Reincidente 130

Page 1

Año VII, Número 130, 2da. quincena de septiembre de 2016

APRENDICES DE BRUJO Enrique Condés Lara LA VERDAD POLÍTICA Mario Rechy Montiel ¿QUÉ ES EL HOMBRE? Isaac Emmanuel Palestina Duarte DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista POLICULT ONCE Jorge Meléndez Preciado EFECTO PANÓPTICO Octavio Espíndola Zago DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña DE QUE SE PUEDE, SE PUEDE!

Enrique Condés Lara*

Cada cuatro años los políticos mexicanos se inquietan conforme se aproxima la fecha en que se realizarán elecciones presidenciales en Estados Unidos. Angustiados y nerviosos hablan del asunto como si supieran, hacen pronósticos, rechazan al candidato/a que no es de su preferencia mientras ensalzan al que les gustaría ver en la Casa Blanca. Lo hacen con tal pasión y contundencia que pareciera que estuviera en juego la presidencia de México.

C

iertamente, el asunto no es menor. Un resultado u otro, afecta en sentido distinto al país, dada la vecindad y los estrechos lazos existentes entre ambas naciones. Pero México es México y Estados Unidos es Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos, aunque fuera una gran maravilla, no es el presidente de México. Nuestros asuntos debemos tratarlos nosotros mismos y no esperar a que otros vengan de fuera a resolverlos. Necesitamos una política clara que responda a los intereses y metas de México y, a partir de ahí, estudiar la dinámica y características de los procesos eleccionarios, la cultura política y los grupos de poder de Norteamérica. Más que lanzarnos como “el borras” a decir y hacer tonterías. Hace ocho años el candidato favorito de políticos y gobernantes mexicanos fue Obama porque se pensaba que resolvería muchos de nuestros problemas, lo cual, como se ha visto, no fue ni tenía por qué ser así. Durante su estancia en la Casa Blanca, fueron deportados mexicanos como nunca antes había sucedido. Obama piensa y actúa por y para Estados Unidos. Anteriormente, en 2000, el favorito y que más gustaba a los políticos y a los medios de comunicación mexicanos fue el demócrata Al Gore frente al republicano con talante de retrasado mental (tenue pero cierto), George W. Bush (hijo), que ganó la contienda y con el que tuvo que entenderse, no sin dificultades, el recién estrenado presidente panista Vicente Fox. Su favoritismo por el perdedor no pasó entonces a mayores porque meses después la atención toda del poderoso vecino del norte viró hacia Afganistán y Medio Oriente tras el atentado contra las neoyorkinas torres gemelas. Complicación más grave se presentó en 1992 cuando el candidato preferido de Carlos Salinas de Gortari, el republicano George H. W. Bush (padre), perdió su reelección frente al demócrata Bill Clinton, con el que tuvo que continuar, cuesta arriba, y ceder en varios temas, la negociación del TLC. Sin embargo, nunca antes nuestros gobernantes habían cometido una pifia tan grande y desastrosa como la de invitar a un candidato como Donald Trump, tratarlo como jefe de Estado, guardar silencio frente a él, como lo hizo Peña Nieto y, de rebote, proyectarlo electoralmente en Estados Unidos afectando (y enfadando) a Hilary Clinton, quien ya no quiso venir a México. El país quedó como el “cuetero”. Tras el affaire del 31 de agosto pasado, el triunfo de Trump traerá consigo fuertes consecuencias para México, pero si gana Hilary Clinton habrá también repercusiones (aunque de menor escala y de otro tipo). Lo verdaderamente grave de esta comedia de equivocaciones reside en que ninguna institución de gobierno en México y ninguna universidad o centro de investigación han detectado, entienden y valoran la * Reincidente no incluye sección de Sociales

trama de intereses, sus orígenes y alcances, de lo que está en juego y se expresa en la contienda presidencial estadounidense. En primer lugar, les pasa inadvertido que los papeles centrales se han invertido y que los principales protagonistas de la trama juegan en campos distintos, o levantan banderas contrarias a las originales. En efecto, en paralelo al derrumbe de los llamados países socialistas, se abrieron paso las políticas económicas de corte neoliberal resultantes del Consenso de Washington, término acuñado por el economista inglés John Williamson, adoptadas por el presidente norteamericano Ronald Reagan y la primer ministro de Inglaterra, Margaret Thatcher, a inicios de los años 90, e instrumentadas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Reserva Federal de EU. Se trataba de un paquete de medidas encaminadas a reducir la intervención del Estado en la economía hasta convertirlo en un mero facilitador de los negocios del sector privado y, en consecuencia, eliminar cualquier restricción a la inversión extranjera, privatizar las empresas públicas, des-regularizar las actividades económicas, liberar el comercio exterior y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, dotar de plenas garantías a la propiedad, poner fin al control de cambios y su regulación por el mercado de cambios, eliminar toda clase de subsidios, establecer una estricta disciplina fiscal y un fuerte control del gasto público y del déficit, sin incrementar los impuestos. Lo interesante del caso es que los forjadores e impulsores del Consenso de Washington fueron los políticos y los poderes más conservadores del establishment norteamericano e inglés, y no los demócratas, laboristas y liberales. Veinte años después, son los del partido demócrata estadounidensa, los laboristas ingleses y las variantes liberales que se presentan en ambos países, los defensores del neoliberalismo y los republicanos del tipo Donald Trump y los conservadores británicos tipo Boris Johnson, sus objetores. ¿Qué pasó en estas dos décadas? ¿Cómo fue y por qué se cambiaron los papeles? ¿Qué fuerzas están detrás de todo esto y se expresan a través de estos personajes? Se hace indispensable saberlo para dejar de estar dando palos de ciego y no hacer más el ridículo. En segundo lugar, hay que reflexionar con toda seriedad de dónde viene la fuerza de Trump (y de los triunfadores del Brexit y de los euroescépticos). Y no es de otro razón que de los estragos de la globalización. Los partidarios de la globalización promovieron la internacionalización a toda costa de las economías nacionales, más bien, su desnacionalización; con ello, pusieron en crisis al Estado nacional puesto que colocaron por encima de él al capital financiero y a las grandes corporaciones multinacionales, libres ahora de sin fin de ataduras legales y fiscales, de restricciones geográficas y arcaicos patriotismos. Las grandes

corporaciones y el gran capital financiero hacen sus planes y toman sus determinaciones desde perspectivas y en función de proyectos globales no nacionales y siembran desconcierto e incertidumbre en segmentos importantes de las sociedades nacionales que sienten en peligro su identidad y sentido de pertenencia. Ni en los países desarrollados ni en las naciones subdesarrolladas o “emergentes” los efectos de la globalización son homogéneos y siempre positivos. Además de estragos al medio ambiente y a las formas de vida locales, para muchos ha significado desempleo, marginación, incertidumbre laboral y social. Con toda claridad, lo expresó recientemente Michelle Bachelet: “Detrás del Brexit y del éxito de Donald Trump hay algo claro, y esto es más viejo que el hilo negro, la globalización ha incrementado las desigualdades…Este es un llamado de atención para que el libre comercio se use para políticas de desarrollo y para no dejar a nadie fuera del progreso.”(El País, 2 de julio 2016). No hay que cerrar los ojos ante los hechos. El racista y megalómano Donald Trump, se nutre de las desigualdades creadas por el libre comercio y la globalización, por el malestar y perjuicios que han ocasionado a los trabajadores y a sectores de las clases medias norteamericanas. Es un monstruo que se alimenta, quizá para agravarlos, de malestares sociales que no pueden desdeñarse, pero que son reales y existen.

Pero, como país, ¿qué debemos hacer? Más precisamente, ¿qué queremos? ¿Seguir subidos acríticamente en el barco de la globalización, el libre comercio, la desnacionalización a raja tabla de la economía y del país, tal y como se han venido dando? ¿Continuar en el papel de pelotita en el juego de ping-pong de los grandes poderes norteamericanos? ¿Apoyar a Hillary como si fuera a ser nuestra presidenta? ¿Dejarnos arrollar por la tempestad? Esto es lo que hay que pensar y resolver. *El autor es Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España y director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP.


Mariano E. Torres Bautista*

“Esa debería ser la meta para empezar, es el mejor esfuerzo que podría hacer el gobierno, eso demostraría el deseo de cambiar el mal comportamiento fiscal que el país ha tenido en los últimos años, restarle un 10% al presupuesto que se aprobó para 2014 no es suficiente” (http://www.laprensa.hn/economia/laeconomia/745952-98/recorte-de-presupuesto-no-debeafectar-salud-educaci%C3%B3n-ni-seguridad)

A

unque parecerían las palabras de un flamante secretario de Estado que está estrenando cargo, no es así, estas son las palabras de un “cachorro del imperio” oriundo de Honduras, la base de operaciones para América Central que ya mostró su efectividad en el desmantelamiento de los movimientos sociales de Nicaragüa y El Salvador. En lo que respecta a la tambaleante economía mexicana se anunció en 2014 también: “Propone Peña un recorte de casi $4 mil millones al gasto cultural para 2014. – para alguien que no sabe ni lo que eso significa, era lo de menos- Afectados: INBA, producción cinematográfica, ciudades patrimonio de la humanidad y otros rubros; representaba 23.84% menos respecto del presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados. En el mismo tenor, analistas se lamentaban de recortes al famoso FBI. No, no nos referimos a la “Fuerza Bruta Indígena”, sino a los sagaces agentes del Imperio para quienes los recortes presupuestarios significaron: “Lenta respuesta ante emergencias, reducción de agentes, límites y reducción de investigación antiterrorismo interno y externo, reducción en el abastecimiento de municiones y entrenamiento con armas de fuego por el incremento de costo, exposición de grupos de población vulnerable a mayor riesgo, paralización de investigaciones de contra-inteligencia, cierre de investigaciones de fraude de “cuello blanco” (¿De verdad se persigue a defraudadores financieros?, ¿de qué niveles?), cese de investigaciones sobre fraude de hipotecas o financieros, reducción en el uso de vehículos oficiales para transportar testigos que no tienen teléfono a cortes federales para juicios, pérdida de in-

L

2

formantes confidenciales, pérdida de personal. (http:// noticieros.televisa.com/ee-uu/1312/recorte-presupuestal-2014-vulnera-seguridad-nacional-eu-fbi/). Se necesitaría todo un equipo de especialistas, un centro de investigaciones económicas completo para analizar la tendencia global a la jibarización de la función pública para dejarla solamente a cargo de las cárceles y el ejército, toda vez que los experimentos para la privatización de esos Centros de “Readaptación Social” fracasaron rotundamente. Lo que sí se puede decir es que, una vez libre del cargo el coordinador y ejecutor de esos esfuerzos -ya que dudamos completamente que pueda ser capaz de fungir como autor- y utilizando el pretexto de la caída de los precios del petróleo, se anuncia: “La mitad de los programas prioritarios de esas secretarías serán reducidos: Hacienda. El recorte de 2017 afectará más a Salud, Educación y Agricultura.” La pregunta es una vez más: ¿Por qué desde hace varios sexenios se frenó la capitalización de una empresa no solo rentable sino estratégica? Esta cuestión no es nueva. Lo novedoso es: ¿Por qué se ajusta otro rubro que no solo está en la base de los índices de bienestar como es el de salud, sino que representa todo un capital político de cara a los procesos electorales? ¿Por qué se recortan recursos a un sector estratégico como el de la educación que debe ser la base para construir la futura sociedad del aprendizaje y del conocimiento? ¿Por qué se mina al siempre delicado sector agrícola, ámbito donde está la base de la producción de alimentos? Todo esto recuerda la diagnosis del porqué las sociedades toman decisiones desastrosas: 1.- Fallar en

as previsiones económicas que dejó anotadas Luis Videgaray y que defiende José Antonio Meade, aunque son parte de la deplorable política del “capitán” Enrique Peña Nieto, resultan una ficción más de esta administración. Decir que creceremos en 2017 entre 2 y 3 por ciento, el dólar estará en 18. 20 pesos, la inflación será de 3 por ciento, el barril de petróleo se venderá en 42 dólares y no habrá nuevos impuestos es una muestra de que nuevamente se calculan mal las variables, tanto que las diferentes casas internacionales no le creen a estos tecnócratas que han estancado al país más de treinta años y continúan reprobados en su tarea. Las diferentes empresas como Moodys habían dicho que en 2017 no llegará el crecimiento ni siquiera a dos por ciento y en 2018, cuando más, estará arriba del dos. El billete verde ya se vende ahora a más de 19. 50 pesos y se espera que en poco llegue a los 20 pesillos. La subida de precios es constante y a pesar de los maquillajes, es mucho más de lo que reporta el ya muy desconfiable Banco de México. Y el oro negro sube y baja y nadie puede preverlo aunque sabemos que el próximo año se producirán, cuando más, un millón 925 barriles, 205 mil menos que ahora. (Alberto Barranco, El Universal, 13 de septiembre). En lo que tenemos certeza es que el presupuesto bajará en 240 mil millones de pesos. Del mismo, 568 mil millones de pesos serán para destinarlos a la deuda externa y una cantidad menor, 566 mil millones de pesos, para el gasto social. Y es que lo que debemos aumentó 10 por ciento más en este sexenio, llegando a 43 por ciento del PIB. Sin que estos recursos se aprovecharan convenientemente, ya que las obras sociales fueron unas cuantas. Y la deuda, ahora si se convirtió en eterna, ya que mientras más destinamos a la misma, crece anualmente.. A la secretaría de Salud se le destinará 12 por ciento menos, educación 5 por ciento a la baja (por cierto, 30 por ciento menos a la reforma educativa, la supuesta joya de la corona de Nuño y Peña), a Sedesol se le cortarán 4 mil millones. Y en este rubro el seguro de vida para jefas de familia llegará a 3.4 millones de pesos, siendo que este año se enviaron mil 82 de esos billetes (La Jornada, 13 de septiembre). Incluso, a un programa que era de los más novedosos en el peñismo, el de México en Paz, dependiente de la Secretaría de Gobernación, se le redujo a cero, lo que muestra, según Carlos Puig, el último mensaje de Videgaray a Osorio Chong (Milenio, 13 de septiembre).

anticipar el problema, 2.- Fallar en percibir el problema una vez que este aparece, 3.- Fallar en los intentos precipitados de resolver el problema una vez que fue percibido, 4.- Fallar en la resolución de los problemas. (Maritza Alvarado Nande: Gestión del talento humano e innovación de la enseñanza y del aprendizaje, Palibrio, Bloomington, Indiana, 2016) Como reflexión final tenemos que, en un país tan diferente pero con tantos paralelismos con el nuestro como es Canadá, cuyos recursos provienen también de la venta de petróleo, -pero no solo de ahí- cuando se discutía el gastado argumento del neoliberalismo sobre la reducción de impuestos para “disminuir déficit y estimular la inversión”, la sociedad civil espetaba: la reducción de impuestos significa reducción de inversión en sectores prioritarios y estratégicos, lo que significa minar el futuro. Claro está, se trata de un país donde la clase política si conoce la ética y la responsabilidad que implica su desempeño frente a los ciudadanos, además de la necesidad de mantener la convivencia –dependencia diría doña sagacidad- con la principal potencia a la que no se puede dar la espalda. Evidentemente, vivimos una época donde como dijera el politólogo italiano Giovanni Sartori en su visita a nuestro país justo en el último gobierno del priato: “México asemeja un tren transitando en una pendiente al final de la cual ya no existen rieles”. * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phantèon- Sorbonne. Actualmente se desempeña como profesor/investigador en el programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.

Si bien a la UNAM y algunas otras instituciones de educación no se les castigó, aunque el reclamo del IPN en su octogésimo aniversario no se escuchó para ampliarle los recursos que necesita, al Conacyt se le arrebató el 20 por ciento. Lo que hace temblar a muchos becarios, los cuales hace tiempo no son tratados con corrección aunque se insista que estamos preparándonos para el siglo del conocimiento y la ciencia. Pemex tendrá 155 mil millones menos. Se ha dicho que despedirán a 19 miles trabajadores de la antigua empresa de clase mundial, la cual sigue haciendo propaganda sin sentido en televisión y radio. Incongruencia absoluta. Y el sector cultural, lógico, se le quitará el 30 por ciento de sus ingresos. En el gobierno de la Ciudad de México hay espanto. Se le escamotearán 8 662 millones de pesos. Afectarán a las ampliaciones de las líneas 12, 9 y la A, que perjudicará a los que vienen de Chalco y otros puntos mexiquenses. Es el monto asignado más bajo al centro del país desde 1995. Ante ello, los asambleístas y diputados de Mancera dicen que pelearán en tribuna con Hacienda pero de no lograr sus propósitos, harán manifestaciones. ¿Émulos de la CNTE? En contrapartida al sindicato de Romero Deschamps le darán 18 por ciento más. Lo mismo aumentarán los gastos para algunos, ya que el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis María Aguilar, ganara cerca de siete millones de pesos anuales, y un poco menos los otros ministros. A Peña Nieto se le aumentará su salario, ya que su arduo trabajo y eficacia lo merece. Los diputados y senadores tendrán lo suficiente para hacer lo de siempre: comprar camionetas, viajar por el mundo, trabajar poco aunque atendiendo los deseos de los de arriba. Y los partidos políticos no se podrán quejar para hacer propaganda de todo y aceitar su maquinaria de engaños. La calificadora Standard and Poors señaló que el presupuesto no resuelve las deficiencias para crecer más de 2 por ciento y, además, que lo planteado no alcanza para quitarle a México la calificación negativa que le puso hace días (La Silla Rota, 13 de septiembre). Videgaray se fue y dejó una bomba de tiempo, dice en su portada la revista Proceso (número 2080), con justa razón. ¿Cuándo explotará? Es la gran pregunta. *El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y periodista.


Octavio Spíndola Zago*

E

De acuerdo con Georges Duby, en un libro de obras selectas recopiladas por Beatriz Rojas y que vio la luz en el 2000 (al gran estudioso del milenarismo le habría encantado tal guiño esotérico), la idea de la pobreza fue penetrando poco a poco las multitudes durante los siglos XI y XII, venida directamente de los ambientes monásticos y propagada a menudo por predicadores vagabundos heterodoxos, como el primer gran reformista de la Iglesia San Francisco de Asís.

sta vasta aspiración colectiva vino a mezclarse, para enriquecerla, con el gran mito de la cruzada, generando en su completitud la idea de gracia y sacrificio emulando la vida del Cristo, como lo describe Nietzsche en su Así habló Zaratustra. Sin embargo, desde el siglo XVII la miseria perdió su aureola de santidad y su función como salvadora de almas mediante el ejercicio de la caridad cristiana, para convertirse en un obstáculo al orden y en un objeto de erradicación. La pobreza se transformó entonces en problema de Estado que ya no se abandonará en manos de la sociedad, como afirma Cristina Sacristán en su artículo Pecadores inocentes: algunos avances sobre la locura en la Nueva España (1571-1760). Con la expansión del capitalismo en su fase imperialista, ya habiéndose abierto a ultranza mercados con las relaciones planetarias nutridas por la ruta de la seda y las especias a Oriente lejano y al Asia pacífico, el triángulo negro en el Atlántico, la ruta de las caravanas al interior de África y la ruta de la plata entre los dos mundos, las relaciones centro-periferia se consolidaron y, con ellas, la asimetría entre un Norte enriquecido que pudo llegar a la cúspide del proyecto modernidad sin gran esfuerzo social ni la necesidad de implementar políticas de shock (caso ejemplar las mineras canadienses y europeas que violan los suelos meridionales), y un Sur que ha sido sangrado a costa de los monocultivos, las convulsiones sociales causadas por la polarización ideológica y los continuos golpes de Estado (que devinieron por ejemplo en la década perdida y los regímenes de Seguridad Nacional de los setentas y ochentas). La caída del muro de Berlín, la desintegración de la URSS y el declive de los partidos comunistas en el llamado Tercer Mundo, así como la emergencia de los colectivos ecologistas y de quienes demandan se escuche la voz de las minorías, prendieron la mecha que encendió los movimientos anti-sistémicos y la revolución contracultural. Pero con el ocaso del milenio, los esquemas se fueron rompiendo por la presión del propio molde: el neoliberalismo se desbordó con el terrorismo y el terror de Estado (como la han afirmado Lo Brutto y Spataro en su análisis de las relaciones entre petróleo y políticas de gestión del miedo y guerra). La utopía económica de la cúpula especuladora se puso en entredicho con la crisis del 2008 y el colapso de Grecia.La democracia participativa ha sido sometida a su mayor desafío con una nota negativa: el Brexit y el golpe a Rousseff en Brasil. En esta nueva era, que algunos llamamos posmodernidad, la pobreza rompe la aporía de la produc-

ción y dota de sentido la teleología materialista de lo común, como topos que activan la desmesura de la producción a lo largo del tiempo, allí donde kairós es experimentar lo biopolítico. Esto es, siguiendo a Negri en su Fábricas del sujeto (2006), mientras que en la modernidad se concibe a la pobreza como explotación por la subyugación del hombre en la “segunda naturaleza” producida por el hombre (en tanto al esclavo premoderno se le imponía una medida natural, al proletario moderno se le aplica la medida del trabajo), en la posmodernidad la experiencia de la pobreza está integrada a la vida común como una marginalidad fenomenológica; la pobreza se define dentro de la rejilla de un común intenso, una crisis de referentes que acompaña el sufrimiento y el dolor de los sin-nombre consecuencia de la construcción de una realidad en términos estrictamente violentos en sus formas más cueles: como destrucción del otro y autodestrucción. Al sujeto posmoderno se le sujeta con la medida de un tiempo inhumano, de una expectativa inalcanzable, con un estado de sitio permanente. La precarización no es un daño colateral, es un mecanismo insalvable del modelo de acumulación del capital. La discriminación y las xenofobias que hacen patentes los nacionalismos populistas contemporáneos, así como la emergencia de movimientos fascistoides y frentes ultra conservadores que reclaman el regreso a un estado de naturaleza dada, no son una exacerbación de la modernidad, sino su lógico desenvolvimiento, la búsqueda de una estabilidad ante la incertidumbre que ocasiona el desbordamiento de la libertad posmoderna que reza que “todos tenemos derecho a expresar lo que queramos sólo porque sí” (sigo aquí al más radical Adorno, al más escéptico Touraine y al más crudo Bauman). En las tramas actuales, escribe Paola Bonavitta (El pobre como amenaza en la Posmodernidad, 2010), los excluidos forman parte de aquellos explotados que se convierten en la contracara de la circulación libre e infinita de mercancías, “Cuando se niega a los excluidos, a los marginados, cuando se asume que todos los ciudadanos son iguales, se ignora que solamente se está hablando de una igualdad política que ha de cumplirse bajo rigurosas condiciones de abstracción de las desigualdades reales.” En este marco de fragmentación social y desgarramiento de solidaridades, el temor al otro, núcleo del terror (lo que podemos entender como un miedo masivo gestionado desde las tecnologías políticas), encubre las relaciones estructurales de la pobreza y transforma el miedo en otra pasión: el odio contra aquel

que se responsabiliza de los males sociales. La pobreza queda asociada a la delincuencia. Pérdida y amenaza son coronadas con la exclusión social sumada a la prédica individualista disfrazada de tolerancia aparente y violencia latente que ha degenerada en lo que Castell denomina una desafiliación. El autoritarismo va ganando terreno en un mundo globalizado, sediento de verdad y pobre de esquemas interpretativos. Doble pobreza pues la que coexiste en nuestras sociedades. * El autor es estudiante de la Licenciatura en Historia en la FF y L de la BUAP.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com

3


Mario Rechy Montiel*

Vivimos tiempos turbios, donde es fácil confundir la apariencia con la realidad. Peor aún, donde hay personas que tienen un particular concepto, o una personal idea, sobre lo que debe ser la verdad.

N

o es un hecho inédito en la historia de las sociedades humanas, pero sí parece representar un retroceso después de más de medio milenio en que la cultura universal parecía haber avanzado hacia la difusión de una concepción científica sobre los hechos sociales, naturales y aun ideológicos. La ciencia estableció, o parecía haber establecido, un conjunto de requisitos para identificar la verdad, o para comprobarla. Por ejemplo se habló de premisas o de paradigmas, que eran puntos de partida del fundamento de algo, que estaban demostrados, y acorde con los cuales era posible levantar nuevas deducciones, o inferencias, o aun previsiones. El pensamiento cotidiano o diario parecía haberse alimentado de la reflexión científica, del método de la experimentación, de los criterios de verdad por demostraciones empíricas. Y parecía haberse alejado el pensamiento de muchos, de las verdades por pura fe, o según estuviera planteado en alguna doctrina, fuera religiosa o política. La sociedad humana parecía haber transitado de ser una masa informe a la que podían apelar dirigiéndose a sus más elementales instintos o vocación de fe, para dirigirse a su capacidad de raciocinio, y a sus disposiciones discursivas. Hoy, un Hitler no podría tener eco con su discurso racista y excluyente. Al menos en México sería muy difícil. Un líder incendiario, animado con la obsesión de soliviantar los ánimos, tampoco tendría muchas posibilidades galvanizando multitudes en este país. No parece ese el escenario actual. Sin embargo, estamos siendo bombardeados por varios discursos que aglutinan simpatías o que refrendan el estatus quo. Y en esa medida nos hacen retroceder. El Siglo XX fue un siglo en el que pareció distintiva la lucha ideológica entre propuestas sobre la organización social, el modelo económico a adoptar, y aun sobre la forma de concebir la democracia. Los largos años de la Fe se caracterizaron por una verdad eclesiástica que nos recetaban desde la alta jerarquía católica, dentro de la cual la verdad era lo que los papas querían, o lo que la inquisición definía como sentido del texto bíblico. Y era una verdad que tenía que entrar por la fe, pues en caso contrario entraba a sangre y fuego; quien no la admitía era quemado o torturado hasta que la entendiera como la única verdad. Decir que la tierra era redonda era mentira, y peor aún, era pecado. O que la tierra giraba en derredor del sol era motivo para llevarlo a uno a la hoguera. Y así sucesivamente, pues la verdad terminaba siendo una convención muy llena de fe, y muy ajena a los hechos. Así convenía a quienes tenían necesidad de controlar las conciencias para conservar su hegemonía. Los tiempos han cambiado, y del siglo de las luces que sucedió a los tiempos de la fe pasamos a una época de revoluciones, y luego a un siglo de lucha entre la perspectiva social y la defensa del capitalismo y la propiedad privada. Siglo en que primero tuvimos o vivimos con la impresión de que la verdad de los que proponíamos una sociedad con énfasis en lo colectivo y el interés mayoritario parecía generalizarse y hasta anunciar su implantación total, pero que terminó por errores graves impuestos en nuestro modelo con un 4

triunfo de los que reivindican hoy la libertad de empresa como la piedra de toque del Estado, de las libertades y de las instituciones. Finalmente, o mejor dicho, y entonces hasta hoy, no parecemos haber avanzado suficientemente en la noción de la verdad, pues ésta sigue estando subordinada a los intereses más inmediatos, a las ideologías imperantes y a la habilidad más retorcida para presentar como buenas las verdades a modo. Por ejemplo, decir que la oposición a la ley que autoriza los llamados matrimonios igualitarios es una defensa de la familia, se esgrime y defiende como verdad. Y sin duda es solamente la verdad de los que antes se opusieron a la redondez de la tierra y hoy a reconocer un hecho social histórico. Decir, por otra parte, lo hizo Peña Nieto en su Cuarto Informe, que la más importante de sus reformas es la reforma que está orientada a la mejoría de la educación, porque va a determinar la formación de nuestros hijos y descendientes, suena como la defensa de algo noble o bien orientado. Pero es al mismo tiempo el silenciamiento de todas las razones que todo género de especialistas ha sistematizado y presentado como objeción al examen con el que se pretende someter a los maestros, pues detrás de esas declaraciones de buena fe y anuncios sobre el porvenir luminoso de las generaciones futuras, lo que se calla o se esconde es cómo se termina con los puestos de base que fueron parte de un régimen laboral establecido por la revolución mexicana, y que habían obtenido los docentes en años de trabajo. Decir, como también se afirma en el Informe del Ejecutivo, que México exporta alimentos a más de cincuenta países, es tratar de mostrar unos cuantos datos estadísticos como éxito, pero callando u ocultando que México es uno de los países, si no el país, donde se importan más alimentos básicos de todos los países del mundo. El gobierno nos machaca cada mes sobre el crecimiento de las exportaciones, cuando éstas se centran en algunos automóviles, algo de petróleo, y unos cuantos bienes manufacturados, pero calla y oculta que la mitad del maíz de consumo nacional es importado, y que lo mismo ocurre con el arroz, el trigo, el frijol… Y que hemos desmantelado las capacidades productivas porque en lugar de apoyar a nuestros campesinos, a nuestros productores nacionales, lo que se ha hecho es importar alimentos que desplazan la producción nacional, generan desempleo estructural y hasta explican el número de braceros. Tenemos ahí otro ejemplo de una verdad que es, en realidad, no la expresión de lo más importante del tema, sino el ocultamiento de lo fundamental; no el dato de lo que interesa más a la población, a la gente, sino la idea que conviene al poder que sea la que recuerde la mayoría, como si eso pudiera hacer de su existencia algo mejor o más llevadero. La verdad tiene pues hoy un significado profundamente político, y un carácter fundamental, pues dependiendo de su coincidencia o discordancia con los hechos primordiales y con los intereses de la mayoría, puede ser una verdad moral, que se defienda con principios éticos, o puede ser una verdad ideológica, que responda al interés del poder, al objetivo del control, o la manipulación de las conciencias.

La iglesia no defenderá nunca una verdad que pueda reducir su peso, su autoridad y sus limosnas. El PRI no defenderá jamás una verdad que pueda reducir su participación en el sistema político del poder. El peje no defenderá nunca una verdad que pueda reducir su mito como encarnación de los intereses de los pobres o de la consecuencia abstracta con un proyecto nacional. Y el gobierno actual, ni nos ha informado con objetividad, ni lo hará en el resto de su vigencia, porque los hechos se yerguen o instituyen en un mentís a su discurso de todos los días; en una demostración de la falsedad, o de lo hueco que es defender la paz cuando tenemos setenta y ocho mil muertos en esta administración; de lo safio que es defender la educación, cuando recorta el presupuesto y reprime al magisterio; o de lo falto de ética y moral, cuando dice defender un presupuesto responsable, cuando en realidad el principal renglón se destina a pagar deudas, sumando su monto más que lo destinado a educación, salud e inversión productiva. La verdad del poder es pues una verdad corrupta, una verdad ideológica, una verdad inaceptable desde el mundo objetivo, pero también desde una perspectiva moral sobre el conocimiento, y desde una postura ética sobre lo que debe ser la información proporcionada por el Estado.

La verdad política, que será al mismo tiempo una verdad moral, defendida desde una postura ética, será sin embargo restaurada y re instituida cuando la gente se harte de la verdad que engaña con parcialidad y de la verdad que miente por omisión u ocultamiento. Y nada es más indignante que se esgriman argumentos en los que se parte del supuesto o la premisa de que los oyentes o los lectores son estúpidos, y que no se preocuparán en absoluto por esclarecer si lo que se les dice, o lo que se machaca les quedará en la cabeza como lo que tienen que pensar. La verdad será subversiva. Pondrá punto final a la impostura, la simulación y los intereses ocultos. Y se impondrá como un acto soberano de la conciencia social. * El autor estudió Antropología Social y Economía y no se graduó en nada. Sin embargo, ha sido profesor de Antropología Social, Economía Campesina, Sociología, Metodología de la Ciencia y Ecología en la Universidad Autónoma de Ghapingo, en la ENAH, en la UAM y en la Universidad Iberoamericana.


Cecilia Vázquez Ahumada*

ÁGUILA CALVA

“…el cuauhxicalli era la vasija del águila, en donde se colocaban los corazones de los sacrificados.” Yolotl González. El águila calva (Haliaeetus leucocephalus) tiene su origen en América del Norte y llega a medir hasta 2.5m de envergadura (Distancia entre las puntas de las alas de las aves cuando aquellas están completamente abiertas). No obstante, la diferenciación entre macho y hembra es significativa, puesto que la hembra es hasta un 25 % más grande que el macho. El águila le ha significado a diferentes civilizaciones un símbolo de grandeza, encarnación de poder, fuerza y valor. Desafortunadamente para el águila ha significado su cacería. Además, ha estado en peligro de extinción por causa de los pesticidas. El nombre de águila calva, refiere a la palabra del inglés antiguo piebald, que describe a un animal con zonas de coloración clara y oscura. Para el caso del águila clava, la cabeza y la cola, ésta en forma de abanico, son blancas, mientras que el resto del cuerpo es marrón. El plumaje de los ejemplares hasta los cinco años es marrón con motas blancas. Las patas, el pico ganchudo y el iris de los adultos son de un amarillo muy llamativo. Esta ave se alimenta, de preferencia, de peces, pero no desprecia pequeños mamíferos y otras aves. El águila calva forma pareja y hace nidos en altos y fuertes árboles. Cada época de cría, añaden nuevos materiales al nido original. Los nidos de águila calva son los más grandes de América del Norte, tienen una media de cuatro metros de profundidad y dos y medio metros de ancho, y hasta una tonelada de peso. (En Florida se llegó a encontrar un nido de seis metros de profundidad, tres metros de diámetro y 2,7 toneladas de peso). La puesta anual de la hembra es de uno a tres huevos y la pareja se turna para incubar y atender a los polluelos, lo que hace parejas estables durante la crianza. La primera medida de protección que se tomó en Estados Unidos para el águila calva, se hizo en el año de 1918, pero en 1940 se tuvo que radicalizar la medida porque los efectos del DDT (insano insecticida que ha sido declarado altamente tóxico para especies vegetales y animales, incluido el hombre) pusieron en riesgo al águila calva y a otras especies de aves, volviéndolas estériles o haciendo que los cascarones de sus huevos se debilitaran a tal grado que se rompían antes de eclosionar. En 1952, se registró en los Estados Unidos solamente 412 parejas de águilas. Luego del control del DDT, a comienzos de los años de 1970, la población de águilas comenzó a recuperarse y para 1990 había 100,000 ejemplares. Muchos estados nacionales han adoptado el águila calva como su símbolo nacional. Los Estados Unidos la adoptaron como evocación al imperio romano. El águila calva aparece en documentos federales, monedas, encabezamiento de cartas oficiales, insignias militares, escudo, billetes. Esta águila norteamericana en una de sus garras sostiene una rama de olivo con trece hojas y en la otra, trece flechas que representan las trece colonias originales “…es un símbolo de amor por la paz, que no excluye la disposición de ir a la guerra para defenderla…en su pico un rollo de papel con el lema E pluribus unum (“de muchos uno”) y su cabeza está coronada por una constelación de trece estrellas” (Chiline 2013:102) El águila romana o aquila no era el símbolo del Estado romano, sino el emblema que portaban las legiones. El águila era, en un principio, uno de los muchos animales utilizados por el ejército romano, pero a comienzos del siglo II a. C., se abandonaron

GÉNESIS DE HUMOR Eva fue creada de Adán, de una de sus cosquillas MAQUILLAJE Se puso el labial la Gioconda. Y besarla, fue cosa seria.

los demás animales y solo se mantuvo el águila. El Aquila estaba fabricada con oro y bronce y se llevaba en un poste, acompañado con una bandera que tenía estampada la cabeza del emperador en turno y las letras SPQR, que significan, “el senado y el pueblo de Roma”. Se llevaba esta insignia a las batallas y era el trofeo mayor para un enemigo. El Aquila romana inspiró a otros estados a adoptarla, como el Imperio de Oriente o Bizancio. Luego de la caída de Roma, la transformó en una águila bicéfala, que representaba a la antigua Roma y a la ciudad de Constantinopla. Carlomagno (742-814) al coronarse emperador de Occidente en el año 800, adoptó el águila romana como símbolo de su imperio. En los Balcanes y Rusia, también se adoptó el águila como símbolo. Los Romanov en Rusia la usaron hasta la revolución de 1917. El imperio austrohúngaro, Polonia y Prusia acogieron también el águila en sus escudos. En el caso de México, el escudo nacional se inspira en el pasaje fundacional de la ciudad de Tenochtitlán, cuando el dios Huitzilopchtli les indica a los peregrinos de Aztlán que el lugar de su destino está marcado por un águila devorando una serpiente en medio de un lago. Los historiadores ubican este acontecimiento en el año 1325, y la instauración del mito se realizó en el gobierno de Itzcóatl, quien dominó el valle de México entre 1427 y 1440 y fue forjador de la supremacía tenochca, para lo cual, además de guerrear, destruyó los vestigios históricos anteriores a su mandato. En Mesoamérica el águila real era un símbolo solar y fue considerada un ave suprema. Era el emblema de un orden militar, los cuauhteuctli, especie de infantería del ejército mexica. Las características del actual escudo nacional datan de 1957 y en 1984 se reguló legalmente a través de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, es decir, los símbolos patrios. El águila del nuestro escudo se identifica como águila real o Aquila chrysaetos. Esta especie es de la familia Accipitridae, que se encuentra en América del Norte, Eurasia y norte de África. Fue el ornitólogo mexicano Rafael Martín del Campo quien identificó, a partir del estudio de representaciones prehispánicas y coloniales, a la especie de nuestro escudo como Caraca cheriway o “quebrantahuesos mexicano”, que en realidad es un tipo de halcón. Sin embargo, para fines oficiales, se considera que el escudo es un águila mexicana. El águila real Aquila chrysaetos canadensis, tiene un pico robusto y ganchudo, posee plumas hasta la mitad del torso. Los adultos son café oscuro, con el vientre un poco claro en la base. Tiene tonos dorados en la parte posterior del cuello y dorado con matices rojizos. En los Estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo león, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca se les ha visto. Vive desde el nivel del mar hasta los 3000 metros. En diciembre es cuando el macho del águila real le muestra a la hembra su poderío y vuela vigilante su territorio, mostrándose muy agresivo con cualquier ave que avista. Esta ave, desafortunadamente en una especie amenazada y reencuentra en peligro de extinción.

HORIZONTALES

VERTICALES

2. Propuso el encuentro Peña Nieto-Trump. 11. Prefijo privativo. 13. (Meade), dice que México ganó con la visita de Trump. 14. Terminación verbal. 15. Divinidad egipcia a quien los griegos identificaban como Hermes Trismegisto. 17. Símbolos del cloro y oxígeno. 18. Recorrer con la vista lo escrito. 19. Ente. 21. (García), actor del cine nacional (inv.). 22. Abreviaturas de este, metro y litro. 23. (Ilegales), se dice que es uno de los rubros comentados durante el encuentro Peña NietoTrump. 25. Liga de basquetbol de EU. 26. Del verbo reír. 28. Adoraos. 30. Cloruro de sodio. 31. Lucha, pelea. 32. Es uno de los acuerdos a renegociar con México, dice Trump. 34. Afirma de la destitución del titular de Hacienda se le debe a su visita a México. 37. (Umberto), escritor italiano, autor de El nombre de la rosa. 38. Reunión de un grupo de personas para tratar un asunto. 42. Esposa de Cronos y madre de Zeus. 43. Edificación que ha prometido Trump. 44. Calle de pueblo. 45. Emitir su voz los pollos. 46. Animal plantígrado. 49. Altar. 50. Isla francesa del océano Atlántico. 51. De hierro o que tiene sus propiedades (pl.). 55. Prefijo negativo. 56. Los abusos de estos grupos hacia los inmigrantes son un desastre humanitario, dijo Trump.

1. Con Este personaje había comparado Peña Nieto a Trump. 3. Perezoso, mamífero (inv.). 4. Ácido desoxirribonucleico. 5. Y en francés. 6. En el folclore medieval es un ser animado fabricado a partir de materia inanimada. 7. Símbolos del amperio y nitrógeno. 8. Caudal de agua. 9. Abreviaturas de angstrom y de oeste. 10. Uno de los temas que fueron abordados entre Peña Nieto y Trump, según se dice. 12. Suegra de Rut (Biblia). 14. Del verbo alabar. 16. Hijo de Asclepio, dios de la medicina, en la mitología griega. 17. Establecimiento donde se expende comida por las noches. 19. Abreviatura de señor. 20. Divinidad egipcia. 23. Conserva transparente, hecha del zumo de algunas frutas (inv.). 24. Brinca. 27. Sistema de Administración Tributaria. 29. Estación orbital rusa, ya desmantelada. 32. Perfumen (inv.). 33. Denuncie, delate. 35. Orinará. 36. Ciudad capital de la provincia de Entre Ríos. 39. Antigua ciudad de los caldeos. 40. Alimenté, crie. 41. Símbolo del tantalio. 47. Arbusto papilionáceo parecido a la acacia. 48. Parecido. 51. Nota musical. 52. Símbolos de resistencia eléctrica y deuterio. 53. Pronombre personal. 54. Sociedad Anónima.

* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente adscrita al INAH-Puebla.

DECLARACIÓN DE AMOR Adán fue y será el exclusivo hombre al que su mujer le creerá la recurrente frase: “eres la única en mi vida”. AL PIE DE LA LETRA El invidente era un hombre enamorado. Obedecía a la conocida expresión: “el amor es ciego”. 5


Isaac Emmanuel Palestina Duarte*

Es imprescindible comprender que estrictamente hablar de hombre remite a hablar semánticamente de género, y luego de especie. Por eso utilizaremos el termino humano, puesto que en un estudio histórico del pensamiento, nos daremos cuenta que ésta es la historia de cómo se ha relacionado el ser con su espacio-sociedad y cómo ha planteado sus limitantes a la libertad a través del respeto y del avance tecnológico y de su forma de pensar y comprender el mundo.

E

l humano se caracteriza por la razón, sin embargo lo que se debe también considerar es la capacidad de dialogo y en ese sentido nos referimos a un conocimiento que nace de la comunicación entre dos seres. La razón o el pensamiento se deben justo a un lenguaje aprendido socialmente. Yo pienso lo que pienso, porque la sociedad y las características de vida que he tenido hasta ahora me han hecho pensar así, tengo una perspectiva de la sociedad, de concebir mi realidad, y eso constituye la percepción de verdad y a la vez de falsedad de la vida. El humano, por tanto, es un ser indefinible y a la vez dinámico, en sus concepciones, pues percibe y construye su pensamiento a través de lo que ve y analiza, con un lenguaje que le permite criticar o desenvolverse en un medio. En este sentido la comunicación se puede entender como una necesidad social para sobrevivir. Es producto entonces de un instinto: si nosotros tratamos de abstraer nuestro pensamiento de nuestras emociones y de nuestra perspectiva de vida, no podríamos hacer absolutamente nada de lo que nos caracteriza como especie. No sería posible un ser humano aislado e independiente de pensamiento, pues el conocimiento, la forma de analizar, construir y criticar es a través de las influencias, experiencias que hemos tenido y del lenguaje que conocemos. En el libro octavo de La República, Platón habla ampliamente sobre epistemología. El mito de la caverna es la historia de un hombre que contempla sombras y que vive encadenado a éstas. Detrás de las sombras se encuentra el fuego que las produce. Esta concepción del pensamiento habla de un mundo sensorial y de otro ideal -por esto quiero decir de ideas. Tal forma dimensional que contempla Platón para comprender nuestra realidad nos habla de que primero ocurre una idea y entonces la reproducimos al mundo de las sombras y el canal para esta reproducción es el lenguaje. En el párrafo anterior hablamos de que este lenguaje es el que hace posible analizar, criticar y construir logos. Entonces, para poder analizar, necesitamos un lenguaje, para criticar necesitamos una concepción ideal, una idea que provenga del “deber ser”, una forma que éticamente, es decir, socialmente aceptada como correcta, se contraponga con una realidad que no atienda la forma que el ser considere adecuada. Entonces el humano a partir de su concepción “deber ser” cuestiona al “ser” y construye una propuesta para acercar a lo que “es” con lo que “debe ser”; sin embargo esta búsqueda de hacer la realidad del hombre a sus con6

diciones aprobadas socialmente aleja un paso siempre al mundo ideal. El fuego ciega al prisionero. No es posible un conocimiento absoluto, una percepción única, un ser independiente, un hombre con razón y sin lenguaje. Por tanto, el hombre siempre estará buscando, buscando una forma de mejorar en sociedad, aunque el desarrollo mismo del pensamiento del ser humano lo ha llevado a creer que el pensamiento puede ser para servir individualmente o que puede darse por razón y mérito único de un ser. La complejidad de definir al ser humano, resulta en ser como mencionamos, un concepto indefinible. Podríamos definir al humano como especie en una perspectiva de ciencias naturales, y desde un aspecto social, también definir al ser humano como individuo, o como perteneciente a un grupo particular. Sin embargo, cualquier intento de definición es una mutilación al ser humano. Rubén Sanabría nos dice que: “Definir es limitar, encerrar en un concepto lo que algo es (…) en este sentido y por ser demasiado complejo, problemático –mejor por ser misterio- el hombre es indefinible” ( J. R. Sanabria: Filosofía del Hombre (Antropología filosófica) Porrúa, México, 1987. p. 68). En un dialogo imprescindible para comprender y no para definir al humano, Boris Cyrulnik y Edgar Morín meditan sobre la naturaleza humana (B. Cyrrulnik & E. Morin: Diálogos sobre la naturaleza humana. Paidós, Barcelona, 2005). Ambos coinciden en que para comprender al humano se puede ser especialista o generalista y que el pensamiento occidental es un pensamiento fragmentado. Para comprender al hombre no se necesita fragmentarlo, sino una actitud de conocimiento transversal e interdisciplinaria. Pero las fronteras de las ciencias sociales, humanas y biológicas, están ampliamente custodiadas por sus exponentes, y cada fracción

tiene a su vez fracciones, que no sólo alejan al hombre (su objeto de estudio) sino que se alejan entre ellos. Por tanto, el primer paso para comprender al hombre es ir de frontera a frontera, de ciencia en ciencia, de discusión y comprensión mutua entre ideas, para así alcanzar una concepción del ser humano, que lo integre, primero, en sociedad y, segundo, en un espacio físico al que se debe, y no del que debe aprovecharse para su desarrollo a través de la explotación al medio ambiente; una concepción del ser en armonía con su sociedad y su universo. ¡*El autor es estudiante de Ciencia Política en la UNAM y de Derecho en la BUAP.


¡Q

José Fragoso Cervón*

ué bueno que acabo ya con este alucinante tema del alucine como método de investigación científica! El ejercicio ha sido útil y divertido porque he recordado rigurosas exigencias académicas pero como últimamente me he dedicado a redactar solamente cosas que me gustan y me dan vida (puras frantasias), burlándome del rigor protocolario y de la prosodia, no me siento del todo encanchado y, francamente, ya me dio gueva seguir con lo mismo. Va, entonces, la última METODO. Los métodos principales para la elaboración un ensayo científico basado en el alucine son: el de la Utopía de Tomas Moro que se define como “no lugar” y, por tanto, designa una localización inexistente o imposible de encontrar. Moro bautizó con este término una isla perdida en medio del océano cuyos habitantes habían logrado el “Estado Perfecto”; definición fusilada de no sé dónde (un alucine). Otro método es el de la hipnopedia de Aldous Huxley, que define en Un Mundo Feliz de la siguiente manera: “es un proceso por el que los niños aprenden mientras duermen, gracias al subconsciente, haciéndoles escuchar cintas grabadas con las lecciones correspondientes. (Otro fusil alucinante... creo que mejor voy a cambiar a una metralleta). Otros métodos auxiliares son el histórico, heurístico, idealista, materialista, estructural, funcionalista, por mencionar algunos, (y como es p-e-s-a-d-o, p-e-s-a-d-o definir cada uno de ellos les dejo de tarea que los busquen). Con estos métodos se construye el método del ALUCINE, que definiré como una forma analítica de mundos inexistentes creados en el subconsciente. HIPOTESIS. El mundo de la inmensa mayoría de los adultos de finales del siglo pasado se puede advertir mediante el alucine como método para su conocimiento y compresión. VARIABLES. Dos variables: a) El mundo de los hombres grises y b) El mundo de los alucinados. El primer mundo es el resultado de la vida lineal, cotidiana de personas programadas (sargentos) para servir al mandato de las gentes que detentaban el poder, con la tarea de “educar” a los hijos para convertirlos en “buenos ciudadanos”. Y el segundo mundo es la visión social de un grupo minoritario de personas en constante búsqueda, experimentación y fuga de formas diferenciadas de interpretación social.

LIMITACIONES DEL MARCO TEÓRICO. Por ser un artículo innovador y no existir fuentes de datos, ni mayor bibliografía para su desarrollo, es necesario recurrir a los artículos llamados Frantasias, publicados en el pasquín quincenal llamado REINCIDENTE de la ciudad de Puebla. Y va un caso para demostrar la validez del método: El otro día fui de visita a la casa de un amigo integrante del mundo de los hombres grises. Desde la entrada de su casa se percibía el ambiente clase mediero, impecable de limpia (sillones y mesas de todos tamaños), y veinte mil figuritas y colgajos; mi amigo trabaja como docente en el feudo de Administración del Reino Universitario y está casado con una secretaria del mismo. Al pasar a la sala (sólo estábamos invitadas pocas personas), me eligió una niña inquieta, de aproximados 5 años de edad, como comparsa de sus juegos; tras perder poco a poco sus miedos a la atracción mística de mi jipi imagen, me preguntó “¿cómo te llamas?”. “Yo me llamo José”, le contesté sonriendo (para fortalecer la confianza). “¿Y cómo te llamas tú, bella niña?”, le pregunté. “Yo me llamo Mariano”, me respondió y salió corriendo dejándome dudas sobre su nombre, ¿Cómo una niña se llama Mariano? Pero, no pasó mucho tiempo para comprender porqué se auto llamaba así. Ya como su amigote, me trajo una serie de juguetes, y fue entonces que alucinando me di cuenta de la causa del nombrecito. Su mamá le dijo de pronto “María no traigas más juguetes”, “María no importunes al señor”, “María no pongas tus juguetes encima de la mesita de la sala”, “María no molestes al gato”, “María no traigas al perro”, “María no te ensucies”, “María no subas los pies en la silla”, “María no te subas a la mesa”, “María no te has lavado las manos”, “María no tomes más refresco”, “María no te comas las papitas”, “María estate quieta”; María no, Maríano, Mariano. Al salir de la convivencia, y después de unos churros de rigor, en mi alucine recordé que por mucho tiempo también a mi me llamaron Joseno. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.

• En el país hay 1,125 diputados cuyo trabajo es proteger nuestros intereses. • Hace 40 años eran 369, es decir, se han triplicado. • Durante este año, los congresos locales ejercerán un presupuesto de $13,066 millones de pesos, presupuesto mayor al del estado de Baja California Sur ($12,647 mdp). El promedio del presupuesto de cada congreso local es de 402 mdp. • Existe una gran asimetría presupuestal entre los congresos locales. Los diputados de la ciudad de México, Baja California, Estado de México, Sonora y Jalisco cuestan cada uno más que un diputado federal (15 mdp). • Entre 2012 y 2016, el presupuesto de los congresos locales creció $2,851 mdp. Los congresos con mayor crecimiento fueron: Sonora (62%), Coahuila (50%) y Baja California Sur (41%). • En 2015, los 32 congresos locales ejercieron $1,399 mdp más de lo presupuestado; 5 de ellos incrementaron en más de 25% sus presupuestos: Hidalgo (55%), Guanajuato (40%), Sonora (31%), CDMX (27%) y Guerrero (25%). • Mientras que en 2016 en Puebla el presupuesto por diputado (presupuesto del congreso entre número de diputados) es de $3.5 mdp, en la CDMX es de $27.6 mdp, esto representa una diferencia de $24.1 mdp por diputado. • En promedio, existen 11 plazas por diputado en los congresos locales del país, pero mientras en Colima hay dos empleados por diputado, 57 en total sin contar a los diputados, en Morelos y en la CDMX tienen 25 y 30 (758 y 1,964) respectivamente. • Si se tomara como base el presupuesto por diputado del Congreso de Puebla y se aplicara al resto de los congresos estatales, habría un ahorro de $8,608.0 mdp: 69% del presupuesto de los congresos. • Los diputados de Guanajuato reciben el salario mensual más alto del país ($177,425 pesos) mientras que los de Tlaxcala reciben el salario más bajo: $26,327 pesos. • En 2015, el promedio anual de sesiones de los 32 congresos locales fue de 70. Los congresos de Durango, Nuevo León y Zacatecas fueron los que más sesionaron con 111, 104 y 103 sesiones respectivamente. Mientras que los que menos sesionaron fueron los de Baja California Sur, Querétaro y Aguascalientes con 37, 37 y 29 sesiones. • Los congresos locales son una pieza fundamental en el sistema de pesos y contrapesos. Sin embargo, en 22 congresos locales se aprobaron más del 80% de las iniciativas del gobernador y de esos estados 8 congresos aprobaron el 100%. • Solamente el 17% de los mexicanos se siente representado por su Congreso. Fuente: http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/41637/ http://www.latinobarometro.org

Solución al Reincigrama de este número

Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: El Errante Editor Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales

RE~INCIDENTE. Año VII. No. 130. Segunda quincena de septiembre de 2016. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en septiembre de 2016 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.

7


U

n Supervisor visitó una escuela primaria y en su recorrido algo le llamó la atención: una maestra estaba escondida en su escritorio mientras los alumnos tenían un desorden; el cuadro era caótico. Decidió presentarse:”Con permiso, soy el supervisor... ¿Algún problema?” “Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos chicos...”, dijo la profesora. Y agregó: “No tengo láminas, no tengo libros, la Secretaría no me manda material didáctico, no tengo recursos electrónicos, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles...” El inspector, vio un corcho en el escritorio, lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos: “¿Qué es esto?” “Un corcho señor “....gritaron los alumnos sorprendidos. “Bien, ¿de dónde sale el corcho?”, preguntó. “De la botella señor, se lo pone una máquina...”, respondieron varios alumnos. “¡Del alcornoque!... de un árbol”...”De la madera...”, señalaban animosos otros niños. “¿Y qué se puede hacer con madera?”, continuó el docente. “¡Sillas..!”, “¡una mesa!...”, “¡un barco! “, le dijeron.

8

Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja?... “¡Yooo!” “¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito?...” “Yooo!” “Ahora, escriban en qué Estado del país está el puerto”, indicó ahora el supervisor. “¿Y cuál es el otro puerto más cercano?”, prosiguió. “¿Y a qué país corresponde?” “¿Qué poeta conocen que nació ahí? “¿Qué produce esa región?” “¿Y recuerda alguien una canción de ese lugar? Comenzó así una sesión de geografía, de historia, de música, economía, literatura, etc. La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida: “Señor nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias.” Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra... Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden... “Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?” “Sí señor, ¡Cómo olvidarme!” Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. “De casualidad, ¿no se lo llevó usted?”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.