BESOROT TOVOT La revista mensual de la Comunidad Dor Jadash
TIKUN LEIL SHAVUOT SÁBADO 11 DE JUNIO · 19.30 HS
EN JUNIO, SE PALPITA EL GRAN MAJANÉ
EVENTOS DORJA VARIETE
PÁGINA 16
PÁGINA 12
GRUPO ESPERANZA PÁGINA 18
LIMUD MDQ Edición: Junio 2016 Iyar - Siván 5776
PÁGINA 5
2
|
BESOROT TOVOT
Besorot JUNIO 2016
/
EDITORIAL
Por el Rabino Marcelo Bater
/
STAFF
RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN Rabino Marcelo Bater COLUMNISTAS Marcelo Bater Diego Rochinas Abi Urman Flora Moisín Ailu Wolberg Silvia Chazanowski Ana B. Fasinsky Elizabeth M. Szeimberg de Surek Rosita Nagelberg Norberto Casak Sofía Duchkin Inés Kapustiansky Jorge Blinder CORRECTOR Norberto Casak COLABORADORA Verónica Wober DISEÑO GRÁFICO Melisa Zelerteins IMPRESIÓN Gráfica Taddeo
QUERIDOS AMIGOS, Comenzamos un mes muy especial para nuestra tradición. En pocos días vamos a estar festejando la festividad de Shavuot. Shavuot es la fiesta de la ‘Entrega de la Torá’. Por un día nos transportamos imaginariamente al Monte Sinaí y volvemos a recibir los Diez Mandamientos, y volvemos a repactar con D’s el compromiso que asumimos hace miles de años. La Torá es nuestro libro central, histórico, de cabecera. Es justamente el texto de la Torá el que Shabat tras Shabat leemos con amor y aprendemos de él. La noche de Shavuot es una noche diferente, ya que nos quedamos estudiando hasta muy tarde, y en la mañana volvemos a leer (de pie, emulando estar en el Monte Sinaí) cada uno de esos Diez Mandamientos. Este año, el Tikun Leil Shavuot, como se la llama a la primer noche de la festividad, va a estar organizado para podamos escuchar diferentes charlas con diferentes disertantes y podamos enriquecernos en Torá y Judaísmo. La costumbre de comer algo lácteo también será de la partida en esa noche especial. El programa de la noche del Tikun va a contar con la Seminarista Abigail Urman (una amiga y socia de la Comunidad) que charlará sobre: ‘De la anarquía a la Ley’, luego el Lic. Claudio Zuchovicki (a quien tuve el placer de conocer en Limud MDQ), disertará sobre: ‘Los consejos financieros en el Talmud’ y por último voy a enseñar yo una clase que titulé: ‘El hilo rojo, bashert, alma gemela… ¿existe?’. Como podrán imaginarse el sábado 11 de junio por la noche, hay una cita IMPERDIBLE en nuestra Comunidad. No te la pierdas, ya que como enseña el sabio Ben Bag Bag en Pirkei Avot Capítulo 5, Mishna 26: ‘Léela y reléela, ya que todo está en la Torá’. Los espero a todos para compartir, aprender y después llevarnos el desafío de enseñar, lo que la Torá nos habla a cada uno de nosotros todos los días. ¡Que tengamos un excelente mes!
Comunicate con la Secretaría de la Comunidad al 4854-4467 y pedí tu solicitud de afiliación.
SEGUINOS EN LAS REDES SOCIALES Hacete Fan!
@Dorjadash
/dorjadash
DOR JADASH • 100 AÑOS
|3
Rabino MARCELO BATER
Vicepresidente Sr. ALBERTO MICHALEWICZ
Jazan DIEGO ROCHINAS
Secretaría Sr. DANIEL SZTUTWOJNER
Dirección Musical DAMIÁN HENQUIN
Tesorero Dr. MARCELO SUCHMON Protesorero Dr. MARCELO LIFSCHITZ Vocal 1º Dr. LEONARDO HENQUIN Vocal 2º Dr. GREGORIO SPIVAK Vocal 3º Sra. ROMINA WINTERNITZ
STAFF PROFESIONALES
2016 . 2017 COMISIÓN DIRECTIVA
Presidente Dr. MARCOS BUZNICK
Cantante VERO VODOVOSOFF Directora Institucional VERÓNICA WOBER Coordinadora Administrativa ROMINA HOCHBAUM Secretario Comunitario YOSEF FUGMAN Secretaria ESTHER HASSNER
Vocal 4º Sr. JORGE BLINDER
Directora Depto. Juventud AILÉN WOLBERG
Vocal 5º Sra. MIRIAM GREDER
Directora Educativa INÉS KAPUSTIANSKY
Vocal 6º Sr. PABLO STRASCHNOY
Coordinadora Olami PATRICIA SCLOVER
Revisor de Cuentas Dra. LAURA RAJZNER WAINBERG
Coordinadora Adultos Mayores SILVIA CHAZANOWSKI
Revisor de Cuentas Sr. GERARDO MAIBACH
Rikudim ANALIA SHOCRON Biná LEA GHENER
4
|
BESOROT TOVOT
/ ENCUENTRO
Por el Rabino Marcelo Bater
DE ESTUDIO
LIMUD MDQ UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA
El día domingo 15 de mayo tuve el placer de ser invitado como orador al Programa Limud en la ciudad de Mar del Plata. En dicha ocasión se me pidió dar dos charlas: una llamada ‘Una visión judía moderna basada en la Torá’ y la otra ‘Matrimonios mixtos. Una realidad del Siglo XXI’. Limud es una organización de voluntarios que en diferentes ciudades del mundo eligen un día para generar un marco de estudio, de encuentro y aprendizaje sobre judaísmo. Anteriormente había participado en Limud BA, donde el tema que aborde fue: ‘Alquiler de vientre, una visión judía’. Para mí fue una experiencia sumamente enriquecedora, ya que ese domingo lluvioso, cerca de doscientas personas se reunieron en la Universidad CAECE para ser parte de dicho encuentro.
Limud es una organización de voluntarios que en diferentes ciudades del mundo eligen un día para generar un marco de estudio, de encuentro y aprendizaje sobre judaísmo. Oradores de primer nivel, invitados internacionales y artistas fueron parte de ese encuentro. Hubo desde un taller de cocina judía con Nelson Wejkin (Chef del programa de tv de Amia), un show humorístico a cargo de Roberto Moldavsky, la periodista Fanny Mandelbaum contó acerca de su experiencia en Israel, sumado a los cursos simultáneos donde la gente podía elegir qué temática escuchar. < continua en pág 6 >
DOR JADASH • 100 AÑOS
|5
Este mes de junio en Dorja comenzamos un nuevo espacio de “Torá Lunch” - Un almuerzo de Torá, enfocado a adultos jóvenes, emprendedores, que tienen motivación por estudiar judaísmo y poder llevarlo a su vida privada y empresarial.
A nuestro pueblo se lo conoce como el ‘Pueblo del Libro’, un pueblo que siempre se baso en el estudio y en los textos. En nuestra comunidad tomamos seriamente este principio y es por eso que generamos constantemente ideas para crear y compartir espacios de estudio. Este mes de junio comenzamos un nuevo espacio de “Torá Lunch” – Un almuerzo de Torá, enfocado a adultos jóvenes,
emprendedores, que tienen motivación por estudiar judaísmo y poder llevarlo a su vida privada y empresarial. Si querés ser parte de este encuentro mensual, te pedimos que mandes un email a: Info@dorjadash.com con el asunto: Almuerzo de Torá. Quiera D’s que podamos seguir creciendo en estudio, que es lo que siempre mantuvo y mantendrá la llamita viva de nuestra tradición y continuidad.
¿NO TENÉS MEZUZÁ EN TU HOGAR O QUERÉS RENOVARLA?
¿QUÉ ESTAS ESPERANDO? ¡ESTÁ ES TU OPORTUNIDAD! Comunicate con Secretaria de la comunidad al 4854-4467 de Lunes a Jueves de 14 a 21 hs. o a info@ dorjadash.com y avisanos cuántas mezuzot necesitas. ¡De esta manera tu familia tendrá la oportunidad de recibir al nuestro Rabino Marcelo Bater en tu hogar y cumplir con esta hermosa mitzvá! 6
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH • 100 AÑOS
|7
/ EL
Por Jazan Diego Rochinas
RINCÓN DEL JAZAN
POR QUÉ USAMOS KIPÁ?
?
La Kipá ()כפה, conocida por muchos de nosotros también como yarmelke en idish, y con el nombre de solideo en español, es un gorro ritual confeccionado en diferentes formas, materiales, colores y tamaños, que usamos los judíos alrededor del mundo. La palabra hebrea “kipá” se traduce como cúpula. En cuanto a la etimología de la palabra en idish yarmelke, no está claro el origen. Algunos lingüistas sostienen que la palabra deriva del turco “ya- murluk”, (ropa para la lluvia), otros lingüistas consideran esto poco probable, pero siguen considerando un origen turco y lo que sugieren es que la primera parte de la palabra puede provenir de “yarim” (medio), mientras que la segunda parte podría venir de “qap”, (caja o contenedor). Otros consideran que se originó a partir de la frase en arameo “Iarei mei-Eloka” (en el temor de Dios) o tal vez de “Irat Malka” (miedo del Rey). La palabra en español “solideo” proviene del latin “soli Deo”, que significa solo a Dios. La práctica de cubrirnos la cabeza, es un símbolo post bíblico que, a diferencia del talit o de los tefilín (Deut. 6:4-9) no tiene origen en el TaNaJ, pero que a través de los siglos, se ha arraigado al punto tal de convertirse en uno de los atributos más emblemáticos de nuestro pueblo y es, tal vez, uno de los símbolos que más rápidamente nos identifica. Pero más allá de no tener origen bíblico, algunos de nuestros sabios han explicado la costumbre de usar la kipa, comparándonos con los Cohanim (Sacerdotes) que, sirviendo en el templo, tenían que cubrirse la cabeza (Exodo- 28:4), y también con el Cohen Ha Gadol (Sumo 8
Sacerdote) que debía colocarse el “Mitznefet” (turbante) sobre la cabeza para recordarle que había algo entre él y Dios (Levítico 8:9). Tener la cabeza cubierta, se instituyó en los tiempos del Talmud (aproximadamente siglo II de nuestra era) y se hace referencia en algunos de sus diferentes tratados, donde, por ejemplo, se describe la necesidad de tener presente en todo momento que Dios está por encima de los hombres y las cosas; y que solo se pretende que la cabeza no quede descubierta ante El Creador (Maséjet Kidushín -31a). Esta también insinuado en la bendición que decimos cada mañana, agradeciendo Dios por “coronar a Israel con esplendor” (Masejet Brajot- 60b) y dentro de una discusión sobre el respeto y el temor a Dios donde aparece escrito “Cúbreles la cabeza para que tengan temor de Dios” (Masejet Shabat – 156b). El Rambam definió el uso de la cabeza cubierta como una señal de humildad y otro dato para tener en cuenta es que, durante la edad media, los judíos fueron obligados a cubrirse la cabeza, como parte de una campaña para degradarlos pero sin embargo, la respuesta del pueblo fue adoptar esta obligación con orgullo. La práctica de cubrirnos la cabeza, aparece también codificada en el Shulján Aruj como una obligación a la hora de rezar, y como algo que uno “debería hacer” el resto del tiempo. Es por todo esto que, a través de los tiempos, el uso de la Kipá se transformó en una costumbre que ganó vida propia con el propósito de santificar el nombre de Dios (Kidush HaShem). ¡Hasta el mes próximo!
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH • 100 AÑOS
|9
10
|
BESOROT TOVOT
/ PARA
COMPARTIR
Por Abi Urman
ספירת העומר LA CUENTA DEL OMER Es el cálculo de 49 días desde el segundo día de Pesaj hasta la fiesta de Shavuot.
la mañana del séptimo Shabat contareis 50 días. (Vaikra 23:15-17).
Al finalizar el primer día de Pesaj se ofrendaba el Omer, gavilla, en el Templo de acuerdo con el precepto de la Torá:
Maimonides vio en este precepto aún luego de la destrucción del Templo un nexo concreto entre la salida de Egipto y la entrega de la Torá.
Y contareis a partir del día de la fiesta, desde el día en que traeréis el Omer, siete semanas completas. Hasta
Durante Sfirat HaOmer se observan algunas reglas de duelo: no se realizan casamientos, no se corta
el cabello, excepto en Rosh Jodesh en Iom Haatzmaut, Lag Baomer, Iom Ierushalaim y en Shloshet iemei hahagbala. Este duelo parcial se debe a que durante una epidemia en Sfirat HaOmer murieron 24.000 alumnos de Ravi Hakiva. Otros consideran que se debe a la destrucción del Templo y la imposibilidad de ofrendar el Omer.
DOR JADASH • 100 AÑOS
| 11
/ EVENTOS
DORJA VARIETE
Carlos Otero
Diseños Florales 15-5761-7888 / carlosotero_@live.com
12
|
BESOROT TOVOT
Domingo 16.30 hs agradecíamos a los cientos de amigos de Dorja que dijeron presente en la tarde de un domingo de lluvia más que especial. Alegría, Satisfacción, gozo, lagrimas, todo junto es lo que sentimos en el Dorja Varieté del domingo 29 de mayo pasado. Lucia la organización eficaz de los voluntarios de siempre: Aimara, Romi Winter, Pato Sosa, etc., todas incansables. El trabajo impecable de nuestro Jazan Diego Rochinas, más cantando hermosos boleros con la Dirección Musical de Damián Henquin. Nuestros
queridos adultos mayores del “Grupo Esperanza” de nuestra Comunidad haciéndonos vibrar con sus canciones. Pasaban los shows con Paz cantando hermosos tangos, Rony Golberg con su teclado, chistes y canciones. Bufet por medio y cuando creímos que todo terminaba entro la Banda Papelnonos, adultos mayores con trajes luminosos con instrumentos hechos del papel por ellos mismos que nos hicieron saltar de los asientos y entendimos que la edad la tenemos en los corazones y en las ganas de vivir, cantar y bailar.
Por Jorge Blinder
Gracias a todos los presentes ya que con su aporte hacen posible que ningún chico quede sin poder viajar al majane de invierno (campamento). Mención especial al tzevet de madrijim responsables del bufet. Gracias por transforman esa tarde lluviosa, fría y gris en una tarde para el recuerdo.
Les compartimos algunos mensajes que nos llegaron vía redes sociales, mails... ¡GRACIAS POR COMPARTILOS!
“Este es un sueño que compartimos con todas aquellas personas que quisieron ayudarme y a las cuales agradezco. ¡Muchas gracias por participar!” Dora
Hermosa Tarde la de ayer domingo en Dorja. Una Variete muy especial, nos emocionamos, cantamos, gozamos y revivimos con melodias especiales. Hilda Feldman
¡Una tarde alegre y muy agradable! Clarita Docente
Impresionante pese al frío la cantidad de gente que llegó a Dorja. Indescriptible la alegría de todos. ¡¡¡Gracias a todos los que hicieron posible este impresionante éxito!!! Jorge Blinder
¡Fue una tarde inolvidable! Silvia Chazanowski
¡¡¡Vos también podés escribirnos y contarnos tu experiencia!!!
Hacelo a: info@dorjadash.com
DOR JADASH • 100 AÑOS
| 13
/ ENTREGA
Por Lic. Flora Moisín
DE LA TORÁ
POESÍA DE SHAVUOT “Al shloshá devarim, haolam omed: Al ha TORÁ, ve al haAvodá ve al Guemilut jasadim.” “Sobre tres pilares se asienta el mundo: la Torá, el trabajo y las buenas acciones.”
A la intemperie bajo la luna y las estrellas, también al sol se alzan las carpas de los hebreos en el desierto. ¿Qué hacen? ¿De dónde vienen? Desde Egipto, están huyendo de largos años de sumisión. Siguen hacia su destino: la tierra de Canaán; por mandato divino les pertenece, y allí por siempre sueñan morar. Fueron esclavos en los dominios del faraón, pero Moisés, su gran líder, el mandato de D’s cumplió y a todo el pueblo rescató. La grey hebrea junto a su jefe salió. Y aun perseguidos por los soldados, nunca dudaron de su guía: D’s. Llegó el tiempo en que el pueblo entero celebró: fuese Moisés al monte Sinaí a buscar un regalo que nadie olvidó, porque aún hoy, después de siglos, esta entrega que les hicieron la vida entera les cambió. Al bajar, dos Tablas de piedra les mostró; constituyeron símbolo eterno de su unión. Así talladas significaron, luego, la Ley; diez mandamientos allí nacieron y una nueva comunidad originaron. Todos supieron que no era fácil disponer de continua libertad: varias veces, esclavos fueron, griegos, romanos y demás. 14
CANCIÓN TRADICIONAL
En ningún momento, abandonaron la ley primera: ‘Yo soy tu D’s… No matarás…’. Y así nosotros construimos una vida ética y de respeto no sólo a Él, sino entre hermanos (kol iehudim ajim). Fueron muchos los años que en el desierto debieron pasar ya que recién sus hijos lograron entrar a la ‘Tierra prometida’. No fue inmediato que empezaran a disfrutar pues debieron hacerse fuertes y, con valor, salir a luchar. No olvidemos nunca que la batalla sigue existiendo: en Israel, tantos jóvenes están muriendo por defender nuestro Estado… Hashem es quien sigue proveyendo toda la fuerza y el coraje para este logro sostener, y al amparo de los preceptos que nos guiaron y protegieron, aun en difíciles circunstancias en que pudimos desaparecer, siento que las Tablas ‘viven’ en nuestro pueblo y nos dan la energía para no caer. ¡Am Israel jai vekaiam!
|
BESOROT TOVOT
Inscribite en Secretaría o el sábado en Dorja! DOR JADASH • 100 AÑOS
| 15
Por Ailu Wolberg Directora Depto. de Juventud
/ JUVENTUD
EN JUNIO, SE PALPITA EL GRAN MAJANÉ NADIE SE PUEDE QUEDAR AFUERA DE VIVENCIAR ESTA HERMOSA EXPERIENCIA EN COMUNIDAD.
Un janij o una janija que pase por un majané de Dorja no sale igual que como entra. Porque salen llenos de experiencias, aprendizajes, vínculos, anécdotas y muchas alegrías.
¡Llegó Junio! ¡El mes en el que se palpita el GRAN Majané! Y para contarte un poco sobre lo que vivimos esos tres días, junto a los Madrijim jugamos al juego de completar la frase con la siguiente pregunta: ¿Qué significa vivir un Majané? Y acá va lo que entre todos formaron:
Porque el majané es más que unos días afuera de casa. Es más que la bolsa de dormir. Es más que los juegos y las comidas. Es una experiencia por excelencia educativa, donde se crece de forma exponencial en muy poco tiempo. Majané es hermandad, comunidad y compartir. Majané es el viaje que nos da la oportunidad de conocer a todos, de conocernos a nosotros mismos, y lo más importante, de hacernos mejores personas.
Vivir un majané es algo realmente de otro mundo, no hay dos majanot iguales. Cada uno, abre una puerta nueva llena de aventuras, historias y recuerdos. Tres días donde la magia parece un sueño, y las amistades se hacen más fuertes, creando experiencias y recuerdos. Que van a quedar en la memoria para toda la vida, que te van a hacer crecer, conocer una familia diferente. Grandes y chicos van a jugar juntos y se van a cuidar, porque majané es compartir. Un majané de dorja es algo único. No hay una palabra en el diccionario que transmita ese sentimiento. Por algo será que año tras año cuando volvemos de un majané cantamos “Ay ay ay mamá perdóname, pero yo tengo ganas de volver al majané”. 16
Es por eso que NADIE se puede quedar afuera de vivenciar esta hermosa experiencia en comunidad. Porque cada uno de nosotros vale y mucho para hacer entre todos cualquier lugar, nuestro lugar. Por eso en Dorja decimos que somos “más que un lugar” traspasamos las fronteras de Murillo y Malabia para copar y llenar de risas y alegría cada lugar que pisamos. Vivir un majané de Dorja es encontrarse con uno mismo, con amigos y compañeros de camino. Es mirarse con el de al lado y fundirse en un gran abrazo reflejando alegría, emoción y pasión por lo vivido.
Es ser parte de algo mucho más grande que uno, algo que es único porque está formado de muchas personas con el mismo sentimiento, es estar juntos, es ser Dorja, es cantar por Dorja, es vivir Dorja, es disfrutar cada segundo. ¿Pero qué es volver de majané? Volver es simplemente estar con el corazón lleno, es acordarnos de todo lo que vivimos y simplemente sonreír. Pero al mismo tiempo, volver es sentir. Es sentir que si tenías una comunidad a la que pertenecer, ahora esa gran familia no sólo forma parte de tu corazón. Esa familia es tu corazón. Volver es extrañar, extrañar cada momento vivido, extrañar a esa familia con la que pasaste unos días impresionantes, extrañar a esas personas que estuvieron para vos en cada segundo del majané y a las que te cruzabas y siempre te hacían reír. Volver es extrañar Dorja. ¡Vení, disfrutalo, compartilo, vivilo y seguí agregándole respuestas a esa pregunta! No hay nada más lindo que estar de Majané. ¡Los esperamos a todos!
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH • 100 AÑOS
| 17
/ ADULTOS
MAYORES
Por Lic. Silvia Chazanowski
GRUPO ESPERANZA
Mayo fue un mes muy movido... Tuvimos dos salidas hermosas. La primera la compartimos con el grupo CAMI y fuimos a la Botica del Ángel... Fue una salida maravillosa... Y el miércoles estuvimos en el Encuentro de Coros en el Auditorio de Amia, participando del mismo y destacándonos por lo bien que cantamos. Asimismo estuvimos presentes el domingo 29 en el Show de Varieté, brindando nuestras canciones al público. Seguimos con nuestras actividades de estimulación de la memoria, además del coro y de la gimnasia y expresión corporal, así como las brillantes clases de Historia Judía con Nora Avruj, así como contamos con la presencia de Cintia Saposnik, quien nos dio una clase de primeros auxilios. Por otra parte festejamos los cumpleaños del mes y compartimos ricas meriendas.
¡¡¡FORMA PARTE DEL GRUPO ESPERANZA!!! 18
Sumate a nuestras actividades: Todos los Lunes, miércoles y jueves de 14:30 hs. a 17:00 hs.
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH • 100 AÑOS
| 19
/ NOTA
EL PROCESO DE APRENDIZAJE Como padres debemos ocuparnos de inmediato ante cualquier llamado de atención y acompañar a nuestros hijos en este proceso sin delegar todo a la escuela. Todos en algún momento hemos escuchado frases como…”Señorita, Mauro me pega”; “No lo aguanto más”; “Mi hijo está distraído”; “No hice la tarea”. Comentarios como éstos son frecuentes y aluden al niño problema. Todos se quejan y nadie sabe muy bien qué hacer. Pueden surgir soluciones alternativas: derivación al gabinete escolar, informar a los padres, recurrir a consulta particular y ¿quién puede comprender a Mauro?, ¿Dónde surge el problema?. Estas preguntas nos abren un panorama muy importante: entender qué es el aprendizaje y sus dificultades. Cuando hablamos de aprendizaje lo entendemos como un proceso de interacción de un sujeto con el medio que lo rodea, en él se producen modificaciones en las pautas de conducta. Resulta ésta sin duda una definición amplia que abarca fenómenos tan diversos como el aprendizaje de la lecto-escritura, el manejo de 20
herramientas o comprensión de las formas de participación en un sistema político. En la mayoría de las escuelas, un poco antes de promediar el año escolar, no es raro que surja el comentario: “ése chico no aprende, no hay nada que hacer...”. En nuestro país existe un alto porcentaje de niños que, al igual que Mauro, tienen dificultades en la escuela y que al fracasar reiteradamente, en muchos casos, desertan con graves consecuencias para su desarrollo como así también para su capacidad laboral, para alcanzar la plenitud de su personalidad y para su integración social. Hay que tener en cuenta que el proceso de alfabetización se inicia mucho antes de que el niño ingrese al sistema educativo, y que continúa a lo largo de toda la vida, por lo que es un objetivo de la escuela que el niño adquiera una autonomía creciente en el manejo de la lengua escrita, de tal manera, que pueda proseguir por sí mismo su propia alfabetización por
lo que no se puede dar la exclusividad de la enseñanza a la escuela. Hay mucho que hacer en la casa. Es común responsabilizar del fracaso escolar a la escuela, a la familia, al maestro, al niño, al método, etc. La mayoría de estas interpretaciones pecan en general de parcialidad al no incluir más que una parte de la totalidad de elementos o variables que intervienen en este complejo fenómeno. Las dificultades pueden manifestarse ya sea en la comprensión o uso del lenguaje hablado, en la lectura, escritura, cálculos, en la atención y en la utilización de las nociones de espacio y tiempo. Pueden darse en un solo aspecto o en conjunto, pero solo podremos considerarlos cuando responden a la edad y evolución. Son ejemplos de dificultades en el aprendizaje cuando una letra se confunde con otra similar pero de distinto sentido “b por d” o “p por q”, toda vez que se modifique la secuencia correcta de letras o palabras “el por le”, agregados, omisiones, escritura en espejo. Hay otros factores que también tienen una alta incidencia en el ámbito escolar y que pueden llegar a provocar el fracaso escolar. En ciertos ambientes, la falta
|
BESOROT TOVOT
Por Lic. Ana B. Fasinsky
Por Lic. Elizabeth M. Szeimberg de Surek
”Señorita, Mauro me pega”; “No lo aguanto más”; “Mi hijo está distraído”; “No hice la tarea”. de estimulación del lenguaje oral, la falta de familiaridad con libros, deseos de leer, el desplazamiento o reemplazo del libro por otros medios masivos de comunicación, los desajustes entre el lenguaje culto del maestro y de los textos y el lenguaje del niño en general, la falta de motivación cuando no se demuestra en la práctica la relación entre la escuela y el éxito ocupacional y la hostilidad hacia la escuela que en ciertos medios suele trasmitirse de padres a hijos, provoca problemas de aprendizaje. Estas son algunas técnicas que pueden ayudar para aprender a estudiar. • Es mejor estudiar siempre a la misma hora. Cuando esto sea un hábito, va a resultar fácil empezar. • Lo que se estudia antes de dormir, se recuerda fácilmente con un simple repaso al otro día. • No se debe confundir lo anterior con tratar de estudiar con sueño, ya que en esas condiciones no se va a entender nada. Tampoco es conveniente realizar tareas de lectura mientras se cumple la digestión. • Conviene estudiar en el mismo lugar. Si el ambiente y todos los objetos son bien
conocidos, ninguno llamará la atención como para provocar distracción. • En el lugar de estudio no debe haber TV ni radios en funcionamiento. • Alejarse de las ventanas desde donde se vea la calle. • Estudiar de memoria exige un esfuerzo muy grande que generalmente resulta inútil. • Lo que se aprende de memoria se olvida fácilmente y en poco tiempo. • El que estudia de memoria se ve obligado a repetir la lección en el mismo orden en que aparecía en el texto original, para que el recuerdo no se desorganice. Estas son algunas técnicas, hay muchas más. Para eliminar una dificultad en el aprendizaje es necesario averiguar qué angustia hay detrás de ella, tratar de entenderla y luego procurar que desaparezca. Hoy día está bastante generalizada la creencia de que los trastornos emocionales pueden distraer al niño hasta el punto de impedirle aprender o prestar atención en clase. Los estudios sistemáticos demuestran cuan íntima es la relación entre las emociones y la capacidad para aprender.
Cuando un niño padece algún trastorno emocional pero sus padres no pueden o no quieren darse cuenta de ello, el trastorno pasa desapercibido hasta que el pequeño ingresa en la escuela. Allí se distingue de los demás, no porque el maestro sepa reconocer siempre la presencia de tales trastornos, sino a causa de su mal funcionamiento escolar. Los que aprenden bien suelen jugar activamente a enseñar y ser enseñados, recreando la experiencia vivida en el aula del mismo modo que otrora imitaran a sus padres. Disfrazarse y jugar a la escuela no son más que los primeros pasos externos que da el niño como respuesta al mundo interior y exterior de aquellos adultos que tiene importancia para él. Las reacciones de los alumnos no obedecen tanto a las afirmaciones categóricas de los maestros como a las señales inconscientes que éstos les transmiten, su tono de voz y las cosas que no llegan a decir. Como padres debemos ocuparnos de inmediato ante cualquier llamado de atención y acompañar a nuestros hijos en este proceso sin delegar todo a la escuela.
DOR JADASH • 100 AÑOS
| 21
Por Rosita Nagelberg
/5
DE JUNIO
IOM IERUSHALAIM
A Jerusalem no se va, a Jerusalem se vuelve. A Jerusalem se asciende por la escala de las generaciones, por la escala de las añoranzas, por los peldaños de la redención. Odres repletos de memoria trae uno consigo a Jerusalem. Sobre cada monte, sobre cada colina, por las blancas callejuelas de piedra se hacen brindis con años de memoria recién resucitados. A Jerusalem no se va, a Jerusalem se vuelve.
Iom Ierushalaim o Día de Jerusalem es la celebración más reciente que se ha agregado al calendario hebreo. Se festeja la reunificación de Ierushalaim. Como resultado de la Guerra de Independencia de Israel en 1948, la ciudad de Jerusalem quedó dividida en dos: el sector occidental bajo gobierno israelí, y el sector oriental, incluyendo el barrio judío de la ciudad vieja, quedó bajo el régimen jordano. El 5 de junio de 1967, estalló una guerra que duraría seis días. Jordania se adhirió a la guerra y Jerusalem fue bombardeada. El día 28 de Iyar (11 de junio de 1967) en el tercer día de la Guerra de los Seis 22
Días, mientras el ejército israelí batallaba con su par jordano, los comandantes israelíes se dieron cuenta que podía ser posible recuperar la Ciudad Vieja. En los archivos del ejército israelí había planes militares detallados para cómo tomar cada colina y campo en la tierra, pero no había ningún plan de cómo tomar la Ciudad Vieja. Sus gruesas murallas, construidas para resguardarla de los invasores, la habían hecho invencible en 1948, cuando docenas de guerreros judíos perdieron sus vidas intentando penetrar el bastión. Pero ahora, cuando estaban siendo logradas victorias milagrosas en cada frente, ¿era posible
Itsjok Ianasovich, poeta ídish
-realmente posiblerecuperar la Ciudad Vieja de Jerusalem? La orden fue emitida a la Brigada 55 de paracaidistas de Motta Gur para que tomasen la Ciudad Vieja. Siendo un judío secular con el anhelo por Jerusalem corriendo por sus venas, Gur se sintió sobrecogido por la responsabilidad, que después de 2.000 años, él fuese a comandar a las fuerzas judías que finalmente traerían de vuelta a Jerusalem a la soberanía judía. Los paracaidistas entraron por la Puerta del León. Para su sorpresa, fuera de ocasionales disparos de francotiradores, no hubo
|
BESOROT TOVOT
mayor resistencia. Las fuerzas jordanas habían evacuado la noche anterior. Las tropas israelíes se dirigieron como un magneto directamente al Monte del Templo. Las palabras de Motta Gur, las cuales fueron escuchadas en búnkers y refugios antibombas y bases militares a lo largo de Israel, serían recordadas por la historia moderna judía como el grito de guerra de un otrora derrotado pero ahora victorioso pueblo: “HarHabait be iadeinu, ¡el Monte del Templo está en nuestras manos!”.
Costumbres y Tradiciones Todavía no hay muchos elementos que definan costumbres y tradiciones debido a lo reciente de la festividad. Pero el “peregrinar” a Jerusalem este día se está convirtiendo gradualmente en una costumbre. Miles de israelíes viajan a Jerusalem el 28 de Iyar (este año 5 de junio) para mostrar su apoyo, respaldo y amor para con la ciudad. Las escuelas dedican la semana anterior a este día a mejorar el conocimiento de la historia y la geografía de
la ciudad, con un especial énfasis en el significado especial de Jerusalem para el Pueblo Judío desde los tiempos bíblicos. Y el Gran Rabinato de Israel ha decidido que este día también se debe marcar recitando el Halel (Salmos de alabanza).
Si me olvidaré de ti, oh Ierushalaim (Jerusalén), que mi mano derecha olvide su destreza.” (Tehilim/Salmos 137)
DOR JADASH • 100 AÑOS
| 23
/ TALMUD
TORÁ
DEL DUELO A LA ALEGRÍA
En el marco de Talmud Torá, se llevó a cabo una actividad de recordación a los soldados caídos durante las diferentes guerras y conflictos que sucedieron desde la creación del Estado de Israel hasta nuestros días. Para ello además contamos con la presencia de nuestro Rabino Marcelo Bater, quien recitó junto a los presentes el Kadish de duelo y contó cómo se vive en Israel esta fecha, encendiendo la vela de Izcor en honor a dicha conmemoración. Luego, las morot les comentamos a los talmidim qué significado tiene Iom
Por Sofía Duchkin Morá de Talmud Torá
Haatzmaut históricamente y cómo se festeja en Israel. Junto a ello expusimos el mapa actual de Israel, explicando los aportes que realizaron los jalutzim (pioneros), entre otras organizaciones como el Keren Kaiemet leIsrael para levantar, construir y establecer Medinat Israel como hoy la conocemos. Continuamos contando el Omer y preparándonos para Shavuot. Los chicos están muy entusiasmados preparando sus parashiot y aprendiendo de sus enseñanzas tan ricas.
ADHESIÓN
Marcos Buznik y Flia. 24
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH • 100 AÑOS
| 25
Bar Mitzvá 4 de junio
Bar Mitzvá 11 de junio
Bat Mitzvá 18 de junio
26
Tiago Cerpavicius
Mensaje de la Familia
Quisiera en el día de mi Bar Mitzvá poder compartir con ustedes algunas enseñanzas de mi parashá: cuenta que la leyes están hechas para convivir entre todos. Por eso hay que respetarlas y cumplirlas. También enseña que del fruto de lo que hacemos, una parte debemos compartirla para recordar que no somos los únicos en este mundo y que lo que tenemos se puede acabar algún día. En Talmud Tora me hice mucho amigos, con los que jugábamos en los recreos. Jugamos al fútbol, no contabamos cosas. La verdad es que conocí muy buenas personas. Me gusto mucho la salida al museo de Ana Frank. Y estoy muy contento de haber elegido a Dorja como mi comunidad. Quiero agradecer a toda mi familia y a todos los que me ayudaron para poder hacer este sueño realidad.
Tiago: Que emoción verte transitar estos meses por el camino que recorrimos mama y papa en su momento, con tanto orgullo y responsabilidad. Ver tan presentes los valores y tradiciones que te transmitimos, es maravilloso. Hoy estas ahí parado, en el mismo lugar donde hace casi 18 años nos casamos y soñamos con este momento. Como vos decís, empieza una nueva etapa, con mayores responsabilidades en tu vida, ahí estaremos como siempre, caminando al lado tuyo, acompañándote. Si miras a tu alrededor, vas a ver un montón de gente que te quiere compartiendo este momento tan especial con vos, disfrutalo y seguí siendo siempre como sos. Te amamos. Papá, mamá y Male.
David Sus
Mensaje de la Familia
Elegí Dorja porque el templo me gusta mucho y aparte muchos de mis amigos hicieron el curso acá. Cada vez que venía y los veía estudiando, me entusiasmaban a mí de también querer hacerlo. En Talmud Torá aprendí que el judaísmo no es solo una religión sino que también es un pueblo, y muchas tradiciones que no conocía. Sabía lo que significaba la palabra “tzedaká” pero nunca la había puesto en práctica. Una de las salidas que hicimos fue al Hogar de Niños E. Maradona, pintamos una pared, les dimos regalos, compartimos una merienda, y ahí pude sentir verdaderamente lo importante que es esta Mitzvá para nosotros. Agradezco a mi papá Gabriel y a mi mamá Jovina por ayudarme a hacer mi Bar-Mitzvá y al equipo de Talmud Torá.
Querido hijo, es un momento muy importante para vos y para toda nuestra familia estar acompañándote en esta nueva responsabilidad. Sabes que estaremos siempre que nos necesites y estamos muy orgulloso de vos y muy entusiasmados con tu preparación y el empeño que haz puesto en estudiar Torá y las Tefilot y ser una parte activa del Pueblo de Israel. Que la luz de la Torá sea una guía en tu vida.
Jazmín Luski
Mensaje de la Familia
En estos meses de estudio, disfruté mucho aprendiendo las Tefilot del Sidur, sintiendo que cada semana avanzaba en la lectura y preparación de mi ceremonia. También recuerdo los debates que tuvimos en clase sobre el ser judío y nuestra identidad. El grupo que me tocó fue muy divertido, me hice muchos amigos y disfruté de cada momento. Aprendí de mi Parashá, Nasó sobre la capacidad de cada uno para ser mejor cada día, porque describe muchos procedimientos rituales que podía hacer la gente que cargaba con alguna impureza. O sea que la Torá nos alienta al mejoramiento de nuestro comportamiento físico y espiritual. Agradezco a todo el equipo de Talmud Torá por acompañarme y ayudarme.
Jaz: Llegó el día, después de tanta espera, preparación y ansiedad. Hoy estás lista para asumir un nuevo compromiso con el judaísmo e inicias una nueva etapa en tu vida como adulta. Te deseamos lo mejor, que siempre logres todo lo que te propongas y que la luz de las Neirot iluminen con alegría tu vida.
Te queremos mucho y valoramos tu esfuerzo. Tus hermanas Carla, Florencia y Analía Papá y Mamá
Te queremos mucho!!! Mamá, Papá e Ian
|
BESOROT TOVOT
Bat Mitzvá 25 de junio
Bar Mitzvá 25 de junio
Bar Mitzvá 25 de junio
Sofía Cuzzilla
Mensaje de la Familia
Hacer mi Bat-Mitzvá en Dorja es un deseo que siempre quise cumplir, por eso siento mucha felicidad en este momento. Vengo a esta Comunidad desde los dos años y estoy muy orgullosa de seguir perteneciendo. Lo que más me gustó de Talmud Torá fue la visita al Museo Ana Frank porque me resultó muy emocionante conocer sobre su historia y ver su casa. En estos meses aprendí que lo más importante de la Torá es “vehaabta lereajá camoja”, el amor al prójimo. Esta enseñanza es valiosa para mi porque creo que cada persona se merece lo mejor. Le quiero dar las gracias a esta gran Comunidad y a mi familia por todo lo que me brindaron.
Sofi... Y así llegó este momento, y así creciste, y hoy estás acá en este, tu momento, el momento de ser una Bat mitzvá,con tus sueños, alegrías, tus valores... Te deseamos tiempo, para reír y divertirte... tiempo no sólo para vos mismo sino también para dedicárselo a los demás. Te deseamos tiempo para que siempre estés contenta. Tiempo para asombrarte y tiempo para tener confianza. Tiempo para crecer, para madurar y para siempre ser vos. Tiempo... para vivir cada día, cada hora, cada minuto... Te deseamos de corazón que tengas tiempo, tiempo para la vida y para tu vida, y para simplemente ser feliz. Que cada paso que des sea un sueño. ¡Feliz Bat! Te amamos Tomer, Ilan, Papá y Mamá
Javier Furman
Mensaje de la Familia
Hago mi Bar Mitzvá porque es un deseo que quiero cumplir hace mucho tiempo. En especial en esta comunidad que es muy linda, y que la siento como parte de mi vida. De Talmud Torá voy a recordar siempre, la salida que hicimos al Museo de Ana Frank porque me gustó aprender sobre su vida. La Parashá que me tocó, me enseñó sobre el trabajo que tenía que hacer Arón de encender la Menorá, tarea encomendada solo a él. También aprendí que no debemos hablar mal del otro y sobre la importancia del Korban de Pesaj y de recordar la historia. Aprendí en Talmud Torá que hoy estoy asumiendo un nuevo compromiso como judío en este mundo, por lo tanto me propongo a hacer Tzedaká a quienes lo necesiten. Quiero agradecer a mi mamá y a mi papá por hacer uno de mis sueños realidad.
Javi: Estamos muy felices de poder concretar este sueño, y llegar al día de tu Bar Mitzvá! Vemos como día a día vas creciendo, madurando y nos llena de orgullo el camino que estas recorriendo. Te estas convirtiendo en una persona de bien, con valores, con bondad, con ganas de superarte. Deseamos que sigas por este camino, que seas feliz y que puedas alcanzar y conseguir todos tus sueños! Te amamos, estaremos siempre a tu lado para apoyarte y animarte a lograr tus metas. Con mucho amor: Mami, Papi y Lara.
Gerónimo Aizen
Mensaje de la Familia
Soy Gero, soy de Atlanta, me gusta mucho el futbol y voy a Macabi. Hice la preparación de mi Bar-Mitzvá porque desde que me enteré de que esto existía me interesó mucho y a partir de ahí esperé con mucha emoción que llegara este momento. En este trayecto hice muchos amigos y compartí lindas experiencias junto a ellos. Pararme en la Bimá, me hace sentir feliz y orgulloso de mi mismo. Quiero contarles que de mi Parashá aprendí que no hay que hablar mal del otro y que siempre hay que tener fe y esperar que llegue lo que uno se propone; sí como también ayudar a que eso suceda. Siento que Talmud Torá me ayudó a conocer más sobre la historia del pueblo judío, ya que yo nunca fui a una escuela judía. Quiero agradecer a la Comunidad y a mi familia por brindarme la posibilidad de hacer mi Bar Mitzvá.
Gero: llegó tu Bar Mitzvá, ya tenés 13 años, es un gran motivo para celebrar y un buen momento para “decir”. Por eso queremos decirte que siempre ocuparás el lugar de hermano mayor, que desde ese lugar nos ayudaste a ser papás, que fuiste creciendo junto con nosotros, muchas veces aprendiendo nosotros de vos. Que nunca pierdas la humildad que te caracteriza, la lealtad con tus amigos y el modo de comprometerte en todas las actividades que realizas. Que valoramos sepas decir que “no” a lo que no te gusta y tu determinación y convicción en hacer lo que sí te gusta. Que sabés expresar tus emociones, sos sensible, compañero, responsable, sincero y comprendes el valor de un secreto. Sabemos y nos emociona, más allá de alguna pelea, que tenés un amor enorme por tu hermano, y que ese amor es recíproco porque uno no puede estar sin el otro. También del amor que sentís hacia la princesita de la familia a quien, como todos nosotros, le permitís hacer lo que quiere. El orgullo que sentimos por vos solo es superado por nuestro amor. DOR JADASH • 100 AÑOS 27 Que seas muy feliz. Tu familia.
|
/ JALOMOT
Por Inés Kapustiansky, Directora Educativa
FELIZ CUMPLE ISRAEL
En Jalomot festejamos un nuevo aniversario de la creación del Estado de Israel viendo videos y comiendo pitas con ensalada. ¡Que bueno es tener un lugar que represente a todos los judíos del mundo! También hicimos una actividad especial por Lag Baomer y continuamos contando los días hasta Shavuot. ¡Con el Alefbet vamos bárbaro! Cada vez estamos más cerca de aprender todas las letras. Trabajamos con unas hermosas láminas que nos enseñaron la historia de las otiot y sabemos escribir nuestros propios nombres. ¡En la próxima les contamos más novedades! Shalom
ALEFB
ET
OTIOT
28
|
BESOROT TOVOT
/ RECETA
DE SHAVUOT
Por Norberto Casak
BLINTZES DE QUESO MASA:
- 4 huevos - ½ vaso de leche - ½ vaso de agua - 1 vaso de harina - ¼ vaso de azúcar - Gotas de esencia de vainilla - 1 pizca de sal - 1 cucharada de aceite.
RELLENO:
- 1 taza de queso blanco - 100 gr. de queso crema - 4 cucharadas de miel - Jugo de ½ limón - 1 yema de huevo - ¼ de vaso de pasas de uva sin semillas picadas (opcional)
30
PREPARACIÓN:
Mezclar los huevos, la leche, el agua. Agregar de a poco la harina, el azúcar y el resto de los ingredientes, hasta formar una mezcla para hacer panqueques utilizando una batidora eléctrica o con batidor de alambre. En una panquequera o sartén pequeña hacer los panqueques de a uno y reservar. Armar los blintzes dándoles una forma rectangular y colocarlos armados en una asadera, bañarlos con crema y espolvorearlos con canela. Darles un golpe de horno y servir.
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH • 100 AÑOS
| 31
VIVÍ TU SEMANA EN DOR JADASH
ACTIVIDADES 2016
32
|
BESOROT TOVOT
ACTIVIDADES PARA SEGÚN CADA COLOR:
Murillo 653/61 (1414) C.A.B.A Telefónos: 4854-4467 / 4857-1034 E-mail: info@dorjadash.com Web: www.dorjadash.com
CUMPLEAÑOS junio 3.6 Ernesto Sapir 6.6 Irma Martinez 6.6 Laura Steimberg 8.6 Lea Ghener 12.6 Marcelo Bater 14.6 Nelson Wejkin 15.6 Sara Vainstein 15.6 Jazmin Luski 19.6 Santiago Haar 21.6 Silvia Chazanowski 21.6 Camila Pikholc
CASAMIENTOS 25.6 Gabriela Neugovsen y Norberto Edelcopp
26.6 Nicole Chizik y Gonzalo Shpiguelman
Mazal Tov!
¡Felicidades! DOR JADASH • 100 AÑOS
| 33
34
|
BESOROT TOVOT
DOR JADASH • 100 AÑOS
| 35