BESOROT TOVOT La revista mensual de la Comunidad Dor Jadash
Edici贸n: Abril 2016 Adar II - Nis谩n 5776
SAVE THE DATE
SEDER DE PESAJ COMUNITARIO VIERNES 29 DE ABRIL (Después del Kabalat Shabat) RESERVA TU LUGAR EN ADMINISTRACIÓN Murillo 653/61 (1414) C.A.B.A ∕ Telefónos: 4854-4467 / 4857-1034 / E-mail: info@dorjadash.com
2
|
BESOROT TOVOT
Besorot ABRIL 2016
/
EDITORIAL
Por el Rabino Marcelo Bater
/
STAFF
RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN Rabino Marcelo Bater COLUMNISTAS Marcelo Bater Diego Rochinas Silvia Chazanowski Cynthia Inger Abi Urman Ailu Wolberg Norberto Casak Inés Kapustiansky Staff Olami CORRECTOR Norberto Casak COLABORADORA Verónica Wober DISEÑO GRÁFICO Melisa Zelerteins IMPRESIÓN Gráfica Taddeo
QUERIDOS AMIGOS, Entramos a uno de los meses más importantes del calendario hebreo, el mes de Nisan, y la fiesta de la libertad, Pesaj. Si hay una fiesta por excelencia que representa el significado de la palabra ‘TRADICIÓN’, ésta es Pesaj. Pesaj es rememorar nuestra historia en la noche diferente del año. Pesaj es viajar imaginariamente a la época de la salida de Egipto y reencontrarnos con el significado de la Libertad. Pesaj es escuchar a los más chiquitos cantar el ‘ma nishtana’ para que los adultos podamos contarles la historia de nuestro Pueblo. Pesaj es esconder el afikoman y hacer que los chicos queden despiertos hasta encontrarlo y obtener un premio por el mismo. El Movimiento Conservador tiene como leit motiv: TRADICIÓN Y CAMBIO. Vivimos en un mundo donde el cambio es constante y el gran desafío es mantener nuestra tradición viva y pujante. Justamente es la festividad de la libertad, la que nos ayuda a través del Seder, sus comidas tradicionales, sus lecturas, a que podamos encontrar el equilibrio entre estos dos parámetros tan difíciles. Hace un mes vivimos en la comunidad un hito histórico: la hajanasa de un Sefer Torá escrito por nosotros mismos. Durante algunos años, tuvimos la posibilidad de ir escribiendo junto al Sofer, cada una de las palabras de los rollos milenarios que acompañan a nuestro pueblo desde antaño. El haber vivenciado la trascendencia de un momento que nos dio la posibilidad de trascender a futuras generaciones, es poder entender lo que significa la palabra TRADICIÓN. Este mes vamos a compartir en familia los sedarim. Y como nuestra comunidad es una extensión de nuestras propias familias, también vamos a estar realizando un Seder de Pesaj Comunitario, para que podamos compartir, en una mesa más grande, una noche diferente. Que tengamos un excelente mes y que podamos disfrutar del valor de la Libertad.
Comunicate con la Secretaría de la Comunidad al 4854-4467 y pedí tu solicitud de afiliación.
SEGUINOS EN LAS REDES SOCIALES Hacete Fan!
@Dorjadash
/dorjadash
DOR JADASH • 100 AÑOS
|3
/ GUIA
Por el Rabino Marcelo Bater
PRÁCTICA DE PESAJ
¡LLEGÓ PÉSAJ! Y LE CONTARÁS A TU HIJO ESE DÍA... Nuevo año, y nuevamente nos encontraremos alrededor de una mesa para disfrutar del “Orden” – “Seder de Pésaj” junto a nuestras familias. Una noche esperada por muchos durante el año, que implica una gran preparación de antemano, ya sea a nivel cocina -¡vaya si más de una lo sabrá!-, como a nivel limpieza de los hogares, a los que se debe dejar libres de jametz y todo alimento prohibido durante estos días. Por eso, hacerles las cosas más fáciles. El Besorot Tovot les acerca esta guía práctica.
PREPARANDO LA MESA
¿QUÉ PONEMOS EN LA MISMA?
Para esta noche tan especial del año, solemos utilizar una vajilla especialmente dedicada para la festividad.
C
Los símbolos del seder están expuestos en el plato tradicional de la keara ( puede haber más de una en la mesa familiar).
A
B
4
ZROA: pata de pollo asada: símbolo del sacrificio pascual. Zroa significa brazo, recordándonos que con brazo fuerte y extendido D’s nos redimió de la esclavitud.
KARPAS: un vegetal, usualmente de color verde – usualmente apio o perejil. Representa el renacimiento de la tierra, que se produce en primavera, el mes de Pésaj. También simboliza la constante renovación de esperanza para lograr la redención. Se sumerge en agua salada – como alegoría de lágrimas – y recuerda que la vida de nuestros antepasados fue sumergida en esa tristeza.
JAROSET: mezcla de nuez y manzana picadas, miel, vino y canela. Simboliza el barro que los antepasados usaron para construir ladrillos en Egipto.
D
E
BEITZA: huevo asado, símbolo del sacrificio festivo. Representa la dureza del corazón del Faraón.
MAROR: hierbas amargas, generalmente lechuga. Representa el dolor de nuestros antepasados y sufrimiento en Egipto.
F
JAZERET: algunas kearot incluye el espacio para esto: maror adicional para el sándwich formado por el korej.
|
BESOROT TOVOT
PREPARANDO LA MESA
MATZOT Al plato tradicional, se le agregan tres matzot cubiertas frente a la persona que va a guiar el seder familiar. Algunos prefieren utilizar en la noche del seder, Matzá shmura (una Matzá “cuidada”) cuyos ingredientes (la harina y el agua) son supervisados desde el momento de la cosecha hasta la extracción.
4 COPAS A la mesa no le pueden faltar las “4 Copas” que vamos a beber en momentos puntuales de la lectura de la Hagadá. Estas copas celebran los cuatro verbos utilizados en el mensaje de Dios a Moisés: “los sacaré (de la opresión egipcia), los salvaré (de su trabajo), los redimiré (con brazo tendido), los tomaré (para Mí como pueblo y seré para ustedes D’s)” Éxodo 6:6-7. La Copa de Eliahu, el agua salada (para sumergir el karpas) y sillas cómodas para poder reclinarnos al beber las copas.
NO NOS PODEMOS OLVIDAR DEL “AFIKOMAN”, QUE FUE ESCONDIDO DURANTE LA NOCHE DEL SEDER, Y ES BUSCADO POR LOS MÁS PEQUEÑOS AL CONCLUIR LA CENA FAMILIAR.
EL SEDER CONSTA DE 14 PASOS
KADESH, kidush (brindis) URJATZ, lavado ritual de manos (sin bendición) 3 KARPÁS, sumergir el karpas en agua salada. 4 IAJATZ, corte de la Matzá central de las tres, para guardar para el afikoman al final del seder. 5 MAGUID, relato de la historia de Pésaj 5. (es importante que todos los presentes participen en la historia de la liberación). 6 6. ROJTZÁ, lavado de manos (con bendición) 7 MOTZÍ – MATZÁ: presentación de la matzá y comemos de la misma. 7. 8 MAROR, comemos el maror. 8. 9. 9 KOREJ, se toma el jazeret y se hace un sándwich entre dos pedazos de Matzá y se lee el texto en recuerdo del Templo y de Hilel. 1. SHULJÁN OREJ, vamos a comer – cena festiva. 10 1 TSAFÚN, se busca y se come el afikoman. 11 12 1 BAREJ, decir el Birkat ha-mazon. (Bendición para después de las comidas). 13 1 HALEL, recita las alabanzas del Halel 1 NIRTZÁ, se expresa el deseo de que todo lo realizado durante la noche haya sido aceptado por D’s. 14 Terminamos cantando: Leshaná habaá birushalaim habenuiá (El próximo año en Jerusalén reconstruida). 1 2
EL NÚMERO 14 EN GUEMATRIA, NUMEROLOGÍA, REPRESENTA IAD, QUE SIGNIFICA “MANO”.
Que podamos nuevamente este año juntarnos en la mesa familiar, rodeados de seres queridos y amigos, para sentir esa mano tendida de ayuda al prójimo que nos permite seguir construyendo un pueblo digno que vive en LIBERTAD.
Jag Sameaj!! DOR JADASH • 100 AÑOS
|5
/ EDICIÓN
PESAJ
Por el Rabino Marcelo Bater
LOS POR QUÉ DEL JUDAÍSMO
1 2 3 4
6
¿Qué celebramos en Pesaj? Pesaj es la fiesta de la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. Podemos encontrar el relato bíblico en el libro de Éxodo capítulo 12. En Israel se festeja durante siete días y en la diáspora se agrega un día, celebrándolo ocho días. El día que se celebra la festividad es el día 15 de Nisan.
¿Qué es Shabat Ha-Gadol? El Shabat anterior a la festividad de Pesaj lleva el nombre de Shabat Ha-Gadol. El primer Shabat Ha-Gadol que tuvieron los hebreos fue el 10 de Nisan. En ese día D’s les ordenó tomar un carnero por familia y tenerlo en la casa hasta el día 14 de Nisan, día en el que debían sacrificarlo.
¿Qué otros nombres recibe la festividad? JAG HAMATZOT: la fiesta del pan ácimo. Debemos recordar que durante Pesaj, el único producto elaborado con harina que se puede consumir es la matzá, ya que todos los demás productos con harina están prohibidos por estar elaborados con harinas leudadas o fermentadas. ZMAN JEIRUTEINU: época de nuestra liberación. En esta fiesta el pueblo judío se liberó del yugo egipcio logrando así la ansiada libertad.
¿A qué se llama ‘Jametz’? Se denomina jametz a la harina de trigo, espelto, cebada, centeno o avena (o productos derivados de los mismos) que estuvo en contacto con agua durante dieciocho minutos o más.
|
BESOROT TOVOT
5
¿Qué es ‘Bedikat Jametz’? Se llama así a la ‘Búsqueda del Jametz’ que se realiza durante la noche del 14 de Nisan. Previamente a dicha búsqueda debe hacerse una profunda limpieza en el hogar. Una vez que se realiza esta ceremonia, la casa ya debe estar totalmente limpia de todos los productos leudados o fermentados. En esta oportunidad, se suele distribuir por la casa diez pedacitos de pan envueltos. Se toma una vela encendida y después de pronunciar la bendición correspondiente (que se encuentra en las hagadot), se busca a la luz de la vela esos diez trozos de pan, a la vez que con una pluma de ave se limpian bien todos los rincones y aquellos lugares a los que una escoba no puede llegar. Posteriormente se lee la declaración por la cual se anula todo el jametz que aún queda, y del que no tenemos conocimiento. Esta ceremonia se lleva a cabo por el padre de la familia, haciendo partícipe de la misma a los hijos integrantes de la misma.
¿Qué es el ‘Ma Nishtana’? Son cuatro preguntas fundamentales sobre las cuales se basa toda la narración de la Hagadá. Cabe destacar que la finalidad del Seder es despertar la atención de los niños incitándolos a preguntar, para así entablar un diálogo y comenzar con la narración del éxodo de Egipto. El más chiquito de la familia es el que suele cantar la pregunta de: ¿Por qué esta noche es diferente a todas las demás noches del año?
DOR JADASH • 100 AÑOS
|7
/ EL
RINCÓN DEL JAZAN
ESCLAVOS FUIMOS Y AHORA SOMOS LIBRES Queridos Amigos, a pocos días de estar celebrando PESAJ, quiero compartir con ustedes en este rincón, esta conmovedora narración que se ha ido transmitiendo oralmente de padres a hijos durante siglos y que vio la luz gracias a la pluma del DR. LEÓN COHEN BELLO, un descendiente de los Iehudim que vivieron en Sefarad. Espero que la disfuten: Hoy es el día 16 de la nueva luna de marzo. El pastor del alba está alto todavía y los ruidos de la noche aún son susurros que explotarán al amanecer. Yo, Don JOSÉ MANUEL DE LA SANTA TRINIDAD ROJAS Y MEJÍA, contemplo la noche que está pariendo el día de la Pascua Hebrea. Mi nombre no es una casualidad, ya que arrastro los que fueron impuestos a los cristianos nuevos, más ROJAS que es una inversión de SAJOR (negro en hebreo) y MEJÍA que es una derivación de MESÍAS; pero esto es algo muy oculto y muy privado, caso contrario la desgracia caería sobre mí y sobre mi amada familia. Pertenezco a los llamados MARRANOS por la santa iglesia y debo hacer todo lo posible para demostrar mi devoción cristiana. De hecho, mi hermano, FRAY PEDRO APÓSTOL ROJAS Y MEJÍA es sacristán y quién más se ha sacrificado, ya que no sólo debe vivir una vida de hipocresía y negación de fe, sino que se ha condenado a ser el tronco sin gajos ni simiente para “honor” de su iglesia. Hoy deberé acudir a misa con los míos y veré a mi hermano cuando coloque la hostia en nuestras bocas, sabiendo que lo hacemos empujados por las circunstancias ya que en ello nos va la vida. Luego Pedro vendrá en lomo 8
de burro hasta la finca y juntos, en la rivera del río, golpearemos las aguas con varas de sauce, recordando a nuestro patriarca Moisés en el desierto. No sé bien por qué hago esto pero hay algo muy profundo en mí que me lleva a hacerlo. Quizá fuera el respeto a mis mayores. Pero no. Es algo que surge por mí más que por ellos. Por amor más que por compromiso. Tengo una finca donde hago salado y curtido de cueros. Como es mucho personal el que requiero soy habitual en los remates de esclavos. Allí mi servidor, el mulato Lucas, de quién nadie podría sospechar origen marrano (de hecho no lo tiene), se acerca a revisar a los pobres desdichados y cuando simula inspeccionar boca y oídos les dice en voz muy baja “Shemá Israel”, a lo que muchos responden atónitos y embargados por la emoción. Estos son esclavos que compro para mi hacienda y en especial los traídos de Portugal y Brasil responden a la contraseña. Hoy, noche de Pascua, todos esos “esclavos” que trabajan conmigo saben que serán liberados de compromiso alguno, pues después de relatar nuestra esclavitud en Egipto diremos: Ahora somos libres!. Aunque sé que no lo somos aún. También “compro” grupos que los piratas venden sin pasar por mercado alguno y estos son los sospechosos de judaizantes que eran llevados frente al tribunal de la Santa Inquisición de España y los corsarios capturan en altamar. Para poder afrontar estas “compras” me ayudan miembros de la familia Cohen (sacerdote en hebreo) y de la familia “Viel” (inversión de las letras LEVI) quienes están en igual condición que yo. Durante la semana quemamos mucha harina en los hornos para que nadie sospeche que no
|
BESOROT TOVOT
“Avadim ahinu ve atá bnei jorim, baruj atá Adonai, sheejeianu ve kimanu ve higuianu lazman hazeh.” comemos pan. Mi esposa “deslizó” entre tantas horneadas unas pocas tablas de “pan flaco” que retiró sin ser vista y guardó celosamente en el sótano de la casa a fin de tener matzah (pan ácimo) para la noche. Yo me ocupo personalmente de la “carneada” de corderos para lo cual elijo animales sin defecto alguno, tomos cuchillos sin mella y después de despostar pongo la carne en agua y en sal sin olvidar, como “por descuido”, salpicar los cuchillos sangrantes sobre las jambas de las puertas como hacían mis antepasados. Quisiera acompañar esto con las bendiciones apropiadas pero nunca las supe. Espero mis ruegos igual sean oídos. Ya se acerca la hora de la cena. Pedro busca en el doble fondo de la capilla un libro muy antiguo que yo no sé leer pero mi hermano sí y a su vez enseñó a mi hijo a hacerlo. Yo mando a Lucas al aljibe y, con el pretexto de echar cal, baja con la hamaca hasta la segunda calzadura donde hay oculta una copa labrada, un chal de oración y pequeños solideos con la estrella de David. También un pedazo de pergamino que hallé en un viejo arcón familiar y, como creo está escrito en hebreo, lo oculté hasta que me lo tradujeron. Bajo al sótano. El olor fuerte de los cueros y del “charqui” me impregna la nariz, y la tabla de salar está cubierta por un mantel de lino blanco, la copa refulgente llena de vino y el pan de la pobreza frente a la silla de la cabecera. Todos tenemos miedos y angustias. Mi hermano Pedro está transformado, le brillan los ojos que está llorando. Mi hijo mayor con un solideo rojo me mira con amor y temor. Ay, hijo, si pudiera protegerte del riesgo al que te expongo. Pero sé que no puedo, con lo cual me asalta la culpa. Esta se desvanece al oír palabras que no
Por Jazan Diego Rochinas
entiendo, pero que despierta en mí recuerdos de experiencias que no viví. Mi hijo se levanta y canta unas pocas frases en lengua extraña para mí y para mis invitados. Sin embargo, al oírlas, todos rompemos a llorar. Mi hermano, hoy sin crucifijo, parece liberado de un yugo opresor, se levanta, me cubre con el viejo chal a franjas que ignoro a quién perteneció, pero al envolverme en él siento una calidez extraña en todo mi ser. D’s Todopoderoso, ¿por qué no podemos sentir esto siempre? ¿Por qué debemos mentir diariamente sobre nuestra fe? ¿Cuántos de nosotros seguiremos tu camino y cuántos de nosotros se alejarán para siempre de Tu senda? Ojalá pudiera ver el futuro poblado de hermanos que se manifiestan libremente como hebreos. Nos invade el silencio. Todos lloramos en esta fiesta que debería ser de alegría por la libertad lograda. Pido a mi hermano, el sacristán, que me traduzca el viejo pergamino. Lo despliega y con dificultad lee las letras que el tiempo borra. Pero su contenido resalta y lee en voz alta: “Avadim ahinu ve atá bnei jorim, baruj atá Adonai, sheejeianu ve kimanu ve higuianu lazman hazeh.” “Esclavos fuimos y ahora somos libres. Bendito Seas que nos permitiste vivir para llegar y acercarnos a este momento.” Quiera D’s que en un futuro no muy lejano mis hijos y los hijos de ellos puedan vivir una Pascua en libertad tan sentida como ésta, NUESTRA PASCUA MARRANA.
PESAJ KASHER VE SAMEAJ!!!
DOR JADASH • 100 AÑOS
|9
/ ADULTOS
MAYORES
Por Lic. Silvia Chazanowski
GRUPO ESPERANZA Fue un hermoso comienzo de actividades para el grupo Esperanza! Hubo clases de gimnasia, expresión corporal y rikudim dadas por Marina y Pupe. Nora Avruj nos deleitó con una charla sobre Maimónides. Festejamos el Día de la Mujer en C.A.M.I., con bailes, reflexión y una rica merienda. Tuvimos clases de estimulación de la memoria repasando temas del año pasado. ¡Tuvimos clases de canto con Mijal con nuevo repertorio! Vino Clara Pragier a hacer la noticia leída. También tuvimos la visita de Suelem Machado que nos habló de los primeros auxilios. Y no faltaron los festejos de cumpleaños de Susana, Simón y Rosita, entre otros. Mes lleno de actividades placenteras... ¡Y ABRIL SE PREPARA CON MÁS NOVEDADES!
¡¡¡FORMA PARTE DEL GRUPO ESPERANZA!!!
10
Sumate a nuestras actividades: Todos los Lunes, miércoles y jueves de 14:30 hs. a 17:00 hs.
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH 窶「 100 Aテ前S
| 11
/ 10
DE ABRIL
EL DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES
por Cynthia Inger - Coordinadora del Día de las Buenas Acciones en Argentina y Chile EL DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES es un proyecto que se realiza anualmente, destinado a la concreción de alguna BUENA ACCIÓN, grande o pequeña, grupal o individual, que pueda mejorar la vida de otros y el lugar en el que vivimos. Fue creado en Israel en el año 2007, por la empresaria y filántropa Shari Arison y está organizado por la ONG Ruach Tová bajo el auspicio de La Fundación de la Familia Ted Arison. Esta tradición anual de HACER EL BIEN poniendo en práctica la simple idea de que todos y cada uno de nosotros puede hacer algo bueno, crece año a año y convoca cada vez a más personas. Comenzó con 7000 participantes y en su novena edición, el pasado 15 de Marzo de 2015, 930.000 voluntarios de 61 países dijeron presente.
12
Queda claro así que cuando intentamos unir al mundo en torno a la idea de hacer el bien, ser solidarios y mejorar nuestro planeta, no existen fronteras geográficas, religiosas, políticas o culturales que nos diferencien. ¿CÓMO SE PARTICIPA? Sólo se debe planificar y realizar una BUENA ACCIÓN que impacte positivamente en quien la recibe o en el lugar donde se efectúa. -En forma INDIVIDUAL: con un proyecto propio o sumándote como voluntario a proyectos de otros. - En forma INSTITUCIONAL: con tu empresa, tu lugar de estudios, tu asociación o tu ONG. Pueden sumarse con acciones que habitualmente realizan o generando proyectos nuevos. Pueden también “asociarse”
dos o más organizaciones y armar un proyecto conjunto, como el que está organizando Dor Jadash en el Parque Centenario junto a otros participantes. Cada grupo u organización ejecuta un proyecto propio y autogestivo, que se realiza en el lugar que elija y dirigido a quien elija.Queda a criterio de cada uno y fundamentalmente de sus posibilidades, elegir qué actividad desea realizar. De este modo, todos pueden participar si lo desean. El próximo domingo 10 de Abril, en el marco de su décima edición, más de 50 organizaciones de nuestro país dirán PRESENTE dando de sí mismos y ayudando a los demás. Dor Jadash es una de ellas. BIENVENIDOS AL DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES ARGENTINA!
Facebook: Día de las Buenas Acciones ARGENTINA. e-mail: cynthia@good-deeds-day.org.il www.good-deeds-day.org/es
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH 窶「 100 Aテ前S
| 13
/ DORJA
EN PALABRAS
HAJNASAT SEFER TORÁ
¡MISIÓN CUMPLIDA! ¡UNA NOCHE HISTÓRICA EN DOR JADASH! El haber concluido un sueño de un SEFER TORÁ escrito por nosotros mismos. El haber trascendido y dejar una huella en la historia de la comunidad! Gracias Alberto Michalewicz y familia por la generosidad de siempre y a todos los que hicieron posible esta hermosa fiesta.
Carlos Otero
Diseños Florales 15-5761-7888 / carlosotero_@live.com
14
|
BESOROT TOVOT
Les compartimos algunos mensajes que nos llegaron vía redes sociales, mails... ¡GRACIAS POR COMPARTILOS! Maravilloso!!! Momento inolvidable!!!! Agradezco a D´s haber podido ser parte!!! Gracias a todos los que lo hicieron posible!!! Elizabeth Szeimberg de Surek Emocionante momento vivimos con mi hija próxima a hacer Bat Mitzvá, muchos recuerdos han venido a mi mente y mi corazón de todo lo que he vivido en la comunidad hace muchísimos años. ¡Muchas gracias! ¡Inolvidable! Adriana Sagnovihs Gran honor formar parte de un evento tan significativo, orgullo de pertenecer y perdurar. Gracias Marcelo Bater por compartir ese don de hacer sentir bien al prójimo. Laura Danishewsky Un sueño hecho realidad. Gracias a todos los que participaron y colaboraron para que mi fantasía sea posible!!! Alberto Michalewicz Fue algo inolvidable y tenemos que tomar dimensión de haber sido privilegiados de presenciar un acto tan importante. Gracias, muchas gracias a todos los que hicieron posible concretar este sueño. ¡Sigamos juntos por más! Marcos Buznick
¡¡¡Vos también podés escribirnos y contarnos tu experiencia!!!
Hacelo a: info@dorjadash.com
DOR JADASH • 100 AÑOS
| 15
ADHESIÓN
Marcos Buznik y Flia.
16
|
BESOROT TOVOT
/ HAJNASAT
SEFER TORÁ
Por Abi Urman
HOY EN NUESTRO BEIT KNESET UNA TORÁ MÁS Escribir un Sefer Torá. Ser espectador.
ספר תורה
Ser testigo. Ser protagonista. Deseamos dejar un legado a nuestros hijos y nietos. Vamos por más y así quedará para las generaciones venideras el Sefer Torá. Así como nos legaron los Sifrei Torá que están en el Aron Hakodesh así hoy trabajamos por la continuidad.
El judaísmo es pasado presente y futuro. Las mitzvot, costumbres y tradiciones van tejiendo esa re significación de la vida de los antepasados para proyectar en su descendencia. Y surge un judaísmo activo, comprometido, vigente y significativo en toda su dimensión.
La cadena dorada de nuestra tradición está en estos actos más viva que nunca.
En la Torá, libro de Bereshit 1:28 se nos ordena
....פרוורבו
Y es la última mitzvá que aparece en la Torá.
¡Hoy en nuestro Beit Kneset una Torá más! Realizada en su totalidad con el amor, el aporte y el profesionalismo de gente de la Comunidad. Y este es un profundo acto de fe.
...creced y multiplicaos.
¡Enlazamos ambas mitzvot!
Esa es la primera Mitzvá.
¡Dejamos huella!
En el libro de Devarim 31:19 dice:
¡El nuevo Sefer Torá es realidad!
...escribirán para ustedes....
....כתבולכם
¿NO TENÉS MEZUZÁ EN TU HOGAR O QUERÉS RENOVARLA?
¿QUÉ ESTAS ESPERANDO? ¡ESTÁ ES TU OPORTUNIDAD! Comunicate con Secretaria de la comunidad al 4854-4467 de Lunes a Jueves de 14 a 21 hs. o a info@ dorjadash.com y avisanos cuántas mezuzot necesitas. ¡De esta manera tu familia tendrá la oportunidad de recibir al nuestro Rabino Marcelo Bater en tu hogar y cumplir con esta hermosa mitzvá! DOR JADASH • 100 AÑOS
| 17
/ JAGUIM
PURIM EN DORJA
18
|
BESOROT TOVOT
/ JUVENTUD
Por Ailu Wolberg Directora Depto. de Juventud
250 JANIJIM EN DORJA ¡CON SONRISAS DE OREJA A OREJA, COMENZARON LAS PEULOT! Con una mezcla de alegría, ansiedad y nervios se acercaba la hora en la que nuestra Comunidad volvía a llenarse de Vida. Los madrijim, atentos a cada detalle, acomodando cada cosa preparada para que todo salga hermoso. Todos juntos, decorando cada espacio de nuestro patio para que nuestro sábado esté lleno de colores. A las 15.00 hs. llegó el momento tan esperado, los janijim comenzaron a llegar junto a sus familias, algunos corrieron a buscar la pelota para volver a los tan queridos partidos de fútbol, otros, fueron a nuestra nueva juegoteca llena de juegos de mesa, las chicas bailaron rikudim y los más chiquitos disfrutaron de nuestro nuevo piso para tiza y de los juegos de jardín.
Luego, comenzamos la tan esperada “repartija de madrijim”, en la que cada grupo descubre quiénes serán sus madrijim. Con quienes van a compartir grandes experiencias y muchos aprendizajes durante todo el año. Con sonrisas de oreja a oreja, comenzó la primer peulá del año! Todos los grupos dieron el gran inicio a las actividades de este año con mucha expectativa y alegría! Compartieron una linda peulá y una rica merienda. Como siempre, a las 18.00hs. llega la hora de ponernos la camiseta y empezar a cantar todos juntos por nuestra querida Kehilá. Hermoso momento que compartimos sábado tras sábado.
Desde los más chiquitos hasta el más grande entonando el “Hace mucho….” Después de la Havdalá de Pre, comenzaron a llegar los chicos de Ramah. Rompiendo un record de cantidad en todos los grupos! Los janijim adolescentes también tuvieron su actividad para descubrir quiénes eran sus madrijim y comenzar a transitar este año junto a ellos. En Marzo, 250 janijim vivieron sus sábados en Dorja. Compartiendo, riendo, celebrando, aprendiendo y poniéndole alegría a nuestra Casa. Marzo fue un mes en el que sin duda, pisamos fuerte. ¡Y vamos por más!30 a 21.30 hs.
¡LOS ESPERAMOS PARA COMPARTIR JUNTOS UN NUEVO MES DE PEULOT!8 20
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH 窶「 100 Aテ前S
| 21
/ RECETAS
Por Norberto Casak
DE PESAJ
GUEFILTE FISH GALIKTZIANO PREPARACIÓN: INGREDIENTES:
1 1/2 kg. de merluza y trucha 2 huevos 2 cebollas picadas 3 zanahorias 2 cucharadas de harina de matzá 1/2 cucharada de azúcar 1/2 taza de agua helada 1 1/2 litros de agua sal, pimienta negra a gusto
Cortar el pescado en filetes y sacarle las espinas. Colocar en una olla la cabeza, las espinas, 2 tazas de agua, sal y pimienta negra y cocinarlo a fuego moderado. Picar los filetes de pescado, agregarle las cebollas picadas y doradas, los huevos, el azúcar, la harina de matzá, el agua helada, sal y pimienta negra. Mezclar hasta obtener una masa homogénea y hacer bolitas. Colocarlas en la olla. Incorporar las zanahorias y cocinarlas 1 hora y media aproximadamente. Condimentar a gusto y continuar la cocción otra media hora. Sacar las bolitas con una espumadera, disponerlas en una fuente de servir y decorar con rodajas de limón, zanahorias cocidas y hojas de perejil.
JREIN . RÁBANO PICANTE INGREDIENTES:
1 pedazo de grande de rábano picante (300 gr) 1/2 taza de azúcar del líquido 2 remolachas medianas 1 taza de agua 2 cucharas soperas de sal gruesa el jugo de 2 limones (6 cucharas soperas)
22
PREPARACIÓN:
Pele y lave el rábano picante y las remolachas. Ralle en un tazón grande. Agregue la sal, el azúcar, el agua, y el jugo del limón. Agregue más remolachas si desea más color, más agua para una consistencia más fina. Ajuste los condimentos a gusto.
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH 窶「 100 Aテ前S
| 23
Bnei Mitzvá Bat Mitzvá
LUCILA SAMETBAND 2 DE ABRIL
Estoy muy contenta de poder hacer mi Bat Mitzvá. Decidí hacerlo porque es una tradición importante en mi familia y quise continuarla. Cuando entré a Talmud Torá no sabía ni cómo iba a ser la preparación, ni de las salidas especiales. Hasta que fue pasando el tiempo y me fuí entusiasmando con las clases, cantando del Sidur y aprendiendo las Aliot. Pude sentir que estaba avanzando y que el día de mi ceremonia estaba cada vez más cerca. La pasé muy bien con los compañeros de mi curso, especialmente con Mica y Mauro ya que compartimos la misma fecha juntos. Cuando me enteré que iba a hacer mi ceremonia con ellos me puse muy feliz. De las actividades especiales me encantó ir al Hogar Dr. Esteban Maradona; pude jugar con los chicos y le enseñé a leer a una de las nenas. Quiero agradecerle a Cami, mi morá por enseñarme todo. También a Ine, Ile, Marce, Diego y Damián que colaboraron para que pueda llegar preparada a este día. Pero mis papás y mi hermana son los que siempre me acompañaron y me van a acompañar siempre. Simplemente gracias, los amo.
Mensaje de la Familia Querida hija: Hoy estas celebrando tu Bat Mitzvá y queremos contarte la felicidad que representa para nosotros este momento. Desde que llegaste a nuestras vidas junto con tu hermana nos cambiaron por completo, nos hicieron ser mejores personas, nos enseñaron cuanto se puede amar y nos transformamos en una familia. Nuestra felicidad se resume en verte crecer y en ver como fuiste incorporando los valores y tradiciones de nuestro pueblo y nos llena el alma verte feliz en este día tan especial. Queremos que sepas que siempre vamos a estar ahí para protegerte, para acompañarte, para cuidarte, para mimarte, para amarte y para hacer que tu VIDA sea plena… Te amamos!!! Mamá y Papá
Bat Mitzvá
MICAELA KELMAN 2 DE ABRIL
Estoy feliz que haya llegado el día de mi Bat! Me encanto haber compartido el curso de Talmud con muchos nuevos amigos y haber aprendido más sobre mis responsabilidades a partir de ahora. Para mi estar parada en la Bimá es especial, por eso me prepare tanto para este momento. Me gusto compartir mi ceremonia con Luli y con Mauro porque juntos aprendimos lo que significa ser Bar y Bat Mitzvá. Quiero agradecer a Cami, Ine, Ile, Diego, Damián, Kala, Marce y a toda mi familia por hacer este día posible.
Mensaje de la Familia
24
|
Mica estamos muy felices de que estemos viviendo este momento tan importante. El Bat te marcará positivamente en tu vida. Recordamos cuando naciste, todas las hermosas vivencias que hicimos juntos, tu preciosa sonrisa, tu dulzura, tu amistad incondicional y realmente estamos orgullosos de vos. Contentos de cómo te preparaste para afrontar la ceremonia, de lo que aprendiste durante Talmud y de las actividades que participaste con tus compañeros. Te deseamos que sigas creciendo feliz, con buenos valores y con tu sencillez que te caracteriza. Te amamos!! MazalTov!! Nico, Fede, Mamá y Papá. BESOROT TOVOT
Bar Mitzvá
MAURO DROBLAS 2 DE ABRIL
Mi experiencia en el curso fue muy positiva, porque aprendí muchas cosas a lo largo de estos 6 meses. También disfruté las actividades especiales en las que nos juntábamos con el otro grupo. Además me encantó hacer nuevos amigos y compartir con ellos la preparación para mi Bar Mitzvá. Ahora que llegó el momento, me siento muy contento y emocionado, y ya quiero que ocurra porque es algo muy importante para mí, y comienzo una nueva etapa de mi vida. Quiero agradecerles a mis padres por el esfuerzo de poder cumplir esto para mí.
Mensaje de la Familia Mauro, cuánta emoción sentimos en este día tan especial. ¡Nos llena de orgullo y felicidad que ya seas Bar Mitzvá! En estos 13 años, juntos crecimos y aprendimos la tarea de ser una familia, nosotros intentando ser los mejores padres para vos, y vos conociendo y entiendo esta travesía que llamamos vida. Y a lo largo de este viaje te amamos cada día, en cada paso. Y te seguiremos amando y cuidando siempre, y estaremos cerca cada vez que nos necesites, pero también cuando creas que no nos necesitas tanto. Te deseamos una vida plena, llena de felicidad, de momentos de alegría. Anhelamos que alcances tus objetivos, que cumplas tus sueños y disfrutes a pleno cada uno de ellos. ¡Besos, abrazos y todo nuestro amor para vos! ¡Te queremos mucho! Mamá y Papá
Bar Mitzvá IVAN LEVY 9 DE ABRIL
En Talmud Torá aprendí sobre nuestra tradición y a hacer tzedaká. Me gustó mucho la actividad especial en donde pude tocar el Shofar, cuando fuimos al Hogar Dr. Maradona y muchas otras cosas más. Quiero agradecer a mi familia por acompañarme en este momento tan importante para mí.
Mensaje de la Familia Te buscamos, te soñamos, llegaste y nos hiciste muy felices desde el primer momento. Y ahora falta muy poquito para que llegue algo único…tu Bar Mitzvá. Estamos orgullosos de vos, de tus valores y de lo buena persona que sos. Nosotros vamos a estar a tu lado acompañándote en cada paso; deseamos que siempre logres todo lo que te propongas y que seas muy muy feliz hoy y siempre. Te amamos, Mamá y Papá
Bar Mitzvá TOMÁS LEVY 9 DE ABRIL
Elegí hacer mi Bar Mitzvá en Murillo porque es donde lo hicieron mis padres y acá también se casaron. La salida que más me gusto fue al hogar Dr. Maradona y en las clases de talmud tora aprendí mucho más sobre el judaísmo y su historia. Quiero agradecerles a todos los que me ayudaron en la preparación y a mis papás por el apoyo y por hacer esto posible.
Mensaje de la Familia Palabras a Tomi: Cómo paso el tiempo!,Parece que fue ayer que nos enteramos que íbamos a ser padres y hoy ya estamos por compartir uno de los momentos más importantes…. Tu Bar Mitzvá. Sos muy especial para nosotros, con una sensibilidad única. Buen hijo, buen amigo y buen hermano. Deseamos que logres todo lo que te propones y que seas muy muy feliz hoy y siempre Te amamos, Mamá y Papá
DOR JADASH • 100 AÑOS
| 25
Bat Mitzvá
ADI HILU 16 DE ABRIL
El curso de mi Bat Mitzvá decidimos con mi familia hacerlo en Dorja porque mi mamá lo hizo acá y quisimos continuar con esa tradición. Me gustó mucho la preparación porque pude hacerme muchos amigos y porque los morim me ayudaron a avanzar en muchas cosas que me costaban y así poder sentir que crecía y me superaba día a día. De la Parashá que me tocó leer, Metzorá, aprendí sobre la propiedad curadora y purificadora del agua que se utilizaba en los rituales. Así también nuestro cuerpo lleva gran cantidad de agua y como años atrás, podemos curar o ayudar a los demás con nuestras acciones. Agradezco a mi familia por apoyarme siempre y a los morim de Talmud Torá por acompañarme en este año de estudio.
Mensaje de la Familia Querida hija llego el día de tu Bat donde termina una etapa y comienza otra. Desde ahora empezas a recorrer un camino de decisiones. Esperamos que este camino este lleno de éxitos y buenas acciones y que puedas cumplir con todo todo lo que te propongas. Siempre vamos a estar para lo que necesites. Te amamos con todo el alma. Mamá, papá y Yael
Bat Mitzvá
ONNA FUKS 16 DE ABRIL
De talmud torá me gustó todo! Principalmente la unión del grupo y me gustó mucho la salida al Parque Centenario. También me encanto la cena sabática.
Mensaje de la Familia Vemos que creciste mucho durante tu preparación para ser Bat Mitzvá. Que seas muy feliz, nosotros siempre vamos a estar a tu lado compartiendo tus experiencias!
Bar Mitzvá
URIEL LIAHAFF 16 DE ABRIL
Quiero agradecer a mis morot que me enseñaron a ser un Bar Mitzvá y muchísimas cosas más sobre el judaísmo. Fue un proceso largo para llegar a este día tan especial e importante en mi vida. ¡Por fin soy Bar Mitzvá! Venía imaginando este momento desde los cinco años y se que va a salir todo bien.
Mensaje de la Familia “Quien enseña a su hijo, no solo enseña a su hijo, sino también al hijo de su hijo y así hasta el fin de las generaciones”. Hoy Uri te estamos acompañando en este momento tan importante y esperado para vos y nosotros. Tu pasión y ganas de saber sobre tradición e historia judía nos hacen pensar que la semilla prendió y hoy un nuevo eslabón se agrega a esta cadena que, de generación en generación va creciendo. Esperamos que logres todos tus sueños, sabemos que podrás llegar a donde te lo propongas. Te queremos mucho, Flor, Mamá y Papá 26
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH 窶「 100 Aテ前S
| 27
/ JALOMOT
Por Inés Kapustiansky, Directora Educativa
EMPEZAMOS CON TODA LA ENERGÍA
Jalomot empezó con toda la energía De a poquito nos vamos sumando a esta hermosa ronda para disfrutar y aprender jugando. ¡Tenemos muchos compañeros nuevos este año y eso nos llena de alegría! Este mes aprendimos nuestros nombres en hebreo y para Purim nos transformamos en verdaderos cocineros. ¡Hicimos Oznei Amán y nos salieron riquísimos! Así como el año pasado, seguimos contando con el apoyo de Bamá a través de nuestra asesora, la Lic. Laura Steinberg. Nuestros morim son Patricia Sclover y Gabriel Faingold. La inscripción sigue abierta a quienes quieran participar!
¡QUE TENGAMOS TODOS UN HERMOSO AÑO DE ESTUDIO! 28
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH 窶「 100 Aテ前S
| 29
/ TALMUD
TORÁ
NUEVO CICLO Nuevo ciclo que comienza, nuevas caritas sobre la bimá sorprendiéndonos en cada oportunidad a todos quienes hacemos Talmud Torá. Es un placer para nosotros dar comienzo formal a un año más de trabajo, que sin dudas será fructífero y pleno de aprendizaje. Continuaremos en la tarea de seguir forjando lazos entre las familias y la Comunidad, transmitiéndole a los chicos saberes, tradiciones y nuevas herramientas para que ellos mismos puedan abrir las puertas de su propio judaísmo.
30
Por Inés Kapustiansky, Directora Educativa
Este año nuestras morot son: Sofía Duchkin, Denise Grinberg y Kalanit Garbarsky. Tres jóvenes llenas de ganas y experiencia que se desempeñan además como docentes dentro de la red escolar judía y a quienes les deseamos todo lo mejor para este hermoso compromiso que es la docencia. Les deseamos a todas las familias de este año Mazal Tov, gracias por elegirnos y confiar en nosotros. Shalom!
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH 窶「 100 Aテ前S
| 31
VIVÍ TU SEMANA EN DOR JADASH
ACTIVIDADES 2016
32
|
BESOROT TOVOT
ACTIVIDADES PARA SEGÚN CADA COLOR:
Murillo 653/61 (1414) C.A.B.A Telefónos: 4854-4467 / 4857-1034 E-mail: info@dorjadash.com Web: www.dorjadash.com
CUMPLEAÑOS ABRIL 1.4 Sergio Borisonik 2.4 Sergio Sporn 2.4 Cecilia Berkowicz 5.4 Mirta Ant 5.4 Paulina Bachsansky 10.4 Gladys Tujschaider 11.4 Marcelo Suchmon 11.4 Mariela Lipovetzky 13.4 Mario Cohen Kichik 13.4 Marcelo Krimer 14.4 Cecilia Krzywonos 15.4 Israel Dimand 23.4 David Britos 24.4 Marina Pikowsky 26.4 Nicolás Nozyce 30.4 Osvaldo Schvartzer 30.4 Alex Josid
CASAMIENTOS 10.4 Vanesa Pachter y Gustavo Jalfon Babenco
Mazal Tov! ¡Felicidades! DOR JADASH • 100 AÑOS
| 33
/ OLAMI
Por Patry, Nico y Ile
UN SHABAT PENSADO PARA LOS CHICOS QUERIDAS FAMILIAS: Queremos contarles que comenzamos con mucha energía y alegría las actividades de Olami. Un espacio especial para que los chicos vivencien el Shabat. Jugamos aprendemos sobre nuestras tradiciones, leemos historias de la Torá, armamos nuestro kit de Shabat, que se llevaran a casa al finalizarlo. Esperamos a todos los chicos los viernes a las 19.30hs para divertirnos juntos.
34
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH 窶「 100 Aテ前S
| 35