Reincidente 119

Page 1

Año VII, Número 119, 1ra. quincena de abril de 2016

LO QUE NO NOS DICEN Octavio Spíndola Zago ESPACIOS Y LUGARES Óscar O. Chávez Rodríguez LA MÚSICA EN LA ESPAÑA DE LOS OCHENTA José Luis Gallegos Vargas SIETE, EL NÚMERO MÁGICO Jorge A. Rodríguez y Morgado ASIMILACIÓN Y DISEMINACIÓN DE LOS TRÁILERS Jesús Iglesias Castelán CUADRATURAS Claudia Caicedo Vilariño POLICULT UNO Jorge Meléndez Preciado DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña DESPUÉS DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

Octavio Spíndola Zago*

“¡Mancharon mi honor, y me hicieron un daño irreparable! [...] Ahorita sigue echarme unos tacos de barbacoa. Se reprogramó mi tesis doctoral y después veré lo político. Por el momento aspiramos a terminar el doctorado, muy tranquilo. Les acabo de leer un documento en el que dejo en claro que soy inocente.” Tajantes palabras fueron pronunciadas en un ambiente abarrotado por periodistas y una débil línea policíaca que salvaguardaba a la estrella del momento, un Humberto Moreira Valdés ecuánime, prácticamente en actitud de diva saliendo del estudio de grabación, encantado por los reflectores y dibujando en el rostro una sonrisa que solo revela una cosa: el acostumbrado ¡ya chingué!

S

lavoj Zizek, en su libro Acontecimiento, advierte de los avances aterradores de la realidad posmoderna. Vivimos en una sociedad de espectáculo, donde la experiencia cotidiana se realiza en nuestros entornos urbanos a través de la sobresaturación de contenidos audiovisuales. La política, como acceso al poder real, ha perdido su capacidad dialéctica y se ha vuelto insustancial en tanto producción simbólica agotada en el simulacro. Ya Vargas Llosa había calificado al sistema político mexicano, en 1990, como una “dictadura perfecta”, lo que Octavio Paz sancionó y enmendó como “Sistema de Partido Hegemónico”; el moderador del panel, Enrique Krauze, propuso entonces intermediar con el término de “dictablanda”, proveniente del periodo inmediato posterior a la dictadura de Primo de Rivera, en la España de 1923 a 1930. Llámese como se quiera, lo cierto es que durante este sexenio el país, en palabras de Damián Alcázar, empeoró más que el México retratado en La Ley de Herodes. Hoy nuestro “cuerno de la abundancia” (como lo apodaron los geógrafos en la segunda mitad del siglo XIX), ha logrado ser la dictadura perfecta, esa captada por Luis Estrada. La ficción contiene y rebasa a la realidad, en este insufrible largometraje donde el presidente es solo un personaje más dentro de la oscura trama de poder que domina al país y se alimenta de la incapacidad de movilización de la ciudadanía, así como de la cooptación de la juventud (vía el showmedia) y el enajenamiento de los obreros a manos de la cúpula empresarial-sindical. El de Moreira, ex gobernador de Coahuila en el periodo 2005-2011 y presidente del PRI (2011), es un episodio más de la trágica telenovela de muy mala producción pero con estupendos efectos especiales, que llamamos Estados Unidos Mexicanos. Ya no hay necesidad de ser estadista, las bodas con actrices de Televisa se han vuelto una plataforma política más redituable. El contubernio tóxico entre los actores políticos y las empresas de telecomunicaciones y espectáculos está echando raíces muy profundas y pudriendo vorazmente el paisaje. Al anochecer del 15 de enero de 2016, la policía madrileña puso en marcha la orden de aprehensión, sin derecho a fianza, contra Moreira que el juez Santiago Pedraz, de la Audiencia Nacional, había dictado, acusándolo de formar parte de una red criminal vinculada con los hermanos Raúl y Rolando González Treviño, considerados como “blanqueadores” de dinero para cárteles de la droga (fundamentalmente Los Zetas). Humberto se encontraba en el país ibérico desde 2013, debido al asesinato de su hijo por un comando del narcotráfico y decidió empezar estudios de posgrado en Barcelona. No obstante, la investiga* Reincidente no incluye sección de Sociales

ción finalmente lo alcanzó cuando se vinculó con una solicitud de Estados Unidos para integrar su caso a las indagatorias sobre lavado de dinero en Coahuila. Sin embargo, a pesar de la envergadura de las imputaciones y las recomendaciones del juez de guardia José de la Mata, respecto a la necesidad de mantenerlo en prisión, la tarde del día 22 de enero Humberto fue liberado pero sin permiso para salir del país, lo que hizo la mañana del 2 de febrero, incluso sorprendiendo a su propio abogado. ¿Cómo es posible que el poder judicial español, ese gigante que ha logrado sentar en el banquillo de los acusados a la mismísima infanta Cristina de Borbón, acusada de cooperar en los delitos financieros contra la Hacienda Pública de su esposo, Iñaki Urdagarin, deje en libertad, sin más, a Moreira? El gobierno de México echó a andar toda la “maquinaria legal y diplomática” de su embajada para lograr la excarcelación de Moreira, poniendo a disposición del priísta (que ha dado a conocer sus intenciones de regresar a la vida política activa) una asistencia consular nunca antes vista, incluyendo diálogos directos entre la procuradora Arely Gómez y su homóloga española, Consuelo Madrigal, escribe José María Irujo en el diario El País. Dicen que en política forma es fondo y, el hecho de que uno de los periódicos más allegados al gobierno de un país con el cual México sostiene una alianza bilateral de primer orden, quizá solo rebasada por Washington, revele información confidencial de este calibre, que además circula en tiempo real por todo el mundo, poniendo en entredicho la ética de la administración de Los Pinos, nos puede dar a entender que en Madrid hubo prácticas y tratos que no fueron de su agrado, visibiliza eso de que los de acá están buscando esconder, que algo no nos están diciendo... En México, a pesar del sistema nacional anticorrupción de Peña y sus anhelos de frenar esa patología endémica, no hay investigación abierta por la PGR en contra de Moreira, aun cuando es señalado como responsable de que la deuda del estado que gobernó haya crecido de 323 millones de pesos en 2005 a 36 mil 675.8 millones de pesos en 2011, de acuerdo con datos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Incluso han descartado el hecho de que el ex-titular del Sistema de Administración Tributaria de Coahuila, Héctor Javier Villareal Hernández, fuera detenido el 29 de octubre de 2011 por haber participado en la contratación “de manera irregular” de créditos con los bancos Santander y del Bajío utilizando para ello documentación falsa. ¿Dónde se fue todo ese dinero? Algo no nos están diciendo... La pensión de 37 mil pesos vitalicios que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación otor-

ga a Moreira, quien fue profesor frente a grupo solo durante tres años, es una burla obscena para el magisterio de a pie. La excusa de Jesús Núñez, director de Pensiones de Coahuila, es que Moreira estuvo 27 años comisionado sin goce de sueldo... Sin embargo, esos profesores que tienen que salir antes del alba para pedir aventones hasta los pueblos en los que se les asignó una plaza, aún cuando sean condecorados con la Medalla Maestro Altamirano por 50 años de servicio, jamás podrán aspirar a tan buena tajada. Más allá de que esto demuestre la complicidad todavía vigente entre la SEP y el SNTE, da la sensación de que Aurelio Nuño, mano derecha de Peña, sabe algo... Sin embargo, al amparo de la Fiscalía Anticorrupción española, el 19 de marzo, el caso dio un giro inesperado. Con la protección de la jurisdicción del juez José de la Mata y de los fiscales Juan José Rosa y José Grinda, la policía ibérica detuvo y cateó el domicilio en Madrid del empresario coahuilense Juan Manuel “El Mono” Muñoz Luévano, propietario de una red de gasolineras en su estado natal y amigo de Moreira. Su nombre salió a la luz debido a las pesquisas abiertas en Texas contra Rolando González Treviño, presunto exsocio de Moreira en sus actividades ilícitas. Si la tesis de la fiscalía procede con pruebas fehacientes, habrá medios fidedignos para llamar a cuentas a Moreira y entonces no tendrá quien lo proteja... ¿o sí? Para conectar los puntos debemos remontarnos a 2011. El entonces presidente del PRI decidió hacer el destape de su candidato a la Presidencia y puso todos los huevos en la canasta del gobernador del Estado de México e hijo predilecto del Cartel de Atlacomulco. Pero se dice que no es sólida la hipótesis de que Peña Nieto esté atrapado en un pacto de honor con Moreira por hacerle el destape. Basta comparar el caso con Emilio Chuayffet, ex-gobernador del estado de México. Chuayffet jugó una de las cartas más pesadas de las reformas estructurales del proyecto para Mover a México, la reforma educativa. Una vez conseguidos los fines inmediatos de desmovilización de la CNTE y haberse convertido en carga muerta por su trabajo sucio, Chuayffet Chemor fue sustituido sin más. Pero con Moreira no está pasando lo mismo. ¿Será que él fue uno de los padrinos de fondos más importantes de la campaña de Peña, con recursos que no solo provienen del erario sino del crimen organizado? Debe haber algo más. ¿Qué puede saber Moreira que obliga a Peña a jugar el “si me hundo yo, nos hundimos todos”?, ¿Caerá aún más bajo la clase política reinante? * El autor es estudiante de la Licenciatura en Historia en la FF y L de la BUAP.


Mariano E. Torres Bautista*

Quien fuera el director de la escuela de Psicología de Dublín, hace tiempo realizó una investigación en la que concluía que la gente era cada vez más retardada mentalmente. En realidad, concluía literalmente: “La gente se vuelve cada día más estúpida”.

N

o es que fuese un misántropo, su afirmación partía de una intensa y documentada investigación sustentada en la observación novedosa de ciertos parámetros de la sociedad contemporánea. En un tono festivo, el precandidato demócrata Sanders también dijo hace poco que si llegaba a la presidencia de los Estados Unidos buscará invertir más en salud, especialmente en salud mental, señalando como prueba de tan importante necesidad, el estado mental de los precandidatos del cada vez más radicalizado Partido Republicano. Evidentemente, el sector salud es importantísimo en todos los ámbitos, no solo en el neurológico. Thomas Steitz, premio Nobel de Química del año 2009, denunció en 2011 en Madrid que las principales firmas de la poderosa industria farmacéutica en vez de buscar medicamentos para remediar, lo que estaban procurando era volver crónicas muchas enfermedades. A pesar de ser toda una autoridad, parece que su llamado no ha tenido el eco esperado. Para muestra basta un botón. Cada vez es mayor el número de estadounidenses que presentan problemas de adicción a analgésicos opiáceos como el OxyContin o el Vicodin. Y estos “medicamentos” son el primer paso por el que muchos se enganchan a la heroína,

la cual puede conseguirse más barata en las calles de sus principales urbes. Seguramente estas facilidades se deben a los servicios de los traficantes que solo existen al sur de sus fronteras como todo noticiario deja entender. Al respecto nos preguntamos: ¿qué pasa en las Escuelas de Medicina? ¿Por qué siguen produciendo médicos que más que cumplir con un apostolado, en abierta traición al juramento hipocrático, buscan incorporarse a la sociedad de consumo como exitosos profesionistas con jugosos ingresos? ¿Por qué en vez de ser escuelas de pensamiento propositivo, vanguardista, se avocan a producir más y más médicos poco interesados en sus congéneres? Varios de los estudiosos de los procesos educativos en un país como México han llegado a la conclusión de que las universidades públicas se han convertido en “universidades patito”, de cara a la expansión propiciada en los últimos años de las universidades privadas, otra de las expresiones de las políticas neo-liberales contemporáneas. Esta es una de las razones del porqué la población busca con mayor frecuencia la solución a su estado de salud en los métodos de la medicina alternativa. No es aquí el lugar para hacer un listado de estas alternativas que van desde la magneto-terapia

¿P

Jorge A. Rodríguez y Morgado*

Cicerón dice del número 7: “Rerum omnium fere modus” El 7 es la “base de todo lo existente” Si hace una encuesta entre sus amistades, amable lector, preguntando sobre el número que más les gusta o que consideran que les trae suerte, quedará sorprendido al ver que el número siete es el número más mencionado. Se ha visto que en este tipo de encuestas más del 80 por ciento responden que este número, el siete, es el de su mayor preferencia. 2

hasta el paradigma de la “Nueva Medicina Germánica” propuesta por el médico alemán Ryke Geerd Hamer desde hace más de 20 años, conocida en España como medicina de la BioNeuroEmoción y cuyo mayor representante es el Dr. Enric Corbera. Y nos preguntamos: ¿habrá interés en las universidades públicas mexicanas en mantenerse a la vanguardia en todos los ámbitos del conocimiento? ¿Habrá que esperar a que surta efecto la tan cacareada “Reforma educativa” para que a un mejor y más exigente alumnado se puedan ofrecer mejores alternativas de enseñanza profesionalizante? La idea no es solo mejorar la calidad de la enseñanza en las facultades de medicina, la reflexión es válida para todas las áreas que forman profesionistas en las universidades públicas. Pero, si queremos tener universidades públicas que cada vez se vean más como “universidades patito”, pues entonces que se haga caso omiso de la necesidad de fortalecer el área de la salud. * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phantèon-Sorbonne. Actualmente trabaja como docente/investigador en el programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.

ero qué tiene de mágico y misterioso este número? Sabemos que desde la más remota antigüedad, el número siete ha jugado un papel muy importante por lo que se dice que es el “número de la naturaleza” y eso se debe a que los astrónomos, cuando miraban el cielo, apreciaban que la inmensa mayoría de las estrellas no cambiaban de posición las unas respecto a las otras durante el año. Sin embargo, observaron siete cuerpos celestes que sí lo hacían. El Sol y la Luna, los dos primeros, evidentemente formaban parte de ellos, los otros cinco eran los planetas que pueden apreciarse a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, que los pueblos antiguos consideraban “estrellas” móviles. Es por ello que los siete días de la semana se consideraron como sagrados y fueron ofrendados por nuestros antepasados a estos astros. Así, el Lunes fue ofrecido a la Luna; el Martes a Marte; el Miércoles al planeta Mercurio; el Jueves a Júpiter; el Viernes a Venus; el Sábado al planeta Saturno y el Domingo (Sunday en inglés o día del Sol) al astro rey, el Sol. En algunas religiones, el siete es un número sagrado, mágico y místico. En la Biblia es considerado como el número de la creación. En el Génesis 1:131; 2:1-2 se dice que: “En el principio, Dios creó los cielos y la tierra. Él los formó de la nada usando solamente sus palabras”… “En el séptimo día, Dios supo que la tierra estaba completa, y se sintió complacido con su creación. Dios descansó y declaró el séptimo día sagrado”, por lo que desde que Dios creó el mundo en 7 días, “este número está unido de misteriosos modos a nuestra vida” (Zohar- Libro del Esplendor). Por ello, al número siete se le considera también como el número de la creación. La religión católica manifiesta al número siete en diversos aspectos de su dogma ya que existen 7 Virtudes, 7 Pecados Capitales, 7 Dones del Espíritu Santo, 7 Sacramentos; en el Padre Nuestro (Mt. 6, 9-13) se hacen 7 peticiones; en la hora de su muerte Jesús expresa siete palabras; hay 7 arcángeles y en el Libro del Apocalipsis se abren 7 sellos antes de que se desate la ira de Dios, que somete al mundo a Siete

juicios -4 para la naturaleza y 3 para el resto de las cosas- y es escoltado por 7 ángeles que hacen sonar 7 trompetas para enviar 7 castigos sobre los injustos. Nuevamente en la Biblia (Génesis 41:15-29), se habla de 7 vacas flacas y 7 vacas gordas. Muchos aspectos de la vida del hombre son regidos por este número. Veamos: hasta después de 7 horas de nacido no se sabe si el nuevo ser va a vivir; a los 7 días de nacido se le cae el cordón umbilical; a los 14 días (2 veces 7) los ojos de la criatura pueden seguir una luz; a los 21 días (3 veces 7) vuelve la cabeza impulsado por la curiosidad; a los 7 meses le salen los primeros dientes; a los 14 meses (2 veces 7) comienza a andar; a los 21 meses (3 veces 7) expresa lo que piensa por medio del gesto y la voz; a los 7 años le salen los segundos dientes y domina sus necesidades corporales; a los 14 años (2 veces 7) comienza la atracción entre parejas; a los 21 años (3 veces 7) ha terminado de salir la barba y el ser físico está completamente formado; a los 28 años (4 veces 7) cesa el desarrollo físico y comienza a prevalecer lo espiritual; a los 35 años (5 veces 7) se llega al máximo de fuerza y actividad; a los 42 años (6 veces 7) se llega al máximo de ambición material; a los 49 años (7 veces 7) se llega al máximo de discreción y se inicia la decadencia física; a los 56 años (8 veces 7) se alcanza la plenitud del intelecto; a los 63 años (9 veces 7) lo espiritual prevalece sobre lo material; a los 70 años (10 veces 7) se inicia la reversión mental y sexual a la infancia y tanto los hombres como las mujeres dejan de sentir el deseo de procrear, que es el estímulo que anima todas nuestras actividades. Como vemos, son infinitos los casos en que interviene el misterioso y simbólico número 7, y para enumerarlos todos, sería preciso escribir un libro entero, con temor aún de que algo se nos olvidara. Y como siempre Usted tiene la última opinión, gracias (palabra mágica que abre todas las puertas y consta de Siete letras). *El autor es Ingeniero Civil con Doctorado (PhD) en Ingeniería por el Instituto Moscovita de Ingeniería y Construcción; actualmente es trabajador de la BUAP en el área de construcción.


Jesús Iglesias Castelán*

En los últimos años, el cine de superhéroes, como se le ha denominado coloquialmente, ha tenido un boom impresionante gracias a los efectos especiales que logran un producto visual más espectacular. El cómic ya ha consolidado a los superhéroes en un mercado de consumo y su realización fílmica solo aumenta el público

E

sta inserción de la cultura en los mercados, la explican Theodor Adorno y Max Horkheimer en su libro Dialéctica de la ilustración. Para ellos, la cultura es un sistema que elimina las diferencias, formando una Industria Cultural. En consecuencia, los productos se integran a una cultura de masas donde los objetos intentan ser originales pero, sin embargo, a modo de producción industrial, en el proceso se tornan homogéneos y se masifican. Lo mismo sucede con el cine de superhéroes y, en su popularización, el tráiler, producto comercial que muestra un avance de la película y marca su proceso de masificación. Su análisis, con un punto de vista crítico, cobra importancia en las nuevas plataformas de los medios de comunicación como YouTube o blogs. Los tráiler poseen rasgos que los asemejan, los cuales generan una disposición a la pregnancia1, que es un concepto que sirve para designar a la serie de elementos ya insertos dentro de la cultura de masas. Esta situación previa hace que el conocimiento del público interactúe con el tráiler y, en consecuencia, provoque expectación e interés, es decir, una mayor pregnancia Los tráilers analizados publicitan películas con temática de superhéroes ya conocidos por su aparición en cómics. Por un lado, tenemos el ejemplo de The Avengers, grupo de Marvel Comics, conformado por las principales figuras de su universo cinematográfico, el cual se puede definir como el conjunto de películas que tienen una relación constante y se aluden entre sí. En este caso, la predisposición a la pregnancia se da por un doble antecedente: el cómic y el universo. Al reunir sus superhéroes en una segunda entrega, el tráiler da un primer vistazo de ellos, produciendo en los receptores una ansiedad por ver su contenido, ya que la primera tuvo una gran recepción. La magnitud del film se puede medir gracias al contador de visitas de YouTube. Actualmente, el tráiler oficial de la película Avengers: Age of Ultron (2015) registra más de 77 millones desde su publicación el 22 de octubre de 2014, seis meses antes del estreno. Con un presupuesto de 250 millones, el film recaudó más de 1400 millones en la taquilla mundial. Por otro lado, en Suicide Squad (2016) se reunirá un grupo de villanos o antihéroes. Es importante mencionar que DC Comics no cuenta con un universo cinematográfico consolidado como el de Marvel y los integrantes del grupo son desconocidos para los que no han tenido contacto previo con los cómics. Sin embargo, la disposición a la pregnancia se halla en uno de los mayores representantes de los cómics y la cultura de masas: The Jocker. La primera interpretación del personaje fue la de César Romero en el la serie de Batman, producida para la televisión por William Dozier (1966-1968); la segunda, en la película de Tim Burton (1989), con

Jack Nicholson; y la tercera, en la trilogía de Christopher Nolan (2008), donde Heath Ledger llevó a un nuevo nivel el personaje. El impacto fue tal que en 2008 se le otorgó el Oscar al mejor actor de reparto de forma póstuma. En el público cobra importancia el avance del tráiler por esta serie de apariciones ya internalizadas. Se hacen comparaciones con el nuevo The Joker, a cargo Jared Leto, dirigido por David Ayer (2016). A pesar de no tener un universo cinematográfico, el tráiler tiene una mayor disposición a la pregnancia por la aparición de este personaje tan significativo para la cultura de masas. La magnitud de la importancia de este film ha quedado explícita, ya que su primer tráiler se publicó el 13 de julio de 2015 y cuenta ya con más de 56 millones de visitas, ¡y la película no se ha estrenado aún! Ello sucederá el próximo agosto, un año después de iniciada la campaña y sin el producto final terminado. Los tráilers analizados presentan un soundtrack relevante puesto que retoman otros elementos de la cultura de masas para reforzar una idea y, por ende, construir una imagen. En Suicide Squad, por ejemplo, para dar un mayor énfasis a la presencia de The Joker se utilizó el tema “I Stared the joke” de los Bee Gees del álbum Idea (1968). La recuperación de este single adquiere sentido ya que la agrupación fue una de las más importantes del siglo pasado. En el caso de Avenger: Age of Ultron sucede un fenómeno parecido. En el tráiler oficial del canal se escucha la canción “I’ve got no strings” de la película Pinocho (1940). La historia de este personaje se relaciona con la de Ultron, pues son creaciones humanas que se liberan en algún punto de la trama. En este caso el soundtrack ayuda a consolidar la idea a partir de la unión de ambos elementos. Ha cambiado la forma de diseminar la información debido a las redes sociales de Internet, por lo cual hay nuevas perspectivas en el análisis de la comunicación de masas. El swarming es una hipótesis conjunta de los postulados de T. Flynn, D. Watts y P. S. Doods, la cual supone que la comunicación en las redes relacionales no es unilateral ni en dos etapas, sino multidireccional y multietapas (Marcelo Baro: Swarming, la comunicación en múltiples direcciones y múltiples etapas. 2013). Este concepto permitirá entender cómo se forma una opinión a través del análisis de los tráilers y la creación de teoría en torno a ellos. En YouTube, el swarming permite crear una comunidad de contacto entre el público seguidor de las películas de superhéroes: “Las muchedumbres inteligentes se vinculan mediante el swarming en redes telefónicas o también en plataformas sociales ya sea para compartir rumores como para compartir valores, ideas, creencias, o mensajes corporativos”. (Baro, 2013).

La plataforma virtual difunde los tráilers a una mayor velocidad y permite manipular los contenidos para su análisis, a diferencia de épocas anteriores donde era efímero y solo podía verse en el cine: “Gracias a la aparición de la web 2.0, el espectador cuenta, por vez primera, con toda una variedad de espacios personales en los que ver, valorar y compartir sus tráilers favoritos, contribuyendo de este modo a la propagación del mensaje comercial”. (Lozano Delmar, 2012). La diseminación se da en multietapas y es multilateral porque los administradores de estos canales son sujetos aptos para compartir mensajes en su público, quien toma las teorías e ideas y las comparte de muchas formas: con un nuevo video explicando los mismos contenidos, en la sección de comentarios o en una conversación cotidiana. Ellos tienen cierto status para comentar los vídeos en una especie de análisis minucioso debido a la interacción que tienen con los tráilers y la comunidad, más activa y constante. Sin embargo, el swarming hace que sus análisis se conviertan en rumores, sin una crítica profunda en la difusión, lo que ayuda a la publicidad del film. En conclusión, el refuerzo de elementos ya insertos dentro de la Industria Cultural satura al espectador, que se ve obligado a observar detenidamente los elementos. En consecuencia, se crea una necesidad de estar al pendiente de las publicaciones que comenten los tráilers. En la configuración del tráiler se observa una iniciativa para presentar un producto atractivo para el público, dotado de elementos conocidos y con una cierta estética que se conforma con una sutil selección de imágenes, combinadas con un soundtrack especialmente diseñado para recrear un efecto de sorpresa o crear expectativas en el público. Sin embargo, al estar dentro de la llamada cultura de masas, esta estética se ve asimilada y los productos tienden a parecerse, a pesar de ser de empresas diferentes. En cuanto a la diseminación, no hay crítica, sino swarming porque las teorías se repiten: solo se comparten ideas y se replican en otros canales. Este trabajo presenta una visión apocalíptica para publicitar una película, puesto que el movimiento del tráiler en la sociedad se da por sus mismos integrantes que inconscientemente incrementan el mercado de consumo de los superhéroes. 1 Se utilizarán los conceptos de velocidad, magnitud y pregnancia, los cuales son parámetros para describir los fenómenos de los medios de comunicación. La velocidad describe la rapidez de la propagación del mensaje en la sociedad, la magnitud es el alcance del mensaje y la pregnancia es el resultado de la internalización de ese mensaje en los receptores.

* El autor es estudiante de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica en la FF y L. de la BUAP.

3


Oscar Chávez Rodríguez*

“… y en el centro, la claridad de tu rostro.”

H

ay espacios que se van constituyendo en lugares para mirar. Las más de las veces su aparecer resulta accidental, azaros; en ocasiones pasan desapercibidos, otras se les considera irrelevantes. Habría que agregar a todo ello la cotidianidad que no pocas veces nos hace insensibles, encogiendo de manera gradual la capacidad de mirar, de recoger con ingenuidad infantil –condición esencialmente poética e inherente al mirar– lo que aparece en cada día. Ir y venir de un simple mirar que en el tiempo en su sentido más mundano, es decir, de categoría social, va asumiendo que observa lo que tiene que observar, sin apetencia de horizonte y, por lo mismo, decayendo en él la capacidad de asombro. Se vive entonces sin atisbo de plenitud, adecuándose la existencia al simple existir, al sólo estar. Arenosidad de la vivencia que hace llevadera la vida en tanto que se la asume como plenitud, vida que se hace. Se vive entonces, en algún grado, feliz. Más el mirar, que a pesar de todo esto conserva su primigenia condición, suele encontrar ocasiones –en ocasión de…– en las cuales recupera, en destellos similares al resplandor del rayo, la apetencia de plenitud. Puede darse el caso que este suceso, dependiendo de su intensidad o gravedad, provoque una herida, rasgue el iris existencial de la mirada haciendo entrecerrar los ojos, desviando a lo menos el mirar. No se debe esto a un exceso de imágenes, de paisajes o exceso de luz, sino a la llamada –interpelación sea quizás una palabra

más precisa– que nos nombra, enunciando el nombre que se corresponde con nuestra alma. Coincidencia entre mirar y hablar que provoca un letargo, un sentirse nostálgico que al entrecerrar pretende abrazar, abrigar, trascender el tiempo, traer lo que es pasado. Espacio en una curvatura temporal distinta que hace de todo tiempo presencia. Contextura metafísica que es contacto, caricia, habitar de una imagen en el espacio recién abierto, apenas esbozado pero que prontamente torna en nombre e imagen cierta…. Aroma de un cuello, textura que hace del tacto evidencia. Espacio vuelto amor y pasión, luz y sombra, cuchicheo, palabra y silencio… siempre silencio, siempre secreto. Mas en la hendidura entre silencio y secreto, la límpida y sincera emergencia de un espacio en el que aletea un sentimiento. Plenitud de los espacios que hace de los lugares un habitar a la medida de la presencia. Espacios plenos cuya emergencia excluye, por ofensiva, la necesidad de su justificación, de su venir a cuentas. Ante la pregunta por ellos, frente a la insistente e inquisitoria voz, brota desde lo íntimo del alma un leve murmullo, palabras contestarías diciendo “no”. Y si la voz insiste, persiste, entonces el aguzarse de la mirada y el sonreír de los labios: No más. No pienso justificar mi escritura, “más de uno, como yo sin duda, escriben para perder el rostro”.1 Escribir que defiende los espacios y abriga las presencias. Espacios que en su irse constituyendo van revelando la propia mirada, un mirar atenuante de la existencia, de la accidentalidad, de todo aquello que nos va cubriendo

tido (Felipe Calderón), ya los presidentes era criticados, especialmente el tecnócrata de Ernesto Zedillo. Los hombres de verde también sufrieron los señalamientos de muchos por sus abusos, sus negocios mil y estar metidos con narcotraficantes, ya que no se explica el trasiego de la droga sin los uniformados. Quedaba solamente la Morenita del Tepeyac como un asidero para las penas que nos aquejan, aunque investigadores como Luis González de Alba nos digan que es una invención de los señores del Vaticano. En la crisis que padecemos, Lorenzo Meyer (Proceso, número 2056), nos recordó que Pemex también fue gloria nacional pero se la acabaron la corrupción, el despilfarro y la relación malsana empresarios- funcionarios. Lo que reitera que únicamente la señora que incluso ha sido exhibida no muy santa en algunas exposiciones ( José Luis Cuevas, por ejemplo), es nuestro único consuelo. Snif. Gulp.

Jorge Meléndez Preciado* 1. Hasta muy entrado el siglo pasado (el maravilloso y traumático XX), en los medios había tres símbolos intocables: el presidente de la República, el ejército- la marina no contaba en este aspecto hasta que Estados Unidos empezó a darle prioridad- y la virgen maría. Antes de la llegada del dúo nefasto (el lenguaraz y presentador de él mismo, ya que afirmó a finales de su mandato: “Yo sólo digo puras babosadas” (Vicente Fox), y el irresponsable y desatador de guerras sin sen4

2. Ya salió el peine. La guerra contra las drogas es una invención, otra más, de los güeros (no hablo de Jorge G. Castañeda). Varios reportajes señalan que en el gobierno de Richard Nixon, quien fue destituido por el llamado Watergate, se lanzó la idea con el fin de combatir a los jóvenes que estaban contra la guerras de Vietnam y otras que llevaba a cabo USA y también para atacar a los afroamericanos (no olvidar el Black Power y otras luchas de liberación; saludos Miriam Makeba). Entonces, los medios en gringolandia y el mundo emprendieron un combate feroz para evitar que la mota, los ácidos y demás lubricantes del cerebro pudieran distribuirse, venderse y utilizarse para la estimulación temprana o madura. Claro, el socio mexicano (je, je), como siempre, exageró en la represión. ¿Qué dirá ahora Chapel (el Chaparrito, Pelón y de Lentes que suponía gobernaba nuestro país? Todos contra los ciudadanos. A ningún funcionario, de cualquier signo, se le ocurrió leer: Los Indios de México de Fernando Benítez (Era, 5 volúmenes, 1968), en donde los aluci-

y extraviando. Espacios que al irse ensanchando se van delineando hasta alcanzar la contextura metafísica de la existencia en la cual es posible imaginar un rostro, vivirlo, encontrar que se nos revela como pura presencia, es entonces cuando se cae en la cuenta que el ensancharse no es de los espacios, al menos no al principio, tampoco de la vida, al menos no en su dimensión de simple vivir, sino más bien del liberarse, del sentirse libre, en el medio adecuado. Espacios de la existencia en los cuales de manera gradual vamos ingresando. Los espacios no se ensanchan o, en todo caso, es simple espejismo su ensancharse y al par la ilusión sobre una vida a la medida. Es claro que en este espejismo lo que de continuo amenaza es la posibilidad siempre real de desorientarse y con ello caer en un lugar que nos va cerrando, empequeñeciendo la mirada, nublando el horizonte hasta volverlo simple instantaneidad, vida que se vive en una suerte de naturalidad que cancela la emergencia de la propia, indescriptible singularidad. 1 “… No me pregunten quién soy, ni me pidan que permanezca invariable: es una moral de estado civil la que rige nuestra documentación. Que nos deje en paz cuando se trata de escribir”. M. Foucault. Historia de la sexualidad. Vol. 2. El Uso de los placeres, siglo XXI editores.

* El autor se desempeña como profesor/ investigador de la Facultad de Economía de la BUAP y realiza actualmente estudios de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Iberoamericana. Miembro activo en Óclesis, Víctimas del Artificio, A. C. nógenos son parte de la cultura azteca, mexicana, nacional. Ahora viene otra etapa, no por nuestra voluntad sino para estar a tono con el Imperio. ¡Qué Oso! 3. El niño genio, Carlos Antonio Santamaría Díaz (de nueve años y diplomado en la Facultad de Química de la UNAM) fue a la Cámara de Diputados y espetó: “No quiero ser como ustedes. Quiero ser científico”. En la foto (La Jornada, 30 de marzo), se ve a una fofa diputada, aplastadota en su curul, observando con desdén a quien la supera en IQ ampliamente (¿entenderá algo la levantadedos?). Claro, a los grillos nada les importa más que presumir. * El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y periodista.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com


Cecilia Vázquez Ahumada*

HORIZONTALES

Eucaliptos para ti, pinos para tus hijos y robles para tus nietos. Refrán popular. El origen de los eucaliptos es Australia.

Cuando llegaron los colonizadores ingleses a ese subcontinente en el siglo XVIII, se asombraron de la enorme cantidad de especies distintas de eucaliptos que crecían por doquier. Se registraron más de 700, y algunas de ellas pueden llegar a medir hasta 60 metros de altura. Joseph Banks (1743-1820), el coleccionista de plantas que viajaba en el Bark Endevor del capitán Cook (1728-1779), consideraba que era un árbol delicioso y excepcional. Mientras el capitán Cook cartografiaba las costas australianas, Banks y el botánico Daniel Carlsson Solander (1733-1782) recolectaron semillas de eucalipto. Banks pensaba que los eucaliptos eran árboles elegantes y describía su corteza como una capa plateada que se desprendía con un característico sonido, semejante al de sus hojas lanceoladas cuando eran mecidas por el viento. El que bautizó este árbol con el nombre de Eucalyptus obliqua, fue el francés Charles Louis L’Héritier de Brutelle (1746-1800), y significa “bien cubierto”, por la manera en que el árbol protege sus flores. Los naturalistas del Endevor, Banks, Solander y L’Héritier fueron seducidos por el árbol porque lo veían exótico, de crecimiento rápido y de gran altura. Las hojas, al ser frotadas, desprendían un olor muy característico que de inmediato se pensó era medicinal. Por ello este árbol se propagó con una rapidez inusual en todo el mundo. Los eucaliptos, árboles de hoja ancha, crecen muy altos. La variedad Eucapyptus regnans, encontrada en el Sur de lo que después fue Victoria y Tasmania, es la más alta de todas. Hoy quedan pocos de estos gigantes que pueden llegar a medir hasta 140 metros de alto. La tala de estos colosos dio paso a los alcornoques, abetos, cedros rojos… todos listos para ser comercializados en diferentes ramas industriales. Pero de los eucaliptos también se descubrieron utilidades, más allá de la fácil combustión. Los ácidos quinotánicos de la resinas de la corteza sirvieron para elaborar enjuagues medicinales y jarabes para la garganta. Con los aceites de sus hojas se elaboraron antisépticos, bálsamos, diuréticos y desinfectantes. Los aceites volátiles del eucalipto se añaden a suplementos vitamínicos, porque favorecen la absorción de la vitamina C. También se hacen per-

SIN TÍTULO El hombre era el mago del absurdo. Y mientras con un dedo tapaba el sol, de la bocina del teléfono escapaba un pájaro fugándose por el camino. LECTURA Martín abrió el libro en la noche. En las palabras, se hizo de día.

fumes con aromas alimonados. Las flores del eucalipto atraen abejas que producen una miel muy sabrosa y codiciada, y con sus aceites se aromatizan cigarros que tanto gustan a ciertas damas. Cuando los químicos industriales pudieron extraer la celulosa del eucalipto, se abrió paso la fabricación de papel. Incluso, con la fibra del eucalipto se llegaron a producir calzoncillos para caballero. Uno de sus más fieles admiradores fue el botánico Sir Ferdinand von Mueller (1825-1896). Este estudioso decía que la calidad de los aceites del eucalipto era inigualable. Von Muller recibió el título de barón por sus estudios del eucalipto, ya que los británicos lo habían nombrado caballero, por el mismo motivo. Muller mandó semillas a Francia, Italia, la India, Sudáfrica y Sudamérica. También las recibió el botánico oficial de los Estados Unidos, William Saunders. Las semillas que llegaron a manos del arzobispo de Melbourne, J.A Gould, en 1869, tuvieron consecuencias enormes porque se pensó que curaba el paludismo. Gould envió semillas a un grupo de monjes trapenses franceses que luchaban contra la enfermedad, “fiebre de los pantanos”, en el monasterio de Tre Fontane, en Roma. Los monjes sembraron las semillas y lucharon para obtener terrenos para los árboles, limpiaron bosques y drenaron pantanos, cuando lograron aclimatar a los árboles de eucalipto, las fiebres desaparecieron y se atribuyó el triunfo al eucalipto. Más adelante se notó que había sido la erradicación de los pantanos lo que había acabado con el paludismo. El eucalipto sirvió para construir casas, carros, puentes, alimentar las máquinas de vapor. Pero al correr el tiempo la expansión de esta especie vegetal comenzó a causar malestar. Se descubrió que su cultivo afectaba la flora y la fauna locales, erosionaba el suelo de manera peligrosa y llegaba a desecar terrenos. En la década de 1990, los agricultores de lugares como Tailandia, la India y España, se deshacían de los eucaliptos. No obstante, estos árboles de rápido crecimiento pueden ayudar en regiones desertificadas. No abusar es la clave.

VERTICALES

2. Sociedad secreta a la que perte- 1. Estado de la república que goneció Benito Juárez. bernó Benito Juárez. 10. Alcohólicos Anónimos. 3. Contracción gramatical. 12. Abreviatura de licenciado. 4. Adverbio que significa así. 13. (Anaïs), escritora de origen cu- 5. Tomo posesión. bano, autora de Un espía en la 6. Pase de afuera adentro. casa del amor. 7. Caudal de agua. 14. (Pío), papa que estuvo en con- 8. Prefijo privativo. tra de las reformas emprendidas 9. Saca algo que está hundido. por Benito Juárez. 11. Relación escrita de lo sucedido 15. Símbolos de la reactancia y del en una junta (pl.). cesio. 14. Te dirigirías a un lugar. 17. Una de las más importantes 16. (Antonio), sacerdote francisleyes decretadas por Benito Juácano, aceptó a Benito Juárez rez. como aprendiz de encuaderna19. Símbolos del estroncio y tesla. dor. 20. Amarrar, liar. 18. Hogar. 21. Dúo. 19. Sucedió a Benito Juárez como 22. Celebrar por medio de la risa. presidente de México. 23. Óxido de calcio. 24. Hoyo que se hace en la tierra 24. (Eías Frédéric), estuvo al manpara enterrar uno o más cadádo del ejército francés que inveres (pl.). tervino en México en 1862. 25. Pie de la poesía griega y latina, 26. Símbolos del bario y amperio. formado por dos sílabas, la pri27. Carne asada. mera breve y la segunda larga. 29. Haga masa. 28. Símbolos del deuterio y astato. 31. Apócope de santo (inv.). 30. Expele la orina. 32. Período de 30 días. 33. Ciudad tomada por Porfirio 33. Norma de conducta. Díaz, con lo que se selló prácti35. Del verbo batear. camente la derrota del Imperio 38. Utilice. a manos de los liberales. 39. Pecarí de Collar, Coyámel. 34. Jumentos. 43. Abreviatura de incorporation. 36. (Verduchi), poetisa de origen 44. Encuesta Nacional de VictimiItaliano, autora de Cartas de zación de Empresas. usurpación. 45. Gobernador de Oaxaca. 37. Miembro del gabinete de Be46. (Margarita), esposa de Benito nito Juárez, firmó un polémico Juárez. tratado con los EU. 47. La mayor de las serpientes co- 40. Mezcla de hierro con una cannocida. tidad de carbono. 48. (Tomás), militar conservador 41. Símbolos del yodo, uranio y jumexicano, luchó contra Juárez lio. apoyando a Maximiliano. 42. Del verbo freír (inv.). 50. Símbolos del níquel y maxwell. 48. Etnia que habita en Chiapas y 51. Liga socialista (sigla). Guatemala. 52. Seguro del Ahorro para el Reti- 49. Orificio del recto. ro. 52. Voz usada para detener a las ca53. Ácido ribonucleico. ballerías. 55. Apócope de papá (inv.). 54. Terminación verbal. 56. Predecesor de Benito Juárez como presidente de la República.

* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente asignada en el INAHPuebla.

CORRUPCIÓN Vendió su alma al diablo. Satán la aceptó de inmediato, no percatándose de que le habían entregado un alma falsificada. METICULOSO Era tan meticuloso que pretendía sembrar la sombra y luego ver crecer al árbol.

5


Claudia Caicedo Vilariño*

Jorge Luis Gallegos Vargas*

L

as décadas de los setenta y ochenta en Europa reflejaron los impactos de los movimientos sociales y culturales que se gestaron durante la segunda mitad del siglo XX. En España, tras la muerte de Franco en 1975, la vida de sus habitantes dio un giro y, fue entonces, cuando la juventud se acercó abiertamente a formas de vida similares a las de Nueva York y Londres. En la música, surgieron agrupaciones como Alaska y los Pegamoides –quienes más tarde se convertirían en Alaska y Dinarama y posteriormente en Fangoria–, Parálisis Permanente, Mecano, Nacha Pop, Las Vulpess, Kaka de Luxe, Gabinete Caligari, Radio Futura, Secretos, Décima Víctima, Refrescos, Los Toreros Muertos, Hombres G, Olé Olé, entre otras bandas que exploraron entre el afterpunk, el rock subterráneo y trasgresor. Reaparecieron cantantes como Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos y Luz Casal. Aunque el centro del movimiento contracultural fue Madrid, rápidamente abrió horizontes hacia las regiones más importantes de España. En Barcelona surgieron grupos como Los Burros, los Rebeldes y Loquillo; en Galicia: Siniestro Total; en la cordillera cantábrica: Duncan Dhu; en el sur: Danza Invisible, Héroes del Silencio, Peor Imposible, La Unión. Los sonidos comenzaron a cambiar: se incorporaron ritmos como el techno, el rockabilly, el afterpunk, el reggae, el funk, el pop y el gótico. Radio Futura constituyó el paradigma más importante. Especial mención merecen las creaciones musicales de Ignacio Canut y Carlos Berlanga, quienes con sus composiciones, acompañadas con la voz andrógina e imagen punk de la mexicana Olvido Gara, mejor conocida como Alaska, lograron convertirse en el icono de la movida madrileña. A pesar de no encajar mucho en el discurso de la movida, Mecano, grupo integrado por Ana Torroja, José María e Ignacio Cano, son referencia obligada de la España de los ochenta, por ser una de las agrupaciones que más impacto logró, por lo menos, en Latinoamérica; además marcó una nueva forma de hacer pop: letras con un trasfondo social, cargadas de metáforas. Pero, quizás, lo más interesante de Mecano fue el presentar letras escritas en masculino, todas ellas de los hermanos Cano, interpretadas por una voz extremadamente femenina, con timbre muy suave, jugando con una imagen andrógina. Con la pretensión de la no trascendencia, la ideología juvenil dejó un legado en las creaciones de la época. El discurso musical, del que se cuenta con más referentes, retomó la idea de los movimientos underground. La música fue el detonante para la nueva forma de vida nocturna de Madrid; ésta, a su vez, impregnó al cine, el cómic, los medios audiovisuales de información, el diseño, etc. * El autor es Maestro en Literatura Mexicana por la FF y L de la BUAP, y miembro activo en Óclesis, Víctimas del artificio, A.C. 6

Entre la noche y el día se debate mi alma, entre el filo de una estrella en la garganta y las brasas del fuego en el umbral del amanecer. Navega por las turbulentos ríos de la sangre, se azota en los muros del cuerpo, se pierde al otro lado de la espacial oscuridad del tiempo insondable jardín donde alrededor de flores no nacidas vuela mi sombra. Tanto tiempo en un cuadrado pelean mi luna y mi sol, de debaten su sitio, las silenciosas aguas de plata se secan en la piel de la tierra solar. El bramido de mi alma no sabe cantar, su música salvaje no encuentra su ciudad sagrada ni el templo del viento para volar en notas libres Cada vena y arteria del corazón está en busca de un pozo en el cielo donde verter su pesar, ah firmamento de mi esencia con sus nubes ya enrojecidas por la sangre, con su profundidad de océano, ahí es fácil enterrar la voluntad y las pupilas para que den frutos de sueños. Mi alma se adhiere a anhelos en ansias de emigrar hacia los horizontes de lo eterno, mas hay memorias que me aclan a corales de ecos en los mares de la tierra. Tanto tiempo en un cuadrado mi luz y mi oscuridad se confuden, se intercambian sus máscaras, se arrastran en sus deshechos, en busca de ventanas o un triángulo, puerta a la luminosa bóveda sin limites en la que resuena el arpa de Dios arrullando el sueño de las almas. * La autora es


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado emergencia de salud pública internacional el asunto del Zika.

José Fragoso Cervón*

C

omo al despuntar el alba se presagiaba un día soleado (¡órale!, un principio poético), me quedé acostado echando la modorra hasta que la mañana calentó. Después de desayunar, para que la familia (no pongo las mujeres de la familia, para que no se ofendan las lectoras feministas) no me estuviera jeringando, me dirigí al mentado cuarto de estudios recién pintado, antes nave espacial, para seguir con su acomodo y ponerlo en orden de una vez por todas y, de paso, limpiar el atestado pasillo donde “temporalmente” deposité mis estorbos. Pero, a decir verdad, antes de la agotadora talacha, decidí tomarme un tiempo para ponerme a tono con dos que tres aspiradas a la gurrumina (animal del demonio). Estaba prendiendo las varitas de incienso como buen místico chamán (para disimular el hornazo), cuando un grito estridente de alguien de la familia me sacó de honda: “Josééééé aquí te busca uno de tus amigotes, y ya deja de quemar esa porquería que ¡sete-va-a-secar-el-cerebro!” Al abrir la puerta me encontré con la cara de “¿y ahora qué?”, ni más ni menos, que del mismísimo Rucovich. —Vengo en son de paz —me dijo— y lo reciben a uno con violencia. —Ya pásate, le contesté. –Yo sé que a tu cuero todo se le resbala y no hagas olas que es pura envidia la que nos traen. —No manches la ropa José, esto es un verdadero desmadre. Mira cómo tienes el pasillo todo lleno de chingaderas desparramándose. Pero al entrar al interior del cuarto, la cara le cambió al ver lo que se encontraba adentro, ya acomodado y limpio. De inmediato se dirigió al sitio donde están los discos y minuciosamente los fue revisando hasta que se encontró con uno de Joe Cocker que, de inmedia-

to, puso a girar en el tocadiscos; al tiempo que sacaba un churro de su bolsa, le prendía fuego y después de tres profundas aspiradas, con cara de hasta el gorro, me dijo: “Estos discos no tienen madre, son una delicia, desde sacarlos de su funda y escuchar el chasquido desgarrante de la aguja al tocar el acetato; te llevan a los buenos tiempos y, para rematar, percibir el peculiar sonido de las bocinas de los antiguos aparatos, es un celestial agasajo. Así, es difícil no emprender el viaje”. Y al tiempo que salían los acordes de with a little help from my friend, se dirigió hacia las cajas de libros que estaba limpiando y acomodando, y al leer algunos títulos “La Madre”, “Así Se Templó el Acero”, “Guerra de Guerrillas” y varios de la Academia de Ciencias de la URRS, me dijo: “pinche José, aquí tienes toda la historia de a aquellos sueños de nuestra juventud, de cuando andábamos de peleadores callejeros y nos enfrentábamos al mal gobierno, cuerpo a cuerpo a chingadazos contra los granaderos, al principio y después con las armas en la clandestinidad; ¿te acuerdas de nuestra aventura en Chiapas como profetas anunciando la llegada del ‘hombre’ nuevo?”. —Pues yo todavía trabajo para el cambio a una sociedad más justa—le contesté. Terminamos oyendo discos de Violeta Parra, Mercedes Sosa, Víctor Jara, Carlos Puebla y otros de la trova (ya bien trovos). Y así pasamos las horas recordando los tiempos aquellos. Al final, me dijo: “mira, te voy a dar un consejo, no te pongas hasta atrás para escoger las cosas con las que te vas a quedar y las que vas a desechar; eso trabájalo en puntos fresas porque si no, no tiras nada, porque cada cosa es un alucine. Y por lo que respecta a los sueños de juventud, síguelos teniendo adentro de tu corazón, te dan vida”. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.

 Este tipo de declaración solamente había sido hecha 3 veces antes con polio, influenza y ébola.  Este virus fue identificado por primera vez en Uganda en 1947, en macacos.  En 1952, fue hallado en habitantes humanos de Uganda y Tanzania. Hoy existen brotes en África, América, Asia y el Pacífico. El transmisor es un mosquito del género Aedes.  Entre su descubrimiento y 2007, solamente 14 casos de humanos infectados fueron documentados.  Los enfermos suelen padecer fiebre no muy elevada, erupción de la piel y conjuntivitis, entre 2 y 7 días, y no existe vacuna alguna.  Ya hubo otro brote importante en la Polinesia francesa en 2013.  En mayo de 2015, la Organización Panamericana de la Salud reportó el primer caso confirmado en Brasil.  33 países del mundo habían declarado casos en sus territorios hasta febrero pasado, incluido México.  La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Incluso puede pasar desapercibida. El problema severo es el relacionado con los bebés que han nacido de madres infectadas: 4,800 casos se han dado solamente en Brasil, en el último año, padeciendo microcefalia (cabeza pequeña).  Ese país ha desplegado a 220,000 soldados en su territorio, para erradicar al mosco causante de la enfermedad.  Se sospecha que el virus también podría estar vinculado a un incremento de casos de síndrome Guillain-Barré: parálisis y otras alteraciones neurológicas, a partir de los hallazgos documentados en la Polinesia.  El del Zika es el cuarto mosco que se ha esparcido en el Hemisferio Occidental en los últimos 20 años (los otros: dengue, virus del Nilo y chikungunya).  Eso también es globalización. Fuentes: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/ https://ecowatch.com/2016/02/02/facts-about-zika-virus/ https://ecowatch.com/2016/01/28/zika-virus-spreads-america/ http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160202_aumenan_casos_microcefalia_brasil_zika_gl

Solución al Reincigrama de este número

Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales

RE~INCIDENTE. Año VII. No. 119. Primera quincena de abril de 2016. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en abril de 2016 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.

7


8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.