Año VII, Número 118, 2da. quincena de marzo de 2016
LA IDENTIDAD DE LA POLÍTICA MEXICANA Proyecto Hunab Ku UN CAFÉ EN STARBUCKS Sandra Razo Vallejo EL MACHETE EN DIGITAL Pavel Blanco Cabrera DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola Zago ENGAÑO Enrique Condés Lara DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña EL TIPO DE LA ESTACIÓN SE LLAMA MICK JAGGER
Melquiades Gregorio Aguilar Daza*, Omar Antonio Ponce Carrillo**, Estefanía Chávez Huerta***, Brenda Saraí Osorio Velarde****, Aldo Costilla Rojas*****, Ricardo Antonio Flores Reyes******, Efraín González López*******.
C
omo lo menciona el cantante mexicano de rap Bocafloja en su canción “Chilatown”1, la ciudad mexicana por excelencia (DF) parece un cuento en el que sus habitantes son miedosos de sí mismos y de los demás; un lugar en donde reina la desconfianza, el exceso y la ridiculez colectiva, y los más duchos hacen negocio político de los otros por medio de un ingenioso artificio administrativo llamado “impuesto” que les permite a su vez reproducirse como clase por medio de un sistema de legitimación holográfico llamado Instituto Nacional Electoral (INE). Dos buenos ejemplos ficticios de cómo se gesta una artimaña política en México son la películas “The Dark Knight” del director estadounidense Christopher Nolan2, y la “Dictadura Perfecta” del director mexicano Luis Estrada3. Ambas historias nos muestran que toda clase política tiene un rostro nominal y uno real. El rostro nominal se refiere a la imagen y discurso del mandatario (y de toda su camada) de carácter público; es decir, que muestra empatía, apego, identidad con lo que el grueso de la gente piensa (y no necesariamente hace), respecto de cómo deberían de ser las cosas. Si el mexicano se siente feo y débil, proyectará (y se verá a su vez simbolizado en) una figura pública limpia, presentable, líder, trabajadora. Por otro lado, el rostro real representa las verdaderas intenciones de la clase dirigente, que por lo general son pretensiones de vanidad, ostentación y ascenso ininterrumpido, hasta el escalafón más alto de la cadena política: la silla presidencial. No olvidemos al respecto que la política es una arena de lucha y poder (primordialmente) entre hombres. Su existencia como institución social se justifica al fungir como el órgano dirigente de la nación, cuando en realidad es una capa social que solamente estorba (al hacer mal su trabajo) el desarrollo de la sociedad. Podemos decir entonces que los discursos institucionales son de facto ideales, debido a que adoptan las ideas administrativas e incluso teóricas del “deber ser”, importadas de algún otro sistema que parece ser funcional y por ende productivo. Por otro lado, las formas de actuar (usos y costumbres), si bien son determinadas por una cultura social, van cambiando por los avances que se originan dentro de su territorio. En un nivel microsistémico, estos cambios en el actuar de cada uno de los habitantes se dan con el afán de estabilizar el propio sistema, buscando la adaptación de todas las formas de convivencia con las que hasta el momento las personas se habían dado. Es por ello que las representaciones sociales se transforman, y la dinámica social y los ritmos de vida se adecuan ante los cambios estructurales que individualizan a las personas, y justifican la diferencia entre clases sociales. Por lo tanto, al transformarse progresivamente el rol que cada uno de nosotros desempeñamos en la sociedad, fortalecemos el sistema de producción gubernamental en sus distintos niveles: económico, político, cultural, etc. * Reincidente no incluye sección de Sociales
Como sugiere el filósofo alemán Georg Simmel (1958-1918) en su texto La Subordinación4, el componente mínimo de la dominación política estriba en la conveniencia y por ende aceptación de la misma por parte del subyugado. A este respecto, la dominación política exige lealtad y obediencia por parte de los ciudadanos, a cambio de seguridad legal en el ejercicio de sus tareas habituales. Como nos podemos dar cuenta, a medida que se va perdiendo el ingrediente carismático del liderazgo político individual, y va tomando preponderancia el cargo administrativo o investidura respectiva, la relación de admiración que originalmente se tenía por el líder se va trasformando en una relación de usufructo y/o extorsión. Hablamos de extorsión, porque cierta clase social se ha venido justificando históricamente con una investidura constitucional de autoridad, para extraer su propio sueldo de la riqueza nacional que generan las clases industriales y comerciales; es decir, dicha clase cobra por administrar el trabajo de otros. Al respecto, Bocafloja5 critica que el mundo le pertenezca a aquellos que nos subordinan por medio del engaño eficiente, y los responsabiliza de estarnos clonado culturalmente con la vieja cantaleta política de la escalera piramidal, como vía de ascenso al cielo. Siguiendo con el carácter abusivo y criminal del ejercicio político de nuestra clase dirigente, quisiéramos aludir a un ejemplo concreto de nuestra historia reciente, que ilustra magistralmente la turbia relación que ésta tiene con el crimen organizado: la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el municipio de Iguala de la Independencia, en el estado de Guerrero, el 26 y 27 de septiembre de 2014. De dicho caso quisiéramos solamente subrayar las implicaciones que el gobierno (más que la persona) del entonces alcalde José Luis Abarca Velásquez presuntamente tenía con el crimen organizado, en particular con el grupo Guerreros Unidos; en el sentido del trabajo conjunto que realizaron las administraciones estatales y federales (incluidos policías municipales, agentes federales y soldados) con ese grupo criminal, para detener, secuestrar, asesinar y desaparecer a los estudiantes implicados6. Es decir, estaríamos hablando de la tolerancia y el respaldo que el gobierno brinda a grupos armados de choque y terror para controlar y atemperar a su misma población. Debemos reconocer que como ciudadanos, creemos fiel e inocentemente tanto en las instituciones y los discursos políticos que rigen nuestro pensamiento y formas de actuar, como en la pertenencia normativa de la ciudadanía. Sin embargo, pocas veces somos conscientes de las consecuencias garrafales de permanecer en una zona de confort social, aceptando formas de gobierno tergiversadas que, a fin de cuentas, atentan contra nuestros derechos humanos.
En el Siglo XVII, el diplomático y escritor español Diego de Saavedra Fajardo, describió a la plebe mexicana de la siguiente manera: Su naturaleza es monstruosa en todo, y desigual a sí misma, inconstante y varia. Se gobierna por las apariencias sin penetrar el fondo. Con el rumor se consulta: es pobre de medios y de consejo, sin saber discernir lo falso de lo verdadero: inclinado siempre a lo peor. Una misma hora le ve vestido de dos afectos contrarios. Más se deja llevar de ellos, que de la razón; más del ímpetu que de la prudencia; más de las sombreas que de la verdad. Con el castigo se deja enfrenar. En las adulaciones es disforme, mezclando alabanzas verdaderas y falsas. No sabe contenerse en los medios: o ama o aborrece con extremo; o es sumamente agradecido o sumamente ingrato; o teme o se hace temer. O sirve con humildad o manda con soberbia. Ni sabe ser libre, ni deja de serlo. En las amenazas es valiente, y en las obras cobarde. Sigue, no guía. Más fácilmente se deja violentar que persuadir. Fomenta los rumores, los finge, y crédulo acrecienta la fama. Imita las virtudes o vicios de los que mandan. Estas son las principales condiciones y calidades de la multitud. ¡Padres de la Patria, cuidado con perder de vista este fiel retrato! (Idea de un príncipe político cristiano en cien empresas, 1640). ¿Es realmente un texto profético? La política es por sí misma un tema delicado, pero en México es casi un tabú. Está claro que la frontera entre el Estado y la población es muy pronunciada, y aún no se logra llegar a un acuerdo sobre quién es el culpable de la situación. 1 Bocafloja, Chilatown, en Pienso Luego Existo, México, 2003. 2 Nolan, Christopher, The Dark Knight, EUA & Reino Unido, Legendary Pictures & DC Comics & Syncopy. 2008. 3 Estrada, Luis, La Dictadura Perfecta, México, Bandidos Films, 2014. 4 Simmel, Georg, La Subordinación, en Estudios Sobre las Formas de Socialización, España, Alianza Editorial, 1986, p. 147-201. 5 En Bocafloja, “El Mundo Tiene Dueño”, en Lengua Insurrecta, México, 2002. Ver también Cultura Profética, “Canción Despojo”, en M.O.T.A. (Momentos De Ocio En El Templo Del Ajusco), EUA, Machete Music & Luar Music, 2005. 5 Hernández, Anabel & Fisher, Steve, “Iguala: la historia no oficial”, en Proceso, 13 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=390560 .
* Profesor investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP. ** Profesor investigador de la FDyCS – BUAP. *** Estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política de la FDyCS – BUAP. **** Estudiante de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología de la BUAP. ***** Estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política de la FDyCS – BUAP. ****** Estudiante de la Licenciatura en Antropología Social de la BUAP. ******* Estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política de la FDyCS – BUAP.
Mariano E. Torres Bautista*
Es evidente que las necesidades de un continente que es a la vez un mosaico y crisol cultural con 500 millones de habitantes son muchas. La mayor parte de estos gozan de un alto nivel de vida pero sus grandes desniveles entre países los han obligado a implementar un abanico de oficinas y acciones toda vez que la simple “iniciativa privada” ha demostrado ser incapaz de lograrlo.
Y
esto, a pesar de que Europa cuenta con una gran capacidad creativa y un sinnúmero de empresas capaces que son punta de lanza en la innovación en muchos ámbitos. La Unión Europea cuenta con cinco fondos para subvencionar proyectos que tienen un carácter permanente, es decir, son estructurales y buscan justamente mejorar y nivelar la ya de por sí notable calidad de vida del continente. Son: 1.- El Fondo Social Europeo 2.- el Fondo de Cohesión; 3.- el Fondo Europeo de Desarrollo Regional; 4.- el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, y 5.- el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. Es evidente que los distintos fondos son coadyuvantes y que, además de atender las necesidades ciudadanas, sirven para diluir tensiones y permiten la gobernabilidad toda vez que disminuyen las consabidas desigualdades inherentes a las migraciones internas
motivadas por la falta de oportunidades. Cabe destacar que esas subvenciones se consiguen por convocatoria pública de programas específicos y bajo criterios precisos entre los que también se busca la acción ciudadana, toda vez que no son financiados al 100%. Evidentemente, estas subvenciones no tienen carácter retroactivo y solo se otorgan a proyectos sin fines de lucro. Igualmente, existen otras posibilidades de financiamiento indirecto gestionado conjuntamente con autoridades nacionales y regionales. Todo este cuadro de acción gubernamental que busca el desarrollo equilibrado de las tan dispares como distintas regiones, a pesar de su millonario contenido, son insuficientes para las enormes necesidades. Si bien para opiniones exigentes representan apenas un paliativo, tienen una gran significación ya que se trata de políticas permanentes con un criterio continental y futurista además de humanista.
C
Octavio Spíndola Zago*
“En octubre del 83 aterricé en Ezeiza decidido a recomenzar de cero. El resto es otra historia.” Con estas palabras cierra Horacio Salas, poeta bonaerense, un artículo periodístico. 2
uando se regresa comienza otra historia, afirma José Luis de Diego, como si el regreso tuviera un sentido de nueva fundación. Pero ese corte es también una nueva fractura que ha quedado acuñada en el término que consagró Benedetti: el “desexilio”, la incertidumbre que despierta la reintegración social y cultural de los que regresan para insertarse en un país que ya les resulta ajeno. Tununa Mercado, a su regreso en 1987 tras su estancia en el aún Distrito Federal mexicano, escribió pesarosamente: “Soy de aquí pero nací en Córdoba, y todos estos años, además, no estuve en el país, viví en México, y en realidad soy también de México, o prefiero serlo.” ¡Cómo da vueltas la vida! Hubo un tiempo en que el anhelo habría sido a la inversa, pero hoy ambos países estamos condenados a sufrir el azote del neoliberalismo a la latinoamericana (sic). ¿Creían que la estupidez era privativa del señor presidente Lic. Don Enrique Peña Nieto? Vaya decepción que se van a llevar si se dan una vuelta virtual por las redes de la Argentina, donde se encontrarán con un Mauricio Macri, actual residente de la Casa Rosada, toda una figura. Proveniente de la clase alta, hijo de italianos emigrados a la pampa, pasó por prestigiosas universidades estadounidenses como Columbia y Pensilvania, hasta que se recibió como ingeniero en la Católica de Argentina; se desempeñó en el sector empresarial en Citibank, Sevel, el propio Grupo Macri y fue presidente del Club Atlético Boca Juniors entre 1995 y 2008, cuando fue nombrado jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Asumió la primera magistratura el 10 de diciembre de 2015 por la coalición de centroderecha Cambiemos, luego de su triunfo sobre Daniel Scioli, candidato del Frente para la Victoria (unión partidista de izquierda fundada en 2003 para sostener la candidatura de Néstor Kirchner). Su agenda fue clara desde el primer momento: combatir el populismo socialista, la política económica cíclica, la estrategia internacional anti-estadounidense, la retórica de masas pro-sudamericana y la orientación peronista de los kirchneristas que les rindió el apoyo de las organizaciones de derechos humanos, las cuales han combatido el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) desde los gobiernos de Alfonsín y Menem. Las extáticas energías por poner en marcha, finalmente, la estrategia neoliberal del siglo XXI que los Kirchner le negaron a Argentina, desbordó a Macri. En lugar de convocar al Congreso a periodo extraordinario, decidió gobernar por Decretos de Necesidad y Urgencia (legales aunque de cuestionable legitimidad); suspendió la aplicación del Código Penal Procesal para reformarlo junto con la Ley de Medios; ha emprendido una revisión del plantel estatal que le está llevando a un “ajuste” (cómo les encanta esa palabra a los tecnócratas) tanto del gasto público como del empleo público, que suma un estimado de 25 mil despedidos a la fecha. Avanza en su plan de eliminar millonarios subsidios a la energía para combatir el retraso tarifario, con lo que los argentinos empiezan ya a resentir una serie de fuertes “tarifazos” a la electricidad que van del 150 al 300%. Continuando con la materia económica, la presidencia ha decidido poner fin al control cambiario devaluando el peso
En síntesis, son algo que se puede considerar como una verdadera política de desarrollo, es decir, aquella que propicia el ejercicio de las potencialidades y de la capacidad creativa de los ciudadanos participantes a mediano y largo plazos. Este tipo de fondos han sido aprovechados para numerosos proyectos de desarrollo generados desde asociaciones vecinales, diferentes niveles de gobierno y, por supuesto, las mejores universidades del continente. Todo esto lleva a pensar legítimamente que con este tipo de fondos las posiciones egoístas del neoliberalismo y del crony capitalismo, con sus falaces argumentos, inhumanas y anticientíficas prácticas, siempre encontrarán la debida respuesta. * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phantéon-Sorbonne; actualmente se desempeña como profesor/investigador del Programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
argentino para “estabilizar el mercado y dejarlo fluctuar con el dólar”, lo cual se ha traducido en una marcada alza de precios de la canasta básica y en “ajustes” a los acuerdos salariales con empresas y sindicatos. Su objetivo estrella: llegar a un acuerdo con los acreedores de bonos soberanos argentinos impagos, llamados fondos buitre, que suman cerca de 6,500 millones de dólares. Tras el fallo del juez norteamericano Thomas Griesa de declarar en 2014 al país en desacato por no pagarles a los acreedores, Daniel Pollack, intermediario en los tribunales neoyorkinos, anunció que las partes alcanzaron un principio de acuerdo por una suma cercana a los 4,635 millones de dólares, suma que deberá ser abonada en efectivo e incluye la cancelación de los reclamos. La soberanía se va por la borda, el gobierno accede a endeudarse y todo sea para entrar al mercado de capitales y conseguir créditos a tasas preferenciales. Así como en 1975 el gobierno lanzó la campaña “El silencio es salud”, con un cartel giratorio instalado en el Obelisco de la avenida 9 de julio y diagonal norte, céntrico crucero de Buenos Aires, parte de una estrategia que apuntaba a mejorar la calidad de la vida urbana pero que guardaba en su fondo una advertencia de censura, una referencia intimidatoria de silenciamiento de cualquier oposición, hoy Macri mantiene la misma línea. Macri se niega a hablar de sus antecedentes ante la justicia por sus negocios turbulentos y, a través de su ministra de seguridad, Patricia Bullrich, mantendrá mano dura contra las manifestaciones o protestas. El gabinete está plagado de representantes de bancos privados y transnacionales: su ministro de energía y minería, Juan José Aranguren, ex CEO de Shell Argentina que tiene en sus manos redefinir las políticas de autoabastecimiento y el rol de YPF (la petrolera nacional); Gustavo Lopetegui (CEO de Lan) y Mario Quintana (cofundador y presidente de Farmacity), estarán en la oficina de la Jefatura de Gabinete; Alfonso Prat Gay, flamante ministro de Hacienda y Finanzas integró el equipo del banco JP Morgan; finalmente, Francisco Cabrera, reluciente titular de la cartera de Producción, guarda relaciones con el otro banco HSBC. El sabor a menemismo en este gobierno llega a agriar. Los mexicanos sabemos de eso. El ascenso de la derecha macrista puede explicarse mayormente en términos de la caída del kirchnerismo. La izquierda argentina fue incapaz de renovarse autocríticamente y ofrecer una continuidad oxigenada (el debate entre Scioli y Macri fue un colmo de la parodia que la política global observa). ¿Cuánto resistirá el Partido de los Trabajadores de Brasil con los procedimientos judiciales contra Lula y Rousseff?, ¿qué pasará con una Venezuela cuyo Maduro cada día depende más de las fuerzas armadas para lograr el orden mientras Capriles toma fuerza en la opinión pública?, ¿cuál será el devenir de la revolución en Cuba cuando Raúl deje su mandato en 2018?, ¿nos podemos imaginar a Uruguay sin Mujica y a una Bolivia que dijo “no” a una reelección en 2019 para Evo? * El autor es estudiante de la Licenciatura en Historia en la FF y L de la BUAP.
Enrique Condés Lara*
Marx y Engels se refirieron muy poco a América Latina. “Para la conciencia europea del siglo XIX esta región del mundo era casi terra incognita, y solo grandes acontecimientos (la lucha por la independencia hispanoamericana, la guerra de México-Americana de 1846-48, la intervención anglo-francoespañola contra ese mismo país en 1862 y la posterior ocupación francesa o la Guerra de 1898) obligaban a no pocos estudiosos y políticos del Viejo Mundo a recordar que el término América no siempre era un sinónimo exactamente intercambiable por la denominación Estados Unidos.” (Pedro Scaron: Carlos Marx-Federico Engels. Materiales para la historia de América Latina).
S
u interés y ánimos estaban puestos en otras latitudes. Pero, además, arrastraban consigo un grave prejuicio que les hacía inasible, o cuando menos, les presentaba distorsionado el desenvolvimiento del vasto subcontinente latinoamericano. Cuando no saludaban la anexión de los territorios mexicanos de California, Arizona, Nuevo México y Texas por los Estados Unidos (Engels, 1849) o aplaudían las pretensiones estadounidenses sobre Panamá y el Istmo de Tehuantepec (Marx y Engels, 1850), calificaban a los mexicanos de degenerados, “con todos los vicios, la fanfarronería y el donquijotismo de los españoles a la tercera potencia, pero de ninguna manera lo sólido que éstos poseen.” (Marx, 1854) y a Simón Bolívar como “el canalla más cobarde, brutal y miserable” (Marx, 1858). Para ellos, Latinoamérica estaba apuntada en lo que denominaban “pueblos sin historia.” En efecto, para el filósofo alemán G. W. F. Hegel (1770-1831), intransigente defensor de la superioridad de la civilización europea, maestro de juventud de Marx y del que, con Engels, “tomaron” su dialéctica y “desecharon” su idealismo, pueblos sin historia eran aquéllos incapaces de devenir Estado, en contraste con los pueblos vitales. En Hegel, solo se puede ser libre si se tiene conciencia de la libertad, pero esta se hace realidad, se objetiva a través del Estado. El Estado era, entonces, la acabada expresión de racionalidad y de libertad. Por tanto, la culminación del desenvolvimiento o realización del espíritu, la meta de la civilización, el pináculo de la historia. Y los pueblos sin historia, aquellos que no tenían posibilidades de constituir Estado, no quedaban simplemente “atorados”, sino que se convertían en un freno, en fuerzas negativas, contrarrevolucionarias en la terminología de Marx y Engels, ante el empuje de las naciones históricas. De ahí que Engels llegara a decir: No hay ningún país europeo que no posea en algún rincón una o varias ruinas de pueblos, residuos de una anterior población contenida y sojuzgada por la nación que más tarde se convirtió en portadora del desarrollo histórico. Esos restos de una nación implacablemente pisoteada por la marcha de la historia, como dice Hegel, esos desechos de pueblos, se convierten cada vez más, y siguen siéndolo hasta su total exterminación o desnacionalización, en portadores fanáticos de la contrarrevolución, así como toda su existencia en general ya es una protesta contra una gran revolución histórica.1 En 1852, en la serie de artículos Revolución y Contrarrevolución en Alemania, Marx escribió: La historia de un millar de años debió haberles demostrado (“a las nacionalidades moribundas que nos ocupan”)… que el destino natural e ineluctable de estas naciones moribundas era dejar que se consumara el proceso de su disolución y de su absorción por otros vecinos más fuertes...2 Para Hegel, América aparecía como un vasto territorio vacío. Como un gran receptáculo para la sobrepoblación europea que colonizaría con los patrones culturales, organizacionales, tecnológicos y políticos europeos, es decir, los propios de la civilización, frente a dispersas tribus sumidas en el estado natural, en la barbarie
o en el salvajismo; tendría que ser en el futuro un espejo de Europa. Sin embargo, a partir de la segunda década del siglo XIX en que transcurrieron las guerras de independencia de las naciones sudamericanas, se vino abajo tal perspectiva. Separadas de la metrópolis, las antiguas colonias no se comportaron como debían y cayó el esquema basado en que “en la existencia de un pueblo, el fin esencial es ser un Estado y mantenerse como tal.”3 Y para Marx, que compartía esta tesis, la especificidad histórica latinoamericana se tornó indescifrable. Desde su concepción del desarrollo histórico-social no pudo ver ni comprender los procesos de constitución de las nacionalidades latinoamericanas. No estaban presentes y actuantes esa vitalidad, densidad o espíritu nacional, ni las clases, costumbres y estructuras; mientras el campo popular era multiétnico, las élites se mostraban extrañas y distantes de él; las recurrentes crisis de poder e inestabilidades mostraban artificialidad de los Estados emergentes. Por ello, no pudo advertir ni descifrar las modalidades y la concreta resolución histórica de las relaciones entre nación y Estado que se establecieron y consumaron en América Latina. A Marx, en consecuencia, el panorama latinoamericano se le presentaba, como “una inexplicable multiplicación de Estados extremadamente débiles, manejados por estrictas oligarquías carentes de espíritu nacional, o por caudillos, por lo general militares, incapaces de impedir la fragmentación territorial y de asegurar la presencia de un poder nacional, excepto mediante dictaduras feroces, casi siempre efímeras… Las formaciones nacionales se le aparecían así como meras construcciones estatales impuestas sobre un vacío institucional y sobre la ausencia de una voluntad popular, incapaces de constituirse debido a la gelatinosidad del tejido social.”4 Todo estaba de cabeza, invertido: “a una determinada sociedad civil, corresponde un determinado Estado político, que no es más que la expresión oficial de la sociedad civil”, había sustentado.5 Pero aquí no asomaba la sociedad civil y lo que implicaba: actividades productivas, circuitos comerciales, consumo, familia, clases sociales, identidad idiomática, tradiciones compartidas, cultura popular y organizaciones sociales, como entidad generadora de Estado, sino solamente Estados que se advertían desde la lógica marxista como huecos y artificiales o inventados. Por tanto, lo que quedaba para Marx, era una irracionalidad autoritaria, absurda y arbitraria. Pero estaba aquí, precisamente, una de las claves: en América Latina el Estado es el productor de sociedad civil, y por extensión de la nación, a diferencia de la experiencia europea y, en cierto modo, de la asiática. No obstante, “el carácter magmático de todo este proceso, la presencia oprobiosa de una clase dirigente cada vez más inclinada a identificar la nación con el Estado y la incapacidad manifiesta de las clases populares de ser portadoras de un proyecto de ‘regeneración social’, fueron todos elementos que, en nuestra opinión, condujeron a Marx a ‘excluir’ de su pensamiento una realidad.”6 Los ritmos y la duración de la construcción de las nacionalidades latinoamericanas, en cuyo centro es-
tuvo la presencia ordenadora y despótica del Estado, otra de las claves latinoamericanas, no fueron tampoco aprehendidos por Marx, por un prejuicio político. Al descalificar los procesos de construcción estatal en Latinoamérica, el atropello de corte militar y la irracionalidad, que eran lo que le saltaba a la vista, alimentaron la certeza de que estaba frente a una suerte de bonapartismo sin frenos. Para él, Luis Napoleón Bonaparte, Napoleón III, personalizaba un poder ejecutivo fuerte, limitativo de las libertades democráticas, manipulador en extremo, en apariencia, ubicado por encima de las clases sociales, independiente y autónomo, que actuaba en nombre de todas ellas pero que “no puede dar nada a una sin quitárselo a otra.” De ahí que su ejercicio en el poder fuera contradictorio, errático y confuso. Ese “Bonaparte, que precisamente como bohémien, como lumpenproletariado principesco, le llevaba al truhán burgués la ventaja de que podía librar la lucha con medios rastreros”7, cuya política imperial en la segunda mitad del siglo XIX lo tuvo sumamente comprometido en Latinoamérica, le parecía a Marx reencarnar como remedo en algunas figuras centrales del subcontinente americano de esa época, como fue el caso de Simón Bolívar. No fue por desconocimiento, “fueron consideraciones políticas las que arrastraron a Marx, señala Aricó, a adoptar una actitud prejuiciosa sobre Bolívar y lo que esto implicó de incomprensión sobre las características de Latinoamérica y la naturaleza de su movimiento real.”8 Puntualiza: La forma bonapartista y autoritaria del proyecto bolivariano no expresaba, como entendió Marx, las características personales de un individuo sino la debilidad de un grupo social avanzado que, en un contexto continental y mundial cuyo rasgo característico era la contrarrevolución, solo pudo proyectar la construcción de una gran nación moderna a partir de la presencia de un estado fuerte, legitimado por un estamento profesional e intelectual que por sus propias virtudes fuera capaz de conformar una opinión pública favorable al sistema, y por un ejército dispuesto a sofocar el subversivismo constante de las masas populares […] el proceso de constitución de las naciones latinoamericanas se realizó en gran parte a espaldas y en contra de la voluntad de las masas populares.9 1 En Roman Rosdolsky: Federico Engels y el problema de los pueblos “sin historia”. Cuadernos de Pasado y Presente. No. 80. México, 1980, p. 123. 2 Carlos Marx: Revolución y contrarrevolución. Editorial Palomino, La Plata, Argentina, 1946, p. 137. 3 G. W. F. Hegel: Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Juan Pablos, México, 2002, p. 372. 4 José Aricó: Marx y América Latina. Alianza Editorial Mexicana, México, 1982, p. 107. 5 Carta de Carlos Marx a V. Annenkov. 28 diciembre de 1846. En Obras Escogidas, T. 2, p. 446. 6 José Aricó, op. cit., p. 107. 7 Carlos Marx: El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. T. 2. Obras Escogidas, p. 288. 8 José Aricó: El Bolívar de Marx. Sequitur, Madrid, 2006, p.15. 9 Ibíd., p. 31.
* El autor es Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada; actualmente es director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP. 3
Sandra Razo Vallejo*
La capital poblana es una ciudad repleta de espacios de consumo. Calles con demasiados negocios comerciales ofertando todo tipo de bienes y servicios. Así, encontramos desde negocios que se dedican a la producción y venta de las tan solicitadas memelas “callejeras”, hasta aquellos lugares ya establecidos en donde se puede encontrar comida oriental, locales de marcas independientes o de aquellas otras reconocidas y transnacionales que despliegan una amplia posibilidad alimentaria y de servicio restaurantero.
U
na de esas calles es la 43 Oriente. Esta avenida delimita geográficamente la colonia Huexotitla; yendo de la 2 a la 11 Sur, esta calle es considerada como una avenida Juárez “en chiquito” -según los habitantes de la ciudad- a partir de su apariencia urbanística y el ambiente lúdico y de consumo que presenta. La 43 es una vía interesante en cuanto a traza urbana y configuración social se refiere, pues encontramos una amplia gama de comercios del mismo giro en una sola calle: en este caso las cafeterías. Recorriéndola, podemos encontrar negocios como Café Colibrí, Café Punta del Cielo, Gloria Jean’s Coffees, Starbucks Coffee, Tarlets Coffee, Italian Coffee, Mi Viejo Café, Rocketo y Coffee York; dando muestra del éxito y la importancia que tienen estos lugares en la vida diaria de ciertos grupos y sujetos sociales de la ciudad. El consumo se vislumbra entonces como una práctica constante y común en esta avenida, permitiendo generar dinámicas importantes en cuanto al flujo de productos, servicios y personas que la caracterizan y que al mismo tiempo desarrollan otras expresiones de ser y estar en el espacio urbano. Consumir no refiere únicamente a intercambiar un bien por otro para cubrir ciertas necesidades; consumir implica “apropiarse de algo”, crear una relación simbólica de significado social con algún producto, firma o marca. En un acto cargado de significados culturales que permean las formas concretas de cada grupo social. El consumo inicia con un proceso mental por medio del cual el sujeto analiza los posibles beneficios que esa acción le podrá generar. Se debe tener en cuenta que no se trata de un beneficio material o biológico solamente, sino que comprende “mejoras” posibles desde lo político, lo emocional y lo social; todo inserto en el plano cultural. Así, la compra es la ejecución de una conducta concreta que se ubica en el plano de la cultura; entonces, al momento de comprar un café en Starbucks Coffee por ejemplo, no compramos únicamente una bebida fría o caliente que puede satisfacer una necesidad biológica específica y que puede contar con un cierto grado de calidad. También adquirimos, consumimos significados sociales en forma de beneficios que pueden insertarnos -ante el ojo público y legitimador- como sujetos conocedores del “buen café” o como alguien con buena solvencia económica (pues los precios de estos productos son altos). Todo a través de portar un vaso con la marca del lugar o por ser vistos como clientes dentro de ese espacio. La cadena Starbucks Coffee abrió en 1971 como una tienda local en Seattle, Estados Unidos, que vendía granos de café y equipo para su preparación. Es la compañía franquiciataria de cafeterías más grande del mundo, con aproximadamente 11,000 tiendas en Estados Unidos y más de 20,000 en otros 65 países; es conocida como “el McDonald’s de los cafés” (Ghambari, 2014). 4
La imagen verde-blanco de una sirena con corona y cuyo cabello largo cubre su torso desnudo, es el ícono de la compañía. Inspirada en la xilografía de una sirena de dos colas nórdica del siglo XVI, la sirena topless es reconocida como símbolo portador de realidades sociales globales y referencias jerárquicas de la vida en sociedad. Starbucks Coffee -como discurso, espacio y símbolopretende posicionarse como el tercer sitio fundamental dentro de la vida de las personas después del hogar y el lugar de trabajo, inscribiendo a las personas en una dinámica de consumo cotidiano como parte de las actividades fundamentales a desarrollar en su día a día. Starbucks Coffee, al igual que otras empresas transnacionales, ha llegado a posicionarse en México como una tienda que se dedica a la “venta” de una marca más que de productos. El concepto de Buying the Brand Name (Bubran), refiere a la preferencia relacional del consumidor con respecto a determinada empresa o producto derivada del distintivo del nombre de la marca y que está en función de construcciones simbólicas, más que de características distinguibles en la materialidad del producto en sí. Así, Starbucks Coffee como espacio de consumo, genera discursos, prácticas e imaginarios que legitiman por sí mismos la marca, convirtiendo objetos y productos en accesorios personales e indicadores sociales de clase, sociabilidad, unicidad, posicionamiento y status, devenidos del conjunto de valores añadidos que son construidos local y globalmente. Existen diversos factores que influyen para que una marca se vuelva reconocida y adquiera una clientela fiel como meta de mercado. La mayoría de las compañías no sólo buscan obtener clientes fieles, sino que, también, su marca sea un referente, es decir, que sea utilizada en el vocabulario común y cotidiano de las personas, como el hecho de construir un verbo a partir de la palabra Google: googlear, o como emplear la denominación Kleenex para hacer referencia a cualquier tipo y marca de pañuelos desechables. De tal manera, Starbucks Coffee (como muchas otras marcas), permite portar prestigio en un
vaso, se bebe una marca, se viste una pertenencia o adscripción social “real” o anhelada… se legitima un status mediante el consumo del café. La ciudad de Puebla presenta un panorama sociocultural permeado por dinámicas de consumo que especifican su importancia como constructoras de significados compartidos, legítimos y coherentes que permiten identificarnos y denominarnos unos a otros. Las marcas despliegan por nosotros características fundamentales de constitución individual y colectiva, dotando de valores específicos al contenido del mensaje simbólico que se encierra en la materialidad de los productos, constituyendo de esta manera, formas de ser y estar en la contemporaneidad. Así, al consumir nos configuramos como sujetos y conceptos, dentro de un escenario urbano dispuesto a satisfacer casi cualquier tipo de necesidad biológica o social. * La autora es estudiante de licenciatura en Antropología Social de la BUAP.
Cecilia Vázquez Ahumada*
E
l primer uso documentado del caballo en guerra es para el arrastre de carros: un estandarte de la ciudad de Ur de 4,500 años de antigüedad, plasma burros salvajes tirando de carros de guerra con cuatro ruedas. Estos carros, para el segundo milenio de nuestra era se usaban desde China hasta Grecia, y fueron cambiando sus diseños para hacerlos más ligeros y de más fácil movilización. Los conductores de guerra más famosos de la antigüedad fueron los hititas de Anatolia que fueron los forjadores de un imperio a lo largo del siglo XIV antes de nuestra era. “Los carros de guerra hititas eran plataformas bélicas móviles que transportaban dos arqueros junto al conductor”. (Eric Chaline: 50 Animales que Han Cambiado el Curso de la Historia. Ed. Librero, Madrid, 2013). Los egipcios, minoicos y cretenses, también usaron carros de guerra. También la participación de la caballería en las batalla amplió las tácticas de guerra. Y ya en la época bizantina la importancia de la caballería era muy grande. Los elementos clave para cabalgar son la silla de montar y el estribo, ya desarrollados en el siglo II de nuestra era. La silla distribuye de manera uniforme el peso del jinete y le da seguridad y el estribo, innovación china, se incorporó a Europa hasta el siglo IX. El uso generalizado de armas de fuego a finales de la Edad Media, desplazó a los caballeros con armadura y sus monturas, pero a partir del siglo XVI la caballería se convirtió en un elemento clave de apoyo a la infantería, ahora como fuerza de ataque, con la ventaja de su fuerte movilidad. La reintroducción del caballo en América fue decisiva para la conquista de mexicas y del imperio andino. Los aborígenes de Norteamérica se hicieron de caballos para resistir la conquista de los europeos. Los caballos, hasta entrado el siglo XX, siguieron acompañando, para su desgracia, a los hom-
bres en la guerra. La guerra de trincheras aminoró un poco el uso de los caballos en el frente, pero la aparición de los carros blindados desplazó su importancia. Además de su empleo en los conflictos bélicos, el caballo ha sido un animal de gran utilidad para cargar y transportar. Los agricultores afortunados, cuentan con la ayuda de caballos. En Europa los caballos fueron útiles para arar y arrastrar las pesadas cargas del campo. El arado arrastrado data del siglo VII y fue de gran ayuda para aumentar la productividad de los campos arcillosos del norte de Europa. En los Estados Unidos, los caballos fueron importantísimos para el sistema de ranchos y la expansión hacia el Oeste. Además, los equinos fueron primordiales para el servicio de correo, hasta la invención del ferrocarril y del telégrafo. Tan importantes fueron en la transportación que en el siglo XIX se temía que en 1930 las ciudades, como Nueva York, perecerían bajo la boñiga de los miles de caballos que circularían por la ciudad. Pero todo esto quedó atrás. Hoy en día, los caballos siguen siendo útiles y valiosos para el ocio de pocos y el trabajo de muchos en los campos. De la Rosa, en la página de la CONABIO, explica que en México se han localizado restos fósiles de un tipo de caballo llamado Equus mexicanus que vivió durante el Pleistoceno, hace unos 500,000 años y habitaba el altiplano de nuestro país. Se han hallado restos en San Luis Potosí, Puebla, Estado de México y Jalisco. El estudioso nos dice que estos animales, muy corpulentos y resistentes, tenían mucha movilidad por su búsqueda de pastos frescos, aunque sucumbieron debido a los fuertes cambios climáticos del fin del Pleistoceno.
GEOGRAFÍA Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos. Y el cura inauguró una sucursal de fe en territorio norteamericano.
RACISMO Para evitar el racismo, la oveja negra de la familia, fue blanca.
REFRÁN Dime con quién andas y te diré quién eres. El espejo no supo qué responderle a aquel hombre solitario.
HORIZONTALES ción que logró la condena a 1. Prefecto de la provincia romamuerte de Jesús de Nazaret na de Judea, responsable del (Biblia). suplicio y muerte de Jesús (Biblia). VERTICALES 5. Hermano de María y Marta 1. Pueblo que aparece en la histode Betania, fue resucitado por ria de los tiempos del rey persa Jesús (Biblia). Darío I, cuando habitaban un 10. (Frau), escritora mística alematerritorio en la 16ª satrapía del na. Imperio Persa. 12. Bebida alcohólica. 2. Alga filamentosa de las aguas 13. Divinidad egipcia. corrientes. 14. Paraje de la antigua Palestina, 3. Símbolo del sodio. se dice que ahí nació María 4. País de Asia, su capital es TeMagdalena (Biblia). herán. 17. Abreviaturas de segundo y de 6. Adverbio de lugar. diámetro. 7. Terminación verbal 19. Hija del hijo o de la hija. 8. Gorra con visera que usaban 21. Personaje bíblico, interrumlos soldados españoles. pía el acto sexual para no tener 9. Ninfa de las aguas, en la mitodescendencia. logía griega. 23. Símbolos del estaño y amperio. 11. Ciudad y puerto de Yemen. 24. Hermano de Abel (Biblia). 15. Tiza, Clarión. 25. Lo contrario al bien. 16. Amarra, lía. 27. Sosiego, tranquilidad. 18. Región montañosa de la anti28. Milagroso manjar que envió gua Palestina, cuyo territorio dios a los israelitas en el desiercorresponde al bíblico reino de to. Israel. 29. Sumo sacerdote judío, intervi- 20. Ciudad en la que se cree fue no en el juicio de Jesús (Biblia). criado Jesús (Biblia). 31. Raspé una superficie dura con 22. Niñeras. un instrumento cortante. 24. Perros. 32. Ente. 26. Poema lírico provenzal en ver34. Patria de San Francisco. sos muy cortos. 35. Partido Comunista Italiano 27. Valle de la provincia de San(sigla). tander. 38. Hongo de sombrerillo. 30. Pueblo mágico de Coahuila, 39. Judío de Cafarnaúm, su hija son famosos sus viñedos. fue resucitada por Jesús (Bi33. Del verbo palpar. blia). 35. Dúo. 41. Símbolo del rutenio. 36. (El Grande), emperador persa, 43. Lugar donde se guardan o enfundador del Imperio aquemécierran perros abandonados o nida. que no tienen dueño. 37. Me dirigiré a un lugar. 44. Unidad Popular (inic). 39. Símbolos del julio, erbio y 45. Madre de la Virgen María (Bimaxwell. blia). 40. Cetáceo que habita en todos 47. Dulce, jalea. los océanos del mundo. 48. Princesa judía, hizo decapitar a 42. Artículo indeterminado. Juan el Bautista (Biblia). 44. Enfermedad de úlceras faciales. 49. Sum sacerdote judío, fue uno 46. Contracción gramatical. de los líderes de la conspira- 47. Nota musical (inv.).
* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP; actualmente, se encuentra al Centro INAH-Puebla.
PERSONALIDAD MÚLTIPLE Te lo digo Juan para que lo entiendas Pedro.
5
Pável Blanco Cabrera
“El machete sirve para cortar la caña, para abrir las veredas en los bosques umbríos, decapitar culebras, tronchar toda cizaña y humillar la soberbia de los ricos impíos”. Lema de El Machete
A
unque nació como una iniciativa de artistas y trabajadores de artes gráficas, con la distinguida participación de David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Xavier Guerrero, entre otros, El Machete fue transformado casi inmediatamente en el órgano central de la Sección Mexicana de la Internacional Comunista - el Partido Comunista de México- y es así como desarrolla una labor que abarca de 1924 a 1938, años que son significativos para comprender al movimiento obrero y comunista de nuestro país. El siglo XX está marcado por la Revolución Socialista de Octubre, la cual inspira y organiza un movimiento internacional de lucha que tiene un impacto en México, en los debates culturales e ideológicos, en la acción y organización sindical, en la acción de los campesinos, y en la propia lucha política, en un principio marginal pero que se va consolidando y adquiere una importancia a mediados de los años 30. En muchos sentidos la historia del comunismo en México es desconocida, en parte por la fuerte actividad anticomunista, en parte debido a las deformaciones que promovieron algunos dirigentes del PCM en función de ajustar la historia partidaria a intereses políticos o de coyuntura, en parte también por el manto de la desideologización que siguió a la contrarrevolución que derrocó al socialismo en la URSS y otros países de Europa, Asia y África. Sin duda, acercarse a las fuentes es una necesidad para quien tiene un compromiso objetivo con la Historia, pero allí tropieza, quien lo intenta, con que en muchos casos esas fuentes se encuentran circunscritas a los especialistas, pues los archivos son inaccesibles o ponen limitaciones, muchas de ellas financieras. Además, en este caso, El Machete es parte de la historia de una clase, es decir, un manantial de enseñanzas, aprendizajes e integrante de la memoria indispensable para el actuar político contemporáneo de los trabajadores. Por ello, su conocimiento requiere de ser socializado. Por esas razones, y a pesar de las dificultades financieras que ello implicó, en 2012, con motivo del 18 aniversario del nuevo Partido Comunista de México, el Centro de Estudios Marxistas se dio a la tarea de compilar y digitalizar la colección de las tres etapas que tuvo El Machete, y ponerlo a la disposición de todos los interesados, sin ningún interés patrimonialista, pero sí con el declarado propósito de contribuir al rearme político-ideológico de los trabajadores mexicanos, quienes necesitan pasar de clase en sí en clase para sí, precondición situada por la revista el Viejo Topo 6
para la acción política clasista, esbozada ya desde 1848 en El Manifiesto del Partido Comunista y en el conjunto de la obra teórica marxista. Este esfuerzo se refleja en un DVD, en el que la colección sería integra, de no ser por tres ejemplares que no fueron localizados en ninguno de los archivos a los que se recurrió, entre ellos el Archivo de la Internacional Comunista en Moscú, diversos archivos de partidos comunistas y obreros de América Latina, colecciones particulares, hemerotecas y donaciones de viejos comunistas que consideraron necesario transmitir a las nuevas generaciones ese patrimonio. El Machete registra la intensa actividad organizativa y política del PCM, las reflexiones sobre la lucha de clases. Se podrá apreciar la manera en que se van materializando las resoluciones de cada uno de los siete congresos de la Komintern, en algunos casos verdaderos virajes. Se apreciará la influencia de los comunistas que, con sus organizaciones sindicales como la CSUM, aportan a la formación de la CTM, en su momento el más importante esfuerzo de unidad sindical. Se podrán detectar también algunas inconsistencias y errores que aún hoy, en pleno siglo XXI tienen incidencia, pues contribuyeron a hipotecar la independencia de clase del proletariado al subordinarlo a la llamada ideología de la Revolución Mexicana. Se encontrarán también aportes culturales trascendentales, grabados, poemas, canciones. Queda
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
constancia de las polémicas con el lombardismo, el trotskismo y también de la actividad internacionalista que fue la participación de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española. Este archivo digital, insisto, no lo trabajamos con una visión patrimonialista, sectaria o exclusivista, sino con el afán de socializar, sobre todo a los propios trabajadores su propia historia, sin la que es imposible aspirar a las transformaciones radicales y profundas que se requieren. Quien tenga interés puede escribir a partidocomunistademexico@gmail.com o establecer contacto a través de www.comunistas-mexicanos.org
José Fragoso Cervón*
A
comodé el trompo chillador de dos puntas en una vitrina nueva hecha exprofeso para chingaderitas, pero necesité dos días para regresar al pasillo lleno de cachivaches. (Te regañaron ¡oootra vez! por tu tiradero). Y me topé con una destartalada caja vieja que dejaba caer una cantidad de acetatos de 78, 45 y 33 revoluciones por minuto. Al revisar los discos retornaron a mi drogada mente los años juveniles cuando tuve que despedirme de los grandes cuatachines del barrio obrero, de los talleres del ferrocarril y de la provincia mexicana. Las inquietudes políticas de mi padre (lo corrieron del trabajo por politiquero) forzaron nuestra huida a la capirucha del país (y me convertí en autentico chilango). Revivieron viejos sueños, pero uno principalmente, el de ser un trotamundos. Influido por Fernando, hermano de mi madre, que desde temprana edad se fugó de casa dejando los estudios (mi condena) y se fue de bracero a los Estados Unidos donde hizo fortuna; cuando visitaba a la familia llegaba en su flamante automóvil, me compraba dulces y nos regalaba dólares. En mi adolescencia lo veía como un héroe al cual debía imitar; además, como era el que tenía menos estudios en la familia, en ese entonces concluí que no era necesario perder el tiempo en un acuartelado salón de clases para seguir su errante vida. Apuntalado por el jipismo y la música de los 60´s y 70´s del siglo pasado (Let it be, San Francisco Flores en tu pelo, Quiero ser libre, Muchacho triste y solitario, y muchas más), y la influencia de un puñado de chamacos con ideas más o menos semejantes que planeábamos la “huida de casa” para alejarnos de los estudios para comernos al mundo a bocanadas, fuga que en dos o tres veces se frustraba porque algunos de los integrantes del grupo desertaban a la hora buena. Estaba en esas cuando un día me llamó mi santa madre y, en una plática “seria”, me dijo que se había enterado de mis planes, que no tenía que salirme por la puerta trasera de casa (huir), que terminara el año escolar (3º. de secundaria) y ella se encargaría de escribirle al tío Fernando para que me hospedara y me facilitara el paso al otro lado de la frontera, si ese era mi sueño. Se me frustró el dulce sabor de la aventura.
Por supuesto, el tío me recibió con una sonrisa en los labios (que más bien me parecía una mueca de sarcasmo) y me ofreció su casa (vivía con una bellísima mujer que había sido mesera de uno de los negocios que regenteaba en la frontera). En la primera conversación, le platiqué mis planes de pasar al otro lado, trabajar y tener muchos dólares para comprarme un carro y mandarle dinero a mi mamá para una casa. Con la acostumbrada sonrisa en la boca (“pinche chamaco, no sabe lo que le espera del otro lado”), me indicó que buscaría entre sus amigos alguien con quien encargarme para que pudiera alcanzar mis juveniles sueños. De esa forma, durante aquellos fríos días de diciembre por la mañana, vagaba en la línea fronteriza y por la tarde iba a la cantina del tío a ver a los gringos emborracharse y esperar a uno de sus amigotes que me ayudaría a comerme el mundo. Y así estuve hasta que me di cuenta que no tenía necesidad de buscar nada en otro país y que en mi casa lo tenía todo; solo había que regresar a la odiada escuela y terminar una carrera profesional. ¿Para qué andar mendingando y dando lástimas en tierras ajenas? El regreso a casa fue de fiesta. Mi madre me recibió con un fuerte abrazo, y en la banda me convertí en un héroe; era el cuatachín que más tiempo había pasado fuera de casa y que regresó con dólares (me los dio mi tío, con un cariñoso abrazo de despedida y la mueca de satisfacción en su pinche carota); además me entregó varias maletas cargadas de fayuca que mi tía le mandó a mi madre de regalo. Al inicio del año escolar, me inscribí en la voca 5, que se encontraba en la Ciudadela, y mi mamá me encontró trabajo en la burocracia por conducto de una amiga que tenía una hermana que estaba casada con una persona que conocía a la secretaria de la prima de un funcionario que se encontraba bien parado. Los viejos y rayados discos de 78 y 45 se fueron a la basura, solo acomodé en mi cuarto de estudios (nave espacial recién pintada), los acetatos de 33 revoluciones de grupos clásicos de la época, junto con los frustrados recuerdos de mis sueños de vagamundo. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.
A nivel mundial, las muertes de 823,000 niños y 20,000 madres cada año podrían ser evitadas con la práctica de la lactancia materna. La lactancia materna es uno de los escasos comportamientos positivos para la salud que se practican más en los países pobres que en los ricos. En los países de ingresos económicos bajos, la lactancia materna continúa practicándose al año de edad del infante, no así en países de ingresos altos donde solamente el 20% de las madres siguen amamantando a sus hijos de un año. Y no se hable de Gran Bretaña, donde solamente el 1% de las madres la practican luego de un año de haber dado a luz. En países de ingresos bajos y medios, el 37% de las madres alimentan a sus recién nacidos hasta los 6 meses exclusivamente con su leche. Las estadísticas señalan que la práctica de la lactancia materna está asociada con la ausencia del cáncer de mama. Además de incrementar la salud del neonato y de su madre, la lactancia materna ayuda a alargar el espaciamiento de los embarazos, dando más tiempo para el desarrollo de la relación madre-hijo. Sean pobres o ricos, la lactancia materna mejora la salud de quienes la practican: binomio madre-hijo. Además, mejora la salud de los seres humanos. Un niño alimentado con leche materna tendrá mejores recursos para su salud adulta. Recordemos que para muchas personas que viven en pobreza, la malnutrición es el motivo principal de su raquítico desarrollo y, por ende, un miserable futuro. Fuente:
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2816%2900210-5/fulltext
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año VII. No. 118. Segunda quincena de marzo de 2016. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en marzo de 2016 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
La carta a continuación fue escrita por Keith Richards a sus 18 años a su tía Pat. Salió a la luz en 2009 y no había sido leída previamente por nadie fuera de la familia, no antes del lanzamiento de su autobiografía (Life, Ed. Back Bay Books, 2010). En ella describe cómo conoció a Mick Jagger en 1961. Entonces, ambos se reunían constantemente “tratando de aprender cómo armarla”. Ambos ascendieron a la fama como los miembros fundadores de The Rolling Stones. 6 Spielman Rd. Dartford, Kent. Querida Pat, Cuánto lamento no haber escrito antes (me declaro demente). Salida por la derecha en medio de un caluroso aplauso. Espero que te encuentres muy bien. Hemos sobrevivido a otro glorioso invierno inglés. Me pregunto en qué día caerá el verano este año. Pero, oh querida, he estado taaaaaaan ocupado desde Navidad aparte del trabajo escolar. Tú sabes que soy afecto a Chuck Berry y yo creía ser el único fan en kilómetros, pero una mañana en Dartford Stn. (eso es para no tener que escribir una palabra larga como lo es estación), yo me encontraba cargando un disco de Chuck cuando un tipo que conocí en la primaria, 7-11 años, tú sabes, se me acercó. Tiene todos los discos que Chuck Berry y todos sus camaradas son fanáticos del rhythm and blues, me refiero al verdadero R&B, (no a la porquería de Dinah Shore, Brook Benton) Jimmy Reed, Muddy Waters, Chuck, Hownlin’ Wolf, John Lee Hooke, todos los bluseros de Chicago, algo maravilloso. Bo Diddley es otro grande. Como sea, el tipo de la estación se llama Mick Jagger, y todas las chicas y los muchachos se reúnen cada sábado por la mañana en el "Carousel", un lugarsucho. Bueno, una mañana 8
de enero iba pasando por allí y decidí buscarlo. Todos estaban sobre mí y me invitaban como a diez fiestas. Además de que Mick es el mejor cantante de R&B de este lado del Atlántico y no estoy especulando. Yo toco la guitarra (eléctrica) al estilo de Chuck, nos conseguimos bajista y baterista y guitarra rítmica y practicamos dos o tres noches a la semana. Por supuesto que todos se revuelcan en dinero y casas masivas, uno incluso tiene un mayordomo. Fui allí con Mick (por supuesto en el auto de Mick, no en el mío por supuesto). OH POR DIOS ES IMPOSIBLE. “¿Puedo traerle algo señor?” “Vodka y limón, por favor” “Por supuesto, señor” Realmente me sentí como un lord y casi pido mi coronita a la salida. Todo por aquí está muy bien. Simplemente no puedo dejar a Chuck Berry de lado. Recientemente conseguí un LP suyo directamente de Chess Records en Chicago que me costó menos que un disco inglés. Por supuesto que aún tenemos a los viejos rezagados aquí, ya sabes, Cliff Richard, Adam Faith y dos nuevos, Shane Fenton y Jora Leyton. ESA MIERDA QUE JAMÁS HAS ESCUCHADO. Excepto por esa bola de grasa de Sinatra ja, ja, ja, ja, ja.
Aún así ya no me aburro. Este sábado iré a una fiesta de toda la noche. “Miré mi reloj Eran las cuatro, las cinco Hombre, yo no sabía Si estaba vivo o muerto” Cita de Chuck Berry Reeling and a Rocking Doce barriles de sidra, tres botellas de whiskey. Su ma y su pa ausentes por el fin de semana. Me voy a intoxicar hasta caerme (me alegra decir). El siguiente sábado, Mick y yo llevaremos a dos chicas a nuestro club favorito de Rythm and Blues en Ealing, Middlesex. Tienen a un tipo en la armónica eléctrica, Cyril Davies, fabuloso, siempre medio borracho, sin rasurar, toca como un lunático, maravilloso. Bueno no se me ocurre nada más con lo cual aburrirte, así que deseo buenas noches a los televidentes. GRAN SONRISA Amor Keith xxxxx ¿Quién más escribiría toda esta mierda?