Besorot Noviembre 2015

Page 1

BESOROT TOVOT La revista mensual de la Comunidad Dor Jadash

Noviembre 2015



Besorot NOVIEMBRE 2015 /

STAFF

RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN Rabino Marcelo Bater COLUMNISTAS Marcelo Bater Diego Rochinas Inés Kapustiansky Graciela Jarast Comisión de Eventos Federico Kremenchuzky Silvia Chazanowski Abi Urman Verónica Wober Norberto Casak CORRECTOR Norberto Casak DISEÑO GRÁFICO Melisa Zelerteins IMPRESIÓN Gráfica Taddeo

/

EDITORIAL

Por el Rabino Marcelo Bater QUERIDOS AMIGOS, Terminamos los Jaguei Tishrei, y un mes muy movido. Es hora de hacer un balance: JAGUEI TISHREI EN NÚMEROS 1 noche de Selijot comunitario. 7 servicios de Iamim Noraim (Rosh Hashaná y Iom Kipur). 3.800 congregantes en Iom Kipur Tefilot de Sucot y Shmini Atzeret diarios (Shajarit y Arvit) 18 encuentros bajo la Sucá (cumpliendo con la mitzvá de ‘comer en la sucá con diferentes espacios de estudio y grupos de nuestra comunidad). 5 meriendas en la Sucá (junto a nuestros abuelos de tercera edad, alumnos de las escuelas Scholem Aleijem y Beth, Coffee Break para papás del kinder) 6 lejaim posteriores a las tefilot 6 cenas comunitarias (con Voluntarios de Iamim Noraim, familias de Talmud Torá y Jalomot, novios de nuestra Comunidad, miembros de grupos de estudio, Nuestro Tzevet de Madrijim, nuevo grupo de jóvenes, Staff profesional y Comisión Directiva) 1 cena sabática bajo la Sucá con 30 familias jóvenes de la Comunidad. 2 servicios religiosos de Simjat Torá y una fiesta colmada de alegría con 300 personas bailando junto a la Torá. 1 MES De una Comunidad viviendo a pleno, de un espacio para compartir, un espacio donde poder conocer al otro y conocerse a uno mismo, donde poder tender una mano y también recibir un cálido abrazo. 30 DIAS Llenos de momentos para compartir y momentos de absoluta introspección, de tefilá construida entre todos. 720 HORAS De compromiso, de entrega, de mensajes y aprendizajes. 43.200 MINUTOS de sonrisas, de lágrimas, de deseos, de recuerdos, y de esperanza. Empezamos Bereshit. Hoy comienza en Dor Jadash un nuevo ciclo con fuerzas renovadas. Gracias a vos que lo haces posible desde siempre. Gracias a vos que lo haces posible desde ahora. Dor Jadash, una nueva Comunidad, con raíces avanzando hacia el futuro.

Comunicate con la Secretaría de la Comunidad al 4854-4467 y pedí tu solicitud de afiliación. 3


/ COLECCIÓN

N°7

Por el Rabino Marcelo Bater

LOS POR QUÉ DEL JUDAÍSMO

Janucá ¿Qué es Janucá?

1

Es la fiesta de las Luces. En Janucá conmemoramos la reinauguración del Segundo Templo de Jerusalem, profanado por el culto de los griegos en el año 165 AEC. En esta fiesta recordamos la histórica lucha y el triunfo de un pequeño grupo de hombres, denominados MACABEOS, quienes lucharon en contra del gran ejército sirio-griego.

¿Quién fue Iehuda Macabi?

2

Iehuda Macabi fue el hijo de Matitiahu, quien tenía una gran fuerza física y espiritual. Él fue el jefe de un reducido ejército hebreo y poseía el espíritu de un luchador que soñaba con liberar a su pueblo del culto pagano. El término MACABI, tiene su raíz en la palabra hebrea ‘macav’, cuyo significado es ‘martillo’. Esto hacía alusión a los golpes que asestó el ejército hebreo a sus enemigos al vencerlos.

4


“La fiesta de las luces”. ¿Qué duración tiene la festividad de Janucá?

3

La fiesta dura ocho días, tanto en Israel como en la diáspora. A diferencia de otras festividades, donde en la diáspora se agrega un segundo día festivo (como por ej. en Pesaj, Shavuot o Sucot), Janucá es una fiesta instituida por los Sabios y las únicas fiestas que en la diáspora se le agregan un día, son la que fueron instituidas en la Torá. Durante cada noche de la fiesta se utiliza una ‘Janukia’ (candelabro de ocho brazos con un lugar adicional para la vela piloto llamada ‘Shamash’, se encienden las velas correspondientes.

¿Qué función cumple el Shamash?

4

Con esta vela se encienden las demás velas del candelabro de Janucá. Por otra parte, como no se puede tener provecho de las luminarias de la janukia por tener ellas una santidad especial, el shamash cumple la misión de brindarnos su luz si es que necesitamos utilizar la luz del candelabro. Esta vela se destaca del resto ya que no guarda el lineamiento en el que se encuentran las restantes velas, es decir, puede estar por encima o por debajo de las otras velas.

5

¿Dónde debe colocarse la Janukia? Ésta debe ser colocada cerca de una puerta, en el lado izquierdo frente a la mezuzá, con el objetivo que pueda verse desde afuera, ya que de esta manera testimoniamos el milagro de Janucá y toda persona puede darse por enterada de la festividad. A su vez al ponerla de manera que pueda verla cualquier transeúnte, nos enseña que la persona no debe iluminar solamente su mundo interior, sino que también debe iluminar el mundo que la rodea, es decir, a su prójimo.

5


GUIA PRÁCTICA SOBRE

Por el Rabino Marcelo Bater

CÓMO VIVENCIAR JANUCÁ A PLENO Para que no te falte nada y no tengas dudas de cómo es el ritual de encendido de velas de Jánuca, te presentamos esta guía para que no te pierdas la oportunidad de llenar de luz tu casa y tu alma, como lo hace nuestro pueblo desde hace muchos años. ¿CÓMO SE COLOCAN LAS VELAS Y CÓMO SE ENCIENDE CADA UNA DE ELLAS? Este 6 de diciembre por la noche (25 de Kislev) comienza una de las festividades más coloridas de nuestro luaj, la Fiesta de las Luces, conocida comúnmente como la Fiesta de Jánuca. Durante ocho días, noche tras noche, iremos encendiendo una nueva vela que iluminará la janukiá que pondremos cerca de las ventanas de nuestras casas. La idea del lugar dónde colocar la janukiá proviene justamente de la intención de poder “hacer ver” el milagro a todos aquellos que pasen y vean nuestro candelabro encendido.

PREPARACIÓN DE LA JANUKIÁ Colocar la janukiá en un lugar cerca de la ventana, donde se pueda ver la misma desde el exterior.

1

2

Colocar las velas de DERECHA a IZQUIERDA.

3

Colocar una vela la primera noche, dos velas la segunda noche y así sucesivamente hasta llegar a la octava noche con todas las velas de la janukiá encendidas.

4

6

Colocar la vela correspondiente al Shamash (vela piloto que encenderá las demás velas) en el lugar especial para la misma (generalmente el Shamash está en altura diferente al resto de las demás velas de la janukia).


ENCENDIDO Y BRAJOT

INSTRUCCIONES GENERALES - Las velas de Jánuca se encienden de noche (con excepción del viernes).

1

2

Encender primero el Shamash (vela piloto)

Antes de comenzar con el encendido de las demás velas, recitar las brajot:

- Baruj Atá Adonai Eloheinu Melej haolam asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner shel Jánuca.

- Las velas de Jánuca deben quedar encendidas al menos 30 minutos para poder “mostrar” el milagro hacia afuera. Recordemos que la mitzvá es “Pirsumei Nisa” - La Difusión del Milagro para que todos los peatones en el exterior y nuestros familiares en el interior del hogar, puedan observar la luz de las velas y recordar la historia de Jánuca. ENCENDIDO DE LAS VELAS EL VIERNES POR LA NOCHE:

- Baruj Atá Adonai Eloheinu Melej haolam she asah nisim la avoteinu baiamim hahem ubazman hazé.

- Encender primero las velas de Jánuca, y que las mismas puedan estar encendidas por lo menos 1 hora.

Solamente la primera noche:

- Luego encender las velas de Shabat (como mínimo 18 minutos antes de que salga la primera estrella – como se suele hacer regularmente los viernes por la noche).

- Baruj Atá Adonai Eloheinu Melej haolam shehejeianu vekimanu vehiguianu la zman hazé.

ENCENDIDO DE LAS VELAS EL SÁBADO POR LA NOCHE:

3

4

Encender las velas con el shamash, comenzando de IZQUIERDA a DERECHA.

Mientras se encienden las velas, recitar: “Haneirot halalu”. Una vez concluído el encendido, cantar: Maoz Tzur.

- Encender las velas de Jánuca después de la Havdalá (se encienden las velas antes de la Havdalá, que es la ceremonia que marca el fin de Shabat). - Si uno se olvida y pasó la noche y no encendió las velas de Jánuca, no se puede volver hacia atrás. Por lo que en las noches sucesivas, se sigue encendiendo la janukiá con la cantidad de velas correspondientes a cada noche como si nada hubiera ocurrido.

Ya tenemos el manual en nuestras manos, sólo queda poder compartir esta hermosa mitzvá con todos los miembros de nuestra familia y quiera D´s que este año podamos recordar el milagro y construir más que nunca el milagro de la PAZ entre todos nosotros. ¡Jag Hurim Sameaj! 7


RECETA DE JANUCÁ

Por Norberto Casak

SUFGANIOT RELLENOS INGREDIENTES PARA 24 UNIDADES » 4 tazas de harina leudante » 2 huevos » 400 gr de yogur natural » 4 cucharadas de azúcar » 1 pizca de sal » 1 cucharadita de esencia de vainilla » Aceite vegetal para freír » 5 cucharadas de dulce de frutillas

8

PREPARACIÓN

Mezclar la harina, huevos, yogurt, azúcar, sal y esencia de vainilla en un bowl. Una vez que se formó la masa, dejar que leve por 30 minutos. Hacer bolitas de 5cm de diámetro. Rellenar una manga con el dulce de frutillas y con una boquilla larga rellenar las bolitas con el dulce. Calentar el aceite en una sartén profunda a fuego moderado/fuerte. Es mejor usar una canasta de freidora, ya que el aceite estará muy caliente y evitaremos así quemarnos. Freír los sufganiot en el aceite y luego dejar que se escurran bien sobre papel de cocina. Espolvorear con azúcar si desea.


隆La Comunidad Dor Jadash esta presente en las Redes Sociales! Enterate las 煤ltimas novedades, los pr贸ximos eventos e informaci贸n sobre todas nuestras actividades.

9


DORJA EN PALABRAS > Iamim Noraim 5776 Estos son tan solo algunos comentarios que recibimos de quienes fueron parte de nuestras tefilot de Rosh Hashana y Iom Kipur en Comunidad Dor Jadash. Gracias por habernos hecho vibrar y crear unas hermosas tefilot. “Momento único, me emociono muchísimo, ver el templo con tanta gente, fue increible, gracias por tus hermosas palabras, me llegaron hasta lo más profundo de mi alma. Por un año de muchos cambios positivos para todos. Beso grande”. Fernanda Kenigsman “No hay palabras para decir que todo el día fue hermoso, empezando por tu dedicación y lo buenas de tus “drasahot”, fue muy fuerte lo que dijiste antes de IZCOR, se creó un clima que nos llenó a todos de emoción , y el final muy emocionante”. Hilda Feldman 10

“Marcelo Bater, Ines Kapus Comunidad Dor Jadash gracias por haber confiado en nuestra hija Naiara Rosenberg un año más para leer la torá! Fue muy emocionante verla llevar la torá orgullosa de pasearla por la comunidad y con la gente que la ve todas las semanas en el kinder desde hace varios años, donde hizo su bat y que la acercó al judaísmo sin importar que ella no iba y no va a escuela judía. Eso es como dijiste en la prédica, Marcelo ayer, eso es vivir la comunidad. Una vez más gracias!!!! Y que sea un año positivo para todos!” Mariana Rabecoff “Marcelo, los momentos vividos en los días de Rosh Hashaná y de Iom Kipur, fueron muy espirituales y emocionantes. Todas las reflexiones, prédicas, cantos y explicaciones de la lectura de la Torá únicos, muchas gracias por darle a Natu Ver la oportunidad de leer la Torá nuevamente y muchas gracias por permitirnos ser parte de esta hermosa comunidad”. Vanina Judith Acher

“Qué decirte...gracias totales!!! En tu persona gracias a todos los que hicieron que este día de Kipur sea perfecto! el clima que se creó en todo el servicio pero aún más en el momento de Izcor, tus palabras siempre justas, la humildad y sencillez de Diego, Damián y sus músicos y cantantes, la tranquilidad de sabernos cuidados, el sonido, las luces, todo impecable!!! Orgullosísima de mi Comunidad!!!”. Elizabeth Szeimberg de Surek “Gracias por hacernos vivir momentos únicos y emocionantes, llenos de amor y alegría”. Heberto Portillo Moreno


11


/ KALAT

HATORÁ Y KALAT BERESHIT

ENTREVISTA A:

• DORA BITCHMAN

Les compartimos la entevista realizada a nuestra Kalat haTorá y nuestra Kalat Bereshit.

1- ¿DESDE CUÁNDO ASISTÍS A LA COMUNIDAD? Mi entrada en la Comunidad fue el día que vine a reservar la fecha para el casamiento de mi hija mayor hace 42 años. Después con el tiempo, mi nieto que ahora cumple 40 años, hizo su Bar Mitzvá y también su hermana. En el año 1989 uno de mis yernos me sacó mi primer sitial para Iamim Noraim en Dor Jadash y desde ese momento seguimos teniendo los sitiales ahí cada año. En el año 2008 se casó mi nieta menor Micaela y en el 2009 se casó mi nieta Denise y como si esto fuera poco yo también quería tener algo del Templo asi que el 9 de agosto del año 2012 hice mi Bat Mitzvá, fue algo muy 12

profundo, muy hermoso. Yo fui la primera que se anotó el día que anunciaron que las mujeres adultas podían hacer Bat mitzvá. 2- ¿QUÉ SIGNIFICARON ESTAS FIESTAS PARA VOS? Para mí las fiestas son siempre un momento muy hermoso, al principio cuando perdí a mi mamá fueron muy difíciles pero de a poco me fui acostumbrando, nada más que eso porque nunca se olvidan los seres queridos que ya no están. Son momentos muy importantes, son fiestas de familia y el lejaim mío es siempre el mismo “que siempre seamos los mismo y más también pero nunca menos” 3- ¿QUÉ SENTISTE AL SER NOMBRADA KALAT HATORÁ? Sentí una emoción muy grande, no todos tienen ese privilegio y yo este año

tuve esa suerte. Sentí que fue un reconocimiento a toda mi trayectoria por eso le agradezco tanto al Rabino Marcelo Bater. Fue muy fuerte porque los años van pasando y nos vamos poniendo un poquito más sensibles. 4- ¿CUÁL ES TU DESEO PARA ESTE NUEVO AÑO PARA LA COMUNIDAD? A la Comunidad le deseo que vaya cumpliendo los sueños, sé que tiene muchos sueños y que cada cosa que proyecten se pueda cumplir. La Comunidad está progresando y se nota, con la gente que me rodea comentamos siempre sobre las muchas y nuevas actividades y eso me llena de orgullo.


• VERÓNICA WOBER 1- ¿DESDE CUÁNDO ASISTIS A LA COMUNIDAD? Ary y yo nos casamos en en el Templo de la Comunidad en el año 2002 y asistíamos esporádicamente a algunos shabatot. También ibamos a los servicios de Rosh Hashaná y Iom Kipur pero siempre como de visita. Hace tres años, nuestros hijos comenzaron a ir al kinder y convocados por una amiga de la Comunidad, de a poco comenzamos a colaborar con el Departamento de Juventud. Pronto nos enamoramos de la Institución y de su gente lo que nos hizo empezar a participar cada vez más en distintos espacios, lo que me llevo a formar parte de la Comisión Directiva a partir de diciembre del año pasado. 2- QUÉ SIGNIFICARON ESTAS FIESTAS PARA VOS? Estas fiestas para mi fueron “la consagración”. Fue el segundo año que, con un esfuerzo muy grande, mi marido y yo pudimos tener nuestros propios sitiales en los Iamim Noraim; el año pasado en el servicio paralelo que se efectuó en el SUM y este año en el Templo grande. UN SUEÑO HECHO REALIDAD. Pero no es de lo material de lo que hablo sino de algo mucho más importante, de algo que no se compra con dinero y que vale mucho más que todo el

oro, hablo de PERTENECER, de SER PARTE. Hablo del esfuerzo compartido con todos los profesionales y voluntarios de la Institución para que Dor Jadash brille: y lograrlo; hablo de las ganas puestas y compartidas para ayudar a que todos puedan estar y también sentir a Dorja su casa: y lograrlo. Hablo de abrazos de gente querida, de sonrisas y abrazos, de lágrimas y encuentros. Hablo de COMUNIDAD. Hablo de ser parte de grupo de gente que pone garra, pone fuerza, pone lucha, pone mucho amor. Y también hablo de TRADICION, DE RAICES, DE VALORES, de que mis hijos estén a mi lado, que sean parte de esto, que aprendan que así es como se hace, que no hay otra manera. Por esto estas fiestas para mi fueron “la consagración” porque encontré en Dor Jadash lo que hace años estaba buscando. 3- QUÉ SENTISTE AL SER NOMBRADA KALAT BERESHIT? Ser nombrada Kalat Bereshit fue por supuesto un gran honor y emoción muy grande. Terminamos de leer la Torá y al instante yo comencé nuevamente. Ese instante marcó una profunda enseñanza: no se puede parar, seguimos, una y otra vez y tiene mucho que ver con lo que les conté en la pregunta anterior; fue el

símbolo del comienzo de un nuevo año en Comunidad, lleno de afectos, de proyectos y de aprendizajes. Con una historia personal muy alejada a mi religión y a mis raíces encontré a los 40 años junto al Rabino Marcelo Bater un camino de estudio que me llena la vida y el alma, haber sido nombrada por él, Kalat Bereshit, fue redoblar la apuesta, un nuevo comenzar en el camino elegido. 4- CUÁL ES TU DESEO PARA ESTE NUEVO AÑO PARA LA COMUNIDAD? Mi deseo para este nuevo año es que la Comunidad siga creciendo en todos sus espacios. Que podamos seguir acompañando, cada vez a más familias, en los momentos más trascendentales de sus vidas, los alegres, los tristes pero juntos, en Comunidad. Que cada día que pasa seamos más, lo que sintamos que Dor Jadash en nuestra casa. 13


MEZUZÁ

Por Abi Urman

La casa debe cumplir la “mitzvá” el mandato de la “Mezuzá”. A partir del casamiento queda constituido el hogar formado por el hombre la esposa y los hijos en convivencia.

sus letras hebreas: shin ‫ש‬, dalet ‫ ד‬, Iod ‫י‬, sigla de Shomer Daltot Israel “El que preserva los hogares de Israel”.

La casa debe cumplir la “mitzvá” el mandato de la “Mezuzá”.

El hombre debe comportarse en su casa como si estuviera frente a D´s, y la Mezuzá le recuerda que debe llevar una vida digna dentro y fuera del hogar.

Este pequeño símbolo ratifica la imagen de santidad instalada en esa familia, convoca a la preservación de sus contenidos morales y marca, desde el dintel de la puerta, una identidad judía que se da a conocer a todo visitante. La Mezuzá expresa D´s está en nuestra casa con

Dentro está escrito el Shemá que solemos recitar en nuestras tefilot. ‫וכתבתם על מזוזות ביתך ובשערך‬

Se coloca en la jamba de la puerta y allí sobre un pergamino se escribe del libro de Dvarim

dos fragmentos de los capítulos 6 y 11. Luego se enrolla ese escrito y se coloca en un estuche o llamado en hebreo ‫ בית‬casa. Se fija del lado derecho, del lado en que se ingresa. Se coloca en forma inclinada resultado de las opiniones de Rashi y de su nieto Rabenu Iaakov Tam hace poco más de 900 años. Es una hermosa mitzvá que habla de nuestra identidad y compromiso como judíos.

¿NO TENÉS MEZUZÁ EN TU HOGAR O QUERÉS RENOVARLA?

¿QUÉ ESTAS ESPERANDO? ¡ESTÁ ES TU OPORTUNIDAD! Comunicate con Secretaria de la comunidad al 4854-4467 de Lunes a Jueves de 14 a 21 hs. o a info@ dorjadash.com y avisanos cuántas mezuzot necesitas. ¡De esta manera tu familia tendrá la oportunidad de recibir al nuestro Rabino Marcelo Bater en tu hogar y cumplir con esta hermosa mitzvá! 14


15


/ EL

RINCÓN DEL JAZAN

Por Jazan Diego Rochinas

TODO ES CUESTIÓN DE TIEMPO – EL LUAJ A diferencia del Gregoriano, el Luaj se calcula de acuerdo a dos ciclos: el lunar y el solar. La comprensión de la forma en que se concibe el paso del tiempo, permite adentrarse en la cosmovisión judía. En la antigüedad, decenas de pueblos desarrollaron su propio calendario, de los cuales sólo el judío, que en la actualidad se ubica en el año 5776, continúa utilizándose.

16

A diferencia del Gregoriano, el Luaj se calcula de acuerdo a dos ciclos: el lunar y el solar. Esto se debe a que los días y fechas de las ceremonias religiosas se determinan por las fases de la luna, mientras que las estaciones se basan en la revolución de la Tierra alrededor del sol.

Este sistema dual fue necesario porque el año lunar, de doce meses, es casi once días más corto que el solar. Si no se ajustara este detalle, con el paso de los años, las festividades, que constituyen el eje de donde gira la historia judía, variarían de estación, hecho que alteraría su carácter.


Las fechas de las fiestas se establecieron de acuerdo a las estaciones. Diversos aspectos de la naturaleza, como son los relativos al cultivo de la tierra, se entrelazaron luego con la religión. La época en que comenzaba la siembra y se recolectaba, era considerada un festejo; además, en los tiempos bíblicos las primeras cosechas eran entregadas como ofrendas a Dios. Es este el motivo por el que las fiestas coinciden, por tanto, con el inicio de las estaciones. Pesaj se celebra con la primera siembra, esto es, al inicio de la primavera y Sucot, en otoño. Con el objetivo de eliminar la dificultad de que las festividades varíen de estación, periódicamente se agrega un mes extra, Adar Alef, con lo que se logra el equilibrio. Como

en 19 años el calendario solar se excedería del lunar por 209 días, esto es casi siete meses lunares, el Luaj incorpora siete años bisiestos en ese período de tiempo. Siendo que un mes lunar tiene 29 días, 12 horas, 44 minutos y 31/3 segundos, algunos meses del calendario judío tienen 29 días y otros 30, dependiendo del tipo de año de que se trate. No es posible establecer con exactitud el origen del Luaj, sin embargo, se sabe que este método existe desde hace 1600 años en su forma actual. Hasta 359 a.e.c. el Sanedrín era el organismo encargado de arreglar los asuntos del calendario a través de un consejo llamado Sod-ha-ibur que literalmente significa “secreto de la intercalación del calendario”. Cuando durante el gobierno de

Constancio II (337-361) comienza una serie de persecuciones contra los judíos; las personas indicadas para entregar el mensaje se vieron imposibilitadas para cumplir su cometido. Fue por esto que Hillel II, cabeza de la comunidad judía bajo el dominio romano, decidió publicar un calendario que se distribuyera entre el pueblo. Es así como se crea el primer calendario escrito que conocemos hasta nuestros días.

LOS MESES DEL CALENDARIO SON: Tishrei, Jeshvan, Kislev, Tevet, Shvat, Adar, Nisan, Iar, Sivan, Tamuz, Av, Elul.

17


/

TERCER EDAD

Por Lic. Silvia Chazanowski

GRUPO ESPERANZA ¡El Grupo Esperanza ganó el certamen literario en AMIA!

¡Así recibimos el premio!

18


ELLOS DOS De esas miradas salían chispas de amor, y se notaba el apasionado deseo de estar juntos. Ella se había puesto para esta especial ocasión su mejor conjunto rosa y fucsia, adornado con una flor blanca en su escote, haciendo juego con aros y collar de perlas. Él, por su lado, también hizo honor a este encuentro, vistiendo el mejor traje que encontró en su ropero, un poco antiguo pero de buena confección… Los dos estaban ahí, en esa reservada y cálida confitería, en aquella tarde de un invierno crudo, aunque para ellos era primavera, sus corazones ardían y con sus manos entrecruzadas se daban más calor todavía. Sus cuerpos se iban acercando. Corrían sus sillas, estaban cada vez mas juntos… Yo no dejaba de observarlos, sentada en la mesa de al lado, me asombraba este espectáculo inusual… Hablaban y se reían a la vez, mientras compartían una porción de torta que ella, con dulzura, le daba de comer a el en la boca, al mismo tiempo que él le limpiaba la comisura de los labios a ella, con una servilleta de papel, quitando parte del rouge color rojo carmín, excéntrico. Una vez concluida la merienda romántica, el mozo retiro las tazas de té y el plato de la porción de torta vacío. Note que el sacaba del bolsillo un paquetito y ¡oh, sorpresa!, se trataba de

¡EL PREMIO! un juego de anillos de oro y, siguiendo con aquella ceremonia, con emoción, cada uno iba colocando en el anular de su compañero, esa sortija de oro… Pensé inmediatamente: ¡se están casando en privado! Y no pude resistir la tentación de sumarme a su festejo. - “Perdonen esta intromisión, seguramente no se dieron cuenta de que yo estaba sentada al lado de ustedes, y me sorprendía por esta ceremonia, por eso, y aunque no los conozco, tuve el impulso de acercarme a felicitarlos por el amor que se tienen”. -“Muchas gracias, dijo él – la verdad es que nos estamos casando y no tenemos invitados, ¿por qué no es nuestra testigo de bodas?”. -“ Con mucho gusto” dije. E inmediatamente, ella dijo : - “Esta va a ser una experiencia novedosa, también para usted : esta participando de una boda entre novios de setenta y seis y setenta y nueve años”. 19


/

JUVENTUD

Por Federico Kremenchuzky Director de Juventud

DORJA ROCK 2015 “Compartimos muchas cosas todos los de Dor Jadash Son juegos y alegrías Peulá tras peulá Pero lo más hermoso que nos une de verdad Es la amistad en Dor Jadash” Esta vez me toca hablar desde lo personal. El año pasado entré a trabajar en Dorja y ya desde Febrero me empezaron a nombrar el tan famoso DorjaRock. “Es una fiesta”, “Se llena de gente”, “No lo vas a poder creer” y más cosas me decían para intentar explicarme de qué se trataba este evento. Fueron pasando los meses y un tiempo antes empezamos a prepararlo: Comenzó la venta de publicidades, el contacto con ORT para tener todas las comodidades, la imprenta para el programa, las letras de las canciones, los videos de presentación, el bufet, las remeras para vender, etc, etc, etc.

20

Hasta no llegar a ese día todavía no sabía de qué se trataba realmente el DorjaRock. Llegamos con los Madrijim, acomodamos los materiales, probamos la música, los videos, llegaron los chicos y se fue poblando el auditorio. Más de 700 personas estábamos a punto de disfrutar de ese momento tan esperado. Pasó la primera tanda de bailes y se estaba viviendo una fiesta más grande de lo que me habían dicho y realmente no lo podía creer. Tuve que esperar hasta el día de hoy, casi un año después, para entender de que se trata: Entendí que la preparación de la coreografía

con el grupo es un gran momento, que imaginarte arriba del escenario te da adrenalina. Entendí que junto al Tzevet de Madrijim y Hanalá, más de 200 chicos y sus familias vamos a estar dejando una huella más en la historia de la Comunidad. Entendí que nuevamente cada uno va a decir: HINENÍ.

Los esperamos a todos el SÁBADO 21/11 en ORT I para disfrutar de una noche mágica!


21


/

JUVENTUD

MAJANÉ

KAITZ 2015 INFORMACIÓN GENERAL 23 DE DICIEMBRE 2015 – 7.30HS a 27 DE DICIEMBRE 2015 – 20HS

CAMPING “ESTANCIA EL CARMEN”

Santa Teresita. COSTOS - HASTA EL 21/11: $3.790.(Es necesario abonar el 30% para realizar la reserva y conservar el valor) - A PARTIR DEL 22/11 HASTA EL 16/12: $4.190.DESCUENTOS POR HERMANOS - Si van dos chicos se realiza un 10% de descuento sobre uno de ellos. - Si van tres chicos se realiza un 10% de descuento sobre uno de ellos y un 5% de descuento en el otro. Para hacer efectiva la inscripción al majane, es necesario tener la cuota social al día o previamente arreglada con la Comunidad.

22

MEDIOS DE PAGO 1 - EFECTIVO 2 – TRES CUOTAS SIN INTERES CON DÉBITO AUTOMÁTICO. Completando la autorización de débito se puede abonar hasta en 3 cuotas sin interés (Noviembre, Diciembre, Enero; teniendo pagas dos cuotas antes de la salida del majane, sin excepcion) 3 - TARJETA (VISA*, CABAL O MASTERCARD) * En 1 solo pago. Cuotas con Cabal o MasterCard (Los recargos son impuestos por el banco, no son intereses que cobre la Comunidad) CUOTAS 3

HASTA EL 21/11 $1356.-

A PARTIR DEL 22/11 HASTA EL 12/12 $1498.-

6

$718.-

$793.-

4 - TRANSFERENCIA BANCARIA AL BANCO CREDICOP: Cuenta Corriente en Pesos: 191-006-097742-9 CBU: 1910006355000609774296 CUIT: 30-52734052-3


23


/ EVENTOS

Por Comisión de Eventos

¡CERRAMOS EL 2015 CON TODO! Estamos muy felices de haber ofrecido un tiempo de esparcimiento, de buenos momentos, a través de los distintos eventos que fuimos organizando en el transcurso del año. Estamos próximos a terminar el año 2015 y la Comisión de Eventos de nuestra comunidad pudo cumplir acabadamente aquellos proyectos que se gestaron a principio de año. Estamos muy felices de haber ofrecido un tiempo de esparcimiento, de buenos momentos, a través de los distintos eventos que fuimos organizando en el transcurso del año. Fuimos de menor a mayor en cantidad de gente y en calidad de propuesta, estamos felices también por el propio grupo de trabajo que logramos formar, porque trabajamos mancomunadamente y con el esfuerzo y la entrega de cada uno, logramos superar en cada evento los objetivos que nosotros mismos nos habíamos propuesto. Nos quedarán en el recuerdo de este 2015 los lindos momentos vividos junto a nuestros artistas como el cantante Gerardo Cobas, el ilusionista Michelle, los stand up Andrés Ini y Gerardo 24

Freideles y la voz hermosa de la cantante Marcela Wonder. Todas estas actividades lograron aplausos sostenidos de los presentes y la satisfacción nuestra de saber que hemos cumplido con el doble propósito de que nuestra querida comunidad DOR JADASH brinde estos espacios de esparcimiento y a su vez con lo recaudado cubrir distintas necesidades de varias áreas de la Institución, como el mantenimiento edilicio, la ayuda a las becas del Majané y también el aporte a la compra del nuevo equipo de sonido que tenemos en nuestra Sinagoga. Asimismo, tenemos la inmensa alegría de poder cerrar este año con un show de primera línea, el SÁBADO 12 DE DICIEMBRE, A LAS 21.30 HORAS se presentará la famosa y querida actriz GABRIELA ACHER con su unipersonal “EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL COLESTEROL” (obra totalmente renovada) y juntos con los presentes

encenderemos luego del espectáculo la séptima vela correspondiente a ese día de la festividad de Janucá. Finalmente en esa noche mágica se presentará con su voz cálida y dulce la cantante Claudia Krysa, quién se sumó a nuestra Comisión de Eventos de manera desinteresada y le damos por este medio también una cordial bienvenida y un agradecimiento por su actuación en este cierre de año. Agradecemos a todos los que nos apoyaron durante todo este tiempo, anunciantes, voluntarios, profesionales y a cada uno de los presentes en los distintos eventos, que hicieron con su presencia noches inolvidables para nuestra Institución. Los esperamos a todos el sábado 12 de diciembre para llenar nuestro Templo y ver una vez más que nuestra comunidad DOR JADASH está más viva que nunca, en vísperas de cumplirse en el 2016… LOS PRIMEROS 100 AÑOS DE NUESTRA QUERIDA SINAGOGA.-


25


/

MAA´IAN

Por Lic. Graciela Jarast

GRUPO DE MATRIMONIOS Y seguimos compartiendo y disfrutando de actividades!!!! Festejamos juntos el Día de Amigo, entre risas y anécdotas comimos unas riquísimas empanadas!!!! Seguimos debatiendo junto a grandes profesionales temas tan importantes como Actualidad Argentina y Política Israelí. Y no podía faltar el momento de risa y reflexión, junto a la narradora Lili Blanca .

No te lo pierdas, vení a disfrutar con nosotros... MATRIMONIOS DE 60 A 75 AÑOS ¡Te esperamos!

26


27


/ NUEVO

PROYECTO

Por Inés Kapustiansky

JALOMOT

En Jalomot comenzamos el año con muchas ganas de aprender y disfrutar juntos. Pudimos aprender a hacer sonar el Shofar y estudiamos bajo la Sucá sobre los Arbat-Haminim. Estudiando el relato de la Torá, aprendimos que D’s creó al mundo en seis días. Diferenció el día de la noche, puso al sol, a la luna y a las estrellas en el cielo para que nos acompañen con su luz de

día y de noche. Colocó tierra firme entre las aguas y llenó el mundo de vegetación y animales. Adán y Eva, el primer hombre y la primera mujer, fueron creados el último día. En el séptimo día, D’s descansó para enseñarnos que nosotros también debemos descansar. Comenzamos entonces a aprender un poquito sobre los símbolos del Shabat - el día de descanso - ¡y nos

Carlos Otero

Diseños Florales 15-5761-7888 / carlosotero_@live.com

28

fuimos de excursión al templo! Vimos por primera vez un Sefer Torá y nos alegramos mucho al poder reconocer nuestras primeras palabras en hebreo. También aprendimos canciones en hebreo y jugamos juntos. ¡Cuántas cosas pudimos aprender en este tiempo!


Compartimos con ustedes algunas fotos de nuestro trabajo. ¡QUE LAS DISFRUTEN! ¡SOPLEMOS FUERTE!

HACIENDO KARTISIM BRAJA

SHANÁ TOVÁ!

NUESTRA KITÁ BAJO LA SUCÁ

ESCUCHAMOS SOBRE EL RELATO DE BERESHIT

MISJAKIM LESHABAT

¡QUE MUNDO MARAVILLOSO!

ANAJNU SHARIM 29


30


Bnei Mitzvá Mateo Stefanides Rohr 13 DE NOVIEMBRE

Bar Mitzvá Este tiempo fue muy importante para mí. Mi familia no es observante y no fui a una escuela judía, entonces todo lo que aprendí fue viniendo a Talmud Torá. Tuve que faltar mucho por problemas de salud y sin embargo seguí adelante porque cada vez estaba más convencido de querer hacerlo. Estas últimas semanas estuve muy ansioso por llegar a este momento y ahora estoy contento de que por fin haya llegado. Le agradezco a mi abuelo por ayudarme con la Aliá y a mi mamá por apoyarme siempre.

Mensaje de la Familia Mateo: Con mucho orgullo toda la familia queremos felicitarte por haber decidido tomar esta responsabilidad y animarte sin saber nada de hebreo. Gracias por esta emoción tan grande que nos haces pasar y que sigue demostrando que a pesar de que pareces el típico adolescente distraído, sabes lo que querés y sabés en lo que creés también. Te deseamos que el día de tu bar sea un hermoso e importante día para vos que marque una diferencia para tu futuro. Tu familia que te quiere mucho.

31


/ 21

DE NOVIEMBRE

Por Inés Kapustiansky

BINÁ

En esta ocasión queremos compartir con ustedes una alegría muy grande. Se trata de tres chicos: Ileana, Natasha y Juliano, quienes tuvieron el coraje de darse nuevamente la oportunidad de prepararse para sus ceremonias como verdaderos Bnei Mitzvá estando casi a punto de finalizar la escuela secundaria, ya que cuando tuvieron 12 y 13 años no pudieron hacerlo. Fue un proceso de formación maravilloso, en donde pudimos compartir juntos charlas sobre los ejes pilares del judaísmo desde una mirada adulta y comprometida. Cada uno tuvo su desafío personal y sus propias reflexiones. Aprendimos de historia, de narrativa bíblica, de la Tefilá, sobre la ética y moral judías, sobre la Tzedaká. Fue muy lindo ver cómo pudieron escucharse entre ellos y colaborar mutuamente, afianzando de a poco lazos contemplativos y solidarios entre ellos. Estamos muy sorprendidos, de lo mucho que crecieron estas tres hermosas personas en tan poco tiempo. Con mucho orgullo, les deseamos Mazal Tov a ellos y sus familias y que su iniciativa nos de el ejemplo de que ¡nunca es tarde cuando la voluntad es mucha!

Ileana Kenigsberg

Bat Mitzvá En mi paso por el curso de Biná aprendí muchas cosas. Descubrí que mi decisión de posponer mi ceremonia hasta sentirme preparada, fue correcta y que fue lo mejor que pude hacer. Ahora asumo mi rol como Bat-Mitzvá de manera diferente, me tomo más en serio las responsabilidades que se asoman. Es un buen momento para el cambio, porque también pongo mi primer pie en la vida adulta terminando el secundario y empezando a estudiar lo que me gusta, medicina. Le agradezco a la comunidad por darme la posibilidad de realizar mi ceremonia.

Mensaje de la Familia Ile: ¡Llegó el día de tu Bat! Tan esperado, tanto tiempo postergado pero por fin llegó. Es increíble lo que esto significa, es el largo camino recorrido, el esfuerzo, la voluntad, la perseverancia. Sos una luchadora de la vida que con risas y canciones enfrentás las adversidades. Estamos súper orgullosos de vos, de tus valores, de tu sentir y tu solidaridad. Sos un ser maravilloso y así como dice tu nombre; sos el sol que resplandece en nuestra vidas. Te amamos y siempre vamos a estar a tu lado, para mimarte, cuidarte y acompañarte Papi, Mami, Arik y toda la familia.

32


Natasha Levin Bat Mitzvá Mi experiencia en la preparación del Bat Mitzvá fue muy linda; aprendí historia judía, las festividades, preceptos de la Torá, valores que llevo conmigo. No sólo fue un estudio de la historia del pueblo judío, sino de sus valores, enseñanzas. La verdad que fueron momentos llenos de alegría, risas y aprendizajes junto a Inés, Ileana y Juliano.

Mensaje de la Familia Querida y amada hija: Deseamos que este momento que estás viviendo, llene tu alma de alegría y amor. Es animarte y crecer. Es un compromiso con la vida. Te amamos, tu Familia.

Juliano Ferrari Bar Mitzvá Este tiempo fue importante para mi porque asumí la responsabilidad de ser BarMitzvá. Aprendí que las grandes metas se logran paso a paso y que se puede mejorar como persona día a día. Gracias a Ine que me enseñó todo y a mi familia que me apoyó en todo.

Mensaje de la Familia Querido hijo: nosotros tu familia te deseamos todo lo máximo que Hashem pueda dar. Te mereces todo por ser un ser correcto y de buenas intenciones. Tu Bar Mitzvá es un momento más que importante en tu vida y más para una persona como vos. Te amamos sos todo para nosotros, por eso mazal tov! LO MEJOR DE LO MEJOR HIJO! Tu familia.

33


ADHESIÓN

Marcos Buznik y Flia.

34


/ CASAMIENTOS

ยกCASATE EN DORJA! ยกQueremos ser parte de tu historia!

MAZAL TOV!

Brenda Rosenblum y Ariel Levy

Tamar Splenser y Martin Sarwer

Carolina Levy y Javier Bobek

15/11/2015

23/11/15

29/11/15

35


VIVI TU SEMANA EN DOR JADASH

36


Murillo 653/61 (1414) C.A.B.A Telefテウnos: 4854-4467 / 4857-1034 E-mail: info@dorjadash.com Web: www.dorjadash.com SEGUINOS EN: Facebook: /ComunidadDorJadash Twitter: @Dorjadash

CUMPLEAテ前S 02.11 Marina Hernandez 03.11 Constanza Szuster 03.11 Sergio Lancman 05.11 Silvia Hocsman 05.11 Mario Glajch 05.11 Ida Mitelman 06.11 Adolfo Brenman 06.11 Leonor Gawromski 06.11 Gabriel Davidovich 12.11 Juliテ。n Gruber 14.11 Ariel Grun 16.11 Mirta Buznick 24.11 Adriテ。n Moscovich 25.11 Victor Tkatch 25.11 Horacio Kisilevsky 27.11 Roberto Levy 28.11 Graciela Lijavetzky 29.11 Martin Neira 29.11 Julieta Brzoza 30.11 Alberto Babis

37


38




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.