Reincidente 122

Page 1

Año VII, Número 122, 2da. quincena de Mayo de 2016

CANTOS Y DANZAS SACRAS DE PEREGRINOS MEDIEVALES David Serna Sesma DE LA SIERRA A LA LUNA Rosa Lechuga Solís REPRESENTACIONES SOCIALES Andrea González Medina TOPOIESIS Quetzal Esther Sánchez Gutiérrez POLICULT CUATRO Jorge Meléndez Preciado DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola Zago DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña PROVERVIOS ÁRABES (II)

David Serna Sesma*

El Llibre Vermell (S. XIV) es un códice catalán escrito en pergamino con letra gótica libraria, con medidas de 432 x 313 mm y un contenido repartido en 137 folios conocidos en la actualidad. Este es un documento misceláneo, que debe su título al color de las cubiertas en rojo, más no a una denominación antigua, ya que en su interior alberga textos eclesiásticos de carácter teológico así como devocional. Entre sus nombres anteriores se puede hacer mención al Libre aureus (libro de oro) y Liber Rubeus, el cartulario de Montserrat. Actualmente forma parte del fondo manuscrito de la Biblioteca de la Abadía de Montserrat.

L

a primera parte es conocida como el “Libro de los Milagros”. Se trata de una recopilación testimonial de favores concedidos por la Virgen María de Montserrat, también conocida como Madona Bruna, cuya imagen es venerada en el Monte Serrato en Barcelona y al cual debe el nombre de Montserrat, considerado dentro de los grandes santuarios. Otra parte está destinada a la historia de Fray Juan Garí, un ermitaño relacionado con el monte Serrato y los milagros también adjudicados a la imagen mariana. Tal vez la parte más conocida de este códice es la dedicada a los monjes encargados del cuidado pastoral de los “romeros”, nombre con el que también se les conocía a los peregrinos que acudían en romerías al encuentro de Montserrat. Un cancionero con figuras musicales monódicas, polifónicas y composiciones en Ars nova (estilo musical de composición propio del siglo XIV), con un repertorio sonoro religioso escrito en notación musical en pentagramas y tetragramas con el que los religiosos entretenían a los peregrinos en la plaza del santuario cantando y bailando. En esa época, era una costumbre de la época muy arraigada que los feligreses cantaran y bailaran dentro de la iglesia; con ello, los clérigos ayudaban en la fe y la piedad de los peregrinos durante la vigilia nocturna de oración. Pero no todos los clérigos medievales estaban de acuerdo con la tradición que combinaba el ritual sacro con el ludus de la música, y muchos de ellos se opusieron hasta que finalmente esta actividad desapareció. La única danza que en la actualidad se conserva y se permite dentro de la iglesia católica es el baile de los seises en Sevilla. De acuerdo al Llibre Vermel, una vez en el santuario los romeros necesitaban mantener una conducta devota para no distraer al resto de los piadosos que se encontraban en oración. En esta parte encontramos el cancionero con letras en occitano, latín y catalán antiguo, que por su riqueza es considerado uno de los pilares de la música medieval española que varios estudiosos adjudican a la orden franciscana. Como afirma Maricarmen Gómez Muntané “incluye un repertorio reciclado compuesto a partir de ideas muy sencillas” (El Llibre Vermell de Monserrat: Cantos y Danzas. SXIV. Los Libros de la Frontera, Barcelona, 1990). El códice data de 1396 a 1399 y Pedro Calahorra lo describe como “diez composiciones de las que tres llevan la denominación medieval de caça en catalán (Chace en francés y caccia en italiano) o caccia” equivalente al canon. En un artículo dedicado a otro manuscrito, también centrado en los cantos de peregrinos pero del camino a Santiago de Compostela, Calahorra evidencia el papel doctrinal de las danzas en ambos santuarios. Se refiere a estos sitios de ejecución de los cantos así: “lugares estrechamente vinculados como caminos obligados de las peregrinaciones de la devoción catalana”. Por lo que concierne a las danzas dentro del manuscrito de Montserrat, se encuentran mencionadas: “A * Reincidente no incluye sección de Sociales

ball redon” (en redondel) y “Ad trepudium rotundum” (en una danza circular). Este tipo de baile se basa en figuras circulares continuas que se les denomina virolais; también podemos hallarlas referidas con los nombres de rondell y rondeau. Aunque en el cancionero no se encuentran registrados los pasos de las danzas podemos, acercarnos a su interpretación y posible ejecución desde otro género medieval conocido y bien documentado: el Branle. Se trata de una danza popular realizada en círculo donde hombres y mujeres se toman de las manos ejecutando secuencias rítmicas que, ya que eran conocidas por todos, es frecuente que aportaran nuevos pasos, aunque respetando la estructura original. A manera de muestra de una posible reconstrucción fundamentada en el conocimiento de los registros que se tienen sobre la danza medieval y concretamente el género Branle, y las actuales danzas folklóricas de España, es posible consultar el link del espectáculo denominado “danzas católicas”, donde se aprecia una reconstrucción en México de las canciones para danza del Llibre Vermell producida por la firma coreográfica “Danza de autor” y cuya coreografía corre a cargo de quien ha escrito este artículo: (https://m.youtube.com/watch?v=_gMBpCL7-1I). El ensamble Micrologus (Capella de música de Santa María del Mar), de esta manera registró las diez piezas:

Virgo puerpera. (“Reina Esplendorosa, Virgen y Madre defiéndenos”). 7. Stella splendens (Ad trepudium rotatundum). En Ars nova. Virolai. Sequitur alia cantilena omni dulcedine plena... (Sigue otra cantilena llena de suavidad). Es una de las dos únicas que hablan de la Virgen de Montserrat “estrella que, como un rayo de sol, resplandeces con milagros, en Montserrat...” (Stella Splendens in monte un solis radium Miraculis serrato...). 8. O Virgo splendens (Canon a 3 veus). Antiphona (composición litúrgica en prosa, aparece antes y después del salmo en la celebración eucarística). Dulcis armonia dulcissime Virginis Marie de Monteserrato. Caça de duobus vel tribus. Esta es la segunda pieza que habla directamente de Montserrat. “Oh Virgen: desde la alta montaña de Montserrat” (o Virgo splendens hic in monte Celso...) 9. Inperayritz de la ciutat joyosa (Himne). / verges sea par. Escrita en occitano. Ars Nova. Forma motete. Inperayritz de la ciutat joyosa, de paradis ab tot gaug eternal, (“Emperatriz de la ciudad alegre, con todo el gozo eterno del paraíso”). 10. Ad mortem festinamus (Virolai). En notación gregoriana se encuentra una relación que puede derivar del Contemptus mundi 1267. Ad mortem festinamus, peccare desistamus. (“Nos apresuraremos hacia la muerte, desistamos ya de pecar”).

1. Polorum Regina. Escrito en tetragrama (a ball redon). En redondel, danza monódica. Presenta un ritmo sincopado que puede llevar a pensar en su relación con la danza. En tempus prolatio. Polorum regina, omnium nostra. Stella matutina, dele scelera (“Reina Nuestra del Universo Entero, Estrella de la Mañana: borra todos los crímenes”). 2. Laudemus Virginem (canon a 3 veus). caça / canon. Laudemus Virginem, mater est, et ejus filius, Ihesus est. (“Loemos a la Virgen: ella es madre, y Jesús es su hijo”). 3. Cuncti simus concanentes. Escrito en tetragrama (A ball redon). En redondel. Danza monódica con ritmo sincopado que hace pensar en su relación directa con la danza. Cuncti simus concanentes: Ave María. (“Cantemos todos a la vez: Ave María”). 4. Mariam, matrem (Virolai). Escrito en pentagrama y tetragrama. Triplum (forma musical de la voz superior anterior al Renacimiento). Mariam, matrem Virginem, attoilete, Ihesum Christum exollite concorditer. (“Alabad a María, Madre y Virgen; ensalzad armoniosamente a Jesús”). 5. Los set gotxs (Ballada a ball redon). Ballada dels goytxs de Nostre Dona en vulgar catalán. En tempus prolatio. Ave María, gracia plena, Dominus tecum, Virgo serena. (“Ave María, llena de Gracia, el Señor es contigo, plácida Virgen”). 6. Splendens ceptigera (Canon a 3 veus). Caça de duobus veo tribus. Splendens ceptigera, Nostri sis advocata,

Un caso muy particular es la última pieza: una danza macabra, la más antigua de que se tiene registro. El tema de esta danza macabra es tal vez el más estudiado en el medioevo debido a su implicación multidisciplinar con poesía, música, danza y artes plásticas. A modo de alegoría, en esta manifestación encontramos el carácter efímero de la vida y las riquezas terrenales, subrayando la vida en el paraíso, que para la época se pensaba era el único lugar donde los pobres eran igual a los ricos y donde la vida era justa. Una interpretación actual de la danza macabra se encuentra registrada al final del códice y es en términos históricos la más antigua de la que se tiene registro; se puede consultar en el siguiente link en donde, además, se podrá apreciar un elemento muy característico de las danzas populares españolas: las castañuelas, un instrumento con presencia en toda Europa y tan antiguo que hay registro de él en Egipto, Grecia e India: http://youtu. be/LO6LDBDhVEy) El Llibre Vermell es un testimonio de la Baja Edad Media europea, concretamente en Cataluña, reflejo de la ilustración montserratina que aporta un conocimiento de la comunidad humana y nos da a conocer manifestaciones de la cultura y la piedad popular de esa época, donde lo lúdico, lo sagrado y lo profano se funden. * El autor es miembro del consejo internacional de la danza, UNESCO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.