Reincidente 103

Page 1

Año VI, Número 103, 1ra. quincena de julio de 2015

CHOLULA: SAGRADA Y COSMOPOLITA Ernesto Licona Valencia Laura Urizar Pastor Alejandra Gámez Espinosa Rosalba Ramírez Rodríguez UTOPÍA Y ELECCIONES Eduardo Garduño León DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña RATERITO, MACHÍN, QUERENDÓN Y LIDER QUERIDO

Ernesto Licona Valencia*

La contradicción entre el espacio proyectado y el espacio vivido que hoy observamos en Cholula ha sobrevenido en conflicto político y discursivo que devela asimismo dos urbanismos en pugna y en coexistencia: uno encaminado a la mercantilización, patrimonialización y turistificación del espacio público, y otro expresión de covivencialidad local territorializada en barrios y pueblos.

E

l anuncio e implementación del proyecto estatal Parque de las Siete Culturas. Rescate y Dignificación del Entorno de la Zona Arqueológica (Espacio Proyectado) generó una fuerte oposición entre los habitantes de San Andrés y San Pedro Cholula y otros sectores sociales de la ciudad de Puebla activando prácticas políticas, reelaborando formas simbólicas religiosas, revalorando formas de apropiación, re-significando lugares de memoria y erigiendo discursos diversos, como expresión de la tensión espacial objetivada en lugares específicos y en actores sociales involucrados que enuncian concepciones diversas del espacio público histórico, siempre en construcción conflictiva. El sustento del proyecto estatal es un tipo de urbanismo que concibe a todo espacio histórico, de identidad y de memoria como espacios que deben incorporarse a la actividad turística por lo que hay que “dignificarlos”; se sustenta, además, en una concepción privatizadora sobre el espacio urbano público. Es urbanismo globalizado que privilegia lo individual/ privado sobre lo colectivo/público y se expresa, entre otros procesos, en la privatización, segregación, fortificación y gentrificación del espacio urbano. Tales procesos se advierten ya en las Cholulas, a través de innumerables áreas habitacionales cerradas, edificación de condominios, nocturnidad segregativa, presión inmobiliaria sobre el suelo agrícola, creación de nuevas avenidas y distribuidores viales, pequeños, medianos y grandes centros comerciales, expansión de tiendas y franquicias globales, universidades privadas, alquiler de cientos de cuartos y departamentos para estudiantes extranjeros y nacionales, campos de golf, bancos, colegios particulares, nuevas entidades dedicadas al cuidado del cuerpo, restaurantes de variadas cocinas, recientes establecimientos que venden bienes de todo tipo para mascotas, hoteles, moteles, etcétera. Espacios urbanos y servicios que demandan sus nuevos residentes avecindados y otros sectores del área metropolitana de la ciudad de Puebla, por lo que las Cholulas ya no son simples municipios conurbados sino ciudades metropolitanas y cosmopolitas. Abiertas y trastocadas cultural y económicamente por el mundo urbano y globalizado. La estructura del espacio urbano en las Cholulas ha cambiado drásticamente, ahora orientadas económicamente a los servicios ya que ha desaparecido prácticamente el uso del suelo agrícola. Hoy conviene más alquilar un terreno por cinco o diez años como estacionamiento de un “antro”, que cultivar maíz. Muchos habitantes prefieren “engordarlo” un par de años para posteriormente venderlo a una inmobiliaria. Es un urbanismo que también requiere re-significar los lugares históricos y de memoria para dotarlos de nuevos valores. De ahí el embate “modernizador” sobre el espacio simbólico central de Cholula * Reincidente no incluye sección de Sociales

(Pirámide-Santuario) y el afán por modificarlo y adaptarlo para introducirlo a la escala global desprendiéndolo de su dimensión simbólica local. Es un proceso que tiende a imponerse en determinadas zonas de los municipios cholultecas, pero que no significa la total eliminación de formas de habitar “tradicional”. El barrio y los pueblos siguen siendo figuras socio-espaciales significativas de adscripción territorial e identidad; la mayordomía continúa existiendo como la figura de organización social principal y reproducción de un amplio territorio socio-religioso que coexiste con el espacio globalizado, articulado por santos, vírgenes y parentesco, pero sobre todo construido por las “bajadas” de la Virgen de Los Remedios que cíclicamente visita barrios, pueblos, capillas, casas, etcétera, recorrido que principia en el centro simbólico más importante de las Cholulas y la región: el “cerrito” o Tlachihualtépetl o Santuario que es significado como espacio sagrado, porque es donde vive la Virgen de los Remedios, su madre. Son formas diferenciadas de habitar las Cholulas, las cuales coexisten y no necesariamente son contradictorias. Las Cholulas están cambiando sociocultural y espacialmente a pasos agigantados, proceso normal de toda sociedad pero, sin duda, precipitado por la conurbación, mercantilización inmobiliaria del suelo, nuevos comercios, servicios y políticas públicas de turistificación (Pueblos Mágicos) y “dignificación” de lugares simbólicos significativos (Parque de las Siete Culturas), expresiones de un urbanismo globalizado que se va imponiendo poco a poco sobre el “otro” urbanismo, el espacio vivido de los cholultecas y que no solo se expresa en los cientos de fiestas religiosas existentes(aproximadamente 1500), sino también en otras dimensiones sociales como la de los mercados que articulan a productores directos de la región y que los comercializan en días de tianguis, producción de pan, etc.; en la cambiante estructura laboral de las familias por la incorporación de mujeres al trabajo doméstico en casas de avecindados o departamentos de estudiantes extranjeros, que al mismo tiempo influyen trocando los gustos musicales entre algunos jóvenes oriundos; migración constante a la ciudad de México o a los E.U., etc.; es decir, las Cholulas se debaten entre dos tipos de urbanismo en tensión y conflicto que se advierte en sus formas de habitar. El peligro latente para las Cholulas es el urbanismo globalizado que se expresa en novedosas relaciones económicas, laborales, modas y expresiones culturales que penetran en el espacio local y en la re-significación de lugares históricos con fines económicos y simbólicos que sirven solo a un sector social económico globalizado. Lo que requieren las Cholulas y una decenas de municipios colindantes es un megaproyecto de diag-

nóstico sociocultural territorial etnográfico, es decir, un proyecto multidisciplinar que mire el complejo y amplio panorama territorial y sociocultural de las Cholulas con el objetivo de diseñar planes y/o políticas de desarrollo social integral; proyecto que incluya su dimensión histórica y arqueológica, porque nadie duda de la importancia de Cholula para la Mesoamérica de ayer y hoy, y centrarse únicamente en la defensa de los vestigios arqueológicos, que se están destruyendo – que denunciar es prioritario—, es mirar solo un aspecto de una realidad más compleja de modificación drástica del régimen urbano que también impacta otras dimensiones de la vida cholulteca. ¿Por qué el diagnóstico? Para priorizar a los habitantes actuales y sus condiciones de vida. Un diagnóstico que bosqueje, por ejemplo, la importancia de seguir con el uso agrícola del terreno cholulteca, no solo como posibilidad viable para detener el avance del urbanismo globalizado, sino como esperanza de vida para los habitantes vivos; que resulte económicamente más atractivo cultivar una parcela que alquilar o vender un terreno. No hay objeción alguna para que los patrimonialistas declaren a la milpa patrimonio cultural; al contrario, será un elemento de distinción y de re-significación que puede beneficiar a los habitantes cholultecas. En las Cholulas, existe gran variedad de actividades económicas y expresiones culturales, tan importantes e igualmente significativas como los vestigios arqueológicos, que solo en un diagnóstico sociocultural aparecen en primer orden para su caracterización territorial y diseño de planes y/o programas de beneficio social. Por ejemplo, todos conocen la importancia histórica, técnica, económica y cultural de la producción de ladrillos por familias vivas cholultecas en barrios cholultecas. ¿Por qué no incentivar económicamente esta actividad centenaria?, ¿acaso no es importante? Hasta puede ser otro atractivo turístico, siempre y cuando beneficie a sus productores directos. La producción de bebida de cacao elaborada por mujeres cholultecas es otro caso interesante, al igual que la producción local de pan y otras muchas expresiones económicas, culturales, etc. invisibles hasta ahora, por falta de una visión holística antropológica y el predominio de la mirada patrimonialista y mercantil del espacio urbano de Cholula. Diagnóstico sociocultural participativo donde incidan los cholultecas vivos sin olvidar a los cholulteca extintos, y no al revés.

* El autor es Doctor en Antropología Social por la

Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa. Actualmente, es coordinador de la Maestría en Antropología Social de la FF y L BUAP y miembro del SNI Nivel I.


Mariano E. Torres Bautista*

E

l concepto de turismo cultural comunitario está centrado en el tema de “el buen vivir y el buen viajar: representa un cambio de paradigma frente a los modelos de desarrollo turístico. También es deseable como modelo de modernización económico-social, ya que implica mucho más que la realización de los caprichos del príncipe y su corte de “iluminados visionarios” que, con el pretexto de traer la modernidad y la “dignificación” tratan de esconder uno de los tentáculos del “crony-capitalism”, del capitalismo de cuates y compadres. El concepto del buen vivir está inspirado en la cosmovisión ancestral andina de la vida Sumak Kawsay y contempla un cambio de paradigma frente a los modelos de desarrollo existentes, planteando un turismo más responsable; enfocado en mejorar la calidad de vida de las personas que se dedican a esta actividad o que visitan los destinos turísticos. Este paradigma contempla en sus planteamientos una dimensión social, promueve la inclusión, la participación comunitaria, el trabajo digno, la igualdad de género y la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Promueve la generación de cadenas de producción entre pequeños, medianos y grandes empresarios que contribuyan a generar destinos turísticos sostenibles, fomentando la producción conjunta y las redes de negocios entre dife-

rentes prestadores de servicios. Es, en definitiva, lo que se ha denominado el buen viajar. La dificultad de gestionar el turismo masivo o la gentrificación turística en algunos destinos ha comportado la creación de movimientos que plantean la necesidad de una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones mediante la configuración de organizaciones de gestión de destino que reflejen y representen a los diferentes agentes sociales y sectores productivos en un marco de igualdad, de diálogo y, sobre todo, de trabajo en red y de articulación y vertebración de planes con objetivos, acciones y resultados previstos a corto, medio y largo plazo. Con el concepto del turismo cultural comunitario se pretende generar un espacio de reflexión y de debate sobre iniciativas de turismo de base comunitaria, inspiradas en los nuevos paradigmas del buen vivir y el buen viajar que han conseguido consolidar barrios y territorios con identidad cultural como destinos sostenibles y responsables en Europa, América Latina y el Caribe. * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne y actualmente se desempeña como docente/investigador del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.

Eduardo Garduño León*

La utopía social es una proyección ideal de la capacidad del ser humano de actuar sobre su entorno, imaginarlo y cambiarlo, aunque hoy hablar de utopía puede parecer una ingenua frivolidad, incluso peligroso distractor de lo que realmente importa.

T

oda propuesta que parezca poco realista o difícil de realizar provoca escepticismo y rechazo. La mayoría de los ciudadanos desea políticas públicas realistas, realizables, e incluso sabe que muy probablemente estas no se cumplirán debido a la brutal corrupción que envuelve a gran parte de la clase política mexicana, al extremo de parecer connatural tal corrupción al ejercicio de gobierno. ¿Entonces de qué puede servirnos imaginar una sociedad ideal, democrática, capaz de construir un país ecológicamente sustentable, con ciudades inteligentes plenamente inclusivas y un campo superproductivo que permita erradicar por siempre el hambre y la malnutrición que padecen actualmente millones de mexicanos? Quizá, podría servir como un horizonte ante el cual valorar los programas electorales y de gobierno como propuestas de rutas que nos acercan o alejan de esa sociedad ideal, próspera, con justicia y democracia. Por lo pronto, y una vez decantado el proceso electoral, puede ser conveniente volver a lo básico, a los principios que deben regir la actuación de un equipo de gobierno, válidos también para legisladores: transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad ante las decisiones que se adoptan y sobre sus consecuencias. 2

El gobierno, local o estatal o nacional, está obligado a atender las necesidades de toda la comunidad, de modo que los distintos sectores sean escuchados y sus intereses tomados en consideración. Todos los grupos, en particular los más vulnerables, deben tener la oportunidad de exponer sus razones. En resumen, debe ser equitativo e inclusivo. Debe ser participativo, de modo que toda persona que pueda ser afectada o interesada en una decisión tenga la oportunidad de participar en el proceso de toma de esa decisión, asegurándose de que cuente con la información necesaria y con instrumentos para exponer sus recomendaciones o incluso para incorporarse a la toma de decisiones. El Gobierno tiene la obligación de informar, explicar y responder por las consecuencias de las decisiones que toma en nombre de la comunidad que representa. Debe también dar seguimiento puntual a la aplicación de tales decisiones a fin de poder evaluar si se alcanzan los objetivos planteados o en qué grado se cumplen. El o la gobernante tiene una importante responsabilidad en el establecimiento de las normas de conducta y ética de sus colaboradores y en la vigilancia del cumplimiento de dichas normas. La mejor forma de asegurar la rectoría de estos principios radica en que los ciudadanos seamos capaces de seguir y entender el proceso de toma de deci-

siones, que seamos capaces de observar con claridad cómo y por qué se llega a ello, qué información, qué asesoramiento, qué consultas se efectuaron y qué requisitos legislativos hubo que cumplimentar. En esto consiste la democracia y no únicamente en asistir a las casillas cada tres o seis años a emitir el voto. Sabemos muy poco sobre la organización y funcionamiento de los gobiernos, incluso información sobre recursos humanos, prácticas de gestión financiera y controles internos. Esto propicia una escasa participación de la base social, carente de conocimiento y comprensión de las obligaciones de carácter legal, roles y responsabilidades de los órganos de administración, control y vigilancia, por lo que es necesario repetir cuantas veces se pueda aquellos conceptos que permiten recordar de qué se trata el juego de la democracia, su sentido o razón de ser, aquello que se suele olvidar en cuanto se profundiza en complejidades. Tal vez así se pueda evitar que estos principios básicos también se conviertan en aspectos del pensamiento utópico y que dejemos abiertas la puerta y las ventanas a las peores distopías, algunas de ellas ya anunciadas en los violentos conflictos que sacuden la vida diaria del país y en la impudicia de una clase política corrupta y corruptora. * El autor es artista plástico y escritor.


Enrique Condés Lara*

ñana del 6 de Hace 70 años, a las 8:15 de la ma ó salvaje y junio de 1945, la humanidad entr ear. Ese día, un sangrientamente en la era nucl la-Gay”, dejó avión B-29, bautizado como “Eno Hiroshima una caer sobre la ciudad japonesa de bomba atómica.

U

nas horas después, el presidente norteamericano Harry S. Truman declaró públicamente: “Ahora, estamos preparados para arrasar más rápida y completamente cualquier empresa que tengan los japoneses sobre el suelo en cualquier ciudad. Destruiremos sus puertos, sus fábricas y sus comunicaciones. Que no quede duda; destruiremos completamente la capacidad de Japón para hacer la guerra... Si ahora no aceptan nuestros términos, que esperen del cielo una lluvia de perdición, una como jamás se ha visto en esta tierra.” Y tan solo tres días después, otro bombardero norteamericano repitió la operación sobre la ciudad de Nagasaki. No tardó el gobierno japonés en rendirse. El 14 de agosto, a primera hora, hizo del conocimiento de los aliados tal determinación y, al día siguiente, el emperador Hirohito por radio dijo a su nación: “... a pesar de que todos han dado lo mejor —la lucha valiente del ejército y de las fuerzas navales, la diligencia y dedicación de nuestros servidores del Estado y el servicio devoto de nuestros cien millones de súbditos—, la situación de la guerra no se ha desarrollado necesariamente en provecho de Japón, mientras las tendencias generales del mundo se han vuelto contra su interés. “Además, el enemigo ha empezado a utilizar una bomba nueva y muy cruel, cuya capacidad de provocar daño es realmente incalculable, provocando la muerte de muchas vidas inocentes. Si continuáramos luchando, no solo tendría como resultado el colapso y destrucción de la nación japonesa, sino que también conduciría a la completa extinción de la civilización humana.”

Mucho se ha dicho y escrito desde entonces sobre las razones de fondo que llevaron a los dirigentes norteamericanos a emplear armamento atómico en contra de dos ciudades sin ningún valor estratégico de un Japón debilitado y a la defensiva, que sufría derrotas en muchos frentes y no tenía posibilidad alguna de ganar la guerra. El general George Marshall, jefe del Estado Mayor del Departamento de Guerra aseguró que de no haber actuado de esa manera se habrían perdido unas 500 mil vidas de norteamericanos más antes de lograr la rendición de Japón. “(Se) tomó la única decisión que podía”, comentó Eleanor Roosevelt en 1954, en favor de esa explicación. Sin embargo, el general Dwight Eisenhower, entonces comandante supremo de todas las Fuerzas Aliadas en Europa, opinaba diferente y en noviembre de 1963, abiertamente reconoció: “Los japoneses estaban dispuestos a rendirse y no era necesario atacarlos con esa cosa horrible.” Por otro lado, no pocos historiadores y analistas han asegurado que además de doblegar al Imperio del Sol Naciente, las bombas tenían un objetivo adicional:

hacer una demostración de la nueva arma de destrucmás leves; decidió que lo único que podía hacer ción masiva a la Unión Soviética. Así, –aseguran— la era evitar que la gente muriera desangrada. Poco intensión de impresionar a la URSS con las bombas después había pacientes acuclillados sobre el atómicas sobre Japón se convirtió en el primer disparo suelo de la sala, en los laboratorios y en todas las de la Guerra Fría. habitaciones, y en los corredores, y en las escaTambién se ha sostenido que tras la decisión esleras, y en el zaguán de entrada, y bajo la puerta tuvo, además, un ánimo revanchista. Castigar y hacer cochera, y sobre las escaleras de piedra del frensufrir a los japoneses por la afrenta simbolizada en el te, y en la entrada y en el patio, y sobre varias ataque a Pearl Harbour, “el día de la infamia”, como le manzanas en ambas direcciones de la calle. Los llamó el presidente Franklin D. Roosevelt. heridos ayudaban a los mutilados; familias desPero, hay algo inobjetable. A partir del 6 de agosfiguradas se apoyaban entre ellas. Muchos vomito de 1945, el mundo se adentró en una era de terror. taban. Numerosas alumnas –algunas de aquellas El monopolio atómico norteamericano duró poco. que habían salido de sus clases para trabajar en En unos cuantos años la Unión Soviética, Inglaterra, la apertura de corredores cortafuegos— llegaban Francia y China produjeron sus propias bombas. Inal hospital arrastrándose. En una ciudad de dosvestigación e innovaciones hicieron que los artefactos cientos cuarenta y cinco mil, cerca de cien mil lanzados sobre Hiroshima y Nagasaki se redujeran personas habían muerto o recibido heridas moral tamaño de artificios de feria comparados con las tales de un solo golpe; cien mil más estaban hebombas de hidrógeno de 50 megatones (50 000 000 ridas...En la multitud sofocante del hospital los de toneladas de TNT). A la elevadísima mortandad y heridos lloraban y gritaban, buscando ser escudestrucción que puede lograr un artefacto nuclear, se chados por el doctor Sasaki: “¡Sensei!¡Doctor!”. acompañan los efectos producidos por las radiaciones Los más leves se acercaban a él y tiraban de su en hombres, animales y medio ambiente, que son de manga para que fuera a atender a los más gralarga duración. La capacidad de transportar armas nuves. Arrastrado de aquí para allá sobre sus pies cleares a velocidades y distancias enormes a través de descalzos, apabullado por la cantidad de gente, misiles balísticos intercontinentales portadores, cada pasmado ante tanta carne viva, el doctor Sasaki uno de ellos, de racimos de bombas de 1.5 megatoperdió por completo el sentido del oficio y dejó nes, permite que cualquier ciudad de cualquier país del de comportarse como un cirujano habilidoso y mundo esté al alcance de una ataque atómico. un hombre comprensivo; se transformó en un ¿Qué pasaría? Una muestra que ahora sería peautómata que mecánicamente limpiaba, untaqueña la ofrece el drama vivido en Hiroshima. El esba, vendaba, limpiaba, untaba, vendaba.” ( John critor y periodista norteamericano John Hersey viajó Hersey: Hiroshima. Océano/Turner, México, a Japón en mayo de 1946 y, desafiando las censuras 2002. p. 36). y restricciones impuestas por el gobierno militar de ocupación encabezado por el general Douglas Mc Ar- * El autor, Doctor en Sociología Política por la Univerthur, visitó Hiroshima y habló con sobrevivientes. Un sidad de Granada, España, es director del Museo de la pequeño fragmento de lo que escribió es el siguiente: Memoria Histórica Universitaria de la BUAP. De ciento cincuenta doctores en la ciudad, sesentas y cinco murieron, y los demás quedaron heridos. De 1780 enfermeras, 1645 murieron o estaban demasiado heridas para trabajar. En el semidestruido hospital de la Cruz Roja, que era el más grande de la ciudad y sus alrededores, el único médico que resultó ileso de la explosión, el doctor Toshiko Sasaki, ante la magnitud de la tragedia y con muchas dificultades para ver, dado que sus lentes quedaron destrozados, impotente para hacer más, se dedicó a vendar a los heridos, tras de rociarlos con mercurocromo. “…trabajaba sin método, atendiendo primero a aquellos que tuviera más cerca, y pronto notó que el corredor parecía llenarse más y más. Mezcladas con las excoriaciones y laceraciones que la mayoría de los pacientes había sufrido, el doctor empezó a encontrar quemaduras espantosas. Se percató entonces de que empezaban a llegar del exterior avalanchas de víctimas. Eran tantas que el doctor comenzó a postergar a los heridos

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com

3


Laura Urizar Pastor*

El 15 de agosto del 2014 la vida cotidiana en el territorio cholulteca se vio irrumpida por el sonido de maquinaria pesada, patrullas y policías que rodearon los campos cercanos a la pirámide/ santuario para escoltar a las autoridades de los niveles estatal y municipal para expropiar dichos predios y dar inicio a lo que el estado denominó “dignificación de la zona arqueológica”.

D

icha irrupción se tradujo en el descontento e inconformidad de los habitantes del territorio cholulteca y las campanas de las iglesias comenzaron a repicar para llamar a las personas a reunirse en la pirámide/santuario. La información corría en tiempo real en las redes sociales Facebook y Twitter. Así surgen el Círculo de Defensa Cholula y Cholula Viva y Digna, colectivos que aglutinan el sentir de la población contra esa “dignificación” que había sido diseñada de manera vertical y sin el consenso de los cholultecas. De esta manera se inició la defensa del territorio, que se ha centrado en la pirámide/santuario, a partir de tácticas, entendidas a la manera de Michel De Certau, quién las define como “la acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio... No tiene el medio de mantenerse a sí misma, a distancia en una posición de retirada, de previsión, de recogimiento de si: es movimiento en el campo de visión del enemigo.” (Michel De Certeau: La Invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana/ITESO, 2000, México), las cuales se tradujeron en prácticas sociales como El Abrazo a la pirámide, Las Fotografías a la Familia Sagrada, que consistieron en instalar un sillón rojo en los campos que se intentan expropiar para que las familias asistieran a fotografiarse con la pirámide/santuario como fondo; se diseñaron esténciles para llevar a cabo pintas en muros y bardas con consignas como “Cholula Viva y Digna”, “Cholula no se vende, se ama y se defiende”, “Nos mueve el amor no el miedo”. Octubre de 2014 se convierte en un hito en la defensa territorial, pues el día 6 de dicho mes se llevó a cabo la toma pacífica de la presidencia municipal de San Andrés Cholula, en la que participaron miembros del Círculo de Defensa Cholula, así como familias originarias del territorio como las Xicale y Toxqui. En torno a este acontecimiento hubo dos versiones opuestas y construidas en medio del antagonismo social: por un lado el Círculo de Defensa Cholula afirmó que el proceso se realizó de forma pacífica, que se les pidió de manera educada y calmada a los empleados del ayuntamiento que abandonaran el lugar, que no se agredió ni insultó a nadie y que una vez desalojado el sitio, se cerró con cadenas que se soldaron y se colocó una manta en la entrada del lugar. Sin embargo, medios oficiales afirmaron que el proceso se llevó a cabo con violencia, que hubo vandalismo, que el cierre de calles afecto la circulación de los poblanos, etc. El día transcurrió entre estas dos versiones opuestas. Por la noche los miembros de las familias Xicale y Toxqui se quedaron haciendo guardia junto con un grupo de habitantes del territorio. A eso de la una de la mañana se presentaron efectivos policíacos a desalojar a los manifestantes, lo que llevo a las personas que se encontraban ahí a subir al campanario de la iglesia de San Andrés Cholula para sonar las campanas y alertar a la población de lo que estaba sucediendo. El desalojo de la policía se llevó a cabo con violencia (al instante vecinos grabaron en sus celulares videos que pudieran dar cuenta fiel de lo que sucedía), las redes sociales sirvieron para transmitir la información casi de manera inmediata. Al final del enfrentamiento los hermanos Xicale y Toxqui fueron detenidos, lo cual llevó el conflicto a la arena política por el clima de represión que ha imperado en Puebla desde la llegada del morenovallismo. 4

Frente a estos sucesos emergió una visión patrimonialista intelectual y crítica que no ha coadyuvado a visibilizar la vida social de la comunidad, a través de la cual se reproduce la organización social anclada al sistema de cargos y las circulares de la virgen de los Remedios y de los santos de los barrios cholultecas que condensan la identidad social y territorial de las Cholulas. Dicha visión se ha centrado en esencializar la importancia histórica, arqueológica y monumental de la pirámide. Se sucedieron así conferencias de prensa, ponencias magistrales y discursos centrados en argumentos que giran en torno a la destrucción del patrimonio material de la humanidad, el menoscabo del patrimonio histórico y que también han servido para manifestar intenciones políticas personales y gremiales; un ejemplo de ello es que en la conferencia de prensa llevada a cabo el 21 de Marzo del 2015 con motivo del “Gran Abrazo a la Pirámide”, donde se exigió la destitución de la directora general del INAH, del encargado estatal del INAH Puebla, de los arqueólogos del INAH y al último, finalmente, apareció la exigencia de la liberación de los presos políticos. Queda claro que el discurso patrimonialista silencia y omite elementos como la vida social, el parentesco, la solidaridad barrial, la organización social, el sistema de cargos, la importancia simbólica y socio cultural de la virgen de los Remedios como madre sagrada del territorio, elementos todos que están ausentes en los discursos y exigencias de los patrimonialistas intelectuales, cuya pasión por la esencialización monumental e histórica, minimiza las verdaderas intenciones gubernamentales, las cuales se traducen en una intervención de 80 hectáreas y no de 21 como plantea de inicio el Parque de las Siete Culturas. Es importante señalar que el proceso de reconfiguración territorial que ha llevado paulatinamente a Cholula de ser una Ciudad Sagrada a una Ciudad Globalizada, se inició a mediados del siglo XX con la construcción de la carretera a Atlixco en los años sesenta, con la cual San Andrés Cholula perdió un gran porcentaje de su territorio; en los años ochenta con la ejecución de la reserva territorial Atlixcayotl y en los años noventa, con la modernización de la ciudad, que se desarrolla precisamente sobre dicha reserva territorial con la edificación de centros comerciales, complejos habitacionales de confinamiento y verticales. El siglo XXI ha impactado de manera intensa al territorio cholulteca: primero a través de la denominación de Pueblo Mágico y después con la propuesta de “dignificación”. En realidad, estas trasformaciones y reconfiguraciones han apuntado a la disolución de la vida tradicional de las Cholulas. Además, encontramos a los avecindados que desde hace más de dos décadas se han ido apropiando de las Cholulas de diversas maneras, primero la UDLA y los intelectuales y universitarios vinculados a esta casa de estudios con el fraccionamiento para profesores y los dormitorios para alumnos, que gradualmente se tradujeron en la instauración de la vida social y nocturna juvenil-universitaria. Así, la renta y venta de predios para instalar bares, restaurantes y antros son un nivel de esta reconfiguración. Otro nivel se encuentra en la fragmentación socio territorial provocada por los complejos residenciales de clase media alta, visibilizados en predios con diez casas con portón de seguridad y vigilancia

las 24 horas, que han allegado al territorio a personajes ávidos de prácticas de culto al cuerpo, formas de sociabilidad segregativas y necesidad de servicios que implican nuevos actores sociales. Proliferaron por la zona los estudios de yoga, Pilates y gimnasios; talleres y tiendas especializadas en ciclismo; locales con venta de productos orgánicos que no hacen circular la producción interna del territorio; escuelas particulares de educación media básica escuelas Montessori, restaurantes y bares alternativos salones de fiestas, etc., conformaciones socio espaciales que no conviven con la dinámica social tradicional de las Cholulas pero que sí transforman el paisaje cultural cholulteca y segregan a los habitantes originarios del territorio. Desde la perspectiva de la Antropología Social, el riesgo de la globalización espacial y social de las Cholulas no radica únicamente en la destrucción del patrimonio monumental, este es solo un elemento que debe contextualizarse en la reconfiguración y fragmentación territorial, así como en el surgimiento de nuevas territorialidades (entendidas como las diversas formas de objetivar, significar y simbolizar el territorio), que incluyen a ciertos actores sociales y segregan a otros. Las Cholulas están cambiando rápidamente y la participación de los intelectuales y académicos en procesos de defensa territorial debe traducirse en propuestas alternativas que incluyan “el punto de vista del otro”, es decir, tienen que dar cuenta de las necesidades internas del territorio, conocer las formas de organización social y la imbricación que tienen en la conformación del territorio. Lo contrario a esta forma de participación se traduce en la imposición del patrimonialismo intelectual, en oportunismo mediático que se reduce a notas de prensa y entrevistas periodísticas. Para entender al territorio es necesario caminarlo, vivirlo, saborearlo, sufrirlo y eso solo sucede con la implicación real y cercana a los habitantes del territorio y no solo a través de la lectura de libros, consulta de archivos, que es importante pero no suficiente, para pensar hoy Cholula. * La autora es Estudiante del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.


Cecilia Vázquez Ahumada*

“En el siglo XVII un obispo de Québec alegó que el castor, dado que vivía en el agua, era en realidad un pez, y por lo tanto, podía consumirse en Cuaresma. La iglesia también reclasificó al carpicho de América del Sur por el mismo motivo. ¿Oportunismo carnívoro?” Eric Chaline

E

l castor americano (castor canadensis) tiene su origen en América del Norte. Es un mamífero que mide de .89 m. a 1.32 m. de longitud y su explotación en los siglos XVII y XVIII fue determinante para la apertura de las tierras norteamericanas (Estados Unidos de Norteamérica y Canadá). Fue cazado por su carne y su piel. La secreción de sus testículos y de unas glándulas que también poseen las hembras, fue muy valorada como medicamento analgésico; esta sustancia se llama castóreo. Por otro lado, este roedor, el tercero más grande del mundo, después del capibara y el castor europeo, es el ingeniero hidráulico y civil más hábil del mundo. Para construir su espacio vital derriba árboles con los que construye diques y habilita una masa de agua adecuada para su madriguera, a la que se le conoce como “cabaña”. Con estas represas y habitaciones para secarse y dormir, conserva humedales que son primordiales para la sobrevivencia de otras especies. Esta pieza primordial para la conservación de los ecosistemas, desgraciadamente, fue mermada de una manera brutal: de 60 millones de ejemplares, ahora solo sobreviven de entre 6 y 12 millones. Los castores poseen unas patas traseras palmeadas para propulsarse en el agua, y en cada pata cuentan con dos uñas que les sirven para cuidarse el pelaje. Las patas delanteras parecen unas pequeñas manos con uñas muy puntiagudas que les sirven para transportar ramas, excavar y desbrozar. La capa de grasa subcutánea y el pelaje denso inferior los aíslan del frío. El pelaje largo más superficial hace una capa de aire con el corto que lo mantiene caliente. Los castores tienen orejas pequeñas que pueden cerrar con válvulas cuando nadan, lo que hacen dirigidos por su fuerte cola que les sirve de timón y que además agitan para poner en alerta a sus congéneres de los peligros de depredadores terrestres. Este apéndice, que mide entre 15 y 30 cm. y tiene una anchura de 10 a 13 cm., les sirve de sostén cuando están talando gruesos troncos y cuando caminan sobre sus patas traseras. Además de las válvulas de las orejas, cierran a voluntad sus fosas nasales: los labios se sellan detrás de sus dientes, lo que les posibilita de cortar ramas sin tragar agua, mientras nadan.

CROMÁTICO Ella tiene los zapatos verdes. Los ojos ámbar. La sonrisa carmín. El corazón transparente. El ajedrez blanco y negro. Él no tiene color, pero tiene calor para su frío. SIESTA Esa mujer tenía una hamaca en vez de labios. Ahí le duermen los besos que un día un hombre piensa despertarlos.

El castor tiene muchos párpados y un par de ellos le sirven como visores bajo el agua. Su dentición es lo más característico de su especie; tiene 20 dientes y 16 molares, con los cuales tritura los vegetales que ingiere. Los cuatro incisivos frontales crecen permanentemente y para mantenerlos debe estar continuamente aserrando y cortando madera. Come materia vegetal fibrosa y rica en celulosa (corteza, madera, junco, plantas acuáticas u nenúfares. Ingiere la comida dos veces. La primera vez que ingesta, defeca pequeñas heces verdes y húmedas, las cuales son de nuevo comidas para obtener los nutrientes, por lo que no son rumiantes. Los castores forman grupos familiares y son ferozmente territoriales. Sus “cabañas”, construidas en lagos y lagunas, son de ramas y barro compactado. Poseen una entrada subacuática que impide la entrada de depredadores terrestres. Los diques que construyen con árboles, ramas, lodo y piedras, son compactos y herméticos, así es como forman dos habitaciones, una para secarse después de nadar y otra seca, para la vida familiar y el descanso. Este recinto posee un respirador disimulado que da a la superficie. Los castores fueron parte de la dieta de los aborígenes americanos, además de que su piel era muy útil para diseñar prendas de vestir, ya que es tibia e impermeable. Los colonos de Norteamérica también aprendieron a aprovechar este animal, pero les fue más atractivo por la secreción del castóreo, misma que sirve al animal para impermeabilizar su pelaje y como marcador de territorio. Los nativos de Norteamérica usaron el castóreo como analgésico, medicamento que también se exportó a Europa, cuando casi se extinguen los castores europeos. También se usó para combatir la fiebre y la histeria. Actualmente, esta hormona del castor se usa para la perfumería porque aporta una nota áspera a las mezclas aromáticas. En Estados Unidos y Escandinavia, el castóreo se agrega también como potenciador de sabor. Se tiene noticia de que en el Estado de Nuevo León, aún hay castores. * La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente adscrita al INAH-Puebla.

HORIZONTALES

VERTICALES

1. Tamales típicos de Cholula. 1. Festividades importantes de 6. Bebida que se elabora en ChoCholula. lula con maíz azul y leche. 2. Prefijo privativo. 11. Llega al mundo. 3. Símbolos del julio y actino. 12. Papagayos. 4. Seis más dos. 13. Divinidad egipcia. 5. Un signo del zodiaco. 15. Un pueblo Mágico de Puebla. 6. Ciudad del suroeste de Francia. 17. Sociedad Anónima. 7. Vasija más o menos redonda, 18. Departamento de Perú. usada para preparar o calentar 20. Fanático. alimentos. 21. Vaso de la colmena. 8. Una canción de Juan Gabriel. 22. Enarbola la bandera. 9. Símbolo del cesio. 23. De esta ciudad fueron expul- 10. Mujer muy pequeña (pl.). sados los toltecas, para luego 14. Unidad de superficie, usada en instalarse en Cholula. la agricultura de varios países. 24. Exista. 16. Lo que ilumina los objetos y los 27. Artículo determinado. hace visibles. 28. (Guofeng), fue primer ministro 17. Cuarto principal de la casa. de China de 1976 a 1980. 19. (“La Roma de”), según una le29. Que carece de belleza. yenda, Cholula fue llamada de 30. Símbolos del gauss y lutecio. esta manera. 32. Impar. 20. Grupo chileno de rock progre35. (Edward), escritor inglés, autor sivo y jazz fusión. del Libro de nonsense. 25. Dúo. 36. Manto que llevan los beduinos. 26. Agencia Central de Investiga38. Un platillo típico de Cholula, y ción. en general del estado de Puebla. 30. Misa tradicional de Cholula, en 39. Especie de cuervo de Cuba Semana Santa. (inv.). 31. Recorran con la vista lo escrito. 42. Seguro del ahorro para el Retiro. 33. Ondulaciones. 43. Símbolo del radón. 34. (Gérard de), escritor simbolista 44. (San), famoso convento en francés, autor de Los iluminados. Cholula. 37. Ciudad de Ucrania. 48. Símbolos del azufre y vanadio. 40. Antigua moneda china. 49. Relativo al hueso. 41. Cardinal que expresa una canti50. Traslada una cosa al lugar dondad nula. de se halla uno. 44. Símbolos de la aceleración de la 52. (“Casa del Caballero”), museo gravedad y del silicio. de la ciudad de Cholula. 45. La mayor de las serpientes co53. (Portal de), parte del conjunto nocida. monumental que se encuentra 46. Símbolos del yodo, tesla y fósen Cholula. foro. 47. Hogar. 49. Símbolos del oxígeno y uranio. 51. Y en francés.

CABALLEROSIDAD Descubrió su cabeza quitándose el sombrero, no porque fuera un caballero, sino porque estaba a punto de ser atendido por el señor peluquero. OFICIO El hombre enamorado se sentía en la luna aún sin besar a su amada. Era astronauta, flotando en el espacio.

5


Alejandra Gámez Espinosa* y Rosalba Ramírez Rodríguez**

La ciudad dual de Cholula (San Pedro y San Andrés) fue y sigue siendo un lugar de culto religioso. Las particularidades de los procesos históricos de Cholula motivaron que se convirtiera en un espacio propicio para la reproducción cultural, religiosa y comercial de las comunidades indígenas y campesinas del valle poblano-tlaxcalteca, conservando su vocación como ciudad sagrada, que encarna un territorio apropiado y valorizado por la población como el lugar en donde la Virgen de los Remedios vive y protege junto con todos los santos patronos de los barrios.

A

sí Cholula es una ciudad sagrada, una ciudad-santuario, porque en ella moran los santos, vírgenes, cristos y sobre todo la Virgen de los Remedios. El santuario de la Virgen de los Remedios fue construido encima de la pirámide de Cholula, lugar de culto ancestral (Tlachihualtépetl) dedicado a las deidades de agua. Su trascendencia como espacio sagrado se remonta más allá de 500 a.n.e. lo que lo convierte en el más antiguo de América y con gran trascendencia simbólica, religiosa e histórica. Por tal razón, deidades como la Virgen de los Remedios adquieren gran importancia y poder, ya que fue reinterpretada por las sociedades indígenas, cargándole contenidos y significados de las deidades mesoamericanas, pero a su vez, estas últimas, fueron reformuladas en términos cristianos. Sin embargo, este proceso bi-direccional no solo sucedió con la Virgen de los Remedios, sino también con las deidades tutelares de los calpullis, hoy los santos patronos de los barrios, los cuales constituyen la base de la organización social y el universo simbólico. La ciudad dual de Cholula es, entonces, lugar-morada de dioses desde tiempos milenarios, en donde éstos y actualmente la Virgen de los Remedios recorren prácticamente todo el año los hogares, los barrios y los pueblos para cubrirlos de sacralidad, para protegerlos, ampararlos y sobre todo para reforzar la cohesión social y la delimitación de un territorio propio y sagrado. Las relaciones que los cholultecas tienen con los seres sagrados generalmente están sustentadas en la ética del don. Es un tipo de intercambio, es la condición misma de producción y reproducción de relaciones sociales que constituyen el tejido social y caracterizan los vínculos que se entablan entre las personas, los grupos humanos y las deidades. El don es un acto voluntario pero supone, implícitamente, la obligación de retribuir; es un compromiso ineludible, un pacto sancionable de manera moral que implica la búsqueda del equilibrio tanto social como natural (Alicia Barabas: Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca, INAH/ Grupo Editorial Miguel A. Porrúa, México, 2006). La reciprocidad es una forma de control social apoyada en sanciones sociales y religiosas que prescribe la normatividad social. La organización de las fiestas religiosas y los rituales son las expresiones más claras de estas relaciones de reciprocidad. Las fiestas son prácticas sociales que proyectan formas diversas de concebir el mundo, poseen un contenido polisémico, histórico; son condensadoras de la cultura, mecanismos de cohesión social, escenarios de reproducción de la identidad colectiva, de defensa de intereses comunes y contienen sistemas de sentido totalizantes (Laura Collin: Laura, Ritual y conflicto. INI, México, 1994), a través de los cuales las sociedades se apropian y delimitan su territorio. La organización de las fiestas recae en un tipo de organización político-religiosa localmente denominada mayordomía, que se encarga también de la ejecución y reproducción de las fiestas religiosas y está constituida por gran cantidad de personas que trabajan durante todo el año con la finalidad de mantener las relaciones de reciprocidad entre las personas, los santos y las vírgenes. 6

De esta manera, la ciudad dual de Cholula está organizada por una urdiembre de mayordomías, organizaciones socio-religiosas que coadyuvan a la cohesión social, familiar y parental, así como a la integración y reproducción culturales e identitarias. Es un mecanismo de defensa de los intereses colectivos que conlleva una responsabilidad compartida, autonomía en la elección de los cargueros y por tanto en la toma de decisiones internas, por lo que es fuertemente defendida en tanto expresión de independencia frente a la sociedad global (Miguel Alberto Bartolomé y A. Barabas: La presa Cerro de Oro y el Ingeniero El Gran Dios. Relocalización y etnocidio chinanteco en México, T. II, INAH/CNCA, México, 1990). Por ello, ante las situaciones de crisis se pueden entender las estrategias a las que acuden los cholultecas para defender su territorio, su cultura y/o su derecho a existir. A raíz de la puesta en marcha del denominado proyecto Parque de las Siete Culturas, el cual busca expropiar y cambiar los usos y costumbres de parte del territorio aledaño al santuario de la Virgen de los Remedios (lugar considerado sagrado por los cholultecas), las mayordomías convocaron a la celebración de un acto ritual denominado localmente la Procesión de Rogación, presidida por la Virgen de los Remedios y los santos de los barrios y pueblos, que buscó reafirmar la apropiación del territorio, los lazos de unión y solicitar la protección de los seres sagrados ante los embates del exterior. La procesión se realizó el viernes 3 de octubre del 2014, inició a las 15:30 de la tarde y concluyó aproximadamente a las 9 de la noche. La concentración de los participantes fue al pie del santuario de la Virgen de los Remedios. Poco a poco arribaron los contingentes de barrios y pueblos, cada uno fue tomando su lugar. Cabe mencionar que en esta ocasión no hubo música, como sucede en los actos rituales festivos en torno a los santos. Las imágenes iban acompañadas de sus respectivos mayordomos (quienes llevaban sus bastones e insignias) y a su vez familiares y amigos formaron un gran bloque al derredor de ellos. El contingente inició el recorrido con el siguiente orden: las claverías de San Pedro Cholula, que con sus majestuosas estructuras plateadas formaron un bloque que avanzó de manera ordenada y con paso firme; detrás de ellas proseguían hileras de asistentes. Fue significativa la presencia de los concheros. Conforme avanzó la procesión se incorporó el sonido del teponaztle que sonaba constantemente, así como un caracol que fue usado para emitir ecos acompasados. La mayoría de las personas que asistieron al ritual portaban ropa de color blanco, aludiendo con ello a la paz, al restablecimiento del orden, al respeto, según lo explicaron; de este color también fueron los objetos que portaban los contingentes como globos, listones, flores, ceras. La mayoría de los carteles con consignas y mensajes, y las banderitas de papel de china eran de color blanco y azul. El uso de este último color (azul) asociado a la Virgen de los Remedios, buscó contrarrestar la situación de peligro y solicitar su protección ya que ella “ayudaría a la calma y la paz”.

La procesión de rogación fue un acto poco usual de respuesta ante una situación de crisis en donde la “la mera, mera”, “ha bajado” a resolver el conflicto y proteger a su pueblo. Todo ello impuso un halo de respeto, emotividad y esperanza ante la incertidumbre provocada por los embates de los gobiernos en turno. La procesión permitió reconocer los estrechos vínculos entre la Virgen, los santos y la población. Los primeros como moradores, dueños y protectores del territorio y los segundos como sus custodios e hijos que reconocen la importancia de la deidad. Evidenció la reflexión crítica de la población ante las acciones de los gobiernos tanto local como estatal. Entre los calificativos que se empleaban estuvieron los siguientes: “corazón de piedra”, “ciegos”, “no respeto”, “autoritarios”, “injusticia”, por lo que se imploraba la ayuda y protección de la Virgen para que los conminara a desistir de sus iniciativas. Denotó, además, la unión de los tres municipios de las Cholulas; San Andrés, San Pedro y Santa Isabel con sus barrios y pueblos. Ante la cohesión y fuerza social que mostró, otros grupos buscaron desestabilizar y desprestigiar a los convocantes a través de consignas como “no te dejes engañar” y con volantes en los que conminaba a la población a no asistir a la procesión porque sería utilizada como “carne de cañón”, exponiendo su seguridad e integridad. La procesión tuvo como momento culminante, la ejecución de un rosario (con la ausencia de sacerdotes) en las tierras en disputa, en el que nuevamente la población le solicito a la Virgen y los santos su bendición y apoyo. Posterior a ello se invitó a acompañar el ascenso de la patrona al santuario. Las estrategias a las que acuden pueblos enteros ante las crisis (provocadas por intereses de grupos en el poder y/o externos, fenómenos naturales, etc.) como es en el caso de las Cholulas, muestran distintitas formas de ver el mundo y por tanto de relacionarse entre los seres humanos, con los seres sagrados y con el territorio. Las actuales políticas neoliberales y los procesos de globalización, ponen en contraposición esas distintas miradas del mundo, acciones y formas de relacionarse con el territorio. Ante estos escenarios tan complejos es necesario analizar estos fenómenos desde una mirada holística que recupere la perspectiva de los actores en cuestión; que evite las interpretaciones sesgadas que solo reducen la problemática a una cuestión patrimonialista (por ejemplo la destrucción del patrimonio arqueológico). Aportar análisis más profundos que recuperen las perspectivas de los cholultecas, como actores de su propia historia, contribuirá al esclarecimiento de las problemáticas en cuestión y a la propuesta de soluciones viables, para un pueblo que defiende su derecho a ser y a existir. * Doctora en Antropología por la ENAH. Docenteinvestigadora de la Maestría en Antropología Social de la BUAP, miembro del SNI Nivel II. ** Doctora en Antropología por la UAM-I. Docenteinvestigadora de la Maestría en Antropología Social de la BUAP, miembro del SNI Nivel I.


José Fragoso Cervón* Informamos a nuestros lectores que en esta oca- no aparece por esta redacción, por lo menos para sión no fue posible publicar la columna Frantasías contarnos cómo le fue. porque su autor se fue de reventón y es hora de que Esperamos la comprensión de todos ustedes.

Atentamente Comisión de redacción de Reincidente

▶ Saber más y tener más, según la encuesta de WIN/Gallup International*, te aleja de la religiosidad. ▶ Menos del 50% de las personas con ingresos altos se confesaron religiosas, frente al 70% de personas con ingresos medios y bajos que se reconocieron como tales. ▶ Por otro lado, se reconocen como ateas el 25% de las personas con más altos ingresos y 22% de las personas de ingresos medio-altos, mientras que este número es de solo el 6% entre los de ingresos bajos y 5% para los de ingresos medios. ▶ La relación entre género, edad, ingreso, educación y religiosidad revela cuestiones interesantes. ▶ Las personas jóvenes (menores de 34 años) se reconocen más frecuentemente como religiosas: 66% frente al 60% de adultos y adultos mayores. ▶ Aquellas personas sin educación o solamente con nivel básico son las más religiosas (80%), siendo mayoría las personas religiosas en todos los niveles educativos. En promedio, el 63% se reconoce como tal. Dicho de otro modo, 6 de cada 10 personas se dicen religiosas, mientras 1 de cada 5 (22%) dice que no lo es y 1 de cada 10 (11%) se reconoce como atea. ▶ China es el país con menos personas religiosas del planeta, con el doble de ateos convencidos que cualquier otra nación (61%). Le siguen Hong Kong (34%), Japón (31%), República Checa (30%), y España (20%). ▶ Europa Occidental (51%) y Oceanía (49%) son las regiones con menos personas religiosas del mundo, donde prácticamente la mitad de las personas se dice no religiosa o de plano atea, siendo Suecia líder indiscutible del mundo occidental con 78% de personas que se autoproclaman no religiosas o ateas. ▶ Dato revelador es el de Israel y Gaza: en el primero, el 65% se declaró no religioso o ateo, mientras que ese porcentaje es de 18 en Palestina. ▶ Tailandia es el país con el promedio de personas religiosas más alto con 94%, seguido de Armenia (93%), Bangladés (93%), Georgia (93%), Marruecos (93%), Fiyi (92%) y Sudáfrica (91%). ▶ En África (86%) y Oriente Medio (82%), 8 de cada 10 personas se dicen religiosas, frente a 7 de cada 10 en Europa del Este (71%) y América (66%), y a los 6 de cada 10 en Asia (62%). ▶ Los países con más creyentes en América Latina, entre los considerados en la encuesta: Perú (82%), Colombia (82%), Brasil (79%), Argentina (72%), México (68%) y Ecuador (68%). ▶ No olvidemos que recientemente el Centro de Investigación Pew anunció que, para el año 2100, el Islam sería la religión dominante en el mundo. *Realizada entre septiembre y diciembre de 2014. 63,898 encuestados de 65 países. Casi mil hombres y mujeres por cada uno. En persona: 31 países, 33,862 personas. Por teléfono: 12 países, 9,784 personas. Vía internet: 22 países, 20,356 personas. Margen de error entre 2.14 y 4.45. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2015/04/150413_ultnot_encuesta_gallup_paises_religiosos_egn http://www.wingia.com/en/news/losing_our_religion_two_thirds_of_people_still_ claim_to_be_religious/290/ http://www.pewforum.org/2015/04/02/religious-projections-2010-2050/

Solución al Reincigrama de este número

Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Ernesto Licona Valencia, Gabriela Breña, Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales

RE~INCIDENTE. Año 6. No. 103. Primera quincena de junio de 2015. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en junio de 2015 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.

7


P

or más que renombrados intelectuales, sesudos analistas de radio, televisión y prensa escrita y experimentadas voces del jet-set nacional e internacional nos pintan a México como un país de comportamientos cívicos a la altura de cualquier otro en el mundo, a diario nos topamos el tradicional México bronco, tequilero, querendón, sufridor, impuntual y guadalupano que desde hace tiempo conquistó un lugar en el concierto de las naciones. Ejemplo de ello es el actual presidente municipal de San Blas, Nayarit, Don Hilario Ramírez Villanueva, alias Layín, prototipo del político emprendedor, progresista, sensible al clamor popular, democrático, tolerante y muchos etcéteras más. Sincero, como todo hombre cabal, el 7 de junio de 2014 reconoció haber robado del erario público, “pero poquito porque no había dinero; le di una rasuradita, nomás una rasuradita”, cuando fue presidente municipal de San Blas (2008-2011) por primera vez. No obstante, como elemento com8

prometido que es, en 2014 se postuló nuevamente para presidente municipal, ahora como candidato independiente, ¡y ganó! Y para festejar como debe ser su cumpleaños 44, “como un presidente municipal que comparte todo lo que dios le ha dado”, el pasado 3 de marzo realizó una fiesta para 50 mil invitados con comida y cervezas gratis, amenizada por la banda El Recodo, donde, entrado en copas, se le ocurrió levantarle el vestido a una jovencita con la que bailaba en la tarima principal. “Es que me ganó la emoción”, explicó al día siguiente. Se comprende. A cualquiera puede pasarle, sobre todo en México, si se es político o influyente, y si la gente lo quiere y lo elige. El asunto no quedó ahí. Para rectificar, anunció que el Día Internacional de la Mujer hará otro reventón, donde dará regalos y bailará con las mujeres que acudan al evento, “pero ahora con las manos abajo”. Con gente así, para qué queremos salvadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.