Reincidente 114

Page 1

Año VII, Número 114, 2da. quincena de enero de 2016

EL SABOR DEL 2016 Gabriela Sánchez Torres FORMAS DE SER PSICÓLOGO Rocío Fragoso Luzuriaga LA MUERTE SOLITARIA DE GEORGE BELL (I) N. R. Kleinfield A LA SALUD DE LOS PROFES LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN PELIGRO Carlos Figueroa Ibarra BUSCANDO A UNA HERIDA Claudia Caicedo Vilariño DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola Zago DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña FIESTA DE LOS SESENTA AÑOS

Gabriela Sánchez Torres*

Después de despedir el año viejo, normalmente hacemos un recuento de lo malo y lo bueno que uno vivió durante los 365 días pasados. Se vuelven tiempos de reflexión, de sentirse con ganas de que las cosas mejoren. Y es que a pesar de que se trata de un año nuevo, el 2016 se percibe más pasado que presente; como si fuera un año que nos mantendrá arrastrando preocupaciones viejas.

A

la par que decimos adiós al 2015, las predicciones para este 2016 no son alentadoras: entre la terrorífica cuesta de enero con que asoma el alza de precios en productos básicos, los miles de carpetazos que con impunidad dejaron varados tantos casos criminales, el siempre presente miedo de un sorpresivo gasolinazo y hasta la televisión analógica tuvo que desaparecer (ojalá hubieran desaparecido esos programas parásitos que tanto hacen daño)... Y por si eso no fuera poco, tener que amanecer en 2016 con el mismo gobierno. ¡Eso sí que da miedo! Sí, este 2016 tiene sabor de pasado. Siguen presentísimos los 42 normalistas desaparecidos y Alexander Mora Venancio, que hasta ahora es el único confirmado fallecido. Tiene sabor a los que resultaron abatidos y afectados en los hechos de aquella noche espeluznante en Iguala. A los intentos frustrados de los familiares por encontrar respuesta y la única que obtuvieron fue un ‘’ya me cansé’’, mientras la “verdad histórica” oficial se cae en pedazos. ¡Pero qué fácil hacer un túnel en un penal de máxima seguridad y escapar por la puerta grande mientras los presos políticos aún siguen esperando justicia para ser liberados! Queda el amargo recuerdo del despido y censura de una mujer periodista que se atreve a decir las verdades incómodas; de los cientos de feminicidios que azotan violentamente el país y el mundo, que hacen que me sienta insegura al salir a la calle. ¡Y solo por ser mujer! Queda también el amarguísimo recuerdo de la desigualdad y las condiciones de pobreza que cada sexenio, como promesa de campaña, serán erradicadas pero, como cruda realidad, terminan incrementando. Queda el amago de un campo abandonado o descuidado que en vez de invertir se prefiere expropiar a precios vergonzosos para iniciar proyectos de remodelación maquillados con la palabra que parece les encanta usar: ‘’modernización’’. Pero ahora la tierra es profanada y usada para fosas comunes, donde la mayoría de los cuerpos son enterrados en completo anonimato, como semillas plantadas por enfrentamientos cruzados entre comandos armados y militares. ¡Y qué decir de los lugares históricos que se supone institucionalmente protegidos! Y los rincones del país, de Chihuahua a Guerrero, pasando por Estado de México y Veracruz, que permanecen en el olvido en materia de seguridad social y crecimiento económico, que están marcados por importantes migraciones donde mis connacionales, buscando mejores oportunidades, han decidido abandonar el país. Sigue ahí el problema de miles de hermanos centroamericanos varados en los semáforos de nuestra nación pidiendo una moneda. Siguen llegando a la ciudad miles de niños oriundos de comunidades indígenas que se ven obligados a trabajar en los cruceros y a ser materia de una desenfrenada explotación infantil. Seguimos viviendo en un país donde la educación es mancillada como si nada. Queda el sabor áspero de * Reincidente no incluye sección de Sociales

las personas fastidiadas y cansadas porque ya no les alcanza para cubrir con tanto impuesto y tan escasos ingresos, las necesidades diarias, al surgimiento y fraccionamiento de movimientos sociales o al intento de intimidar la movilización ciudadana. Nuestro país está dolido por los desastres naturales que la madre naturaleza nos envía, aunque siguen habiendo incrédulos al cambio climático. Y está entristecido por el salario mínimo-mínimo, simplemente ofensivo en comparación con los exorbitantes aguinaldos autoaprobados “democráticamente” por funcionarios públicos, en sesiones parlamentarias que transitan entre pleitos callejeros, siestas y candy crush. Sabe a decepción la rotunda negativa del INE ante la legítima exigencia de 162 mil firmas que pedían el retiro de registro a un partido que de verde solo tiene la ambición de dinero; huele a la corrupción que rebasa toda esfera, como en el caso FIFA. Sigue el recuerdo amargo de todos los periodistas que, en su derecho al uso de la libertad de expresión, fueron asesinados (y con ellos otros inocentes más) ¡Y sí, aún siguen impunes muchas de esas muertes! Quedan ahí todos los problemas que conlleva el negocio de las drogas en mi país que, cada día, como cáncer, se extiende. Siguen todos esos secuestros a plena luz del día que nada más de pensar en ellos, me enchinan la piel de enojo y tristeza al saber que la vida ya no se respeta; todos esos asaltos a mano armada, o todas esas extorsiones de las que algunos hemos sido víctimas; todas esas declaraciones racistas de un millonario estadounidense hacia los mexicanos, que encima quiere ser presidente de los Estados Unidos. Y todo el racismo desatado como consecuencia de un conflicto en el Medio Oriente, que me hace recordar una tarde negra en París cuando unos desalmados arrebataron la vida de inocentes personas; que me hace recordar al dolor de la gente en Siria por los estragos de la guerra, de los rostros desolados de los niños y padres que lo han perdido todo; me recuerda a aquellos cientos de desplazados que en el intento de cruzar el Mediterráneo mueren; me recuerda a los 148 estudiantes kenianos que también fueron asesinados. ¿Con qué móviles?, ¿a cambio de qué? ¡¿Por qué?! Y de repente me viene un resplandor esperanzador y brindo con la copa en lo alto, porque me acuerdo de la lucha de nuestros campesinos y académicos por defender al maíz, por defender la tierra, por nuestro patrimonio cultural al grito de ‘’Cholula no se vende’’. Brindo por todos aquellos migrantes para quienes no ha sido nada fácil dejar su país y que, sin embargo, se adaptaron a las circunstancias, demostrando la fragilidad de ese concepto de ‘’frontera’’, invitándonos a repensarlo incluso en nuestras políticas migratorias. Y propongo un brindis porque estoy convencida de que aún existe gente comprometida, humanitaria y entregada a la labor del científico social; y lo ratifico cuando siguen apareciendo periodistas que continúan alzando la voz pese a la censura; cuando tantos

estudiantes comprometidos con el quehacer social se movilizan desde las aulas y en las calles; cuando los trabajadores, pese a sus condiciones, laboran de manera imprescindible; cuando los maestros, siendo el sindicato más golpeado, ayudan a la formación del estudiante sin importar las condiciones deplorables en las que muchas escuelas del país se encuentran. Por aquellos que en pie de lucha perdieron la vida convencidos de un mañana mejor. Por las luchas de estudiantes y profesores en la defensa de la autonomía de la UNAM y nuestras universidades públicas. Por aquellos libros que me eligieron, saboreé y disfruté leer; por los poetas existentes y emergentes que nos hacen olvidar un poco la aflicción en cada una de sus líneas; por la música que te hace mover los pies en medio de una jornada gris; por los amores fallidos, concluidos, secretos, imposibles o concretados. Alcemos copas por los viajes que hacen enamorarse una y otra vez de cada rincón de un hermoso país y, a la vez, recuperar la ilusión por descubrir que por sus sabores, por la calidez de su gente, su música, sus colores, olores y sensaciones, aún hay mucho en qué seguir creyendo. Por aquellos que aceptan y respetan la diversidad sexual, la forma de vestir, la forma de ser, a quienes discrepan con alguna ideología dentro de un ambiente de tolerancia, y por quienes se aceptan a sí mismos. Por aquellos que ya no queremos más enfrentamientos bélicos y estamos convencidos de una salida por vías pacíficas; por los que amanecemos con una sonrisa en la mañana buscando transmitir una alegría siempre necesaria. Porque a pesar de que cada año se va volviendo un eslabón más en la cadena de preocupaciones viejas, esas sonrisas endulzan este 2016 al recordar los momentos felices, dando la fuerza que uno necesita como motor de cada día, empujándonos a hacer lo que más nos gusta, enseñándonos a hacerlo siempre con pasión, amor, congruencia y sentido común, para que nada nos detenga este año. * La autora es estudiante de la Licenciatura en Historia de la FF y L de la BUAP.


Mariano E. Torres Bautista*

En un evento auspiciado por el DAAD (Servicio alemán de intercambio académico) y realizado en la ciudad de Monterrey, NL, en 2014, una de las sorpresas fue la preocupación de las autoridades educativas por el poco interés de los profesoresinvestigadores del área de ingeniería especialmente, pero también de otras, por pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores. La razón: que recibían mucho mejores compensaciones en sus trabajos de consultoría con las empresas de la zona que la beca de este sistema ¡y sin tantas exigencias burocráticas! Obviamente, esta acusada tendencia impactaba negativamente en los indicadores de la institución. ¿Quién tiene razón? Al respecto, hay muchas cosas a considerar y lo que menos funcionaría es tomar medidas autoritarias unilaterales.

P

ara quien conoce la cultura académica mexicana manera, han desarrollado lo que llaman las “tecnologías El primer paso lo da la Universidad al conocer las sabe que el esfuerzo de publicar artículos cientí- facilitadoras esenciales”. Entre estas se agrupan princi- necesidades de estos establecimientos que, como se sabe, ficos se ve limitado muchas veces por los llama- palmente la micro y la nanoelectrónica, nanotecnología, son los principales generadores de empleos. De esta fordos “dictaminadores” que, siguiendo resortes psi- biotecnología industrial, materiales avanzados, fotónica ma, contribuyen tanto al mejoramiento constante de la cológicos que rayan en la irracionalidad, cuando aceptan y un abanico de tecnologías avanzadas de fabricación que calidad como al desarrollo de nuevos productos y prodiagnosticar un artículo lo hacen como una carga de tra- van más allá de la creciente aplicación de las impresoras cesos. Naturalmente, además del factor confianza entre bajo extra. Claro que lo es, implica leer artículos en borra- 3D en boga. En los últimos años, los productos que han el sector productivo y el educativo superior, está de por dor para solamente recibir una constancia que traducida salido de esta alianza estratégica entre los centros de in- medio el contar con recursos públicos a escala continenen “puntaje” se convierte en una oportunidad de expre- vestigación europeos y las PYMES han alcanzado casi el tal. La Universidad aporta sus investigadores, centros de sión de actitudes negativas hacia los colegas. En vez de 20% de la producción total de la Unión Europea y el 11% investigación, laboratorios, y la industria no solo consulta que el dictamen sea una oportunidad de aprendizaje para del total de empleos que dependen directamente de las y expone sus necesidades sino también abre sus puertas a el investigador joven, o de actualización y mejora conti- modernas industrias del “viejo continente”. analistas, practicantes, mismos que muchas veces se intenua para el investigador experimentado, se convierte en El efecto multiplicador se ha dejado sentir tanto en el gran de lleno al mundo de trabajo. una batalla ideológica o una simple ocasión de venganza desarrollo de productos como en la innovación en proceSe dirá que mucho de lo que aquí se ha dicho no es ya que nunca se sabe cuáles fueron los argumentos cien- sos y servicios, redundando en una de las exigencias que el nuevo ni totalmente desconocido en nuestro país. Es tíficos esgrimidos para simplemente rechazar el trabajo señor Cameron ha puesto como condición para la perma- cierto, la pequeña diferencia son los montos dedicados a recibido. Esto solo por citar lo más general. nencia del Reino Unido en el concierto europeo. En total, esta labor; allá es una estructura funcional, abierta, que Ahora bien, además de la innegable importancia de son 187 centros de vinculación Universidad-Industria rea- no depende solo de vínculos personales ni intereses a la investigación teórica y básica, la investigación aplicada, lizando esta labor que permite superar uno de los mayores tras mano y hasta ahora no ha sido víctima de chapucomo es el caso de aquella que prefieren realizar los cole- problemas de las pequeñas y medianas industrias: contar zas como la de los millonarios recursos dedicados a la gas de la UANL, también tiene un alto valor social y no con departamentos de investigación propios; unidades que implementación de un telescopio… ¡Auch! Hasta aquí solo pecuniario. Esto lo saben muy bien los universitarios solo se pueden dar en grandes empresas como Siemens, la dejamos. de los países desarrollados, especialmente europeos: ca- Airbus, Volkswagen, Alcatel, etc. De esta manera, los cenrentes de grandes recursos naturales convertibles en ma- tros de vinculación entre universidades y PYMES repre- * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de terias primas, la principal materia exportable para ellos es sentan más que una tabla de salvación, una forma efectiva París I, Phantéon-Sorbonne; actualmente, se desempela materia gris. Ahí, además de su característica y fuerte de convertir las necesidades de las pequeñas empresas en ña como profesor/investigador del Programa de Maestría aportación a la innovación, los mecanismos instituciona- nichos de oportunidad capaces de potencializarlas hacia el en Antropología Social de la BUAP. les permiten el desarrollo de un círculo virtuoso. De esta horizonte de la innovación tecnológica.

C

“El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”, que unos atribuyen a Confucio, otros al filósofo Agustín Ruiz de Santayana y los más a su abuelo, es el sintagma que con mayor frecuencia se refiere a la necesidad del ejercicio historiográfico y la existencia de profesionales de la investigación histórica. ¡Menuda tarea la que se asigna! Ser guardianes del futuro de la humanidad al resguardar el pasado. 2

ampo fértil para debatir, la relación entre artefactos historiográficos, campos pasados y proyectos políticos es tan delicada como espinosa, particularmente por la insistencia dogmática de creer ciegamente en la objetividad como condición sine qua non, que más bien termina por ocultar los mecanismos de enunciación y al sujeto enunciante mismos, aquello que Ricoeur llama “distanciamiento alienante”. No obstante, es cierto que fruto de esa relación es la memoria como un ejercicio cognitivo y espacio psíquico, mediante el cual las personas interactúan con su dimensión temporal y fenoménica. Así, actualmente, toda agenda pública debe contener políticas educativas, culturales, y lo que Beatriz Sarlo da en llamar políticas de la memoria. En el proceso de reconstrucción nacional emprendido tras el derrocamiento de las dictaduras militares pro-yanquis, Latinoamérica ha debido lidiar con la pesada carga de esos regímenes (que va desde sus remanentes culturales hasta las normas invisibles del sistema político), pero sobre todo, rehabilitar a las víctimas: madres de la Plaza de Mayo, familiares de desaparecidos políticos, desplazados por la guerrilla... y con ese fin es que algunos gobiernos han decidido abrir públicamente la herida para llevar “la historia a los tribunales”. Recientemente el FMI reconoció a Bolivia como la economía creciente de la región con mayor sostenibilidad, y Wall Street Journal-Citi Group hicieron lo propio, otorgándole a Medellín el título ostentoso de la ciudad más innovadora del mundo. Aquí queda claro que la estrategia de democracia del ayllu de Evo ha dado frutos notorios, pero ¿cómo ha logrado la ciudad ayer más temida de una Colombia desgarrada por la violencia dar ese giro? El ecosistema de innovación de Medellín, orientado a cambiar las balas por la tecnología, ha sido estimulado por la Ruta Norte, buscando migrar de una economía industrial a una de servicios (siguiendo afanosamente el modelo norteamericano), fomentando, a través del programa de landing, la instalación de empresas extranjeras. A ello se suma la ambiciosa meta de ser una smart city, desarrollando estrategias desde la conectividad y la información para solucionar problemáticas educativas, de salud, seguridad, movilidad, medio ambiente, equidad y participación ciudadana. Aunque, a decir de Giraldo Ramírez, los Acuerdos de Paz de 1990, la desarticulación del Cartel de Medellín tras la muerte de Escobar en 1993, la operación La Comuna 13 en 2002 y la desmovilización del bloque cacique Nutibara, sumados al éxito de la Ruta N, han ido sanando a la sociedad colombiana, no es despreciable en

absoluto el papel de las políticas de la memoria y la construcción de una conciencia colectiva para cuidar el patrimonio común, en la rearticulación del tejido social y la construcción de un sentido de pertenencia. La respuesta, a seis décadas de conflicto armado que han producido masacres civiles, desplazamientos masivos, campos minados, bombardeos, reclutamiento de niños y desapariciones forzadas, y que ha decir de Fernanda Espinosa Moreno, parecen estar llegando a su fin, ha sido una episódica mesa de diálogo continuamente tensa con las FARC, esfuerzos institucionales como la Comisión de Búsqueda de Personas Desparecidas, la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación o el Centro del Bicentenario: Memoria, Paz y Reconciliación, una sociedad civil organizada (Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Fundación País Libre, Asociación Colombiana de Familiares de Miembros de la Fuerza Pública Retenidos y Liberados por los Grupos Guerrilleros), y mecanismos legislativos como la Ley 975 del 2005 para la Justicia y Paz, la Ley 1448/06 del 2011 de las Víctimas y Restitución de Tierras. El camino ha sido arduo y se antoja aun fatigoso y espinoso, pues la amenaza que representa la sobre-legislación, en términos de inoperatividad y burocratización, se suma a la posibilidad de una politización de la pacificación colombiana. Uno de los mecanismos fundamentales para que la paz social se logre, además de la obligada redistribución de la riqueza con la que se avanzará un paso a la igualdad política, es la propuesta de Andrés Lajous: “La acción política que hoy necesita el país es cotidiana, y esa sí se puede planear y organizar. Con una sociedad organizada, los grandes movimientos sociales, una vez que suceden, no son simples chispazos sino eventos con la capacidad de modificar en el largo plazo la distribución del poder”. Medellín puede ser un horizonte de posibilidad para nuestros hermanos colombianos, y adquiere relevancia el tema en nuestro país porque México vive también desgarrado por el crimen organizado y la narcocultura; sangrado por la corrupción y la impunidad generalizadas. ¿Hasta cuándo vamos a reconocer el fracaso de la guerra contra el narco de Calderón?, ¿cuánto tiempo tenemos que dejar pasar para integrar un archivo de testimonios y poner en marcha políticas de la memoria que contribuyan a sanar a los mexicanos? * El autor es estudiante de Licenciatura en Historia en la FF y L de la BUAP.


Rocío Fragoso Luzuriaga*

Un estereotipo se define como las expectativas que se tienen de un grupo de personas. Los estereotipos no son ni buenos ni malos, simplemente son una “guía” para formarnos una impresión rápida de la gente a nuestro alrededor, lo cual es bastante bueno ya que en el mundo en el que vivimos actualmente debemos determinar si una persona es confiable o no en fracciones de segundo.

D

e este modo encontramos que la sociedad tiene estereotipos para cualquier persona sobre el planeta, los hay en relación con las nacionalidades: que si los franceses esto, que si los japoneses aquello, ni siquiera los mexicanos que somos “bien chingones” nos salvamos de estas calificaciones. También los hay en relación a la apariencia física: que si los guapos somos así (nótese la vanidad), que si los flacos son asá etc. Y, desde luego, existen en función de la profesión u ocupación: basta con mencionar la palabra “Ingeniero” para que inmediatamente nuestra mente comience a divagar para conformar una imagen mental de este extraño ente; podemos encontrar también al ente “médico” o al ente “abogado”, pero una de las especies que más me intriga, entre esta densa “fauna social” es la del psicólogo. Palabras como “buena onda”, observador, manipulador, inestable, alivianado, desorganizado, abierto, “hippie”, reventado, “moto”, intelectual, sabio, “raro”… son algunas de las más asociadas con el estereotipo de psicólogo las cuales, según se elijan, pueden hacer a este personaje desde un santo hasta un parásito social. Como si no fuera suficiente con la concepción general que se tiene de los psicólogos, hemos creado estereotipos dentro del estereotipo, es decir, subespecímenes que solo pudieron originarse en esta disciplina. De esta manera se pueden apreciar cuatro clasificaciones muy especiales en la Facultad de Psicología de la BUAP, dentro de las cuales, como profesor/a, eres invariablemente etiquetado: psicólogo clínico, psicólogo social, psicólogo educativo y psicólogo organizacional. El psicólogo clínico es uno de los más difíciles de catalogar. La creencia popular los asocia con un diván, cosa que he visto más en casa de mi abuelita que en la Facultad. Regularmente, se comportan de manera relajada, lo que hace juego con su ropa siempre en función del estado de ánimo del personaje, en adición a que parecen saber algo que tú no sabes. Frecuentemente, se convierten en uno de tus profesores favoritos. El psicólogo social, en cambio, debe vestir guaraches y un morral con sus respectivos accesorios provenientes de algún lejano poblado lleno de intrigantes tradiciones; preferentemente habla mucho de Marx, de la política actual, la revolución o el cambio social. Puede gustar del francés y la lectura de textos densos, densos como ellos solos. El psicólogo educativo: si es mujer debe tener ese “aire maternal” adquirido después de infinidad de horas trabajando con niños; además es de rigor que utilice materiales poco convencionales en la Universidad como pinturas, crayolas, papeles de color, marcadores, etc.; nótese que además exhibe su alto grado de paciencia a la par que ya es inmune a los diversos fluidos infantiles muy constantes en su vida cotidiana como son mocos, lágrimas, popó, suciedad, pintura, entre otros. Pero si es hombre… puede que tenga cierto aire paternal, preferentemente relajado (no tanto como el psicólogo clínico) y, como nota importante, utiliza en su clase la misma gama de materiales exóticos. Al psicólogo organizacional se le han pegado las mañas de las empresas, incluso parece que se ha escapado de una ya que insiste en vestirse de manera formal, más que todas las clasificaciones anteriores y, regularmente, es más obsesivo que sus colegas (por eso de los tiempos y movimientos). Muy propio al momento de

hablar, suele abusar de las siglas, por ejemplo la APO, el DO, el CO (para la gente normal la Administración por Objetivos, el Desarrollo Organizacional, y el Comportamiento Organizacional). Puede ser adicto a las técnicas grupales, gusto que comparte con los psicólogos educativos. Después de leer el párrafo anterior me imagino que has podido instalar a tus diversos maestros en alguno de los cuatro estereotipos, y lo que es peor, tú estás deseando consciente o inconscientemente pertenecer a alguno de ellos, por lo que algunas veces se te saldrán “lapsus brutus” de clínico, de organizacional o del espécimen de tu preferencia. Para saber hacia cuál te inclinas, pregunta a tu familia cuál es la conducta más molesta que has adquirido desde que ingresaste a la carrera: como observar a todos de manera inquisitiva, hacer viajes exóticos, jugar como “chamaco” por horas, insistir en que todo debe de tener un orden… hay muchas… lo cual es bueno, aunque tiene una trampa: el estereotipo limita. Ok, sí estoy de acuerdo que te ayuda a encontrar tu identidad en el vasto mundo de la Psicología, pero con el paso del tiempo te vas a dar cuenta de que el quehacer humano es tan rico, variado, caótico, impredecible y ¿por qué no? “loco”, que es imposible abarcarlo en cuatro áreas. Así que habrá veces que tendrás que combinar dos o tres o incursionar en una que no sabías que existía, lo que te va a hacer salir de la seguridad de tus ideas preconcebidas para encontrar verdaderas “rarezas” en nuestro campo. Ejemplos: una psicóloga educativa que se la pasa midiendo climas y haciendo diagnósticos organizacionales en instituciones de educación superior (y sí estoy segura que es psicóloga educativa); un psicólogo clínico que pasa su vida dentro de la empresas previniendo fenómenos como el burn out o el mobing; un psicólogo social que debe usar traje al menos cuatro veces por semana y sujetarse a un horario de oficina; o la psicóloga organizacional X que debe saber innumerables estrategias de aprendizaje para adultos; la neuropsicóloga Y que gusta de encerrarse en un laboratorio y pasar horas sin tener contacto humano mientras tiene los ojos clavados en un microscopio; un psicólogo que lo suyo es estar en pistas para correr o rodeado de aparatos de gimnasio en lugar de estar atrapado en una biblioteca; o un grupo de psicólogos voyeristas (algunos los llaman terapeutas sexuales) que no conformes con preguntar el santo

y seña a algunos incautos acerca de su actividad sexual les enseñan, mediante cuanto juguete para adultos tengan a la mano, nuevas formas de disfrutar el sexo con su parejas, etc., etc., etc. Como podemos apreciar, existen tantos tipos de psicólogos como gente que hemos tenido la maravillosa suerte de estudiar esta carrera. Las opciones son ilimitadas. Por tanto es importante salirse un poco de los estereotipos para encontrar “tu rareza particular”, esa que te va a hacer un psicólogo diferente a los otros. Lo que temo solo podrás lograr conociendo, leyendo, viendo, haciendo cosas diferentes y, sobre todo, siendo muy honesto contigo mismo. Los cursos de hipnosis, grafología, habilidades directivas están excelentes pero no están peleados con el de macramé (una especie de tejido, nunca lo aprendí a la perfección), artes marciales, salsa o repostería. ¿Quién sabe?, puede ser que en algunas de estas cosas aunadas a la Psicología se encuentre tu forma de ser psicólogo. Así que, estudiantes de Psicología: por favor, como tarea para el día de hoy, encuentren su “rareza” como psicólogos. * La autora, Doctora en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, es profesora de la Facultad de Psicología de la BUAP.

3


N. R. Kleinfield* New York Times, 18/10/2015 Traducción libre y resumida: Gabriela Breña

Cada año, alrededor de 50,000 personas mueren en Nueva York, algunas solas y sin ser vistas. Aún así, una muerte solitaria puede provocar una sorprendente cantidad de actividad. Algunas veces, incluso, los secretos de una vida son revelados.

L

a policía lo encontró en la sala, desplomado sobre la alfombra. Su vecina llamó al 911 por el hedor. Un edificio como tantos del distrito de Queens, en Nueva York. El apartamento: de George Bell. Presumiblemente era George Bell, pero no había certeza. El cuerpo estaba irreconocible. El hombre había yacido ahí por algún tiempo, sin anunciar su partida, mientras la ciudad a su alrededor se apuraba en sus asuntos. Los vecinos lo vieron seis días antes, un domingo. El jueves previo ocurrió un cambio en su rutina: su auto, siempre estacionado enfrente y cambiado de un lado a otro de la calle para cumplir las reglas de tránsito, estaba del lado equivocado. Una infracción aparecía en el parabrisas. La vecina del apartamento contiguo lo llamó por teléfono pero no contestó. Luego el olor a muerte y la policía y el hecho de que GB no había movido su auto. Cada año 50 mil personas mueren en NY y cada año la tasa de mortalidad parece descender un poco más, con gente viviendo más saludable y por más tiempo. La gran mayoría de los fallecidos tienen parientes y amigos, quienes se enteran y llorosos acuden al funeral. Esquelas y tarjetas de condolencias. Incluso cuando los famosos mueren o se da un asesinato de inocentes, la ciudad entera puede conmocionarse. Unos pocos fallecen solos, inadvertidamente. Nadie recoge sus cadáveres. Nadie lamenta el final de sus vidas. Solamente un número en las estadísticas. En 2014, GB fue uno de ellos. George Bell, un simple nombre, dos sílabas, el mínimo. Como muchos neoyorkinos, vivió bajo la pálida luz entre los rascacielos. Y sin embargo, su muerte desencadenó una gran actividad dando lugar a un elaborado proceso que envuelve a un montón de personajes, cuyas formas de vida dependen de la muerte. Docenas de personas que nunca lo conocieron, piezas de la complicada maquinaria mortuoria de NY, habrán de ordenar los asuntos de un hombre ordinario que dejó este mundo sin que nadie lo notara. Al develar una muerte, se encuentra la historia de una vida y quizá su significado. ¿Algo en la vida de GB explica su solitaria muerte? Quizá no, pero lo cierto es que murió llevándose secretos de cómo vivió y qué era lo que más le importaba. La muerte cierra puertas pero también las abre. UNA VEZ QUE LOS BOMBEROS tiran la puerta, la policía entra en un apartamento repleto de posesiones, una grotesca parodia de “hogar”. Queda claro que su ocupante era un cachivachero. La policía llama a la oficina del examinador médico (EM), el cual se involucra en las muertes sospechosas y los casos de desconocidos. Su tarea: dictaminar la escena y buscar evidencia para localizar a parientes e identificar el cuerpo. Resultaba claro que no había crimen que perseguir y hubo declaratoria de muerte. El cuerpo fue metido en una bolsa y llevado al Centro Hospitalario Queens, para depositarlo en uno de los 100 cajones refrigerados a 35 - F. La policía debe notificar a los parientes, pero GB no tenía esposa, hermanos. Falló esta vez. Entonces, el personal de la morgue se moviliza. Alrededor del 90% de los cadáveres que llegan a las morgues de la ciudad son identificados por familiares o amigos. La mayoría es enterrada en pocos días. Para los restantes, el asunto se complica. La solución más sencilla es usar las huellas digitales; si no los registros dentales y médicos o, como última alternativa, el ADN. El EM puede hacer una identificación contextual, considerando todos los elementos y si ninguno de ellos da certeza, algo así como una identificación circunstancial. Tomar las huellas dactilares ha lle-

4

vado varios días por el estado de descomposición. Luego caidista y un certificado a nombre de GB por su primer de usar técnicas reconstituyentes, las huellas son envia- salto en 1963. Cajas de comida china y pizza por todos das a las bases de datos de la ciudad, el estado y el país. lados. Repisas repletas de cd´s y dvd´s. En el baño: un calendario de 2007 abierto en agosto. Nada. La acumulación compulsiva es un desorden mental PASADOS NUEVE DÍAS, ningún conocido se había presentado, por lo que el EM da aviso a la oficina poco entendido. Quienes lo padecen compran objetos del administrador público (AP) del Condado Queens. simplemente para tenerlos. Hay seis fundas para mesa Sus austeras oficinas están junto a la corte de las viudas de planchar, paquetes sin abrir de focos navideños, caliy los huérfanos, donde se autentifican los testamentos y bradores de llantas. Luego de tres visitas, los investigase libran las batallas de la muerte. Cada condado tiene dores encuentran 95 dólares más. No celular, no compusu AP, quien se hace cargo de las herencias cuando no tadora ni tarjetas de crédito. hay nadie más. Husmear entre los haberes de los muertos palpando Los APs pasan desapercibidos hasta que meten la la miseria cambia a las personas. La soledad de tantos pata. El año pasado, un antiguo abogado de oficio del muertos pesa y el miedo de que algún día sea uno misBronx se declaró culpable de robo, y el contador de la mo el yacente en el suelo de algún apartamento silenoficina del AP de Kings fue sentenciado a prisión por cioso, atenaza. Este empleo enseña mucho, entre otras robar a los muertos. cosas que lo que tienes debes usarlo y compartirlo. ConLa unidad de Queens cuenta con 15 empleados. Ma- vivir. La gente muere en el silencio, sin nadie con quien neja alrededor de 1,500 decesos por año y ha sido dirigida hablar y sus parientes aparecen de no se sabe dónde y por el mismo abogado subrogado por 13 años. La mayo- exigen sus pertenencias: “déme, déme”. En su cubículo de Queens, un trabajador ría de estos casos llegan de ancianatos, del EM, tutores legales, la policía y funerarias, e involucran 500 dólares social intenta ensamblar todas las piezas del legado de o menos. Se solucionan rápido. Pero hay de otros, como GB. Empieza por las fotografías de una monótona vida: uno de 16 millones que pertenece al grupo de casos que un niño con pistolas de juguete; un militar; hombres pesse resuelven en uno o dos años. El asesor legal de Queens, cando; una joven sentada en un rincón; jóvenes sobre un un abogado privado que ha estado 23 años en ese puesto, escenario. Poco dicen de lo que GB ha hecho en sus 72 consigue por cada caso un pago que inicia en el 6% de los años. El pasaporte sin usar de 2007: George Main Bell Jr., primeros 750 mil dólares. La oficina para la que trabaja nacido el 15 de enero de 1942, muestra a un hombre de toma 5% de los primeros 100 mil dólares, que va a parar a cuello ancho y cara rolliza. Otros documentos hablan de los fondos del gobierno de la ciudad. Otro 1% sirve para las muertes de sus padres. Algunas tarjetas de felicitación pagar los gastos. y agradecimiento. Una, de 2001: “Te llamé varias veces. Mientras tanto, el EM toma rayos x, pero necesita Nadie contestó. Trataré de nuevo”. Otra de 2007: “He traotros para comparar. No hay pistas de los médicos que tado de llamarte, pero nadie contesta”. atendieron al hasta ahora desconocido. Así, el personal Al fin algo útil: estados de una cuenta bancaria: vallama a hospitales y médicos del barrio donde fue halla- rios cientos de miles de dólares. Recibos de pensión y seguridad social. Seguro de vida con sus padres como do el cadáver. Tres investigadores trabajan en la oficina del AP de beneficiarios. No hay evidencia de bonos o acciones. Un Queens. El 24 de julio, dos de ellos empiezan a revisar testamento, nombrando como legatarios a tres hombres las muchas cosas de GB. Trabajan en pares para des- y una mujer de parentesco desconocido, especifica que alentar el robo. Y, deprimente como es, han visto cosas debe ser cremado. Encuentran a uno de los mencionapeores... aquella mujer que murió de pie imposibilita- dos en el testamento, el albacea. Declina en favor del AP. Los cabos sueltos empiezan a dejar de serlo. El auto, da de colapsarse por la sobreabundancia de pertenencias. Perciben la existencia humana como pocos. Uno un Toyota 2005, es enviado a subasta. Se responde a era capturista y el otro mesero antes de ser reclutados un citatorio que pide a GB ser parte de un jurado: “no para este macabro equipo. ¿Qué cualidades son necesa- se presentará, está muerto”. Si hay algo de valor en el rias para este trabajo? —Estar dispuesto a adentrarse en apartamento, las empresas de subastas se harán cargo, si no, las de limpieza. Aparece una acreditación como exestos repugnantes apartamentos—. Buscan en el anárquico espacio de 75 m². El hedor miembro de la reserva de la Armada de EU. Se solicita espesa el aire y cada uno lidia con ello a su manera. La a la oficina de veteranos que se haga cargo del cadáver cama: un burdo sofá plegable en la sala. La recámara y para su entierro, en uno de los cementerios nacionales. el baño contienen el botín. La cocina luce salpicada de Si procede, la cuenta sería pagada por el gobierno. Pero basura y podredumbre, décadas de billetes de lotería, una GB no califica como veterano por no haber estado acsucia lista: sal de mar, ajo, zanahorias. El grifo no sirve. La tivo en el país o haber muerto mientras estaba en las despostillada estufa no tiene perillas ni funciona. reservas. El AP se querella. Una semana después, 16 páSiguen hurgando por un testamento, un contrato de ginas de respuesta: No. servicios funerarios, documentos financieros, algún diEl AP debe también avisar a la oficina postal para rectorio, computadora, teléfono celular. Las fotografías que ya no entreguen el correo en el domicilio. Cartas pueden mostrar familiares: ¿será su madre o hermana la de parientes pueden llegar dando información sobre su paradero. Las suscripciones a revistas son canceladas y que aparece en la repisa? Los objetos de valor deben ser rescatados. Ya una pagados los adeudos. Algo más que restar a la herenvez encontraron 30 mil dólares en efectivo; otra vez un cia. No mucho llega por el correo: estados bancarios, un Rolex genuino escondido dentro de un radio. Aquí no aviso del seguro del apartamento, cuentas de servicios hay nada similar. Sí una fotografía del fallecido en tra- públicos, publicidad. je de Caballero de Malta y cuentas por pagar por 241 dólares y 187 en monedas. Un reloj de pulsera de plata. http://www.nytimes.com/2015/10/18/nyregion/dying-alone-in-newyork-city.html?emc=edit_na_20151017&nlid=66708203&ref=cta&_r=0 Nada más. Cuelgan de las paredes una cabeza de oso, unos cuernos disecados y unas imágenes de aviones y barcos *El autor ha escrito para el New York Times por cerca de guerra. También fotografías que muestran a un para- de treinta años.


Cecilia Vázquez Ahumada*

“El que se pinta de bueno, o es tonto o tiene veneno”. Refrán popular

E

s pertinente este refrán para comenzar a hablar de la Dedalera (Digitalis purpurea), la cual es muy venenosa; sin embargo, su uso medicinal en cardiopatías ha salvado la vida a gran cantidad de personas. Esta planta de origen europeo es bianual y produce flores púrpuras o blancas y llega a medir hasta dos metros de alto. El descubrimiento de sus cualidades medicinales se debe al médico inglés Will Withering (17411799), aunque es de justicia decir que las mujeres del mundo rural inglés las conocían y eran cautas en su uso. En un templo de Birminghan, Inglaterra, hay una placa que recuerda al médico local Will Withering; dicha placa se adorna con la talla de una dedalera. Este médico, dedicado a tratar la hidropesía, conoció a un paciente que decía haberse curado de ella con unas hierbas, que no eran otras que la dedalera. Withering hizo pruebas médicas durante diez años y concluyó que la planta era eficaz contra esta enfermedad. Erasmo Darwin, abuelo del famoso biólogo y filósofo Carlos Darwin, envió pacientes a Withering al hospital de Birmingham, en un tiempo en que la hidropesía era una pesadilla para Inglaterra. Esta enfermedad hincha el cuerpo de la víctima hasta que sucumbe encharcado en sus líquidos, sus pulmones se inundan y el paciente muere de asfixia. Antes de los experimentos de Withering, los médicos recomendaban purgas, dietas de caldo de canarios, espesados con yema de un huevo recién

DANDI El caballero se distinguía por su extremada elegancia. Fue elegante desde antes de nacer. Tenía el cordón umbilical enredado al cuello con perfecto nudo de corbata. INTERROGANTE Le preguntaron si creía en los extraterrestres. Respondió que difícilmente creía en la humanidad.

puesto y las vísceras cocinadas con ajo y rábano picante; todo esto para ser ingerido en forma abundante. Se cree que uno de los condes de Oxford sanó con estas prescripciones, pero lo cierto es que la hidropesía causó muchas muertes. Antes de Will Withering, ningún médico se había atrevido a usar la dedalera con fines terapéuticos. Los médicos solamente recomendaban aire puro, ejercicio, descanso y control de las emociones fuertes, ya fueran placenteras o dolorosas. Pero las amas de casa, al igual que en todo el mundo, usaban hierbas para remediar males de sus seres queridos, sabiduría que se transmitía de boca en boca y de generación en generación. Así como en México se toma té de epazote para las lombrices, las mujeres inglesas daban plantas vermífugas (con la capacidad de matar lombrices intestinales ), como la artemisa, o preparaban infusiones para el dolor de barriga. Maude Grieve en su Modern Herbal de 1931, aconsejaba la dedalera para afecciones cardiacas y renales, para curar hemorragias internas, inflamaciones, síndrome de abstinencia, epilepsia, manías y otras enfermedades. Recomendaba la dedalera para impedir que papas y tomates se pudrieran rápidamente y para que las flores en el jarrón pudieran prolongar su vida cuando adornaban las casas. * La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP; actualmente se encuentra asignada en el INAH-Puebla.

HORIZONTALES 1. Nombre que usó “Tirofijo”. 6. Ciudad en donde se llevan a cabo las conversaciones para la paz de Colombia. 11. Gitano. 12. País ya desaparecido, fue referente de muchos movimientos guerrilleros de América Latina. 13. Símbolos de resistencia eléctrica y azufre. 15. Ex presidente de Colombia, apoya las conversaciones por la paz. 17. Símbolos del azufre e impedancia. 18. (Bermúdez), político y diplomático español del siglo XIX, fue nombrado primer secretario de Estado por Fernando VII. 20. Dios entre los mahometanos. 21. (Hoteles), una de las mayores cadenas hoteleras de España, fundada por José Gaspart Bulbena en 1930. 23. Ejército Popular de Liberación (Colombia). 25. Río de Baviera, desemboca en el Danubio. 26. Membrana de los peces, les ayuda para nadar. 28. Ex presidente de Colombia, está contra el proceso de paz. 29. Secretaría de la Reforma Agraria (iniciales). 30. Avión ruso de combate. 31. (Patriótica), organización colombiana, muy golpeada por el régimen. 33. Jumentos. 36. Novela de Emilio Zola. 37. Partido Comunista Colombiano. 39. Juez de los infiernos, mitología griega. 40. Distraído. 43. Cloruro de sodio. 44. Regala, obsequia. 45. (Campesina), una de las principales demandas de las FARC en el diálogo por la paz, de Colombia. 49. Cincuenta y uno en números romanos. 50. Ciudad donde comenzaron los actuales diálogos para la paz de Colombia. 51. La organización armada más añeja de América. 53. Presidente de Colombia. 54. Uno de los puntos a discusión en el diálogo para la paz de Colombia.

VERTICALES 1. (Patriótica), organización que ha criticado la postura de Uribe, con relación al diálogo para la paz. 2. Símbolos del nitrógeno y carbono. 3. Universidad Autónoma de Guadalajara. 4. Impulso. 5. Unidad monetaria de Bulgaria. 6. (Ben), cinta protagonizada por Charlton Heston. 7. Composición musical para una sola voz. 8. Símbolos del boro, siemens y amperio. 9. Carta de la baraja. 10. Levantaré, subiré. 14. Capital de Corea del Sur. 16. Recorrí con la vista lo escrito (inv.). 17. Proyectil de arma de fuego (inv.). 19. Homicida, criminal. 20. Destinas a un uso determinado, designas. 22. Arteria mayor del cuerpo humano (inv.). 25. Del verbo irisar. 27. Símbolos del angstrom, de una vitamina y abreviatura de norte. 28. Antiguo distrito en la prefectura de Ehime ( Japón). 31. (Naciones), apoya el proceso de paz en Colombia. 32. Novela de la española Carmen Laforet. 34. Dícese de algunos frutos muy delicados. 35. Asiento con dosel para el papa o un soberano (pl.). 38. Gobernador de Oaxaca. 41. Excitación sexual de ciertos animales en el periodo propicio para el apareamiento. 42. (Sisniega), el primer vicepresidente de la Organización Deportiva Panamericana. 45. Abreviaturas de roentgen, segundo y tera. 46. Señal de auxilio. 47. Abreviaturas de radiofrecuencia y de diámetro. 48. Anillo. 50. Terminación de aumentativo. 52. Símbolos de culombio y de gauss.

FATALIDAD GEOMÉTRICA Era un círculo vicioso, un triangulo amoroso, y un cuadro patológico. UNIVERSAL En la torre de Babel, el amor era lo único que todos hablaban en el mismo idioma.

5


“Hoy he tenido que hacerle un justificante a mi hijo para su profesor, ya que ha faltado a clases porque ha tenido que ir al médico”.

Claudia Caicedo Vilariño* En qué parte de mi cuerpo te escondes estos ojos míos y cerrados no quieren verte pero te escuchan transitar la superficie del cuerpo como el único astronauta de un planeta caído. Cuento hasta diez y sé que te escondes mas no sé si en los pies como una hoja sobreviviente del camino o te guardas en un rincón de mis ojos y eres partícula de polvo que se aferra al recuerdo de lo visto. Busco en los pliegues del tiempo en los corredores de los brazos en la escaleras chirriantes de la espalda y al apagarse la luz de los ojos me da por buscarte a tientas, pero encuentras otro escondite. Cuento hasta diez, te haces más fuerte y corres como un niño Por los espacios que no recuerdo y no puedo hallar en el intento de revivir a las horas. Más que un niño te muestras como la niñez que busca su guarida en el regazo de la noche con sus memorias bajo su negro vestido. Buscas tu fisura en las paredes de mi cuerpo que se derrumba con el esqueleto de mi alma y es ataúd que se abre y muestra sin pudor sus vestigios de humedad, De ti que eres caracol sin restos en la arena de mi corazón. Siempre oculto te das muerte una y otra vez con las olas del recuerdo, te haces herida y habitas su llanto su marea silenciosa espuma de tu voz y de tus besos destruidos en las rocas del pesar que ha olvidado porque pena. Voy hacia ti creo hallarte me engaño pues la herida vacía me acoge en su oquedad te nombro el eco de su espacio vacío me vislumbra que ahí estuviste su vaciedad de nácar aún guarda los mensajes del mar te siento, casi te toco La herida abre sus túneles infinitos y aunque puedo hablarte y rozar la dureza de tu costra sigo buscando en la insaciabilidad de escondernos uno en la piel del otro en la condena de perder el camino de regreso. 6

N

Carlos Figueroa Ibarra*

unca olvidaré mi plática con un Comité de Defensa Sandinista (CDS) en una Managua que, en diciembre de 1979, todavía mostraba las huellas de las cruentas batallas que le dieron fin al somocismo. Las paredes pintarrajeadas con graffitis revolucionarios y llenas de horadaciones producto de balaceras. Edificios destruidos y abandonados, mientras en las calles se respiraba el espíritu de una revolución naciente y llena de esperanza. En alguno de los barrios de la capital de Nicaragua, asistí a una reunión de un CDS cuyo dirigente, un ciudadano común y corriente, me dijo: “Yo no sé si esta revolución va al socialismo o no, lo único que sé es que el pueblo lo que quiere es que no le quiten su religión y que no haya colas”. Lo primero se cumplió escrupulosamente. Pude asistir a una celebración de la Virgen de la Purísima encabezada por el comandante Daniel Ortega y el dirigente del Partido Socialista Nicaragüense (comunista). Lo segundo no se pudo cumplir. La guerra de baja intensidad y el bloqueo estadounidense en pocos años sumieron a Nicaragua en una crisis económica, social y moral de gran envergadura. En febrero de 1990, el Frente Sandinista de Liberación Nacional y Daniel Ortega fueron derrotados por la derecha opositora encabezada por Violeta de Chamorro. Hoy vivimos en Venezuela un momento similar. En el contexto de una dependencia nunca resuelta de la renta petrolera, un descenso de los precios del petróleo, una guerra económica desatada por los Estados Unidos de América y de una parte significativa de los sectores empresariales, además de errores de gestión del gobierno, la coalición oficialista Gran Polo Patriótico Simón Bolívar ha sido ampliamente derrotada por la neoliberal Mesa de Unidad Democrática (MUD). Al obtener la mayoría calificada de dos tercios (112 escaños de 167), la derecha está en posibilidades de convocar a referendos, hacer contrarreformas, impulsar una asamblea constituyente, remover magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del Consejo Nacional Electoral, destituir al Vicepresidente, remover al Fiscal General, al Contralor General, al Defensor del Pueblo y promover la salida anticipada del presidente en ejercicio. Las grandes conquistas nacionales y sociales de la revolución bolivariana están en peligro: la ley de tierras, la ley de hidrocarburos que ha permitido una reforma agraria y el control de las actividades petroleras, los programas sociales en materia de trabajo, vivienda, abasto, alimentación y salud, relaciones con Cuba. Contrariamente a lo que dijo la vociferante campaña reaccionaria, la revolución bolivariana se sustentó en la democracia. Con la democracia derrotó una y otra vez a la derecha. Y con la democracia ha sido derrotada en esta ocasión. Esta es la regla de oro de los procesos revolucionarios que se han observado en Venezuela, Ecuador y Bolivia. El pueblo venezolano votó en contra de las colas, del desabasto, de la crisis económica. No votó en contra de las conquistas sociales de la revolución. La columna vertebral del MUD, anticomunista y neoliberal, tiene ante sí el reto de hacer la contrarrevolución, resolver la crisis y desmantelar las conquistas sociales. Nada fácil. * El autor es Profesor/Investigador programa de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.

E

videntemente he iniciado el escrito con un “muy estimado profesor”. Cuando mi hijo lo ha leído se ha quedado admirado y me ha preguntado por qué escribía un simple justificante con tanta atención, si solamente es un profe. Y todavía dijo “ni que fuera el Presidente de la República”. Le he respondido lo siguiente: “querido hijo, posiblemente, un maestro, es una de las pocas personas en este mundo a las que debes respeto, ya que de él depende que en el futuro seas una persona educada, con buenos sentimientos y actitud humanista. De él dependen, también, los presidentes y cualquier otro profesionista. “Por sus clases han pasado casi todas las personas que encontramos en nuestra vida. “Presidente puede ser cualquiera, como puedes ver en los últimos tiempos. “Maestros sólo pueden ser unos pocos, únicamente los dispuestos a llevar una vida de entrega, pasión, coraje y esfuerzo, inculcando valores, compartiendo y promoviendo conocimientos al bien más preciado de un padre: sus hijos. “Por varias razones todos los días cedo mi lugar al maestro durante gran parte del día, para que colabore con tu educación, pero JAMÁS permitiría que un Presidente de gobierno alguno lo hiciera. Es por eso que le debemos respeto y afecto. “Si este justificante fuera para un Presidente de la República, posiblemente ni siquiera lo escribiría, porque a un Presidente de gobierno, a cualquier Presidente de cualquier gobierno, le importa muy poco tu educación”. Mi hijo me escuchò muy atento y terminó diciendo, “creo que tienes razón.” No soy el autor, sólo me identifico con él y he hecho algunas modificaciones, pero estoy convencido de que el texto es un pequeño homenaje y reconocimiento, para todos los docentes pero, sobre todo, para quienes en México y el mundo representaron y siguen representando la resistencia y la lucha en contra de una educación domesticadora y acrítica. COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS QUE ESTE SEA NUESTRO MENSAJE DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO NO LO DETENGAN, COMPARTAN. * Enviado a Reincidente por Álvaro Flores.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com


E

¿ “

l Instituto para el Diálogo Estratégico, con sede en Londres, calculaba que para el año 2014, 4,000 ciudadanos occidentales se habían enrolado en las filas de la organización Estado Islámico (EI), que pugna por la unificación de los musulmanes del mundo bajo una severa interpretación de la ley islámica. De inspiración suní, controla territorios de Siria e Irak. Los suníes representan el 85% de los musulmanes del mundo. De esos 4,000 occidentales enrolados, 550 se estima son mujeres que han abandonado sus hogares en Occidente para vivir en los territorios controlados por el EI. Su misión: convertirse en esposas y madres de yihadistas. Me recuerda el verso “un soldado en cada hijo te dio” del himno nacional mexicano. Pero para efectos prácticos, ellas sirven sobre todo de propaganda. Los 3 principales factores que empujan a las mujeres musulmanas occidentales a sumarse al EI son:

José Fragoso Cervón*

Qué onda mi Rucobich?. El corazón se llena de gozo y me lleno de gusto al ver tu imagen; ¿dónde te metes re-cabrón?, todos los integrantes de la banda de los atascados están nostálgicos por tu prolongada ausencia, ¿a dónde andas?, con una chingada.” —El gusto también es mío, pinche José. Y la cara de satisfacción traigo se debe a que vengo de escuchar a dos mujerzotas representantes de mis tiempos, un agasajo. Lourdes Uranga y Gladys López, acaban de presentar sus respectivos libros en la guarida del honguito—. —No la amueles, ¿por qué no me avisaste?. Conozco de oídas a las dos. Por ser un militante de izquierda supe de ellas y de sus hazañas dentro del movimiento del 68 y después en la guerrilla. Pero, cuéntame cómo estuvo el evento—. —De poca madre. Lourdes presentó su libro autobiográfico “COMPAREZCO Y ACUSO” y, como siempre, muy dueña de su persona, llenó el espacio con sus relatos, poesías y cantos que, por cierto, aparecen en la obra. Comentó desde sus vivencias en el barrio bravo de Tepito allá en Chilangotitlán, donde describe sus años de niñez y adolescencia en un ambiente familiar, trágico por la necesidad de convivir con un padre las más de las veces ausente y cuando estaba presente era un energúmeno golpeador de su

trabajadora madre; también describió las épocas de su matrimonio forzado por su embarazo “a los diecinueve años, sin desearlo ni estar preparada iba a ser madre”; con un sujeto chantajista y controlador: “cuando estaba firmando el acta de matrimonio sentía que estaba firmando mi acta de esclavitud”. —Tendré que leer ese libro—replicó el José—, porque la imagen que tengo de ella es la de una mujer de armas tomar, perteneciente a uno de los más preparados grupos guerrilleros de su tiempo, tanto teóricamente, como en la práctica; es más, recuerdo varias de sus hazañas como el secuestro de un empresario y el reparto del dinero obtenido del rescate a gente empobrecida en las colas de la leche CONASUPO; también conozco de sus torturas (interrogatorios), años en la cárcel de mujeres y de su liberación—. Añadió el Rucobich: “Pues de todo eso se habló en el evento y en el libro lo relata. Como te digo esta señorota sigue siendo una luchadora, representante de la generación de los años sesenta, con sus movimientos revolucionarios y feminismos. Y para que más coraje te dé por tu inasistencia, me dedicó el libro: Rucobich: Te dedico este libro para una reflexión de nuestro tiempo. Lourdes. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.

· Sensación de aislamiento social y cultural en las sociedades occidentales. · Sentimiento de que la comunidad musulmana internacional ha sido violentamente perseguida. · Enojo, tristeza y frustración provocadas por la percepción de que la comunidad internacional no ha actuado ante la persecución de que son objeto los musulmanes. Estos 3 factores influyentes provocan a su vez 3 razonamientos que invitan a la acción: · El deber religioso de alcanzar metas idealizadas que se concretan en la construcción de un nuevo califato (continuación del sistema religioso establecido por el Profeta Mahoma). · Pertenencia y hermandad. · Idealización romántica de la experiencia. Los sentimientos de aislamiento, de persecución y de enojo/ tristeza son provocados por el comportamiento de sus conciudadanos de origen europeo; por los medios de comunicación que juegan un papel central en la percepción que la sociedad tiene del terrorismo y el extremismo; y la propaganda yihadista que suele ser francamente reduccionista: blanco o negro. Fuentes: Gender and the ISIS Phenomenon, Erin Marie Saltman and Melanie Smith. Institute for Strategic Dialogue, England. www.strategic. dialogue.org http://www.strategicdialogue.org/Till_Martyrdom_Do_Us_Part_Gender_ and_the_ISIS_Phenomenon.pdf The International Centre for the Study of Radicalisation and Political Violence (ICSR). icsr.info/

Solución al Reincigrama de este número

Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Ernesto Licona Valencia, Gabriela Breña, Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales

RE~INCIDENTE. Año VII. No. 114. Segunda quincena de enero de 2016. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en enero de 2016 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.

7


A

unque en realidad no me acuerdo de ningún cumpleaños de niño en particular, lo cierto es que en tercer año de secundaria te llovían invitaciones con letras doradas: ¡Llegábamos a los 15 años! Diez años después, comenzaron los casamientos. Luego llegaron los cumpleaños de los hijos, de los amiguitos de los hijos, de los hijos de los amigos. Después todo se volvió más tranquilo: el de los nietos de 5 a 7 de la tarde y adiós. Hasta que alguien inventó el cumpleaños del número redondo: ¡FESTEJAR LOS 60! ¡Y estuvo genial! ¡Sí, señor!! Es casi, casi la Fiesta de la Nostalgia. De pronto nos invitaron a una, justo cuando hacía mucho tiempo que no teníamos una salida formal. Y como había que ir bien vestiditos, un sastre nos arregló vestidos, ensanchó trajes y pantalones. Llegado el día, fuimos al encuentro de los compañeros de ¡una generación pujante y vital! Llegamos, saludamos a José, el festejado, y cuando sirvieron desde unos fuentones con mechero los platos calientes que se comían de pie,comenzaron los problemas. -Chicharrón en salsa verde. -Mole poblano hecho con la receta original. -Camarones al mojo de ajo. Todo bien servido a 200 comensales que, apretaditos y de pie, sosteníamos un plato caliente con una mano, el tenedor con la otra, el vaso de whisky con otra más, saludábamos a un amigo con una cuarta (como si fuéramos pulpos), y con un leve pero persistente temblequeo de Parkinson en todas las manos a la vez... El desparrame de salsas fue inevitable. Me mancharon el traje tres veces, una con salsa roja, la otra con

8

aroma a ajillo y otra con una crema espesa pero, al fin, pasamos al salón principal. La conversación en la mesa se fue poniendo buena. Todas las frases comenzaban con “¿Te acuerdas de?” “¿Tú estabas el día que… ?” “El que no está bien es...”, “¿Sabes quién tuvo otro nieto?”, “¿Supiste quién se murió?” Cuando alguien trataba de recordar quién fue el que hizo tal o cual cosa en los años 60, aparecían los… ”¿Eeeehhhh?”, “¿Cómo era?”¿Cómo se llamaba ese güey?” Y las conversaciones fueron más o menos así: ¿Y ustedes ya tienen nietos?, preguntó un invitado moviendo la dentadura postiza. - Sí, una - le decía la mujer. - ¿Dos nietas ya? - No, una sola. - ¿Dos varones? - ¡UNA, UNA NIETAAAA! - ¿Neneta? Qué bonito nombre. Disculpa que no te escuché bien. Están poniendo la música muy alta. - Acá tengo una foto de mis nietecitas -le dijo mi mujer a otro invitado. - Ni te molestes -contestó- sin los lentes no veo nada. La fiesta estaba bien buena, la música pasaba de “All you need is love” a “El Triste” y a “Satisfaction”. De la pista me hacía señas un calvito que ya muy animado por los tragos, la hacía de locomotora para que saliéramos a bailar formando el trenecito. Dos veces me levanté y dos veces me senté porque las dos veces mi mujer me pegó unos buenos pellizcones en salva sea la parte, y me gritó en secreto al

oído: -¡Espera a las lentas, porque si bailamos estas se nos descose todo el arreglo de los trajes! ¿Por qué no vas a fumar un cigarro afuera con Carlitos y Oscar? -Ahí viene el mesero ¿Te pido algo? - Sí, pídeme un trago largo con Melox plus, y un par de aspirinas batidas con bastante hielo. Estoy que repito todo lo que comí. Ya vengo. - Mi amor -me dijo mi mujer cuando me paré- llévate el celular por las dudas y llévate también este papel con el número de la mesa anotadito, que después te la pasas buscando por todo el salón. El baño estaba de lo más concurrido. Flojos de vejiga y prostáticos agrandados nos encontrábamos a cada rato. ¡Eso sí que estaba divertido! Desde adentro, el tipo del micrófono avisaba que había aparecido una señora llamada Raquelita y no encontraba la mesa y que estaba junto al tipo que ponía la música; que fueran a retirarla de allí. Fue una fiesta inolvidable. A las 11 nos tomaron la presión a todos y un enfermero atendía sin costo a los que se sofocaban bailando. Héctor, el cardiólogo hacia bajar la presión de los más graves con pastillas sublinguales. Por suerte no fue necesario utilizar el aparato para electrocardiogramas ni tampoco el DEA (Desfribrilador Externo Automático).... Para tranquilidad de todos avisaron que una ambulancia hacía guardia en la puerta del salón. Junto con los souvenirs, en un detalle realmente novedoso ( José es un detallista), a los que queríamos seguir tomando cerveza nos iban entregando pañales desechables. ¡Formidable invento esto de los cumpleaños de 60! ¡Y que se pongan de moda justo ahora, que todavía estamos hechos unos potros!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.