Besorot Abril 2015

Page 1

BESOROT TOVOT La revista mensual de la Comunidad Dor Jadash Abril 2015

Iom HaShoá Página 8

Los Por qué del Judaísmo Página 4

Iom haatzmaut Página 18

Eco-mitzvot Página 10


2


Besorot ABRIL 2015 /

staff

Responsable de la publicación Rabino Marcelo Bater Columnistas Rabino Marcelo Bater Gaby Faingold Abigail Urman Inés Kapustiansky Jazan Diego Rochinas Silvia Chazanowski Enrique Grinberg Lea Ghener Miriam Sepiurka Federico Kremenchuzky Norberto Casak humor Diego Skverer Corrector Norberto Casak Diseño gráfico Melisa Zelerteins

/

editorial

Por el Rabino Marcelo Bater QueridoS amigoS, Llegamos nuevamente al mes de Nisan, y con este mes festejamos la Fiesta de la Libertad, Pesaj. Pesaj es sinónimo de libertad, sinónimo de hablar ante la oscuridad de la esclavitud. Durante la noche del Seder, leímos de la Hagadá y le dimos a la noche diferente del año un ‘orden’ especial. En esa noche, el más chiquito de la familia cantó el Ma Nishtana, dándole el pie al resto de la familia a poder contar una vez más la historia de Pesaj. Quizás más de alguna vez nos habremos preguntado por qué volver a leer año tras año la misma historia. La respuesta a esta pregunta tiene que ver con la realidad de nuestra continuidad e identidad. Somos un pueblo aferrado a la memoria. Somos un pueblo que ha subsistido gracias a tener claro el pasado, y el futuro que queremos. Pesaj nos remonta a la esclavitud, para poder comprender el verdadero valor de la libertad. Hoy en día existen diferentes tipos de esclavitudes, y ante cada una de ellas, debemos alzar nuestras voces para condenarlas. El olor de la comida de Pesaj, la limpieza del hogar previa a la fiesta, los chicos buscando el afikoman, son parte de la TRADICIÓN de nuestro pueblo. Si algo nos marcó a través de las generaciones fue y es la fidelidad a nuestra tradición. Porque somos un pueblo con memoria. Porque somos un pueblo que fue esclavo y hoy es libre. Porque somos un pueblo que entiende más que nadie lo que significa ser minoría ante una multitud. Porque somos un pueblo que valoramos nuestra historia. Tenemos una responsabilidad con nuestro pasado. Hacer de él un pilar fundamental para enseñar hoy a nuestros hijos. Hacer de nuestra historia un legado para las generaciones futuras. Todo esto depende de cada uno de nosotros; porque en el mes de Nisan, que es el mes de las preguntas, debemos prepararnos para contestar cada una de ellas. Quiera D’s que podamos encontrar respuestas a nuestras preguntas de la Hagadá y a nuestras preguntas cotidianas. Que mientras estemos en el camino de la TRADICIÓN, seguramente las repuestas van a aparecer para educar a las generaciones futuras. Porque fuimos esclavos Y HOY SOMOS LIBRES! Buen mes y Jag Sameaj!

Comunicate con la Secretaría de la Comunidad al 4854-4467 y pedí tu solicitud de afiliación. 3


/ colección

Por el Rabino Marcelo Bater

n°2

Los Por qué del Judaísmo ¿Por qué el matrimonio es tan importante dentro del Judaísmo?

1

El matrimonio según la tradición judía es una expresión de amor, cuya culminación máxima está en la procreación y la continuidad de las personas. Según el libro de Génesis 1:28, D’s le pide a Adám que se multipliquen y pueblen la tierra. Este mandamiento es tan importante para el judaísmo que en el Talmud (Ley Oral) está estipulado en Ketuvot 17b que aún el estudio de la Tora puede ser suspendido para alegrarse junto al novio y a la novia y ser parte de la celebración del matrimonio. Por otro lado, la Tora sostiene en Génesis 2:18 que no es bueno que el hombre este solo, y de allí se crea Eva para ser su compañía.

¿Por qué el novio es llamado a una aliá especial el Shabat anterior a su matrimonio?

3

Generalmente, el novio recibe una aliá a la Torá el Shabat anterior a su jupa. Esta costumbre lleva el nombre en yidisch de ‘Aufruf’, que significa ‘llamado’. El ‘Aufruf’ es una costumbre que simboliza la entrada a una nueva fase de la vida que es la del matrimonio, con deseos de buena vida y felicidad.

4

¿Por qué muchas veces la familia de la novia le regala al novio el Talit para usar bajo la jupa?

Esta costumbre se deriva de la interpretación de dos versículos bíblicos.

2

¿Por qué mucha gente se casa a una edad tan temprana? En la época talmúdica, los dieciocho años era la edad considerada para el matrimonio (Avot 5:21). Cuando la situación económica de los judíos era buena, los matrimonios jóvenes eran comunes. Cuando la situación económica era más precaria, las parejas jóvenes esperaban a tener una posición económica más estable para casarse.

4

En Deuteronomio 22:12 leemos que debemos hacer ‘flecos - tzitzit’ en las puntas de tu vestimenta, que es la base de la utilización del talit. Este versículo es seguido del que dice: ‘Cuando un hombre toma a una mujer...’. De lo que se desprende la tradición que el talit es regalado al novio por la novia.


5


/ post

Bar y Bat Mitzvá

Por Gaby Faingold

javaia La continuidad de nuestro pueblo, los valores y la herencia judía, están garantizadas si cada vez somos más quienes nos interesamos por estos temas. El pasado 20 de marzo comenzó la reedición de Javaiá, el proyecto que tuvo una exitosa recepción entre nuestros adolescentes post Bar y Bat Mitzvá el pasado año. Javaiá es un proyecto que atraviesa el abordaje de la amplia gama de Mekorot de nuestro pueblo, que aportan su mirada sobre cada uno de los temas cruciales que rigen nuestra vida, como adolescentes, como individuos, como judíos y como integrantes de esta sociedad argentina. Preguntas sobre la identidad, la tradición, los modos de actuar frente a determinadas situaciones y decisiones fundamentales, se dan cita en este

6

espacio de reflexión que, esperamos, aporte una arista interesante y significativa al crecimiento de nuestros recientes Bnei Mitzvá dentro de la comunidad y que esto, a la vez, influya positivamente en la sociedad en la que vivimos. La continuidad de nuestro pueblo, los valores y la herencia judía, están garantizadas si cada vez somos más quienes nos interesamos por estos temas. Nos impulsa la búsqueda de protagonizar el Tikún Olam y esperamos que vos también te sumes! Para esto te esperamos viernes por medio a las 18:30 en nuestra querida Kehilá para que seas parte de este maravilloso desafío.


/

comunidad

Si queres compartir tu experiencia con nosotros, por favor escribinos a mbater@dorjadash.com con el asunto: “Dorja en palabras”.

» Ine y Marce,

Fueron 3 días increíbles e inolvidables de Bar Mitzvá de Ian en Dor Jadash, estamos más que agradecidos!!!

Diego y Romina (Papas de Ian Luski)

rte ¡Q ue r e m os se r p a d e t u h is t or ia !

» Estoy muy orgulloso de Damián Ariel Lerner. Esta comprometido con su Bar Mitzvá desde el mes de Septiembre de 2014 y hoy vimos los primeros frutos de tanto esfuerzo. Gracias a mama Judith Groisman y a Sebi Lerner que también le hicieron el aguante. Gracias Rabbi Marcelo Bater y equipo de la Comunidad Dor Jadash por la enseñanza y la contención. GRACIAS TOTALES, estoy feliz!

Marcelo Lerner (Papa de Damián Lerner)

Si queres empezar la semana diferente, renovado espiritualmente: se parte del MINIAN de los Lunes a las 8:00 hs. en Dor Jadash, ¡TODOS SUMAMOS!

7


Por Abigail Urman

Iom HaShoá / Recordar y no olvidar

Himno de los partisanos Zog nit kein mol az du gueist dem letstn veg, Jotsh himlen blaiene farshteln bloie teg. Kumen vet noj undzer oisgebenkte sho; S’vet a poikt on undzer trot: Mir zainen do! Fun grinem palmenland biz vaisn land fun shnei, Mir kumen on mit undzer pain, mit undzer vei. Un vu gefaln s’iz a shprits fun undzer blut Shprotsn vet dort undzer gvure, undzer mut. S’vet di morgnzun bagildn undz dem haint, Un der nejtn vet farshvindn mitn faind. Nor oib farzamen vet di zun in dem kaior, Vi a parol zol gein dos lid fun dor tsu dor. Dos lid geshribn iz mit blut un nit mit blai, [Geshribn iz dos lid mit blut un nit mit blai,] S’iz nit kein lidl fun a foigl oif der frai. Dos hot a folk tsvishn falndike vent Dos lid gezungen mit naganes in di hent.

Escribió el Rabino Abraham Joshua Heschel: La magnitud de la perversión se esparce furiosamente sobrepasando nuestra capacidad de escandalizarnos. El espíritu humano está demasiado limitado como para experimentar desaliento en proporción a lo que tuvo lugar en Auschwitz... El genocidio nazi marca un antes y un después en el destino judío. La campaña de exterminio se origina en el país de Europa donde los judíos habían llegado a su máximo nivel de integración. Su sentimiento nacional y su aporte cultural eran parejos con el resto de la comunidad alemana. El termino Holocausto no describe en forma cabal la tragedia del Pueblo Judío de haber perdido seis millones de personas, hombres, mujeres, ancianos, niños. Shoah es como la humanidad nombra a este catastrófico periodo de la Segunda Guerra Mundial. Recordar y no olvidar!!! Lizkor velolishkoaj!!! Pocas veces el hombre tuvo tanta evidencia de los extremos a los que la guerra, la discriminación y el odio pueden arrastrar al género humano. 8

To zog nit kein mol as du gueist dem letstn veg, jotsh himlen blayene farshteln bloye teg. Kumen vet noj undzer oisgebenkte sho; S’vet a poik ton undzer trot: Mir zainen do! Trasliteración fonética del Himno en su original, Idish

Nunca digas que vas tu último camino aunque los días azules se oculten tras cielos plomizos; todavía va a llegar el momento soñado y resonará nuestro paso: ¡Aquí estamos! Desde el país de las nieves al de las palmeras aquí estamos, con nuestro dolor, con nuestra pena, y donde haya caído una gota de nuestra sangre brotarán nuestro heroísmo, nuestro coraje. El sol del mañana dorará nuestro hoy y el enemigo se esfumará como el ayer, pero si demora en aparecer el sol vaya por generaciones como consigna esta canción. Esta canción fue escrita con plomo y sangre; no es el canto libre de un pájaro salvaje; entre el desplomarse de muros quebrantados lo cantó un pueblo con armas en las manos. Nunca digas entonces que vas tu último camino aunque los días azules se oculten tras cielos plomizos; todavía va a llegar el momento soñado y resonará nuestro paso: ¡Aquí estamos! Traduccción del ídish, Eliahu Toker


/

Por Federico Kremenchuzky Director de Juventud

juventud “Este mes es para ustedes el comienzo de los meses” – Éxodo 12:2

El tener un Luaj (Calendario) es una de las primeras Mitzvot que recibe nuestro pueblo al salir de Égipto.

Muchas veces escuchamos que en el judaísmo no existen lugares sagrados, sino más bien, el tiempo es lo sagrado. El poder manejar, disfrutar y destinar ese tiempo para lo que nosotros queremos o compartirlo con quién nosotros elegimos y tener en él las experiencias que nosotros nos propongamos son ejemplos de libertad.

Pero, ¿Qué tiene que ver el comienzo de los meses y tener un Luaj con la libertad?

Como dice en la Hagadá recientemente editada del Seminario Rabínico

Este versículo que encontramos en el libro de Shmot (Éxodo) y leemos cerca a Jag HaPesaj nos engloba uno de los valores humanos más importantes y de los que en todos lados solemos escuchar, la libertad.

Latinoamericano: “La disposición del tiempo es lo que marca la diferencia entre un esclavo y un hombre/mujer libre, somos libres cuando nos damos nuestro propio tiempo”. Es el deseo del Departamento de Juventud que cada uno de uds. siga eligiendo destinar su tiempo en Comunidad y convertir así el tiempo individual en tiempo colectivo y compartido. Jag Pesaj Kasher veSameaj!

9


/

eco-mitzvot

10 plagas en un mundo antiecológico Todos los Jaguim bíblicos de nuestro calendario tienen siempre algún tipo de vínculo en relación a los ciclos de la naturaleza o a la agricultura y por supuesto Pesaj no queda exento de esta condición.

Comparto por lo tanto con ustedes una analogía entre las diez makot de la antigüedad y diez makot actuales que me parecieron las más representativas, tomando como punto de partida un mundo ecológicamente degradado.

Es sin dudas una de las festividades que más desafía nuestra audacia e imaginación: para poder recrear la historia, para poder inventar nuevas preguntas (¿por qué esta noche es distinta de todas las demás noches?) y pensar nuevas respuestas, para poder revalorizar los símbolos que van pasando de generación en generación cada Seder, cada año.

1- Dam, sangre: los ríos transformaron su agua en sangre. Así está escrito: “Los peces que había en el Nilo murieron. Y el Nilo apestaba, de modo que los egipcios no podían beber de él” (Shemot 7:21).

Me entusiasma desde lo personal el hecho de poder encontrar en cada oportunidad una mirada distinta, buceando dentro de aquellas cosas que cambiaron en mí, o en los demás, o en el mundo. Comencé entonces a observar el mundo de hoy, pero teniendo presente a aquellas plagas del pasado e inmediatamente esta pregunta comenzó a asomarse: ¿es realmente el mundo hoy tan distinto al mundo que se vio en Egipto cuando las diez plagas azotaron la tierra? Y la respuesta que pude hallar fue escapándose de mis manos hasta que tomó finalmente forma de listado. Un listado que me avergüenza y me genera mucha tristeza, pero que también me llena de fe, de energía y de voluntad para seguir haciendo. Un listado que habla de la esclavitud en todas sus caras y dimensiones. Habla de aquellas cosas que estamos provocando en nosotros mismos y en los demás que indefectiblemente afectan al planeta en su totalidad, se filtran en nuestra rutina y nos generan dependencia atando nuestros pensamientos y nuestras acciones. 10

¡Y siguen apestando hoy día! Así le sucede a nuestro Riachuelo por ejemplo: “De acuerdo a los análisis se comprobó que las curtiembres aportan unas 26.000 toneladas de Demanda Biológica de Oxigeno (DBO) 12 por año, confirmando que los niveles de efluentes de sustancias tóxicas también son altos, vertiéndose 34 toneladas por año de cromo (VI) y 20.000 toneladas por año de sulfatos”. (1) Los ríos ya son sangre hace rato aunque no sean exactamente de color rojo. El agua es lo más sagrado que tenemos y lo que paradójicamente más nos cuesta cuidar. 2- Sfardea, ranas: era lógico que luego de la contaminación de los ríos las ranas salieran salticando por ahí. Dentro de la naturaleza, no se puede alterar algo sin que eso acarree otras consecuencias y mucho más si se trata del agua. No estoy al tanto de la multiplicación de ranas en nuestro país, ¡pero sí me atrevo a hablar de gaviotas! Son numerosos los informes que biólogos y bioquímicos han realizado sobre la superpoblación de gaviotas en el sur argentino. La pesca desmesurada y los inmensos basurales al aire libre han proporcionado a estas aves un lugar ideal para poder alimentarse provocando un aumento progresivo en la reproducción de


Por Inés Kapustiansky Directora de Educación

estas aves que al ser más, comenzaron a animarse a atacar a las ballenas en especial a las crías. En el 2012 unas 116 ballenas resultaron muertas, de las cuales 113 eran ballenatos. La mortalidad se duplicó en relación al año anterior. (2) 3- Kinim, piojos: pensemos en algo que una vez que se tiene se multiplica rápidamente y comienza a lastimarte. Quizás a primera vista el dinero no parezca tener similitud con un piojo ya que al primero lo necesitamos para poder vivir y al segundo lo queremos lo más lejos posible. Pero si el dinero se multiplica tan rápidamente como los piojos, en donde comienza a darme lo mismo tener 10 o 100, quien pierde el valor verdaderamente es uno. 4- Arov, muerte del ganado: indudablemente podemos asociar a esta idea, la producción en serie e inmediata explotación de animales utilizados para la alimentación humana. Perdimos la noción de lo que es un ser vivo. Los tratamos como nos trataban a nosotros en Egipto, damos por hecho que deben servirnos. La industrialización nos abrió las puertas a un mundo envasado, lleno de transgénicos y antibióticos, en donde se ha perdido todo tipo de compasión y consideración hacia la vida animal y vegetal. 5- Déber, peste: atacaban tanto a personas como a cualquier ser vivo. Inmediatamente pensé en el Ébola, que tantos estragos está haciendo en África o lo que fue en su momento la gripe aviar, o más aún, el virus del HIV que se cree que proviene de los primates y que aún hoy día no puede hallársele una cura definitiva. ¿Es posible pensar que estas enfermedades no son responsabilidad nuestra? ¿Cuál es nuestra mirada responsable hacia el uso de la ciencia en el campo de la medicina?

6- Shjin, sarna: Horribles ronchas y picazón comenzaron a padecer todos los egipcios. Esto me trasladó a un ámbito más personal; porque cada uno podía ver sus propias ronchas, su propia piel enrojecía paulatinamente. Esta maká afectó a cada uno de ellos de manera particular. Pensé en aquellas cosas que cada uno hace conciente o inconcientemente dañando su propio cuerpo: las drogas, el tabaco, el alcohol. Y ni hablar del stress, la mala alimentación, la mala postura, la falta de autoestima o el sedentarismo como las “sarnas de moda” de esta era. Si nos animamos a ir un poquito más lejos, hasta me atrevería a incluir aquí a las enfermedades auto inmunes, la diabetes y el cáncer entre otras, que tantos médicos asocian (más allá de la predisposición genética) con la mala alimentación y la manera en la que se toman los problemas. 7- Barad, granizo: ¡hablemos literalmente del granizo! Y por supuesto de las reiteradas inundaciones que están desenvolviéndose a lo largo y ancho de nuestro país. Ahora sumemos las exageradas temperaturas del verano, la velocidad con la que se producen los deshielos en el sur, los incendios forestales en Chubut, la falta de lluvia en el campo, el desvío del curso natural de los ríos, la falta de frío en invierno. El clima está cambiando velozmente; el calentamiento global avanza a la par del hombre. 8- Arbe, langosta: si tuviese que descubrir el adjetivo que mejor encaje con este insecto, creo que sería “insaciable”. No dejaron ni una hoja verde al sol. Devoraron absolutamente todo cultivo, no había escapatoria. Y la idea que se asocia a esta palabra en mi cabeza es “corrupción”. Aquella que no conoce ni límites ni fronteras, aquella que no concibe una ley de protección a los glaciares o a los bosques argentinos. → 11


12


/

eco-mitzvot

10 plagas en un mundo antiecológico Aquella que en su sed de poder le quita a la tierra hasta su última pepita de oro. Aquella que dinamita montañas y cerros. Es la langosta más hambrienta: la avaricia. 9- Joshej, oscuridad: la noche nunca se hizo día; no hubo luz en Egipto. Aquí en Buenos Aires es muy fácil de percibir el fenómeno de los rascacielos; cada vez hay más cemento y menos vista. Preferimos la tele al aire libre, la luz artificial al sol. La superpoblación cubre al mundo y vive en un dos ambientes. La polución también cubre al sol, la espesa nube todo lo opaca. 10- Makat bejorot, muerte de los primogénitos: los animales en extinción, los niños desnutridos en África o la India, las víctimas de guerra. Todos ellos, nuestro futuro son los primogénitos. Esta vez, no fue D’s quien envió las plagas. Fuimos nosotros. Y no va a enviar ningún milagro, ningún arca para salvarnos. Nos tenemos a nosotros, a nuestro futuro dependiendo de nuestros pensamientos y acciones. ¡Tenemos tanto por hacer, tanto que reparar! Y lo más importante: tenemos tiempo. El pasado ya se hizo, el futuro quién sabe qué va a pasar. Tenemos el tiempo presente que por eso así se llama, porque es un regalo. ¡Nada más y nada menos! No hay tiempo que perder: cada detalle cuenta, cada cosa que cada uno pueda hacer desde su lugar colabora a transformar un todo más grande. El lugar donde vivimos puede ser mucho más hermoso de lo que aún le queda sin destruir. Puede volver a cobrar vida si nos damos la oportunidad de hacernos responsables de nuestras acciones cotidianas y a largo plazo.

Cuando el poder de los egipcios fue quebrado y expulsaron a los hijos de Israel de su tierra, los judíos no tuvieron tiempo de esperar que el pan se elevara, ¡porque D’s había enviado las plagas y los estaba redimiendo! Así que prepararon su pan apurados y comieron rápido ya que el camino los llamaba a seguir. Éste fue el carácter que adoptaron y éste el secreto de su grandeza. Sabían lo que era importante, sabían que no debían demorarse ni un minuto más. Fueron humillados como esclavos, atestiguaron las plagas, pero jamás perdieron la fe y tomaron acción a tiempo. Aceptaron su misión con amor y fortaleza, sabiendo que un nuevo camino los llevaría hacia la salvación. Solo con compromiso y urgencia podemos revertir nuestras plagas. Las plagas enseñaron al pueblo hebreo a apreciar la libertad. La confianza y la perseverancia los llevaron en esa dirección. ¿Por qué no aprender de ellos y hacer lo mismo? Que este Pesaj nos enseñe que no debemos perder ni un minuto más. Que renueve nuestra fe y nuestras fuerzas para seguir insistiendo en tornar las plagas de hoy en el relato de la Hagadá que cuenten nuestros nietos a nuestros bisnietos.

(1) Informe especial de Greenpeace realizado en Agosto de 2011 sobre la contaminación del Riachuelo de Buenos Aires. Título: “La contaminación viste a la moda”, pg. 8 (2) Fuente: http://noticias.terra.com.ar/sociedad/los-ballenatos-depatagonia-en-peligro-la-gaviota-cocinera-en-la-mira,9a9a2aa7dc0 4f310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

13


/ El

rincón del jazan

Por Jazan Diego Rochinas

pesaj “Vehigadta lebinja...” “Enseñaras a tu hijo...”

“‫”והיגדת לבנך‬

(Shmot- Exodo- 13:8)

Es por esta mitzvá, que año a año, al llegar Pesaj, tenemos la obligación de transmitir, educando y enseñando, sobre la esclavitud en Egipto y sobre el camino hacia la libertad. Luego de la destrucción del segundo templo de Jerusalem, nuestros sabios, compilaron una “Hagada” (Relato) y establecieron la celebración del “Seder” (Orden) en el hogar, en reemplazo del Korban Pesaj. La “Hagada” es un “Relato Ordenado”, que incluye en su primera parte, todo lo relativo a la organización de la casa y los quince “Simanim” (Pasos) a seguir en la mesa del Seder de Pesaj.

¡La Comunidad Dor Jadash esta presente en las Redes Sociales! Enterate las últimas novedades, los próximos eventos e información sobre todas nuestras actividades. 14

Estos pasos, muchos de ellos acompañados de bellas y simples melodías, nos ayudan a contar la historia, a las nuevas generaciones, reviviendo el Éxodo de Egipto, porque: “Ve Jol Dor Va Dor...” - “En toda generación, debe el hombre imaginarse a sí mismo, como sí hubiese recién salido de Egipto”. Quiera Dios, que cada uno de los pasos del Seder nos ayuden a elevarnos espiritualmente, para comprender en profundidad el significado de ser libres.

Pesaj Kasher Ve Sameaj Le Kulam!


/

talmud torá

Por Inés Kapustiansky Directora de Educación

“Vahaabta lereajá camoja”

Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Durante este mes estuvimos trabajando sobre la enseñanza “vahaabta lereajá camoja” amarás a tu prójimo como a ti mismo. Solemos enseñar que es la mitzvá más importante o representativa de toda la Torá. Una de las actividades que hicimos, se trataba de charlar con un compañero sobre intereses o situaciones en común. Luego de una serie de preguntas guiadas, llegaron a la conclusión de que no siempre coincidimos en gustos o maneras de pensar con otras personas pero que eso no significa que nuestra experiencia sea más valedera que la de los demás. Reconocer que otros piensan distinto es una manera de respetarlos y ubicarlos en una posición de igualdad para con uno mismo. Este respeto, es la condición mínima que se requiere para poder practicar el amor al prójimo y para poder relacionarnos en nuestro entorno. Estamos muy contentos de la hermosa experiencia que pudimos compartir. ¡Les agradecemos chicos deseando que todo esto puedan aplicarlo tanto en Talmud Torá como en todos lados!

15


/

tercer edad

Por Lic. Silvia Chazanowski

grupo esperanza Este verano nos tomamos un mes de vacaciones y reiniciamos las actividades la segunda quincena de febrero. Nos reunimos tres veces por semana los días lunes, miércoles y jueves de 14.30 a 17.00 horas. Contamos con taller de memoria, eutonia, rikudim y expresión corporal, taller de canto, clases de historia judía. Compartimos juntos los festejos de cumpleaños, todas las festividades, y merendamos rico té con galletitas dulces. ¡Los esperamos!

16


17


/

iom haatzmaut

600 palabras Por Etgar Keret, exclusivo para Horizonte. Traducción: Sebastián Kleiman.

Mi madre me dice que nunca podré entender lo que significa para un pueblo no tener un país propio. Ella, por cierto, sabe de lo que está hablando. Después de todo, atravesó el holocausto, vio destruida su casa en Polonia, perdió a su mamá, a su papá y a su hermano, y al final terminó aquí, en la Tierra de Israel, su país, la tierra que se prometió no abandonar nunca. Ghassan me dice que nunca podré entender lo que significa para un pueblo vivir bajo ocupación. No, él no tuvo que atravesar el holocausto, y toda su familia, gracias a Dios, está viva, al menos por ahora. Pero está harto de los soldados israelíes en los checkpoints de la frontera. “Algunas veces puedes atravesar la barricada en uno o dos segundos, pero hay otras, cuando ellos están aburridos, en las que pueden hacerte perder las ganas de seguir viviendo. Te obligan a esperar durante horas bajo el sol y sin razón alguna, nada más que para humillarte. La semana pasada, sin ir más lejos, me confiscaron dos paquetes de cigarrillos Kent largos, simplemente porque se les dio la gana. Un chico de dieciocho años, con un rifle en las manos y la cara llena de heridas, vino y me las quitó.” 18

Adina, la vecina del piso de abajo, me dice que nunca podré entender lo que significa perder a un ser querido en un atentado suicida. “Ninguna muerte puede ser más absurda que esa”, dice. “Uno muere por dos razones – porque se es israelí y porque a uno le dieron ganas de tomarse un café expreso en mitad de la noche. Si puedes imaginar razones para morir más estúpidas que esas, dime cuáles son. Y ni siquiera hay con quién enojarse. Después de todo, el muchacho que mató a mi hermano está muerto y también él voló en pedazos.” Mi madre dice que no tenemos otro lugar a dónde ir, que a dónde vayamos siempre seguiremos siendo extraños, odiados, judíos. Ghassan dice que mi país, el Estado de Israel, es una entidad extraña y aberrante y que no hay nada que se le parezca en todo el mundo. Ahí la ves en mitad del Oriente Medio creyéndose en el corazón de Europa, participando cada año en el certamen Eurovisión y asegurándose que uno de sus equipos de fútbol dispute la Copa UEFA, sin entender que está en el corazón del desierto, rodeado por una mentalidad, propia del Oriente Medio, que se niega a reconocerlo. Adina

dice que vivimos de prestado, que cada vez que ve a los niños palestinos, locos de contentos, celebrar con golosinas luego de cada ataque suicida, ella piensa en la manera en que aquellos niños habrán de crecer. Por lo tanto, yo debería terminar con todo ese absurdo discurso sobre la paz. Y si hay algo que mi madre, Ghassan y Adina tienen en común, es que todos ellos están seguros, absolutamente seguros, de que yo simplemente no puedo comprender qué es lo ellos piensan. Pero de hecho yo soy bastante bueno para imaginar qué es lo que piensan las otras personas, y algunas veces, cuando los tiempos se ponen difíciles, me las ingenio para vivir de eso. Todo clase de publicaciones extranjeras me llaman y me piden que explique, en lo posible en no más de 600 palabras, lo que piensa la gente en Israel. Es una pena que no pueda inventar nuevos pensamientos, distintos a los reales –unos que sean un poco menos temerosos, que conlleven un poco menos de odio. Pensamientos más positivos, más optimistas, más compactos, en no más de 600 palabras.


19


Bnei Mitzvá El Bar/t Mitzvá es el momento de convertirte en adulto judío. EN DORJA QUEREMOS SER PARTE DE TU HISTORIA.

Juliana Salamon 18 de abril

Lucas Alfie 18 de abril

20

Bat Mitzvá

Mensaje de la Familia

Talmud Torá fue una experiencia muy importante para mí. Más allá de ayudarme en la preparación de mi Bat, fue la primera vez que conocí más a fondo la Torá. Todo esto me sirvió para entender y sentir más el judaísmo. Cada una de las clases me ayudo a sentirme más segura para el día de mi Bat Mitzvá. También pude conocer a un grupo nuevo de amigos, que cada uno hizo que no me den ganas de perderme ninguna clase.

Juli, queremos compartir con vos la enorme emoción que sentimos con la celebración de tu Bat Mitzvá, que marca el inicio de una nueva etapa en tu vida, consolidando tu identidad judía. Estamos muy orgullosos de vos y felices por verte disfrutar toda esta preparación con tanto entusiasmo y dedicación. Deseamos que sigas transitando este milenario camino de crecimiento, cumpliendo cada una de las etapas que determinan el ciclo de vida judío, con la misma responsabilidad, humildad y alegría que te caracterizan. Nosotros, al igual que toda tu familia, siempre vamos a estar para apoyarte! Te amamos inmensamente! Mamá, Papá y Zequi.

Bar Mitzvá

Mensaje de la Familia

En Talmud Tora aprendí diferentes cosas, que me sirven para la religión. Aprendí a leer hebreo, hablarlo y a cantarlo. Los viernes antes de shabat nos juntábamos para hablar de la perashá, y me enseñaron historia del judaísmo, también alguien pasaba a hacer las brajot. También fuimos a diferentes lugares como excursiones, la pasamos muy bien y también hicimos diferentes cosas. Cuando fuimos al Seminario Rabínico estudiamos y reflexionamos acerca de lo que es ser un judío conservador, en el hogar Maradona jugamos y enseños cosas sobre el judaísmo a los chicos, en el parque centenario tiramos pan representando nuestros pecados. Estoy muy agradecido y feliz a todos los que me enseñaron y acompañaron en el transcurso de mi preparación para mi Bar Mitzvá.

Queremos agradecer el recibimiento que tuvimos al COMENZAR esta nueva etapa junto a Lucas. Todas nuestras expectativas fueron cumplidas y solo nos falta el cierre de esta etapa que sera el 18de Abril cuando Lucas deje de ser un niño y se convierta en un “HOMBRE”. Mil gracias a todas las personas que lo hicieron posible. Estamos felices de haber compartido estos momentos. ¡¡Y ojala sean muchos más!! Los Alfie


Bar Mitzvá Llegó mi Bar Mitzvá y estoy muy contento. Quiero agradecer a mis Morim de Talmud Torá por haberme ayudado a llegar hasta este día y sobre todo a mis papás por hacer que esto sea posible. ¡Los quiero mucho!

Agustin Chmiel 18 de abril

Mensaje de la Familia Tin: Según la ley Judía ser Bar Mitzvá implica que a partir de este momento pasas a ser considerado responsable de tus actos. Cómo pasó el tiempo… Pensar que te estás convirtiendo en un hombre responsable y parece ayer que disfrutamos de tus primeras sonrisas, tus primeros pasos, tus primeras palabras. Sin duda a lo largo de estos años construiste tu camino, un camino que hizo que hoy llegues hasta acá fortalecido y que hoy permite que comiences una nueva etapa. Esta etapa estará llena de nuevas experiencias, aprendizajes, desafíos. Nosotros estaremos ahí acompañándote y guiándote en cada uno de los pasos que des. Sabemos que siempre lográs todo lo que te propones, que sos perseverante, pero que por sobre todas las cosas sos una buena persona que disfruta a pleno la vida. Nosotros, tus papás y tu hermana, deseamos que sigas caminando este maravilloso sendero y que en el futuro puedas afrontar con valentía y responsabilidad cada una de las cosas que hagas. Ahí vamos a estar nosotros, acompañándote, conteniéndote, amándote. Muchas felicidades, te amamos con el corazón! Lola, Mamá y Papá

Bat Mitzvá

Mensaje de la Familia

Hacer el Bat Mitzvá es la oportunidad para reforzar mi identidad judía y continuar con la tradición, los valores y las costumbres de nuestro pueblo.

Estamos felices de verte crecer tan sana y tan buena persona.

Bat Mitzvá

Mensaje de la Familia

Estoy muy contenta de que este momento haya llegado, porque lo esperé con muchísima ansiedad. Gracias a Hashem, a mis papás, a mi familia y a toda la gente que me rodea, por hacer que este día sea el más especial para mí. Le agradezco a la comunidad Dor Jadash, a Inés, a Tati, Flora e Ile por haberme acompañado en todo este proceso y hacer que este momento sea super especial.

Querida Mora Es increíble que ya haya llegado este día. Hace 12 años que soñamos con este momento, y finalmente llegó. Estamos muy orgullosos de vos, de como transitaste este proceso, y de la gran responsabilidad con que te tomaste tu curso de talmud tora,. Ahora, elegirás tu propio camino, dejando atrás tu infancia, y empezando el camino de la adultez. Te deseamos, de todo corazón, que siempre elijas el camino del bien, y que, como judía, continúes transmitiendo los valores del judaísmo a tus hijos y nietos con el sentimiento que hoy sentís. Feliz Bat Mitzvá!!! Te amamos Mamá, papá y martu

Dina Lijtman 25 de abril

Mora Fiszbajn 25 de abril

21


/

HEBREO

Por Prof. Lea Ghener

?‫מה נשתנה הלילה הזה מכל הלילות‬ Ma nishtana a laila haze mikol haleilot? ¿Cuán diferente es esta noche de las demás noches?

‫חג הפסח‬

Aprendamos Hebreo, el idioma de nuestro pueblo.

Jag haPesaj El nombre de la fiesta, Pesaj, significa “pasar por encima o saltear”. Di-s “pasó por alto” (uh-pasaj) los hogares israelitas antes de la salida de Egipto (Éxodo 12:23).

‫ על הפתח‬,´‫ופסח ה‬ Hay otros tres nombres para esta festividad:

‫חג המצות‬ Jag haMatzot (Fiesta del pan ázimo)

‫חג החרות‬ Jag haJerut (Fiesta de la libertad)

‫חג האביב‬ Jag haAviv (Fiesta de la primavera)

22


23


24


/

recetaS de PESAJ

Jrein -

Rábano picantE Ingredientes [ Porción: 2 tazas ] » 1 pedazo de grande de rábano picante (300 gr) » 1/2 taza de azúcar del líquido » 2 remolachas medianas » 1 taza de agua » 2 cucharas soperas de sal gruesa » El jugo de 2 limones (6 cucharas soperas)

Preparación Pele y lave el rábano picante y las remolachas. Ralle en un tazón grande. Agregue la sal, el azúcar, el agua, y el jugo del limón. Agregue más remolachas si desea más color, más agua para una consistencia más fina. Ajuste los condimentos a gusto.

Por Norberto Casak

Ensalada de Berenjenas Ingredientes » 1 berenjena » 2 huevos duros » 1 cebolla picada » Aceite de oliva » Jugo de limón » Sal

Preparación Hornear la berenjena envuelta en papel de aluminio a 200 grados durante aproximadamente 1 hora o hasta que la cáscara quede de color negro y quebradizo. Pelar la berenjena y cortar en cubos y cocinar en una olla mediana con medio centímetro de agua Cocine a fuego medio hasta que estén blandas. Aplaste la berenjena cocida, junto con los huevos y las cebollas. Agregar el aceite, el jugo de limón y sal al gusto.

j ajajaja j aj a a j a j a j a j a j a j a j a / humor ja j ajaja jjaj a jaaj a jaaj ja a j jaaj a a j a j a j a ja j ajaja jjaj a jaaj a jaaj ja a j jaaj a a j a j a j a ja j ajaja jjaj a jaaj a jaaj ja a j jaaj a a j a j a j a ja j ajaja jjaj a jaaj a jaaj ja a j jaaj a a j a j a j a ja j ajaja jjaj a jaaj a jaaj ja a j jaaj a a j a j a j a ja jajaja jjaaj j aaj a j aj a ja a ja j aj a a j a j a j j a jajaja jjaj ajaaaj jaj a jaaja j aj a a j a j a j Por Diego Skverer

25


Por Miriam Sepiurka

/

EVENTOS

PURIM DANCE

Stand Up + Baile + Barra de Tragos + Sorteos + Amigos + Comunidad = UNA NOCHE A PURA DIVERSIÓN

Purim, una fiesta que en Dor Jadash, se disfrutó con alegría, con encuentros y reencuentros, con amigos y conocidos que forman una comunidad comprometida y pujante. El sábado 14 de Marzo, a partir de las 22.00 hs se vivió una hermosa fiesta de Purim en Dorja. Si no viniste al Purim Dance… ¡No sabés lo que te perdiste! Al ingreso del público, el buffet estaba listo con típica bandejeada judía, y la barra de tragos comenzó a funcionar de inmediato. 26

Un párrafo especial merece la presencia de Andrés Ini, con su show de stand up, con formidables monólogos y canciones. Un recorrido por el estilo de vida judía y otros temas que lograron gran cantidad de risas entre el público presente. Luego, animado por el discjockey, disfrutamos de una divertida tanda de baile, donde los participantes salieron a bailar y a divertirse al son de la música. Llegando al final, contamos con las palabras cordiales del Rabino Marcelo Bater

y se realizó un sorteo con excelentes premios, que logró reunir la Comisión de eventos de la Comunidad. En nombre de dicha comisión y de Dor Jadash, queremos agradecer a todos ustedes que le pusieron alegría a la noche y a los anunciantes que colaboraron con nuestra Comunidad e hicieron posible el éxito del evento.


27


vivi tu semana en dor jadash

28


Carlos Otero

Diseños Florales 15-5761-7888 / carlosotero_@live.com

Murillo 653/61 (1414) C.A.B.A Telefónos: 4854-4467 / 4857-1034 E-mail: info@dorjadash.com Web: www.dorjadash.com Seguinos en: Facebook: /ComunidadDorJadash Twitter: @Dorjadash

cumpleaños 1.4 Sergio Borisonik 2.4 Sergio Sporn 2.4 Cecilia Berkowicz 5.4 Jose Szulman 5.4 Mirta Ant 5.4 Paulina Bachsansky 10.4 Gladys Tujschnaider 11.4 Marcelo Suchmon 13.4 Mario Cohen Kichik 13.4 Marcelo Krimer 13.4 Marcelo Brenner 14.4 Cecilia Krzywonos 15.4 Israel Dimand 23.4 David Britos 24.4 Marina Pikowski 24.4 Guillermo Kahan 30.4 Osvaldo Schvartzer

29


30


31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.