Año VI, Número 113, 1ra. quincena de diciembre de 2015
DÍA DE MUERTOS EN SAN LUIS ATOLOTITLAN Carla López Aponte DE CALACAS HÍBRIDAS Y ALTARES Daniel Sánchez Águila PARTÍCIPES DEL DESARROLLO Gerardo Meléndez Gómez OFRENDAS DE MUERTOS EN SAN JUAN ATENCO Emmanuel Reyes Pacheco DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña A FAVOR DE LA PAZ
Daniel Sánchez Aguila*
Alrededor de los días de muertos, pueden encontrarse, ya sea de manera escrita o en imágenes, publicaciones referentes a las celebraciones del día de muertos y el Halloween.
D
entro de las redes sociales como Facebook, una parte de la comunidad se agrupa en torno a una de dos posturas: una es en favor de las “tradiciones”, con la finalidad de preservar el “día de muertos” y dar un no rotundo al “Halloween”; otra, en cambio, comparte imágenes o “memes” en los cuales se enuncia “aquellos que no celebran el Halloween por ser una tradición extranjera, han de pensar que en Oaxaca se inventó la Navidad”. Tales imágenes, conocidas como Memes” son imaginarios colectivos que muestran las perspectivas de las personas ante sucesos de la vida cotidiana. Resulta interesante leer los comentarios que se generan en estas publicaciones, en los que ambas posturas argumentan en favor o en contra de por qué celebrar o no el Halloween, además del día de muertos. Más allá de dar un veredicto acerca de quién tendría o no la razón, estas coyunturas permiten generar una invitación para que miremos a nuestro alrededor para registrar los nuevos elementos que se van insertando dentro de la tradición, así como las nuevas prácticas que conforman la celebración a los muertos en estos primeros años del nuevo milenio. Es importante resaltar que las tradiciones nunca permanecen estáticas al paso del tiempo. Si se permite la analogía, puede considerarse a la tradición como un ente vivo, que se nutre de los elementos que le rodean, transformándose o “mutando” a través de los años, generando un híbrido conformado por diversos elementos que prevalecerán o serán sustituidos a través del tiempo conforme a las necesidades y dinámicas presentes en la forma de vida de quienes las llevan en práctica. A través de la lente del antropólogo Néstor García Canclini, es posible reflejar en las prácticas de la celebración del día de muertos el concepto de la “cultura híbrida”, entendiéndolo como una reestructuración en la sociedad como consecuencia de las influencias de la modernidad en la tradición, mezclándose y dando como resultado un movimiento social transitorio. Tenemos así una interpretación útil de la relaciones de significado que se han construido a través de la mezcla”. Con los procesos de globalización y migraciones que se han sucedido a lo largo del tiempo, muchas de las tradiciones que actualmente consideramos “mexicanas” han tenido su origen o han adoptado elementos provenientes de distintos lugares del planeta. El día de muertos es un ejemplo de este bricolaje donde el culto a los muertos de origen mesoamericano se ha combinado con elementos como el tradicional “pan de muerto”, las calaveritas de azúcar y la celebración de los “Fieles difuntos” provenientes de España durante el periodo virreinal, dieron forma a esta celebración. Sin embargo, en la actualidad podemos observar nuevos elementos que han comenzado a ser adoptados o mezclados dentro de estas festividades.
* Reincidente no incluye sección de Sociales
En tanto que elementos como las brujas, los zombis, las calabazas con rostros, monstruos, cementerios de aspecto tétrico y demás figuras de horror representativas de la cultura pop son característica de la celebración del Halloween en Estados Unidos; mientras que la flor de zempaxúchitl, las calaveritas de azúcar, el pan de muerto, las velas, y el papel picado son lo más representativo del día de muertos latino, es posible encontrar en supermercados artículos que tradicionalmente solamente se encontraban en los mercados para la elaboración de los altares. Además, en papelerías y misceláneas, tianguis y en los mismos mercados y demás establecimientos coexisten los artículos para ambas celebraciones. Incluso el papel picado que se coloca en los altares, y los festones con la leyenda “feliz día de muertos” cuenta dentro de sus diseños con elementos característicos del Halloween combinados con los motivos tradicionales. La televisión es otro espacio donde se muestra la coexistencia de ambas celebraciones. Tanto en los reportajes como en noticieros y en programas de variedades, se exponen las principales formas en las que en distintas regiones del país se lleva a cabo la celebración del día de muertos. Al mismo tiempo, caricaturas, series y películas procedentes principalmente de Estados Unidos, son trasmitidas con los especiales de Halloween o noche de brujas. Esto da como resultado un ambiente en el cual el telespectador recibe información de ambas vertientes. Para algunos existe un rechazo por alguna de las dos celebraciones, pero para otros, ya es común sintonizar estos programas mientras transcurren los días de fieles difuntos y todo santos (similar a lo que sucede con los villancicos navideños y películas de Santa Claus durante la Navidad). Elemento fundamental de la celebración del Halloween es el famoso “dulce o truco”, en el cual los niños y adolescentes van de casa en casa, disfrazados de monstruos, solicitando dulces o dinero por medio de esta frase. De manera similar, en poblaciones de México lo niños salen a solicitar su “calaverita” (en algunos lugares los niños se disfrazan de calaveras). Por último se encuentran las famosas “marchas zombis o de muertos vivientes” organizadas en diversas ciudades con una amplia aceptación por parte del sector joven de la sociedad. En dichas marchas se convoca a que los asistentes acudan disfrazados como zombis o muertos vivientes, inspirados en películas como “el amanecer de los muertos” zombiland o videojuegos como Resident Evil. Incluso, en el Estado de México, en la localidad de Melchor Ocampo, por segundo año consecutivo se convocó a la Marcha Zombie Oficial. Dentro de los lineamientos destaca el siguiente: “Caracterización de zombie o muerto. Con una inclusión de catrinas y demás personajes mexicanos de día de muertos.”
La idea esencial de las celebraciones es el regreso de los muertos al plano de los vivos, sin embargo, mientras que en Halloween son motivo de horror, en México se les espera con gozo y júbilo. La hibridación se ha conformado con elementos contradictorios, pero similares en la raíz de sus atributos. * El autor es estudiante del Colegio de Antropología Social de la BUAP.
NOS VAMOS
C
ierto. Tan fácil que es decirlo. Nos vamos, pero de vacaciones. Reincidente desaparecerá de la fas de la tierra hasta después del 6 de enero de 2016. La razón es muy clara: es inútil enfrentar o hacer como que no existe el puente GuadalupeLos Reyes, el más grande de la tierra, dicen los que saben del asunto. A partir del 12 de diciembre y hasta el 6 de enero todo mundo se dedica a una de tres: a) vacacionar; b) pachanguear; c) arreglar asuntos personales y/o familiares pendientes. Y todo esfuerzo orientado a que la gente haga otra cosa en esta temporada, está perdido. No vemos entonces, los reincidentes, ningún sentido en vertir esfuerzos en algo que de antemano sabemos que está perdido, aunque frecuentemente nos involucrarnos a favor de causas nobles, justas y perdidas. Pero, en este caso, más que remar contracorriente, decidimos sumarnos a la algarabía, las fiestas y el descanso. Y, por eso, deseamos a todos anticipadamente ¡Feliz Navidad y Próspero Año 2016!