupal y coordinado. Podrán desarrollarse laboralmente en: proyectos artístico-culturales públicos y privados, casas de cultura, municipalidades, organizaciones no gubernamentales o privadas que apoyen el desarrollo artístico y cultural. Trabajarán como actores y actrices en: obras dramáticas, espectáculos infantiles, series televisivas, comerciales, programas culturales televisivos, series de ficción, documentales, locutores de radio, gestores culturales y coordinadores de logística de eventos artísticos. Y, todo ello, desde la calidad y sencillez humana que trae aparejada la formación en el ITOE, que facilitará su participación como miembros activos y participativos en la mejora social y en la prevención de los problemas de la sociedad salvadoreña.

Logros del área de Teatro

Se ha elaborado el primer libro de apoyo pedagógico y didáctico para el Bachillerato en Teatro (primer curso), estando en preparación los contenidos para segundo y tercer años.

“Miramos el mundo una sola vez, en la infancia. El resto es memoria”

Louise Glûck

EQUIPO TÉCNICO

DIRECTOR GENERAL: Presbítero José María Moratalla Escudero

COORDINADOR DE MUSICA: Lic. Daniel Ernesto Ayala Flores

COORDINADOR DE DANZA: Lic. Fatima Carolina Alfaro Murillo

COORDINADOR DE ARTES PLÁSTICAS: Lic. José Daniel Rodríguez Morales

COORDINADOR DE TEATRO: Lic. Fernando Umaña.

DISEÑO:

lic. Luis Castillo Paula Ayala

Derechos Reservados. Fundación Edytra. El Salvador, Año 2022 Avenida Peralta, final calle Renovación, Comunidad Iberia. San Salvador, El Salvador

Fundaciòn Edytra. El Salvador Derechos Reservados. Año 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.