Año VI, Número 107, 1ra. quincena de septiembre de 2015
AGUJEROS NEGROS Verónica Vázquez Aceves NUESTROS ANIMALES DE COMPAÑÍA Mariana Figueroa Castelán Alejandro García Sotelo CUANDO SALÍ DE LA HABANA Eduardo Garduño León EL PRIETITO EN EL ARROZ Jorge Federico Miranda Vélez CURRÍCULO Lourdes Uranga López ENGAÑO Enrique Condés Lara DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña
LOS ABUELOS
o la historia de cómo me dejé de preocupar y me alegré de no ser musulmán Jorge Federico Miranda Vélez*
E
ran alrededor de las nueve de la mañana del 26 de junio de 2015 y mi esposa y yo, sentados frente a la computadora, nos mirábamos el uno al otro en absoluta confusión. Dos de los colores que llenaban el mapa de Dinamarca con los resultados de la elección general parlamentaria del día anterior, los conocíamos bien: rojo para la coalición de izquierda, liderada por el Partido Socialdemócrata (Socialdemokraterne), y azul para la coalición de derecha liderada por el Partido de Izquierda (Venstre), a pesar del nombre. La confusión, sin embargo, provenía del hecho de que casi la mitad del mapa no estaba pintado de rojo ni de azul, sino de amarillo. —Igual y amarillo significa empate, aventuré yo. —No se puede empatar en una elección parlamentaria, menso, me respondió Lea, parafraseando, claro, pues la conversación se dio mitad en inglés, mitad en danés y, por tanto, cero español. —Ese amarillo debe de ser algún otro partido fuerte que rompió alianza con los demás. Pero... ¿cuál?, añadió ella, mientras buscaba rápidamente la página de la agencia estatal de noticias. Unos segundos después, los dos nos habíamos quedado sencillamente sin comentarios. Ahí estaba, claro como el día. ¿Cómo era eso posible? Lea, mi esposa, había ido a votar de última hora la mañana anterior (yo no tengo derecho al voto, pues soy residente y no ciudadano). Tras un poco de indecisión, Lea había resuelto votar por el partido Alianza Verdi-roja (Enhedslisten), el mismo que la mayoría de nuestros amigos, y se sentía confiada de que el bloque rojo, como llaman por acá a la tradicional coalición de partidos de izquierda, ganaría de nuevo. La líder del bloque y primer ministro por los últimos cuatro años Helle ThorningSchmidt, había tenido un mandato ajetreado y no sin sus polémicas, pero había sobrellevado la crisis económica en la que recibió el puesto y había logrado mantener unida a la izquierda. Dos cosas que todo mexicano sabe que no a todos los líderes se les dan muy bien. Además, el líder del partido Izquierda y del bloque azul (o sea el de derecha), llevaba cuatro años de periodicazos y escándalos: vacaciones con dinero del erario para él y su familia, lujos a expensas del fondo internacional ambientalista GGGI, declaraciones racistas, sexistas o sencillamente ignorantes, y toda clase de chismes. Lars Løkke Rasmussen, así se llama el señor, sin duda alguna había cavado su propia tumba como líder político. Y en efecto, en estas últimas elecciones su partido de derecha moderada perdió de manera histórica el liderazgo del bloque azul, provocando entre muchas otras cosas, que a su humilde servidor se le helara la sangre aquella mañana de junio, pues el liderazgo de derecha lo había retomado no otro que Dansk Folkeparti, el Partido Popular Danés. * Reincidente no incluye sección de Sociales
Dansk Folkeparti (DF) había sido por años el conveniente amigo chaparrito buscapleitos de la pandilla derechista del país. Fundado en 1995, DF se había encargado de reunir a los extremófilos nacionalistas cristianos de derecha y otros nefastos, y de tenerlos a todos en un solo lugar. Algo así como un PAN-PVEM, pero nacionalista. Siendo un partido relativamente pequeño, plagado de xenófobos y conservadores, eran aliados inseparables de los partidos de derecha, actuando seguido como válvula de escape para las ideas más radicales en el parlamento. Gracias a DF, iniciativas como hacer obligatorio el puerco en los almuerzos escolares (obvio puntapié contra la minoría musulmana), el examen de admisión a la ciudadanía danesa que ni los daneses pasaban, y la separación de Dinamarca de la Unión Europea, entre muchas otras ideas igual de finas, pudieron llegar al parlamento sin que los partidos grandes de derecha se vieran mal y pudieran posar de mediadores frente al bloque de izquierda. Pero ahora, con casi el doble de votos que en 2011, Dansk Folkeparti había pasado del tumbaburros al asiento del piloto. Rápidamente, pusieron a su anterior líder, Pia Kjærsgaard, política de línea dura anti-islam que se había retirado en 2012, al frente del parlamento y cedieron el gabinete ejecutivo entero con todo y el puesto de primer ministro a sus aliados de Venstre, con Lars Løkke Rasmussen (todavía) al frente, así conservando la mayoría de asientos en el parlamento (cosa que hubieran perdido frente a los socialdemócratas si hubieran optado por negociar puestos de ministro en el gobierno para su propia gente). El punto es, sin meternos en más honduras, que DF controla ahora el parlamento mientras sus cuates de Venstre tienen el primer gobierno unilateral en más de 30 años y a un consumado desfalcador como primer ministro. Lo demás, como quien dice, es historia. Mientras Europa está de cabeza con la marejada de refugiados que huyen de los conflictos en Medio Oriente, la policía alemana recibe con aplausos a los migrantes en Munich y la ciudadanía con la IP se organizan para llevarles comida a Grecia y Hungría (varias aerolíneas económicas como Scandinavian Air Services han comenzado a dar descuentos a quienes llevan ayuda humanitaria en sus maletas); la ministro danesa para extranjeros, integración y vivienda (se sacan cada ministerio por acá, que qué bruto) Inger Støjberg se dedica a poner desplegados en periódicos y medios arábicos ahuyentando a los migrantes y está decidida a no mover el límite de 500 residencias anuales. Mientras, el ministro de defensa Carl Holst planea gastar 75,000 millones de pesos (30,000,000,000 DKK) en aviones F35 para combatir al Estado Islámico, a la vez que los ministros de finanzas, salud pública y educación anuncian recortes presupuestales y planes de austeridad.
Para acabar, debo admitir que no es todos los días que uno se alegra de ser mexicano, la verdad; mucho menos del imparable paso del tiempo. Pero es que viniendo de México y hace poco menos de cinco años, yo la tuve bastante fácil. Llegué joven y sano. Mi tramitología inicial duró cuatro meses y no año y medio como ahora, tengo trabajo (300 pesos la hora dando tutorías particulares), y lo que más me afecta hoy en día está relacionado con lo cara que es la vivienda (en Copenhague), las deplorables reformas al sistema de educación superior (que sigue siendo pública, gratuita y con beca universal del gobierno) y las largas listas de espera en el sistema de salud pública (que cubre absolutamente todo, salvo psicólogos y dentistas). En pocas palabras, vivo bastante bien; y lo que me hiela la sangre es pensar lo diferente que sería mi situación si hubiera yo llegado como refugiado y no como cónyuge, si fuera musulmán en vez de ateo, y si en vez de dos familias cariñosas (una aquí y la otra en México), todo lo que tuviera fuera una fotografía de una aldea que ya no existe y el miedo de que los que quedan de mis seres queridos un día no respondan más mis mensajes. * El autor es estudiante del Bachillerato Internacional en Ciencias Naturales en la Universidad de Roskilde, Dinamarca.
Lourdes Uranga López* Me toco Dedico unos minutos a verificar mi existencia, realizo el inventario, aquí están mis manos a las que he obligado a aprender distintas habilidades. Mi cabeza aún en su sitio, creativa y maliciosa mis piernitas... bailadoras El decline de la producción hormonal, no ha hecho que me sienta menos mujer. Una sabiduría de la cual me vanaglorio es la de haber llegado a la reconciliación a la complicidad, de mi ser universal con mi ser mujer. Me declaro sobreviviente porque aquí estoy, después de la guerra, la tortura, la cárcel, el matrimonio, la maternidad, el aborto, el exilio, la orfandad... pensando en el inmenso bosque y en la luminosidad que atraviesa la fronda en paralelas convergentes al sol, su humedad que acaricia la piel, su rumor engendra placeres. ¡Ah los aromas vitales! que mezclo... en el caldero de mis fantasías tan semejante a mi lecho a veces ocupado por alguien real revoloteando entre mis piernas. Si he de continuar con esta vida... será para lo que creo, lucharé cuando sepa por qué segura de que será fuente de satisfacción. Reivindico mi negativa a sufrir porque sí, porque soy mujer, para eso ¡que no cuenten conmigo! Que he cerrado la cocina, la lavandería, la enfermería y abandoné también la costurita sin esperar a Ulises. He terminado con el llanto inútil mi nombre Lourdes Uranga mi ocupación... vivir. ** La autora es Doctora en Antropología por la Universidad de Lieja, Bélgica. Fue integrante del Frente Urbano Zapatista y presa política en la cárcel de Santa Martha Acatitla, de febrero de 1972 a mayo de 1973, cuando junto con otros 30 presos políticos fue canjeada y exiliada a Cuba, a cambio de la vida del cónsul estadounidense en Guadalajara, secuestrado por integrantes de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP). Regresó al país en 1979. Actualmente es profesora/investigadora de la Universidad Autónoma de Chapingo. 2
Mariana Figueroa Castelán* y Alejandro García Sotelo**
Desde que se asumió como distinto del resto de las especies vivas, el ser humano ha establecido una compleja red de relaciones con los animales que conforman su entorno.
L
a domesticación ha sido un medio a través del cual los grupos humanos han creado esquemas de interacción con ciertas especies como estrategias para la obtención de beneficios específicos; de ahí que se desprenda la domesticación con fines alimentarios, de explotación, producción, transporte o caza, entre otros. La interacción de los seres humanos con los animales supone relaciones que adquieren sentido en el imaginario social, de ahí que las especies animales formen parte de las estructuras de significación colectiva que le otorgan rasgos, funciones, propiedades, así como dimensiones simbólicas al reino animal. Cada cultura genera esquemas de sentido en cuanto a la relación que establece con los animales que la rodean, de ahí que para ciertos grupos sociales, una especie particular pueda ser considerada como sagrada e “intocable”, mientras que en otros contextos socioculturales, el mismo animal pertenezca al abanico gastronómico local. Diferentes disciplinas han estudiado la relación que los seres humanos han mantenido con los animales. Desde el ámbito clínico se ha abordado bajo las condiciones simbióticas que se generan entre los grupos sociales y los animales, las cuales son abordadas desde los enfoques de utilidad (pensando en la funcionalidad material resultante de la relación entre humanos y animales desde la etiología) hasta aquellos de riesgo que conciben estas relaciones como latencia de problemas orgánicos (como la epidemiología, por ejemplo). Este criterio de utilidad, se muestra como un referente positivista de los estudios antes mencionados, sin embargo hay perspectivas que abordan esta relación a partir de un sentido de no utilidad en la que la noción de animal de compañía (mascota) abre una veta de discusión que reubica a los animales en tramas sociales que redimensionan su eje de utilidad e interacción con respecto a los seres humanos. De ahí que se pueda pensar en un esquema antropológico de análisis e interpretación, cuyo eje de sentido sea atribuido a la correlación que históricamente se ha establecido entre los grupos humanos y ciertos animales considerados de compañía, y a partir de la cual se derivan esquemas significativos que giran en torno a la complicidad, lo emotivo, la dependencia, e incluso las presiones antropomórficas que se constituyen a través del trato directo y la convivencia diaria entre seres de mundos naturales específicos insertos en una misma dinámica sociocultural. De tal manera que las formas de relacionarse entre personas y perros por ejemplo, se inscriban más en dimensiones sociales relacionadas con el afecto, la co-dependencia –y no precisamente del animal hacia las personas, sino al revés–, la exclusión, derivada principalmente de las diferencias entre especies, o la proyección misma de virtudes y defectos humanos ante las características que presentan dichos animales de compañía, que por las características que brinda su especie en cuanto a estrategia alimentaria,
utilidad o función derivada de la lógica natural de los distintos tipos de razas. Así, las mascotas son aquellas referencias del mundo animal cuya significación, función y trato responden directamente a las presiones humanas que las simbolizan como parte de sus formas expresivas, individuales y colectivas, a través de mecanismos como el vestir, alimentar, mimar, viajar o dormir con estas compañía, bañarlas, comprarles juguetes, perfumes, accesorios, asignarles y arreglarles un lugar para dormir y jugar, y en la mayoría de las ocasiones, tratarlos como miembros de la propia familia. Su antropomorfización –ideacional, estética y relacional– responde a sentidos específicos de necesidad, gusto, afinidad, incertidumbre, o atribución de deseos o carencias; en su acompañamiento radica el valor, la utilidad y la relación que se crea entre animales de distinta especie, en donde uno asume el rol dominante –hablando del humano, puesto que incluso basa la interacción bajo sus propios términos, bajo su propio lenguaje–, y el dominado asume un rol instintivo “natural” complementado por una lógica cultural encargada de situarlo incluso como el dominante. * La autora es Maestra en Antropología Social por la BUAP. Actualmente docente del Colegio de Antropología de la misma Universidad. ** El autor es Maestro en Antropología Social por la BUAP. Actualmente es docente del Colegio de Antropología Social de la misma Universidad.
Enrique Condés Lara*
El nuevo siglo irrumpió en México con una esperanza: la de reconstruir y ventilar públicamente un capítulo de la historia reciente del país que había sido deliberadamente ocultada por los gobiernos del PRI del último tercio del siglo XX: la de los levantamientos armados de los sesenta y setenta, y su represión.
L
a salida del PRI de Los Pinos, acompañada de la apertura de los archivos secretos de la policía política, la creación de la fiscalía especial para los movimientos sociales y políticos del pasado y otras medidas de gobierno alentaron tal expectativa. Había bases para creer que se podría caminar en pos del propósito enunciado. Sin embargo había bases también para advertir que dicha apertura tendría una vida corta. En efecto, ni la decisión de abrir esta página del pasado ni la creación de la Fiscalía Especial eran resultado de un acuerdo de las principales fuerzas políticas del país; fueron más bien producto de una de esas decisiones improvisadas y poco meditadas que abundaron durante el gobierno de Vicente Fox y que, como muchas otras, abandonó o corrigió al poco tiempo. En este caso, era evidente que los personajes y fuerzas que se verían afectados, muy poderosos por cierto, presionarían para anular la apertura de archivos e informativa y congelar a la Fiscalía Especial que vivió formalmente cuatro años y realmente menos puesto que, pasados tan solo poco más de dos años desde su creación en noviembre del 2001, era notorio el desinterés y el desagrado de la presidencia de la república, de la secretaría de gobernación y de la procuraduría general de la república por sus actividades. Ignacio Carrillo Prieto, fiscal especial para movimientos sociales y políticos del pasado, nunca entendió lo que sucedía. No valoró que los tiempos políticos favorables anunciábanse sumamente cortos. Adicionalmente, hay que decir que hizo mal su trabajo. Se dejó llevar por los cantos de sirena que sonaron a su alrededor y por el encanto de las candilejas. Procesar a Luis Echeverría por genocidio, como le aconsejaron y convencieron, aseguraba notas de primera plana en noticiarios y diarios del país y del extranjero, pero no el éxito jurídico. No obstante, durante el breve periodo de la fiscalía, vieron la luz una considerable cantidad de publicaciones de diversa índole, desde testimonios y relatos, pasando por recopilaciones documentales, estudios de caso y ensayos, hasta alguna suerte de historias generales de la guerrilla o de la guerra sucia mexicana. En mayor volumen, hubo reportajes y notas periodísticas en radio, pricipalmente en la prensa escrita y en menor medida en televisión; varios cortos y alguna película. ¿Y qué es lo que quedó de todo ello? Además de una decepción por el fracaso de las labores de la Fiscalía Especial, un interesante volumen de obras escritas que brindan información y deliberación nada despreciables sobre diversos aspectos del surgimiento y vida de agrupamientos guerrilleros y de sus integrantes, así como de la acción represiva ejercida en su contra. Asimismo, seminarios y ocasionales coloquios que reflejan algo muy importante: la existencia de una masa crítica de investigadores nuevos o en formación ‒historiadores, sociólogos, antropólogos, politólogos‒ empeñados en ir más allá de lo que se ha dicho y alcanzado. Existe, además, un problema de comunicación porque no hemos construido o, lo hemos hecho muy parcialmente, la problemática que pretendemos difundir. Al momento no hay un estudio que brinde una explicación de fondo de las causas y motivaciones, desenvolvimiento, características, alcances y final de las organizaciones armadas revolucionarias de los sesenta y setenta
pasados; que analice su impacto en la vida de México; que desentrañe las políticas gubernamentales dirigidas a terminar con aquellos levantamientos, en los planos político, cultural, social y policiaco y que, finalmente, brinde una valoración global y a la vez concreta de todo ese capítulo de la historia de México. Y no tiene por qué haber necesariamente una sola y única historia; puede haber varias, lo cual sería saludable. Pero, el caso es que al momento no hay ninguna. Entonces, ¿cómo podemos dar a conocer, promocionar y defender algo que no tenemos? Existen trabajos parciales, avances interesantes, piezas, por así decirlo, del rompecabezas, pero no el rompecabezas completo y armado. Y existen también muchas, pero muchas preguntas aún sin resolver y puntos oscuros o, al menos, sin aclaración puntual. Interpretación, análisis, argumentación sólida, estimaciones objetivas y fundadas, son tareas que los investigadores interesados en el tema debemos emprender. Está claro que no se podrá comunicar, motivar y convencer si no se cuenta con la sustancia a comunicar. En tanto no se construya y presente una interpretación coherente y fundamentada, sólida y bien formulada de este capítulo oscuro de la historia reciente de México, no se logrará generar los procesos de divulgación y debate público capaces de movilizar a segmentos importantes de la opinión pública, la intelectualidad y la política imprescindibles para su incorporación a la memoria colectiva de los mexicanos. Y hay que reconocer que existe una opinión difusa pero muy extendida, de desagrado, cuando no rechazo, por la lucha armada emprendida en los años sesenta y setenta pasados. No es un punto de vista elaborado, consistente y plenamente consciente, salvo cuando procede de sectores conservadores o de grupos politizados. Del que hablamos persiste en sectores populares y de la clase media. Es producto de una visión del México del siglo XX inculcada durante decenios a través de la educación, los medios de difusión, particularmente la televisión, las revistas populares, etc., que se conserva y reproduce cotidianamente en el seno familiar, en los ámbitos laborales, en las aulas y hasta en los centros de esparcimiento, incluidos los bares y cantinas. Expresiones como las siguientes circulaban profusamente hace treinta, cuarenta, cincuenta años, incluso en la actualidad se expresan para referirse a esa época: “El país progresa, con errores y deficiencias, pero progresa”; “los gobiernos se esfuerzan por dotar de educación a todos, por hacer llegar los sistemas de salud hasta al pueblo más recóndito, por electrificar y comunicar al país”; “hay ladrones y corruptos pero se les debe combatir porque no son la generalidad y están en la ilegalidad”; “ahí están los resultados: tranquilidad y paz social, escuelas, desayunos escolares, clínicas y hospitales públicos y gratuitos, carreteras, luz eléctrica”; “falta mucho por hacer pero ahí vamos”; “no hay que quedarse callados, hay que denunciar a los caciques y exigir su eliminación”; “la Constitución es una de las más avanzadas del mundo y es resultado de las luchas del pueblo mexicano por su liberación, no es cosa de cambiar las leyes, que están bien, sino hacer que se apliquen”; “los que fallan son los hombres no las instituciones”; “nuestro sistema no es una calca de otros, tiene fallas que hay que corregir pero funciona, es una democracia a la mexicana”; “el Ejército mexicano es una gran institución, querida y respaldada, no es de casta y tiene un origen popular, garantiza el
respeto a la Constitución y a las leyes, no interviene en política y está subordinado al poder civil”. Matices más, matices menos, tal es la apreciación de la realidad mexicana que privó y se mantiene en considerables porciones de la población respecto de esos años. Se trata de llevarlos a una nueva actitud frente a la guerra sucia mexicana. ¿Cómo lo vamos a hacer? Presentando los hechos, explicando las causas y motivaciones, reconstruyendo la historia; sacando a la luz la parte oscura de los métodos de conducir al país; denunciando las arbitrariedades y constantes abusos de poder de los gobernantes de entonces; reconociendo los errores e insuficiencias; detallando el impacto de todo ello en la vida política de México y sus derivaciones en el fortalecimiento del juego democrático, etc., paciente y razonadamente. Es decir, hay que romper la indiferencia y la apatía con la verdad. Tenemos que ofrecer al pueblo de México una visión de conjunto, que no es un simple recuento de hechos, fechas y personas, aunque lo requiere sin lugar a dudas. Explicar causas y circunstancias, factores políticos, ideológicos, sociales y culturales, que intervinieron en los órdenes local, nacional e internacional; las políticas gubernamentales desplegadas y las respuestas sociales habidas; y una valoración-interpretación del problema, de los alcances e impactos inmediatos y mediatos suscitados. No es indispensable tener acabada “la historia” para empezar a romper la indiferencia y lograr comprensión y apoyos masivos. Los avances y logros concretos deben darse a conocer ampliamente y discutirse. Constituyen pasos importantes hacia la construcción de la memoria colectiva. Su exposición al público debe verse como parte del análisis y discusión indispensables para desmontar embustes, sacar a la luz lo que las esferas de poder pretenden mantener oculto, principalmente sus responsabilidades en la creación de los ambientes que llevaron a decenas de jóvenes a levantarse en armas y en la represión de ellos. Con esas actividades podremos convencer a incrédulos, movilizar conciencias y exigir tomas de posición oficial. La importancia social de la historia como soporte de la cohesión de la nación y como componente del cuerpo cultural de la sociedad ha venido siendo disminuida en nuestro país en los últimos tiempos. Hay grupos de poder que apuestan por la desmemoria. Aciertan en algo: es más fácil manipular y controlar a un pueblo sin identidad y reconocimiento. Un pueblo sin memoria histórica es un pueblo sin identidad que está condenado a desintegrarse. Tenemos la obligación de trabajar por la plena recuperación de la función social de la historia haciendo. Y estamos ante la oportunidad de hacerlo contribuyendo al esclarecimiento y revaloración de esta página de la historia reciente del país. No es todo lo que hay que hacer, pero no es poco, ni intrascendente el tema. * Resumen de la ponencia magistral presentada en el Coloquio Movimientos Armados y Contrainsurgencia: presente, historia y memoria, celebrado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Ciudad Universitaria, los días 7 y 8 de septiembre último. ** El autor es Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España; actualmente se desempeña como Director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP. 3
Verónica Vázquez Aceves*
Los agujeros negros son objetos muy extraños y realmente fascinantes que existen en nuestro universo. Parecen salidos de una novela de ciencia ficción y han sido inspiración de muchas teorías y confusiones. A pesar de que se entiende cómo se forman algunos de ellos, no está claro qué sucede dentro de un agujero negro ya que ahí, el espacio-tiempo se deforma tanto que las leyes de la física que hasta ahora conocemos, no son capaces de decirnos qué es lo que ocurre.
E
xisten dos tipos de agujeros negros: los de masa estelar y los supermasivos. Los agujeros negros de masa estelar se forman cuando una estrella, cuya masa es mayor a 2.5 veces la masa del Sol, muere. La masa del sol en kilogramos es de 2x1030kg, es decir, un 2 seguido de 30 ceros. Los agujeros negros supermasivos se encuentran en el centro de casi todas las galaxias y tienen masas millones de veces más grandes que la masa del Sol. Nuestra galaxia tiene un agujero negro en el centro de aproximadamente 3 millones de veces la masa del Sol. Las estrellas viven en un equilibrio entre la fuerza de gravedad y la fuerza que generan las reacciones nucleares que las hacen brillar. Es como si una bomba nuclear estuviera constantemente explotando pero la explosión estaría confinada en una esfera gracias a la gravedad generada por la masa del combustible nuclear que aún no explota. Newton describió la fuerza de gravedad como una fuerza atractiva, por lo que la masa de la estrella siempre quiere comprimirla y es justo lo que sucede cuando la fuerza de las reacciones nucleares ya no es suficiente para contrarrestar la gravedad. Así que cuando el combustible nuclear de una estrella se termina, la gravedad es la fuerza dominante y la estrella comienza a comprimirse tanto que los átomos se destruyen; los protones, neutrones y electrones se mezclan y la estrella se convierte en una sopa de partículas que sigue colapsando; como no hay ninguna fuerza que detenga a la gravedad, la estrella comprime toda la materia disponible y a esto se le conoce como colapso gravitacional. Dicha compresión genera una cantidad de energía increíblemente grande que muchas veces causa una explosión de supernova. Estas explosiones son de entre muchos, los eventos más violentos que ocurren en el universo y dejan tras de sí hermosas estructuras de gas y polvo llamadas “remanentes”. A veces, la explosión es tan fuerte que toda la estrella colapsada se destruye, pero a veces, como la estrella es grande, queda en el centro un objeto compacto, que bien puede ser una estrella formada solo de neutrones o, si la estrella era aún más grande, un agujero negro. Einstein concibió la gravedad no como una fuerza, sino como una deformación en el espacio-tiempo causada por la materia. Desde ese punto de vista, la formación de un agujero negro se debe a la deformación extrema del espacio-tiempo debido a que la masa de la estrella se concentra en un punto. A esto se le conoce como “singularidad”, matemáticamente no es posible encontrar una solución para las ecuaciones que describen el espacio-tiempo en este punto. La teoría nos dice que existe una región llamada “horizonte de eventos” que rodea al agujero negro y marca el límite entre lo que podemos y no observar. Los agujeros negros, como su nombre lo indica, son negros ya que nada puede escapar a su gravedad, ni siquiera la luz puede hacerlo. Una vez que algo, ya sea luz o materia, ha cruzado el horizonte de eventos, no hay forma de volver a obtener información de ello, aunque sí podemos obtener información de lo que sucedió un poco antes de cruzar el horizonte. Un agujero negro activo es aquel que se encuentra acretando1 material, es decir, atrayendo material y 4
“comiéndoselo”. La materia que está siendo acretada1 sufre varios procesos que la calientan y por lo tanto, genera energía que puede ser captada por nuestros telescopios. Existe la idea errónea de que los agujeros negros van por ahí comiéndose todo lo que encuentran. Esto solo sucede si se da el caso en el que algo de material se acerque lo suficiente como para quedar atrapado por su campo gravitacional. El Sol podría ser reemplazado por un agujero negro con su misma masa y la Tierra podría seguir orbitando sin ser acretada1, aunque claro, la vida no sería sustentable sin la energía que el Sol nos brinda. Si un agujero negro no se encuentra activo, la única forma de detectarlo es observando la deformación que genera a su alrededor. Debido a su gran masa, el espacio-tiempo se deforma y toda la luz que pase por esa región también se deforma. Es como si tuviéramos un espejo deforme, como los que hay en las ferias, en los que nuestro reflejo se ve más gordo, más chaparro o más alto. Cuando hay una deformación en el espacio-tiempo, ocurre básicamente lo mismo, así que si observamos galaxias o estrellas deformadas, es probable que haya un agujero negro por ahí desviando la luz que nos llega. Es interesante fijarnos en lo que la deformación del espacio-tiempo implica. Uno de los efectos es la desviación de la luz porque el espacio se modifica, pero ¿qué pasa con el tiempo? El tiempo es relativo a cada observador, es decir, el tiempo puede transcurrir de manera distinta para dos personas en lugares diferentes que se mueven a velocidades diferentes. En el caso de un agujero negro, si observas algo acercarse al horizonte de eventos, el tiempo va corriendo cada vez más lento hasta que corre infinitamente lento justo en el horizonte de eventos, es decir, el tiempo se detiene en el horizonte de eventos para un observador externo. Imaginemos que un robot es enviado por un astronauta desde una nave espacial a explorar un agujero negro de masa estelar. La nave se colocaría cerca del agujero negro pero lo suficientemente lejos como para no quedar irremediablemente atrapada por su gravedad y caer al agujero. El robot sale y sus instrucciones son mandar una señal luminosa por medio de un láser cada 5 segundos y finalmente, caer al agujero, es decir, cruzar el horizonte de eventos. Un astronauta está observando el avance del robot desde la seguridad de su nave. El robot comienza a acercarse al agujero con ayuda de sus propulsores y envía la señal cada 5 segundos obedeciendo sin falta a sus instrucciones, pero el astronauta comienza a ver que mientras el robot se va acercando al agujero negro, las señales luminosas comienzan a tardarse cada vez más en llegar. En lugar de 5 segundos son ahora 10 segundos, luego 50 segundos, luego 5 horas, después tiene que esperar una semana para que llegue otra señal luminosa del robot indicando que se ha acercado otro poco, pasan años antes de que llegue la siguiente señal. El astronauta bien podría pensar que el robot se descompuso, que no puede acercarse al agujero negro, que se está acercando muy despacio, que envía señales cada que se acuerda, sin embargo, esto no es así. El tiempo corre de manera distinta cerca del agujero negro debido a la gran deformación del espacio-tiempo, así que para el astronauta el tiempo transcurre mucho
más rápido que para el robot. El robot manda cada 5 segundos la señal, pero como esta debe atravesar el espacio-tiempo deformado por la gravedad del agujero negro, tarda mucho más tiempo en llegar; de hecho, cuando el robot llega al horizonte de eventos, desde el punto de vista del astronauta, el tiempo se congela y el robot nunca cruza el horizonte de eventos. Por supuesto, el robot no registra lo mismo. Al principio no nota ningún cambio, observa que el agujero negro está cada vez más cerca pero sus sensores no indican nada extraño. Él sigue enviando sus señales cada 5 segundos. De pronto, cruza el horizonte de eventos y no siente nada pero nota que sus propulsores no ayudan en nada y no puede moverse en otra dirección que no sea hacia el centro del agujero. Solo puede caer y comienza a notar que la atracción gravitacional es cada vez mayor, parece como si lo estiraran. La fuerza que siente termina por destruirlo, lo empieza a espaguetizar, lo estira tanto que nuestro robot se convierte en un espagueti de metal, después en una mezcla de átomos que va cayendo hacia el centro del agujero. Todo esto ocurriría en un tiempo finito para el robot aunque infinito para el astronauta. Las fuerzas que destruyeron a nuestro robot se llaman “fuerzas de marea” y son peligrosas para cualquier cosa que se acerque al horizonte de eventos y lo cruce. Se generan por la diferencia entre el campo gravitacional de uno y otro punto. Aún quedan muchas preguntas por responder y fenómenos peculiares por explicar. Al parecer, las matemáticas y la física que se han desarrollado hasta ahora no son suficientes para describir lo que sucede dentro de un agujero negro pero, tal vez, más adelante sea posible tener alguna idea de lo que sucede en esos objetos que son de los más espectaculares, complicados y comunes en la naturaleza. (1) Acretar: cuando el material cae en el agujero negro.
*La autora es estudiante de Maestría en Astrofísica en el Instituto de Astronomía de la UNAM.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
Cecilia Vázquez Ahumada*
“La rosa del azafrán florece una vez al año y tu siempre estás florida en invierno y en verano.” Coplas del Azafrán. Museo Monográfico del Azafrán Monreal del Campo, España.
E
l origen de este bulbo es Asia Central y apenas alcanza 15 centímetros de alto cuando está floreando. Esta planta comenzó a cultivarse hace 3500 años porque se descubrió que sus estambres eran excelentes como colorantes y medicamentos. Hoy se cultiva en Cachemira, España y Afganistán. No es tan lucrativo como el opio pero sigue siendo la especia más cara del mundo. Se sabe que en la isla griega de Akrotiri, en la Edad de Bronce (1600. A.C.), se cultivaba para obtener los valiosos estambres de las flores moradas de Azafrán (Crocus sativus). Las hojas de los bulbos del azafrán no brotan hasta que la flor, asimétrica de seis pétalos, no se ha formado por completo. El azafrán es usado en China tanto con fines medicinales como para teñir los textiles y el arroz. El médico, herborista y astrólogo inglés Nicholas Culpeper (1616-1654), describe las flores de azafrán en su influyente libro The Complet Herbal: “Las flores […] están formadas por seis pétalos púrpuras alargados redondeados por el extremo que encierran tres estambres de un intenso color entre rojo y amarillo; después de recolectarlos se secan cuidadosamente en un horno especial y se moldean en forma de cuadrados, que es como se vende el azafrán en las tiendas”. Las flores de azafrán con su parte femenina y masculina atraen a los polinizadores, pájaros o insectos, para que transporten el polen de los estambres al pistilo, la parte femenina. Pero la cosecha detiene este proceso ya que los estigmas rojo anaranjado, la parte más apreciada de la planta, se recolectan a mano, se secan y comercializan. Cada flor solo cuenta con tres estigmas. El Museo de Monreal del Campo (Comunidad Autónoma de Aragón) considera que son necesarias 85,000
flores para obtener un kilo de azafrán. Bill Laws (2013) dice que son necesarias 150,000 flores para obtener el kilo. Como quiera que sea, el lector puede apreciar que es muy abundante el número de flores que son necesarias para obtener una significativa cantidad de azafrán. Hoy se sabe que el azafrán puede procurar la buena digestión, reduce la hipertensión, estimula la menstruación y la circulación. Es un excelente condimento, ¿qué sería de la paella, el risotto y la bullabesa sin el azafrán? Se usa para saborizar tartas y licores. Los romanos lo usaron para purificar el aire y Alejandro Magno (356-323 A.C.) tomaba baños de azafrán para curar sus heridas. Se ha cultivado en muchas regiones y en ellas se han logrado amasar fortunas que, por desgracia, no han sido permanentes. Ya dijimos que se cultivó en la actual isla de Santorini (Akrotiri), antigua Thera, en las islas griegas; posteriormente, en Basilea (Suiza) hubo éxito con el cultivo de Crocus sativus. En Núremberg (Alemania), hubo riqueza gracias al azafrán, lo mismo que en Inglaterra y Pensilvania, en los Estados Unidos de América. Los ingleses tuvieron que bloquear las importaciones desde Estados Unidos porque su propia producción peligraba allá por 1812. Es más, una localidad, Saffron Walden, tiene este nombre en honor a la especia, aunque los agricultores decidieron, finalmente, cambiar este delicado cultivo por maíz y papas americanas. La página de la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) no da cuenta de cultivos de azafrán en México. *La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP; actualmente asignada en el INAHPuebla.
FIESTA DE DISFRACES Pinocho debía asistir a una fiesta de disfraces. Optó por el atuendo de Cyrano de Bergerac.
TERREMOTO El edificio se hizo polvo en un abrir y cerrar de ojos.
SIN CELOS Le fue infiel y ella, a pesar de saberlo, no tenía el corazón roto. Todo su dolor se quedaba tras bambalinas al quitarse el vestuario y salir del monumental teatro.
DE CONSTRUCTORES El arquitecto construyó castillos en el aire. Estaban tan bien cimentados que la realidad jamás pudo derrumbárselos.
HORIZONTALES 2. Astrónomo polaco, conocido por su teoría heliocéntrica. 11. Terminación verbal. 13. (Ptolomeo), astrónomo y geógrafo egipcio, propuso el sistema geocéntrico como la base de la mecánica celeste que perduró por más de 1400 años. 14. Símbolo del cloro. 15. Piadosa, devota. 17. Época. 18. Satélite de la Tierra. 19. Organismo que encabezó Pérez de Cuéllar. 21. Se atrevan. 22. Pronombre demostrativo. 23. Físico, teólogo, matemático, alquimista, filósofo e inventor inglés, autor de una teoría sobre el origen de las estrellas. 25. Abreviatura de tecnológico. 26. Prefijo que significa sur. 28. Aire en inglés. 30. Fluido sutil que, según los antiguos, llenaba los espacios siderales. 31. De acuerdo a las creencias infantiles, este personaje reparte golosinas y regalos la noche de Navidad. 33. Del verbo raer. 34. Abreviaturas de angstrom, norte y litro. 36. Autillo, ave nocturna. 38. Insulsas, sin sal. 42. Artículo determinado. 45. Dios lunar medidor del tiempo, y el que estableció el primer calendario, en la mitología del antiguo Egipto. 46. Preposición que significa después de, a continuación de (inv.). 47. Nombre de una consonante. 50. Seguro del Ahorro para el Retiro. 51. Símbolos del tesla y oxígeno. 52. (De Nicea), astrónomo y geógrafo griego, construyó un observatorio en Rodas. 56. Artículo neutro. 57. Político, astrónomo, geógrafo, historiador y filósofo griego, alrededor del año 90 a. C. estimó la unidad astronómica en a0/rE = 9893.
VERTICALES 1. ( Johannes), astrónomo alemán; conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. 3. Lengua provenzal. 4. Ácido poliláctico. 5. Interjección de estímulo. 6. Pérdida grande de fortuna. 7. Símbolos del nitrógeno y deuterio. 8. Tres en números romanos. 9. Símbolo del cobalto. 10. (Max), físico alemán, descubrió la ley de la radiación electromagnética emitida por un cuerpo a una temperatura que explica el espectro de emisión de un cuerpo negro. 12. Seudónimo del escritor y caricaturista mexicano Eduardo del Río. 14. Da por cierto. 16. Recurso literario donde el orden del sustantivo y el adjetivo en la oración se intercambian. 17. Objeto astronómico que brilla con luz propia (pl.). 19. Forma de pronombre. 20. Unión Americana (inic.). 23. Uno de los primeros profetas de Adán, se dice que a él fue el primero a quien se rebeló la ciencia de los números, según el Corán. 24. Cabellos blancos. 27. Símbolos del uranio, electrón y amperio. 29. Partícula que lleva una carga eléctrica. 32. Cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. 35. Cuerpos celestes. 37. Grado de elevación de la voz o de un sonido. 39. Abreviaturas de oeste y de tera. 40. Del verbo sonar. 41. Símbolo del astato. 43. Gran lago salado de Asia. 48. Eufemismo por orina. 49. Partido Comunista de Nicaragua (sigla). 52. Ciudad de Ghana, capital de la región del Volta. 53. Letra griega. 54. Voz de arrullo. 55. Percibí por medio del oído.
5
El gran ciclo de las violentas revoluciones sociales de corte marxista concluyó con el derrumbe del mal llamado “socialismo real” (real sí, socialismo no), simbolizado por la demolición del “Muro de la Vergüenza” en Berlín-1989, después de más de setenta años de historias de heroísmo, hazañas, tragedias y crímenes atroces, solo comparables en magnitud y crueldad a los cometidos por el nacional socialismo alemán de Hitler.
D
entro de ese gran ciclo, la revolución cubana ocupó un sitio especial. Cuba fue el único país de América ganado para la causa moscovita. Tal vez el encanto aventurero de un ruso simpático y bravucón llamado Nikita (bufón, heredero y detractor del “padrecito Stalin”, así llamado por el proletariado ruso) sedujo a los jóvenes revolucionarios cubanos, “les abrió los ojos” ante la privilegiada posición de la isla en el Caribe y el Golfo de México, les brilló la luz de un subsidio ilimitado para que pudieran jugar a los experimentos sociales mientras el Kremlin movía sus bazas geoestratégicas. Los viejos fusiles de la guerrilla en los tiempos de la Sierra Maestra se convertirían en el paraguas nuclear soviético. Los egos también jugaron intensamente su parte en esta historia. Junto a las promesas del año 59 (democracia, libertad de expresión, prosperidad, elecciones en 18 meses, “Yo no estoy interesado en el poder, no lo ambiciono… Restableceremos todos los derechos y libertades, incluyendo la absoluta libertad de prensa”. Fidel Castro, Santiago de Cuba, 3 de enero de 1959), paralelamente pasó a la formación de una “comisión depuradora” para hacerse cargo de juicios sumarísimos y paredones de fusilamiento. La experimentación social jugaba con el ensueño de las masas: “Tengo la seguridad de que en el curso de breves años elevaremos el estándar de vida del cubano superior al de Estados Unidos y al de Rusia” (Fidel Castro 16 de febrero de 1959); “En 1970 la isla habrá de tener 5 mil expertos en la industria ganadera y alrededor de 8 millones de vacas y terneras… Habrá tanta leche que se podrá llenar la bahía de La Habana” (Fidel Castro 23 de agosto de 1966); “Seremos productores importantes de carne para los mercados del mundo, en cantidad y en calidad, seremos productores importantes de cultivos tropicales, y en cítricos nos colocaremos entre los primeros países del mundo, lo mismo ocurrirá con el café y con el plátano fruta y con la piña” (Fidel Castro 1 de febrero de 1968). Igual prometía con la avicultura, los diez millones de toneladas de azúcar y cuatro millones de toneladas de miel, y más: “Cuba, en un breve tiempo se convertirá en un país exportador de petróleo” (Fidel Castro, 18 de junio de 2008). Los planes arroceros en el sur de Camagüey, las cooperativas estatales para la producción agrícola, las cooperativas pesqueras, las granjas avícolas, ganaderas y otros programas que tuvieron una existencia efímera, jamás produjeron lo suficiente como para prescindir de la cartilla de racionamiento y de las donaciones internacionales de arroz, grasa o nutrientes en polvo. En la actualidad, la industria azuca6
rera se encuentra en ruinas y el Estado sobre-explota el trabajo al quedarse con el 90% de los salarios de los trabajadores en empresas extranjeras en Cuba y de los médicos que envía a otros países. Entre himnos, canciones, banderas y coloridos carteles, a cambio de someterse a un sistema colectivista, policiaco-militar, carcelario, se le dijo al pueblo cubano que en él se daba la gestación de un “hombre nuevo”, suma de todas las virtudes, por lo cual era necesario incendiar Latinoamérica y otras partes del “tercer mundo” con dos, tres, muchas guerras como la de Vietnam para liberar a las personas de la opresión y la explotación. Por lo pronto y por el bien de ese futuro de libertad nadie podría viajar al extranjero ni moverse libremente por el país; el partido comunista sería el único permitido; las libertades de expresión y asociación suprimidas bajo el lema “con la revolución todo, contra la revolución nada”, el trabajo también sería expropiado junto a la propiedad privada, pequeña o grande. Fascinados por el colorido discurso y el tono de épica triunfante, con sus relatos de hazañas, de héroes que representan los ideales históricos de una clase y de toda una sociedad, de “un pueblo”, la intelectualidad progresista o de izquierda, multitud de artistas, escritores, jóvenes universitarios y muchas otras personas extasiadas ante lo que imaginaban también como su “futuro luminoso”, se negaron a ver la supresión de hecho, en Cuba, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales básicos con los que deberían contar todos los seres humanos del mundo que se consideran normas de derecho consuetudinario internacional y sirven de modelo para medir la conducta de los Estados. No vieron el trato criminal dado a los homosexuales y a los disidentes del pensamiento único, la prohibición del rock y el pop, el capricho de que las barbas fueran declaradas ¡de uso exclusivo de los excombatientes de Sierra Maestra!, la prohibición a los jóvenes de llevar el cabello crecido por encima de las orejas o la férrea censura en la prensa, la literatura y las artes en general. La quiebra económica que siguió al finalizar el subsidio ruso hizo aflorar también la quiebra ética que subyace en aquellos movimientos revolucionarios en los que el fin justifica los medios, el culto a la personalidad avasalla el pensamiento y se pretende en-causar la vida humana mediante el miedo al castigo ejemplar y el premio a la disciplina de la abyección. En el año 2010, en respuesta a un periodista estadounidense de nombre Jeffry Goldberg, acerca de la exportación del “modelo cubano”, Fidel Castro declaró: “El modelo cubano ya no funciona ni para no-
sotros”. Cinco años después de esta declaración y cincuenta y tres de la anti-imperialista Segunda Declaración de la Habana, la bandera del imperio vuelve a ondear en esa ciudad entre aplausos, mientras la “familia revolucionaria” intenta el regreso a la economía de mercado instaurando otro modelo con patrones y dinámicas de producción y consumo puramente capitalistas, basado en la sobrexplotación de la mano de obra y los servicios profesionales, con salarios miserables como fuente clave de rentabilidad y una poderosa élite político-militar-empresarial corrupta y enriquecida desde las empresas del Estado más las que se le asocien, a la manera china o vietnamita. Adiós a El Capital y retorno al capitalismo de compinches resultó ser el despertar de aquellos regueros de nobles sueños y reales pesadillas. De los primeros sobreviven la educación, la medicina y el deporte universales, necesitados de urgente rescate y mantenimiento; de las segundas, las políticas castrantes del Estado autoritario, policiaco, que aferrado al poder tratará de contener y encauzar un tsunami de entusiasmo consumista para evitar que se transforme en avidez de libertades democráticas. Finalmente, y como lo dicta el refrán comunista chino: “no importa el color del gato, lo que importa es que atrape dólares”. Tal vez la peor secuela del ciclo de la revolución cubana sea ese crepuscular ensayo totalitarista en Venezuela, que día a día se asemeja más a un relato contado por un idiota, lleno de ruido y furia. El 9 de enero del 59, día de la entrada triunfal de Fidel a la Habana, durante su discurso ante la plaza desbordada, una blanca paloma se posó en su hombro y allí se mantuvo hasta que el comandante terminó. De acuerdo a la popular religión tradicional yorubacubana la paloma blanca simboliza a Obatalá el hijo de Dios, por lo cual, para los santeros fue una señal de que Fidel Castro era el elegido por los Orishas para dirigir al pueblo cubano. En Venezuela, el presidente de la República Bolivariana jura haber recibido, estando a solas, un mensaje de ultratumba directamente del Gran Caudillo del Siglo XXI transfigurado en un “pajaritico así de chiquitico” que en su piar, correctamente traducido, le mandaba seguir adelante, sin descanso y desde entonces se empeña en degradar la economía, la política y envilecer a los ciudadanos como método para someter a la nación a un grotesco simulacro de revolución llamada socialismo del siglo XXI, un revoltijo de ocurrencias, mitos y refranes populares que no alcanzan para ocultar la corrupción desenfrenada y la bancarrota del país. * El autor es escritor y artista plástico.
S
José Fragoso Cervón*
aben qué, ya regresé. Después de recibir chorrocientos mil correos pidiendo mi retorno a este panfleto y de soportar las mentadas de madre del editor, argumentando que se estaba cayendo su pasquín, porque ya nadie lo solicitaba al faltar el arrabalero, mariguanero, ocurrente, lépero y deseado Frantasías, me pregunté: ¿quién soy yo para negarme? Y, bueno, pos aquí estoy. Hubo quien se alegró de mi ausencia, como la Familia Real (FR) que, por cierto, me encontré en los portales del zócalo de Camotitlán y quienes al verme mostraron una gran sonrisa (“ya te corrieron, drogadicto cabrón, qué bueno, dejarás de escribir pendejadas”), y se pasaron sin dirigirme su monárquico saludo. ¿Pues saben qué?, que no me corrieron, aquí sigo para balconear caciquiles cochupos. Otro que se alegró de mi supuesta muerte fue el guiñol del cacique del feudo jurídico, quien al no encontrar Frantasías en Reincidente mandó a su primera dama a investigar el porqué de mi desaparición (“ojalá se haya muerto de un pasón el jijo”). ¿Pues saben qué?; que no se les hizo, todavía respiro. Y no crean que nos fuimos con la finta de su rompimiento con su amo y señor, el antiguo señor feudal. Dios los hace y ellos no pueden solos sobornar, saquear, robar, corromper; tienen que estar juntitos. Y si bien algunos se alegraron de mi ausencia, también hubo quien extrañaron mis alucines, como
los integrantes de la banda y otros cuatachines de mucha estima (Hongo, Cru, Rucovich, Ratón, Don Juve, Santos, José, la grillina, etc.). Algunos preguntaron por mi salud y hasta se llegaron a mi cantón con ofrendas de todo tipo, (la miscelánea de repente se vio rebosante de tocho morocho, principalmente de yerba, champiñones, tachas, vino y etcéteras). La ausencia se debió a no se qué; creo que fueron varios factores y tenía que reacomodar mi vida debido a cambios importantes en mi entorno. El primero, cambio de casa, cambio de vida por el trabajo, compromisos familiares, etc. Otro factor es que después de cien artículos, tenía que tomar unas vacaciones mentales y pensar en otros temas que fueran atractivos; otro más era que si no tenía nada que decir, ¿para qué chingaos ensuciar el papel? Lo mejor era dejarlo en blanco. De todas formas, no se me ocurrió nada. Y regreso porque la verdad es que ya extrañaba la morbosa sensación de enfrentarme con la pantalla en blanco de mi computadora. También porque ya algunos se estaban pasando de lanzas, pero principalmente por el ego de saber que alguien leerá estas Frantasías y se destornillará de risa o de plano se encabronará. ¡Qué onda tan de poca madre! * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.
Morir sin dolor debiera ser un derecho en nuestro país. Un derecho inalienable en el planeta. Para ello funciona la morfina. Pero... El 83% de la población mundial no tiene acceso alguno a opiáceos con fines terapéuticos. El 89% del consumo de morfina con fines terapéuticos ocurre en Norteamérica y Europa. 6% de la morfina con fines terapéuticos es consumida en países pobres o en desarrollo, aunque son el hogar del 50% de los enfermos de cáncer y 95% de quienes padecen SIDA. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas que padecen dolor crónico están 4 veces más en riesgo de padecer depresión y ansiedad. El dolor persistente altera nuestras vidas: las de quienes lo padecen y las de quienes les rodean. Interfiere con las habilidades de comer, dormir, pensar. Compromete el sistema inmunológico y reduce la movilidad. La morfina fue descubierta en 1804 y nombrada a partir de Morfeo, el dios griego del sueño. En 1817, comenzó a comercializarse con fines terapéuticos contra el dolor. Actualmente, aparece en el cuadro básico de medicamentos de la OMS. Frente al panorama que estima la OMS de 30 millones de personas viviendo con cáncer en el año 2020; de los más de 4 millones de personas que se infectan con VIH y de las cuales mueren 3 millones anualmente; y sin mencionar otros muchos males dolorosos que nos aquejan día con día, se hace imperativo pensar y actuar respecto al control del dolor. Sin el cuidado apropiado de los enfermos, el cual requiere un cambio de actitudes frente a los paliativos del dolor (entre ellos el uso de la morfina), el futuro de muchos que están sufriendo seguirá siendo una dolorosa realidad inexcusable. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75837/1/9789243564173_spa. pdf?ua=1
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Ernesto Licona Valencia, Gabriela Breña, Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año 6. No. 107. Primera quincena de septiembre de 2015. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en septiembre de 2015 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
EL CONTESTADOR DE LLAMADAS TELEFÓNICAS DE LOS ABUELOS - Buen día. - En este momento no estamos en casa pero, por favor, déjenos su mensaje después de oír la señal, como sigue: - Si es uno de nuestros hijos, llamando solo para saludar, marque 1 - Si necesita que le cuidemos los chicos, marque 2 - Si quiere que vayamos a buscar a los chicos a la escuela, marque 3 - Si quiere que los chicos duerman aquí en casa, marque 4 - Si necesita que los llevemos a la clase de piano y de natación, o al parque, marque 5 - Si quiere que le prestemos el auto, marque 6 - Si quiere que le lavemos y planchemos la ropa, marque 7 - Si quiere que le limpiemos toda la casa, marque 8 - Si necesita que reparemos algo que se dañó, marque 9 - Si necesita dinero, marque 10 - Si quiere venir a comer el domingo, marque 11 - Si quiere venir a comer todos los días, marque 12
Si es uno de nuestros amigos... puede hablar.
8
¿QUÉ ES UN ABUELO? Las respuestas a esta pregunta fueron escritas por niños de segundo año y de 8 años. 1. Los abuelos son una señora y un señor que como no tienen niños propios les gustan mucho los de los demás. 2. Un abuelo es una abuela pero hombre. 3. Los abuelos son gente que no tiene nada qué hacer y solo están ocupados cuando nosotros los vamos a visitar. 4. Los abuelos son tan viejitos que no deben correr. 5. Los abuelos son personas con las que es bien divertido salir de compras. 6. Ellos no nos dicen: ‘¡Apúrate!’ 7. Por lo general, las abuelas son unas señoras bien gordas, pero así y todo se agachan para amarrarnos los zapatos. 8. Son unos señores que para leer usan anteojos, siempre los pierden y cuando me quedo a dormir con ellos usan unas ropas bien cómicas. 9. Nos responden preguntas como: ¿Por qué Dios no está casado? o ¿Por qué los perros persiguen a los gatos? 10. No les importa contarnos el mismo cuento varias veces. 11. Todo el mundo debe buscarse unos abuelos, son las únicas personas grandes que siempre están contentas de estar con nosotros. 12. Mi abuelita vive en el Aeropuerto: cuando la necesitamos vamos allá y la buscamos y cuando queremos que regrese a su casa la volvemos a llevar a su Aeropuerto.