BESOROT TOVOT La revista mensual de la Comunidad Dor Jadash Mayo 2015
SHAVUOT - Pág. 4
IOM HAATZMAUT - Pág. 11
“Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a D´s” (Levítico 23:16)
Y nosotros podemos decir que no hubo un mejor lugar para festejar Iom Haatzmaut que Dorja. El sábado 25 de Abril se vivió en Dorja un momento que quedará en la historia.
GRUPO ESPERANZA - Pág. 14
TIKUN LEIL SHAVUOT - Pág. 2
Talleres de Canto, Rikudim, Expresión Corporal, Eutonia, Estimulación de la Memoria, Clases de Historia Judía... y muchas más actividades. ¡Además de compartir ricas meriendas juntos!
Sábado 23 de mayo a las 20.00 hs. trasnochada intercomunitaria de estudio, cena láctea y concierto de Jazanim. En Comunidad El Jai Bialik Devoto, Gral. Mosconi 3845.
Besorot MAYO 2015 /
staff
Responsable de la publicación Rabino Marcelo Bater Columnistas Rabino Marcelo Bater Federico Kremenchuzky Diego Rochinas Silvia Chazanowski Inés Kapustiansky Norberto Casak Corrector Norberto Casak Diseño gráfico Melisa Zelerteins
/
editorial
Por el Rabino Marcelo Bater QueridoS amigoS, Estamos en el mes de la fiesta de Shavuot. Como podrán leer en nuestro Besorot, Shavuot es la fiesta de la Entrega de la Torá. De alguna manera, la Torá nos enseña el decálogo para poder llevar a cabo una vida plena y de convivencia entre las personas. Hoy vivimos en un mundo donde quizás haya valores que se hayan modificado, y es ahí, más que nunca, donde debemos volver a nuestras raíces. Donde debemos mirar hacia atrás para apoyarnos en los sueños que queremos construir en el mañana. Desde nuestra comunidad, intentamos que cada área y departamento pueda tener sus propias reglas para una mejor convivencia (entre los participantes y para con el resto de la comunidad). Tenemos una misión y una visión. Sabemos dónde queremos ir, y hasta a poco tiempo de cumplir los primeros cien años. Pero todo esto es posible solamente con el esfuerzo compartido de unos y otros. Por eso es que más que nunca, en el mes de Shavuot, tenemos que festejar que somos parte de un pueblo con historia, y que en Dor Jadash, somos parte de una comunidad también con historia. Una historia rica, donde cada uno de nosotros aporta ese granito de arena que la hace tan especial. Que tengamos un hermoso mes y que nuevamente podamos recibir la Torá al pie del Monte Sinaí.
Jodesh Tov!
Comunicate con la Secretaría de la Comunidad al 4854-4467 y pedí tu solicitud de afiliación. 3
shavuot
De acuerdo a la Torá, le tomó exactamente 49 días llegar a los hijos de Israel a los pies del Monte Sinaí. La palabra Shavuot que se traduce como “semanas”, se refiere a la fiesta judía que marca la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, que ocurre justamente siete semanas después de Pesaj. Shavuot, es conocida como Zman Matan Torateinu y se refleja en la Torá, que relata cómo, después de la salida de Egipto, los hijos de Israel se dirigieron al Monte Sinaí en el desierto. Moisés subió a la montaña para encontrarse con D´s, quien le dio los Diez Mandamientos, que fueron escritos en dos tablas que se iban a entregar a los Hijos de Israel. De acuerdo a la Torá, le tomó exactamente 49 días llegar a los hijos de Israel a los pies del Monte Sinaí.
4
“Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a D´s” (Levítico 23:16) El nombre de Shavuot, “Semanas”, simboliza la finalización de este viaje de siete semanas. Shavuot también es una fiesta de la cosecha. En la época del Templo, los antiguos hebreos trajeron sus primeros frutos al Templo a ofrecer a D´s en Shavuot. Junto con Sucot y Pésaj, es una de las Shalosh Regalim (tres fiestas de peregrinación), durante el cual las personas se reunían en Jerusalén con sus ofertas agrícolas. Shavuot es conocido por varios nombres:
• Jag Ha Shavuot (la fiesta de las semanas) • Jag HaBikkurim (la Fiesta de las Primicias) • Jag Hakatzir (el Festival de la Cosecha) • Jag Haatzeret • Zman Matan Toratenu Shavuot se festeja en la sinagoga con los servicios religiosos para los dos días de Shavuot (el segundo día se recita Izcor). Durante la primera noche es costumbre llevar a cabo el “Tikun leil Shavuot” que es una velada que se prolonga durante toda la noche en la cual se acostumbra estudiar textos sagrados. Durante el Tikun se acostumbra leer el libro bíblico de Ruth.
Por el Rabino Marcelo Bater
¿Por qué leemos Ruth? Existen diversas explicaciones por las cuales se relaciona el libro de Ruth con esta festividad: • Según la tradición, el rey David, bisnieto de Ruth, nació y murió en Shavuot. • El Libro de Ruth nos describe la época de la cosecha en Eretz Israel. • Ruth dijo a su suegra cuanda ella le pidió que regresara a su hogar: “No insistas que te deje o que deje de seguirte; porque adonde tú vayas, iré yo, y donde tú mores, moraré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios” Estas palabras nos enseñan el camino del recibimiento de la Torá y por ello en esta fiesta es apropiado leer este libro. Otra costumbre conocida es la de comer alimentos lácteos para esta fecha por las siguientes razones: • “Miel y leche bajo tu lengua” (Cantar de los
Cantares cap. 4) Estos alimentos simbolizan la enseñanza de D´s. • La palabra JALAV, leche en hebreo, está compuesta por tres letras, cuyos valores sumados da exactamente cuarenta, y creen reconocer en este valor el número de días y noches que Moisés permaneció en el monte, recibiendo las Enseñanzas de parte del Eterno. De esta manera todos nosotros podemos recibir las enseñanzas de la Torá. • Shavuot es llamada también “Bikurim” (Primicias), pues en épocas del Templo de Jerusalén se traían los primeros frutos como ofrenda al Eterno. Según indican algunos de nuestros sabios las primicias son tomadas de los frutos con los que es bendecida la Tierra de Israel, conocida como “Tierra que mana leche y miel”, por lo tanto, para confirmar la preeminencia de sus frutos como primicias es que se
inició la costumbre de comer, precisamente, leche y miel. • Así como no queremos repetir el error de nuestro antepasados de quedarnos dormidos y no estar atentos a recibir la Palabra de D´s por eso es también costumbre estudiar Torá toda la noche de Shavuot; quizás se come liviano, para que el corazón y la mente no estén por completo satisfechas y busquen la placidez, el sueño, el olvido del que nada más quiere; sino que quede un resquicio vacío, que procure ser llenado y no permita holgar. Así pues, comer lácteos para quedar un tanto insatisfechos, esperando cerrar nuestro “hambre” con Torá. • Los israelitas recién liberados eran como bebes recién nacidos al mundo, por lo cual su alimentación debía consistir en leche. Nosotros en recuerdo a ese momento comemos también lácteos. ¡Jag sameaj!
5
/ colección
n°3
Por el Rabino Marcelo Bater
Los Por qué del Judaísmo ¿Por qué se cuenta el Omer?
1
A partir de la segunda noche de Pesaj hasta la festividad de Shavuot se cuenta todas las noches el Omer. En total se cuentan cuarenta y nueve días, siendo el día cincuenta el de la Festividad de Shavuot. La cuenta del omer se realiza en el servicio vespertino de cada día y se recita la bendición correspondiente seguida de la mención del número de día correcto de la cuenta. El omer era una antigua medida de volumen que equivale a 400 cm3. La Torá ordena la ofrenda de un omer de las primicias de los grandos en el Gran Templo de Jerusalem (mientras éste existía). Las siete semanas simbolizan atributos del alma: Bondad, Limitación, Magnificencia, Perpetuidad, Esplendor, Fundamento y Realeza. Con estas mismas cualidades D’s creó el mundo.
¿Por qué los días del omer son días de duelo parcial?
2
Esto se debe a que entre los alumnos de Rabi Akiva, quien luchó junto a Bar Kojba en contra de los romanos, estalló una epidemia que llevo a la muerte de 24000 alumnos, que cesó el día de Lag Baomer (el día 33 de la cuenta del Omer). También las masacres que las cruzadas provocaron a los hebreos fueron en esta época del año.
3- ¿Por qué celebramos Lag Baomer? Este es el día 33 de la cuenta del Omer. Cae según el calendario hebreo el día 18 de Iyar. En esta fecha se conmemora el aniversario del fallecimiento de Rabi Shimón Bar Iojai, autor del libro del Zohar (libro central de la Cábala). A su vez, en este día cesó la epidemia que mató a los alumnos de Rabi Akiva. Además, según la Torá, en este día comenzó a caer el maná en el desierto. Mucha gente suele peregrinar en este día a la tumba de Rabi Shimón Bar Iojai que se encuentra en la ciudad de Mirón (Israel), en el Galil. Antes de fallecer, Rabi Shimón Bar Iojai pidió a sus alumnos que el aniversario de su muerte física fuese recordado con regocijo. Por tal motivo se suelen hacer fogatas y se genera un clima de fiesta y alegría con bailes y canciones.
6
7
/
comunidad
Seder de pesaj comunitario
“Ve higadta lebinja ba iom ha hu” Y le contarás a tu hijo ese día... Y ese día, el pasado 9 de abril, en Dorja más de 120 personas participaron del Seder de Pesaj Comunitario.
8
Si queres compartir tu experiencia con nosotros, por favor escribinos a mbater@dorjadash.com con el asunto: “Dorja en palabras”. En esta oportunidad compartimos los mensajes recibidos sobre el Seder de Pesaj Comunitario:
» Marcelo,
Te reitero la felicitación por el tercer Seder. La pasamos muy bien y salimos muy contentos. Este año, por razones familiares, los sedarim fueron casi en la intimidad, y nos resultó agradable participar con otra gente.
» Marce,
Te felicito por el Seder de ayer. Estuve precioso en todos sus aspectos. Muy buena iniciativa! Te agradezco por la gentileza de mencionarme a mi y a Arte & Cocina como parte de todo esto.
Marcelo
Alberto Babis
Arte & Cocina Catering
» Marcelo,
En lo personal nos fuimos gratamente sorprendidos por la actividad y la presencia de mucha gente jóven apoyando tu labor. Nuevamente muchas gracias por el momento en nombre de Mili y mio.
Elias Sporn
rte ¡Q ue r e m os se r p a d e t u h is t or ia !
Si queres empezar la semana diferente, renovado espiritualmente: se parte del MINIAN de los Lunes a las 8:00 hs. en Dor Jadash, ¡TODOS SUMAMOS! 9
/
JUVENTUD
HINENI ¡Aquí Estoy! Hay dos formas de decir “Aquí estoy” en hebreo. Una es “Aní Pó” que es utilizada por ejemplo para decir “Estoy acá en la cocina”. Pero hay otra forma de decirlo con un significado más profundo, Hineni. La palabra Hineni es utilizada en varias ocasiones en la Torá. Por ejemplo, cuando Abraham es llamado por D´s, responde Hineni. Al estar por sacrificar a su hijo Itzjak, éste le dice “¿Padre?” y él responde Hineni. A punto de realizar el sacrificio D´s lo llama y nuevamente, Hineni. Al ver Moshé la zarza ardiente, escucha su nombre y ¿Qué responde? Hineni. En todos estos casos “Hineni” hace referencia al estar no solo física, sino emocional y espiritualmente en ese momento. Y en éste significado es en el que queremos entrar.
A mediados de Abril comenzamos con nuestro proyecto “Hineni” con la idea de generar experiencias que nos hagan reflexionar sobre nuestro “Estar Aquí”. Creemos que para eso tenemos que generar encuentros para conocernos a nosotros mismos, nuestra identidad y raíces. También tenemos que generar encuentros con la Comunidad, así como con la sociedad Argentina, y con otras culturas. Es necesario también encontrarse con las fuentes y valores de nuestro pueblo. De esta forma vamos a poder decir “HINENI” y llevarnos hacia afuera de las paredes de la comunidad valores y prácticas significativas. El Viernes 17 por la noche comenzamos con este proyecto
¡La Comunidad Dor Jadash esta presente en las Redes Sociales! Enterate las últimas novedades, los próximos eventos e información sobre todas nuestras actividades. 10
Por Federico Kremenchuzky Director de Juventud
Comenzamos con nuestro proyecto “Hineni” con la idea de generar experiencias que nos hagan reflexionar sobre nuestro “Estar Aquí”.
con una charla para los janijim de Ramah junto a Unión Juventud Armenia que vinieron a contarnos sobre el Genocidio Armenio. Un evento poco reconocido mundialmente y reconocido hace pocos días por el Papa Francisco como el primer Genocidio del siglo XX donde murieron 1.500.000 personas.
#IsraelEnDorja
Así festejamos Iom Haatzmaut en Dorja! Dice en Vaikrá Raba 13: “Y se paró y midió la tierra”. Midió el Santo Bendito Sea todas las tierras y no encontró una tierra más digna de ser dada a Israel fuera de la Eretz Israel. Y nosotros podemos decir que no hubo un mejor lugar para festejar Iom Haatzmaut que Dorja. El sábado 25 de Abril se vivió en Dorja un momento que quedará en la historia. A la tarde nos fuimos juntando para tener las habituales peulot y ya para las 19hs. las familias fueron llegando y llenando el patio. “Más Que Un Lugar”, la nueva banda de Dorja los recibió con un poco de música para entrar en clima y poco a poco se fueron desarrollando los diferentes espacios. Durante la noche tuvimos juegos en pantalla gigante en el SUM y propuestas para aprender y jugar con diferentes temáticas como Tecnología, Actualidad, Curiosidades, Mi Visión de Israel, Ivrit y el Kotel, en cada uno de los jedarim. Tuvimos sorteos, música en vivo y bufet. Contamos con el apoyo y colaboración de instituciones como Keren Kayemet LeIsrael, Campaña Unida Judeo Argentina (CUJA) y Masá Argentina que nos brindaron material para desarrollar estos espacios. Vivimos un clima de festejo pero lo más importante es que nos acercamos un poquito más a Israel y entre nosotros, compartiendo una noche en Comunidad.
La presentación de la Banda de Dorja!
11
/ El
rincón del jazan
Por Jazan Diego Rochinas
MÚSICA PARA EL ALMA:
EL NIGUN
El “Nigun”, una oración musical con componentes místicos y con un lenguaje espiritual que encuentra su expresión más allá de las palabras.
Desde su aparición en el Siglo xviii, de mano del Baal Shem Tov, el movimiento jasídico transformó la música y también la danza en poderosas formas de expresión religiosa. Dentro de esta poderosa transformación musical, nace el “Nigun”, una oración musical con componentes místicos y con un lenguaje espiritual que encuentra su expresión más allá de las palabras. Musicalmente hablando, el “Nigun” es una improvisación y varía según su estilo, forma y sentimiento: algunos son lentos y meditativos, otros son rápidos y alegres. De los diferentes tipos de Nigunim(*), son tres los más reconocidos. Los de Devekut ó de elevación: suelen ser melodías lentas con ánimo reflexivo.
Los de baile: más simples, más rápidos y más rítmicos y los Nigunim Tish o melodías de mesa: más lentos y de estructura más compleja. Pero más allá de sus diferencias, todos comparten algunas características comunes: son canciones conformadas por múltiples frases melódicas, cantadas generalmente sin acompañamiento instrumental y sin palabras. La palabra es reemplazada por sílabas repetidas, sin sentido aparente, como “bam-bam bam” , “oi-voi voi” y “ oi-oi oi” . Y si la melodía contiene palabras, suelen ser usada una frase corta de repeticion constante extraida de pasajes biblicos o de textos clasicos religiosos.
(*) La palabra hebrea Nigun, su plural Nigunim, significa melodía.
12
13
/
tercer edad
Por Lic. Silvia Chazanowski
grupo esperanza
14
15
16
Adhesión
Marcos Buznik y Flia.
17
18
/
talmud torá
Por Inés Kapustiansky Directora de Educación
lag baomer
Es Mitzvá estar alegres en Lag Baomer. Comenzamos el mes de mayo con mucha energía y alegría. El 18 de Iyar fue un verdadero festejo que compartimos las familias de Talmud Torá junto a mas de 45 madrijim, directivos y voluntarios que se fueron sumando de a poquito al fogón. Es Mitzvá estar alegres en Lag Baomer, y entre cuentos y canciones fue transcurriendo esta actividad que dejó una sonrisa en cada corazón. Es nuestro deseo que cada uno de nosotros pueda seguir dejando su calor y su luz en esta fogata tan grande y hermosa que es Dor Jadash! 19
20
/
RECETAS
Por Norberto Casak
Blinis con pasas de uva y miel (BLINTZES) El blini es una tortita fina tradicional de la cocina eslava (ucraniana, rusa, polaca o bielorrusa). Se elabora con harina, huevos, leche y levadura y se puede cocer en el horno o cocinar a la plancha. Ingredientes (40 unidades): » 1 huevo » 175 ml. de leche » 125 gr. de harina » 40 gr. de manteca (fundida) » 40 gr. de azúcar » 1/2 sobre de levadura en polvo (8 gr de polvo para hornear) » 50 gr. de uvas pasas (remojadas) » 4 cucharadas de miel » Sal » Manteca para untar la plancha » Hojas de menta
Elaboración: Mezcla la harina con la levadura, sazona y reserva. Coloca la leche en el vaso de la batidora. Añadí el azúcar, el huevo, la mezcla de harina con levadura y sal. Batí bien con la batidora eléctrica. Incorpora la manteca y seguí batiendo. Incorpora las pasas escurridas, cubrí con papel film y deja reposar un par de horas en la heladera. Calenta una plancha y untala con un poco de manteca. Verte la masa a cucharadas y cuando empiecen a cuajarse, dales la vuelta y cocinalos hasta que se doren por el otro lado. Repetí el proceso hasta terminar con la masa. Rega los blinis con unos hilos de miel. Sirve y adornalos con unas hojas de menta.
21
22
23
vivi tu semana en dor jadash
24
Carlos Otero
Dise帽os Florales 15-5761-7888 / carlosotero_@live.com
Murillo 653/61 (1414) C.A.B.A Telef贸nos: 4854-4467 / 4857-1034 E-mail: info@dorjadash.com Web: www.dorjadash.com Seguinos en: Facebook: /ComunidadDorJadash Twitter: @Dorjadash
cumplea帽os 2.5 Mimi Lijtman 2.5 Leandro Ludman 7.5 Federico Kremenchuzky 8.5 Graciela Rawski 10.5 Bernardo Peker 10.5 Eliana Mizrahi 11.5 Juan Wajnberg 12.5 Liliana Soifer 12.5 Jorge Spett 14.5 Diego Drucaroff 24.5 Jose Gradel 26.5 Mirta Denmon 26.5 Teodoro Kenigsberg 28.5 Norma Brodschi 29.5 Manuel Beiguel 29.5 Ricardo Abuaf 31.5 M贸nica Ambinder
25
26
27