Año VI, Número 105, 1ra. quincena de agosto de 2015
DE LINGÜÍSTICA, PEDAGOGÍA Y OTROS ARTIFICIOS Hugo López Coronel PROMETEO, FIGURA-DIOS DEL ARTÍFICE Y DEL ARTIFICIO Francisco Hernández Echeverría DEL DICHO AL HECHO Ladislao Aguilar Sánchez CORTINA EN EL ESPACIO Ever Sánchez Osorio DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista DISCURSO DEL MEROLICO Eduardo Garduño León EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola Zago DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras ARITMOMANÍA Gabriela Breña AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín MENTIRAS EN LA HISTORIA (2 de 2)
Hugo Israel López Coronel
Cuando una sociedad genera un cambio en cualquier esfera, éste se manifiesta primariamente en el lenguaje. El significado del ser humano, en buena parte, se construye precisamente a través del lenguaje, que en conexión con otros sistemas tanto biológicos como sociales, esbozan una interpretación de la realidad y, con ella, el establecimiento de los significados que buscan restituir su sentido.
U
n lenguaje no es únicamente un medio de comunicación -por excelente medio que resulte-; lo es en la medida en que en la praxis social lo empleamos para esta finalidad. Cierto es que no es posible establecer una fecha que precise el momento exacto en que los seres humanos crearon las lenguas para comunicarse, pero sí podemos suponer que la lengua hablada es anterior a la escrita -actualmente existen sociedades humanas que no hacen uso de un sistema de escritura-. La lengua hablada y la lengua escrita son universos independientes entre sí. Ambos son sistemas igualmente importantes para la comunicación humana, con características y funciones propias en la realidad de nuestro tiempo, y cuando decimos “en la realidad de nuestro tiempo”, nos referimos a la única posibilidad de sobrevivir frente a las exigencias que nuestras organizaciones sociales nos establecen a través de la imposición de códigos –artificios- que determinan nuestra existencia no solo social, sino también vital. El ser humano adquiere la lengua hablada en los primeros años de su vida y, por ende, de su praxis social; ello, porque cumple una función de comunicación inmediata a través de la puesta en función de las herramientas comunicativas que el hablante posee. Éste es un lenguaje fónico espontáneo donde el receptor puede rectificar lo dicho y el emisor cuenta con mayores medios y herramientas para comprender el mensaje en el momento de la emisión; así mismo, puede hacer uso de medios extralingüísticos como los gestos y los movimientos corporales. La lengua hablada se adquiere con éxito en los primeros años de vida sin ningún entrenamiento específico, solo basta que el niño esté en contacto con un sistema lingüístico para que lo adquiera de manera natural. En el otro ámbito, la lengua escrita emplea signos gráficos y la comunicación se establece de manera diferida. En este proceso el receptor puede demorar para decodificar el texto. El aprendizaje de la lengua escrita requiere de un proceso y un adiestramiento especiales pues su uso implica el domino de un sistema alfabético y ortográfico (códigos). En este sentido sabemos que el mensaje es autónomo al sistema escrito y por ello el emisor debe recrear, codificar, las condiciones contextuales para que el emisor entienda –decodifique- el mensaje. Se suele afirmar en nuestra “realidad cultural” que la lengua escrita tiene mayor relevancia que la hablada, pues debido a su carácter duradero ha permitido conservar información que ayuda a difundir el conocimiento más allá del tiempo y del espacio de nuestra posibilidad corporal. Aunque bien es cierto que, con los avances tecnológicos, ya contamos con otros instrumentos que nos permiten preservar la lengua hablada, además de la escritura. El estudio de la naturaleza de la lengua ha estado velado, o subordinado, al ámbito de la pedagogía y
* Reincidente no incluye sección de Sociales
otras disciplinas bajo la pretensión de que ese estudio se circunscriba casi totalmente a dictar normas y leyes para un uso “correcto” de una lengua. Debe ser parte de nuestra formación académica y personal un estudio reflexivo del conocimiento de la, o las lenguas que configuran nuestra existencia, para desarrollar habilidades y competencias que permitan un uso adecuado tanto de la lengua hablada como de la escrita, ya que ambas son capacidades comunicativas propias de ser humano. ¿Por qué debemos conocer el funcionamiento de la gramática que prescribe el uso “correcto” de la lengua que nos configura? Como hemos afirmado anteriormente, la gramática es una ciencia ceñida a la lingüística que estudia el funcionamiento del sistema de cada lengua. Este estudio pretende describir las leyes generales en los diversos ámbitos de la manifestación de una lengua para establecer convenciones que permitan a los usuarios de un grupo lingüístico determinado operar “adecuadamente” en el ámbito de su comunicación. Pero no debemos olvidar que la lengua es un sistema dinámico y en perenne transformación porque es una organización que vive y se nutre en los usuarios mismos de la lengua. Son los hablantes los que determinan la evolución lingüística de un sistema, no las instituciones ni los organismos que la intentan regular. Se suele creer que el manejo impecable de las normas ortográficas, “aprendidas” durante la formación académica, significa un exitoso manejo de un idioma; y que por otra parte, la libertad completa para usar las estructuras de un idioma, libertad impuesta por un grupo social u organismo determinados, justifique cualquier innovación cuyo solo sustento signifique estatus puramente mercadológico o elitista. Si aspiramos a ser una sociedad cultivada que reditúe en una mejor convivencia social y por ende una sociedad justa y equitativa, sustentada en el conocimiento reflexivo de los acontecimientos que la atañen, no deberíamos apostar únicamente a las modas y a las políticas “bien intencionadas” que regulan los procesos de nuestra vida diaria. La enseñanza y el aprendizaje adecuados de una lengua deben ser bastante obvios en la formación académica de cualquier persona, si consideramos que la educación es parte misma del ser humano; por ello, es necesario reconsiderar el rumbo que actualmente le damos a las políticas de educación en nuestro país. No olvidemos que con el lenguaje los seres humanos organizamos y damos sentido a nuestra existencia, a esos mundos tanto internos como externos, esos mundos de posibilidades e imposibilidades que configuran nuestra identidad y nuestros horizontes sociales. La aparición de procesos de cambios “nuevos”, como resultado de nuestra praxis, manifestada en el lenguaje, no debe significar un apocalipsis existencial; por el contrario, debe ser la balsa que nos permita vis-
lumbrar el panorama hacia dónde nos dirigimos y, con ello, la conciencia de nuestra potencialidad como seres humanos, y no como autómatas de sus propios artificios.
Bibliografía:
José Manuel Vez: Fundamentos Lingüísticos en la Enseñanza de una Lengua Extranjera. Ariel, 200, Barcelona.
* El autor es Maestro en Literatura Mexicana por la BUAP y miembro activo de Óclesis, Víctimas del Artificio. A.C.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
Mariano E. Torres Bautista*
¿Por qué se ha suprimido la enseñanza de la Historia en el nivel básico del sistema educativo?
P
ara no entrar en una disertación teórica acerca de este complejo conocimiento (que no son simplemente nombres, datos, hechos, “línea del tiempo”) baste mencionar una de sus funciones principales: el conocimiento histórico es uno de los componentes de la identidad colectiva. Pongamos un ejemplo. ¿Por qué ha sido recientemente bombardeada Palmira, ciudad Patrimonio de la Humanidad en la guerra fratricida que se lleva en Siria? No por mero error o ignorancia de los mandos militares. (Conste que no defiendo a estos entes descerebrados entrenados para obedecer órdenes sin cuestionar y son capaces de las peores tareas imaginables). Se encontró que un lugar histórico como esa antigua ciudad era uno de los principales focos de resistencia, aunque no representaba un objetivo militar, justamente porque era un bastión de identidad. En el caso de nuestro país, siempre ha habido resistencia a superar el esquema del siglo XIX en los programas de historia de México. Ha sido más fácil introducir la enseñanza -también muy mala por cierto- del aparato reproductor humano que en los setenta escandalizó a las buenas conciencias. Se ha preferido simplemente suprimirlo para evitar resistencias de las futuras generaciones, basadas en reacciones de defensa identitarias.
Parece ser que se trata de uno más de los mandatos del Imperio, empeñado decisivamente en seguir moldeando a este pobre país de acuerdo a sus intereses. A fines del siglo pasado se le comenzó a convertir en un país maquilador. Desde el inicio de los 90 también se comenzó a articular la necropolítica como sistema de control, es decir, se implementó la política de miedo y muerte que ha alcanzado su clímax en la “Guerra al Narcotráfico” que no tiene visos de acabar pronto. ¿Qué más se piensa hacer con un país como México con las pomposas “Reformas” del crony-capitalism, del capitalismo de compadres que no es solo “neo-liberalismo”? Evidentemente son decisiones que no han sido ideadas por alguien que no ha leído un solo libro en su vida. Quienes suponen que suprimiendo la enseñanza de la Historia en los niveles básicos no se han dado cuenta de que no solo los libros de Historia crean la identidad; también lo hacen los edificios, lugares, paisajes culturales, la historia oral, periódicos, revistas, cine, y un largo etcétera. Todos ellos hablan del pasado de este país. Pero la supresión del conocimiento de héroes y fechas de la caduca historia cívica en la educación básica nacional, es un mal menor comparado con la falta
¡A
De un texto de Guillermo Prieto de 1847, modificado. Eduardo Garduño León*
¡Vengan, acérquense a ver! ¡A ver-a-ver! ¡Atrás de la raya que estoy trabajando! Para que no le cuenten para que no le digan, acérquese usted señora, usted señor, a ver la jovencita y el joven aquel de manos inquietas.
2
trás de la raya que estoy trabajando! Asómese a estas calles en las que el mundo loco carcajea aturdido con la embriaguez del placer, con el frenesí cotidiano, con el sobrio sentimiento de la vejez y el desconcierto y desenfreno de la juventud. En estas calles se vive y sobrevive como dios nos da a entender. ¡Asómese a este facsímil palpitante y febril del mundo de la realidad! ¡Vengan, vengan! Aquí verán máscaras contemplativas y el “dominó” de hombre honrado. ¡Maravilloso disfraz para hacer fortuna! El corazón de hiena nadie lo percibirá bajo ese tafetán. Este es un espejismo de la fortuna en el que caras vemos, corazones no sabemos, pero vemos y oímos a la ciudad en pleno. Aquí se habla del poder, se ataca y se zahiere... hasta que un puesto hubiere, entonces se alista uno en las banderas de la paz, entonces se dejan caer palabras sobre las cualidades del mandamás... y se termina por achacarle una arbitrariedad, para gritar en su contra cuando ya no las puede. Aquí encontrará un disfraz para hacer conquistas asombrosas... Barato se remata, flor y nata del patriotismo está en venta. ¡Venga Venga! Aquí encontrará una máscara de zorro y la máscara de santo, aquí encontrará un mampuesto para por su boca herir al adversario y dejarlos matar en medio de una danza, quedándose a salvo. Aquí camina el tartufo político y la broza y la crápula que se entronizan, a fuerza de elasticidad que columpia, para firmar hoy contra uno y proclamarlo prócer mañana, se le derriba al día siguiente y se suspira por él a renglón seguido. ¡Esta es la calle fantástica donde todo pasa y no pasa! ¡Viva la gresca! Suena el violín, la tambora o el acordeón! ¡Lleva ese grupo por bandera la Constitución! ¡Bribones! Y como se disfrazan de diputados, de coroneles, de empresarios. Como gritan empleos solo para los suyos ¡Como se cosecha con la libertad... para ellos! Estas son las calles de los contrastes, de los que gritan: ¡Fuera los ladrones! Nosotros robamos... pero rezamos. ¡Vamos hacienda!, vamos haciendo... nuestro pastel. ¡Uniformes, sotanas, caretas de moderados y de exaltados, de federales y centrales hermosos! ¡Con todos repesen algo! ¡Música! Esta es la patria del carnaval continuo. Y México, lo que es México ¿dónde está?... Mírenlo, no tiene disfraz; tiene sus harapos de mendigo... y lo obligan a que sea bastonero o buhonero, policía o tragafuego, sin lucro ni estipendio, para que lo burlen o lo extorsionen, llamando a todos con las
de soberanía en las decisiones sobre el gobierno de este atribulado país. México presenta el espectáculo de un país falto de planeación y de futuro incierto al que la cultura de la violencia y las armas venidas del norte han dado al traste con su imagen y su enorme potencial de desarrollo sano, creando más problemas e impidiendo la solución de los que ya tenía. Lo más lamentable del escenario venidero de la errante y desesperante sociedad mexicana es que ya están sufriendo las jóvenes generaciones para las que no hay buenos augurios. La única perspectiva posible se vislumbra en plazos muy largos; cuando la latinización imparable e irreversible de los Estados Unidos termine por vencer la resistencia de sus élites conservadoras que desde hace mucho sueñan con la americanización de los mexicanos. Es pues un largo proceso histórico el que dará la pauta en el camino de fusión de estos dos países, tal y como sucediera con la latinización de los normandos y germanos que en la Edad Media se instalaron en la Europa meridional. * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phantéon-Sorbonne; actualmente se desempeña como profesor/investigador en el programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
palabras de cierto convite de beneficio que dice ¡Muévase, muévase! ¡Pásele y mire estas son las calles de la reformación! ¡Atrás de la raya que estoy trabajando! ¡Pásele y mire! Ni en el Diario Oficial ni en los cajones de la política hay cosas de verdadera importancia, fruslerías de mucha vista, sí, pero de poco mérito, que cuestan un dineral y poco duran, como los contratos que se han anunciado que mucho tienen de ostentoso y de innecesario. En cuanto a diversiones, lo que está en boga son los monosabios, habiendo en México tantos están atrayendo un gentío inmenso. Como el mono de luenga corbata y negro bigote, que se roza con la gente de alto coturno y dice disparates con gravedad estupenda, mientras ve de reojo al pueblo. Y el mono literato, que finge padecer por su santa causa, que acarrea papeles y tal parece que piensa cuando tiene el bolígrafo en la mano... O el orangután anónimo, que hace diabluras, sagaz y voluptuoso, que empuja a los otros monillos desde los bastidores y funge, en un reducido círculo, de director de escena. Si le sorprenden se pondrá de rodillas y será una maroma su justificación... No seré yo quien gaste un centavo para verlos ¡Tenemos tantos y de a gratis! ¡Atrás de la raya que estoy trabajando! ¡Estos son los oficios de la calle! ¡Mire pásele! Y si la crisis perpetua lo dejó en la calle, usted no se calle y grite fuerte, porque el que no grita no mama. No se rinda y abra calle, que es mejor echar por la calle de en medio que andar por la calle de la amargura. Usted damita que todavía está de buen ver y tiene de donde agarrar ¡Venga pásele y mire! Aprenda el arte de hacer la calle. Usted joven imberbe que anda pensando en echarse a la calle, mejor póngase a estudiar o búsquese una que lo acabe de criar. Usted que apenas va llegando y ya quiere coger la calle, aguántese tantito, pues qué tanto es tantito, ya tendrá tiempo de callejear por el lado soleado de la calle o por la sombrita o de plano por donde a usted le guste o lo prefiera. Aquí verá la historia antigua y la reciente, verá cómo cambia el telón pero no la gente. Verá lo que ha sido y lo que es, dónde, desde cuándo, cómo fue y... ¿cómo es? Usted que viene de la calle a la calle, pásele para que ya me calle. ¡Cientosesentayochoaños después… Mire pásele, pásele...! ¡Atrás de la raya que estoy trabajando! * El responsable de modificaciones al texto original, es escritor y artista plástico.
E
n 1999, en un discurso pronunciado en la Universidad de Atenas, Jacques Derrida aseguraba que vivimos en medio de “tiempos de guerra, [...] que nadie se ha atrevido a declarar como tal ni bajo ese nombre, en medio de una experiencia indescriptible y difícil de analizar, en la que a menudo resulta para uno imposible elegir su campo y tomar partido, cuando ni siquiera reconocemos los viejos conceptos y los viejos imaginarios del partido o del campo, del frente y de la frontera, de la guerra, justamente, del derecho de guerra y del derecho de gentes, ni siquiera del crimen de guerra.” Los paisajes costumbristas y las realidades impresionistas caen estrepitosamente, los conceptos ya enraizados son insuficientes para explicar/reinventar la(s) realidad(es) glocal(es), las antaño autoridades morales o han muerto o hablan desde la comodidad del “sistema”. Queda preguntarnos ¿de qué tanta independencia podemos gozar las naciones dentro de la globalización capitalista, donde las verdaderas decisiones las toman otros? Dieciséis años después, el 2 de julio último, Iliana Magrana, estudiante de Tesalónica, escribió al director del Financial Times: “Recuerdos. No tengo recuerdos de la vida antes de la crisis financiera; la política la ha dominado desde entonces. Pero ahora apenas puedo recordar la vida antes del viernes por la noche. Miedo. Estoy aterrada ante el mañana, todo lo que ahora veo es negro. La incertidumbre nos lleva a través de nuestros días, y todo resto de esperanza por un futuro mejor es destruido al instante. Miro a mi sobrina de tres años de edad, envidio su ignorancia, envidio su edad. Tengo veintiún años y durante los últimos días me he sentido cansada de la vida. Un referéndum que supuestamente me da el derecho a definir mi futuro parece habérmelo quitado.” Iliana hace referencia al referéndum convocado por el Primer Ministro izquierdista (pero proeuropeo) Alexis Tsipras, elegido con amplia mayoría el pasado 26 de enero con una encomienda: llegó la hora de poner fin al círculo vicioso de sometimiento-austeridad-miedo. El espíritu festivo dionisiaco desatado en toda Europa a partir de la Declaración Schuman (9 de mayo de 1950) que integró las industrias del carbón y del acero de Europa Occidental y de la firma del Tratado de París en 1951, ha devenido en un mareo nefasto que estremeció al Viejo Mundo en la década de los noventas, se clarificó agotado en la primera década del milenio, y ahora es dinamitado con la nueva política de recortes al gasto público y austeridad. La ilusión de democracia ciudadana proyectada con las elecciones de mayo de 1979 con las que, por sufragio universal directo, se integró el Parlamento Europeo, hoy se antoja monocroma y ralentizada. Esa Unión Europea fundada el 14 de febrero de 1984 (y formalmente echada a andar el 1 de julio de 1987 con la entrada en vigor del Acta Única Europea) se muestra sin base sólida y experimentalmente improvisada, por sus numerosos vacíos: era un proyecto político que no contempló una estructura sólida, era una propuesta económica sin sistema fiscal y armonizador pormenorizado. El 2 de junio de 1992, el Referéndum de Dinamarca estremece a la Unión Europea: los ciudadanos da-
neses contundentemente declinan al Tratado de Maastricht. Por supuesto, la real democracia se impuso y el gobierno danés hizo oídos sordos, ratificó su anexión a la Unión y se sometió a la cúpula de magnates que la controlan. 5 de julio de 2015, el Referéndum de Grecia hace temblar la ya corroída infraestructura unionista: el sí o no, más que a las medidas de austeridad que promueve la Troika europea, acreedora de 1,600 millones de euros, orientadas a desmantelar los servicios sociales y asegurar el sometimiento del país heleno al neoliberalismo democratizoide, pone en tela de juicio el euro. En un estremecedor comunicado, tras declararse la moratoria, sectores del pueblo griego han hecho un llamado a la comunidad internacional: “Nos están chantajeando por atrevernos a reivindicar un futuro mejor. Nos están chantajeando por cuestionar el terrorismo financiero y por pensar que la democracia todavía se puede respetar en tierras europeas.” Los están chantajeando por osar cuestionar el proyecto pacifista y progresista multilateral europeo. Pero no hay salida fácil para nadie: el gobierno de Syriza advierte para sus ciudadanos tiempos de precariedad dura por el látigo del sector bursátil fustigando sobre el archipiélago; y la Troika no puede simplemente echar a Grecia por dos razones: sería reconocer que han fracasado en la misión de una corporación expansionista y de ayuda fraternal, y perderían a la cuna de la democracia como baluarte simbólico de sus discursos. Para muchos europeos no es la Unión lo erróneo, sino la eurozona nacida el 1 de enero de 1999. Lo cierto es que la UE es la materialización del sueño reprimido compartido de una Europa desgarrada para restablecer el Imperio (tomando como ejemplo histórico de vigor el Romano, de funcionamiento el Germánico, de capacidad expansionista el Napoleónico y de habilidad para seducir a sus ciudadanos, ni más ni menos que el III Reich), con miras a recuperar la posición geopolítica que supuestamente les corresponde al ser amos y señores del mundo moderno. Para Tsipras no está en la mesa generar una crisis a la Unión. Su coalición está “a favor de mantener a Grecia como un socio europeo igualitario y a Europa como un lugar democrático que lucha en común contra la austeridad y la pobreza.” Buscan oxigenar a la Unión, no hacerla colapsar. Sea lo que fuere acierta Pedro Calvo en su artículo de El Confidencial: “O la Eurozona queda herida con unas consecuencias incalculables -incluso fatales- o queda reforzada, porque la crisis actual puede servir como estímulo para progresar no solo en la integración monetaria y financiera, sino también en la unión bancaria y la unión fiscal, principalmente.” No hay caminos llanos. La BBC encabezó una campaña alarmista centrada en la quiebra del sector empresarial, la crisis de la deuda soberana, la perturbación de los mercados internacionales (la amenaza del portavoz del FMI-BM va para todos: todo el mundo pagará las consecuencias de la rebelión griega, la independencia soberana es no solo no permisible e inaceptable, es además egoísta), la inestabilidad política, la recesión. ¡Los griegos se arrepentirán de cuestionar el statu quo! La incapacidad para gestionar la crisis ha quedado al descubierto. El Mecanismo Europeo de Estabili-
dad Financiera creado en 2011 como respuesta a la crisis del euro de 2010 (efecto de la crisis hipotecaria de 2007 que reventó la burbuja financiera en 2008) ha fracasado con “la cuestión griega”. La jornada electoral no fue sencilla: las farmacéuticas y grandes cadenas de supermercados se unieron al saboteo escaseando productos necesarios como mecanismo de coerción y desatando compras de pánico y especulación con gasolina y comida, mientras en los hospitales tuvieron que recurrir a los fondos de reserva. Fue la gestión del shock en su teatralidad neoliberal, parafraseando a Naomi Klein. España e Italia, también en el ojo del huracán por sus cifras rojas en deuda a acreedores, podrían ser las siguientes en la lista, advirtió Panos Kammenos, Ministro de Defensa heleno. La Ley Mordaza es un mecanismo de respuesta para administrar la fuerza pública contra los manifestantes que resienten el peso de la austeridad en la península hispana, mientras que en Italia los principales sindicatos amenazan con una huelga masiva ante las reformas de rescate, aunque el ministro de Economía y Finanzas italiano Pier Carlo Padoan (peso pesado del FMI) respondió: “la huelga es la señal de que vamos en la dirección correcta”. Desde el Foro de Davos, Merkel aplaudió juguetonamente el “vamos a hacer todo lo posible –hasta pactar con Berlusconi o liquidar el ala izquierda de nuestro partido- para sacar adelante las reformas, cueste lo que cueste” del presidente italiano Matteo Renzi. Pero a pesar de ese contundente no, el pasado 16 de julio el doloroso paquete de reformas ligeramente negociado fue aprobado por el Parlamento griego con un respaldo del 70% de la población, según encuestas de To Vima. La oleada de dimisiones y renuncias, la confrontación entre manifestantes y policías, así como la escisión de Syriza fueron el ambiente en el que Tsipras cedió ante la Troika “por el bien de Grecia”. ¿Fue el referéndum un mensaje o un espectáculo? * El autor es estudiante de licenciatura en Historia en la FF y L de la BUAP.
3
Ever Sánchez Osorio*
Propuesta. Este mundo es de propuestas. Existen contextos a los que no puedes pasar por alto. Finalmente hay que registrarlos. Hay otros que lo hacen. Los llaman poetas, filósofos, alquimistas de la palabra, testigos, dramaturgos, locos anacoretas que se desgajan por el peso de la mierda de otros dioses, […] creando mundos y destruyéndolos, fornicando, estriñendo, y siempre con el poder de hacerlo una vez más. Han escrito de este universo todas epopeyas. Bergantines, columnas, mausoleos, circos y jardines, todos ellos a su imagen y semejanza. Te repito son propuestas. ¡Quizá también sea la tuya! Cortina en el espacio, (Hugo López, 2014: 59).
E
l panorama no es agradable, inconscientemente somos reproductores de un orden ya estructurado, dado, maquinizado. Las propuestas, en diversos sentidos, se imponen desde arriba y pocos son los que intentan, desde sus acciones y sentimientos, pensar de modo contrario. La vida misma es conflicto, un terreno de toma de decisiones, fines prácticos regidos por una ética fuera de las personas, pero creada para ellas. Hugo describe, para mí, estas cuestiones; poder, luchas, pasiones, deseos, secretos, juegos, etc., que se encuentran en la oscuridad pero habitan cotidianamente entre nosotros, al margen de una doble moral que nos atraviesa. La reflexión del libro Cortina en el Espacio de Hugo López Coronel, se encuadra en el marco de arriba y se compone de tres partes: quién es el autor, cómo se compone y de qué trata su obra. Quién es Hugo Israel López Coronel. No sé exactamente, lo que sí sé es que las veces que he platicado con él, no más de cinco minutos, el tiempo que ocupa para comer en la “café” de la universidad, me hace sentir extraño. En cinco minutos, entre la comida y las palabras, discutimos sobre muchas cosas y sobre nada, de ahí lo extraño, del vacío que surge de la reflexión del todo y la nada, quedo pensando y el tiempo vuela hasta el próximo lunes y otros cinco minutos de todo y nada. La impotencia de observar todo lo que nos circunda, lo que está alrededor nuestro y no poder hacer nada. Sin embargo, creo que la redacción de obras, como la que propone el autor, es parte de esa inquietud que comienza a romper la cotidianidad y grita desde adentro de lo más sano (o insano): la literatura y uno mismo. Hugo es una persona contemporánea y excepcional con quien se puede hablar diversos temas; el arte, la poesía, la literatura, el cine, el teatro, la música, la política, la religión, la cultura, el género, la educación, etc. Por ello, en lo que respecta a una charla amena, interesante, en donde el tiempo se puede ir en cinco minutos, recomiendo a Hugo y los trabajos escritos por él. En la literatura de este autor hay una propuesta de la historia, pero es la mente brillante de los lectores, oscuras algunas veces pero propio de la esencia humana, las que encausa el camino de los actores principales hacia diversos destinos, convirtiéndose en coautores de la obra y proponiendo situaciones y finales inesperados, que no podrían ser posibles sin el planteamiento principal del autor. Aquí hay una relación de complicidad entre el escritor y sus lectores, que va más 4
allá de la amistad para encontrar su asiento en la reflexión ideológica de sus sentimientos, como forma de escape y huida a un mundo vital y poderoso del que forman parte. En Cortina en el Espacio, su obra más reciente, el título de la obra corresponde a su contenido; es buena, sugerente y metafórica. Es como un lienzo que cae del cielo y desde el que se observan las realidades del mundo y las personas. En principio, se advierte blanco, pero conforme desciende y se adentra a la contaminación humana se vuelve gris, oscura, se extravía, sin perder su esencia se convierte como cualquier hojarasca que toma el destino que el viento lleva, y en cada espacio que transita toman forma las diecinueve historias que se relatan en el libro. Otra idea que llega a mi cabeza es la pregunta, qué parte de la casa o departamento ocupaba esa cortina que ahora anda en el espacio. Pienso que el de una habitación, y como un fantasma, ante los horrores que ahí se guardan escapa, huye pero no encuentra paz. Como parte central de todas las habitaciones observa cosas peores, va hacia mundos mejores, pero no los encuentra porque su esencia es en sí misma. No necesita huir del mundo, si no encontrase en él y comprender las reglas éticas y morales que de ahí se desprenden, y también las que en la parte exterior de esas reglas se componen. Necesita, en pocas palabras, conocer la ambigüedad de la esencia humana. Después pienso que Hugo es esa cortina, está aquí y allá, y parte de lo que ve, oye e imagina cobra vida en sus personajes. El libro presenta algunas dificultades en su lectura, cosas que se convierte en un arma de doble filo, porque aquello que lo limita lo hace también extraordinariamente rico.
c) No hay un hilo conductor de una historia a otra; hay una discontinuidad, quiebres, desplazamientos, se fusionan los tiempos, lugares, recuerdos, nostalgias, amores, ironías, humor negro, casos oscuros, pecados, etc. Tal como la vida humana se presenta, ordenada para unos y desordenada para otros, pero qué significa el orden o desorden en este mundo. Hugo lanza la piedra pero esconde la mano, nos presenta diversas propuestas y en su ironía nos pide: “por favor, no mal interpreten mis intenciones, ni mucho menos crean que juego a que no juego sin jugar a nada, porque soy sincero con ustedes –recalca-, adolezco de mentir, no acostumbro a hacerlo”. Con esas palabras nos sitúa en mundos dispares para los ojos de una moral obstinada, pero finalmente, como señalé arriba, deja que los lectores imaginen y definan el destino de los protagonistas de la obra.
Pero ¿de qué trata esta obra? No son simples cuentos, son historias que están al margen de la moral y de la ética, de lo que las reglas del hombre han considerado bueno o malo, se encuentran en la cotidianidad y encuentran significado en lo clandestino de la oscuridad. En ese sentido se resignifica la vida y el amor, subsumidos y atrapados en una doble moral cultural que encierra aquello que llaman bajas pasiones, pero finalmente para el que lo vive (o sufre) no deja de ser amor. Entonces, —qué entender por amor, significa arrodillarse,… ceder a la vida”. Por ello la lectura es desafiante, a fuerza de las pasiones los conceptos conocidos y aceptados se deconstruyen; hombre —mujer, hermano-hermana, tío—tía, el de los amantes que se encuentran a la luz de lo prohibido con sus almas como testigo, en ese encuentro todo se materializa y se desvanece. En este a) Primero el libro tiene un vocabulario muy eleva- libro encontramos las voces de uno mismo hablando do, propio del autor, que con tanto esmero hilvana, desde adentro, otras voces que se escuchan en nuespalabra por palabra, punto por punto, como por tro alrededor y que son parte de uno mismo. Desde coma, etc., las situaciones de los personajes, como la marginalidad los sujetos en cuestión resignifican el colocando en cada espacio y una a una, las estre- amor fuera de las líneas, la complicidad y la decisión, si llas del firmamento. Buscando la precisión exacta uno quiere, de entregarse a lo prohibido, bajo una ética y el detalle correcto de las cosas. negada pero aceptada para los implicados. b) No estoy acostumbrado a leer en párrafos grandes, pero la redacción me hizo correr de una historia a * El autor es Doctor en Sociología por la Instituto de otra. Los enunciados pequeños me atraparon, me Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. Achicieron cómplice de los secretos que guardaban, tualmente realiza estancia de investigación posdoctono se detenían, susurraban, gritaban, me llevaron ral en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de a la catarsis. la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Cecilia Vázquez Ahumada*
HORIZONTALES
Tu atuendo, oh arenque, despliega los colores arcoíris del sol poniente, la pátina sobre el viejo cobre, el dorado del cuero de Córdoba, los tintes otoñales del sándalo y el azafrán.
E
Joris-Karl Huysmans (1848-1907)
l arenque (cuplea harengus) es originario del Atlántico Norte y del Mar Báltico. Este pez, que mide entre 30 y 46 centímetros, ha sido desde épocas prehistóricas una importante fuente de proteína animal para las comunidades costeras del Norte de Europa. Durante la Edad Media fue uno de los productos comerciales más demandados. Entre los siglos XIII y XVI, las ciudades-estado del Norte de Europa (fundadas en lo que hoy son Holanda, Alemania, Noruega, Suecia Dinamarca, Estonia, Lituania y Letonia), dominaron el comercio exportando arenque. El arenque tiene un ciclo de vida de tres etapas: huevo, larva y pez adulto. Es un animal migratorio que va de las áreas estivales de desove para aparearse y depositar sus huevos, hasta el mar. La fecundación de los huevecillos tiene lugar fuera del cuerpo de la hembra, ella los libera y el macho deposita “nubes” de esperma que fecundan los huevos. Al esperma se le conoce con el nombre de “lecha”. Los arenques depositan un enorme número de huevecillos con la intención de asegurar la supervivencia de unos cuantos. La hembra deposita en el lecho marino de 20,000 a 50,000, aunque hay depósitos de una sola hembra de hasta 200,000 huevos. Las profundidades de los lugares para el desove van de los 20 a los 100 metros. Los huevos se hunden en el fondo y se adhieren al lecho oceánico donde forman una densa alfombra, la cual puede ser mayor a 2.5 cm. de espesor. En ochenta centímetros cuadrados puede haber hasta siete millones de huevos esperando ser fecundados. Los huevos más próximos a la superficie tienen mayores posibilidades de sobrevivir dada la mayor oxigenación, pero son más vulnerables a los depredadores. Los huevos eclosionan entre siete y diez días después de la fecundación. Las larvas son transparentes y sin escamas. Al eclosionar una larva
LIMPIEZA Hernaldo estaba obsesionado por la limpieza. No aceptaba la más mínima mancha en su ropa. El día que lo iban a fusilar, no asistió. No soportaría su cadáver en el suelo envuelto en sus vestiduras llenas de sangre. BUEN AMANTE Era tan buen amante que encendía las sábanas. Tuvieron que llegar los bomberos a apagar el incendio.
mide de cinco a siete centímetros y lleva a cuestas un saco vitelino para proveerse de alimentos hasta que pueda ingerir plancton. Las larvas no presentan resistencia a las corrientes marinas que las llevan por doquier. La fase larvaria dura una media de seis meses, transcurridos los cuales surgen los arenques jóvenes o alevines. Sus cuerpos ahora más planos y profundos ya tienen escamas, volviéndose plateados como sus padres. Los alevines se acercan a las costas formando densos bancos. En el día, nadan en aguas profundas y por la noche suben a la superficie para alimentarse. Para volverse adultos, además de esquivar las redes, los arenques tienen que vivir de tres a cuatro años, alcanzando, aproximadamente, 24 centímetros. El arenque conservado en salmuera fue el origen de la riqueza de las ciudades de la Liga Hanseática que controlaron el comercio entre Rusia, Alemania y el Mar Báltico, desde el siglo XIII hasta el XVI. La liga de ciudades bálticas controlaba áreas pesqueras justo en la ruta migratoria de los arenques, es decir, entre el Mar del Norte y el Báltico. Los peces eran capturados en enormes cantidades entre septiembre y octubre. Se destripaban, limpiaban, se ponían en salmuera, y se conservaban en barriles que eran trasladados al mercado anual de Escania (Suecia). Se tienen registros de años en que se traficaban hasta trescientos mil barriles de arenque. Los comerciantes de Escocia, Inglaterra y Francia llegaban con otras mercancías en busca de pescado. Sin embargo, el exceso de pesca disminuyó a los arenques y también la importancia de su comercialización, hasta que las ricas ciudades de la Liga Hanseática declinaron ante la escasez de peces. * La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente adscrita al INAH-Puebla.
49. Como parte de la inseguridad, ciudadanos sufren este delito 1. Uno de los principales ilícitos en la compra de terrenos, casas; contra los ciudadanos en Méxiadquisición de créditos, etcéteco. ra. 5. Este estilo de secuestro se ha incrementado, sobre todo en las VERTICALES ciudades del país. 10. Cable para suspender el ancla. 1. Forma común de señalar un 12. Agencia Federal de Investigarobo o asalto en vía pública. ción. 2. Ente. 13. Ronald Reagan (inic.). 3. Alcohólicos Anónimos. 14. Corrupción e incapacidad ha- 4. Hermanos o primos del padre o cen de este organismo inútil en de la madre de una persona. el combate a la inseguridad en 6. Siglo en el que nació Mozart. México. 7. Divinidad egipcia. 17. Pronombre personal. 8. Nombre de una consonante. 19. Partículas que llevan una carga 9. Mueble con respaldo para seneléctrica (inv.). tarse, generalmente de cuatro 21. Jefe de una organización delicpatas (pl.). tiva. 11. Menuda, delicada. 23. Cloruro de sodio. 15. Forma de pronombre. 24. Los asaltos a estos edificios se 16. Repollo. han incrementado alarmante- 18. Ignominia, deshonor. mente. 20. Salteador de caminos. 25. Celebra con la risa. 22. El que sabe mucho (inv.). 27. Bebida alcohólica. 24. Instrumento musical de viento. 28. Este delito al menudeo prolife- 26. Carcome (inv.). ra en todo el país. 27. Símbolos del radio y del ampe29. Me consumí con el fuego. rio. 31. Ciudad de Ucrania. 30. Dispositivo giratorio que consta 32. Ave trepadora de América. de una placa que gira libremen34. Un sorteo que se realiza en te. México. 33. Triunfaré. 35. Repollo. 35. Óxido de calcio. 38. Aborrece. 36. Óxido de hierro que se forma 39. Individuo privado de todos sus con la humedad. derechos, en la India. 37. Lirio. 41. Sesenta en números romanos. 39. “Vidente” que empleó la policía 43. Cartel que ha generado estupeen México para investigar un facción en México, a causa de crimen. su extremada violencia. 40. Asociación de Concesionarios 44. Milicias nacionalsocialistas diIndependientes de Radio. rigidas por Rôhm (sigla). 42. Siglo que fue crucial para el 46. (Duarte), actriz y política arRenacimiento. gentina, esposa de Juan Do44. Prefijo que significa sur. mingo Perón. 46. Símbolos del angstrom y oxíge47. Un punto cardinal. no. 48. A mujeres a lo largo y ancho 47. Apócope de suyo. del país.
DICHO POPULAR No hay mal que dure cien años. Por eso, solo vivió hasta los setenta y cinco. SIN PALABRAS Los dos eran felices. Ella había hecho todo por él, y él no tenía palabras para agradecérselo, era sordomudo.
5
Francisco Hernández Echeverría* En “El interés del psicoanálisis para las ciencias no psicológicas” (1913), Sigmund Freud, superando el esquema propuesto por Jean-Martin Charcot, no realiza distinción alguna entre los procesos llamados normales y los patológicos, posibilitando con ello que su práctica terapéutica se vincule naturalmente con otras disciplinas, entre las que encontramos la ciencia del lenguaje: el lenguaje no se limita solo a la expresión del pensamiento en palabras, aunque sea la actividad anímica más privilegiada, sino también al lenguaje gestual y la escritura, teniendo en cuenta que las interpretaciones del psicoanálisis son un trabajo de traducción que permite comprender una forma expresiva que resulta ajena a nuestro pensamiento, es decir, la exégesis del símbolo.
D
entro de dicha exégesis podemos ubicar al mito, el cual más que limitarse a un relato original pretende simbolizar aquello que mantiene al presente prisionero a dicho origen. Por ejemplo, en Totem y Tabú, Freud habla del papel que tiene la prohibición como anticipación de la culpabilidad que genera la actitud rebelde, es decir, del castigo que puede caer antes sobre aquel que pretende cometer un pecado o, mejor dicho, realizar llanamente lo que le dicte el deseo. Entonces la ley, la prohibición, será la piedra angular de la cultura, principalmente la prohibición del incesto, en particular, del incesto de la madre con el hijo, impuesta por el padre, por “la palabra textual del padre”, el principio del logos patriarcal, el logos basado en el mandato: el Patros Logos. El padre, “es él mismo una consecuencia, una consecuencia del lenguaje hablado, del establecimiento de la relación de causalidad entre el encuentro sexual y el nacimiento infantil y del cálculo que liga el tiempo de los procesos humanos con los sucesos en el cielo, con las lunas y los soles y las estaciones del año” (1). Bajo este esquema, Freud está inventando un mito “que es avalado por el estudio de las sociedades de primates: hay un macho alfa que puede gozar de todas las mujeres del grupo y que impide a sus descendientes varones el comercio sexual con ellas” (2). Tal hecho derivará en la sublevación de los hijos, incitados posiblemente por la madre misma, quienes se organizarán para darle muerte al padre, callando su culpabilidad parricida con la incorporación de la memoria del padre mediante la devoración de su carne y sus huesos, lo cual se exteriorizará con la construcción de un templo para su veneración. He aquí el origen del padre-tótem, el origen de la ley, de la religión, de la ordenación familiar y cultural, en última instancia, de la vida política centrada en instituciones que preservarán el Patros Logos como “autoridad totémica independientemente y por encima de la vida de los gobernantes y gobernados […] El padre-tótem es el responsable de la culpabilidad del hijo por sus deseos incestuosos; de ese modo, es quien decreta la imposibilidad de la realización de tales deseos (3). Esta explicación freudiana ha servido de base a muchos pensadores para el análisis de la crisis actual, derivada de la imposición de un Global Order único a través de un nuevo Patros Logos, que al impactar sobre la estructura material y en los imaginarios sociales decreta prohibiciones sobre los deseos libertarios y críticos a los devastadores efectos del sistema, que no son solo financieros sino también sociales, políticos, culturales y hasta ecológicos, que por más que la saturación corporativa postmoderna y el oportunismo académico e intelectual nos traten de convencer de lo contrario, no son “sustentables”. En este sentido, el filósofo catalán Eduardo Subirats ha abierto nuevas perspectivas de análisis sobre lo que llama la Crisis Management, que es consecuencia del proceso civilizatorio fuertemente asido a la idea de progreso económicoindustrial, el cual ha sido incapaz de definir un equilibrio social y ecológico globales, e incapaz de concebir un orden político mundial basado en la igualdad de las naciones y los pueblos en aras de la misma supervivencia de la humanidad: “Estamos estropeando el delicado equilibrio ecológico que sustenta la vida humana. Esto significa, literalmente, pedir prestado a cargo de la vida de nuestros hijos” (4). Ahora bien, con el surgimiento de los tan coreados “posts” (“post-
6
modernidad”, “post-estructuralismo”, “post-deber”), el sufrimiento y la desesperación humana han sido trivializados hasta su desfiguración, convirtiéndolos en un significante vacío propagado por la colonización comercial de la cultura y sus industrias de la comunicación que se han limitado en presentar “escenarios arquitectónicos corporativos de dimensiones colosales, deslumbrantes eventos electrónicos de la política global, y paraísos digitales y financieros: el espectáculo postmoderno” (5). Con el pretexto de una guerra global llamada contra el terrorismo o el narcotráfico —asegura Subirats, al igual que Raúl Zibechi en http://www.youtube.com/ watch?v=vXVV4IkQYDM—, el verdadero objetivo corporativo-estratégico son los centros de extracción petrolífera, los centros de concentración acuífera y las regiones productoras de minerales estratégicos y biodiversidad. Paralelo a esta situación no se ha descuidado la destrucción de las instituciones educativas y la manipulación y control mediáticos pues: “El postmodernismo ha renunciado a las teorías críticas; ha abrazado el destino de una última conciencia intelectual; ha anunciado la abolición de la filosofía, del arte y de la resistencia política; los postmoderns han celebrado postsujetos, posthistorias, postpolíticas y posthumanos; y se han identificado con un proyecto corporativo de redefinición semiótica de identidades culturales y especies biológicas, del espectáculo democrático y de la propia conciencia humana, junto a su empaquetamiento comercial y su manipulación mediática” (6). Efectiva y lamentablemente los mismos centros académicos se han prestado a ser cómplices oportunistas de esta situación, razón por la cual hoy vivimos bajo un “arresto domiciliario de la inteligencia” que nos ha sumergido en una actitud de pesimismo y un estado de apatía y entumecimiento ideológico, producto de la sobresaturación informativa postmoderna. De ahí la necesidad de ver con claridad, “esclarecer” el problema en el que estamos enfrascados. Según Subirats, la postmodernidad no ha sido una filosofía, sino su renuncia, pues su punto de partida es la negación de la filosofía como Aufklärung, Lumière, Enlightenment, que el filósofo traducirá mejor como Esclarecimiento más que como Ilustración, basándose en que la finalidad del desarrollo de las artes y las técnicas es la promoción de la autonomía de la reflexión racional, más que su apropiación corporativa y su utilización genocida, que las convierte en zonas de fracaso civilizatorio. Entonces, conforme al mito griego de Prometeo, debido a que los mitos pueden reactualizarse, el Olimpo o “la corporación de los dioses” persiste en destruir la planta humana en la Tierra (7). La corporación que ha fundado Zeus con los demás dioses personifica hoy en día los grandes consorcios financieros del planeta que, segundo a segundo, el pensamiento burocratizado de las universidades y la maraña de mensajes apologéticos que vomita la industria cultural tienden a oscurecer las causas y registros de sus crisis (8). Por ello, la figura de Prometeo, el ladrón del fuego de los dioses para regalárselo a los hombres, simboliza “una perspectiva objetiva y afirmativa, como una gota de optimismo en estos tiempos de destrucción y exclusión” (9). En el Prometeo encadenado del dramaturgo griego Esquilo, el fuego arrebatado a Zeus por el titán es definido como instructor de las artes: “el manantial del fuego robado, que es para los mortales maestro de todas artes y gran recurso” (10); igual-
mente en el Mito de Prometeo contenido en el Protágoras de Platón el fuego es identificado con las fuentes de energía necesarias para la conservación de la especie humana y para el desarrollo de la civilización: “En cambio, en la vivienda, en común, de Atenea y de Hefesto, en la que aquéllos practicaban sus artes, podía entrar sin ser notado, y, así, robó la técnica de utilizar el fuego de Hefesto y la otra de Atenea y se la entregó al hombre. Y de aquí resulta la posibilidad de la vida para el hombre […] En el tallo de una caña me llevé la caza, el manantial del fuego robado, que es para los mortales maestro de todas artes y gran recurso” (11). Sin embargo, en la progresiva expansión de la tecnociencia moderna ese fuego civilizador ha sido reducido catastróficamente a un tipo de cultura predominantemente tecnológica que empuja todos los ámbitos de la vida al consumo de petróleo, gas, uranio y plutonio, al surgimiento de conflictos y guerras fratricidas por acaparar a toda costa estos recursos. Este totalitarismo anula las posibilidades de auténtica participación individual y colectiva, convirtiéndose en una seria amenaza de la supervivencia humana en todo el orbe. En otros términos, la idea de retomar el mito prometeico es para tratar de actualizarlo sin perder de vista la necesariedad de ese fuego para sobrevivir como especie y combatir, abandonando completamente la vulgar vinculación que se le ha hecho con la función explotadora de recursos o con su función como energía, para mejor verlo como luz que ayuda a tener claridad en la oscuridad, uno de los aspectos también indispensables para la supervivencia. Así, al tratarse de una claridad, el fuego se transforma automáticamente en “principio de formación intelectualmente esclarecedora, espiritualmente iluminadora y políticamente emancipadora de las tiranías. En pocas palabras, un principio de resistencia y no de sacrificio (12). Y ya con la mirada esclarecida, podemos denunciar la tiranía del Olimpo (las Corporaciones de hoy) que ha impuesto su Patros Logos con leyes colmadas de alienación y promotoras del sacrificio que todos debemos hacer hacia ellas. Así, Prometeo no es creador ex nihilio, sino figura del segundo creador, figura del artífice y del artificio, pues al ser un crítico del ritual sacrificial de los dioses, impone un sacrificio contra el sacrifico (regalar el fuego), una relación dialéctica que resulte beneficiosa para los hombres. (1) Néstor A. Braunstein, “El mito científico de Freud”, en El Universal, suplemento “Confabulario”, México, 2013, pp. 4-5. (2) Ibídem. (3) Ibídem. (4) Richard J. Barnet, La economía de la muerte. Siglo XXI, México, 1976, p. 12. (5) Eduardo Subirats, “Life is beautiful. Esclarecimiento del Esclarecimiento, y el final del Postmodernismo”, 2012, en http:// www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/12.140/4201 (6) En Eduardo Subirats, Op. cit., (7) En Eduardo Subirats, Op. cit., (8)Aureliano Ortega Esquivel, “El universo dividido”, 2015, (9) Eduardo Subirats, “Prometeo o esclarecimiento en una edad de destrucción”, 2014. Conferencia organizada por el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla. (10) Esquilo, Tragedias, Grupo Editorial Tomo, México, 2007, p. 88. (11) Platón, Protágoras, Gredos, Madrid, 1993, p. 320. (12) Eduardo Subirats, Op. cit., 2014. ** El autor es Maestro en Educación Superior por la BUAP y coordinador general de Óclesis, Víctimas del Artificio, A.C.
Ladislao Aguilar Sánchez*
Desde hace ya muchos años, el interés por la comunicación humana ha despertado una numerosa cantidad de debates en torno al lenguaje; escuchar esta “mágica” palabra nos lanza de inmediato hacia aquel diccionario mental que cada quien forma a través del tiempo con ayuda de algunos profesores e indirectamente de algunos autores.
H
ablar de lenguaje no es simplemente hablar de símbolos escritos que encriptan saberes, ni de palabras perdidas que revelan verdades al ser escuchadas, sino también de todo aspecto de comportamiento expresado con ademanes, posturas del cuerpo e incluso de gestos faciales, porque todo ello nos ayuda a interpretar lo que el otro nos intenta comunicar. Las lagunas del discurso no solo se encuentran en el diálogo hablado o escrito; no por lo menos como lo proponía Freud con respecto al desliz de la palabra, sino también se hacen notar en el lenguaje corporal a veces sutil, a veces expreso, pero siempre inconsciente. Atender solo a un plano del lenguaje compromete la comunicación, dejando aquel vacío que impide llegar con bien al mensaje. En términos de Jacques Lacan, al decir que la comunicación se ve alterada en lo real de Yo a Yo por lo simbólico de cada sujeto. El discurso del otro no se recibe adecuadamente. Al observar a profundidad el lenguaje del otro, podremos reconocer el discurso que habla, siente y mueve en toda su corporalidad, tratando de develar aquello que llevado por el inconsciente se trata de guardar. Aún dentro de la ciencia del lenguaje encontramos limitantes que impiden comprender el discurso de una manera íntegra, fragmentándolo solo en palabras que resuenan de oído a oído interrumpidas por el propio deseo que gozamos.
En las ciencias que abordan el estudio del lenguaje, se deja únicamente al descubierto el nivel de la palabra, escrita, hablada e incluso la de algunas otras formas como los pictogramas; sin embargo, se deja de lado la manifestación quinestésica del discurso, es decir, el acto. Por ello, hablar del acto, como parte del discurso permite ver con mayor precisión las lagunas existentes entre lo manifestado y la parte de lo encubierto, es decir aquello que no se quiere decir pero no se puede omitir. Ahí se desarrolla la situación que aborda Freud al tratar de significar actos fallidos, olvidos y palabras entre dichas que escapan al contexto de aquella amena conversación de café entre amigos, que se manifiestan en los informes de altos mandos por todo el mundo, de los juegos de palabras no planeados por algún escritor de cuentos. De lo que se dice a lo que se entiende, sin mencionar lo que realmente se quiere decir, queda el camino abierto hacia lo latente para hacerlo manifiesto. Recorrerlo para descubrir el “verdadero” mensaje que el otro “verdaderamente” lanza, es apasionante.
Bibliografía
S. Freud, : Totem y Tabú. Buenos Aires, Amorrortu, 2003. J . Lacan:. El seminario. Buenos Aires, Paidís, 1956. O. Masota: Lecciones de Introducción al Psicoanálisis. Barcelona, Gedisa, 1996.
* El autor es estudiante de licenciatura en la Facultad de Psicología de la BUAP y colaborador de Óclesis, Víctimas del Artificio. A.C.
En el mundo, las muertes de infantes menores de 5 años se concentran en África: 50% del total. El 32% ocurren en el sureste asiático. Son 5 los países que congregan la mitad de esas muertes: India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo y China. En el año 2000, nacieron en el planeta 127 millones 703 mil niños vivos; 137 millones 688 mil en 2013. En 2000, 9 millones 887 mil niños menores de 5 años murieron; 6 millones 282 mil fallecieron en 2013, lo que significa que las condiciones de salud alrededor de las madres y sus hijos han mejorado. La mortalidad de menores de 5 años se redujo en el periodo de 77.4 a 45.6 niños muertos por cada 1,000 nacidos vivos. De los 6 millones 282 mil de infantes menores de 5 años que murieron en el año 2013 en el planeta, el 51.8% (3 millones 257 mil) perecieron a causa de infecciones (neumonía, diarrea y malaria) y el 44% (2 millones 761 mil) lo hicieron por complicaciones en la etapa neonatal (antes de cumplir un mes de vida). Las 3 principales complicaciones de la etapa neonatal son: niños nacidos antes de concluir el periodo completo de gestación (965 mil); las que ocurren durante el trabajo de parto como asfixia (662 mil) y la sepsis neonatal que es una infección adquirida por el bebé a través de la madre o su entorno. La reducción de 3 millones 600 mil muertes de niños menores de 5 años ocurrida en el periodo entre el año 2000 y el 2013, año del estudio, se debió a mejoras en la atención de neumonía, diarrea y sarampión. Las causas de muerte que prevalecen aún como importantes son las congénitas, las relacionadas con nacimientos antes de término (tiempo de embarazo no completo), infecciones al nacimiento y heridas. Si estas tendencias continúan, en el año 2030 morirán 4 millones 400 mil niños menores de 5 años. Aún más, en el África subsahariana ocurrirán el 33% de los nacimientos del planeta y el 60% de las muertes de niños menores de 5 años. Estas cifras fueron del 25% y 50% respectivamente, en el año 2013. Es un asunto de estricta injusticia social, falta de desarrollo equitativo, desigualdad, etc., etc., etc. Fuente: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS01406736%2814%2961698-6/abstract
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Ernesto Licona Valencia, Gabriela Breña, Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año 6. No. 105. Primera quincena de agosto de 2015. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en agosto de 2015 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
SEGUNDA PARTE
No fue Marco Polo quien llevó los fideos de China a Europa como se afirma por ahí. Y aunque no está dicha la última palabra, parece que en Persia la pasta tuvo su origen, y de ahí los árabes la llevaron a Italia, más precisamente a Sicilia; aunque los habitantes de esta isla mediterránea se precian de haber sido sus inventores.
En Italia, pero más al norte, un hombre sabio debió retractarse para salvar la vida: Galileo, a quien se le atribuye falsamente la frase “y sin embargo se mueve”. De lo que hay certeza es que pronunció “Yo, el antedicho Galileo Galilei, he abjurado, jurado, prometido y obligado a mí mismo según dicho anteriormente, y en testimonio de su veracidad he suscrito con mis propias manos el presente documento de mi abjuración y lo he recitado palabra por palabra, en Roma, en el convento de Minerva, este día 22 de junio de 1633”.
Y en América, las mentiras o malentendidos también campean. Hernán Cortés no quemó sus naves en las costas del hoy Golfo de México, como nos han dicho hasta el cansancio. En realidad, las volcó (dio al través), como bien dice el testigo Bernal Díaz del Castillo en su Historia Verdadera... (capítulo LVIII).
Por último, a las brujas de Salem no las quemaron como suele afirmarse, sino que las ahorcaron. En la Nueva Inglaterra de 1692, 19 personas en total fueron ahorcadas al ser encontradas culpables de practicar la brujería.
8