Año VII, Número 122, 2da. quincena de Mayo de 2016
CANTOS Y DANZAS SACRAS DE PEREGRINOS MEDIEVALES David Serna Sesma DE LA SIERRA A LA LUNA Rosa Lechuga Solís REPRESENTACIONES SOCIALES Andrea González Medina TOPOIESIS Quetzal Esther Sánchez Gutiérrez POLICULT CUATRO Jorge Meléndez Preciado DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola Zago DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña PROVERVIOS ÁRABES (II)
David Serna Sesma*
El Llibre Vermell (S. XIV) es un códice catalán escrito en pergamino con letra gótica libraria, con medidas de 432 x 313 mm y un contenido repartido en 137 folios conocidos en la actualidad. Este es un documento misceláneo, que debe su título al color de las cubiertas en rojo, más no a una denominación antigua, ya que en su interior alberga textos eclesiásticos de carácter teológico así como devocional. Entre sus nombres anteriores se puede hacer mención al Libre aureus (libro de oro) y Liber Rubeus, el cartulario de Montserrat. Actualmente forma parte del fondo manuscrito de la Biblioteca de la Abadía de Montserrat.
L
a primera parte es conocida como el “Libro de los Milagros”. Se trata de una recopilación testimonial de favores concedidos por la Virgen María de Montserrat, también conocida como Madona Bruna, cuya imagen es venerada en el Monte Serrato en Barcelona y al cual debe el nombre de Montserrat, considerado dentro de los grandes santuarios. Otra parte está destinada a la historia de Fray Juan Garí, un ermitaño relacionado con el monte Serrato y los milagros también adjudicados a la imagen mariana. Tal vez la parte más conocida de este códice es la dedicada a los monjes encargados del cuidado pastoral de los “romeros”, nombre con el que también se les conocía a los peregrinos que acudían en romerías al encuentro de Montserrat. Un cancionero con figuras musicales monódicas, polifónicas y composiciones en Ars nova (estilo musical de composición propio del siglo XIV), con un repertorio sonoro religioso escrito en notación musical en pentagramas y tetragramas con el que los religiosos entretenían a los peregrinos en la plaza del santuario cantando y bailando. En esa época, era una costumbre de la época muy arraigada que los feligreses cantaran y bailaran dentro de la iglesia; con ello, los clérigos ayudaban en la fe y la piedad de los peregrinos durante la vigilia nocturna de oración. Pero no todos los clérigos medievales estaban de acuerdo con la tradición que combinaba el ritual sacro con el ludus de la música, y muchos de ellos se opusieron hasta que finalmente esta actividad desapareció. La única danza que en la actualidad se conserva y se permite dentro de la iglesia católica es el baile de los seises en Sevilla. De acuerdo al Llibre Vermel, una vez en el santuario los romeros necesitaban mantener una conducta devota para no distraer al resto de los piadosos que se encontraban en oración. En esta parte encontramos el cancionero con letras en occitano, latín y catalán antiguo, que por su riqueza es considerado uno de los pilares de la música medieval española que varios estudiosos adjudican a la orden franciscana. Como afirma Maricarmen Gómez Muntané “incluye un repertorio reciclado compuesto a partir de ideas muy sencillas” (El Llibre Vermell de Monserrat: Cantos y Danzas. SXIV. Los Libros de la Frontera, Barcelona, 1990). El códice data de 1396 a 1399 y Pedro Calahorra lo describe como “diez composiciones de las que tres llevan la denominación medieval de caça en catalán (Chace en francés y caccia en italiano) o caccia” equivalente al canon. En un artículo dedicado a otro manuscrito, también centrado en los cantos de peregrinos pero del camino a Santiago de Compostela, Calahorra evidencia el papel doctrinal de las danzas en ambos santuarios. Se refiere a estos sitios de ejecución de los cantos así: “lugares estrechamente vinculados como caminos obligados de las peregrinaciones de la devoción catalana”. Por lo que concierne a las danzas dentro del manuscrito de Montserrat, se encuentran mencionadas: “A * Reincidente no incluye sección de Sociales
ball redon” (en redondel) y “Ad trepudium rotundum” (en una danza circular). Este tipo de baile se basa en figuras circulares continuas que se les denomina virolais; también podemos hallarlas referidas con los nombres de rondell y rondeau. Aunque en el cancionero no se encuentran registrados los pasos de las danzas podemos, acercarnos a su interpretación y posible ejecución desde otro género medieval conocido y bien documentado: el Branle. Se trata de una danza popular realizada en círculo donde hombres y mujeres se toman de las manos ejecutando secuencias rítmicas que, ya que eran conocidas por todos, es frecuente que aportaran nuevos pasos, aunque respetando la estructura original. A manera de muestra de una posible reconstrucción fundamentada en el conocimiento de los registros que se tienen sobre la danza medieval y concretamente el género Branle, y las actuales danzas folklóricas de España, es posible consultar el link del espectáculo denominado “danzas católicas”, donde se aprecia una reconstrucción en México de las canciones para danza del Llibre Vermell producida por la firma coreográfica “Danza de autor” y cuya coreografía corre a cargo de quien ha escrito este artículo: (https://m.youtube.com/watch?v=_gMBpCL7-1I). El ensamble Micrologus (Capella de música de Santa María del Mar), de esta manera registró las diez piezas:
Virgo puerpera. (“Reina Esplendorosa, Virgen y Madre defiéndenos”). 7. Stella splendens (Ad trepudium rotatundum). En Ars nova. Virolai. Sequitur alia cantilena omni dulcedine plena... (Sigue otra cantilena llena de suavidad). Es una de las dos únicas que hablan de la Virgen de Montserrat “estrella que, como un rayo de sol, resplandeces con milagros, en Montserrat...” (Stella Splendens in monte un solis radium Miraculis serrato...). 8. O Virgo splendens (Canon a 3 veus). Antiphona (composición litúrgica en prosa, aparece antes y después del salmo en la celebración eucarística). Dulcis armonia dulcissime Virginis Marie de Monteserrato. Caça de duobus vel tribus. Esta es la segunda pieza que habla directamente de Montserrat. “Oh Virgen: desde la alta montaña de Montserrat” (o Virgo splendens hic in monte Celso...) 9. Inperayritz de la ciutat joyosa (Himne). / verges sea par. Escrita en occitano. Ars Nova. Forma motete. Inperayritz de la ciutat joyosa, de paradis ab tot gaug eternal, (“Emperatriz de la ciudad alegre, con todo el gozo eterno del paraíso”). 10. Ad mortem festinamus (Virolai). En notación gregoriana se encuentra una relación que puede derivar del Contemptus mundi 1267. Ad mortem festinamus, peccare desistamus. (“Nos apresuraremos hacia la muerte, desistamos ya de pecar”).
1. Polorum Regina. Escrito en tetragrama (a ball redon). En redondel, danza monódica. Presenta un ritmo sincopado que puede llevar a pensar en su relación con la danza. En tempus prolatio. Polorum regina, omnium nostra. Stella matutina, dele scelera (“Reina Nuestra del Universo Entero, Estrella de la Mañana: borra todos los crímenes”). 2. Laudemus Virginem (canon a 3 veus). caça / canon. Laudemus Virginem, mater est, et ejus filius, Ihesus est. (“Loemos a la Virgen: ella es madre, y Jesús es su hijo”). 3. Cuncti simus concanentes. Escrito en tetragrama (A ball redon). En redondel. Danza monódica con ritmo sincopado que hace pensar en su relación directa con la danza. Cuncti simus concanentes: Ave María. (“Cantemos todos a la vez: Ave María”). 4. Mariam, matrem (Virolai). Escrito en pentagrama y tetragrama. Triplum (forma musical de la voz superior anterior al Renacimiento). Mariam, matrem Virginem, attoilete, Ihesum Christum exollite concorditer. (“Alabad a María, Madre y Virgen; ensalzad armoniosamente a Jesús”). 5. Los set gotxs (Ballada a ball redon). Ballada dels goytxs de Nostre Dona en vulgar catalán. En tempus prolatio. Ave María, gracia plena, Dominus tecum, Virgo serena. (“Ave María, llena de Gracia, el Señor es contigo, plácida Virgen”). 6. Splendens ceptigera (Canon a 3 veus). Caça de duobus veo tribus. Splendens ceptigera, Nostri sis advocata,
Un caso muy particular es la última pieza: una danza macabra, la más antigua de que se tiene registro. El tema de esta danza macabra es tal vez el más estudiado en el medioevo debido a su implicación multidisciplinar con poesía, música, danza y artes plásticas. A modo de alegoría, en esta manifestación encontramos el carácter efímero de la vida y las riquezas terrenales, subrayando la vida en el paraíso, que para la época se pensaba era el único lugar donde los pobres eran igual a los ricos y donde la vida era justa. Una interpretación actual de la danza macabra se encuentra registrada al final del códice y es en términos históricos la más antigua de la que se tiene registro; se puede consultar en el siguiente link en donde, además, se podrá apreciar un elemento muy característico de las danzas populares españolas: las castañuelas, un instrumento con presencia en toda Europa y tan antiguo que hay registro de él en Egipto, Grecia e India: http://youtu. be/LO6LDBDhVEy) El Llibre Vermell es un testimonio de la Baja Edad Media europea, concretamente en Cataluña, reflejo de la ilustración montserratina que aporta un conocimiento de la comunidad humana y nos da a conocer manifestaciones de la cultura y la piedad popular de esa época, donde lo lúdico, lo sagrado y lo profano se funden. * El autor es miembro del consejo internacional de la danza, UNESCO
Mariano E. Torres Bautista*
El economista, escritor y columnista Gabriel Zaid publicó recientemente un nuevo libro que combina reflexión con erudición: “Cronología del Progreso” (Litográfica Ingamex, México, 2016).
A
demás de su selección de hechos, al estilo de útil manual de Historia, son destacables muchas de las citas que arrancan desde personajes de la época de la Revolución Francesa, hasta Gandhi y Martin Luther King. Dentro de sus muchas reflexiones vale la pena retomar esta: “Más reciente aún es la presión que exige transparencia al poder, un progreso que rompe con la tradición del secreto de Estado, y que también tendrá consecuencias. Por lo pronto, gobiernos de mayor calidad.” (Pág. 90) Sería necesaria la pulpa de varios árboles para escribir todo lo que falta al respecto en la forma de gobernar de un Estado como el mexicano y muchos otros a escala global, incluyendo prominentes gobiernos de las potencias del “Occidente democrático”; de tantos árboles estaríamos pasando a un bosque entero. Centrándonos en el problema de la comunicación, tanto de planes, programas, circulación de hombres, ideas y cosas, a un país como México le falta muchísimo para “modernizar” las estructuras de su movilidad. Aquí falta mejorar, innovar en la dirección antropocéntrica, es decir en muchas cosas favorables a la vida humana. Esto no obsta para considerar como consabida la convivencia con el entorno, animales, medio ambiente; ya que, cualquier utilización abusiva de estos componentes ambientales repercute en la propia existencia humana.
Para un país como México, la utilización abusiva de sus recursos acuíferos, forestales, minerales en las décadas que van del siglo XIX a nuestros días deja ver no solo el deterioro, diríamos la depredación de los recursos; sino ante todo la ineficacia ¿o complicidad? de las estructuras de poder hacia los actores sociales de estas afectaciones. ¿Qué tanto va a resistir, no digamos la sociedad civil que parece biónica, sino la productividad y el costo de este esquema? La movilidad de recursos en torno a la ciudad de México representa un factor de disminución de los bienes además del entorpecimiento a su distribución equitativa. Tal vez esto no preocupe a las corporaciones beneficiarias del crony-capitalismo, pero la creciente fragilidad con la que sus esquemas de existencia transitan, hace que los compadres beneficiados hoy sean, eso sí más pronto, las presas de sus competidores. Aunque se sabe de líneas dinásticas dentro de la otrora feliz “familia revolucionaria”, lo cierto es que entre la clase política como entre la empresarial son muy pocos los que escapan a la frase popular que pareciera hechizo sacado de un cuento de hadas: “Abuelo mercader, hijo caballero y nieto pordiosero”. ¿A que viene toda esta perorata? A que hacemos hoy una post reflexión relativa al día del “trabajo” y cómo en un país como México, los costos de movilidad hacen que la que es la jornada más extenuante y por lo tanto menos productiva, según datos de la
Efecto Panóptico
Congreso brasileño inició el debate del informe del diputado del Partido Laborista (miembro de la coalición de oposición conformada por la Social Democracia, el Republicanismo, el Movimiento Democrático, el Socialista y el Progresista, junto con una serie de partidos-satélite), Jovair Arantes, en el cual se solicita al poder legislativo, en pleno goce de su autonomía constitucional, iniciar juicio política contra la primera mandataria, Dilma Rousseff por corrupción y malversación de fondos públicos. Unos días después de este debate, las declaraciones del ex presidente de la Andrade Gutierrez, segunda mayor constructora brasileña, en las que admitió que en 2014 hubo donaciones ilegales para la campaña de Rousseff y su vicepresidente, Michel Temer (nuevo presidente interino), fueron divulgadas ilegalmente bajo sigilo judicial como parte de una campaña de desgaste contra un ya gastado Partido de los Trabajadores. Porque no nos equivoquemos, aquí no hay una renovación moral, sino lo que Gómez Bruerra califica de “uso político de la justicia”. A la que las agencias calificadoras de riesgo, orquestadamente, se sumaron castigando al país por la ‘lentitud en el ajuste’ rebajando la calificación de la deuda soberana, como afirma Novoa Garzón. A saber, Lula da Silva, ex presidente y líder político brasileño, y Rousseff han recurrido a mecanismos para conseguir votos en el parlamento. Algunos legales, como entregar el Banco Central al sector financiero, acomodar a la derecha en diversos ministerios, o dirigir partidas presupuestales específicas para el uso clientelar de partidos aliados; otros fueron turbios, como la compra de votos en el Congreso (el escándalo del mensalao) o la sangría a Petrobrás con fines electorales. Uno de sus errores más caros fue jugar con las reglas de juego heredadas del bipartidismo de la dictadura, haberse aliado con partidos cuya única ideología es la cercanía con el poder (factual), y no haber promovido una reforma para democratizar los medios de comunicación, en su mayoría cooptados por el capital transnacional y la derecha. El trámite sigue ahora al Senado y si los senadores lo aprueban por mayoría simple, Dilma será licenciada por 180 días, esperando la decisión de la Corte Su-
ROUSSEFF,
AL BANQUILLO Octavio Spíndola Zago*
P
ara Zygmunt Bauman, el Estado ha ido delegando muchas de sus funciones más exigentes (el crecimiento económico, el progreso cultural, el bienestar social y el ejercicio de la biopolítica) a las fuerzas desreguladas del mercado, erosionando el potencial que disponía para hacer uso de la movilización de emociones populares (nacionalismo) para legitimarse. A las cúpulas que ejercen el monopolio de la violencia ya no les interesa generar discursos que cohesionen e identifiquen a la nación con el gobierno; ahora “decretar el Estado de excepción [...] es el arma más terrible [efectiva,] y poderosa que el soberano puede usar para castigar dentro de la ley.” (La Sociedad Sitiada, 2013). Al respaldar los gobiernos totalitarios-militarizados burocráticos de las décadas de los setentas y ochentas así como incentivar las guerras de baja intensidad y el control de la información, los estadounidenses “creían verdaderamente que estaban salvando a ‘la nación’ de los males de los comunistas, los ‘sacerdotes rojos’ y los sionistas” (Coockroft, América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por país, 2001). En la década de los ochentas, con la caída de João Baptista de Oliveira Figueiredo por la vía de democratización de la vida política (a la manera de Pinochet en Chile), concluyó el ciclo de regímenes emanados del golpe militar de 1964 contra Joao Goulart inaugurado por Humberto de Alencar Castelo Branco. Lo que Coockcroft caracterizó como la larga noche de terror del estado de seguridad nacional, parecía llegar a su fin. Sin embargo, el viernes 8 de abril Brasil entró a una de sus facetas más complicadas desde la reapertura de su ciclo democrático. La Cámara baja del
OCDE, se vean mermando no solo la producción y la consabida distribución de la riqueza, ante el aumento de los costos de transporte en primer lugar, y el costo ambiental que va de la mano con este. Por mencionar un ejemplo, fijémonos la corta existencia que resta del uso del automóvil movido por combustibles fósiles para el que se siguen construyendo “segundos pisos” que luego pocos usan, en lugar de incentivar el transporte en común. Esto va de la mano de los problemas de la horizontalidad de las ciudades mexicanas. También está de por medio el inevitable costo que tendremos que pagar tarde o temprano por el procesamiento de envases y otros desechos, así como para remediar la contaminación del agua y la necesidad de colectar las pluviales. Estas son solo algunas necesidades de corto plazo que requieren, una vez más de la participación comprometida de los científicos y profesionistas de este país que, si bien no ha logrado recuperar su red ferroviaria, parece que siguiera transitando hacia abajo en una vía cuyos rieles están a punto de terminarse, como hace años dijera el politólogo italiano Giovanni Sartori, poco antes del fin del Priato. *El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phànteon-Sorbonne; actualmente se desempeña como profesor/investigador del programa de Maestría Antropología Social de la BUAP.
prema, ya en la presidencia Michel Temer, un oscuro conspirador a quien el despreciable Julio Cobos nunca supo imitar. Temer ha sido uno de los arquitectos del golpe, en alianza con Eduardo Cunha, quien a pesar de haber sido destituido por sus implicaciones en Petrobras puso en marcha el impeachment, ahora aprobado por el Senado, después de la demanda interpuesta por la Abogacía General de la Unión. Lo que resulta especialmente preocupante es que, en sus intervenciones, menos del 3% de los más de 350 diputados que votaron a favor de la destitución de Dilma siquiera mencionaron las causas que motivaron el juicio político, la cuestionable gestión del presupuesto nacional. Lo que dominó en los discursos fue su exigencia de acabar con el PT, con la Central de Trabajadores (principal órgano del corporativismo federal) con la izquierda, con la educación sexual y con el comunismo. Durante las intervenciones de los diputados golpistas, Dios, la familia y la Biblia fueron más veces referidos que la Constitución Nacional. Ninguno de los que votó por la destitución de Dilma citó la soberanía popular. No se disponen de pruebas fehacientes que demuestren que los recursos del Instituto Lula o los fondos desviados para la movilización de voluntades políticas hayan ido a parar a los bolsillos de los acusados, lo que tampoco les exime de sus posibles responsabilidades por malversar fondos de la Hacienda pública para cuadrar cuentas. ¿Corsi ricorsi? El caso continuará este año (recomiendo seguir la columna de Eric Nepomuceno en La Jornada), con muchos más tropiezos y daño colateral del que podremos imaginar. Si Dilma cae (como muchos apuestan), como cayó el kirchnerismo en las urnas o el chavismo en el gobierno, la mayor potencia de Latinoamérica, bastión de la izquierda, será entregada a una poliforme derecha que cada día se retrotrae más en su conservadurismo moral, su cruzada contra los pobres y la clase media, su fanatismo cristiano, sus dobles discursos (marcadamente posmodernos), sus estrategias de estado de excepción y su afán esquizofrénico de desmantelar el Estado. * El autor es estudiante de la Licenciatura en Historia en la FF y L de la BUAP.
Rosa Lechuga Solís*
La divulgación científica juega un papel fundamental en la sociedad, mayor todavía en un país en el cual la ciencia ha sido relegada, donde por cada millón de habitantes se cuentan únicamente 353 investigadores y donde los modelos educativos siguen siendo arcaicos y alejados de los más recientes logros de la ciencia y la tecnología.
E
l proyecto Del Aula al Universo, Un Telescopio Para Cada Escuela, tiene como objetivo incentivar el gusto por la ciencia en niños y jóvenes, invitándolos a aventurarse por el fascinante mundo de la cultura científica. Al frente de este proyecto están el Dr. Alberto Cordero Dávila y el Dr. Raúl Mujica García representando a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP y al Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), respectivamente. En este proyecto también juegan un papel fundamental el Dr. Agustín Márquez Limón (INAOE), el Dr. Rogelio Cruz Reyes y el técnico en Óptica Noé Cuautle Tepox (FCFM, BUAP). Las escuelas inscritas en este proyecto, con la autorización de su director, crean un club de astronomía con alrededor de 5 estudiantes y un profesor, los cuales se hacen responsables de la construcción del telescopio, que pasará a ser patrimonio de la escuela; también deben presentar un documento con sus objetivos y las actividades que desarrollarán con su telescopio. Ya sea que acudan a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas o que un grupo de doctores en Astrofísica, Óptica o ciencias, técnicos especializados y capacitadores de INAOE y FCFM de la BUAP los visiten en su escuela para llevar a cabo la construcción de dicho telescopio. A lo largo de la sesión de construcción que dura por lo regular 3 días se imparten cursos de astronomía; consejos para uso y manejo del telescopio; óptica del telescopio y capacitación en búsqueda astronómica en la noche. Existe una gran diversidad de escuelas que participan en el proyecto. Hasta la fecha se tiene registro de 280 sedes en distintas ciudades de todo el país entre las cuales se encuentran Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo y Sonora; de ellos, el mayor número de telescopios se localiza en Oaxaca, lo cual es sumamente satisfactorio pues hasta hace cinco años se había declarado que era el Estado con mayor rezago en ciencia y tecnología de todo el país. Actualmente, en Oaxaca se tiene como meta dotar de un telescopio a todas las escuelas con la finalidad de difundir el conocimiento científico a todos los rincones de la entidad. En segundo lugar de la lista se encuentra Puebla, donde cada vez más escuelas se incorporan a este tipo de actividades. El impacto que deja la interacción con los estudiantes es profundo y satisfactorio. Todos los que formamos parte del proyecto nos damos cuenta de que a pesar de que la ciencia en nuestro país está subdesa-
rrollada, es una gran mentira que no exista interés por parte de niños y jóvenes. Haciendo frente a tal falsedad se construyen los telescopios, y se atienden todas sus dudas que nos presentan respecto a las propiedades del telescopio, el cosmos y la descripción de algunos fenómenos naturales. Un aspecto importante por resaltar es que las personas que integran el club de astronomía se convierten en portadores de conocimiento científico. Asumen el deber de divulgar la ciencia tanto en su escuela como en sus comunidades, mediante actividades como noches de estrellas y ferias de ciencia y tecnología, entre otras. En éstas se ven involucrados los maestros, padres de familia y miembros de la comunidad. Y es así como se van creando espirales de conocimiento que se espera se extiendan cada vez más hasta alcanzar a todos los miembros de la colectividad. Hay que decir que es sumamente satisfactoria la sonrisa que se dibuja en el rostro de niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, que por primera vez observan a través del telescopio; también lo es las múltiples preguntas que se hacen y formulan. ¿Serán algunos de ellos, científicos en el futuro? “¿Cómo me demostrarías que eso que veo es la luna?”, preguntó un niño de segundo año de primaria proveniente de la Sierra de Puebla. “¿Por qué se ve la vía láctea si vivimos en ella?”, inquirió un joven de primer año de secundaria en Oaxaca. “¿Por qué es redonda la tierra?”, cuestionó una niña de primer año de primaria del estado de Puebla. Una profesora de la sierra de Puebla, comentó: “Va a ser cansado cargar el telescopio por dos horas hasta llegar a nuestra comunidad, pues no hay transporte que nos deje allá”, pero lo haremos llegar. Otra, en cambio, dijo: “En mi comunidad se ve mejor el cielo porque casi nunca hay luz” Si buscamos sacar adelante a nuestro país es primordial acercar
a niños y jóvenes al camino de la ciencia, presentándoselas como algo divertido, cercano a ellos, agradable; dejando atrás el concepto erróneo de que es difícil, lejana y al solamente al alcance de unas cuantas personas. Todos los niños tienen mentalidad de científicos, la forma en que se cuestionan los fenómenos naturales, en que crean preguntas y posibles respuestas a ellas lo confirma. Lo que se pretende lograr con este proyecto es que esa mentalidad prevalezca toda su vida. * La autora es estudiante de la Licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la BUAP.
3
Quetzal Esther Sánchez Gutiérrez *
La topoiesis1 de los dispositivos de registro del texto literario es el estudio del espacio y su significación en los diferentes tipos de soporte que existen para un texto. Dicho estudio contempla al soporte como uno de los factores que condicionan la lectura, ya que a través de él es como se accede al texto. Por esa razón, la disposición gráfica, el tipo de encuadernación y la propia editorial, son elementos sobre los que vale la pena reparar.
L
a recopilación en cancioneros, antologías, libros, etc. de la poesía popular, altera una de sus características fundamentales: la oralidad. Por otra parte, la propia disposición y organización de los textos recopilados cambia su lectura, deslinda a las coplas de varios elementos importantes: a) su conjunción como parte del son, en el sentido de que no se muestran cada una de las versiones, sino las coplas; b) la música y la danza de la que son parte; c) el acto mismo de su enunciación. En ese sentido, la lectura que se le da a las coplas es la de un texto escrito. La discusión que abre el binomio oralidad vs. escritura es digna de reflexión ya que nos conduce hacia una concepción de la literatura como forma meramente escrita, obviando el antecedente oral del que proviene. La relación que se establece entre la literatura culta y popular no debe considerarse excluyente, sino como un continuum en dónde ambas mantienen una vinculación dialéctica de la que nos interesa destacar los espacios en los que ambas manifestaciones se producen. Ello nos permitirá acercarnos a la forma de recepción de cada una. El espacio de producción de un texto es determinante para comprenderlo en su totalidad, pero hay que diferenciarlo del espacio de enunciación. El primero pertenece a un hecho extra textual del que es protagonista el autor empírico, el segundo corresponde al espacio del que se parte dentro de la obra o producción literaria. A pesar de la separación que se ha hecho de las instancias antes mencionadas, no podemos olvidar que el vínculo entre ellas es el hecho comunicativo que suponen: “Pensar lo textos literarios desde la topoiesis involucra considerar que detrás de cada situación de enunciación hay un situación de comunicación que deja su huella a través de lo enunciado, mostrando
Jorge Meléndez Preciado* 1. El 3 de mayo falleció el maestro Omar Raúl Martínez. Acerca de él han escrito Gabriel Sosa Plata, Humberto Musacchio, la Casa de los Periodistas y muchas otras personas y organizaciones, ya que de4
perspectivas ideológicas, políticas etc., particulares.” (Escobar et al: 2015:2) La situación comunicativa que supone la lírica popular es peculiar pues al no pertenecer a nadie, sino a la comunidad, el espacio de creación queda relativamente vacío ya que no existe un autor al cual referirnos, pero sí a un lugar: desde la región, hasta el tipo de festividad en el que se inscribe el canto. Habría que preguntarnos si dichos textos no funcionan de una manera particular, en el sentido de que cada interpretación supone un nuevo espacio de creación, pues el texto como tal se actualiza en cada interpretación: alguien debe cantar en un momento dado determinado canto. Es por ello que la lírica popular no puede ser deslindada de todo del acto enunciativo en el que se inscribe y por esa razón deben considerarse la música, la danza y la festividad para su total comprensión. Por otra parte, también es posible hablar de la enunciación en el texto mismo. Dicha posibilidad ha dado como resultado estudios sobre las voces que aparecen y permean las coplas, los villancicos, las canciones populares, etc. ¿Cantar o leer? El hecho mismo de transcribir un texto oral, cambia el estatuto ontológico pues reconfigura su significación y por lo tanto su recepción; en ese sentido, el cambio de soporte determinará su interpretación. En la transcripción se cruzan dos universos semióticos: la tradición oral, mediada por las leyes y funciones del folklor y la tradición escritocentrista (Margit Frenk), que funciona a partir de otros sistemas semióticos, en este caso la lecto-escritura. El cambio de universo semiótico ocurre en dos niveles: primero a partir del traspaso antes mencionado y después a partir de la lectura que se le da a los textos, pues pierden: a) su carácter oral y b) su propiedad enunciativa. Sin embargo, el cambio no implica que se bido a su hiperactivismo logró fundar instituciones, medios y cátedras. Uno de sus trabajos últimos fue: Repensar el periodismo. Aristas del reportaje y otras reflexiones (UAM). En el capítulo II, encontramos “Seis sombreros para pensar el periodismo”; después del título se incluye una cita de su gran amigo, Miguel Ángel Granados Chapa: “En el periodismo, la explicación parte de suponer que los hechos sociales son poliédricos: una cara sería insuficiente”, lo que avala el sexteto que propone Omar. ¿Cuáles son los gorros que debemos usar? El blanco (Calidad de las fuentes de información, etcétera), azul (visión global y más cuestiones), verde (métodos y técnicas novedosas, et al), rojo (registro de sensaciones y emociones y otras), negro (no ser descuidado en la presentación discursiva o en el rigor ético y algo extra) y amarillo (sólida estructura narrativa y tres asuntos más). Estamos ante un auténtico maestro que dio lecciones de lo bien hecho y dejó muchos seguidores, entre ellos una buena cantidad en Puebla, donde impartió varias charlas. 2. La cara opuesta es lo que sucede en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hace poco decidieron otorgar el título de doctor honoris causa “al ex presidente del Gobierno (sic que intenta convertirse en adivino)… y presidente de la Fundación FAES (sic que entona “es muy conocida en la tierra del pulque”), José María Aznar. Los que le imponen dicha presea son: el presidente del patronato de la UAEH, Gerardo Sosa Castelán (sic que recuerda a Fidel Velázquez) y el rector de la institución, Humberto Augusto Veras. Claro, no olvidemos: el señor Aznar envió a la fuerza armada española a bombardear Irak y otros territorios y mintió acerca del atentado en Atocha, ya que se lo achacó a ETA para ganar las elecciones a favor del PP (su partido), aunque perdió al descubrirse el embuste. Eso y muchos
pierda el valor artístico o folklórico de los textos; todo lo contrario, es una forma distinta de valorar y conocer a las manifestaciones populares; todo el traspaso, desde el soporte hasta la recepción, configuran una nueva valoración de la literatura popular. Se corre el riesgo de considerar patrimonio de la escritura textos que no lo son. Así mismo, este cambio de soporte supone además una nueva utilización de los textos recopilados en la antología o cancionero, a la par de la imitación de los modelos que en él se encuentren. Es decir, a partir de estas recopilaciones también se crean nuevas manifestaciones que buscan en algunos casos difundir y entablar un diálogo con la lírica y la música popular y, por otro lado, tergiversar y masificar las manifestaciones populares. Habría que preguntarse entonces los límites que separan a la cultura popular y la cultura de masas. En conclusión, no consideramos que el cambio de soporte entorpezca o minimice la vida y el desarrollo de la literatura popular, sino que corresponde a una nueva forma de preservarla. Al mismo tiempo, observamos que este cambio sí condiciona la interpretación y la lectura de dichos textos, pues los traduce a un nuevo código y esa traducción implica en sí misma un cambio. Lo que sí consideramos peligroso, utilizando la palabra de forma limitada, es seguir observando a la literatura culta como única manifestación artística y reservar a las manifestaciones populares el estatuto de lo otro, de eso que es ajeno y no es parte de lo que somos.
1 Concepto acuñado por investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y la Universidad Iberoamericana de Puebla.
* La autora es estudiante de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica en la FF y L de la BUAP. más no importa, Aznar inaugurará la Feria Universitaria del Libro que se celebrará el próximo mes (sic que olvida el calendario) de agosto. Allá los que quieran rendirle culto al españolete. 3. El buen Jazmín Chabout me recomendó al filósofo esloveno, Slavoj Zizek. Y en su libro Pedir lo imposible (Akal), encontramos lo siguiente: “Aunque los fascistas afirman representar a todo el pueblo, es evidente que nunca son capaces de hacerlo. Siempre necesitan alguna clase de amenaza externa, judíos, extranjeros, etc. En otras palabras, tienen una lógica sacrifical mucho mayor: Alguien tiene que morir”. Si está pensando en Donald Trump, acertó. * El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y periodista.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
Cecilia Vázquez Ahumada*
“El tiempo que se pasa con los gatos nunca es tiempo malgastado” Sigmund Freud (1856-1939).
E
l origen de los gatos es Eurasia y la primera prueba arqueológica de su domesticación data de hace 9,500 años. Los gatos son pequeños carnívoros muy queridos por los humanos. En la mayor parte de las culturas humanas no se come a los gatos y su utilidad estriba en mantener bajo control a pequeños roedores que merodean los bienes comestibles de las personas. Aparte de esta tarea, los gatos no hacen más que dormir y jugar. Sin embargo, la compañía de estos mamíferos es tan gratificante que no se puede comparar con la de ninguna otra mascota. Por ello, pueden ser considerados la especie especialmente criada por los humanos como mascotas, solo para disfrutar de su compañía. Y en muchas partes del mundo, figuran en mitos o como símbolos religiosos. El Proailurus, es el antepasado común de los félidos, incluidos los grandes felinos, los gatos monteses y los domésticos. Era un pequeño carnívoro que vivió en los bosques de Eurasia hace 25 millones de años. Las características que lo hermanan con los felinos actuales son: larga cola, dientes afilados y garras retráctiles. El gato montés es el antecedente directo de los gatos domésticos actuales. El gato montés apareció hace dos millones de años; su hábitat es el bosque; su pelaje rayado o moteado es un perfecto disfraz y su visión nocturna de cazador es incomparable. Aún existen gatos monteses en muchas partes del mundo. Desgraciadamente están amenazados por la destrucción de sus hábitats, la persecución que los humanos ejercen contra ellos y la hibridación que tienen con los gatos domésticos. A primera vista un gato doméstico y un gato montés son idénticos, pero éste tiene menos variedad de color, forma y tamaño. Los gatos monteses van de amarillo pálido a marrón, con rayas y manchas negras, sus vientres son gris claro, a menudo moteados en negro. Se encuentran en Europa, África, Oriente Medio y América, La diferencia entre los gatos monteses y los domésticos es la extrema cautela que los primeros tiene con respecto de los humanos, por ello es que se mantienen alejados de los núcleos de población. Es muy probable que la domesticación de los gatos se haya dado con el llamado proceso de “autodomesticación”, porque gatos más sociables y menos temerosos de los hombres, pudieron aprovechar los recursos, los alimentos disponibles en los desechos de los humanos y fueron poco a poco integrándose con las personas. De manera simultánea los gatos pudieron haberse unido a la sociedad humana para cazar roedores, esos ladrones de los cereales cultivados. Los campesinos debieron sentir simpatía por los gatos y poco a poco descubrieron el placer de su compañía. El gato doméstico sigue siendo un animal extremadamente independiente, muy capaz de alimentarse por su cuenta. Es más, los gatos son como “…
HIDRÁULICO. La fuente más seca es la fuente de ingresos. DEVOCIÓN Todos los fieles acudieron puntualmente el domingo. Esperaban el momento divino para, al unísono, elevar la más sagrada oración: el gol. La ceremonia era el clásico nacional. Y ese día, en la iglesia, no habría fiesta de guardar.
una especie parásita que vive junto a los humanos mientras el acuerdo le conviene” (Chaline: 2013) Los restos arqueológicos más antiguos de gatos se han localizado en Medio Oriente, ahí donde se domesticó al trigo. Existe un enterramiento de un hombre rico, con su pequeño gato de ocho meses de edad, en Chipre. Sabemos que en la isla no había gatos, por lo que este animal debió ser transportado desde el continente. Los egipcios, adoradores de dioses en forma de animales, personificaron a la diosa Bastet o Bast, la que comenzó como una figura humana con cabeza de leona que protegía con fiereza al faraón. Cuando otra diosa leona la reemplazó, Bastet empezó a asociarse con los gatos domésticos. El templo más importante de esta diosa, protectora de los niños, estaba en Bubastis, en el delta del río Nilo, un recinto que era frecuentado por multitud de gatos. Los arqueólogos han encontrado en sus alrededores más de 3000 momias de gato. Es interesante que algunas de estas momias no sean gatos, sino huesos envueltos en vendas para parecer gatos. El culto a esta diosa se abolió en el siglo IV de nuestra era, junto con todos los demás dioses paganos. Para Occidente, los gatos han se asociaron con Satanás y sus agentes, como las brujas. Los gatos sufrieron la misma persecución y tormento que las mujeres acusadas de relacionarse con el maligno. Los gatos son considerados animales limpios, a diferencia de los perros. Los gatos atrigrados que tienen una “M” en la frente, se vinculan al Profeta Mahoma (570-632 d.C). Una historia da cuanta de cuando la gata favorita de Mahoma, a la que llamó Muezza, lo libró de ser mordido por una serpiente. En China, los gatos son usados como alimento; además, se usa su pelaje para hacer ropa, mantas y accesorios. En el siglo XIV, cuando la “peste negra”, miles de gatos fueron exterminados porque se pensaba que anunciaban la mala suerte. Se cree que esta matanza fue contraproducente porque la extinción de miles de gatos, hizo que proliferaran las ratas y con ellas las pulgas que eran las portadoras de la enfermedad. Aun hoy los gatos negros son considerados de mal agüero. No sólo en el mundo islámico, la inmensa mayoría de los gatos son consentidas mascotas. Tan solo en 2007, los norteamericanos llegaron a poseer 82 millones de ejemplares, 10 millones más que perros. Sin embargo, a pesar de la relación de 10,000 años entre los humanos y loa gatos, ellos siguen siendo cazadores salvajes que nos hacen el honor de compartir el planeta. Si en algún momento, los humanos desapareciéramos, ellos sin nostalgia se incorporarán a la vida silvestre. ¡Claro! Moviendo con elegancia sus colas.
HORIZONTALES 2. Ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. 10. Nota musical. 12. (Víctor García), pedagogo, autor de Diccionario pedagógico y La educación individualizada. 13. Bebida alcohólica. 14. Conozco. 15. Instituto Nacional Electoral. 17. (Petrovich Blonskij), fundamentó teóricamente la Escuela productiva. 19. En el gnosticismo inteligencia eterna emanada de la divinidad suprema. 20. Madre de Cástor y Pólux, en la mitología griega. 21. Período de 24 horas. 22. Camine, vaya a pie. 23. Símbolos del yodo y del oro. 24. (Didáctica), obra del filósofo y pedagogo checo Comenius, fue publicada en el siglo XVII. 26. Adverbio que significa así y se usa en impresos para indicar que se copia textualmente. 27. Consejo Académico Universitario. 29. Celebra por medio de la risa. 31. Poeta. 32. Tratamiento de respeto que se aplica a las mujeres y precede a su nombre propio. 34. Óxido de calcio. 36. Escuela Nacional de Agricultura. 37. Poema lírico provenzal en versos muy cortos. 39. (S. Makarenko), pedagogo ruso, autor de Poema pedagógico. 43. Prefijo que significa nuevo. 45. Teólogo, y filósofo checo, considerado el padre de la pedagogía, bautizado como “Maestro de naciones”. 46. Aúna, confedera. 47. Ave rapaz diurna. 48. Corteza de encina. 49. (Kerschensteiner), pedagogo alemán, fundamentó la Escuela del trabajo. 51. Cerveza ligera inglesa. 52. Forma de pronombre. 53. Hogar. 54. Autillo, ave nocturna.
56. Terminación de aumentativo. 57. Disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. VERTICALES 1. Obra sobre la educación de Jean-Jacques Rousseau. 3. Símbolos del electrón e hidrógeno. 4. Un sitio para ver películas y series online HD. 5. Instrumento agrícola formado por una pala de metal cuadrangular, afilada en uno de sus extremos, que está sujeta a un mango. 6. Ventilan. 7. Tanto en el fútbol. 8. Prefijo privativo. 9. Preceptor de Nerón, autor del tratado Sobre la providencia. 11. Instituto Nacional de Educación para los Adultos. 14. (De la Tijera), político mexicano, fue miembro del PRI para luego participar en otras organizaciones partidarias. 16. Símbolos del vanadio, momento de inercia y gauss. 19. Sistema y método empleados para enseñar. 24. Máquina existente en los talleres, conocida como amoladora. 25. Se consumen con el fuego. 28. Amarra. 30. Partícula que lleva una carga eléctrica. 33. Filósofo griego, contribuyó a la educación con sus obras, por ejemplo La República y Leyes. 36. ( José Elías), protagonista en la cinta Simitrio, personificación del maestro ideal. 38. Quieras, adores. 40. Esposa del hijo. 41. Símbolos del tesla y nobelio. 42. Fiesta que consiste en lidiar toros bravos (inv.). 44. Dios griego de los vientos. 49. Uno de los hijos de Jacob (Biblia). 50. Abreviatura de gramo y símbolo del titanio. 53. Cincuenta y uno en números romanos. 55. Lengua provenzal.
* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente adscrita al INAH-Puebla.
BELLA DURMIENTE La princesa deseaba encontrar a su príncipe azul. Alguien le dijo: crea fama y échate a dormir. NEGOCIO FAMILIAR Negocio familiar fracasa, por falta de materia “prima”.
5
Andrea González Medina*
El estudio de las representaciones sociales encuentra sus orígenes en las aportaciones de Émile Durkheim quien elabora la categoría a partir de la separación disciplinaria entre Sociología y Psicología. El autor distingue entre representaciones individuales y representaciones colectivas. Por ello, señala que “no sólo admitir que las representaciones son susceptibles de persistir en calidad de representaciones, es el único medio de escapar a la psicología epifenomenista, sino la existencia de asociaciones de ideas demuestra directamente esta persistencia” (Durkheim, 1898:15).
E
n términos del tratamiento teórico, Durkheim hace importantes aportaciones para la construcción de la categoría. La primera es de carácter teórico e implica el hecho de que las representaciones no derivan únicamente de los individuos, sino que se encuentran sujetas al consenso social. Así, la Sociología de la Cultura propuesta por Durkheim enfatiza el estudio de la conciencia colectiva y sus manifestaciones, en tanto formas de expresión de la organización social. La segunda aportación es de carácter metodológico, y su importancia reside en que la asociación es en la actualidad una de las principales estrategias para arribar al tratamiento empírico de las representaciones sociales. En consecuencia, su aportación es la referencia a los mecanismos de agrupación conceptual como parte del proceso de comprensión de las representaciones sociales. Sin embargo, uno de los principales autores que discute con Durkheim es Moscovici, quien transforma la categoría de representación colectiva en representación social. Sus principales influencias son Levy-Bruhl, Piaget, Freud y Fritz Heider. Moscovici define las representaciones sociales de la siguiente manera: “las representaciones sociales son entidades casi tangibles. Circulan, se cruzan y se cristalizan sin cesar en nuestro universo cotidiano a través de una palabra, un gesto, un encuentro” (Moscovici, 1979:2). Da un paso más allá de la definición de Durkheim, puesto que es capaz de observar la relación entre la parte simbólica y práctica de la representación social. Además, a diferencia de Durkheim, quien estudia la acción social como sujeta a estructuras sociales que poseen una amplia rigidez, Moscovici toma en consideración la capacidad de agencia de los individuos. En este sentido, Moscovici señala que las representaciones sociales “son conjuntos dinámicos, su característica es la producción de comportamientos y de relaciones con el medio, es una acción que modifica a ambos y no una reproducción de estos comportamientos o de estas relaciones” (Moscovici, 1979: 7). Es una crítica sumamente importante al estructuralismo, puesto que el actor no queda reducido a alguien que elige, y que reproduce de manera acrítica el orden social. Así, “las representaciones sociales objetivizadas y ancladas, son utilizadas por los agentes para interpretar, orientar y justificar los comportamientos” (Girola, 2012: 380). Asimismo, una de las consecuencias epistemológicas más importantes en la postura de Moscovici es el hecho de que a diferencia de Durkheim, no genera escisiones entre la Psicología y la Sociología, es decir, entre el individuo y lo social. En esta línea argumentativa, señala que lo correspondiente a las representaciones sociales no implica “un corte dado entre 6
el universo exterior y el universo del individuo (o del grupo), que en el fondo, el sujeto y el objeto no son heterogéneos en su (…) comportamiento” (Moscovici, 1979: 6).
Establece también una interesante relación entre el concepto de representación social y el pensamiento. Por ende, el concepto de representación posee su sustancia, en la medida en que es capaz de percibir la pluralidad de formas de pensamiento. El autor es capaz de observar que “mientras el mito, para el hombre llamado primitivo, constituye una ciencia total (…) para el hombre llamado moderno la representación social solo es una de las vías para captar el mundo concreto, circunscripta en sus fundamentos” (Moscovici, 2002:3). Es así como a partir de experiencias, vocabularios, conceptos y conductas, existen como sistemas, tanto el mito como la ciencia. Si bien la concepción de Moscovici resulta esencial para comprender cómo la representación social genera modos de pensamiento que producen comportamientos en un medio determinado, es necesario añadir la postura de Hall quien define las representaciones como el “proceso mediante el cual se produce sentido y se intercambia entre los miembros de una cultura. Pero implica el uso del lenguaje, de los signos y las imágenes que están por, o representan cosas” (Hall, 1997: 13). Recordemos que el concepto de sentido ha devenido una de las principales aportaciones dentro de la teoría sociológica que han permitido generar un marco de comprensión dirigido hacia la acción. En consecuencia, Hall señala que la relación entre sentido y lenguaje implica el “vínculo entre los conceptos y el lenguaje que nos capacita para referirnos sea al mundo “real” de los objetos, gente o evento, o aún a los
mundos imaginarios de los objetos, gente y eventos ficticios” (Hall, 1997: 14). El concepto de Hall nos permite establecer una correspondencia que existe entre lo social, así como en el individuo. Por ello enfatiza que el sentido resulta consenso cultural. Y señala, “una manera de pensar sobre la “cultura” es, por tanto, en términos de estos compartidos mapas conceptuales, sistemas de lenguaje, y de códigos que gobiernan la relación de traducción entre ellos” (Hall, 1997: 18). Además de captar que el sistema conceptual y de lenguaje son sociales y reinterpretados por el individuo, el concepto de representación en Hall posee un enorme dinamismo, pues asume que el sentido se transforma. Si bien Hall enfatiza el uso del lenguaje, es importante señalar que las representaciones sociales sólo pueden partir de las vivencias propias de los sujetos inscritos en un marco cultural. Así, es importante considerar que los supuestos culturales de trasfondo “tienen que ver con lo que la gente se imagina como propio de una determinada relación o intercambio social” (Girola, 2012: 386). En suma, es necesario comprender la representación social cómo un código cultural productor de sentido que a su vez produce comportamientos.
Referencias
E. Durkheim(1898). Représentations individuelles et représentations collectives. En :http://classiques.uqac.ca/classiques/ Durkheim_emile/Socio_et_philo/ch_1_representations/ representations.html S. Hall, (1997). “El trabajo de la representación”. En S. Hall, (Coord.). Representación: Representaciones culturales y el significado de las prácticas. Londres, Sage Publications. L. Girola (2012): “Representaciones e imaginarios sociales. Tendencias recientes de la investigación”. En, E. De la Garza & G. Leyva (Coords.). Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas actuales. México: FCE/ UAM. S. Moscovici (1979): “La representación social: un concepto perdido”. En S. Moscovici (Coord.). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina, Huemul.
* La autora es estudiante de Licenciatura en Sociología en la FD y CS de la BUAP.
José Fragoso Cervón*
V
arios amigotes me comentaron que el artículo “Viacrucis Hospitalario” les pareció muy revelador de los problemas que padecen en su trágica y forzosa visita a esos lugares de martirio llamados hospitales. Y me relataron algunas anécdotas. Estuvimos de acuerdo en que para ejercer el poder es necesaria la burocracia, pero cuando se organiza formando una mafia (delincuencia organizada) con el respaldo de sus 10 minutos de poder, es nefasta. Por ejemplo, mi amigoYuvenkoff sufrió los malos tratos de una enfermera encargada de piso cuando estaba en cama recuperándose de una cirugía. Reconozco que mi amigo tiene carácter pesado, pero con lo que me contó le doy la razón. Resulta que a punto de ser dado de alta, el médico que lo atendió, a eso de las 10 a.m., anotó en el acta de salida que el Yuvenkoff podía abandonar el lugar “a la brevedad”. Ello dio pie a la enfermera-jefa para obstruir la fácil salida del desesperado paciente (se las debía y tenía que pagar en su coto de poder). Y sonaron las dos y las tres y las cuatro de la tarde (como canción) y él seguía con una aguja clavada en el brazo, que era la terminal de un tubo flexible que llegaba a un recipiente de plástico ya vacío colgando de un tri-pie con una bolsa de suero ya vacía. La dama se negaba a quitárselo argumentando que lo escrito por el doctor decía “a la brevedad” sin especificar la hora. Así que se tenía que esperar hasta que se le diera la gana a la susodicha, o aguardar el cambio de turno a las 6 de la tarde para saber si la siguiente “jefa” de piso se decidía retirarle el tri-pie con todas sus chácharas (la venganza en el coto de poder es dulce) o permanecer hasta el día siguiente cuando el doctor y escribiera la hora exacta en que podía dejar el nosocomio (¿se dice así?). El caso es que mibroder ya encabronado se quitó la bata de rigor, se vistió como pudo y se encaminó con el tripie a la recepción en busca de solución a su problema. La malosa enfermera-jefe a notar que se retiraba, empezó a gritar “¡Seguridad, seguridad, un paciente está huyendo!!” Mi cuate, ya en el pasillo de salida,
tuvo que emprender la carrera con todo y el chingao tri-pie para alcanzar el elevador pero con la mala fortuna de que la ratoncita blanca jefe alcanzó a meter el pie cuando cerraban las puertas y todos quedaron atrapados. Vinieron gritos de auxilio, sombrerazos de ambas partes, mentadas de madre, reclamaciones y forcejeos hasta que finalmente el Yuven pudo por fin llegar a la recepción (por supuesto con tri-pie, bolsa vacía de suero, sondas, cables y otras cosas). Ahí, otra enfermera solucionó en el acto el problema, liberándolo de los aparatos que lo tenían cautivo y pudo salir del hospital. “Otra nefasta mafia organizada de la burocracia, terció el José, es la del poder judicial” (leer a Kafka en su obra El Proceso). Corrompida, funesta, déspota, arbitraria, y todos los gachos etcéteras que puedan imaginar. Lo sabemos los que la hemos sufrido y los que no, también). Dijo: “Desde que entras a los juzgados o a una delegación de policía se siente el mal viaje; y, ni por error pises la jerga de limpiar a un intendente o no saludes con una sonrisa a cualquier secretaria o no le ofrezcas un regalito (dinero, torta con refresco, chocolates, etc,), porque tu caso no avanzará y si lo hace, hasta puede ser en tu contra. Y no se diga – agregó—, llegar a caerle mal al juez porque te meten en chirona aunque seas el demandante. Porque en la hoja 123, del expediente XXXVVVIII, en el párrafo quinto, renglón décimo nono en lugar de decir “la causa, dice el causa”; lo-que-se-presta-a-confusión por lo que todo el proceso se tiene que repetir en otra sala de “impartición de justicia”. Encarrilado, el José concluyó: “En todas las profesiones y dependencias te encuentras con la temida burocracia organizada en delincuencia. En la construcción, en el Ejército, en las instituciones del país, del estado, del municipio. Incluso en el feudo universitario no se cuecen tan mal las habas, recuerdo al recordado compañero “Meles Niego”, encabezar a los representantes de la burocracia en el Consejo del Reino y destituir al también controvertido Malpica.” * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.
La violencia se traga el 13.4% del producto interno bruto del planeta. Para que te des una idea, equivale a las economías combinadas de Alemania, Brasil, Canadá, España, Francia y Gran Bretaña. Llama la atención que de las 5 causales consideradas de la violencia, 4 sean de origen interno: criminalidad, probabilidad de demostraciones violentas, actos terroristas y muertes por conflictos internos. Según un estudio realizado por el Instituto Economía y Paz, 81 países mejoraron y 78 empeoraron en esto de la violencia pero, en términos globales, vamos de mal en peor. La violencia se ha estado incrementando sobre todo en Oriente Medio y el norte de África. Hablando globalmente, hubo un deterioro del 2.4% en los últimos 8 años. No tan grande pero hubo. Ahora, si hablamos en términos específicos, hubo grandes deterioros en ciertas de las ya citadas zonas del mundo. Y, sea como sea, también el gasto militar global aumentó. Las muertes causadas por el terrorismo aumentaron en 61% en el año 2013, sumando 18 mil, y el 82% de esas muertes ocurrieron en 5 países: Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y Siria. Siempre de acuerdo al estudio, EU mejoró debido a la salida de algunas de sus tropas de Afganistán, lo mismo que Reino Unido. Comparando los resultados de 2015 con 2014, en América Latina mejoraron Chile, Ecuador y Perú. México aparece en el lugar 144 de 162 países analizados, dónde 1 es el mejor. El asunto de los refugiados, una de las variables consideradas, presentó un deterioro del 23% entre los años 2004 y 2013, con 12.8 millones de refugiados y buscadores de asilo más, llegando a 50 millones la cifra de personas que han sido desplazadas de sus hogares. El terrorismo ha hecho su parte, dejando huella en un mayor número de países, de 15 con más de 50 muertos por terrorismo en 2012 a 24 actualmente. http://economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2015/06/Global-PeaceIndex-Report-2015_0.pdf
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año VII. No. 122. Segunda quincena de mayo de 2016. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en mayo de 2016 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
Insistimos. Como la cultura de los pueblos árabes es tan cercana y, a la vez, se encuentra tan lejana a la nuestra, y su pensamiento nos es prácticamente desconocido, para atenuar un poco ese problema, nuevamente presentamos:
8
1. Si tienes un amigo visítalo con frecuencia pues las malas hierbas y las espinas invaden los caminos por donde nadie pasa.
8. Los oídos no sirven de nada a un cerebro sordo.
2. Si un hombre te dice que pareces un camello, no le hagas caso; si te lo dicen dos, mírate a un espejo.
9. La crueldad es la fuerza de los cobardes.
3. Si tiene remedio, ¿por qué te quejas?; si no tiene remedio, ¿para qué te quejas?
10. Hay cuatro cosas que no vuelven: la flecha arrojada, la palabra ya dicha, la oportunidad desperdiciada y la vida pasada.
4. Quien no comprenda una mirada tampoco comprenderá una explicación.
11. Dios no impuso a los ignorantes la obligación de aprender sin antes haber tomado a los que saben el juramento de enseñar.
5. Si quieres torturar a un sabio, has que sus acompañantes sean estúpidos.
12. Dios es grande pero ata fuerte tu camello.
6. Quien quiere hacer algo encuentras un medio; quien no quiere hacer nada encuentra una excusa.
13. No seas tan blando que te expriman, ni tan duro que te rompan.
7. No intentes poner recta la sombra de un bastón torcido.
14. Un corazón tranquilo es mejor que una bolsa de dinero.